Top Banner
Yurusti NEWS Editorial El Colegio Yurusti declara en su VISÓN ser una comunidad educativa, lo cual conlleva al concepto de que somos un con- junto de personas vinculadas por características o intereses en común. Dícese por una parte las autoridades académicas, profesores y en general funcionarios de la institución y por otra parte padres de familia, niños y jóvenes a quienes nos une el inte- rés común de la educación. Siguiendo el Diccionario de la Real Academia Española el concepto "educar" nos encamina a "desarrollar o perfeccio- nar las facultades intelectuales y morales del niño o del jo- ven....enseñar los buenos usos de la urbanidad y corte- sía". Es aquí donde calza perfectamente nuestra pretensión de alcanzar ser una institución líder en la formación inte- gral de nuestros educandos, es decir, no solo desarrollar el intelecto sino también la moral, los valores y otras caracte- rísticas que hagan de nuestros estudiantes mejores seres humanos. El desarrollo del intelecto deseamos hacerlo con una calidad superior, digna de sobresalir y que además sea de singular aprecio y estima por quienes valoran este tipo de producto o actividad; en síntesis, trabajamos fuertemente porque nues- tro resultado sea de excelencia académica a través del enfo- que constructivista en el cual solo cabe el aprendizaje signi- ficativo y parte de lo que los estudiantes ya saben y desean seguir ampliando su conocimiento con la guía del docente a través de estrategias diversas en las que no resulta atractivo solo el trabajo individual sino más bien aprender el trabajo cooperativo. Una comunidad que desea éxito exige que todos sus miembros ten- gan un compromiso real en el cumplimiento efectivo de sus obliga- ciones. De este modo, los funcionarios, los padres de familia y nues- tros estudiantes, todos en conjunto, tenemos y debemos aportar nuestro mejor esfuerzo para alcanzar nuestra meta "Ser mejores siempre". Los funcionarios unidos bajo el nombre de Colegio Yurusti ofrece- mos una institución líder organizada desde el punto de vista macro y micro; es decir un currículum actualizado con un enfoque peda- gógico que permita a cada discente avanzar a su ritmo y ser respe- tado como ser individual, un conjunto de personas moralmente idó- neas y profesionalmente de alta estatura, dispuestas a hacer los me- jores esfuerzos necesarios para alcanzar el éxito en una infraestruc- tura en las mejores condiciones físicas y de ambiente para que nuestros alumnos alcancen sus metas con alegría y entusiasmo. Por otra parte, los padres de familia deben aportar su cuota de es- fuerzo personal más allá del económico en este proceso educativo, para que juntos alcancemos la meta que nos es común a todos: una educación de alta calidad. En el Colegio Yurusti estamos enseñando a nuestros alumnos el uso de herramientas para que en un futuro cercano estos niños y jóve- nes afronten con éxito el entorno que les tocará vivir y sepan desen- volverse eficiente y eficazmente en su área profesional. Esta empresa educativa es un ente vivo, en proceso de perfección; no obstante, la seriedad de nuestro esfuerzo y trabajo nos muestra día a día logros invaluables y los seguiremos cosechando gracias a una COMUNIDAD comprometida: FUNCIONARIOS, ESTU- DIANTES Y PADRES DE FAMILIA pues deseamos SER MEJO- RES SIEMPRE. M.Ed. Ileana Villalobos Ellis Dirección Académica Preescolar y Primaria: [email protected] ¿CÓMO ESTIMULAR LA ES- CRITURA EN LA ETAPA PREESCOLAR? Taller de habilidades para el éxito Colegio Yurusti • Volumen II, Abril 2013 En este volumen podrá encontrar : Alcoholismo en Jóvenes
23

Boletín Abril 2013

Mar 18, 2016

Download

Documents

Edgardo Muñoz

El Colegio Yurusti declara en su VISÓN ser una comunidad educativa, lo cual conlleva al concepto de que somos un conjunto de personas vinculadas por características o intereses en común.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Boletín Abril 2013

Yurusti NEWS Editorial El Colegio Yurusti declara en su VISÓN ser una comunidad

educativa, lo cual conlleva al concepto de que somos un con-

junto de personas vinculadas por características o intereses

en común.

Dícese por una parte las autoridades académicas, profesores

y en general funcionarios de la institución y por otra parte

padres de familia, niños y jóvenes a quienes nos une el inte-

rés común de la educación.

Siguiendo el Diccionario de la Real Academia Española el

concepto "educar" nos encamina a "desarrollar o perfeccio-

nar las facultades intelectuales y morales del niño o del jo-

ven....enseñar los buenos usos de la urbanidad y corte-

sía". Es aquí donde calza perfectamente nuestra pretensión

de alcanzar ser una institución líder en la formación inte-

gral de nuestros educandos, es decir, no solo desarrollar el

intelecto sino también la moral, los valores y otras caracte-

rísticas que hagan de nuestros estudiantes mejores seres

humanos.

El desarrollo del intelecto deseamos hacerlo con una calidad

superior, digna de sobresalir y que además sea de singular

aprecio y estima por quienes valoran este tipo de producto o

actividad; en síntesis, trabajamos fuertemente porque nues-

tro resultado sea de excelencia académica a través del enfo-

que constructivista en el cual solo cabe el aprendizaje signi-

ficativo y parte de lo que los estudiantes ya saben y desean

seguir ampliando su conocimiento con la guía del docente a

través de estrategias diversas en las que no resulta atractivo

solo el trabajo individual sino más bien aprender el trabajo

cooperativo.

Una comunidad que desea éxito exige que todos sus miembros ten-

gan un compromiso real en el cumplimiento efectivo de sus obliga-

ciones. De este modo, los funcionarios, los padres de familia y nues-

tros estudiantes, todos en conjunto, tenemos y debemos aportar

nuestro mejor esfuerzo para alcanzar nuestra meta "Ser mejores

siempre".

Los funcionarios unidos bajo el nombre de Colegio Yurusti ofrece-

mos una institución líder organizada desde el punto de vista macro

y micro; es decir un currículum actualizado con un enfoque peda-

gógico que permita a cada discente avanzar a su ritmo y ser respe-

tado como ser individual, un conjunto de personas moralmente idó-

neas y profesionalmente de alta estatura, dispuestas a hacer los me-

jores esfuerzos necesarios para alcanzar el éxito en una infraestruc-

tura en las mejores condiciones físicas y de ambiente para que

nuestros alumnos alcancen sus metas con alegría y entusiasmo.

