Top Banner

of 34

Bloque I segundo grado

Nov 01, 2015

Download

Documents

Ozkar Mendez

x
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

ESCUELA PRIMARIA Profesor Antonio Barbosa Heldt

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Segundo B Profesora Diana L. Bernal Savn

Bloque I - SEMANA 1

Asignatura: Espaol Bloque: 1

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAGEAMPLIAR INFORMACIN ACERCA DE UN TEMA

mbitoEstudio

Propsito

Participen en la produccin original de diversos tipos de texto escrito.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Preguntas acerca de un tema seleccionado.

Respuestas a las preguntas, a partir de sus conocimientos previos.

Informacin seleccionada para enriquecer las respuestas (al contrastar conocimientos previos con informacin obtenida de distintas fuentes).

Borradores de textos acerca del tema seleccionado.

TIPO DE TEXTO

Campo formativo:EXPOSITIVO

Lenguaje y comunicacin.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica las caractersticas generales de los textos expositivos.

Localiza informacin especfica en fuentes consultadas.

Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

Consulta diccionarios para resolver dudas ortogrficas.

TEMAS DE REFLEXIN

Bsqueda y manejo de informacin

Seleccin de informacin acerca de un tema.

Importancia de contrastar informacin en diversos textos.

Diferencias entre la informacin proporcionada oralmente y la leda en un texto.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de los textos expositivos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

Ortografa convencional de palabras a partir de textos modelo.

Maysculas al inicio de prrafos.

Punto final al terminar un texto.

Separacin entre palabras.

Signos de interrogacin. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de MxicoProducto final

Texto sobre el tema seleccionado para compartir en el peridico escolar.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Introduccin:

-Hacer juegos diferentes para que los chicos se relacionen con sus compaeros, o en su caso, para que se acuerden del nombre de cada uno.

-Solicitar a los chicos que indaguen libremente su libro de texto y describan voluntariamente sus caractersticas: cmo es, qu palies tiene, cmo pueden ubicar las pginas, dnde estn los ttulos o encabezados, entre otras, exponer la presentacin y leerla en voz alta; pedir a los chicos que sigan la lectura sealando las palabras con su dedo.

-Realizar algunas pruebas de localizacin de apaliados y pginas especficas, indagando a los chicos, por ejemplo: Qu contiene la pagina 12? o En qu lugar del libro podemos conocer en qu pgina comienza un proyecto? Propiciar que los chicos ubiquen activamente los apartados pedidos y confirmen si los encontraron, al comparar con sus compaeros.

PROYECTO DIDCTICO

-Mostrar el proyecto al grupo, leyendo la introduccin y explicando el objetivo de desarrollarlo,

-Leer la lista de los materiales que se necesitan para elaborar las tareas del proyecto y propiciar que los pequeos reconozcan aquellos materiales que hacen falta para acordar cmo encontrarlos.

-Charlar con los pequeos acerca de sus hbitos de aseo y cuidado personal, tratando de que expresen: cules son, para qu los practican, cmo los realizan, por qu son importantes.

-Escribir en papel de rota folio, a la vista de los chicos, la informacin que ellos faciliten,

-Leer en voz alta para el grupo el relato "Manos limpias, manos sucias", y 'propiciar que los pequeos comenten la historia,

-Solicitar a los pequeos que encuentren en el texto las palabras que no conocen para empezar a realizar su diccionario personal en un apartado de su cuaderno de notas. Darles apoyo para que indaguen el significado de las palabras y lo escriban.

-Charlar con los chicos sobre si les ha ocurrido lo mismo que a los pequeos del relato y propiciar que cavilen sobre la necesidad de asear su cuerpo, solicitar que, por turnos, mencionen los hbitos que practican y anotarlos en una lista en el pizarrn; pedir a los chicos que escriban en su cuaderno.

Asignatura MATEMTICAS

EjeSentido numrico y pensamiento algebraico

TemaSignificado y uso de los nmeros

SubtemaNmeros y sistemas de numeracin

ContenidosIdentificacin de las caractersticas de hasta tres cifras que forman un nmero para compararlo con otros nmeros.

PropsitosUtilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperadosDetermina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma.

- Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica.

- Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOLee, escribe y compara nmeros naturales de hasta cuatro cifras.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que exploren en su libro de matemticas y que hablen sobre lo que ven en l.Solicitar que lean en voz alta la presentacin de su libro y que luego comenten lo que aprendieron de matemticas en el ciclo escolar anterior. Solicitar a los estudiantes que vean la primera leccin de su libro de texto, que lean las consignas y digan de que se trata la leccin. Propiciar una discusin en el grupo para que manifiesten sus ideas con relacin a lo que se pide y digan cmo se puede solucionar. Formar equipos para que solucionen los problemas planteados. Admitir que para solucionar los problemas empleen dibujos, objetos o nmeros; propiciar que muestren su trabajo y que comenten sobre el uso de recursos efectivos para lograr los resultados. Promover que los estudiantes vinculen los nmeros y las operaciones con el contexto a solucionar.Guiar el estudio de los alumnos para que entiendan y expliquen qu nmero sirve para lograr el resultado deseado.-Proponer preguntas relacionadas con la situacin.Fijar la reflexin del grupo para que entiendan y reconozcan la relevancia de escoger los datos en relacin de la pregunta que se quiere responder. Indicar al grupo que no todo el tiempo hay que utilizar todos los datos que se dan en un enunciado.

-Decir a los estudiantes que las tareas a realizar van encaminadas a reconocer nmeros menores que 100, tomando en cuenta las regularidades de la serie numrica.

-Dibujar en el pizarrn una tabla similar a la del libro de texto con el objetivo de que los estudiantes tengan elementos para dar respuesta a las preguntas relacionadas con el orden de los nmeros en la serie numrica.

-Solicitar que en equipos respondan las preguntas propuestas.

-Pedir que compartan con sus compaeros las respuestas y que las expliquen partiendo de los datos que se muestran en el cuadro.

-Solicitar que expliquen la informacin contenida en la tabla.

-Pedir que cada respuesta est sustentada por la informacin de la tabla.

-Propiciar que reconozcan las caractersticas de los nmeros, identificando la posicin que ocupan en la tabla o caractersticas especficas, como nmeros de una cifra.

-Propiciar que expliquen cmo saben de qu nmero se trata si no contaron desde el primer nmero.

Ayudarlos para que tengan en cuenta lo que ya saben del orden de los nmeros, fijando su atencin en la forma como consiguieron la respuesta.

Asignatura EXPLORACIN DE LA NATURALEZA

Bloque 1Mi vida diaria

ContenidosHe cambiado.

PropsitosReconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, as como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperadosDescribe cambios fsicos de su persona y los relaciona con el proceso de desarrollo de los seres humanos.

Competencias que se favorecen Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica las caractersticas fsicas personales y las de otros, as como aquellas que son heredadasAPLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevencin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedirles que digan si slo ellos cambian o tambin las personas que conocen.

Propiciar que platiquen de cmo cambian las personas que conocen y que digan en qu consisten esos cambios, por ejemplo, pueden hacer ms o menos cosas, entre otras.

Indicarles que todas las personas cambiamos con el pasar del tiempo y que eso es parte de un proceso llamado desarrollo humano.

Solicitar que digan con sus palabras lo que es desarrollo humano y redacten un texto corto sobre lo que significa.

Pedir que en equipo realicen una lista de los cambios que pueden ocurrir en las personas con el pasar del tiempo.

Solicitar que socialicen el trabajo con sus compaeros para que en caso de necesitarse, enriquezcan el propio.

Si se requiere darles apoyo en la tarea dando como ejemplo los cambios que ha experimentado desde el nacimiento hasta ser profesor o profesora. Pedir que realicen un dibujo de cmo se imaginan que sern cuando terminen la primaria, cuando salgan de la secundaria, cuando tengan 21 aos y cuando tengan 30.

