Top Banner
EDICIÓN ENERO-FEBRERO EsƟmación de Carotenoides en la Gulupa Tratamiento para Incrementar el Vigor en Plantas Harina de Maracuyá para Reducir el Colesterol Tratamiento AnƟoxidante para Frutas CEPASS manƟene el derecho de autor de todos los arơculos aquí publicados y no es responsable por el contenido de siƟos externos e internet [email protected] www.cepass.org Vigilancia Tecnológica 31 Procesos con Jugo de Maracuyá Túnel de Secado de Frutas y Hortalizas Tomada de: necesitodetodos.org
25

Boletin 31

Apr 08, 2016

Download

Documents

vitec

Boletín sobre actualidad científica y tecnológica en pasifloras y agronomía en general, información sobre eventos nacionales y convocatorias para el sector frutícola
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Boletin 31

EDICIÓN ENERO-FEBRERO

Es mación de Carotenoides en la Gulupa

Tratamiento para Incrementar el Vigor en Plantas

Harina de Maracuyá para Reducir el Colesterol

Tratamiento An oxidante para Frutas

CEPASS man ene el derecho de autor de todos los ar culos aquí publicados y no es responsable por el contenido de si os externos e internet

[email protected]

www.cepass.org

Vigilancia Tecnológica 31

Procesos con Jugo de Maracuyá

Túnel de Secado de Frutas y Hortalizas

Tomada de: necesitodetodos.org

Page 2: Boletin 31
Page 3: Boletin 31

La vigilancia tecnológica es una herramienta metodológica que permite conocer el entorno cien fico, tecnológico, comercial y sectorial en el cual se desempeña una organización. A par r de tal conocimiento es posible iden ficar tendencias, dinámicas, redes de cooperación, mapas de conocimiento, liderazgos, evolución temá ca, balanzas de comercio internacional, entre otros, que puede ser u lizada por las organizaciones para tomar decisiones relacionadas con formulación y ejecución de proyectos de inves gación, protección de resultados de inves gación, inversión en proyectos, alianzas estratégicas, realización de misiones cien ficas o comerciales, potencialidad de transferencia de tecnología u orientación de estrategias compe vas.

De esta manera, la vigilancia está siendo u lizada por organizaciones gubernamentales, universidades, centros de inves gación, empresas e industrias como herramienta de seguimiento y monitoreo del entorno y cada vez, existen herramientas más especializadas para consultar información de alta calidad en los ámbitos cien ficos, de patentes, comercial, de comercio exterior o norma va; así mismo, se cuenta con aplicaciones y so ware para extraer el conocimiento y las tendencias de la información recopilada.

La misión educa va realizada en España sobre vigilancia tecnológica, en la cual par cipó Cepass junto con otras ins tuciones del departamento, se enfocó en conocer las mejores prác cas en los procesos y las herramientas de vigilancia tecnológica e inteligencia compe va implementadas en las empresas españolas y las redes que actualmente se encuentran en operación, es de gran u lidad para conocer y apropiar metodologías, técnicas y herramientas de vigilancia.

Ello permi rá que la Corporación fortalezca sus capacidades en vigilancia tecnológica en dos sen dos, valide las prác cas, métodos y técnicas u lizadas en sus procesos de vigilancia e integre nuevas fuentes de información, complemente las metodologías o técnicas, descubra formas conexas de interpretar la información y conozca nuevas aplicaciones.

Este fortalecimiento de capacidades se reflejará directamente en la calidad de los productos de vigilancia tecnológica que genere la Corporación y los productos de la vigilancia que sean aplicables al contexto de la cadena de pasifloras.

Centro de Desarrollo Tecnológico de las

Pasifloras

NOTA

EDIT

ORIA

L

Por: Marisol Parra Morera – Directora Ejecu va

Page 4: Boletin 31
Page 5: Boletin 31

Dirección General Marisol Parra Morera

Directora Ejecu va

Editor Alexander Gordillo

Coordinador de Vitec

Comité editorial Alexis Aguilera

Asesor Vigilancia Tecnológica

Diana Maritza Basto Coordinadora de Proyectos

John Albeiro Ocampo Pérez

Revisor Cien fico

Autores Alexis Aguilera

Asesor Vigilancia Tecnológica

Alexander Gordillo Coordinador de Vitec

ISSN 2248-7557

Publicación Virtual

Coordinan

Contenido Ar culos cien ficos Encapsulamiento por Co-Cristalización del Jugo de Maracuyá…. Es mación de Carotenoides en la Gulupa…………..………………….. Harina de Maracuyá para Reducir el Colesterol……….………………

Patentes Túnel de Secado de Frutas y Hortalizas ………………………………..…. Tratamiento para Incrementar el Vigor de Plantas Leñosas………. Tratamiento An oxidante para Frutas Mediante Ion Fosforoso y Aceite de Clavo ….………………………….……………………………………….

