Top Banner
Diseño, operación y mantenimiento de hospitales. Nota editorial Al momento de definir las premisas de diseño de un edificio para la atención de salud, es fundamental equilibrar el concepto arquitectónico, el modelo de atención y las necesidades de funcionamiento; con el fin de no incurrir en costos innecesarios, en operaciones complejas o mantenimientos que proyectados en el tiempo afecten su equilibrio financiero. 1 HDQ NOTES Hospital Design & Quality BOLETIN 19 AGOSTO DE 2017 Arq. Sebastian Ramirez Arquitecto hospitalario (España) Enf. Patricia Ortiz Experta en Seguridad del Paciente (Bogotá) Dr. Héctor Mario Mejia Experto en Calidad y Seguridad del Paciente (Bogotá) ARQUITECTURA La estética en las diversas escalas de un hospital 1 SEGURIDAD DEL PACIENTE Un compromiso para una atención segura 2 CALIDAD Gestión de materiales peligrosos 3 Edición: HDQ - CyMedios
12

Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

Sep 28, 2018

Download

Documents

ngonga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

Diseño, operación y mantenimiento de hospitales. Nota editorial

Al momento de definir las premisas de diseño de un edificio para la atención de salud, es fundamental equilibrar el concepto arquitectónico, el modelo de atención y las necesidades de funcionamiento; con el fin de no incurrir en costos innecesarios, en operaciones complejas o mantenimientos que proyectados en el tiempo afecten su equilibrio financiero.

1

HDQ NOTESHospital Design & Quality

BOLETIN 19 AGOSTO DE 2017

Arq. Sebastian Ramirez Arquitecto hospitalario (España)

Enf. Patricia Ortiz Experta en Seguridad del Paciente (Bogotá)

Dr. Héctor Mario Mejia Experto en Calidad y Seguridad del Paciente (Bogotá)

ARQUITECTURA La estética en las

diversas escalas de un hospital

1SEGURIDAD DEL

PACIENTE Un compromiso para una atención segura

2CALIDAD

Gestión de materiales peligrosos

3

Edición: HDQ - CyMedios

Page 2: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

LA ESTETICA EN LAS DIVERSAS ESCALAS DE UN HOSPITAL. “El diseño no consiste en hacer bello lo útil, ni hacer bueno lo bello, ni hacer út i l lo bueno. Un buen diseño encuentra su ciencia, su ética y su estética en su simple globalidad”. (Ricard, 2009).

La principal preocupación al diseñar una edificación hospitalaria, sea hospital público, puesto de salud, clínica privada o cualquier otro tipo de edificio relacionado con salud; es su óptimo funcionamiento, la articulación entre sus áreas, su localización, su clara organización en un sistema complejo y la calidad espacial para los usuarios. Pero como paciente, ciudadano y arquitecto, siempre me he preguntado ¿dónde queda la parte plástica y estética en este tipo de edificaciones?

La inconformidad e incomodidad que sienten algunos usuarios al asistir a un hospital, el abandono, la incertidumbre y el desconsuelo, son sensaciones frecuentes de cualquier paciente, las cuales no solo están dadas por la enfermedad o tratamiento por el que se encuentran en ese lugar, sino por la manera en que está concebida la infraestructura del mismo, carente en ocasiones de calidades plásticas y estéticas, creando una imagen fría, deteriorada y poco acogedora, tanto en el exterior como en el interior.

Para entender la importancia de la estética dentro de los edificios hospitalarios es necesario comprender la relevancia de la misma en la arquitectura, y sobre todo el efecto que tiene en las personas que la perciben.

La estética en la arquitectura, como concepto básico, es la concepción de lo bello, logrado mediante la interacción de elementos

visualmente atractivos, cuyo fin es crear espacios que trasmitan sensaciones agradables al usuario. Un ambiente agradable se logra con la integración de la estética, la forma y la función. Así, la estética relaciona y percibe la esencia de la belleza mediante la contemplación del espacio, no solo visual, sino también a través de todos los sentidos.

“El uso de formas singulares en las obras de arquitectura ha ido siempre unido a los principios estructurales que la resolvían. Pero también se han sucedido tiempos en que la forma ha sido el objetivo. Cuando se ha convertido por ella misma en un valor, ha adquirido simbolismo por encima de las causas que la hicieran posible en origen”. (Crespo, 2005)

Según lo anterior, el problema plástico y estético manifiesta dos vertientes. En la primera el aspecto y la imagen surgen como resultado de la forma y la función, mientras que en la segunda son el ámbito simbólico y la intención de recordación los que justifican la adopción de un lenguaje.