Solicitar que escriban junto al dibujo a qu se dedicaran en cada etapa y qu piensan que podrn hacer como resultado de lo que han aprendido en el transcurso de su vida.

Pedirles que lleven fotografas de ellos y sus familiares para que construyan una lnea del tiempo de su vida.

Enfatizar en que la lnea del tiempo es la representacin grfica de la historia debido a que muestra de forma secuencial los hechos que son parte de su vida.

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios que crecen y se cuidan

ContenidosUn vistazo a mi historia

Qu ha cambiado en mi persona. Qu nuevos juegos o actividades realizo ahora, que no haca cuando era ms pequeo. Qu nuevos gustos y necesidades tengo. Por qu es importante aprender cosas nuevas conforme voy creciendo.

mbitoAula

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cambios personales que se han presentado durante sus aos de vida.

Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con caractersticas culturales propias, valiosas como las de otras familias.

Cuida su alimentacin para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creacin de entornos seguros y saludables.

Identifica y valora las caractersticas fsicas de las personas que le rodean. SECUENCIA DIDACTICA

-Hablar con el grupo acerca de lo que saben de sus rasgos fsicos.

-Pedir a los estudiantes que soliciten a sus familiares fotografas y ropa de cuando eran pequeos, y su cartilla mdica y de vacunacin.

-Propiciar que los estudiantes averigen informacin con sus familiares acerca de sus caractersticas personales cuando eran ms pequeos, por ejemplo: la manera como hablaban, sus juegos etc.

-Pedir que, formados en equipos, presenten oralmente la informacin que consiguieron.

-Promover la reflexin del grupo para que resalten aspectos de su crecimiento y desarrollo partiendo de los recursos que llevaron al saln.

-Propiciar que hablen sobre cmo se sintieron al contar de cuando eran ms pequeos.

-Examinar el libro de texto y el cuaderno de trabajo de la asignatura con los estudiantes.

-Propiciar que los estudiantes identifiquen su organizacin y mostrarles las pginas que comprenden la unidad 1, a efecto de iniciar a trabajar con las Referencias.

-Leer en voz alta y en episodios, para los estudiantes, la seccin "Dialoguemos" de su libro de texto. Pedir a los estudiantes que comenten el texto.

Pedir que hagan la actividad "Estoy creciendo" de su cuaderno de trabajo; formar parejas para que socialicen su trabajo.

ESCUELA PRIMARIA Profesor Antonio Barbosa Heldt

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Segundo B Profesora Diana L. Bernal Savn

Bloque I - SEMANA 2

Asignatura: Espaol Bloque: 1 Periodo: Semana 2

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAGEAMPLIAR INFORMACIN ACERCA DE UN TEMA

mbitoEstudio

Propsito

Participen en la produccin original de diversos tipos de texto escrito.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Preguntas acerca de un tema seleccionado.

Respuestas a las preguntas, a partir de sus conocimientos previos.

Informacin seleccionada para enriquecer las respuestas (al contrastar conocimientos previos con informacin obtenida de distintas fuentes).

Borradores de textos acerca del tema seleccionado.

TIPO DE TEXTO

Campo formativo:EXPOSITIVO

Lenguaje y comunicacin.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica las caractersticas generales de los textos expositivos.

Localiza informacin especfica en fuentes consultadas.

Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

Consulta diccionarios para resolver dudas ortogrficas.

TEMAS DE REFLEXIN

Bsqueda y manejo de informacin

Seleccin de informacin acerca de un tema.

Importancia de contrastar informacin en diversos textos.

Diferencias entre la informacin proporcionada oralmente y la leda en un texto.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de los textos expositivos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

Ortografa convencional de palabras a partir de textos modelo.

Maysculas al inicio de prrafos.

Punto final al terminar un texto.

Separacin entre palabras.

Signos de interrogacin. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de MxicoProducto final

Texto sobre el tema seleccionado para compartir en el peridico escolar.

CONCEPTUAL

Rescate de conocimientos previos sobre el tema del proyecto.

Reconocimiento de informacin que se necesita sobre el temaPROCEDIMENTAL

Expone un tema utilizando carteles de apoyo.ACTITUDINAL

Aguarda el turno y escucha con atencin las intervenciones de sus compaeros.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Introduccin

-Elaborar juegos diferentes para que los chicos se relacionen con sus compaeros, o en su caso, para que se acuerden del nombre de cada uno.

-Solicitar a los chicos que exploren libremente su libro de texto y describan con libertad sus caractersticas: cmo es, qu palies tiene, cmo pueden encontrar las pginas, dnde estn los ttulos o encabezados, entre otras, ensear la presentacin y leerla en voz alta; solicitar a los chicos que sigan la lectura sealando las palabras con su dedo.

-Realizar ciertas pruebas de localizacin de apaliados y pginas especficas, preguntando a los pequeos, por ejemplo, Qu hay en la pgina 12? o En qu lugar del libro podemos saber en qu pgina comienza un proyecto? Propiciar que los chicos ubiquen activamente los apartados pedidos y comprueben si los encontraron, al comparar con sus compaeros.

PROYECTO DIDCTICO

Ensear el proyecto al grupo, leyendo la introduccin y explicando el objetivo de desarrollarlo.

Leer la lista de los materiales que se requieren para elaborar las tareas del proyecto y propiciar que los pequeos reconozcan aquellos materiales que hacen falta para recordar cmo conseguirlos.

Charlar con los chicos acerca de sus hbitos de aseo y cuidado personal, tratando de que digan: cules son, para qu los practican, cmo los elaboran, por qu son irrelevantes.

Redactar en papel de rotafolio, a la vista de los chicos, la informacin que ellos suministren.

Hacer una lectura en voz alta para el grupo del relato "Manos limpias, manos sucias", y propiciar que los chicos comenten la historia.

Solicitar a los chicos que encuentren en el texto las palabras que no conocen para comenzar a realizar su diccionario personal en un apartado de su cuaderno de notas, darles apoyo para que indaguen el significado de las palabras y lo escriban.

Charlar con los chicos sobre si les ha sucedido lo mismo que al pequeo del relato y propiciar que reflexionen sobre la necesidad de asear su cuerpo. Solicitar que, por turnos, mencionen los hbitos que practican y anotarlos en una lista en el pizarrn.

Solicitar a los chicos que los redacten en su cuaderno

Asignatura MATEMTICAS

Eje

Sentido numrico y pensamiento algebraico

Tema

Significado y uso de los nmeros

Subtema

Nmeros y sistemas de numeracin

ContenidosElaboracin de estrategias para facilitar el conteo de una coleccin numerosa (hacer agrupamientos de 10 en 10 o de 20 en 20).

PropsitosUtilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperadosDetermina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma.

- Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica.

- Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOLee, escribe y compara nmeros naturales de hasta cuatro cifras.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Decir a los estudiantes que las tareas que van a hacer van dirigidas a contar colecciones numerosas.

- Formar equipos y darles bolsitas que contengan ms de 200 granos de frijol o de maz. Verificar que todas las bolsitas tengan la misma cantidad.- Pedir a los estudiantes que los cuenten y al finalizar que digan cuntos son.

- Admitir que los estudiantes apliquen la estrategia que convengan.

- Llamar su atencin para que observen el trabajo en el que forman sub-colecciones con la misma cantidad, si es que esto ocurre.- Propiciar, en caso de requerirlo, que los cuenten utilizando otra estrategia que resulte ms sencilla y rpida.

- Comparar los resultados, y en caso de que no tengan los mismos, preguntarles por qu creen que ocurre.- Corroborar que los estudiantes saben contar de 5 en 5 y de 10 en 10.

- Propiciar que formen sub-colecciones del mismo nmero de elementos para que les resulte fcil verificar la cantidad, invitndolos a que las integren con 5 o 10 elementos para que identifiquen que es ms sencillo contarlos agrupados de esa manera.Utilizar la actividad para que los estudiantes aprendan a contar en grupos de 5 en 5 y de 10 en 10 para que definan con facilidad la cantidad de granos.- Sugerir actividades con colecciones impresas, en las que los elementos no pueden desplazarse, por lo que debe utilizarse una estrategia para no contar dos veces o no contar algn elemento.