Información de la Cadena………………………………… Ins tucional Misión Exploratoria a Berlín………………………………………………….. Convocatorias para el sector……………………………

Eventos………….………………………………………………………………….

[PORTADA] 31 EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2015

Centro de Desarrollo Tecnológico de las

Pasifloras de Colombia

6 7 8

9 10

11

15

12

21 18

Page 6: Boletin 31

Encapsulamiento por Co-Cristalización del Jugo de Maracuyá

6

Autores: Everaldo J. Montes-Universidad de Córdoba Claudia D. de Paula-Universidad de Córdoba Fabián A. Ortega-Universidad de Córdoba

Año: 2006

ARTÍCULOS

CIENTÍFICOS

Abstract del Ar culo:

Para la determinación de las condiciones óp mas de encapsulamiento por co-cristalización de jugo de Maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en sacarosa, el pH de los jugos concentrados y el porcentaje de jugo adicionado fueron considerados. El pH del jugo concentrado fue ajustado a 3.5, 4.5 y 5.5 y los porcentajes de jugo adicionado fueron 10, 15 y 20% p/p. Los experimentos fueron realizados en un reactor por lotes con can dades iniciales de 300 g de jarabe de sacarosa con concentración inicial de 70ºBrix.

h p://revistas.unicordoba.edu.co/ojs/index.php/temasagrarios/ar cle/view/422

Las variables fueron op mizadas empleando la metodología de superficies de respuesta (RMS) u lizando el so ware STATISTICA 5.0, teniendo como variables de respuestas (variables dependientes) a la humedad del producto final (p/p), la densidad aparente (g cm^-3), empo de solubilización (s), empo de co-cristalización y ángulo de reposo. Además, se evaluó la degradación de la vitamina C en el producto final. Los resultados muestran que las condiciones óp mas para el encapsulamiento por co-cristalización de jugo de maracuyá fueron para el pH de los jugos concentrados de 4.5 y el porcentaje de jugo adicionado del 15% p/p.

Tomada de: elgranchef.imujer.com

Tomada de: blogdefarmacia.com

Page 7: Boletin 31

Es mación de Carotenoides en la Gulupa

h p://goo.gl/T0NrQt

Abstract del Ar culo: La Gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims) es un fruto aceptado en mercados europeos; pero, su corta vida en poscosecha limita la comercialización. Por lo tanto, es necesario, caracterizar algunos atributos de la maduración para que el fruto mantenga las mejores condiciones de calidad. La inves gación tuvo como obje vo es mar, a par r de los cambios de color del fruto y de su edad, la evolución de los carotenoides, mediante el uso de modelos que predijeran esta relación. Se u lizaron frutos con edad conocida para determinar el color con base en el espacio CIE L*, a* y b*.

Autores: Germán Franco-Professional researcher Corpoica José R. Cartagena-Universidad Nacional de Colombia Guillermo A. Correa L.-Universidad Nacional de Colombia

Año: 2013

7 Tomada de: foodtoglow.files.wordpress.com

La colorimetría confirmó que hay evolución apreciable a par r de los 84 días después de floración (DDF), con color morado oscuro hacia los 98 DDF y púrpura muy oscuro a los 105 DDF. de frutos madurados en la planta, se apreció disminución en la luminosidad (L*), mientras que en las coordenadas a* el valor aumentó y en el b* disminuyó, cambios que definen el color del fruto. Se observó una tendencia similar en frutos cosechados a par r de los 91 DDF.

Foto: CEPASS

Tanto en los frutos madurados en la planta como en los cosechados, el contenido de carotenoides se incrementó a medida que la senescencia del fruto avanzaba. Modelos de regresión permi eron es mar el contenido de carotenoides: uno múl ple, con las coordenadas de color como predicotoras y el otro polinomial, basado en la edad del fruto.