Por otra parte, los padres de familia deben aportar su cuota de es-

fuerzo personal más allá del económico en este proceso educativo,

para que juntos alcancemos la meta que nos es común a todos: una

educación de alta calidad.

En el Colegio Yurusti estamos enseñando a nuestros alumnos el uso

de herramientas para que en un futuro cercano estos niños y jóve-

nes afronten con éxito el entorno que les tocará vivir y sepan desen-

volverse eficiente y eficazmente en su área profesional.

Esta empresa educativa es un ente vivo, en proceso de perfección;

no obstante, la seriedad de nuestro esfuerzo y trabajo nos muestra

día a día logros invaluables y los seguiremos cosechando gracias a

una COMUNIDAD comprometida: FUNCIONARIOS, ESTU-

DIANTES Y PADRES DE FAMILIA pues deseamos SER MEJO-

RES SIEMPRE.

M.Ed. Ileana Villalobos Ellis Dirección Académica Preescolar y Primaria:

[email protected]

¿CÓMO ESTIMULAR LA ES-

CRITURA EN LA ETAPA

PREESCOLAR?

Taller de habilidades para

el éxito

Colegio Yurusti • Volumen II, Abril 2013 En este volumen podrá encontrar :

Alcoholismo en Jóvenes

Page 2: Boletín Abril 2013

FLASH ADMINISTRATIVO.

Estimados padres de familia:

Es un verdadero placer acercarnos nuevamen-

te a ustedes para mantenerles informados del

quehacer institucional y en este espacio del

Boletín lo concerniente al Área Administrati-

va. En este mes de abril compartimos con

todos ustedes los siguientes asuntos:

1)-Previo a la Semana Santa enviamos el car-

né de afiliación a Emergencias Médicas a los

estudiantes que efectuaron su trámite a través

de nuestras oficinas. Aquellos estudiantes

que este año renovaron su afiliación con

Emergencias Médicas pueden continuar utili-

zando el mismo carné del año pasado. Si us-

ted aún está interesado en realizar su trámite

puede hacerlo en el presente mes de abril, el

monto anual es de ¢27.500.00 colones.

2)-Informamos a los padres de familia de los

estudiantes de I Ciclo (Primero, Segundo y

Tercer Grado) que ya están a la venta los fo-

lletos para Cómputo Primer Trimestre y el

libro para lectura en Inglés. Puede hacer su

consulta de precios llamando al 2244-2900,

con mucho gusto les atenderemos.

3)-Se les recuerda a los padres de familia de

Preescolar que el primer y tercer jueves de

cada mes tenemos horario corto, eso signifi-

ca que todos nuestros estudiantes, Preescolar,

Primaria y Secundaria, salen a la 1:00 p.m.

Por tal motivo, el servicio de transporte se

modifica para esos días; en algunos casos,

varía la hora de llegada a los hogares para los

niños de Preescolar. Los transportistas procu-

ran no alterar los tiempos de llegada de la ru-

ta, especialmente para los niños pequeños;

sin embargo, se presentan casos en que el re-

traso puede ser de 5 ó 10 minutos de la hora

acostumbrada en que llegan los niños de

Preescolar a sus hogares. Agradecemos su

comprensión. En este mes de abril, los días

de horario corto serán el jueves 4 y 18.

4)- Les agradeceremos tomar nota que no se per-

mitirá el retiro de los estudiantes si faltasen 5 o

10 minutos para sonar el timbre de salida. Fa-

vor colaborarnos en este sentido. Si su hijo (a)

tuviese una cita médica o bien una actividad

programada a las 3:00 p.m., les solicitamos, con

todo respeto, hacer su gestión de retiro del estu-

diante, al menos media hora antes.

5)- El tiempo establecido para la recepción de

objetos olvidados por los estudiantes en sus ca-

sas es de 7:30 a.m. a 9.30 a.m. Después de esas

horas no se recibirán.

6)- En materia de transporte agradecemos su

atención a los siguientes puntos:

a- El cambio de unidades de transporte por

parte de los estudiantes debe ser comunicado por

el padre de familia a la Institución mediante el

Cuaderno de Comunicaciones e indicárselo al

chofer oficial de la ruta el día anterior o por la

mañana cuando pasa a recoger al estudiante. El

trámite debe ser efectuado en el área de Servi-

cios Estudiantiles según corresponda.

b-Si su hijo (a) desea invitar a algún compa-

ñero (a) a su casa y requiere que viaje en la mis-

ma buseta que le brinda el servicio de transporte,

el día anterior el padre de familia debe consultar

con el chofer oficial de la ruta si tiene cupo dis-

ponible.

Es importante recordar que las unidades de

transporte tienen una capacidad establecida de

pasajeros y no deben, ni pueden, ser recargadas.

Aquellos casos en que el compañero (a) llegue a

la buseta, sin haber hecho la consulta previa y

encuentra que no hay disponibilidad de cupo, no

podrá brindársele el servicio, con el inconve-

niente que tendrán los padres de familia que ve-

nir a recogerles a la Institución. El niño que hi-

zo la invitación deberá irse en su buseta oficial.

c- La puntualidad es calidad, de ahí la impor-

tancia que los estudiantes estén listos cuando

pasa la buseta a recogerlos. El tener que esperar

a un estudiante retrasa el recorrido en la ruta,

con el inconveniente de llegar tarde a clases. Si

una buseta llega al hogar de un estudiante y éste

no está listo, no podrá esperarlo, pues hay otros

estudiantes que están esperando para recibir el

servicio. Agradecemos su comprensión y cola-

boración.

Page 3: Boletín Abril 2013

d- Es nuestro interés que los estudiantes reciban el

mejor servicio en todos los campos que se ofrecen,

de ahí nuestra labor de monitoreo. La Sra. Caroli-

na Sánchez Cordero, encargada de esta tarea, ha

estado contactando por teléfono a los padres de fa-

milia para conocer sus impresiones sobre el servicio

de transporte. Agradecemos a quienes ya han tenido

la oportunidad de brindarnos sus observaciones y

con todo respeto solicitamos a quienes estaremos

llamando que nos brinden unos minutos de tiempo

para atendernos. Es muy importante y valioso para

nosotros contar con sus apreciaciones.