Asignatura EXPLORACIN DE LA NATURALEZA

Bloque 1Mi vida diaria

ContenidosA quin me parezco.

PropsitosReconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, as como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperadosCompara sus caractersticas fsicas con las de sus hermanos, padres y abuelos para reconocer cules son heredadas.

Competencias que se favorecen Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica las caractersticas fsicas personales y las de otros, as como aquellas que son heredadasAPLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevencin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los alumnos fotografas de sus familiares, para que en parejas hablen sobre el parecido que tienen con sus familiares, tomando en cuenta caractersticas como: color de piel, ojos y cabello, boca, nariz, voz, gestos, etctera, e identifiquen similitudes y diferencias entre las familias. Propicie que platiquen con sus padres, abuelos o tos respecto a los rasgos que distinguen a su familia. Propicie la el pensamiento reflexivo e intercambio de opiniones acerca del respeto que debe tenerse a todas las familias sin importar sus caractersticas fsicas.

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios que crecen y se cuidan

ContenidosUn vistazo a mi historia

Qu ha cambiado en mi persona. Qu nuevos juegos o actividades realizo ahora, que no haca cuando era ms pequeo. Qu nuevos gustos y necesidades tengo. Por qu es importante aprender cosas nuevas conforme voy creciendo.

mbitoAula

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cambios personales que se han presentado durante sus aos de vida.

Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con caractersticas culturales propias, valiosas como las de otras familias.

Cuida su alimentacin para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creacin de entornos seguros y saludables.

Identifica y valora las caractersticas fsicas de las personas que le rodean. SECUENCIA DIDACTICA

Solicitar a los estudiantes que observen su cuaderno de trabajo y describan las imgenes; hacer la actividad de forma individual y propiciar que los estudiantes comenten sobre los sucesos que aparecen en las ilustraciones y el momento en que cada cual comenz a hacerlos. Indicar al grupo cmo hacer una lnea del tiempo, explicar a los estudiantes que deben dividirla en porciones que representen cada ao de vida, para que sobre la lnea pongan fotos, dibujos o narraciones cortas de algunos acontecimientos familiares.

Comentar que pueden sealar sucesos y planes futuros; por ejemplo, aprender a andar en bicicleta.

Solicitar que hagan su lnea del tiempo personal, comenzando con su fecha de nacimiento. Pedir a los estudiantes a que muestren su lnea del tiempo a sus compaeros, formados en equipos.Promover que los estudiantes hablen sobre la importancia de aprender cosas nuevas conforme van creciendo.Hacer la actividad del cuaderno de trabajo, pidiendo a los estudiantes que hagan un dibujo de algn suceso que haya influido en la vida de su familia; propiciar que, en equipos, los estudiantes platiquen sobre el suceso que escogieron para dibujar.

ESCUELA PRIMARIA Profesor Antonio Barbosa Heldt

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Segundo B Profesora Diana L. Bernal Savn

Bloque I - SEMANA 3

Asignatura: Espaol

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAGEAMPLIAR INFORMACIN ACERCA DE UN TEMA

mbitoEstudio

Propsito

Participen en la produccin original de diversos tipos de texto escrito.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Preguntas acerca de un tema seleccionado.

Respuestas a las preguntas, a partir de sus conocimientos previos.

Informacin seleccionada para enriquecer las respuestas (al contrastar conocimientos previos con informacin obtenida de distintas fuentes).

Borradores de textos acerca del tema seleccionado.

TIPO DE TEXTO

Campo formativo:EXPOSITIVO

Lenguaje y comunicacin.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica las caractersticas generales de los textos expositivos.

Localiza informacin especfica en fuentes consultadas.

Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

Consulta diccionarios para resolver dudas ortogrficas.

TEMAS DE REFLEXIN

Bsqueda y manejo de informacin

Seleccin de informacin acerca de un tema.

Importancia de contrastar informacin en diversos textos.

Diferencias entre la informacin proporcionada oralmente y la leda en un texto.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de los textos expositivos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

Ortografa convencional de palabras a partir de textos modelo.

Maysculas al inicio de prrafos.

Punto final al terminar un texto.

Separacin entre palabras.

Signos de interrogacin. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de MxicoProducto final

Texto sobre el tema seleccionado para compartir en el peridico escolar.

CONCEPTUAL

Rescate de conocimientos previos sobre el tema del proyecto.

Reconocimiento de informacin que se necesita sobre el temaPROCEDIMENTAL

Expone un tema utilizando carteles de apoyo.ACTITUDINAL

Aguarda el turno y escucha con atencin las intervenciones de sus compaeros.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

PROYECTO DIDACTICO

-formar a los chicos en equipos y solicitarles que elijan uno de los hbitos de aseo y cuidado personal que escribieron en una lista en su cuaderno.

-Pedir a los equipos que informen al grupo del hbito que cada cual eligi para confirmar que sean distintos y escribir en el pizarrn el nombre de cada equipo con el hbito que eligieron.

-Aclarar a los equipos que indagarn informacin acerca del hbito que escogieron; en un lugar, examinarn libros y otros materiales impresos que tengan a la mano, como los de la biblioteca del saln o del colegio, y sus libros de texto, lo mismo que revistas, carteles y folletos que haya disponibles en el saln.

-Dar apoyo a los equipos para que realicen un cuestionario que les permita buscar informacin mediante la entrevista a sus familiares, para que cada chico lo realice en casa y registre las respuestas que consiga.

-Solicitar a los chicos que charlen acerca de otros materiales impresos que puedan tener en casa, a efecto de que los lleven al aula de clase para consultados en busca de la informacin que les hace falta.

-Propiciar que los equipos revisen los materiales y elijan la informacin (por ejemplo, imgenes y textos) que sirva para desarrollar su tema.

-Promover que los chicos comenten sus observaciones con su equipo y escriban en su cuaderno la informacin que sea importante para el hbito sobre el que estn indagando.

-Brindar ayuda a los equipos a que organicen la informacin seleccionada en cada tarea que hagan, con el fin de que despus se facilite la escritura de los carteles.

Apoyarse en las sugerencias del libro de texto, realizar una tabla que permita registrar informacin sistemticamente.

Asignatura MATEMTICAS

EjeSentido numrico y pensamiento algebraico

TemaSignificado y uso de los nmeros

SubtemaProblemas aditivos

ContenidosResolucin de problemas que involucren distintos significados de la adicin y la sustraccin (avanzar, comparar o retroceder).

PropsitosUtilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperadosDetermina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma.

- Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica.

- Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOResuelve problemas que impliquen sumar o restar nmeros naturales, utilizando los algoritmos convencionales.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Plantear a los estudiantes los problemas de uno en uno para que paso a paso vayan estudiando la forma de solucionarlos y los resultados logrados.

Rescatar, en caso de requerirlo, los avances en los procedimientos realizados en cada problema.

Promover que al trabajar los problemas de uno en uno identifiquen las resoluciones de los problemas anteriores para tomarlos en cuenta en los siguientes, lo que ayudar el enriquecimiento de los conocimientos de los estudiantes.

Propiciar que compartan los resultados y que se den cuenta si todas las respuestas son correctas aunque sean diferentes.

Propiciar que entre ellos definan cul o cules son las respuestas correctas y cules las incorrectas, justificando por qu lo creen as. Solicitar que expongan el procedimiento de solucin para verificar las respuestas.

Promover la reflexin de los estudiantes para que creen significados con relacin a la utilizacin de la resta y la suma y que esto les ayude a aplicar procedimientos de clculo mental. Ayudar al grupo para que se den cuenta de lo que hacen para reunir o juntar dos colecciones. Admitir que al inicio solucionen los problemas empleando los dedos o materiales, o incluso mentalmente.

