Top Banner
BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA SUSTENTABLE DE PRETRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DEL PROCESAMIENTO DE ACEITE DE PALMA: UN ESTUDIO DE CASO EN BOGOTÁ D.C. INVESTIGADOR ING. OSCAR DANILO OME BARRERA Tesis para optar por el título de Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental DIRECTOR ING. Ph.D. CARLOS ALFONSO ZAFRA MEJÍA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERISDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTÁ D.C., 2017
128

BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

Jun 23, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA

SUSTENTABLE DE PRETRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES

INDUSTRIALES DEL PROCESAMIENTO DE ACEITE DE PALMA: UN

ESTUDIO DE CASO EN BOGOTÁ D.C.

INVESTIGADOR

ING. OSCAR DANILO OME BARRERA

Tesis para optar por el título de Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

DIRECTOR

ING. Ph.D. CARLOS ALFONSO ZAFRA MEJÍA

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

UNIVERISDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTÁ D.C., 2017

Page 2: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

Dedicatoria

Dedico esto trabajo a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el entendimiento para

llegar hasta a este punto fundamental de mi vida. A Jesucristo, luego que es mi amigo fiel

y su compañía me reconforta en los más tensos días. A mi madre, por ser un apoyo

incondicional y estar allí en cada momento. A mi padre, por enseñarme desde temprana

edad el reconocimiento de la ciencia. A mi hija, por estar en mi corazón y ser parte

fundamental de mi razón de vida. A mi esposa, por sus constantes sacrificios y por su

amor incondicional en cada momento, siendo voz de aliento o esa expresión de ánimo,

cariño y entendimiento que me recargan de pasión por la vida. A mi hermana y mis

sobrinos, porque son buena parte y razón de mi alegría. A mis profesores, por su

compartir su conocimiento, experiencia y sabiduría.

Page 3: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

Agradecimientos

Agradezco a Dios y a Jesucristo, por guardarme cada día, por darme fuerzas cuando no

había ninguna y por cada una de las bendiciones que me acompañaron en este camino.

A mi familia, porque son el motor de mi vida y siempre han estado apoyándome y

forjando el camino de mi vida.

Y finalmente, agradezco al profesor Carlos Zafra, por su apoyo y guía en el desarrollo de

esta investigación.

Page 4: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales
Page 5: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 15

2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 19

3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 22

3.1. Objetivo General .................................................................................................... 22

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 23

4.1. Elementos conceptuales y teóricos ........................................................................ 23

4.2. Mecanismos de evaluación ambiental, económica y social en el tratamiento de

aguas residuales ...................................................................................................................... 36

4.3. Estado del recurso hídrico en Colombia .............................................................. 39

4.4. Legislación nacional e internacional de referencia ............................................. 41

5. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 43

5.1. Identificación de factores clave en procesos de biorremediación ...................... 44

5.2. Aplicación y evaluación del plan de bioestimulación en la empresa caso de

estudio 46

5.3. Formulación del modelo dinámico para el sistema propuesto ........................... 59

5.4. Análisis estadístico de datos .................................................................................. 62

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 65

6.1. Sistemas de biorremediación para el tratamiento de aguas residuales ............. 65

6.2. Plan de bioestimulación desarrollado en la PTARI ............................................ 79

7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 112

8. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 114

9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 116

Page 6: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN ............................................................................ 24

FIGURA 2. REFINACIÓN FÍSICA DEL ACEITE DE PALMA ........................................................ 27

FIGURA 3. CULTIVOS DE PALMA PARA EL AÑO 1997 ................................................................ 29

FIGURA 4. CULTIVOS DE PALMA PARA EL AÑO 2007 ................................................................ 30

FIGURA 5. ETAPAS DE LA MODELACIÓN ...................................................................................... 34

FIGURA 6. VÍNCULOS ENTRE LA POBLACIÓN Y EL AGUA ...................................................... 40

FIGURA 7. DIAGRAMA DE FLUJO METODOLÓGICO ................................................................. 43 FIGURA 8. ACTUAL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

INDUSTRIALES .............................................................................................................................. 48 FIGURA 9. DIAGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EN

LA PLANTA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 49

FIGURA 10. ESQUEMA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES .................................................................................................................... 51 FIGURA 11. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL SISTEMA DE

TRATAMIENTO ............................................................................................................................. 52

FIGURA 12. MONTAJE PARA EL ANÁLISIS DE DBO5 ................................................................... 53 FIGURA 13. EVALUACIONES REALIZADAS A LOS RESULTADOS DEL PLAN DE

BIOESTIMULACIÓN ..................................................................................................................... 64