Un tipo de edificación donde el funcionamiento y el uso es el estructurante, es por ejemplo la arquitectura penitenciaria. La concepción volumétrica y espacial está dada por estrictos preceptos de seguridad y control, claros circuitos de servicios, marcados espacios de estancia,

2

Foto por Sebastián Ramírez

Page 3: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

descanso y circulación. Su estructura está centrada en conceptos políticos, éticos y sociales; donde la estética, la plástica y el simbolismo formal pierden relevancia.

Por otro lado, con los templos en general se puede ejemplificar la arquitectura simbólica. Esta arquitectura está pensada para expresar una creencia, son espacios que se convierten en puntos de referencia de las sociedades por su excelente factura, su representatividad y por propiciar acontecimientos colectivos.

Un buen ejemplo de armonía entre estética, forma y función son los clásicos teatros grecorromanos. En ellos la forma se fundamenta en principios funcionales de circulaciones, visuales, acústicos y al mismo tiempo se manifiesta de manera estética por medio de la proporc ión, los mater ia les , e lementos esencialmente simbólicos y algunos ornamentos, que permitieron que esta arquitectura generara una serie de dinámicas sociales y huella psicológica de magnificencia. Esta armonía (estética, forma y función) debe ser el catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si

bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja que en otros, la forma, la estética y su simbolismo son igualmente importantes, por lo que estos aspectos se tienen que interrelacionar y concebir de forma integral en sus distintas escalas.

El hospital como objeto arquitectónico juega un papel fundamental en la conformación de la ciudad. Estas edificaciones pueden estar localizadas en la periferia o en medio de la traza urbana; son edificios singulares y puntos de referencia por su escala y función, pero también deberían serlo desde el punto de vista formal, estético y simbólico. Respondiendo a la ciudad y teniendo en cuenta la concepción funcional, deberían estructurarse como volúmenes simples y c laros , con accesos y c i rculac iones contundentes; siempre articulado por las aspectos formales como la composición volumétrica, ritmo, disposición, proporción, materiales y color, los cuales tienen que responder al contexto para generar un mensaje de salud, acogida y bienestar en la población. En una escala más próxima, se evidencia la

3

Tomada de: www.mariocorea.com

Page 4: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

problemática de la inapropiada conformación de borde, el poco respeto al contexto inmediato y la carencia de espacio público. Al momento de diseñar es indispensable proponer accesos diferenciados (para el público en general, urgencias, médicos, parqueadero, insumos y desechos entre otros), se debe tener especial cuidado para no caer en el error común de aislar el hospital con una reja o una barrera infranqueable, la cual causa inseguridad y elimina las dinámicas urbanas, produciendo rechazo en el subconsciente de los ciudadanos. Se deben aprovechar las condiciones singulares de la edificación para enriquecer el entorno mediante la proyección de parques o plazas de a c c e s o y a d e m á s , p e n s a r e n u s o s complementarios para generar apropiación por parte de la población, que junto con estrategias de diseño volumétricas jerarquicen los accesos.

Las áreas comunes del hospital (hall de entrada, lobby, salas de espera, pasillos principales etc.) son en mi opinión el elemento más descuidado dentro de la estructura del hospital. En estos puntos es necesario tener espacios amplios, claros y sencillos. Es preciso estudiar la conformación espacial, el modo en que los usuarios llegan y se desplazan, y pensar y proponer diversas y más adecuadas formas de

acceder. Pero contemplar solamente el aspecto funcional no es suficiente, se hace indispensable nutrir estas zonas con distintos atributos arquitectónico-espaciales, como lo son diversas alturas, juegos de luz natural, juegos de circulaciones verticales, visuales llamativas, salas de espera que aporten más posibilidades al paciente, usos diversos, entre otras estrategias, para hacerlos más confortables y amigables.

En conclusión la arquitectura hospitalaria debe hallar el equilibrio entre estética forma y función. Las actividades que allí se desarrollan, además de su intrínseco simbolismo hacen de ella una arquitectura compleja, donde además de los rigurosos espacios de atención al paciente, tiene gran importancia la relación formal con la ciudad, la interacción con el contexto inmediato y el tratamiento de los espacios comunes interiores. Todos estos aspectos deben ser diseñados para hacer que el usuario se sienta en un lugar confortable y atractivo. Los hospitales son perfectos laborator ios para explorar so luc iones arquitectónicas novedosas, incluso para ofrecer a los usuarios y a la ciudad algo más que espacios para la salud.