Recuperar con el grupo los procedimientos utilizados y compararlos, para que identifiquen cules pueden ser ms eficaces para lograr los resultados.

Tratar de no mostrar el uso del algoritmo para que los estudiantes pongan a prueba varias formas de solucin ysean ellos quienes valoren la necesidad de encontrar un procedimiento que resulta ms sencillo.

Ayudar al grupo para que se den cuenta de que hay otros problemas que requieren quitar y que experimenten varios procedimientos para lograr el resultado. '

Seguir comparando los resultados y los procedimientos logrados antes de emplear el algoritmo.

Ayudar al grupo para que tengan en cuenta la necesidad de hallar procedimientos ms rpidos para solucionar las situaciones de quitar que sugirieron, propiciando que expliquen los procedimientos y los comparen como justificacin de los resultados que logran.

Asignatura EXPLORACIN DE LA NATURALEZA

Bloque 1Mi vida diaria

ContenidosEl cuidado de mi cuerpo.

PropsitosReconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, as como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperadosExplica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor y practica acciones para cuidarlos.

Competencias que se favorecen Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica las caractersticas fsicas personales y las de otros, as como aquellas que son heredadasAPLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevencin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Hacer una tabla de 3 columnas en el pizarrn y escribir en el encabezado en una de ellas: Parte del cuerpo, en la otra: Sirve para, y en la tercera: La cuido cuando. Pedir que en una lluvia de ideas los estudiantes digan cules son las partes del cuerpo y escribir en la columna correspondiente. Preguntar a los estudiantes si se requiere escribir ms sobre las partes del cuerpo. Fijar la atencin de los estudiantes en los rganos de los sentidos y propiciar que hablen de la utilidad de stos para conocer el mundo. Luego de jugar solicitar que digan lo que sienten cuando no pueden ver, cuando no pueden or, cuando no pueden tocar, cuando no reconocen el sabor, etc. Decir a los estudiantes que los sentidos nos permiten prevenir riesgos puesto que si olemos algo podrido no lo comemos, que el tacto nos permite cuidar a nuestro cuerpo de quemaduras o de situaciones de exceso de fro que nos cause enfermedades como los resfriados, etc.

Solicitar que en equipos haga una lista de las cosas que pueden ocurrir cuando no funcionan los rganos de los sentidos.

Solicitar a los estudiantes que averigen cmo los adelantos tecnolgicos han aumentado las posibilidades de los sentidos,

Solicitar que den ejemplos de los instrumentos que se usan para mejorar el funcionamiento de los sentidos.

Formar equipos de 3 o 4 integrantes y solicitarles que estudien una actividad que se les va a decir y reconozcan en ella las partes del cuerpo que usan para realizarla, por ejemplo: leer, escribir, ir al cine, etc.

Promover un debate sobre las personas con capacidades diferentes, y discutir sobre su relacin con ellas, con el objetivo de que valoren la importancia de respetarlas y ayudarlas.

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios que crecen y se cuidan

ContenidosFamilias diversas

Cmo es mi familia. Quines integran mi familia. Cules son los tipos de familia. Qu beneficios me proporciona participar de la vida en familia.

Qu hace valiosas a las familias. Quines de mis familiares viven en otros lugares.

mbitoAula

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cambios personales que se han presentado durante sus aos de vida.

Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con caractersticas culturales propias, valiosas como las de otras familias.

Cuida su alimentacin para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creacin de entornos seguros y saludables.

Identifica y valora las caractersticas fsicas de las personas que le rodean. SECUENCIA DIDACTICA

- Leer con los estudiantes las medidas para el cuidado de s mismos que est en la seccin "Caja de herramientas" de su libro de texto.

- Pedir que lleven al saln una copia de su cartilla de salud y solicitar que la revisen para consultar los datos anotados en ella.

- Solicitar que hagan un dibujo de s mismos, escribiendo informacin sobre su estado de salud; por ejemplo, si tienen las vacunas correspondientes, si su peso y talla son las de su edad, etc. Propiciar que muestren su trabajo a grupo.

- Propiciar que se den cuenta de la importancia de la informacin reunida para ayudar al cuidado de s mismos.

- Promover que realicen un boletn informativo que invite a los compaeros de la escuela a conocer su estado de salud y a ejecutar medidas de higiene y seguridad.

ESCUELA PRIMARIA Profesor Antonio Barbosa Heldt

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Segundo B Profesora Diana L. Bernal Savn

Bloque I - SEMANA 4

Asignatura: Espaol Bloque: 1

Proyecto LEER Y ESCRIBIR FBULAS

mbitoLiteratura

PropsitoLean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de informacin y conocimiento.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Lectura de fbulas.

Lista de las caractersticas de las fbulas (personajes y moraleja).

Discusin sobre las situaciones que se presentan en las fbulas y las similitudes encontradas con experiencias personales.

Planificacin de una fbula a partir de una de las situaciones analizadas, que incluya: personajes, situacin y moraleja.

Fbula elaborada por el grupo.

Borradores de moralejas a partir de fbulas a las que el docente retir esta parte.

Transcripcin de fbulas y moralejas elaboradas por los alumnos.

TIPO DE TEXTOCampo formativoEXPOSITIVO

Lenguaje y comunicacin

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARPROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIN DE TEXTOS

Infiere el contenido de un texto a partir de los ndices, encabezados, ttulos y subttulos.

Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos.

Identifica las caractersticas generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribucin grfica y su funcin comunicativa.

Distingue elementos de la realidad y de la fantasa en textos literarios.PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

Recupera informacin de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.

Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.

Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.PRODUCCIN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIN EN EVENTOS COMUNICATIVOS

Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.

CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERSTICAS, FUNCIN Y USO DEL LENGUAJE

Conoce el uso de las letras maysculas al escribir nombres propios e identifica los prrafos a partir de marcadores textuales, como maysculas y punto final.

ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.

APRENDIZAJES ESPERADOS Interpreta el contenido de una fbula.

Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fbula.

Comprende la funcin de la moraleja.PRODUCTO FINAL

Compendio de fbulas para la biblioteca del saln.

TEMAS DE REFLEXIN

Comprensin e interpretacin

Interpretacin del significado de las fbulas.

Anticipacin de la moraleja de una fbula.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas de las fbulas.

Caractersticas y funcin de las moralejas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa. Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

Segmentacin convencional de la escritura.

Aspectos sintcticos y semnticos

Repeticiones innecesarias, ambigedades en los textos y frases incompletas.

Adjetivos para describir personas, objetos y situaciones. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

CONCEPTUAL

Recuperacin de conocimientos previos.

Funcin social de la lectura y los libros.

Lectura de fabulas.

Organizacin de la biblioteca del salnPROCEDIMENTAL

Organiza y reconoce los materiales de la biblioteca del aula.

ACTITUDINAL

Considera la informacin que exponen otros y hace comentarios pertinentes al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Mostrar el proyecto al grupo; aclarar que las tareas a realizar, les guiara a reconocer caractersticas de las fbulas, por consiguiente, a entender su significado para utilizarlos en la vida diaria.

Hacer preguntas a los estudiantes acerca de si tienen conocimiento de alguna fabula, con el objetivo de que lo mencionen y hablen dnde la han odo, por qu razn creen que existen fabulas y en qu momento se utilizan.

Escribir en el papel de rotafolio las fabulas que conozcas y ponerlos en vista de todos.

Guiar a los estudiantes para que se den cuenta de que las fabulas son una forma de expresarse que se utilizan en nuestra lengua desde hace muchos aos con la intencin de facilitar una enseanza o un consejo.

Propiciar que los estudiantes realicen un debate acerca de lo que significan las fabulas y en qu situaciones se utilizan.

Pedir a los estudiantes que, en una tarjeta, anoten el significado de una fabula; despus, solicitar que confronten sus definiciones y las amplen. Al finalizar, aclarar que integrarn un fichero con las tarjetas que realicen en el ciclo escolar.