Page 8: Boletin 31

Harina de Maracuyá para Reducir el Colesterol

Autor: Alessandra Teixeira Ramos-Universidade Estadual da Paraíba Maria Auxiliadora L. Cunha-Universidade Estadual da Paraíba Armando U. O. Sabaa-Universidade Federal do Rio de Janeiro Vanúsia Cavalcan F. Pires-Universidade Estadual da Paraíba Maria Aparecida A. Cardoso-Universidade Estadual da Paraíba Margareth de F. M. Diniz-Universidade Estadual da Paraíba Carla Campos Muniz Medeiros-Universidade Estadual da Paraíba

Año: 2007

h p://goo.gl/oy0Q3S

8

Abstract del Ar culo: La harina de la cáscara de Maracuyá es rica en fibra soluble llamada pec na. Con el fin de evaluar el efecto de esta harina en la reducción del colesterol es un estudio clínico piloto, se llevó a cabo con diecinueve mujeres, con edades comprendidas entre 30 y 60 años, todos los cuales presentaban alto nivel de colesterol (colesterol> = 200 mg/dL). El tratamiento consis ó en dosis diarias de 30 g de la harina durante 60 días (p = 0,00000) y de LDL-colesterol (p = 0,01193). Los resultados sugirieron que la harina de cáscara de Maracuyá, rico en pec na, puede ser u lizada en la dieta humana, con una gran variedad de alimentos, o como una materia prima para otros productos que tengan la intención de reducir los niveles de colesterol.

Tomada de: www.saludcemaj.es

Foto CEPASS

Foto CEPASS

Page 9: Boletin 31

Túnel de Secado de Frutas y Hortalizas

PATENTES

Nombre: Túnel de secado de frutas y hortalizas Número de la patente: WO1999019680 A1 CIP: F26B15/12, A23N12/08, F26B21/08, F26B17/04 Fecha de solicitud: 03 junio 1998 Fecha concesión: 22 abril 1999 Inventores: Canet Jaime Catala

h p://goo.gl/VLDnmL

Las frutas y hortalizas recogidas del campo presentan numerosos rastros de suciedad, polvo, erra..., que obligan a lavarlas antes de proceder a su comercialización. Durante la fase de lavado la fruta adquiere una elevada carga de humedad que acelera el proceso de degradación de la misma y que puede llegar a estropearla durante el proceso de almacenamiento y transporte

Debido a esto es necesario realizar una fase de secado de la misma para rebajar en la mayor medida posible la humedad presente y permi r una mejor conservación de la mercancía.

Hasta el momento la mayor parte de los sistemas de secado u lizan combus bles fósiles, como gasóleo o fuel-oil, para calentar el aire que circula en los túneles de secado y de esta forma extraer la humedad de las frutas y hortalizas. Este sistema presenta grandes inconvenientes y problemas de seguridad en las empresas, siendo necesario disponer de depósitos de seguridad para el almacenamiento del combus ble y exis endo derrames que pueden dañar al producto.

9

En la actualidad se están empezando a desarrollar túneles con sistemas de secado eléctricos que mejoran algunos de estos inconvenientes.

El sistema objeto de la presente invención se basa en el efecto de condensación de un evaporador frigorífico, que os permite extraer la humedad rela va del aire, que una vez calentado se hace circular por un túnel por donde discurren las frutas y hortalizas.

Este aire con un porcentaje mínimo de humedad nos permite extraer la humedad que con enen los productos, volviéndose posteriormente a recircular el aire y condensar el agua contenida en el mismo.

Por medio de un compresor se obliga a pasar el aire recirculado a través de un evaporador frigorífico, donde se extrae la humedad del mismo haciendo condensar el agua presente en el aire. Este aire seco se conduce a través de un condensador donde se calienta a baja temperatura, con el fin de no estropear la textura y propiedades de la fruta y hortalizas.

Tomada de: www.postharvest.biz

Page 10: Boletin 31

Tratamiento para Incrementar el Vigor de Plantas Leñosas

h p://goo.gl/MRb6Dj

Nombre: Tratamientos para incrementar el vigor de plantas leñosas en condiciones in vitro y su método de aplicación Número de la patente: ES2404429 CIP: A01H 4/00 Fecha de solicitud: 30 de mayo del 2011 Fecha concesión: 27 de mayo del 2013 Inventores: José Antonio Hernández Cortés, José María Clemente Moreno, Pedro Díaz Vivancos, Abel Piqueras Cas llo Ins tución Solicitante: Consejo superior de inves gaciones cien ficas (CSIC)

El objeto de la presente invención se centra en el desarrollo de aplicaciones para inducir vigor en los procesos de micropropagación de plantas leñosas y para mejorar el proceso de aclimatación a condiciones ex vitro, que a su vez permita la obtención de plantas más resistentes a estreses ambientales. Las aplicaciones desarrolladas se basan en el uso del benzo odiazol (BTH) o el ácido L-2-oxo-4- azolidina carboxílico (OTC) y su novedad radica en que nunca antes BTH u OTC se habían aplicado en el medio de cul vo, a baja concentración, para favorecer el crecimiento de plantas micropropagadas. En este sen do, cualquier tratamiento que aumente el vigor del explanto va a proporcionar una mayor probabilidad de éxito para la aclimatación de plantas leñosas.

