Top Banner
Bloque 1: Identifica a la ética como disciplina filosófica y Reconoce las diferentes teorías morales a lo largo de la historia Secuencia didáctica 3: Origen de los códigos morales y de la ética social
27

Bloque 1sd3y4 eyv

Mar 26, 2016

Download

Documents

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Bloque 1sd3y4 eyv

Bloque 1: Identifica a la ética como disciplina filosófica y Reconoce las diferentes teorías morales a lo largo de la

historia

Secuencia didáctica 3: Origen de los códigos morales y de la ética social

Page 2: Bloque 1sd3y4 eyv

Temas

• • Códigos sociales y morales.

• • Ética Social.

Page 3: Bloque 1sd3y4 eyv

Códigos Morales

• En cualquier actividad en que las personas interactúan, se desarrollan códigos morales. Esto sucede en grupos de cualquier tamaño, en una familia, en un equipo, en una compañía, en una nación, en una raza.

Page 4: Bloque 1sd3y4 eyv

¿Qué es un código moral?

• Es una serie de acuerdos a los que la persona se ha adherido para garantizar la supervivencia del grupo.

Page 5: Bloque 1sd3y4 eyv

¿Por qué existen los códigos morales?

• El hombre ha aprendido que cuando ha hecho acuerdos sobre códigos de conducta o sobre lo que es adecuado, sobrevive, y cuando no los ha establecido, no sobrevive. Así, cuando las personas se reúnen, siempre redactan una larga y voluminosa serie de acuerdos sobre lo que es moral (es decir, lo que contribuirá a la supervivencia) y lo que es inmoral (aquello que será destructivo para la supervivencia).

Page 6: Bloque 1sd3y4 eyv

Cuando una persona está de acuerdo en seguir cierto código moral.

Page 7: Bloque 1sd3y4 eyv

¿Qué es un acto hostil?

• Se llama acto hostil a un acto dañino o transgresión contra el código moral del grupo. Cuando una persona hace algo contrario al código moral con el que ha estado de acuerdo, o cuando omite hacer algo que debería haber hecho de acuerdo a ese código moral, comete un acto hostil.

Page 8: Bloque 1sd3y4 eyv

• Un acto hostil viola aquello sobre lo que se ha estado de acuerdo.

Page 9: Bloque 1sd3y4 eyv

Ejemplo de código moral

• La constitución de Estados Unidos. Fue un acuerdo que hicieron los trece estados originales que la crearon, como un medio de conducir sus asuntos. Siempre que se ha quebrantado la Constitución, el país ha tenido problemas.

Page 10: Bloque 1sd3y4 eyv

• Lo primero que establecía era que no debía existir impuesto alguno sobre el ingreso; más tarde, esto se violó. Después cambiaron otro punto en la Constitución y luego otro y otro más y cada vez que se ha hecho esto, ha causado problemas.

Page 11: Bloque 1sd3y4 eyv

¿Por qué existen dificultades en un código moral?• Porque no hay más acuerdos que el acuerdo básico.

Page 12: Bloque 1sd3y4 eyv

¿Qué es la ocultación a la transgresión de un código moral?• Se llama ocultación a la transgresión, no expresada ni dicha, contra un

código moral al que la persona se ha adherido. Una ocultación es un acto hostil que la persona ha cometido, del cual no habla. Es algo que ella cree que si se revelara, pondría en peligro su propia preservación.

Page 13: Bloque 1sd3y4 eyv

• Toda ocultación viene después de un acto hostil. Por lo tanto, un acto hostil es algo que se hace; una ocultación es un acto hostil que se oculta a otra persona o personas.

Page 14: Bloque 1sd3y4 eyv

Ética Social

Page 15: Bloque 1sd3y4 eyv

Ética social

Hasta el momento hemos reflexionado acerca de la moral (o en el terreno de la ética) desde la perspectiva del individuo: hemos

concebido y estudiado los principios morales, teorías éticas, valores y normas como elementos presentes en la fundamentación de los actos

que cada uno realiza (en caso de que, efectivamente lo haga).

Pero por otra parte el comportamiento moral supone un vivir entre pares: el mundo moral es, básicamente, la sociedad humana. Muestra

de esta situación es el hecho de que los grandes problemas morales no se den en la reflexión de cada sujeto en particular, sino en las

relaciones entre ellos. La reflexión en torno a los supuestos morales que rigen estas relaciones se denomina Ética social.