Ordenar al grupo para que indaguen en libros fabulas que estn disponibles y solicitar que escojan una para anotarla en su libreta e ilustrarla.

Pedir que confronten su escritura con la del libro y, en su caso, modifiquen la ortografa.

Despus, ordenar la realizacin de una fabula, en hojas blancas, redactadas a mano, para agregarlo a la biblioteca del aula de clase.

Hacer a lo largo del bimestre la lectura a viva voz de fbulas como una permanente actividad.

Asignatura MATEMTICAS

EjeSentido numrico y pensamiento algebraico

TemaSignificado y uso de los nmeros

SubtemaProblemas aditivos

ContenidosConstruccin de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el clculo mental (descomposiciones aditivas de los nmeros, complementos a 10, etctera).

PropsitosUtilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperadosDetermina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma.

- Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica.

- Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOResuelve problemas que impliquen sumar o restar nmeros naturales, utilizando los algoritmos convencionales.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Informar al grupo que pondrn en juego sus habilidades para calcular mentalmente los resultados.

- Sugerir situaciones como: 2 + 10=; 3+2=; 5 + 5=;

6 + 8=; 9 + 7=; etc.

- Aclarar a los estudiantes que la actividad consiste en calcular mentalmente, por lo cual no podrn usar ninguna ayuda, como dedos, palitos o rayitas.

- Evaluar si los estudiantes consiguen calcular mentalmente estos nmeros con el objetivo de determinar si deben ser menores o mayores.

- Propiciar un debate en grupo acerca de la forma como solucionaron las operaciones sugeridas.

- Proponer otras situaciones en las que se agreguen un dgito ms y tengan que sumar, por ejemplo: 3 + 3 + 3=; 4 + 3 + 7=; 2 + 5 + 9=; 8 +2 + 3=.

- Rescatar los procedimientos utilizados y evaluar con ellos si utilizaron o no el clculo mental y que digan por qu.

Estudiar los procedimientos utilizados y ayudar al grupo para que identifiquen cules procedimientos pueden ser ms sencillos para que experimenten con ellos ante situaciones que se planteen.

- Solicitar que ideen sumas de 2 o 3 dgitos para que sus compaeros los solucionen.

- Fijar la atencin de los estudiantes en los procedimientos utilizados a fin de que poco a poco identifiquen los ms econmicos.

- Indicar a los estudiantes que al tratar de sumar con marcas u objetos estn contando, y que no se trata de contar, sino de hacer clculos para obtener resultados.

- Ayudar las explicaciones de los estudiantes con preguntas para que ellos clarifiquen qu fue lo que tuvieron en cuenta en el procedimiento, se den cuenta de las equivocaciones que tuvieron al realizar los clculos y lo intente nuevamente corrigiendo el procedimiento utilizado.

- Identificar el trabajo de los estudiantes y los avances alcanzados con relacin a su propio desempeo, sin compararlos con otros compaeros.

Propiciar que siempre escuchen con relacin a sus compaeros y no descalifiquen los trabajos hechos

Asignatura EXPLORACIN DE LA NATURALEZA

Bloque 1Mi vida diaria

ContenidosMi alimentacin.

PropsitosReconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, as como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperadosDescribe su alimentacin con base en los tres grupos de alimentos del Plato del Bien Comer, sus horarios de comida y el consumo de agua simple potable.

Competencias que se favorecen Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica las caractersticas fsicas personales y las de otros, as como aquellas que son heredadasAPLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevencin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE - Promover en el grupo una charla acerca de lo que quiere decir alimentarse y los alimentos que consumen.

- Pedirles que realicen una lista de los alimentos que consumen cada da de la semana y que escriban en una tabla los que consumen cada da de la semana y que lo comparta con sus compaeros para que entre todos sealen si contiene porciones de frutas, verduras, leguminosas y alimentos de origen animal.

- Promover que evalen qu necesitan modificar para agregar en su alimentacin a todos los grupos de alimentos.

- Presentar a los estudiantes el Plato del bien comer y solicite que detallen los alimentos que ah se presentan.

- Propiciar que evalen qu tanto se parece su alimentacin con lo que se establece como norma para alimentarse sanamente.

-Solicitar que realicen un dibujo del alimento que ms les gusta y que lo muestren a sus compaeros para que en grupo evalen si es un alimento que contribuye a preservar la salud o no, y hagan sugerencias de cmo podra mejorarse para que fuera nutritivo.

- Ayudar a la reflexin del grupo para que se den cuenta de las modificaciones que deben hacer en su alimentacin y sugieran algunas modificaciones.

- Propiciar que entre todos se pregunten y den respuesta a por qu es fundamental alimentarse de forma sana.

- Anotar las ideas en el pizarrn y estudiarlas con el objetivo de reunirlas y lograr una grupal en donde se recupere la relevancia de alimentarse sanamente y las consecuencias que la alimentacin saludable aporta a la vida personal.

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios que crecen y se cuidan

ContenidosAprendo a cuidarme

Qu necesitamos las nias y los nios para crecer y desarrollarnos. Cmo puedo saber que me estoy desarrollando adecuadamente. Qu podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo. Cmo debo cuidarme de las enfermedades. Qu podemos hacer para que nuestro entorno sea ms seguro y saludable.

mbitoAula

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cambios personales que se han presentado durante sus aos de vida.

Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con caractersticas culturales propias, valiosas como las de otras familias.

Cuida su alimentacin para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creacin de entornos seguros y saludables.

Identifica y valora las caractersticas fsicas de las personas que le rodean. SUGERENCIAS DIDACTICAS

Promover estrategias para que los alumnos analicen y reflexionen los contenidos y sus puntos de vista al respecto, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarn paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios ticos cada vez ms complejos.

ESCUELA PRIMARIA Profesor Antonio Barbosa Heldt

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Segundo B Profesora Diana L. Bernal Savn

Bloque I - SEMANA 5

Asignatura: Espaol Bloque: 1

Proyecto LEER Y ESCRIBIR FBULAS

mbitoLiteratura

PropsitoLean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de informacin y conocimiento.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Lectura de fbulas.

Lista de las caractersticas de las fbulas (personajes y moraleja).

Discusin sobre las situaciones que se presentan en las fbulas y las similitudes encontradas con experiencias personales.

Planificacin de una fbula a partir de una de las situaciones analizadas, que incluya: personajes, situacin y moraleja.

Fbula elaborada por el grupo.

Borradores de moralejas a partir de fbulas a las que el docente retir esta parte.

Transcripcin de fbulas y moralejas elaboradas por los alumnos.

TIPO DE TEXTOCampo formativoEXPOSITIVO

Lenguaje y comunicacin

APRENDIZAJES ESPERADOS Interpreta el contenido de una fbula.

Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fbula.

Comprende la funcin de la moraleja.PRODUCTO FINAL

Compendio de fbulas para la biblioteca del saln.

TEMAS DE REFLEXIN

Comprensin e interpretacin

Interpretacin del significado de las fbulas.

Anticipacin de la moraleja de una fbula.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas de las fbulas.

Caractersticas y funcin de las moralejas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa. Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

Segmentacin convencional de la escritura.

Aspectos sintcticos y semnticos

Repeticiones innecesarias, ambigedades en los textos y frases incompletas.

Adjetivos para describir personas, objetos y situaciones. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

CONCEPTUAL

Recuperacin de conocimientos previos.

Funcin social de la lectura y los libros.

Lectura de fabulas.

Organizacin de la biblioteca del salnPROCEDIMENTAL

Organiza y reconoce los materiales de la biblioteca del aula.

ACTITUDINAL

Considera la informacin que exponen otros y hace comentarios pertinentes al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Aclarar a los estudiantes que leern fbulas para reconocer sus caractersticas y sus funciones. Leer con ellos algunas fabulas en su libro de texto, y propiciar que discutan su contenido. Despus, guiarlos para que obtengan la moraleja y propiciar que comenten qu y cmo es esta conclusin en las fbulas.