7) El 10 de mayo concluye el Primer Trimestre

2013, TODOS los estudiantes deben estar al día

con el pago de sus mensualidades. Favor tener

presente las cláusulas Décima Primera y Décima

Segunda del Contrato Educativo, las cuales señalan

que la morosidad en el pago de las mensualidades

genera la suspensión del servicio educativo al con-

cluir el período trimestral de rendimiento académi-

co. Le recomendamos contactarse con la Oficina

Administrativa para verificar su situación y para

hacer los arreglos pertinentes de las mensualidades

que tuviesen pendientes.

8) Mucho les agradeceremos, a la hora de hacer

sus transferencias o depósitos bancarios, indicar

en el concepto el nombre y apellido del estudian-

te, pues se nos hace difícil identificar algunas de

las transferencias y depósitos. Cuando no pode-

mos identificar a quien corresponde los depósitos,

queda la aplicación en una cuenta de depósito sin

acreditar hasta tanto podamos encontrar a cuál o

cuáles estudiantes corresponden, por lo que apare-

cerá en nuestros sistemas que dichos estudiantes

están morosos. Favor brindarnos su colaboración en

este particular y evítese inconvenientes.

9) La fecha límite para el pago de la mensualidad

este mes es el 17 de abril para cancelar sin recar-

gos; después de esa fecha se aplicarán los recargos

respectivos. ES IMPORTANTE QUE USTED

SE MANTENGA AL DÍA CON EL PAGO DE

LAS MENSUALIDADES.

10)- Les recordamos que pueden realizar los pagos

de las mensualidades por medio de depósito o

transferencia bancaria a nuestras cuentas:

Banco Nacional de Costa Rica #0310000182-9

Banco de Costa Rica a la cuenta #364-0000385-9

A nombre de: Corporación Educativa Sagrado

Corazón de Jesús, S. A. Favor enviarnos el com-

probante de pago al fax 2244-08-62 o al correo

electrónico: [email protected]

indicando el nombre del estudiante y la sección.

11. Tenemos una gran cantidad de objetos en Ser-

vicios Estudiantes que los estudiantes han dejado

perdidos en la Institución (swéters, envases, entre

otros), agradecemos pasar a revisar para su identifi-

cación; daremos tiempo hasta el 15 de mayo, para

su revisión, posterior a esa fecha se obsequiará a

los niños de Talamanca.

Muchas gracias

“El sabio no dice nunca todo lo que piensa,

pero siempre piensa todo lo que dice”

Aristóteles

Aviso: Aviso: Aviso:

Por mantenimiento de la página

Web, del 7 al 13 de mayo la misma

estará fuera de servicio. Tareas,

temarios u otros documentos serán

enviados a los hogares de manera

física.

Page 4: Boletín Abril 2013

Lunes 01

Día de la No violencia

Miércoles 03

Grupo de Lideres, 3:00 pm

Jueves 04

Horario Corto

Grupo de Guardianes, 1:00 pm

Viernes 05

Día del Deporte.

Misa

Lunes 01 a Viernes 05

English Week

Martes 09

Envió del Reporte de Progreso Secundaria.

Miércoles 10

Acto Cívico en Preescolar.

Celebración Batalla de Rivas.

Jueves 11

Feriado.

Día de Juan Santamaría

Viernes 12

Envió del reporte de Progreso en Primaria

Lunes 15

Tratado Limites Costa Rica– Nicaragua

Miércoles 17

Grupo de Lideres, 3:00 pm

Jueves 18

Horario Corto

Grupo de Guardianes, 1:00 pm

Jueves18 & Viernes 19

Giras Educativas Preescolar

Lunes 22

Día de la Tierra

Primera campaña de reciclaje de Papel

Martes23

Día del Libro

Jueves 25

Día del Aborigen

Viernes 26

Jeans Day

Abolición de la pena de Muerte.

Martes 30

Bingo Institucional

Page 5: Boletín Abril 2013

High School

On Monday, April 18th some of our 11th

graders will start their TOEFL course un-

der the guidance of Prof. Fabian Chacón

to prepare themselves for the “Test of

English as a Foreign Language.”

We know that it will be a rewarding

experience for all those involved.

Good luck on this great challengue!!

English Department

Elementary School

We are happy to announce that our

guests from Oklahoma will be coming

next month.

Here are some important facts about the

state of Oklahoma.

Origin of Name: From two Choctaw

Indian words meaning “Red People.”

Capital: Oklahoma City.

State Flower: Mistletoe

State Bird: Scissortailed Flycatcher.

Year of Statehood: 1907 (46th state).

Page 6: Boletín Abril 2013

Lleguemos siempre tem-prano a la escuela.

Recuerden la importancia

que tiene el enseñar a sus

hijos a ser responsables.

Nursery

En el nivel de maternal es de suma im-

portancia, y principalmente en los pri-

meros meses, crear un ambiente cómodo y seguro para

los niños. Las actividades pedagógicas deben ser enca-

minadas al desarrollo de habilidades sociales, motoras

y académicas que además sean del agrado de los pe-

queños estudiantes.

En el pasado mes los niños tuvieron la oportunidad de

experimentar trabajos didácticos relacionados con los

sentidos y las emociones. Entre las actividades que

propiciaron la construcción del aprendizaje y la intro-

ducción de vocabulario en un segundo idioma (Inglés)

los chicos disfrutaron de juegos pedagógicos como

caminar sobre espuma de afeitar con los pies descalzos

lo que guío a los chicos a concluir que con los pies

podemos percibir texturas, temperaturas y sensaciones

al igual que con las manos

Las porciones de espuma de afeitar se dispusieron de

izquierda a derecha igual al orden en que escribimos

normalmente, esto solo es una noción intrínseca en el

juego. Durante otra actividad, se realizó un experimen-

to con la mezcla de dos sustancias con diferente textu-

ras (espuma de afeitar y maicena) y cómo su mezcla

da como resultado una nueva sustancia la cual pudie-

ron manipular, establecer diferencias y descripciones.

Para el estímulo de la vista, se organizó un safari de

fotografías, en donde los chicos buscaron lugares que

estaban representados en las fotos alrededor de toda la

escuela, al encontrarlos se confirmó su pertenencia y

se celebró el éxito de la búsqueda.

Como lo establece nuestra misión en cada una de

nuestras aulas el objetivo primordial es tener niños

felices en nuestras clases, ellos a través del juego y la

diversión están aprendiendo a compartir, colaborar,

discernir, analizar, diversas situaciones de vida actua-

les y futuras.

Page 7: Boletín Abril 2013

Zoo ave

18 y 19 Abril

Page 8: Boletín Abril 2013

¿CÓMO ESTIMULAR LA ESCRITURA EN LA

ETAPA PREESCOLAR?