A u t o r : A r q u i t e c t o S e b a s t i á n R a m i r e z , [email protected]

4

Foto por Sebastián Ramírez

Page 5: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE UN COMPROMISO PARA UN ATENCION SEGURA “Puede resultar sorprendente que lo primero que haya que pedirle a un hospital es que no cause ningún daño” Florence Nightingale".

Palabras clave: Seguridad del paciente, atención segura.

La Seguridad del Paciente es un tema que no es nuevo en el mundo, desde Florence Nightingale quien fue una de las primeras en hablar e identificar fallos en los procesos de atención que vulneraban la seguridad del paciente, fundamentalmente por la no organización de cuidados higiénicos, falta de medicamentos por negligencias administrativas y otros riesgos relacionados con el entorno. Decide iniciar un trabajo de recolección de datos que arrojaron información que sirvió como base para generar barreras que permitieran mejorar y disminuir la tasa de infecciones y muertes en los hospitales, además desarrolla un trabajo donde la enfermera se dirije hacia la persona y su entorno con la intención de mantener y recuperar la salud, prevenir las infecciones y las heridas, educación en modos de vida sana y control de las condiciones sanitarias. (Cano., 3 Septiembre - Diciembre 2004.)

Considerando lo anterior la Seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial que ya nadie discute en el ámbito científico. Es un término que incluye las actuaciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar los resultados adversos evitables, generados como consecuencia del proceso de atención en salud, además de promocionar aquellas prácticas que han resultado más seguras, al tiempo que propicia un cambio cultural que destierre toda previsión de cultura

reactiva que culpabilice a los profesionales por sus errores. La inquietud por la calidad asistencial se centró, en la década de los años setenta, en mejorar aspectos técnico-científicos. Posteriormente, en la década de los ochenta y de los noventa se comenzó a plantear actuaciones dirigidas a conseguir un uso adecuado de los recursos asistenciales y a mejorar la satisfacción de los pacientes. En el tercer milenio, la inquietud por continuar mejorando la calidad asistencial se focaliza en esa dimensión primordial de la misma: la Seguridad del Paciente, una temática que tiene verdadero interés en salud, y al que las principales organizaciones internacionales y nacionales de salud le dedican su atención.

Para eso se define el abordaje de una política específica en seguridad del Paciente a nivel del Sistema Nacional de Salud como una prioridad como del Ministerio de Salud, que ha situado a la seguridad del paciente como uno de los elementos claves en la mejora de la calidad. La estrategia de seguridad del paciente promueve acciones orientadas a mejorar la cultura de seguridad entre profesionales y pacientes, mejorar el conocimiento sobre los eventos adversos y promover la implementación de prácticas seguras en los centros asistenciales. El aspecto fundamental de esta estrategia es que se desarrolle a través de alianzas con diversas organizaciones a nivel nacional e internacional para hacer de la seguridad el centro de las

5

Page 6: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

políticas en salud, los grupos de trabajo internacionales que sobre seguridad de pacientes se han constituido tenemos la Comisión Europea (EUNetPAS, Patient Safety and Quality of Care Working Group) y OMS (estudio IBEAS, programa Bacteriemia Zero, campaña de higiene de manos, desarrollo de la taxonomía y sistema de clasificación de eventos adversos, o programa de pacientes por la seguridad, entre otros).

Razón por la cual la Seguridad del Paciente es una prioridad en la atención en salud en las Instituciones, que pretende minimizar los incidentes y evitar los eventos adversos durante la atención en salud, que se convierten en la luz roja que alerta sobre la existencia de prácticas inseguras, dado que los pacientes en este proceso, tienen un alto grado de vulnerabilidad, esto implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implementar de manera continua las barreras de seguridad necesarias en pro de una atención segura, donde todos ganan tanto el usuario al recibir la atención deseada, lo que conlleva a una estancia menor, como la institución la cual ahorra costos, demandas, menor utilización de medicamentos y horas de profesionales, aumentando así credibilidad y satisfacción del paciente y familia.