- Pedir a los estudiantes que busquen un refrn que exprese la moraleja de la fbula que leyeron, y pedir que escriban la fbula y el refrn en su cuaderno.

- Recopilar o escoger fbulas, con la participacin de los estudiantes, para compartirlas en el grupo, por medio de la lectura en voz alta.

- Organizar al grupo por turnos para que los estudiantes lean, e intercalar la participacin del docente como lector.

- Propiciar que los estudiantes comenten las fbulas ledas reconozcan: personajes animales con rasgos humanos, trama que alude a defectos y virtudes humanas y, en su caso, moraleja que expresa una leccin.

- Solicitar a los estudiantes que escriban el concepto de moraleja en una tarjeta, lo discutan en el grupo para enriquecerlo y, al terminar, integren la tarjeta a su fichero.

- Pedir a los estudiantes que, en las fbulas que leyeron, encuentre las palabras no familiares, busquen en diccionarios su significado e inicien con la realizacin de su diccionario personal, que mejorarn en cada proyecto realizado durante el ao.

ACTIVIDADES ESPECFICAS CON EL LENGUAJE: LEER RIMAS Y CUENTOS EN VERSOHacer con el lenguajeExplorar rimas y cuentos en verso infantiles ilustrados, con la ayuda del docente.

Poner en prctica los conocimientos previos para anticipar tema, propsito y destinatario.

Distinguir componentes textuales.

Escuchar y participar en la lectura de rimas y cuentos en verso, con apoyo de recursos visuales y la ayuda del docente.

Descubrir el significado de palabras, con apoyo visual y/o un diccionario ilustrado.

Identificar palabras que riman.

Relacionar imgenes con estrofas y versos.

Reconocer cambios en la entonacin.

Practicar pronunciacin de versos.

Completar, de forma oral, versos con una o varias palabras.

Asignatura MATEMTICAS

EjeSentido numrico y pensamiento algebraico

TemaSignificado y uso de los nmeros

SubtemaProblemas multiplicativos

ContenidosResolucin de problemas que involucren sumas iteradas o repartos mediante procedimientos diversos.

PropsitosUtilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperadosDetermina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma.

- Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica.

- Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOResuelve problemas que impliquen sumar o restar nmeros naturales, utilizando los algoritmos convencionales.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Informar al grupo que pondrn en juego sus habilidades para calcular mentalmente los resultados.

- Sugerir situaciones como: 2 + 10=; 3+2=; 5 + 5=;

6 + 8=; 9 + 7=; etc.

- Aclarar a los estudiantes que la actividad consiste en calcular mentalmente, por lo cual no podrn usar ninguna ayuda, como dedos, palitos o rayitas.

- Evaluar si los estudiantes consiguen calcular mentalmente estos nmeros con el objetivo de determinar si deben ser menores o mayores.

- Propiciar un debate en grupo acerca de la forma como solucionaron las operaciones sugeridas.

- Proponer otras situaciones en las que se agreguen un dgito ms y tengan que sumar, por ejemplo: 3 + 3 + 3=; 4 + 3 + 7=; 2 + 5 + 9=; 8 +2 + 3=.

- Rescatar los procedimientos utilizados y evaluar con ellos si utilizaron o no el clculo mental y que digan por qu.

Estudiar los procedimientos utilizados y ayudar al grupo para que identifiquen cules procedimientos pueden ser ms sencillos para que experimenten con ellos ante situaciones que se planteen.

- Solicitar que ideen sumas de 2 o 3 dgitos para que sus compaeros los solucionen.

- Fijar la atencin de los estudiantes en los procedimientos utilizados a fin de que poco a poco identifiquen los ms econmicos.

- Indicar a los estudiantes que al tratar de sumar con marcas u objetos estn contando, y que no se trata de contar, sino de hacer clculos para obtener resultados.

- Ayudar las explicaciones de los estudiantes con preguntas para que ellos clarifiquen qu fue lo que tuvieron en cuenta en el procedimiento, se den cuenta de las equivocaciones que tuvieron al realizar los clculos y lo intente nuevamente corrigiendo el procedimiento utilizado.

- Identificar el trabajo de los estudiantes y los avances alcanzados con relacin a su propio desempeo, sin compararlos con otros compaeros.

Propiciar que siempre escuchen con relacin a sus compaeros y no descalifiquen los trabajos hechos

Asignatura EXPLORACIN DE LA NATURALEZA

Bloque 1Mi vida diaria

ContenidosMi regreso a la escuela.

PropsitosReconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, as como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperadosIdentifica cambios en su vida escolar y los compara con el ao anterior.

Competencias que se favorecen Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica las caractersticas fsicas personales y las de otros, as como aquellas que son heredadasAPLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevencin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE Decir a los estudiantes que han comenzado un nuevo ciclo escolar y que tienen nuevos materiales que les van a ayudar para aprender.

Pedirles que examinen su libro y que platiquen entre ellos qu consideran que van a aprender.

Aclarar en qu consiste el libro de los recuerdos y la clase de informacin que van a agregar.

Pedir que recorran la escuela y mencionen los cambios que ven.

Solicitar que en equipos contesten las preguntas propuestas en su libro de texto y luego las compartan con sus compaeros.

Preparar una maana de trabajo con los padres y madres de familia para que les comenten sobre la relevancia de la alimentacin y les muestren los mens realizados, aclarndoles la relevancia de comer alimentos de todos los grupos y de que sean preparados de forma higinica.

Propiciar que los estudiantes identifiquen la relevancia de la alimentacin para mantenerse sanos y que manifiesten sus ideas sobre las otras medidas que deben realizar para conservar la salud.

Guiar al grupo para que manifiesten sus ideas con relacin a la importancia del ejercicio, la higiene y el descanso.

Propiciar que digan cules son sus prcticas de alimentacin, higiene, descanso y ejercicio para que evalen si cuidan su salud o si se requiere cambiar algunas.

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios que crecen y se cuidan

ContenidosAlimentacin correcta

Indagar y reflexionar

Qu alimentos se anuncian en los medios. Cmo los anuncian. Qu me atrae de los alimentos que anuncian. Por qu es necesario reflexionar sobre los anuncios comerciales relacionados con alimentos. Qu tomamos en cuenta cuando podemos elegir lo que comemos.

mbitoTransversal

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cambios personales que se han presentado durante sus aos de vida.

Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con caractersticas culturales propias, valiosas como las de otras familias.

Cuida su alimentacin para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creacin de entornos seguros y saludables.

Identifica y valora las caractersticas fsicas de las personas que le rodean. SECUENCIA DIDACTICA

- Pedir a los estudiantes que formen un crculo y plantear preguntas como: en qu pienso cuando quiero comer en el recreo?

- Solicitar a los estudiantes que en su Cuaderno de trabajo anoten y dibujen una lista de los alimentos que podran consumir en el recreo, y que resultan ser saludables.

- Promover la reflexin para que se den cuenta de la relevancia de conocer cules son los alimentos nutritivos con el objetivo de escoger el que nos convenga para nuestro crecimiento y salud.

ESCUELA PRIMARIA Profesor Antonio Barbosa Heldt

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Segundo B Profesora Diana L. Bernal Savn

Bloque I - SEMANA 6

Asignatura: Espaol

Proyecto LEER Y ESCRIBIR FBULAS

mbitoLiteratura

PropsitoLean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de informacin y conocimiento.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Lectura de fbulas.

Lista de las caractersticas de las fbulas (personajes y moraleja).

Discusin sobre las situaciones que se presentan en las fbulas y las similitudes encontradas con experiencias personales.

Planificacin de una fbula a partir de una de las situaciones analizadas, que incluya: personajes, situacin y moraleja.

Fbula elaborada por el grupo.