La escritura es una habilidad motora que responde a un

proceso de maduración que necesita de la estimulación

para desarrollarse adecuadamente, es importante que se

prepare al niño desde temprana edad a través de ejerci-

cios que tengan como objetivo lograr una adecuada pren-

sión, presión y coordinación.

Un niño que tiene problemas para aprender a escribir o a

leer, habilidades que están estrechamente relacionadas, se

encuentra más propenso al fracaso escolar, es por este

motivo que resulta fundamental el lograr la adquisición

de dichos aprendizajes, respetando sus etapas de desarro-

llo.

Preparación previa

Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio que implique el uso de un material o herra-

mienta que lleve al logro del aprendizaje de la escritura, es necesario que el niño realice

una preparación previa que consiste en la realización de movimientos de muñecas, manos

y dedos:

Saludar o despedirse moviendo la mano hacia los lados.

Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc.

Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc.

Acariciar la yema de cada dedo con el índice.

Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros.

Manipular títeres digitales.

Exprimir esponjas.

Dibujar círculos en el aire.

Prensión pinza

Los primeros ejercicios a realizarse deben tener como objetivo lograr la correcta posición

de la mano y los dedos para la escritura, es decir, lograr la prensión pinza (pulgar e índice)

una adecuada posición de las herramientas de escritura y el uso adecuado de materiales a

través del juego. Antes de empezar a hacer trazos y líneas, antes de escribir, el niño debe

interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al

uso del lápiz y el papel.

Trozar tiras de papel con los dedos.

Rasgar papel siguiendo una línea dibujada.

Ensartar cuentas o fideos en cuerda o cordón firme.

Realizar pasados en forma de hilván utilizando cordón grueso

sobre material con agujeros que indique líneas rectas, verticales y/o

horizontales.

Realizar pasados en el contorno de siluetas de diversas figuras.

Page 9: Boletín Abril 2013

Uso de herramientas

Una vez que se ha logrado la posición pinza haciendo uso de ma-

teriales y juegos como los antes mencionados debemos pasar al

uso de herramientas que preparen al niño para coger correctamen-

te el lápiz.

Punzar con lápiz o punzón en un espacio libre, sin límites.

Punzar dentro de un contorno.

Pintar libremente haciendo uso de un pincel.

Pintar dentro de un espacio limitado con pincel.

Delinear con plumones gruesos diferentes tipos de líneas.

Delinear figuras cada vez más complejas con plumones gruesas.

Delinear con plumones delgados diferentes tipos de líneas.

Delinear figuras cada vez más complejas con plumones delgados.

Colorear con crayolas gruesas.

Colorear con lápices de color gruesos.

Presión y Coordinación

Paralelamente al logro de la prensión y el uso correcto del lápiz se

trabajará la prensión a partir de ejercicios como:

Jugar libremente con diferentes tipos de masas.

Presionar pelotas anti estrés.

Arrugar papeles.

Hacer bolas de papel.

Presionar ganchos de ropa abriéndolos y cerrándolos.

Realizar plantados.

Todas las actividades propuestas estarán desarrollando la coordinación pero es necesario llevar esto

al logro de trazos que más adelante permitirán la formación de palabras.

Bibliografía:

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/como-estimular-la-escritura-en-la-etapa-preescolar.php

Valor del mes: Respeto

Page 10: Boletín Abril 2013

En este mes se dio inicio a los talleres los Talleres para el

Desarrollo de Habilidades para el Éxito en el Estudio.

Toda persona tiene capacidades que pueden ser desa-

rrolladas, todo ser humano aprende a fortalecer las ca-

pacidades que le permiten fortalecerse como individuo

competente en una sociedad que cada día demanda más

de cada uno. No solo de manera individual, sino en un

colectivo que implica saber trabajar en equipo y utilizar la inteligencia emocional en el diario

quehacer de las labores que se realizan en diferentes ámbitos: familiares, educativos, perso-

nales, profesionales y laborales.

La Visión del Colegio Yurusti establece el formar estudiantes desde una perspectiva integral,

niños y jóvenes felices y en su Misión se destaca que la formación integral debe involucrar

valores y enfoques educativos actualizados e innovadores que aseguren respuesta a las nece-

sidades cambiantes de la sociedad. Es por eso que en este Boletín incorporamos algunos ele-

mentos que son importantes de trabajar en conjunto con los padres de familia ya que como

equipo tenemos que colaborar mutuamente.

Como parte de la realización del ser humano está el desarrollo de la estima; el respeto y el

amor hacia otras personas es el inicio que se tengan hacia sí mismos.

Por lo tanto, creemos conveniente brindarles algunos consejos que pueden ayudarles a forta-

lecer en sus hijos (as) la autoestima (extractado y adaptado de

http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/496597/jewish/Familia.htm):

Su autor es Yaakov Lieder, ha ejercido como educador, director y otras posiciones educativas

por más de 30 años en Israel, Estados Unidos y Sydney, Australia. Es fundador y director del

Centro de ayuda a familias que presentan problemas de relaciones y educación de los hijos.

Taller de habilidades para el éxito

Page 11: Boletín Abril 2013

12 PASOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE SUS HIJOS:

La autoestima es un ingrediente muy importante para una vida exitosa y feliz. Una persona puede ser

bendecida con inteligencia y talento pero si carece de autoestima, puede resultar un obstáculo para alcan-

zar el éxito en sus tareas, relaciones y virtualmente en todas las áreas de la vida.

Los primeros años en la vida de un niño son el fundamento de una sana autoestima. Como padres, no

podemos controlar todo lo que nuestro hijo ve, oye o piensa, ni como esto contribuirá a la imagen de si

mismo. Pero podemos hacer mucho. Tenemos al niño en sus primeros años de vida; Dios nos dio un re-

galo especial--un ser humano nuevo con la "pizarra limpia."

Durante estos años, lo que entra en la mente de nues-

tros hijos es muy impactante, y deja una marca de

por vida. Por ello, los padres tienen una oportunidad

única, irrepetible de abrir "la cuenta bancaria de la

autoestima" en la cuál el niño almacenará muchas

cosas positivas sobre si mismo. En los años y déca-

das por venir, esta "cuenta bancaria" se enfrentará

con las experiencias negativas de la vida, que son

inevitables.

