Top Banner
BIOSEGURIDAD: ¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER?
30

Bioseguridad - Riesgos

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

ssucbba
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:

¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER?

Page 2: Bioseguridad - Riesgos

VIAS DE ENTRADA:RespiratoriaDigestivaSanguíneaPiel o MucosaAgentes Biológicos.

Page 3: Bioseguridad - Riesgos

89% de Exposiciones son accidentales

Inoculaciones Percutáneas

87% Pinchazos

Page 4: Bioseguridad - Riesgos

ACTIVIDADES DE RIESGOAdministración de medicación IM/IVRecolección de material usadoManipulación de sangreReencapsularSuturarAgujas abandonadasRecolección de basura

Page 5: Bioseguridad - Riesgos

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

Barreras Físicas.Barreras QuímicasBarreras Biológicas.Precauciones Universales.

Page 6: Bioseguridad - Riesgos

PRECAUCIONES UNIVERSALES:

BASADAS:RIESGO DE TRANSMISIÓN DE UN AGENTE

POR INOCULACION ACCIDENTAL.

Page 7: Bioseguridad - Riesgos

PRECAUCIONES UNIVERSALESVacunación contra Hepatitis BNormas de HigieneElementos de protección de barreraManejo de objetos cortantes o punzantesIdentificación de muestras peligrosas.Aislamiento del enfermoEliminación de desechosEsterilización y desinfección.

Page 8: Bioseguridad - Riesgos

PRECAUCIONES UNIVERSALES

NORMAS DE HIGIENE:Cubrir Cortes y Heridas con apósitos impermeables.Cubrir lesiones cutáneas con guantesRetirar anillos y joyas.Lavado de las manos.

Page 9: Bioseguridad - Riesgos

PRECAUCIONES UNIVERSALES

ELEMENTOS DE PROTECCION DE BARRERA:Guantes.Mascarillas.Protectores ocularesBatas.

Page 10: Bioseguridad - Riesgos

PRECAUCIONES UNIVERSALES

MANEJO DE OBJETOS CORTANTES O PUNZANTES:Extremo cuidado.No reencapsular agujas.Eliminación de contenedores rígidos.No abandonar objetos cortantes.Descartarlos en sitios seguros

Page 11: Bioseguridad - Riesgos

ACTUACION ANTE SALPICADURAS OVERTIDOS DE SANGRE O FLUIDOS SOBRE SUPERFICIES U OBJETOS:GuantesDesinfección.Toallas DesechablesQuitarse y desechar guantes en lugar seguro.Lavarse las manos.

Page 12: Bioseguridad - Riesgos

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE:ACCIDENTES PERCUTANEOS:Retirar objeto con el que se produjo el accidente.Limpiar la herida.Dejar fluir la sangre por varios minutos.Desinfectar la Herida.Cubrir la herida con apósito permeable.

Page 13: Bioseguridad - Riesgos

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE (VIH/SIDA):

SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A PIEL:

Lavar con agua y jabón

Page 14: Bioseguridad - Riesgos

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE:

SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A MUCOSAS:

Lavado inmediato con abundante agua.

Page 15: Bioseguridad - Riesgos

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE:

IMPORTANTE:Todos los accidentes deberán ser reportados, para su registro.A todos los expuestos al VHB, se les debe ofrecer profilaxis.A todos los expuestos de VHC, profilaxis con Gammaglobulina específica.HIV: Tratamiento con Zidovudina

Page 16: Bioseguridad - Riesgos

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR AREA DE ATENCION SANITARIA:

AREA QUIRURGICA Y HEMODINAMIA:Precauciones Estandar.Batas y mascarillasProtección para ojos y caraGuantes.Buena técnica en manejo de instrumentosDesinfección de material.Vacunación contra Hepatitis B

Page 17: Bioseguridad - Riesgos

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR AREA DE ATENCION SANITARIA:

PERSONAL DE LABORATORIO:Precauciones Estandar.Zona de trabajo delimitadaManipulación de muestra con guantesMuestras con tapas seguras.Transporte de muestras con seguridadEvitar formación de gotas y aerosoles.