Tomada de: img.youtube.com

SERVICIOS ESPECÍFICOS

Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica sectoriales mediante revisiones de las tecnologías disponibles y emergentes de interés para un sector determinado, así sensibilizar y movilizar a la industria hacia la implementación de las mismas.

Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica des nados a PYMES que recogen las dis ntas opciones tecnológicas, con la finalidad de dotarlos para la toma de decisiones de carácter estratégico.

Implantación del Sistema de Vigilancia Tecnológica y empleo de las herramientas necesarias de búsqueda cien fica, base de datos, servidores de alerta, etc.

10

Foto CEPASS

Tomada de: i00.i.aliimg.com

Page 11: Boletin 31

Tratamiento An oxidante para Frutas Mediante Ion Fosforoso y Aceite de Clavo

Nombre: Nuevo procedimiento de tratamiento an oxidante de frutas o de verduras mediante ion fosforoso y eugenol o aceite de clavo Número de la patente: ES2413555A1 CIP: A23B 7/10, A23B 7/14 Fecha de solicitud: 27 de octubre 2011 Fecha concesión: 16 de julio 2013 Inventores: Alberto Sardo Ins tución Solicitante: Xeda Interna onal

La presente invención se refiere a un procedimiento de tratamiento an oxidante acompañado de un efecto an escaldadura de frutas o de verduras. En efecto, es importante que las frutas y verduras no pierdan su calidad organolép ca y conserven un aspecto atrac vo durante su puesta en el mercado para un consumo rápido. Ahora bien, tras su cosecha, las frutas y verduras normalmente se almacenan durante periodos rela vamente largos antes de ponerse en el mercado.

h p://goo.gl/I8MePa

11

El fenómeno suscep ble de alterar el aspecto y el gusto de las frutas y verduras es la oxidación, que se manifiesta por un ennegrecimiento de la piel de las frutas y verduras afectadas. La ac vidad an oxidante del ácido fosfónico combinado con aceite de clavo, eugenol o una de sus sales, ha generado resultados excelentes, concretamente en las peras que son par cularmente víc mas de la oxidación.

Tomado de: www.gastronomiaycia.com

Tomado de: sweeteden.com.co

Entra a: www.cepass.org Tom

ado

de: r

evist

afro

ntal

.com

Page 12: Boletin 31

Cadena Productiva de Pasifloras a Nivel Regional

Indicador Maracuyá Granadilla Gulupa Curuba Cholupa Badea Total Area

Cosechada (ha)

5.474 3.552 527 1.450 130 81 11.214

Producción (t)

84.493 36.943 5.871 16.768 1.134 1.268 146.477

Rendimiento (t/ha)

15,4 10,4 11,1 11,6 8,7 15,6 12,1

Por: Marisol Parra Morera – Secretaria Técnica de la Cadena Produc va de Pasifloras-Colombia

12

INFORMACIÓN DE LA CADENA NACIONAL

Area, Producción y Rendimiento (Diciembre 2014):

Los principales departamentos de mayor producción en Granadilla son Huila (54%) y An oquía (17%). En Maracuyá, Meta ocupa el 24%, seguido de Huila con 21% y Valle del Cauca 17%. Para el caso de Curuba, Boyacá concentra el 43%, seguido del Tolima con 19%, An oquía con el 16% y Norte de Santander con el 15%. En Gulupa, Cundinamarca representa el 54%, seguido de Boyacá 23%. En el caso de la Cholupa, Huila produce el 98% y Quindío el 1,87%; en Badea registra Huila con el 76% y Santander con el 24%.

Fuente: Agronet; Acuerdo de Compe vidad para la Cadena Produc va de Pasifloras en Colombia, 2014.

