Top Banner
Protocolos diagnósticos y terapeuticos de bocio y de sospecha de sindrome de vena cava superior ANNA MARIAM AL BIR NP 101650
32

BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Nov 12, 2014

Download

Education

jvallejo2004

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Protocolos diagnósticos y terapeuticos de bocio y de sospecha de sindrome de

vena cava superior

ANNA MARIAM AL BIRNP 101650

Page 2: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

El Bocio

Page 3: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Definición

El bocio se define come un aumento de tamaño de la glandula tiroides en almenos dos veces su tamaño normal en la región antero-inferior del cuello

Page 4: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Clasificación

Varias caracteristicas:

Epidemiológicas

Morfológicas

Funcionales

Page 5: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Caracteristicas Epidemiólogicas

Se definen como :

1)Endemico: se produce en una

determinada región

2)Esporadico: no se produce en una población particular

Page 6: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Caracteristicas morfológica

Difuso sin nodulos: aumento de la glándula a expensas de un aumento global y regular.

Nodular: aumento focal del tamaño tiroideo dando lugar al

desarrollo

de nódulos.

Tamaño

Grados

Page 7: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Características funcionales

En función de si produce más o menos hormonas tiroideas de las necesarias para el correcto funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo, el bocio puede ser:

Normofuncionante: el bocio tiene una producción normal de hormonas.

Hiperfuncionante: tiene una producción aumentada de hormonas.

Hipofuncionante: tiene una producción disminuida de hormonas.

Page 8: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Etiología

Causa más frequente : déficit de yodo

En los casos esporadicos: causas geneticas, alteraciones en la hormonogenesis tiroidea, causas ambientales, hemitiroidectomia

Page 9: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Protocolo Diagnóstico

ANAMNESIS:

Síntomas frequentes: existencia del dolor indica

1) tiroiditis, hemorragia intraquistica, carcinoma

Síntomas compresivos

2)disnea, disfagia, cianosis facial, paralisis de curdas vocales

Page 10: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Evolución del bocio: crecimiento rapido sugiere malignidad

Bocio de evolución lenta sugiere benignidad

Disfunción de hormonas tiroideas T3 T4:

Hipotiroidismo

Hipertiroidismo

Page 11: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

EXPLORACIóN FISICA:

palpación de un bocio duro o de adenopatias sugiere malignidad

palpación de un bocio multinodular sin nodulos dominante sugiere benignidad

Page 12: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

EXPLORACIóNES COMPLEMENTARIAS:

Ecografia tiroidea sensibile para conocer la anatomia, el crecimiento , detecta nodulos

desventajas: poco útil para orientar la malignidad de la lesion

Analítica:

Estudios de TSH: para la valoracion de la funcionalidad del bocio

TSH T4 o normal

TSH T4 o normal

TSH normal estudios de Anticuerpos antitiroideos

Page 13: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Page 14: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Gammagrafía tiroidea: útil para detectar nodulos calientes que capten isitopos en bocio multinodulares con hiperfuncion hormonal

Otras pruebas: TAC, RMN útil para detectar bocio intratoracico

Punción–Aspiración con aguja fina: utilizado en bocio multinodulares con nodulo predominante

Yoduria: puede determinarse en pacientes con déficit de yodo

Page 15: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Tratamiento

No hay tratamiento ideal

1)Terapia con yodo: suplemento de yodo en bocios yodo dependientes

2)Terapia con tiroxina: inhibe a la TSH útil para bocios eutiroideos o en caso de hipofuncionamento

3)Yodo radioactivo: en casos de hipertiroidismo severo

4)Cirugía: crecimiento exagerado del bocio con clinica compresiva o sospecha de malignidad

Page 16: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Bibliografía 1. Lyshchik A, Drozd V, Reiners C. Accuracy of three-

dimensional ultra- sound for thyroid volume measurement in children and adolescents.

Thyroid. 2004;14:113-20. 2. Gavilán Villarejo I, Sillero Sánchez A, Escobar Jiménez L, Espinosa Rosso R. Bocio. Medicine.

2000;8:887-94. 3. Hillman Gadea N, Álvarez Escolá C, Dassen C. Bocio. Bocio di- fuso y multinodular normofuncionante.