Page 18: Bioseguridad - Riesgos

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR AREA DE ATENCION SANITARIA:

PERSONAL DE LABORATORIO:No pipetear con la boca.Centrigufa: al romperse tubo esperar 5 minutos antes de abrir la tapaRestringir uso de agujas y jeringas.Descontaminar equiposNo comer, fumar en el lugar de trabajo.Lavarse las manos.

Page 19: Bioseguridad - Riesgos

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR AREA DE ATENCION SANITARIA:

PERSONAL DE OFTALMOLOGIA:Precauciones Estandar.Lavarse las manos.Uso de guantes.Descontaminar equiposVacuna contra Hepatitis B

Page 20: Bioseguridad - Riesgos

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR AREA DE ATENCION SANITARIA:

PERSONAL DEL SERVICIO DE MAXILOFACIAL:Precauciones Estandar.

Lavarse las manos.Uso de guantes,mascarillas y lentes de protección.Uso de material descartable.Esterilizar el materialDesinfectar las superficiesVacuna Hepatitis B

Page 21: Bioseguridad - Riesgos

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR AREA DE ATENCION SANITARIA:

PERSONAL DE ANATOMIA PATOLOGICA:Precauciones Estandar.Uso de Guantes, mascarillas y lentes.Minimizar la producción de aerosoles.Descontaminar equipos e instrumentos.Vacuna contra Hepatitis BEnvio de muestras en recipientes impermeables

Page 22: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES8ENFOQUE BASADO EN VIH/SIDA:

1.-La fuente de contaminación principal: SANGRE2.-Todo el que utiliza agujas huecas tiene mayor riesgo.3.-Todos los pacientes deben considerarse potencialmente infecciosos4.- Siempre identificar los riesgos.5.- Todos deben estar vacunados contra hepatitis B

Page 23: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6.-No reencapsular agujas.7.-Siempre notificar cualquier accidente.8.- Utilizar la señal de peligro biológico9.-Utilizar siempre el equipo adecuado.

Page 24: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

PERSONAL DE ENFERMERIAPERSONAL DE ENFERMERIA

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJODAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

FISICOFISICO QUIMICOQUIMICO BIOLOGICOBIOLOGICO ORG. ORG. TRABAJOTRABAJO SOCIALSOCIAL

SALPICADURASALPICADURAPINCHAZOPINCHAZO CORTECORTE ARAÑAZOARAÑAZO OTROSOTROS

Page 25: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

PRIMEROS AUXILIOS

TENER EN CUENTA

SERV.PREVENCION

SECC.SINDICAL

COMITE SALUD

DELEGADO PREV.

CONSTANCIA ACCIDENTE.

CON QUE COMO CUANDO DONDE PORQUE

Page 26: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

CLINICA DEL PACIENTE

CON QUE

ELEMENTO CAUSANTE

TIPO DE OBJETO

PROCEDENCIA DEL ELEMENTO

ESTADO INFECTIVO

Page 27: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

COMO INYECTANDOMANIPULANDO

SANGRE

ENCAPSULANDO

OTROS

MANIPULANDOBASURA

SUTURANDO

Page 28: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

CUANDODIA/HORAACTIVIDAD REALIZADA

INCAPACIDADPARA CONSEGUIR TESTIMONIOS

SOLO/CON TESTIGOS

QUIENES

Page 29: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

DONDE

ZONA AFECTADA/LOCALIZACION

GRADO DEAFECTACION

Page 30: Bioseguridad - Riesgos

BIOSEGURIDAD:¿QUE RIESGOS TENEMOS DE CONTRAER HIV

EN EL LABORATORIO?

PORQUEAUSENCIA DE PROTECCION

GUANTES, MASCARILLAS,BATA,LENTES

CONDICIONESPELIGROSASMATERIAL

INADECUADASCONDICIONES

TRABAJO

REALIZAR ACTOS/TAREAS PELIGROSAS