¿Cómo comenzamos la cuenta bancaria de nuestros

hijos? ¿Cómo podemos, como padres, aumentar la

autoestima de nuestros hijos? Aquí hay algunas su-

gerencias:

1. Demuestre amor y afecto a su hijo. Todas nuestras acciones con nuestros hijos, desde la infancia, se

deben hacer con afecto y amor. Un bebé que fue tratado con amor y afecto tendrá la sensación subcons-

ciente que es lo suficientemente digno e importante para ser amado.

2. Felicite a su hijo. Dé a su hijo tantos elogios como sea posible, siempre que hagan algo correctamen-

te. Dígale, "Estoy muy orgulloso de ti. Eres muy especial. Me gusto la manera que lo has hecho. "

3. Haga sus elogios creíbles. Es importante, sin embargo, que los elogios sean creíbles. Los elogios exa-

gerados como, "Eres el mejor del mundo. Eres la persona más agradable que existe " pueden ser contra-

producentes. El niño desarrollará un ego exagerado, y esto puede afectar la relación con sus amigos, y a

la larga, tendrá un efecto negativo en su autoestima.

4. Fije metas para su hijo. La meta debe ser alcanzable—vestirse solos, conseguir una mejor califica-

ción en la próxima prueba. Fije metas que sean acorde a la edad y las capacidades de su hijo (fijar una

meta inalcanzable tiene un efecto negativo). Mientras el niño se esfuerza en lograr la meta, acompáñelo

y felicítelo a cada paso del camino. Una vez que su hijo alcance la meta, felicite su logro y refuerce su

imagen personal de emprendedor.

Page 12: Boletín Abril 2013

5. Critique la acción, no a la persona. Cuando su hijo

haga algo negativo, dígale, "Eres un niño bueno y espe-

cial, no debes hacer esas cosas" en vez de decir, "eres ma-

lo."

6. Tome en cuenta los sentimientos de su hijo. Cuando

su hijo sufra un golpe a la autoestima, es importante con-

siderar sus sentimientos. Por ejemplo, si su hijo se siente

ofendido por un comentario hecho por un amigo o un pro-

fesor, dígale "Sí, sé que te ofendió lo que dijo esa persona

" o "Sé que sientes que tu amigo no te quiere". Sólo des-

pués que su hijo sienta que sus sentimientos son impor-

tantes y tomados en cuenta, él estará abierto para que us-

ted alimente su autoestima mostrándole toda la gente que

si lo quiere y respeta, y las cosas positivas que otros han

dicho sobre él.

7. Siéntase orgulloso de su hijo. Habitualmente, debemos recordar decir a nuestros hijos

cuán afortunados y orgullosos somos de ser sus padres.

8. Hable positivamente de su hijo en presencia de la gente importante en su vida, como

abuelos, profesores, amigos etc.

9. Nunca compare a su hijo con otros. Nunca le diga: "¿Por qué no eres como Pablito?". Y

cuando tales comparaciones son hechas por otras personas, tranquilice a su hijo y dígale que

el es especial y único a su manera. "

10. Asegúrese que cuando otros traten con su hijo sepan cuáles son sus puntos fuertes.

Al principio del año escolar, hable con los profesores de su hijo y dígales cuáles son sus pun-

tos fuertes y las áreas en las cuales él o ella sobresalen, de modo que el profesor tenga una

perspectiva positiva de ellos y continúe fortaleciendo estos puntos.

11. Dígale a su hijo regularmente que lo ama incondicionalmente. Cuando fallan, o hacen

algo incorrecto, recuerde decirles, "¡Eres especial para mí, y yo te amo siempre, sin importar

lo qué pase!"

12. Mejore su propia autoestima. Usted necesita verse a sí mismo positivamente. Los pa-

dres que carecen de suficiente autoestima tendrán dificultades para mejorar la autoestima de sus hijos. Un buen padre es un padre que sabe que él o ella no son perfectos pero se valoran

por lo que son, siempre intentando crecer y mejorar.

“Las personas con alta autoestima no necesitan sentirse superiores a los demás, no necesitan

compararse con los demás. Su alegría radica en ser quienes son y no en tratar de ser mejores

que los demás.”

Nathaniel Branden

Page 13: Boletín Abril 2013

Resiliencia en adolescentes

A menudo se tiene una imagen del adolescente como alguien

que se muestra necesariamente alegre, divirtiéndose con sus

amigos, al margen de la realidad y de los problemas. La expe-

riencia nos indica que la vida no es siempre algo fácil de afron-

tar, incluso, podemos encontrarnos con situaciones tan traumáti-

cas como el acoso, la enfermedad, los accidentes o la pérdida de

un ser querido. ¿Cómo es posible que algunas personas puedan

atravesar circunstancias tan difíciles y consigan después recupe-

rarse? Aquellos que logran sobreponerse están utilizando sus

habilidades de resiliencia.

El término “resiliencia” se refiere a la capacidad del sujeto para adaptarse con eficacia a las

situaciones adversas, traumáticas o altamente estresantes. Significa rebotar de las experiencias

difíciles. Estas habilidades resultan ser aprendidas y se pueden fomentar con el desarrollo de

estrategias concretas. Cada individuo presenta un patrón de recuperación en el que coinciden

aspectos estructurales como su capacidad intelectual, su estilo cognitivo, variables neurológicas

y emocionales.

Y aspectos psicológicos como estilos de afrontamiento y resolución de problemas, habilidades

sociales y adecuación interpersonal. Estamos hablando de conductas que facilitan la adaptación

a los hechos negativos del entorno, a través de pensamientos y actuaciones. Los tratamientos

psicológicos desde el modelo cognitivo conductual han mostrado su eficacia para conseguir

que el paciente desarrolle estrategias de resiliencia, facilitando la recuperación de la sintomato-

logía propia de los estados postraumáticos.

Estos son algunos consejos que pueden ayudar al adolescente a desarrollar estrategias resilien-

tes. Cada persona afronta este proceso de manera diferente, lo que puede funcionar en algunos

casos, resulta ineficaz en otros.

No te quedes solo en este proceso

Habla con tus amigos, con tus familiares. Tus padres pueden aportar su experiencia personal y

su conocimiento, seguro que están preocupados si estás atravesando un momento especialmen-

te difícil de tu vida. Expresa tu opinión aunque sea diferente, también todas tus dudas y miedos.

Escucha lo que tengan ellos que decir al respecto.