Medicine. 2004;9:831-7. 4. Hededüs l, Gerber H. Multinodular goiter. En: Endocrinology. Phila- delphia: W.B. Saunders;

2000. p. 1517-28. 5. Bonnema SJ, Bennedbaek FN, Ladenson PW, Hegedüs L. Management of the nontoxic multinodular

goiter: a North American survey. J Clin En-docrinol Metab. 2002;87:112-7.6. Davis PJ, Davis FB. Nontoxic

goiter. The Thyroid Gland (Cp. 38:366- 73) 7. Hegedüs L, Bonnema SJ, Bennedbaek FN. Management of simple nodular

goiter: current status and future perspectives. En-docr Rev. 2003;24:102-32

Page 17: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Síndrome de la vena cava superior

Page 18: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Definición

Se define como la expresión clinica de la obstrucción del flujo

sanguineo a traves de la vena cava superior

por compresión, invasión o trombosis

Page 19: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

EtiologíaEtiología maligna mas frequente 78% 86%: Carcinoma de pulmón de células pequeñas

Etiología maligna secundaria 8%:Linfoma no Hodgkin

Otra Etiología maligna:Timonia, enfermedad metastatica, carcinoma de mama

Page 20: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Causas no maligna 22%

Page 21: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Clínica

Page 22: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Diagnóstico

Diagnóstico previo de neoplasia: Radiografia de torax:

ensanchamiento mediastinico en 55%, derrame pleural, masa en hilio derecho, cardiomegalia

TAC toracica: evidencia compresión de la vena cava superior

Page 23: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

No Diagnóstico previo de neoplasia:

Analitica: perfil general hepatico, renal LDH, Radiografia y TAC de tórax

Diagnóstico histologico: Citologias, Biopsia ganglionar, Fibrobroncoscopia, Biopsia percutanea bajo TAC, Mediastinoscopia, Toracotomia

Page 24: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Page 25: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Terapia

Objetivos: aliviar los sintomas de SVCS y intentar curar el proceso maligno primario

Page 26: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Tratamiento medico de suporte

Elevación de la cabecera de la cama, oxigenoterapia: reducen gasto cardiaco y presión venosa

Dieta pobre de sal y diureticos: reducen edemas pero mayor riesgo de trombosis

Corticoides: Como la dexametasona, mejoran la obstrucción disminuyendo la respuesta inflamatoria asociada a tumor o RT

Page 27: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Quimioterapia

Indicada en los carcinomas de pulmón de células pequeñas, LNH y enfermedad de Hodgkin.

Se administra en miembros inferiores para evitar la extravasación por el aumento de presión en los miembros superior

Page 28: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Radioterapia

Es el tratamiento de elección del SVCS producido por tumores no sensible a la QT

Hay altas probabilidad de aliviar los sintomas. Efectiva cuando existe afectación de esofago pericardio, cuerdas vocales

Page 29: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Prótesis endovasculares y angioplastia

Angioplastia transluminal percutanea: son protesis de alambre expandibles utilizada para abrir y mantener la permeabilidad de la vena cava superior. Se utiliza cuando el tumor es resistente a RT y QT o para administrar agente trombolitico

Page 30: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Trombolisis

La trombosis suele ser un componente critico, su lisis es necesaria para permitir el paso de protesis

Se utiliza Estreptoquinasa, Uroquinasa o activador tisular de plasminogeno recombinante

Page 31: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Cirugía de by-pass

Se suelen realizar By-Pass con injertos autologos de tamaño similar a la VCS, desde una vena permeable por encima del nivel de obstrucción hasta la auricola derecha mediante anastomosis termino-terminal

Page 32: BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR

Bibliografía

1. Parish JM, Marschke RF, Dines DE, Lee RE. Etiologic considerations in superior vena cava síndrome. Mayo Clin Proc 1981;56:407. 2. Yedlicka JW, Schultz K, Moncada R, Flisak M. CT findings in superior vena cava obstruction. Semen Roentgenol 1989;24:84. 3. Reyes CV, Thompson KS, Massarini-Wafai R, Jensen J. Utilization of fine-needle aspiration cytology in the diagnosis of neoplastic superior vena cava síndrome. Diagn Cytopathol 1998;19:84. 4.Jahangiri M, Galdstraw P. The role of mediastinoscopy in superior vena caval obstruction. Ann Thorac Surg 1995;59:453.

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LA SOSPECHA DE SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR

65 Medicine