Page 16: Bloque 1sd3y4 eyv

A la base de esta ética está el supuesto de que el ser humano es social por naturaleza: nos realizamos como humanos en la medida que

interactuamos con otros. En una de sus definiciones de "hombre", Aristóteles nos habla de un Zoón politikón, "Animal político (o social)". A

lo largo de toda la historia, muchos pensadores se han interesado por abordar filosóficamente temas como el Estado, la justicia, el derecho y

el bien común, entre otros.

Cabe señalar, para concluir, que la ética individual y la ética social no son excluyentes: se complementan e interrelacionan.

Page 17: Bloque 1sd3y4 eyv

La socialización

Es evidente que nuestra supuesta naturaleza social no se desarrolla espontáneamente; es necesario que la sociedad misma nos integre,

paulatinamente.

Este proceso es llevado a cabo a través de las instituciones sociales: la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, el Estado, tienen esta función socializadora. En la medida que las personas se desenvuelven en ellas (cuando miramos las noticias por televisión, recibimos un consejo de nuestros padres o vamos al colegio) les es

transmitido un conjunto de supuestos y valores: podemos afirmar, por tanto, que la función de las instituciones es moralizadora. La sociedad

misma se reproduce y perdura en el tiempo a través de sus instituciones.

Page 18: Bloque 1sd3y4 eyv

Pero como en el caso de la moral individual, no existe una sola respuesta. No podemos hablar en realidad de "una" sociedad, puesto

que es un objeto sumamente complejo; cada Estado, familia o institución religiosa tiene su sistema de valores, que puede ser similar

o compatible al de otras instituciones, pero no siempre lo es: un cambio de régimen político, por ejemplo, puede significar un cambio

radical en los objetivos y contenidos de la educación.

Page 19: Bloque 1sd3y4 eyv

Secuencia didáctica 4: Eticidad.

• ¿Qué es la Eticidad?.

La Eticidad (del griego éthos como carácter o forma de ser cada ser o individuo; término traducido del alemán sittlichkeit) es la educación de valores humanos. Posee dos dimensiones, que son la social y la moral

Page 20: Bloque 1sd3y4 eyv

ETICIDAD Característica esencial

del ser humano

Page 21: Bloque 1sd3y4 eyv

Partimos de que los seres humanos, a

diferencia de los animales, poseemos una

doble naturaleza:

Los seres humanos somos:

• UN SER BIOLÓGICO (Somos un ser vivo, dentro de

la escala zoológica; tenemos instinto e impulsos)

•UN SER ESPIRITUAL (Esto nos permite controlar los

impulsos y perfeccionarnos para edificar un

mundo mejor)

Page 22: Bloque 1sd3y4 eyv

La historia de la cultura del ser humano ha

sido fundamentalmente el realizar su esencia y

mejorar el mundo a través de su capacidad

intelectual.

El ser humano tiene un “ser íntimo y propio” que es

su conciencia, que le lleva a generar ideas para

mejorarse a sí mismo y adopta conductas ante

la vida.

El libre albedrío es una capacidad que le permite

reprimir impulsos e instintos, y superarlos

para dirigir su energía para desarrollar

actividades intelectuales y espirituales.

Page 23: Bloque 1sd3y4 eyv

A lo largo de la historia, el intelecto y el espíritu del

ser humano ha evolucionado para dar lugar a los

valores.

Los valores son fruto del desarrollo que el Hombre

ha logrado, en lo intelectual y espiritual, al

potencializar su capacidad de “ser” y no sólo

“existir”.

Es así como precisamente esa capacidad de

ejercer los valores, perfeccionarlos y cultivarlos, es

lo que nos distingue de las demás especies

animales.

Page 24: Bloque 1sd3y4 eyv

Hasta aquí podemos establecer dos conclusiones:

La eticidad es una característica esencial

del ser humano

La actividad humana más importante es la

actividad ética, que es la realización

desinteresada del bien. La ética tiene valor

porque perfecciona al ser humano.

Page 25: Bloque 1sd3y4 eyv

LOS VALORES

Un valor es una cualidad que le concede a la

persona su carácter humano.

Un valor humano es una forma de actuación de

actuación personal que determina la forma de ser

y de actuar frente a diversas situaciones.

Los VALORES son los principios que guían nuestros

actos como personas, que nos hacen pensar y

actuar como seres humanos.

Page 26: Bloque 1sd3y4 eyv

Así actuamos en la vida:

Valores Actitudes Conductas

Page 27: Bloque 1sd3y4 eyv

¿Para qué sirven los valores?

¿Son los valores algo pasado de

moda?

¿Cómo empleo los valores en mi vida?

¿Qué beneficio me dan al aplicarlos?