Borradores de moralejas a partir de fbulas a las que el docente retir esta parte.

Transcripcin de fbulas y moralejas elaboradas por los alumnos.

TIPO DE TEXTOCampo formativoEXPOSITIVO

Lenguaje y comunicacin

APRENDIZAJES ESPERADOS Interpreta el contenido de una fbula.

Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fbula.

Comprende la funcin de la moraleja.PRODUCTO FINAL

Compendio de fbulas para la biblioteca del saln.

TEMAS DE REFLEXIN

Comprensin e interpretacin

Interpretacin del significado de las fbulas.

Anticipacin de la moraleja de una fbula.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas de las fbulas.

Caractersticas y funcin de las moralejas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa. Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

Segmentacin convencional de la escritura.

Aspectos sintcticos y semnticos

Repeticiones innecesarias, ambigedades en los textos y frases incompletas.

Adjetivos para describir personas, objetos y situaciones. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

CONCEPTUAL

Recuperacin de conocimientos previos.

Funcin social de la lectura y los libros.

Lectura de fabulas.

Organizacin de la biblioteca del salnPROCEDIMENTAL

Organiza y reconoce los materiales de la biblioteca del aula.

ACTITUDINAL

Considera la informacin que exponen otros y hace comentarios pertinentes al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Formar parejas de estudiantes, dndoles una copia de algunas fbulas que hayan ledo con anterioridad en el grupo, pero esta vez sin moraleja, para que los estudiantes coloquen en su lugar el refrn pertinente.

- Solicitar a los estudiantes que se renan en equipos de seis integrantes y pedir que compartan sus resultados. - Solicitar a los estudiantes que nombren un representante por equipo para que presenten al grupo sus respuestas, y las argumenten en funcin de lo que dice la fbula.- Propiciar que los estudiantes determinen conclusiones relacionadas con cul sera el mejor refrn para cada fbula.

- Pedir a los estudiantes que indaguen en libros, enciclopedias o internet sobre el zorro y el cuervo que aparecen en la fbula de su libro; luego, pedir que escriban una descripcin para cada uno y comenten las diferencias entre el animal real y el literario. Al finalizar, propiciar que compartan las descripciones con sus compaeros.

- Pedir a los estudiantes que, en una tarjeta, escriban qu es una fbula, comparen su trabajo con sus compaeros para mejorarlo y, despus, integren la tarjeta en su fichero.

Asignatura MATEMTICAS

EjeForma, espacio y medida

TemaFiguras y cuerpos

ContenidosIdentificacin de semejanzas y diferencias entre composiciones geomtricas.

PropsitosUtilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperadosDetermina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma.

- Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica.

- Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOResuelve problemas que impliquen sumar o restar nmeros naturales, utilizando los algoritmos convencionales.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE- Informar a los estudiantes que las tareas a realizar pretenden que hagan inferencias con relacin a la posibilidad que tienen los objetos de rodar.

- Presentar al grupo cinco o seis cuerpos geomtricos de madera o plstico: una esfera, un cilindro, un cubo, un cono y uno o dos prismas, y una rampa con una inclinacin no mayor de 30 grados.

- Corroborar que algunos de los objetos no se deslicen o se caigan de la rampa.

- Pedir que se sienten alrededor de la rampa y de los cuerpos.

- Investigar si saben cmo se llaman los cuerpos, usar los nombres correctos, sin tratar de imponerlos a los estudiantes para que los reconozcan tambin por ese nombre.

Organizar al grupo para que se sienten en el suelo alrededor de la rampa y de los cuerpos, cada uno con su cuaderno y su lpiz.

- Al comenzar, pedir a los estudiantes que imaginen el movimiento que puede hacer el cuerpo.

- Poner cada cuerpo geomtrico y preguntar a los estudiantes si rodarn o no, o si se caern o no.

- Solicitar que escriban lo que piensan con el propsito de que al verificar comparen sus respuestas y digan por qu pensaron una u otra situacin.

- Si todos estn de acuerdo, preguntar nuevamente si requieren que haga rodar los cuerpos para saber si tienen razn o no, poniendo un poco en duda si estn seguros de lo que afirman.

Ayudar a los estudiantes para que logren conclusiones dirigidas a reconocer que al poner los cuerpos en un plano inclinado, ciertos cuerpos ruedan y otros no. Y, en un plano horizontal ninguno rueda.

Asignatura EXPLORACIN DE LA NATURALEZA

Bloque 1Mi vida diaria

ContenidosMis recorridos en el lugar donde vivo.

PropsitosReconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, as como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperadosRepresenta, en croquis, recorridos de lugares cercanos con smbolos propios.

Competencias que se favorecen Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica las caractersticas fsicas personales y las de otros, as como aquellas que son heredadasAPLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevencin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE Sugerir a los estudiantes que recorran el lugar donde viven, dicindoles que vean lo que hay, en dnde est, cmo es.

Pedir que describan lo que vieron ayudndolos con preguntas como: est al Norte o al Sur?, con respecto a su casa, en qu punto cardinal est la escuela?

Formar en parejas para que hagan un croquis de la escuela poniendo su dibujo con la orientacin en que se encuentra con relacin a los puntos cardinales. Programar una salida para que los estudiantes, conforme se muevan de un lugar a otro, localicen los puntos cardinales.

Formar equipos para que realicen una maqueta de la localidad, localizando los distintos espacios que conocen en base a su orientacin cardinal. Ayudarlos para que construyan los edificios, los parques, y los comercios a escala. Pedir al grupo que considere los aspectos naturales del entorno y que detallen sus caractersticas.

Pedirles que muestren las maquetas a sus compaeros y las describan.

Guiar la reflexin del grupo para que se den cuenta de la orientacin de los lugares comunes de la localidad.

Pedir que en equipos realicen una representacin grfica de la localidad y que agreguen algunos smbolos que admitan identificar lo que hay en la localidad. Solicitar que muestren a sus compaeros el croquis realizado y que hablen sobre el significado de los smbolos con el objetivo de que evalen si comunican lo que existe en la localidad.

Pedirles a que consigan mapas y croquis en la Biblioteca del Aula y de la escuela para que los comparen con el que hicieron y lo mejoren o modifiquen en caso que se requiera.

Propiciar el pensamiento del grupo para que mencionen la utilidad de saber la ubicacin de los puntos cardinales y de utilizar smbolos en los mapas o croquis.

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios que crecen y se cuidan

ContenidosAlimentacin correcta

Dialogar

Cmo puedo valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumimos.

Cmo podemos mejorar la seleccin, la preparacin y el consumo de los alimentos que adquieren en mi familia.

mbitoTransversal

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cambios personales que se han presentado durante sus aos de vida.

Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con caractersticas culturales propias, valiosas como las de otras familias.

Cuida su alimentacin para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creacin de entornos seguros y saludables.

Identifica y valora las caractersticas fsicas de las personas que le rodean. SECUENCIA DIDACTICA

- Leer para los estudiantes la seccin de Autoevaluacin del libro de texto; propiciar que digan lo que entienden partiendo de ejemplos y parfrasis, para que puedan evaluar su desempeo en la asignatura; guiar al grupo con relacin a la forma de registrar su evaluacin y promover que determinen algunas maneras de mejorar su desempeo en las reas de mayor debilidad.

Por dnde llegan los alimentos?

- Averiguar qu alimentos han formado parte de la dieta de los habitantes de la localidad.

- Reconocer si se mantienen bebidas o comidas de origen prehispnico.

- Identificar alimentos nuevos en la dieta de su localidad, cuya procedencia sea de otro pas.

ESCUELA PRIMARIA Profesor Antonio Barbosa Heldt

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Segundo B Profesora Diana L. Bernal Savn

Bloque I - SEMANA 7

Asignatura: Espaol

Proyecto ELABORAR UN JUEGO DE MESA CON DESCRIPCIONES E ILUSTRACIONES

mbitoParticipacin social

PropsitoReflexionen consistentemente sobre las caractersticas, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos grficos, ortogrficos, de puntuacin y morfosintcticos).