Date un margen

Cuando algo malo nos ocurre en la vida, se sobrecargan las

preocupaciones cotidianas. Además de los problemas propios

de tu edad, afrontar una circunstancia especial afectará sobre-

manera el volumen de tus emociones. Date un margen para re-

bajar su intensidad. Tienes derecho a sentirte mal y, poco a po-

co, puedes reducir la presión de tus sentimientos hacia ti mismo

y hacia los demás.

Page 14: Boletín Abril 2013

Diseña un espacio “Libre de Problemas”

Convierte tu habitación en un espacio para descansar del problema, saca todo aquello que te

lo recuerde y selecciona bien a las personas que pueden compartir contigo este espacio. No

hables aquí de tus preocupaciones. No olvides que tus familiares pueden sentir la necesidad

de compartir contigo más tiempo en una situación como esta, cuenta con ellos y permite que

compartan tu zona libre de malestar.

Ajústate al programa

Es imprescindible que te mantengas ocupado la mayor

parte del tiempo. Salir con tus amigos, acudir a clases o

practicar alguna actividad deportiva son, sin duda, buenas

alternativas. Pero no abandones tus rutinas cotidianas,

aquellas que te reconfortan. En momentos de mayor es-

trés, diseña un programa de actividad y ajústate a él.

Cuídate en todos los aspectos

Cuídate física y mentalmente, no abandones tu imagen. Procura dormir lo necesario y de ma-

nera ordenada. La falta de sueño produce malestar y disminuye tu capacidad de afrontamien-

to. No descuides tu alimentación y evita conductas poco saludables.

Toma el control de la situación

Incluso en los peores momentos puedes marcarte metas realistas como pequeños logros coti-

dianos que te permitan avanzar. El mero hecho de levantarte de la cama y acudir a clase, aun-

que no seas capaz de rendir, puede ser muy valioso. En los malos momentos parece que per-

demos el control sobre nuestro bienestar, ponte manos a la obra y actúa con decisión para

recuperarlo en alguna medida.

Expresa tus sentimientos

Las situaciones traumáticas generan un gran número de sentimientos conflictivos. Procura

dar salida a tus emociones aunque a veces resulte muy difícil sacar algo tan intenso y tan ne-

gativo, y te veas incapaz de hablar sobre todo ello. Encuentra una forma de expresión alterna-

tiva, intenta escribir, crear algo, dibujar, o plasmar lo que sientes a través de cualquier forma

de expresión.

Ayuda a los demás

Nada nos rescata más de nuestros problemas que colaborar en la resolución de los problemas

de los otros. Echa una mano a tus amigos con sus tareas, colabora como voluntario en cual-

quier ámbito.

Page 15: Boletín Abril 2013

Intenta ver las cosas con perspectiva

Es posible que las circunstancias que te han

hecho sentir tan desolado, sean, en un primer

momento, el tema central de todo tu entorno.

Pero las cosas cambian y los malos tiempos

acaban. Intenta recordar las situaciones de tu

pasado reciente, en las que eras capaz de afron-

tar otras dificultades, las estrategias que te per-

mitían sentirte bien. Cuando hables de los ma-

los tiempos, no dejes de hacerlo también de los

buenos momentos. Seguro que en alguna oca-

sión has sido capaz de afrontar con tranquili-

dad algo que a los demás les resultó mucho más difícil. Aprende alguna técnica de relajación que te per-

mita controlar las emociones negativas.

Controla la información

Protégete de la información y de todo aquello que recuerde intensamente la situación traumática; repasar

una y otra vez estos estímulos sólo aumenta el grado de malestar.

… “Puedes aprender estrategias para ser más resiliente, pero eso no excluye el hecho de que puedas sen-

tirte mal, tendrás momentos duros y es normal, forma parte del proceso de recuperación. La resiliencia

se desarrolla en el tiempo, cada cual tiene su propia secuencia, puede funcionarte alguno de los consejos

expuestos, investiga tu caso y recuerda que las estrategias de resiliencia te pueden servir en otros mo-

mentos de la vida y pueden hacer que formes parte el grupo de personas que consiguen recuperarse por

sí mismos”…

… “Si te encuentras realmente mal y te sientes incapaz de poner en marcha cualquiera de los consejos

expuestos, deberías considerar la posibilidad de pedir a ayuda a un psicólogo clínico para que te acom-

pañe y te supervise en este proceso”…

José Carrión Otero, Departamento de Intervención psicológica en la Adolescencia, Universidad Complutense, Madrid. Licencia-

do en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, psicólogo especialista en Psicología Clínica y tiene un Máster en

Psicología Clínica en Cinteco (Centro de investigación y terapia de conducta). Forma parte del Departamento para Adolescen-

tes. http://www.cinteco.com/profesionales/2010/02/11/resiliencia-en-adolescentes/

Extraído el 26 de marzo del 2013

Page 16: Boletín Abril 2013

COMITÉ DE APOYO EDUCATIVO, SECUNDARIA

CINTHIA VARGAS Y REBECA GONZÁLEZ

En días anteriores tuvimos en Secundaria la participación del señor Gaetano Pandolfo Rímolo

quien le expuso a los estudiantes de Décimo y Undécimo año su historia de vida y cómo afectó el

consumo de alcohol a la misma. En la semana del 8 al 12 de abril se estará celebrando a nivel

nacional la campaña contra el alcoholismo. Les dejamos unas reflexiones acerca de factores que

pueden causar el consumo de alcohol y como podemos prevenir el consumo de ésta y otras sus-

tancias en adolescentes.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR EL CONSUMO

DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS?

La realidad nos muestra un problema serio de consumo de

bebidas alcohólicas en nuestros jóvenes, lo cual no sólo ha-

bla de la ineficacia de políticas públicas sino también invo-

lucra directamente a la familia. Este consumo de alcohol en

adolescentes puede interpretarse como la consecuencia de la

interacción de un sinnúmero de factores, entre los que se

pueden presentar:

Una relación con los padres basados en excesos, caren-

tes de límites. (padres hiper – dadores, dan de todo lo que sus hijos les pidan y lo que no tam-

bién, intentando cambiar objetos por tiempo y atención para disminuir su propia culpa).

Influencia de los medios de comunicación (principalmente Internet) que inducen el consumo

de alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o sociales.

Presión social, caracterizada por influencia de pares para beber.

Deseo de aceptación social y pretensiones de madurez.

Soledad en el hogar por falta de presencia de los padres por sus obligaciones laborales o sus

vidas personales.

Depresión, hiperactividad, timidez, conflictos con las figuras de autoridad, traumas, proble-

mas familiares o relacionales, impulsividad, falta de autocontrol, ansiedad.

