Top Banner
S E M I N A R I O Dr. José Manuel Aguilera Sánchez. Hospital de niños Dr. Exequiel Gonzalez Cortés.
69

biomecanica de rodilla 2.ppt

Apr 10, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: biomecanica de rodilla 2.ppt

S E M I N A R I O

Dr. José Manuel Aguilera Sánchez. Hospital de niños Dr. Exequiel Gonzalez Cortés.

Page 2: biomecanica de rodilla 2.ppt

Biomecánica de rodilla.

Page 3: biomecanica de rodilla 2.ppt

Generalidades

• Limites:

– Proximal:• 4 cms. encima de polo

superior de la rótula.

– Distalmente:– Borde inferior de

tuberosidad de la tibia.

Page 4: biomecanica de rodilla 2.ppt

ComponenteComponentess

Page 5: biomecanica de rodilla 2.ppt

Componentes

Trocleoartrosis

Óseos:• Epífisis femoral inferior.• Epífisis tibial superior.• Rótula 1

2

3

Page 6: biomecanica de rodilla 2.ppt

1.-Epífisis femoral inferior

Sup. articular: • Polea (tróclea femoral).

Escotadura intercondílea.• Hueco poplíteo.

Cóndilo interno:• Desciende más que el externo.

• Oblicuidad del eje femoral.

Page 7: biomecanica de rodilla 2.ppt

Facetas lisas (2).

Cavidades glenoideas:

Interna: Larga y excavada.Externa: Ancha.

Espina tibial (Escotadura).

Tubérculos:

Interno:• Mas desarrollada.

Externo.

2.-Epífisis inferior del fémur

Page 8: biomecanica de rodilla 2.ppt

• Sesamoideo más grande del cuerpo

• Cartílago hialino más grueso del cuerpo

• Angulo Q: – 60:40 a lateral

3.-Rótula

Page 9: biomecanica de rodilla 2.ppt

Componentes

Trocleoartrosis

Óseos:• Epífisis femoral inferior.• Epífisis tibial superior.• Rótula

Cartilaginosos:• Meniscos

1

Page 10: biomecanica de rodilla 2.ppt

Meniscos

Incongruencia articular.

Extension mas contacto.

Compresion. 50% medial. 70% lateral

Forma: Externo circunferencia. Interno media luna.

Page 11: biomecanica de rodilla 2.ppt

Meniscos

Flexión:

M. externo:

Retrocede 2 veces más que el interno ( 6mm v/s 12mm).

Deforma más que el interno: Inserciones cornales más

próximas

Page 12: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimiento meniscal en flexo-extensión.

• Pasivo:– Cóndilos empujan hacia anterior.

• Activos:

– Extensión: • Anterior:

– Alerones meniscorrotulianos – Tensión ligamento menisco femoral

– Flexión: • Posterior.

– Expansión. – Semimembranoso.– Fibras del cruzado

• Anteroexterno:– Menisco externo:

» Expansión del poplíteo

Page 13: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimiento meniscal en rotación axial

- Rot externa: - Menisco lateral impulsado anterior mientras que el interno hacia posterior

- Rotación interna: a la inversa

Page 14: biomecanica de rodilla 2.ppt

Componentes

Trocleoartrosis

Óseos:• Epífisis femoral inferior.• Epífisis tibial superior.• Rótula

Cartilaginosos:• Meniscos

Articulaciones:• Tibiofemoral• Patelofemoral• Tibioperonea

1

2

3

Page 15: biomecanica de rodilla 2.ppt

1.-Articulación tibiofemoral

Cóndilos:

Convexos. No son idénticos

Ejes ap no son paralelos

Page 16: biomecanica de rodilla 2.ppt

2.-Articulación femoro patelar

• Funciones:

– a) Refuerza cuádriceps.

– b) Disminuye la fricción del tendón cuadricipital.

– C)Centra fuerzas divergentes de 4 grupos musculares.