Page 13: Boletin 31

Pasifloras Exportaciones (t)

Exportaciones US$FOB

Importaciones (t)

Importaciones US$CIF

Balanza Comercial (t)

Balanza Comercial

(US$) Maracuyá fresco

85 387.443 1.037 74.410 -952 313.033

Maracuyá jugo

283 1.795.064 105 1.027.744 178 767.320

Granadilla 891 3.216.032 0 0 891 3.216.032 Gulupa 3.200 14.691.005 0 0 3.200 14.691.005 Curuba 4 18.869 0 0 4 18.869 Total 4.463 20.108.413 1.142 1.102.154 3.321 19.006.259

La balanza comercial durante el año 2014 registra US$ 19.006.259

Los principales des nos para Maracuyá en fresco han sido Países Bajos y Alemania; y en jugo, Países Bajos. En el caso de Granadilla, Ecuador, Canadá y Países Bajos; en Gulupa, Países Bajos y Alemania; y en Curuba, Portugal.

La importación de Maracuyá en fresco y en jugo proviene de Ecuador principalmente; en la úl ma temporada del año también registran Perú y China como proveedores de jugo de Maracuyá para Colombia.

Fuente: Agronet. Consulta: Diciembre, 2014

La Granadilla es la fruta de mayor valor en el mercado nacional con un costo de $2.605 por kilo por su gran demanda y una preferencia de consumo en fresco, la Gulupa man ene un precio nacional de $1.523, el Maracuyá conserva un precio similar al año 2011 con un precio de $1.849, la badea registra uno de los precios más elevados de los úl mos 7 años en $1.375 y la Curuba se man ene respec vamente al precio del 2013 con $1.375.

Balanza Comercial:

Fuente: Agronet - SIPSA. Consulta: Diciembre, 2014.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014PERIODOS

MARACUYA $ 1.461 $ 1.651 $ 1.379 $ 1.891 $ 1.672 $ 1.604 $ 1.849GRANADILLA $ 1.894 $ 1.835 $ 1.952 $ 2.342 $ 2.198 $ 2.705 $ 2.605GULUPA $ 1.305 $ 1.405 $ 1.455 $ 1.503 $ 1.621 $ 1.650 $ 1.523CURUBA $ 869 $ 930 $ 934 $ 1.149 $ 1.017 $ 1.145 $ 1.142BADEA $ 864 $ 959 $ 1.055 $ 1.188 $ 1.194 $ 1.102 $ 1.375CHOLUPA $ 1.201 $ 1.178 $ 1.344 $ 1.798 $ 2.073 $ 2.390 $ -

$ 0$ 500

$ 1.000$ 1.500$ 2.000$ 2.500$ 3.000

Precios Nacionales:

13

Page 14: Boletin 31

1111

Asistencia Técnica especializada mediante el apoyo técnico, socio empresarial y ambiental para el mejoramiento e incremento de los indicadores económicos de producción y comercialización en el sector fru cola.

Asesorías a productores independientes o grupos asocia vos en el establecimiento y

sostenimiento de cul vos fru colas:

●BPA ●MIC - MIP ●Registro ICA

Apoyo Socio Empresarial

Capacitación Cosecha y Poscosecha

Acercamiento Comercial Directo

EPSAGRO

Contacto: [email protected] [email protected]

Page 15: Boletin 31

Misión Exploratoria en Berlín

15

INSTITUCIONAL

Atendiendo la invitación de PROCOLOMBIA, el proyecto se orientó a promover y cau var mercados internacionales importantes para la región del Huila. Consis ó en par cipar en la Feria Fruit Logís ca – 2015 en Berlín, Alemania, entre el 2 al 6 de febrero del 2015, como la más grande del mundo, donde par ciparon aproximadamente 58.000 visitantes de 127 países y 2.533 expositores de los sectores del comercio hortofru cola internacional; con el fin de explorar mercados potenciales de la fruta del Departamento del Huila con las empresas internacionales par cipantes en la feria. PROCOLOMBIA, fue la en dad acompañante, quien se encargó de preparar las reuniones con los prospectos clientes compradores de la Feria y organizar la agenda de la Misión.

La Corporación CEPASS, acompañó a las personas seleccionadas, en el proceso de ges ón de la visa a Alemania. Sin embargo, de acuerdo a los requisitos exigidos por la embajada solamente aceptaron dos personas:

San ago Ríos. Representante Federación Nacional de Productores de Pasifloras.

Diana Milena Mo a Bahamon. Representante De la Fruta Natural del Huila.