Falta de madurez de estructuras cerebrales.

Familiares alcohólicos, principalmente padres o abuelos.

Patrones de comportamiento obsesivo compulsivo que dejarán ver a los niños en formación

conductas dominadas por la impulsividad y falta de autocontrol.

Ambientes hostiles y de riesgo como lugares de consumo (bares, fiestas, “ollas”).

Motivar y/o aceptar el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas en el núcleo familiar.

Falta de seguimiento al comportamiento de los hijos.

Valor del mes: Respeto

Page 17: Boletín Abril 2013

CÓMO PODEMOS PREVENIR QUE NUESTROS HIJOS CONSUMAN ALCOHOL

Y OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS?

Aprendamos a decir no. Más que un bien le hacemos un

daño a nuestros hijos cuando les damos todo lo que quie-

ren. Motivamos el inmediatismo, la falta de esfuerzo y le

damos a la satisfacción un papel muy peligroso.

Pongamos límites claros, mediados por el afecto y la ar-

gumentación. Expongamos razones que justifiquen las

normas, no respondamos simplemente “porque no” o

“porque si”.

Seamos consecuentes con normas y castigos. Si decimos

“3 días sin Internet” que sean 3 días, no nos dejemos vencer por besos y abrazos manipulado-

res que nos hagan cambiar de opinión, para que perciban que la responsabilidad y las conse-

cuencias de los actos son asunto serio.

Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han equivocado y que eso tiene

un precio. No nos excedamos en el castigo y elijamos privarlos o ponerles algo que realmente

les afecte. Quitarles el Internet, no darles dinero, ponerles oficios de la casa, serían algunas

opciones. Siempre debemos definir el tiempo del castigo (un fin de semana, 3 días, una sema-

na, etc., evitando sobrepasar un mes). Ponerlos sin agresividad.

Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Tengamos teléfonos de los amigos y sus padres.

Sepamos a dónde van, con quién salen y qué hacen. Pero tengamos cuidado en no excedernos

acosando a nuestro hijo o a sus amigos, la intensión no es entrometerse en las relaciones sino

tener información importante.

Si les permitimos salir a fiestas revisemos el estado en que regresan. Discretamente acerqué-

monos a saludar y percibamos si tienen olor a alcohol o cigarrillo, miremos si sus ojos están

rojos o con las pupilas dilatadas, si actúan demasiado acelerados o si por el contrario están

torpes y lentos.

Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les permitan apreciar las gra-

ves consecuencias de su conducta. La primera vez dará la pauta para que el joven decida si lo

hace o no nuevamente. Pero no en el instante de ebriedad, debemos dejar que el efecto del

alcohol pase y al día siguiente hablaremos seriamente sobre las consecuencias que esta con-

ducta les ha traído. Pongamos ejemplos de personas que sufren de problemas de alcoholismo

y sus consecuencias.

Tengamos cuidado en no reforzar o premiar conductas negativas o adictivas. Evitemos ayu-

darles a pasar “la goma” con calditos, bebidas

hidratantes y/o pastillas. Que sientan “sin anes-

tesia” las consecuencias de su comportamiento.

Page 18: Boletín Abril 2013

9. Supervisemos y controlemos otras conductas potencialmente adictivas como excesos con

el Internet, los juegos, la comida, los dulces, etc.

10. Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que deseamos, involu-

crémoslos en nuestra vida y del mismo modo involucrémonos en la de ellos.

11. Informémonos y divulguemos. Aprendamos sobre diferentes sustancias, sus efectos y

consecuencias.

12. Lleguemos primero… Anticipémonos ante situaciones potencialmente problemáticas.

13. Hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin usar gritos, sin

dar cantaleta y sin agredirlos.

14. Estimulemos un buen comportamiento, evitando comportarnos obsesivamente y/o com-

pulsivamente, pues estas conductas generan patrones de modelamiento en nuestros hijos

y están relacionadas directamente con las adicciones.

15. Corrijamos malos hábitos y comportamientos, enseñándoles a asumir su responsabilidad.

16. Evitémosles situaciones de riesgo. (Fiestas, reuniones sin padres a cargo, bares, paseos

sin adultos responsables, etc.). Es im-

portante dar libertad con condiciones.

17. Ofrezcámosles alternativas positi-

vas.

18. Asignémosles responsabilidades

de acuerdo a su edad.

19. Seamos adultos confiables, no nos

horroricemos con lo que nos cuentan y

aprovechemos para orientar en el mo-

mento justo. Establezcamos redes de

apoyo con padres y amigos, denuncie-

mos irregularidades y estemos alerta

con conductas potencialmente peligro-

sas.

En red http://alcohol-

adolescentes.blogspot.com/

Extraído 4 de abril del 2012

Valor del mes: Respeto

Page 19: Boletín Abril 2013

El pasado lunes 08 de abril, fue un día soleado y

de mucha actividad para los estudiantes de 7° año

que disfrutaron de la Convivencia de este año. En

esta ocasión la realizamos en el Campamento

Monte de Vida, ubicado en Barva de Heredia.

Con el lema: “¡Qué hermoso es estar con los her-

manos!”, los jóvenes tuvieron la oportunidad de

compartir distintas actividades, desde juegos re-

creativos, trabajo en equipo y tiempos de refle-

xión. El principal enfoque de la Convivencia se

desarrolló en los conceptos de respeto a las perso-

nas y la relación fraterna, reflexionando también

sobre la

importancia de una sana convivencia y diversión.

La temática de la Convivencia será complementada en

las clases de Formación humana y se le dará seguimien-

to a los conceptos básicos que reflexionaron los jóve-

nes, junto al equipo de profesores que colaboraron en

esta primera Convivencia del año.

Page 20: Boletín Abril 2013

Los alumnos de 5 grado realizaron una gira educativa al

Museo de Arte Costarricense donde la Señora Doña Vivian

Solana, encargada de las visitas guiadas, le detallo que el

Museo es un inmueble de estilo neocolonial, que se cons-

truyó a finales de los años 30 y fue el primer aeropuerto

internacional de Costa Rica., que fue llamado el Aeropuerto de La Sabana .

Fue diseñado por el arquitecto José María Barrantes

Monge en 1937. La construcción inició un año después

bajo la dirección del ingeniero Luis Paulino Jiménez

Montealegre. El aeropuerto se inauguró el 7 de abril de

1940, en la administración de León Cortés Castro (1936-

1940), y fue terminal internacional hasta 1955.