Page 17: biomecanica de rodilla 2.ppt

2.-Articulación femoro patelar

• Dispositivo cruciforme fijación:

1. Distal: Tendón rotuliano

2. Lateralmente: Refuerzo capsular del alerón externo.

Expansión rotuliana fascia lata

3. Medialmenete:Refuerzo del alerón interno

4. Proximalmente:Tendón cuadricipital

Page 18: biomecanica de rodilla 2.ppt

2.-Articulación femoro patelar

• Tendón rotuliano:

– Discreta oblicuidad acentua el valgo anatómico.

– Desalinea aparato extensor

Page 19: biomecanica de rodilla 2.ppt

2.-Articulación femoro patelar

Glenoide interna

Platillo concavo: Estabilidad Platillo convexo: Movilidad

Glenoide externa

Page 20: biomecanica de rodilla 2.ppt

2.-Articulación femoro patelar

Consecuencia:

Condilo femoral externo inestable , dependiendo estabilidad del LCAE

Radios de la curva distintos entre cóndilos y glenoides.

Articulación incongruente

Page 21: biomecanica de rodilla 2.ppt

MovimientosMovimientos

Page 22: biomecanica de rodilla 2.ppt

Objetivos

– Gran estabilidad en extensión máxima.

– Gran movilidad a partir de cierto grado de flexión.

Page 23: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ejes

1. Eje transversal: Flexo-extensión

2. Eje longitudinal: Rotación (rodilla en flexión).

Page 24: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ejes

• Eje anteroposterior:

– Lateralidad.

– Valgo fisiológico: 5-7grados

Page 25: biomecanica de rodilla 2.ppt

Grados de libertad

Primer grado de libertad: – Flexo-Extensión

Segundo grado de libertad:– Rotación longitudinal

(flexión).

¿Tercer grado de libertad?– Lateralidad.

Page 26: biomecanica de rodilla 2.ppt

Flexo-extensión

Flexión:• Aproxima la cara posterior

de la pierna a la cara posterior del muslo

Flexión activa: 140º cadera flectada.

120º cadera extendida (isquiotibiales).

Flexión pasiva: 160º Talón nalgas

Page 27: biomecanica de rodilla 2.ppt

Flexo-extensión

Extensión:

– Aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo

– Pasiva: • -5 a -10º.

Page 28: biomecanica de rodilla 2.ppt

Flexo-extensión

Extensión:

Activa : 0º Depende de posición de la

cadera (dº)

Relativa: Completa la extensión a

partir de cualquier posición de flexión ( marcha).

Page 29: biomecanica de rodilla 2.ppt

Flexo-extensión

• Flexión:

– Combinación de rodamiento y deslizamiento.

Page 30: biomecanica de rodilla 2.ppt

Flexo-extensión

Extensión: Cóndilos solo ruedan

Flexión:Deslizamiento.

Semiflexión:Deslizamiento y rotación.

Kapandji (1974) Rodamiento condilar: 15º medial. 20º

lateral.

Page 31: biomecanica de rodilla 2.ppt

Grados de libertad

Primer grado de libertad: – Flexo-Extensión

Segundo grado de libertad:– Rotación longitudinal

(flexión).

¿Tercer grado de libertad?– Lateralidad.

Page 32: biomecanica de rodilla 2.ppt

Rotación axial

Activa: Sentado con rodillas flexionada en ángulo recto:

Rotación ext: 40ºRotación int: 30º

Page 33: biomecanica de rodilla 2.ppt

Rotación axial

• Pasiva:

– Decúbito prono.

– Rotación ext: 30º a 35º

– Rotación int: 45º a 50º

Page 34: biomecanica de rodilla 2.ppt

Rotación axial

Automática: Últimos grados de flexión o extensión

Page 35: biomecanica de rodilla 2.ppt

Rotación axial

• Rotación externa: • Cóndilo externo avanza sobre su glenoide.• Cóndilo interno retrocede

• Rotación interna: a la inversa.

Page 36: biomecanica de rodilla 2.ppt

Grados de libertad

Primer grado de libertad: – Flexo-Extensión

Segundo grado de libertad:– Rotación longitudinal

(flexión).

