Top Banner
ACAMAPICHTLI Fue el primer tlatoani de la naciente Tenochtitlán, en honor al gran guía de los aztecas, Tenoch; antes, la demarcación se llamó Cuauhmixtitlán, fundada en 1274. La realidad del nacimiento de la gran ciudad azteca no es exacta, los códices chocan en fechas y años, todos se aproximan; como los Códices Ramírez e Ixtlixóxhitl, por ejemplo. Sobre su primer soberano, Acamapichtli, igualmente, hay guerra de datos; se asegura que su padre fue Huehue Acamapichtli, según Chimalpahin, Mendiete y Torquemada. El nombre de su madre se multiplica, Atotoztli o icomoyahual, Ilancueitl Ixxóchitl, o Cuetlaxochitzin y al considerar que los soberanos aztecas tenían diversas esposas, Torquemada dice que era Tezcatlamiahuatl la principal. De sus hijos Chimalpain dice que eran 23, aunque sólo da 11 nombres; Mendieta, anota a Ixtlilxochitl, y establece que también son hijos suyos Xiuhtlatonac y Chalchiuhtlatonac, de este último dice que fue el primer señor de Coyoacán y Acamapichtli fue elegido como jefe en 1366 y hasta 1383 se realizó la ceremonia se le dio el título de tlatoani. En el curso de su reinado se unió a los tepanecas en sus guerras, así en 1376 contra los chalcas inició las primeras “guerras floridas” duran 40 años y en decidió cambiarle el nombre a su capital de Cuauhmixtitlan a Mexihco-Tenochtitlán, en honor a Tenoch. Otros pueblos del valle de México fueron sometidos como Xaltocan y Tepotzotlán. En poco tiempo, la alianza entre aztecas y tepanecas impuso su poderío en la región. La mayoría de las conquistas que realizó Acamapichtli fueron en beneficio de los tepanecs o tecpanecas de Azcapotzalco, aunque también obtuvieron beneficios propios y su ciudad prosperó. El murió en 1391. AXAYÁCATL Página 1 de 48
48

Biografias 01

Aug 16, 2015

Download

Documents

Messene

Biografías de personajes del México prehispanico
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