Los estudiantes

observaron en la

denominada Sala Dorada, un mural realizado por Luis

Féron Parizot (1901-1998) escultor y orfebre francés

radicado en Costa Rica. Dicho mural adorna las paredes

del Salón Dorado, La obra de 1940, es un bajo relieve

en estuco (fórmula a base de yeso), tallado y pintado en

color bronce, donde esta plasmada la historia de Costa

Rica, dicha obra comprende las etapa de la conquista, la

época republicana y culmina con construcción del aero-

puerto

Posteriormente Doña Vivian compartió con los

estudiantes la trayectoria artística del escultor cos-

tarricense Néstor Zeledón Guzmán con su exposi-

ción de escultura denominada Pasión Escultórica.

Valor del mes: Respeto

Artes

Page 21: Boletín Abril 2013

La Educación Musical en C.RLa Educación Musical en C.RLa Educación Musical en C.R. Entrevista al Maestro Benjamín Gutiérrez

Qué le hace falta a la educación musical en Costa Rica? Es decir, hay

miles de jóvenes que pueden o podrían tener alguna inclinación natu-

ral para la música, pero que por esa mediocridad de los profesores no

se desarrolla. No lo saben ver.. y al llegar a cierta edad no se puede

utilizar y se desperdicia.

"La motivación es lo básico... si usted tiene motivación además de talen-

to, nadie lo detiene y a nosotros lo que nos falta es motivación, debido la

idiosincrasia nuestra. Nosotros al ser individualistas somos indiferentes. Como que el joven ya empieza a

participar. Eso es lo que nos estaba haciendo falta, participación. Es que el individualismo crea indiferencia,

y la indiferencia no da afecto.

El artista necesita el afecto, el elogio, el aplauso, el estímulo. Eso que me dieron a mí cuando yo tenía 17

años. Eso es todo, es motivación y hay que crearla, eso es lo que nos falta. Yo no creo tanto en la mediocri-

dad de los profesores porque ellos mismos se sienten fracasados por falta de motivación.

Usted va a la escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y se encuentra señores pianistas,

todos han llegado a un nivel de poder tocar un concierto con la Sinfónica Nacional, pero la indiferencia del

ambiente hace que nada pase... si no hay estímulo si no hay ese afecto que tiene que sentir el artista... si uno

no siente que es bien recibido se le baja la autoestima, y esto va creando un sentimiento de fracaso, y ese fra-

caso hace que entonces se pegue más al trabajo que está haciendo y eso se lo

comunica al estudiante.

Si usted es profesor de piano y las clases las da con la misma tristeza con

que le habla y le habla al alumno, el alumno piensa: ¡ay Dios mío yo lo que

menos quiero es llegar a ser como mi profesor! Es una cadena, pero falta la

alegría de hacer las cosas. Ya el simple hecho de sentirse ellos profesores de

música, ya están aceptando un fracaso como artista porque ellos no querían

hacer eso, tienen que hacerlo, para tener un sueldo para vivir, pero ellos que-

rían estar en el Teatro Nacional.

Y en el Teatro Nacional el que toca más de una vez al año después de 3 o 4 años no le va mal... Entonces

eso nos está demostrando que nosotros lo que necesitamos es un mercado amplio de trabajo. Un europeo se

aprende un concierto y lo puede estrenar en la comunidad de él.

Pero ya en el momento que lo está estrenando tiene un empresario que le está buscando que repita ese con-

cierto durante los próximos 5 años. Nosotros no lo hacemos porque no vemos, pero ahí tenemos un teatro

con piano bien dotado y un buen público en Managua, Tegucigalpa, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico,

República Dominicana.

En todos hay oligarquía, son los que les gusta ir a conciertos, y si uno es un buen pianista y costarricense,

que ya unos fueron al Mundial, otro a la luna, la otra ganó una medalla de oro, ya hay premio Nóbel, y hay

un buen pianista como Sagot, resulta que la clase alta de Puerto Rico se mueve y va a escucharlo a uno... So-

mos nosotros los que no estamos actuando con los jóvenes, y todo esto que yo estoy diciendo todos lo saben,

todos los que están en las tres universidades estatales, saben eso".

En red: http://www.tiquicia.com/entrevistas/0008Benjamin/6-Educa.asp

Extraído el 24 de abril del 2013

Maestro Benjamín Gutiérrez

El Maestro Benjamín Gutiérrez se ha distinguido por su prolífera carrera como pianista y compositor.

Sus logros en este campo han sido enormes, tanto que a los 20 años de edad compuso la primera ópera de

Costa Rica y Centroamérica: "Marianela", basada en la novela del escritor español Benito Pérez Galdós.

Sus estudios de composición los realizó en diversos lugares como Guatemala, Estados Unidos y Argenti-

na, en éste último bajo la tutela del gran compositor latinoamericano Alberto Ginastera.

Música

Page 22: Boletín Abril 2013

Día Mundial del Agua 22 de MarzoDía Mundial del Agua 22 de MarzoDía Mundial del Agua 22 de Marzo

Durante la III FERIA DEL AGUA SENARA en conmemoración del año

internacional de la cooperación en la Esfera del Agua, el Colegio Yurusti

fue invitado al INBIO Parque para conocer más sobre la conservación de

este recurso agotable y que debemos aprender a conservar. Los estudian-

tes del programa Guardianes de La Paz y el Ambiente de los niveles 5 &

6 Grado fueron los participantes de dicha feria, tuvieron la oportunidad de

conocer y participar de la importancia y la convervacion del recurso hí-drico.

El domingo 14 de abril finalizó la limpieza del Río Tibás, después de

varias intervenciones organizadas por el Comité Bandera Azul Ecoló-

gica de San Miguel de Santo Domingo y el Colegio Yurusti, nuestros

estudiantes y sus profeso-

res, sacaron quince sacos de materiales plásticos y basu-

ra.

Las botellas y recipientes plásticos serán clasificados y

enviados al centro de acopio de San Miguel para su reci-

claje, durante las tres jornadas de la limpieza se lograron

sacar más de 30 sacos de materiales de desecho recicla-

ble.

Los organizadores hicieron

un llamado vehemente pa-

ra que la gente no siga

utilizando los ríos como

botaderos de basura. También llamaron la atención a los propietarios

de cafetales y lotes baldíos a no permitir que se acumulen desechos,

que, con el tiempo, por el viento y las lluvias, terminan en los ríos.

Page 23: Boletín Abril 2013