Top Banner
ERIKA GIL GONZÁLEZ
29

Bioimpedancia

Jul 03, 2015

Download

Documents

MAYETAMARIZ
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Bioimpedancia

ERIKA GIL GONZÁLEZ

Page 2: Bioimpedancia

BIOIMPEDANCIA

Medición que resulta cuando aplicamos

corrientes externas a un organismo

vivo

Page 3: Bioimpedancia

INTRODUCCION

Discute la aplicación de BIA

Revisión de los principios y métodos de BIA, los

compartimientos corporales evaluados con BIA, los

criterios de selección y las ecuaciones

seleccionadas por BIA.

Page 4: Bioimpedancia

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1871

• Propiedades eléctricas de los tejidos descritas

Thomasset

• Realizó estudios usando mediciones de impedancia como un índice de agua corporal (BTW) utilizando 2 agujas subcutáneas

Hoffer et al y Nyboer

• Técnica de cuatro electrodos en la superficie

• Desventaja: corriente muy alta

1970

• Cimientos establecidos: relación entre la impedancia y el contenido de agua corporal.

Page 5: Bioimpedancia

1990

• Analizadores de frecuencia BIA comercialmente disponibles

• El procedimiento es simple y no invasivo

• Resultados: reproducibles y rápidos

Page 6: Bioimpedancia

PRINCIPIOS

La resistencia (R) de una longitud de un material conductor

uniforme de área de sección transversal es proporcional a su

longitud (L) e inversamente proporcional a su área de sección

transversal (A).

Resistencia (R)=

Volumen (V)=

la altura de la longitud de un

conductor desde la muñeca hasta el

tobillo.

Page 7: Bioimpedancia

Factores:

Anatomía de los segmentos

Alteraciones en la resistividad del material conductor

Variaciones en la relación altura-longitud del conductor

Variaciones en la forma del cuerpo

SEGMENTOS en serie o paralelo.

Segmentos más cortos y gruesos contribuyen menos al total de R.

Page 8: Bioimpedancia

RESISTENCIA

CAPACITIVA

XcMembrana

celular

RESISTIVA

RFluidos extra e intracelulares

IMPEDANCIA: describe la relación de los 2.

Page 9: Bioimpedancia

Comportamiento de tejidos in vivocircuitos eléctricos

La R se dispone de liquido extracelular en paralelo al segundo brazo del

circuito, que consisten en la capacitancia y R del fluido intracelular en

serie.

R y la capacitancia miden frecuencias

Page 10: Bioimpedancia

Frecuencia 0 Frecuencia ∞

F=0

Membrana = aislante

Responsable de la medida R del

cuerpo R 0.

F=∞

R (R ∞) refleja la combinación de

ambos fluidos

Page 11: Bioimpedancia

Gráfico Cole-Cole

Predice frecuencias de medición ideales

Page 12: Bioimpedancia

Efecto de la “Mezcla”

La R de los aumentos de fluidos conductores aumenta en

suspensión no conductoras.

Fórmula de Hanai

Modelos in vitro para el uso in vivo

Page 13: Bioimpedancia

Relación Capacidad y R

Refleja diferentes propiedades eléctricas de los tejidos

Afectados por: Enfermedad

Estado nutricional

Estado de

hidratación

Ángulo de fase:

medida de esta relación y de otros índices

incluyendoR 0 / R ∞

Predicción de

Resultado clínico

Piccoli et al

Enfermedad diferente, condiciones para

formar distintos grupos (BIA vector) BIVA

Diagnóstico

y

Pronóstico

Page 14: Bioimpedancia

ÚNICA FRECUENCIASF-BIA

50 kHz.

Electrodos colocados en la superficie en mano y pie

BIA mide:

ECW

ICW

FFM

BTW

NO determina diferencias entre fluidos

RESULTADOS

Basados en teorías y ecuaciones empíricas

NO VÁLIDO en situaciones de hidratación alterada

Page 15: Bioimpedancia

MULTIFRECUENCIAMF-BIA

o

o

Page 16: Bioimpedancia

BIA segmentaria

2 electrodos en muñeca y pie

Electrodos de sensor en la muñeca,

acromion, espina iliaca superior y

tobillo

Porción proximal de antebrazo y

pierna, y tronco y muslo

Page 17: Bioimpedancia

BIA segmentaria

Page 18: Bioimpedancia

BIA localizado

Page 19: Bioimpedancia

BIVA

ESTUDIOS CLÍNICOS

En impedancia de tejidos anormales

Vectores deshidratación

Hidratación largos

de los tejidos

Vectores Hidratación

cortos

Page 20: Bioimpedancia

BIVABIA VECTOR

Page 21: Bioimpedancia

Trasplante de pulmón

Page 22: Bioimpedancia

COMPARTIMENTOS DEL CUERPOMASA LIBRE DE GRASAFFM

Page 23: Bioimpedancia
Page 24: Bioimpedancia

MASA CELULAR CORPORALBCM

Compartimento rico en proteínas que se ve afectado en los estados

catabólicos

La pérdida de BMC se asocia con el resultado clínico pobre

Los pacientes con alteraciones importantes de la geometría del cuerpo

o el estado de hidratación de la aplicación de la norma BIA

NO ES APROPIADO PARA EVALUAR BMC (Pirlich)

Page 25: Bioimpedancia

Cómo elegir una ecuación BIA

Houtkouper et al

ERROR DE PREDICCIÓN

Error de

predicción Error real

HOMBRES 2.0 – 2.5 kg0.0 – 1.8 kg

MUJERES 1.5 – 1.8

hombres Mujeres

Error de

predicción

MUY BUENO

> 3 kg > 2.3 kg

Page 26: Bioimpedancia

LIMITACIONES DE LAS ECUACIONES DE

BIA

o Segmentos corporales variables

o Fracción grasa

o Porción del tronco

o Relación ICW limita la aplicabilidad de las ecuaciones de

predicción generados por los BIA a las poblaciones de

hidratación variable.

Page 27: Bioimpedancia

MÉTODOS DE REFERENCIA

Modelo multicompartimiento

Denditometría (peso bajo el agua)

Energía dual de rayos X (DXA)

Dilución de isotopos

Éstos no son válidos en todas las situaciones.

Método de

referencia Características Limitaciones

DXA Amplia disponibilidad Resultados no

aprobatorios

TBK

Método de

Referencia para la

BCM

El contenido de TBK

varia con respecto al

sexo y la edad

Page 28: Bioimpedancia

ESTUDIO DE POBLACIÓN

-sujetos de raza caucásica-

Basados en ecuaciones de impedancia corporales que se justifican por

las diferencias en la estructura corporal entre los grupos étnicos

Longitud de las piernas relativos

Tamaño de marco

Cuerpo budil

Son factores responsables de las diferencias de densidad que dan

lugar a las desviaciones sistemáticas del cuerpo.

Page 29: Bioimpedancia

CONCLUSIÓN