Por: San ago Ríos - Representante Federación Nacional de Productores de Pasifloras

Page 16: Boletin 31

De los retos de la realidad del agrocolombiano, es la cer ficación de los predios, la cual permite ser compe vos. Más de los 40 contactos obtenidos con empresas comercializadoras y distribuidoras de frutas en Europa, exigen para iniciar un vínculo comercial contar con la norma GLOBAL GAP o B.P.A. (Buenas Prác cas Agrícolas).

, la cual es la cer ficación de alimentos del sector privado más aceptado en el mundo; de ahí en adelante las otras cer ficaciones, de acuerdo a los nichos del mercado.

Para lograr la compe vidad es fundamental la logís ca, un ejemplo de ello, es el puerto de Ro erdam en Holanda, como uno de las principales entradas al con nente Europeo y el de Hamburgo en Alemania. El puerto de Rotterdam es especialista y se capacita día tras día en el manejo de contenedores y cadena de frio, caracterizándose en la entrada de conteiner. Actualmente produce el 6% del PIB de Holanda y tiene un área de 120 ݉ܭଶ e implementa una logística multimodal.

La empresa Peruana CAMPOSOL en Ro erdam ene una alianza con la empresa COOLCONTROL, la cual ene un centro de acopio especializado para frutas dónde se manejan temperaturas adecuadas según las frutas que se almacenan, cuentan con cuartos de temperaturas controladas con bajo oxígeno, y expulsan el e leno que es uno de los compuestos que más afecta a la fruta.

16

PUERTO DE ROTTERDAM

VISITA CAMPOSOL – ROTTERDAM HOLANDA

De la experiencia observada es claro que está dado el mercado para las frutas exó cas y principalmente para las que ofrece el Departamento del Huila donde las Pasifloras

enen un potencial muy grande a nivel

“ ”

Page 17: Boletin 31

El tema del EEE, es fundamental para el mercado y la calidad óptima del producto, primero, porque el mundo entero “compra con los ojos”, por otra parte, el empaque adecuado protege la fruta de no ser estropeada en el transporte, además las políticas sanitarias exigen que el etiquetado reporte toda la información importante del producto y su origen. El empaque es tan importante en la feria, que disponen de un pabellón exclusivamente para la demostración de maquinaria y tecnología. La mayoría son nuevas tecnologías en empaque y embalaje.

EMPAQUE- ETIQUETADO - EMBALAJE – EEE

Los canales de distribución son los supermercados independientes y los que se encuentran dentro de los centros comerciales, plaza de mercado, en toda Europa y en otros centros de acopios como Portal del Sol, en Rotterdam. En productos procesados, las oportunidades de vender las frutas del Departamento del Huila deben tener un previo cumplimiento de los requisitos que exige la cer ficación HACCP (Análisis de Peligros y de Puntos de Control), indispensable para el mercado internacional, actualmente los productos frescos y pasifloras como la Gulupa y otros productos exó cos de la región del Huila son apetecidos pero necesitan prepararse con cer ficación GLOBAL GAP o B.P.A..

Se realizó la visita a supermercados de cadena de marcas no reconocidas donde sus precios eran bajos en promedio €1.5, en ALDI en comparación a otros que manejan el mismo producto, tamaño, cantidad con marcas reconocidas como KAISERS. Se encontró un incremento en el valor del mismo de €4 en supermercados como KAISER y CADEWE que son los más costosos.

VISITA A SUPERMERCADOS

CANALES DE DISTRIBUCION

17

Page 18: Boletin 31

Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo del Potencial Produc vo de Unidades Produc vas conformadas por población víc ma de la violencia en condición de Desplazamiento Forzado FMI-CD015-2014

INNPULSA http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/fortalecimiento-empresarial-y-desarrollo-del-potencial-productivo-de-unidades-productivas

Cuál es el Objetivo

Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables, cuya finalidad sea el fortalecimiento empresarial y el desarrollo del potencial produc vo de los usuarios finales, en relación con las siguientes ac vidades:

Encadenamiento de unidades produc vas proveedoras o distribuidoras o Clúster. Desarrollo de unidades produc vas mul sectoriales

Quiénes pueden participar

Empresa Demandante/ Ancla: Es la empresa que jalona el crecimiento empresarial y de mercado de MiPymes que hacen parte de su cadena de distribución o proveeduría. La empresa proponente par cipantes bajo esta modalidad deberá garan zar entre los resultados finales del proyecto la vinculación de al menos el 30% de los usuarios finales, a la cadena produc va y/o vinculación en calidad de proveedores o distribuidores a la empresa demandante. Podrán par cipar los gremios, cámaras de comercio, cajas de compensación familiar, Agencias de Desarrollo Local – ADEL, parques tecnológicos, universidades públicas o privadas, confederaciones de empresarios u organismos representantes de clúster, organizaciones de economía solidaria, coopera vas financieras, ONG´s prestadoras de servicios empresariales u organizaciones solidarias, así como asociaciones de población víc ma de la violencia y/o productores cuyas unidades produc vas asociadas estén formalizadas individualmente.