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTOLista de objetos que servirn para el juego.

Tarjetas con las ilustraciones de los objetos seleccionados.

Borradores con las descripciones de los objetos, utilizando adjetivos, sin indicar el objeto.

Transcripcin de las descripciones en tarjetas individuales.

Reglas para el juego.

Tabla para registrar el puntaje del juego

TIPO DE TEXTOCampo formativoDESCRIPTIVOLenguaje y comunicacin

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARPROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIN DE TEXTOS

Lee de manera autnoma una variedad de textos, con diversos propsitos: aprender, informarse, divertirse.Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuacin en la lectura: punto, coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin, guin y tilde.PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.

Recupera informacin de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.Valora la importancia de la revisin y correccin para mejorar los textos producidos y lograr su comprensin.

Describe un proceso, fenmeno o situacin en orden cronolgico.PRODUCCIN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIN EN EVENTOS COMUNICATIVOS

Comunica sus ideas y escucha a sus compaeros con atencin y respeta turnos al hablar.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERSTICAS, FUNCIN Y USO DEL LENGUAJE

Conoce el uso de las letras maysculas al escribir nombres propios e identifica los prrafos a partir de marcadores textuales, como maysculas y punto final.

ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.

Corrige reiteraciones innecesarias y falta de concordancia en textos.

Colabora en la realizacin de tareas conjuntas.

PRODUCTO FINAL

Texto sobre el tema seleccionado para compartir en el peridico escolar.TEMAS DE REFLEXIN

COMPRENSIN E INTERPRETACIN

Interpretacin de indicaciones y descripciones.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

Caractersticas y funcin de tablas de registro.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y

ORTOGRAFA

Maysculas al iniciar la escritura.

Escritura convencional de palabras con dgrafos (ll, rr, ch) y slabas trabadas (pltano, trompo, piedra, globo).

Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Repeticiones innecesarias y ambigedades en los textos.

Adjetivos para describir objetos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

CONCEPTUAL

Descripcin de objetos familiares

Significado de palabrasdesconocidas. Utilizacin de palabras para describir adjetivos.

Adivinar objetos a partir de su descripcinPROCEDIMENTAL

Elabora juegos partiendo de descripciones e ilustracionesACTITUDINAL

Sigue de manera correcta las indicaciones de un juego.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

PROYECTO DIDCTICO

Presentar el proyecto al grupo, indicando que se pretende describir personas, lugares, animales y objetos por medio de la identificacin de sus caractersticas ms representativas. Indicar que los estudiantes probarn su memoria y sus habilidades para describir objetos, personas, animales y los lugares de su entorno, y que harn un memorama para realizar una competencia.

- Formar equipos con los estudiantes y solicitar que cada cual piense en su juguete favorito; despus, pedir que recuerden cmo es: su color, forma y alguna caracterstica particular, para describirlo a sus compaeros de equipo.

- Leer en voz alta para el grupo el relato "Cambio de ciudad", del libro de texto, y propiciar que comenten el contenido de la historia. Al finalizar, pedir a los estudiantes que ubiquen en el texto las palabras que no entiendan y ayudarlos para que investiguen su significado, para escribirlas en su diccionario personal.

- Preparar al grupo para que trabajen en forma conjunta sobre la seccin "Juguemos con las palabras", del libro de texto. Ayudar a los estudiantes leyendo en voz alta la consigna y preguntar qu se supone que deben hacer; con base en sus respuestas, guindolos para que reconozcan las palabras que pueden escoger para llenar los espacios en blanco de las oraciones que se presentan.

Propiciar que los estudiantes participen sugiriendo cada palabra o palabras que correspondan a cada oracin. Al finalizar, solicitar a los estudiantes que encuentren en el relato ledo las partes en las que Estrella describe lo que le rodea, para corroborar que utilizaron las mismas palabras.

- Solicitar a los estudiantes que, en su cuaderno, dibujen su casa y escriban cmo es; despus, pedir que marquen los adjetivos que utilizaron para describirla e intercambien sus cuadernos con los compaeros para corroborar si sealaron las palabras correctas.

- Jugar con el grupo al Veo, veo, indicar a los nios que se trata de adivinar objetos o personas que alguien describe. Pedir a los estudiantes que miren los objetos y estn atentos a la descripcin.

- Pedir a los estudiantes que observen las imgenes de animales que se presentan en su libro de texto y que escriban oraciones para describir a cada uno, considerando su tamao y forma, entre otros rasgos.

Asignatura MATEMTICAS

EjeForma, espacio y medida

TemaMedida

ContenidosComparacin entre el tiempo para realizar dos o ms actividades. Medicin del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias.

PropsitosUtilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperadosDetermina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas grficamente.

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma.

- Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica.

- Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARFORMA, ESPACIO Y MEDIDAMide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Formar equipos y dar a cada uno una balanza.

- Dar a cada uno varios pares de objetos para que los pesen.

- Pedir su ayuda para llenar bolsitas con granos, por ejemplo: 10 bolsitas con 10 granos cada una; 5 bolsitas con 20 granos; 4 con 5 granos y una con 60 granos; tambin pedir que ayuden en el armado de cadenas con clips, usar clips del mismo nmero y formar cadenas de 10, 20, 40 y 60 clips; agrupar monedas de una misma denominacin, etctera.

- Pedir que reconozcan las similitudes o semejanzas del peso en objetos de la misma naturaleza.

- Partiendo de pesar los pares de objetos preguntar a los estudiantes cmo lo saben.

- Admitir que los estudiantes reconozcan las respuestas utilizando varias estrategias para identificar el peso de los pares de objetos.

- Solicitar que verifiquen sus ideas usando la bscula y que anoten los datos con el objetivo de corroborar sus resultados y los comparen con los conseguidos al ser pesados en la bscula.

- Pedir a que digan cmo funciona la balanza.

- Propiciar la discusin sobre el peso de los objetos al preguntarles lo que pesa uno en funcin de otro objeto.

- Propiciar que se den cuenta de que en el caso de objetos de diferentes materiales, el material de los objetos no siempre influye en el peso.

Asignatura EXPLORACIN DE LA NATURALEZA

Bloque 1Mi vida diaria

ContenidosEl lugar donde vivo est en Mxico.

PropsitosReconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, as como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperadosReconoce que el lugar donde vive se encuentra en una entidad de Mxico.

Competencias que se favorecen Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica las caractersticas fsicas personales y las de otros, as como aquellas que son heredadasAPLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevencin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE Pedir que en lluvia de ideas manifiesten lo que saben sobre cmo se llama la localidad donde viven, a qu pas pertenece, a qu entidad.

Solicitar que localicen en un mapa de Mxico la localidad donde viven.

Anotar el nombre de la localidad en el pizarrn, con el objetivo de que al finalizar el tema verifiquen si el nombre es correcto.

Pedir a los estudiantes que hagan un dibujo de la localidad donde viven que incluya los espacios que ms les gustan.

Pedir que compartan la informacin que tienen de su localidad y que, en base a los trabajos presentados, vayan haciendo una monografa.

Evaluar con el grupo lo que saben con respecto a su localidad y lo que es necesario averiguar para saber ms sobre ella.

Propiciar que averigen el nombre oficial y significado de su localidad para que lo comparen con el que tenan al principio del tema.

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios que crecen y se cuidan

ContenidosPersonas con discapacidad

Conozco a alguna persona con discapacidad. Cmo viven las personas B con discapacidad. Qu actividades realizan las personas cuando tienen limitaciones de alguno de sus sentidos o con impedimento fsico. Qu tipos de discapacidades existen. Qu esfuerzos efectan para realizar actividades cotidianas. Qu nos ensean las personas con discapacidad. Qu derechos tienen las personas con discapacidad.

mbitoAmbiente escolar y vida cotidiana

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue cam