Para dar alcance a esta estrategia se deben aunar esfuerzos para trabajar en crear una cultura fuerte de seguridad del paciente, con el fin de incentivar el reporte de los incidentes y eventos adversos y evitar que se vuelvan a presentar situaciones similares, esto debe ir acompañado de capacitación, practica y evaluación en los temas de que se identifiquen como factores de riesgos latentes en los diferentes procesos de atención, que deben estar alineadas con las metas internacionales de Seguridad del paciente, con un gran objetivo para el personal asistencial, comprender que las fallas durante la atención en salud tienen tres víctimas el paciente y familia, en el profesional

involucrado, la institución. Motivo por el cual se deben ejecutar y cumplir las practicas seguras definidas por cada institución, que a su vez refleja una transformación cultural y el compromiso de todos los profesionales por la seguridad del paciente.

Conclusión:

Se puede plantear, que la seguridad del paciente dentro una atención con calidad, no es un modismo, ni un nuevo enfoque en los servicios de salud; sino una responsabilidad profesional implícita en el acto del cuidado.

Se debe preparar al personal asistencial con una visión de disciplina científica, que se preocupa por el bien fundamental de la humanidad y que respondan a su encargo social a brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo.

REFERENCIAS:

• Minis ter io de la Protecc ión Socia l . Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente; Noviembre de 2008.

• http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/presentacion.

• MSc. María del Carmen Amaro Cano. “Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería”. Rev. Cubana de Enfermería Vol. 20 No 3 Septiembre - Diciembre 2004.

• Ministerio de la Protección Social Decreto 1011 de 2006. BogotáColombia

• Organización -Mundial de la Salud. 55ª Asamblea Mundial de la Salud. Calidad de la atención: seguridad del paciente. Marzo de 2002.

Autor: Enfermera Patricia Ortiz Arias, [email protected]

6

Page 7: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

Materiales Peligrosos: gestión, inventario, almacenamiento y manejo. Estándares Internacionales de Gestión de Materiales Peligrosos.

Durante muchos años nos hemos enfocado en las precauciones pata el manejo de materiales biológicos; en la actualidad los estándares de gestión de la infraestructura física nos traen una nueva dimensión. La cual amplia el enfoque en

"MATERIALES PELIGROSOS", all í están incluidos inflamables, cáusticos, ácidos, corrosivos, entre otros.

Su correcta gestión hace parte de la seguridad de la instalación hospitalaria.Los estándares internacionales como los de Joint Commission International en su 6Th edición hacen énfasis en la gestión de materiales peligrosos. Su modelo evaluativo incluye actividades de verificación minuciosa de estas actividades.

El alcance del programa de gestión de materiales peligrosos debe incluir:

• Infecciosos

• Anatómicos y patológicos

• Fármacos

• Químicos

• Metales pesados

• Contenedores presurizados

• Cortopunzantes

• Citotóxicos

• Radioactivos

7

Lectura recomendada Por Alejandro Cortes, arquitecto en HDQ [email protected]

Resolución 553 de 2012 “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Distrital 318 de 2006 - Plan Maestro de Equipamientos de Salud para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50826

Page 8: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

La gestión debe incluir procesos que van desde el inventario de materiales y deshechos, el cual incluye las cantidades y la ubicación de estos, especificación para el manejo, almacenamiento y uso de estos mater iales , equipos y procedimientos de protección adecuados durante el uso, derrame o exposición, etiquetado adecuado de materiales y residuos peligrosos, mecanismos de notificación e investigación de derrames, exposiciones y otros incidentes, eliminación adecuada de residuos peligrosos y documentación, incluidos los permisos , l icencias u otros requis i tos reglamentarios.

Las mediciones y validaciones del proceso de gestión incluyen la evaluacion de elementos estructurales según tipo de residuo como:

• Rutas de entrada y salida

• Espacios para almacenamiento y protección

• Duchas , lavaojos y aditamentos para casos de exposición.

El diseño arquitectónico hospitalario debe considerar el establecimiento de sitios de a l m a c e n a m i e n t o e s t r a t é g i c a m e n t e y técnicamente adecuados de acuerdo al tipo de material, las rutas de acceso y salida. Así como los almacenamientos de residuos temporales y finales específicos para cada tipo de materiales.

Tanto los almacenamientos centrales como satélites de estos materiales deben ser diseñados con el fin de evitar la sustracción, uso inadecuado, contaminación, exposición y explosión. Ademas se deben diseñar estanterías o almacenamientos a baja altura para evitar derrames y accidentes.