¿Tercer grado de libertad?– Lateralidad.

Extensión máxima = 0 .

Semi flexión 2-3 grados.

Plasticidad meniscal y elasticidad ligamentaria.

Sólo en niños.

Page 37: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimientos Movimientos rotulianosrotulianos

Page 38: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimientos rotulianos

• 50% mas fuerza al mecanismo extensor de la rodilla

Page 39: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimientos rotulianos

• Extensor:– Desliza sobre rotula (polea)

• Vertical: – Cuadriceps oblicuo arriba

afuera (f.vertical)

• Distancia: – Doble Longitud (8cm)

• Plano Lateral: – Traslación Circunferencial

– Gira sobre eje Transversal

Page 40: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimientos rotulianos

• La magnitud de este desplazamiento es posible:

Bursa subcuadricipital Bursas laterorrotulianas

Page 41: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimientos rotulianos

• 2 tipos de movimiento.

Flexoextensión: Plano sagital

Flexión máxima bascula sobre si misma 35º

Traslación circunferencial

Page 42: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimientos rotulianos

Rotación axial

Plano frontal

Posición neutra: dirección ligamento rotuliano, oblicuo hacia abajo y afuera

Page 43: biomecanica de rodilla 2.ppt

Movimientos rotulianos

Rotación interna: Fémur gira yarrastra la

rótula hacia lateral.

Rotación externa: Fémur gira en rotación

interna y arrastra la rótula hacia medial.

Page 44: biomecanica de rodilla 2.ppt

LigamentosLigamentos

Page 45: biomecanica de rodilla 2.ppt

Luxaciónes y esguinces

• Poco acoplamiento de las superficies.

• Flexión:• Lesiones ligamentosas• Lesiones meniscales

• Extensión:• Fracturas articulares• Rupturas ligamentosas

Page 46: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ligamentos laterales

• Refuerzan la capsula articular• Aseguran la estabilidad lateral de la rodilla

en extensión

Page 47: biomecanica de rodilla 2.ppt

• Ligamentos colaterales.

– LCM: • Cara cutánea cóndilo int. borde cefálico tibia.

– LCL: • Cara cutánea cóndilo ext.

cabeza peroné

Fuente: Encyclopedie Médico Chirurgicale. 14-605

Page 48: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ligamento colateral medial

• Restrictor primario:

– Abducción y rotación interna tibial

– Rol secundario:

• Estabilidad anterior de la rodilla

Page 49: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ligamento colateral lateral

– Restrictor primario de la aducción

– Restrictor secundario para cajón anterior y posterior.

• Combinación: Restringe rotación

externa tibial.

Page 50: biomecanica de rodilla 2.ppt

• Estabilización transversal.

• LCL:• Cintilla Maissat• Tensión : M. Fascia Lata

• LCM: • M. Pata de Ganso:

– Sartorio.– Semitendinoso.– Recto Interno

– Reforzada por expansiones.• Directas y cruzadas.

Fuente: Kapandji “Fisiología Articular” Edit Panamericana.

T.Fascia lata

Page 51: biomecanica de rodilla 2.ppt

Estabilidad transversal

• Desequilibrio Interno:– Valguización.– Esguince LCM

• Desequilibrio Externo:– Varización– Esguince LCL

Page 52: biomecanica de rodilla 2.ppt

Fuente: Encyclopedie Médico Chirurgicale. 14-605

• v

– Intracapsular y extrasinovial.

• Función propiceptiva.

• Orientación anteroexterna

• Proximal:– Borde posteromedial de

cóndilo femoral lateral.

• Distal:– Fosa anterolateral de la

espina tibial anterior.

Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior

Page 53: biomecanica de rodilla 2.ppt

Fuente: Encyclopedie Médico Chirurgicale. 14-605

• v• 2 unidades funcionales

– Anteromedial: • Fibras tensas en flexión

– Posterolateral: • Fibras en tensión en

Extensión

Ligamento cruzado anterior

Page 54: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ligamento cruzado anterior

• Restrictor primario:– Traslación anterior de la

tibia

• Restrictor secundario:– Rtación tibial interna

• Contribuye a 30º de flexión

• Previene hiperextensión de rodilla

• Resiste abducción y aducción en extensión máxima

Page 55: biomecanica de rodilla 2.ppt

Fuente: (Jacob, 1981).