Qué proyectos pueden ser presentados

Identifiquen y promuevan la articulación interinstitucional a nivel nacional y territorial, entre las entidades que conforman El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), durante todo el proceso de atención, que permita facilitar procesos de seguimiento, acompañamiento y asistencia técnica complementaria a los usuarios finales y sus unidades productivas, posterior a la intervención.

Qué debe contener la propuesta

Diagnós co de entrada que caracterice las unidades produc vas relacionadas con su actual desempeño empresarial. Establecer la realización de un perfil de salida que describa los resultados del proceso de intervención o escenario deseado. Que orienten el desarrollo de las unidades produc vas.

Cuánto financian?

$1000.000.000

Cuánto tiempo puede durar el proyecto

12 meses

Qué financian -Pago de honorarios -Pago de las auditorias de certificación en normas técnicas -Pago de servicios de laboratorio -Pago de tarifas para la obtención de código de barras -Pago Gastos de transporte del equipo ejecutor -Pago gastos de transporte para los usuarios finales -Reproducción de material didáctico -Costos de inscripción, alquiler de stands, material publicitario

Cuáles son las fechas

Fecha de cierre: Hasta agotar recursos

CONVOCATORIAS

18

Page 19: Boletin 31

Convocatoria nacional de innovación empresarial. CIE 013 - 2014 INNPULSA

http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-de-innovacion-empresarial-cie-013-2014 Cuál es el Objetivo

Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas que tengan por objeto el desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado, a través de la ejecución de proyectos empresariales innovadores que nazcan de una necesidad del mercado y que tengan alto impacto económico.

Quiénes pueden participar

La convocatoria está dirigida a la micro, pequeña y mediana empresa –Mipyme-, con dos o más años de cons tución legal, que presente una propuesta a la convocatoria y tenga por objeto el desarrollo de un producto o servicio innovador, que nazca de una necesidad del mercado y que tenga alto impacto económico.

Qué proyectos pueden ser presentados

Proyectos empresariales que nazcan de una oportunidad del mercado, propendiendo por el crecimiento empresarial de las Mipymes.

Qué debe contener la propuesta

Desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado que resuelva una necesidad no sa sfecha en el mercado.

Cuánto financian? $400.000.000

Qué financian

-Honorarios y pago de servicios de consultoría -Insumos -Actividades de certificación de producto o prueba en el mercado -Arrendamiento o leasing de maquinaria y equipo

Cuánto tiempo puede durar el proyecto

24 meses

Cuáles son las fechas Cierre: Hasta agotar recursos

19

Page 20: Boletin 31

Convocatoria nacional para el apoyo a encadenamientos produc vos CEP 014-2014 INNPULSA

h p://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-para-el-apoyo-encadenamientos-produc vos-cep-014-2014 Cuál es el Objetivo

Apoyar, por medio de recursos de cofinanciación no reembolsables, proyectos cuya finalidad sea el fortalecimiento de las Mipymes que hagan parte de la cadena de distribución o proveeduría de una empresa Ancla o hagan parte de un Clúster

Quiénes pueden participar

Está dirigida a empresas o en dades que YA TENGAN una relación directa (Proveedores, distribuidores, afiliados, asociados y similares) y que puedan beneficiar al menos a dos Mipymes que hagan parte de la cadena de valor de una empresa ancla o tractora o pertenezcan a un clúster.

Qué proyectos pueden ser presentados

Toda propuesta que se presente a esta convocatoria, debe formularse a partir de la lógica de mercado y el desarrollo del proyecto debe orientarse a minimizar las brechas existentes en las Mipyme que hacen parte del encadenamiento productivo, de cara a las oportunidades o necesidades de mercado identificadas previamente.

Qué debe contener la propuesta

Deben hacer relación a la transferencia de conocimiento a través de ac vidades de asistencia técnica o consultoría en mayor proporción y capacitación, con el obje vo de que las Mipyme usuarias finales incrementen su produc vidad y compe vidad.