La correcta gestión y manejo de materiales peligrosos, hacen parte de las condiciones de un entorno asistencial seguro; dan cuenta del compromiso de la gerencia con la seguridad del paciente y la seguridad laboral.

Estos lineamientos y estándares nos invitan a retomar las precauciones básicas de seguridad industrial y llevarlas a el ambiente hospitalario.

Referencias:

Joint Commission International Accreditation Standards for Hospitals, 6Th edition.

Autor de revisión: Dr. Héctor Mario Mejía Hoyos,

[email protected]

8

Componentes de la gestión:

1. Programa 2. Listado 3. Inventario 4. Categorización e identificación

del riesgo 5. Fichas técnicas 6. Protocolos de derrames 7. Protocolo de accidentes 8. Kits para derrames 9. Ducha y lavaojos 10. Almacenamiento 11. Manejo de desechos 12. Disposición final

Page 9: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

9

Sin Metástasis En La Mente. Mitos sobre el cáncer.

Mito: Nombre masculino: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración elementos que alteran las verdaderas cualidades de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.

Muchas veces en la vida permitimos que los cuentos y la tradiciones orales rijan nuestras conductas y nuestras creencias sobre algo; hoy trataré de aclarar, con base en la evidencia, algunos de los mas comunes mitos, acerca del cáncer.

Ante todo el cáncer NO es una enfermedad contagiosa que se pueda pegar de una persona a otra, por el contrario amor y afecto desde un abrazo podría ser la mejor medicina. Tampoco los efectos de la quimioterapia se contagian.

¿Comer azúcar o carnes rojas pueden hacer que el cáncer crezca? ningún estudio a demostrado esto, comer no hará que su cáncer empeore o que, si se deja de consumir azúcar, el cáncer disminuya o desaparezca.

¿Los edulcorantes artificiales causan cáncer? No. Los investigadores han realizado estudios sobre la seguridad de los edulcorantes artificiales y no han encontrado ninguna evidencia de que causen cáncer en seres humanos.

¿Si el cáncer se remueve por medio de una cirugía o biopsia, ¿se extiende o riega a otras partes del cuerpo? Esto casi nunca ocurre. Los cirujanos usan

métodos especiales y toman muchas precauciones para evitar que las células cancerosas se extiendan. Algunas personas también se preocupan de que el cáncer se propague por el medio ambiente durante una cirugía. Esto no es verdad. El aire o el agua no hace que el cáncer se disemine o riegue.

¿Existe alguna hierba medicinal, veneno de serpiente, sangre de culebra o chulo que pueda curar el cáncer? No. Si bien algunos estudios permiten suponer que l o s t r a t a m i e n t o s a l t e r n a t i v o s o complementarios podrían ayudar a los p a c i e n t e s a t o l e r a r l o s efectossecundarios del tratamiento, no existe ningún producto al respecto que nos permita suponer que es eficaz para el tratamiento del cáncer.

Si alguien en mi familia tiene cáncer, ¿es posible que yo también vaya a tener cáncer? No necesariamente. El cáncer es c a u s a d o p o r c a m b i o s d a ñ i n o s (mutaciones) en los genes. Solo cerca de 5% a 10%de los cánceres son causados por mutaciones alteradas que la persona hereda de sus padres. El 90% a 95% restante son causados por mutaciones que le suceden a la persona durante la vida como consecuencia natural del envejecimiento y la exposición a factores ambientales como el humo del tabaco, dieta y la radiación.

Page 10: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

Para recibir de forma gratuita el BOLETIN HDQ NOTES, favor enviar solicitud por correo electrónico a [email protected]

10

También debemos dejar de lado el tema de los tintes del cabello, el uso de desodorante, practicarse mamografías, los traumas o golpes, nada de esto ha demostrado evidencia contundente como riesgo para padecer la enfermedad. Claramente somos producto de nuestras elecciones; fumar, obesidad, factores dietarios, sí son determinantes como riesgo para padecer esta enfermedad, la vida nos da opciones de escoger entre creer en la tradición oral, en un mito o creer en un estilo de vida, que usted elige.

Autor: Dr. Javier Orlando Pacheco G Médico Internista Hemato Oncólogo Jefe del servicio de Oncología del Hospital de San José Bogotá . Email: [email protected]

Page 11: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

11

Page 12: Boletín HDQ NOTES 19 · catalizador en la arquitectura hospitalaria. Si bien la estructura funcional de estos edificios, debido a su propia naturaleza, es muchísimo más compleja

12