ACAMAPICHTLIFue el primer tlatoani de la naciente Tenochtitln, en honor al gran gua de losaztecas,Tenoch; antes,lademarcacin se llamCuauhmi!titln,"undadaen#$%&'Larealidaddel nacimientodelagranciudadaztecanoese!acta, loscdiceschocanen"echas ( a)os, todos se apro!iman; como los Cdices *amrez e I!tli!!hitl, por e+emplo',o-re su primer so-erano, Acamapichtli, igualmente, ha( guerra de datos; se asegura .uesupadre"ueHuehueAcamapichtli, seg/nChimalpahin, Mendiete(Tor.uemada' 0lnom-re de sumadre se multiplica, Atotoztli oicomo(ahual, Ilancueitl I!!chitl, oCuetla!ochitzin ( al considerar .ue los so-eranos aztecas tenan di1ersas esposas,Tor.uemada dice .ue era Tezcatlamiahuatl la principal' 2e sus hi+os Chimalpain dice .ueeran$3, aun.uesloda##nom-res; Mendieta, anotaaI!tlil!ochitl, (esta-lece.uetam-i4n son hi+os su(os 5iuhtlatonac ( Chalchiuhtlatonac, de este /ltimo dice .ue "ue elprimer se)or de Co(oacn ( Acamapichtli "ue elegido como +e"e en #366 ( hasta #373 serealiz la ceremonia se le dio el ttulo de tlatoani' 0n el curso de su reinado se uni a lostepanecasensusguerras, as en#3%6contraloschalcasinicilasprimeras8guerras"loridas9 duran &: a)os ( en decidi cam-iarle el nom-re a su capital de Cuauhmi!titlana Me!ihco;Tenochtitln, en honor a Tenoch' ?CATLA!a(catl, 8el de la mscara de agua9 o 8el .ue tiene agua en la cara9, naci en#&@:, "ue nieto de Moctezuma Ilhuicamina' ,u madre, Atotoztli, era hi+a de ese tlatoani (su padre,Tezozmoc,hi+o de Itzcatl,el cuarto go-ernante me!ica'Cas con muchasmu+eres ( entre sus hi+os se encuentran Moctezuma 5oco(otzin ( Cuitlhuac, no1eno (d4cimo tlato.ue de Tenochtitln' A!a(catl "ue l tlatoani .ue ms +o1en ascendi al trono',us #$ a)os de go-ierno se caracterizaron por un permanente estado de guerra, .ue ledieronsu"amadee!celente(mu(agresi1o+e"emilitar',uscampa)asdecon.uistae!tendieronlosdominiosdelaTriple Alianza(logrel sometimientodeTlatelolco,aun.ue tam-i4n hu-o de su"rir la primera gran derrota me!ica, ante el imperio tarasco'Conta-a con #= a)os al momento de ser nom-rado tlatoani de Tenochtitln' A di"erenciadesus antecesores, curtidos enel go-ierno(laguerraal momentodesuascenso,A!a(catl era un +o1en sin ma(or e!periencia, pero los electores consideraron .ue tenaun gran potencial para e+ercer el liderazgo' a de 1uelta en 0spa)a relat suse!periencias en las Indias ( tu1o una e!celente recepcin porparte delos re(es catlicos'Lonom-ranalmirante delmaroc4ano ( 1irre( de las Indias' Coln sigui pensando .ue hallegado a China ( .ue ha descu-ierto islas de la costa orientalde Asia' Apartir de entonces, Colnrealizotros 1ia+esdescu-riendonue1os lugares, en#&=3, #&=7(#@:$, peroninguno logr tanto 4!ito como el primero' ucatn, Honduras ( Juatemala' Los detalles de la con.uistade M4!ico, as como los argumentos .ue +usti"ica-an las decisiones de Hernn Cort4s"ueron e!puestos en las cuatro cartas de relacin .ue en1i al re(' 0n #@$$ "ue nom-radogo-ernador ( capitn general de Bue1a 0spa)a Hnom-re .ue dieron los con.uistadores alterritoriome!icanoI' 0n0spa)asalia-sueltodetodaslasacusacioneseincluso"uenom-radomar.u4sdel Dallede con -ase a los datos comenz a planear como apoderarse de la zonami!teca, .uemstarde"uerala-asedesumar.uesado' ,esiguiporlaseccindete!tiles dealgodn, esta-anlas 1estimentas usadas por los no-les, cu(a decoracinconsista en coloridos dise)os .ue salan del telar' 2e le+os perci-i la presencia de los1endedores de cermica, .ue llamaron su curiosidad, asimismo los puestos de losher-olarios' Cort4s (a conoca la importancia de algunas de las hier-as, (a ha-aatestiguado la curacin con emplastos .ue les aplicaron los m4dicos nati1os, despu4s dealgunos encuentros con las "uerzas indgenas en Deracruz' 0n otra seccin del mercadodescu-ri un grupo de prisioneros, esta-an a la 1enta; lle1a-an un estor-oso collarn depiel conunatra-edemaderaenlaespalda; asuspreguntas, lein"ormaron.ueerantlacotin, escla1os, .uienessehalla-anenestacondicinpordeudas' 2eesamanera,Hernn Cort4s conclu( su recorrido, con mil ideas ( .u4 apro1echar de esa 1isita, paraa1anzar en su cometido de la colonizacin'CMAMHTKM C*ABCIFMendoza, coneseencargo-a+oel -razo, cuidel cumplimientodeladisposicin ( mantu1o in"ormado al re( en todo momento' Le escri-i .ue era acertada la"undacin de la escuela ( .ue ha-a presenciado las -uenas disposiciones ( elapro1echamiento de los ni)os, educados -a+o la direccin de los religiosos "ranciscanos'Compro- .ue los naturales no eran seres irracionales .ue ha-a .ue tratarlos con -uenas"ormas ( .ue cesara el herrar a los escla1os' 2espu4s de tomar posesin de su cargo, suprimer acto "ue llamar a M4!ico ( someter a +uicio de residencia al go-ernador de Bue1aJalicia Bu)o Celtrn de Juzmn H.ue ha-a sido presidente de la primera audienciaI,-a+olaacusacindecorrupcin(maltratoalosnaturales'Bu)o"ueen1iadopresoaCastillaen#@37' 0l 1irre(hizoa-ortar unaconspiracindelosescla1osnegros, en@ La Dilla *ica de la Dera Cruz'Pgina 11 de 28septiem-re de #@3% ( en #@ en"rent una gra1e su-le1acin de los indios ca!canes (chichimecas, en Bue1a Jalicia, conocida como la guerra del Mi!tn, .ue culmin con laderrota de los indios en "e-rero de #@&$' Antonio de Mendoza, desde los primeros a)osde su go-ierno, comprendi per"ectamente las necesidades ( e!igencias de los pue-los.ue el re( ha-a puesto -a+o su autoridad' Las agrias discusiones de competencias conHernn Cort4s, .ue se resista a cumplir con las nue1as disposiciones ( de reconocer .ue(a no manda-a, al grado .ue cuando el con.uistador lleg a Castilla intent por todos losmedios desacreditar las acciones del 1irre(, sin lograrlo'20 M0B2 M