Cuánto financian? $700.000.000

Qué financian -Pago recurso humano -Pago de las auditorias de certificación en normas técnicas -Pago de servicios de laboratorio -Pago de tarifas -Pago de insumos y Materiales -Arrendamiento o leasing de maquinaria y equipo

Cuáles son las fechas Cierre: Hasta agotar recursos

20

Page 21: Boletin 31

ANUGA FOOD TEC 2015

Fecha: 24 al 27 de marzo del 2015 Lugar: Lugar: Koelnmesse

Ciudad: Cologne - Alemania Obje vo: Como la principal feria de comercio mundial, la Anuga FoodTec es la fuerza motriz más

importante de la industria de alimentos y bebidas internacionales. Es la única feria en el mundo que cubre todos los aspectos de la producción de alimentos. Ya sea que las máquinas o sistemas, material de embalaje y la analí ca, ingredientes o servicios - la industria presenta sus innovaciones tecnológicas y visiones en la Anuga FoodTec. Ofrece todas las soluciones para todas las industrias de alimentos - de una manera concentrada y selec va.

Expositores: 1.289 expositores de 41 países Ac vidades -Exposiciones

-Foros Áreas temá cas

-Comida procesada -Packing -Seguridad alimentaria

Precio: Entrada un día: 50 euros Entrada dos días: 60 euros Todos los días: 90 euros

Mayor información: h p://www.anugafoodtec.com/en/a /home/index.php

EVEN

TOS

21

Page 22: Boletin 31

AGRISHOW 2015 Fecha: 27 de abril al 1 de marzo del 2015 Lugar: Lugar: Rodovia Antonio Duarte Nogueira Km 321

Ciudad: Ribeirão – São Paulo - Brasil Objetivo: Es la única feria en Brasil que cuenta con la presencia de fabricantes de pequeñas, medianas y

grandes empresas. Una feria donde se puede encontrar una gran variedad de productos y servicios que abastece a todos los agricultores, independientemente del tamaño de la propiedad y de la cultura. Un ambiente de actualización profesional, lanzamientos, la promoción de las próximas tendencias en la industria y donde las principales tecnologías son, realmente demostradas durante el evento.

Conferencistas: 800 marcas en exposición y 160 mil visitantes en la busca por novedades. Actividades -Exposiciones

-Conferencias -Demostraciones

Áreas temáticas Agricultura de Precisión Agricultura Familiar Almacenamiento (Silos y Almacenes) Asociaciones Profesionales Centros de Inves gación y Universidades Correc vos, Fer lizantes y Defensivos Equipamientos de Seguridad/EPI Equipamientos para Irrigación Herramientas Financiaciones, Servicios Financieros y Seguros Implementos Agrícolas

Precio: Gra s Mayor información:

h p://www.agrishow.com.br/es/

22

Page 23: Boletin 31

TUTTOFOOD 2015-MILANO WORLD EXHIBITION

Fecha: 3 al 6 Mayo del 2015 Lugar: Lugar: Euronet ATM (Milan expo)

Ciudad: Milán - Italia Obje vo: TUTTOFOOD ha modelado una oferta que cons tuye una oportunidad única para

entrar en contacto con un abanico de expositores altamente cualificados y verdaderamente internacionales. Se dan cita las empresas productoras para ofrecer una visión actualizada y completa de los productos procedentes de todos los rincones del mundo, lo que le permite al visitante ahorrar empo y dinero

Expositores: 2000 expositores representando 31 países Ac vidades -Talleres

-Concursos -Seminarios -Congresos

Áreas temá cas

-Tendencias de mercado -Innovación en alimentos -Evolución del consumo

Precio: 1 día: € 25 2 días: € 40 3 días: € 70

Mayor información:

h p://www.tu ofood.com/es/home

23

Page 24: Boletin 31

CONTACTENOS

3182803353-(8)8715664 [email protected]

[email protected]

20

Ofrecemos a nuestros clientes un material vegetal con los más altos estándares de calidad: Material libre de virus y enfermedades con óptimo

desarrollo radicular, crecimiento homogéneo, adecuados niveles de nutrición y con un potencial productivo que mejore los rendimientos en

campo

Page 25: Boletin 31

PUBLICACIÓN VIRTUAL

Más información en: www.cepass.org

Escribanos a: [email protected]

Vigilancia Tecnológica

31 EDICIÓN

ENERO-FEBRERO 2015