• v

• Inserciónes:

– Proximal:• Techo del túnel

intercondíleo femoral.

• 1 cm proximal a la superficie articular.

– Distal:

• Entre ambos platillos tibiales.

• Cara posterior de la fovea articular de la tibia proximal.

• Intraarricular ,extrasinovial.

Ligamento cruzado posterior

Page 56: biomecanica de rodilla 2.ppt

Fuente: (Jacob, 1981).

• v

• Ligamento cruzado posterior:

• Longitud (Promedio):• 38 mm.

• Grossor (Promedio):• 13 mm.

• Componentes:• 2 Haces :

– Anterolateral.– Posteromedial.

• Orientación:• Postero interno.

Ligamento cruzado posterior

Page 57: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ligamento cruzado anterior

Mecánica LCP

• Restrictor primario de la traslación posterior de la tibia

• Restrictor secundario rotación tibial externa 90º de flexión

Page 58: biomecanica de rodilla 2.ppt

Ligamento cruzado anterior

• Mecanismo 4 cuerdas (barras)

• Simplificación en tres grados de libertad

• Definida por la longitud rígida de 4 barras:

1. Ligamento cruzado Anterior2. Ligamento Cruzado Posterior 3. Distancia en el fémur

(inserciones)4. Distancia en la tibia

(inserciones)

• Mecanismo puramente descriptivo

Page 59: biomecanica de rodilla 2.ppt

MúsculosMúsculos

Page 60: biomecanica de rodilla 2.ppt

Musculos extensores

• Cuadriceps:

– 3 veces más potente que los flexores

– Inserción distal Tuberosidad Tibial Anterior

– 4 CUERPOS MUSCULARES:

• Monoarticulares: CRURAL, Vasto Externo, Vasto Interno

• Biarticular: Recto Anterior

Page 61: biomecanica de rodilla 2.ppt

• Extensores Rodilla:– V.I. más potente que

el externo

• Recto anterior:– 1/5 fuerza del

cuadriceps

– Flexor Cadera + Extensor Rodilla

Musculos extensores

Page 62: biomecanica de rodilla 2.ppt

• Compartimiento Posterior

• Músculos– Biceps Crural– Semitendinoso– Semimembranoso– Recto interno– Sartorio– Poplíteo– Gemelos

Musculos Flexores

Page 63: biomecanica de rodilla 2.ppt

Sartorio• Biarticular• Cadera

– Flexor– Abductor– Rotador externo

• Rodilla:– Flexor– Rotador Interno

Musculos Flexores

Page 64: biomecanica de rodilla 2.ppt

Recto Interno• Biarticular• Cadera:

– Aductor– Flexor Accesorio

• Rodilla– Flexor– Rotador Interno

Musculos Flexores

Page 65: biomecanica de rodilla 2.ppt

ISQUIOTIBIALES• Biarticulares• Extensores Cadera• Flexores Rodilla

• Extensión por flexión Cadera. Aumenta eficacia por flexión de rodilla

Musculos Flexores

Page 66: biomecanica de rodilla 2.ppt

ISQUIOTIBIALESSEMIMEMBRANOSO

SEMITENDINOSO

Musculos Flexores

Page 67: biomecanica de rodilla 2.ppt

• Rotadores Externos– BICEPS CRURAL (porción

corta monoarticular)– TENSOR FASCIA LATA

• Rotadores Internos– SARTORIO– SEMITENDINOSO– SEMIMEMBRANOSO– VASTO INTERNO– POLITEO (monoarticular)

Musculos rotadores

Page 68: biomecanica de rodilla 2.ppt

Gracias

Dr. José Manuel Aguilera Sánchez. Hospital de niños Dr. Exequiel Gonzalez Cortés.

Page 69: biomecanica de rodilla 2.ppt