FIGURA 14. ANÁLISIS GEOGRÁFICO MUNDIAL POR TIPO DE TÉCNICA DE

BIORREMEDIACIÓN .................................................................................................................... 77 FIGURA 15. ANÁLISIS TEMPORAL DEL USO DE TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN

(BIOESTIMULACIÓN Y BIOAUMENTACIÓN) ....................................................................... 78

FIGURA 16. TANQUE DE PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DEL BIOCATALIZADOR ...... 82

FIGURA 17. CONTROLADOR AUTOMÁTICO DE PH .................................................................... 83 FIGURA 18. SUMINISTRO DE AIRE EN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

RESIDUAL INDUSTRIAL ............................................................................................................. 84

19. RESULTADOS GRÁFICOS DE LA DBO OBSERVADA VERSUS LA DBO SIMULADA ...... 86 FIGURA 20. COMPORTAMIENTO TEMPORAL DE LA TEMPERATURA Y EL

DESARROLLO MICROBIOLÓGICO ......................................................................................... 87

21. RESULTADOS GRÁFICOS DE LA TEMPERATURA OBSERVADA VERSUS LA

TEMPERATURA CALCULADA .................................................................................................. 87

FIGURA 22. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA MODELACIÓN EN STELLA. ........................... 96 FIGURA 23. RESULTADOS GRÁFICOS DE PRONÓSTICOS DEL MODELO VERSUS DATOS

OBSERVADOS (CALCULADOS) ................................................................................................. 99 FIGURA 24. MATRIZ DE FASES DEL MODELO DINÁMICO (BACTERIAS HETERÓTROFAS

TOTALES VERSUS TIEMPO) .................................................................................................... 100

FIGURA 25. COMPORTAMIENTO TEMPORAL EN LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

VERSUS LAS FASES DE DESARROLLO MICROBIOLÓGICO .......................................... 101 FIGURA 26. ANÁLISIS PROSPECTIVO A 10 AÑOS DEL COSTO ACUMULADO DEL

TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO VERSUS BIOESTIMULACIÓN ................................. 107 FIGURA 27. COMPORTAMIENTO DE LA DBO EN EL VERTIMIENTO FINAL CON

BIOESTIMULACIÓN Y SIN BIOESTIMULACIÓN ................................................................ 109

Page 7: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. EMPRESAS EN COLOMBIA DE GRASAS Y ACEITES VEGETALES ...................... 31

TABLA 2. ELEMENTOS DE LA MODELACIÓN .......................................................................... 33 TABLA 3. NORMATIVIDAD VIGENTE EN MATERIA DE AGUAS RESIDUALES EN

COLOMBIA Y PRINCIPALES NORMAS EN PAÍSES PRODUCTORES O

PROCESADORES DE ACEITE DE PALMA. ......................................................................... 42 TABLA 4. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES ............................................................................................................................ 48

TABLA 5. RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DEL VERTIMIENTO FINAL PARA EL AÑO

2015 EN LA PLANTA DE ESTUDIO........................................................................................ 50

TABLA 6. RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA APLICADA PARA LA REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................................................... 66

TABLA 7. CONCENTRACIÓN DE FACTORES CLAVE EN PROCESOS DE

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ................................................................. 68

TABLA 8. MATRIZ DE CORRELACIÓN DE PEARSON PARA VARIABLES CUANTITATIVAS

.................................................................................................................................................... 76

TABLA 9. CÁLCULOS DE TRH EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES ........................................................................................................ 79

TABLA 10. NITRÓGENO DOSIFICADO ........................................................................................ 81

TABLA 11. FÓSFORO DOSIFICADO ............................................................................................. 81

TABLA 12. OXIGENO DOSIFICADO ............................................................................................. 85 TABLA 13. RESULTADOS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN EL INICIO DE LA

BIOESTIMULACIÓN (PUNTO A) ........................................................................................... 89 TABLA 14. RESULTADOS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LA

FINALIZACIÓN DE LA BIOESTIMULACIÓN (PUNTO B) ................................................. 90

TABLA 15. ANÁLISIS DE REMOCIÓN (%) DE CONTAMINANTES ENTRE LOS PUNTOS DE

CONTROL A – B ....................................................................................................................... 92 TABLA 16. PARÁMETROS PARA LA DETERMINACIÓN DE ECUACIONES LINEALES DE

LA DBO Y BACTERIAS OBSERVADAS ................................................................................ 95

TABLA 17. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS A, K Y C DEL MODELO........................... 95

TABLA 18. CALCULO DE LAS BACTERIAS HETERÓTROFAS TOTALES OBSERVADAS Y

CALCULADAS .......................................................................................................................... 99

TABLA 19. COSTO DE TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO PARA UN CAUDAL DE 3896

M3/MES .....................................................................................................................................104 TABLA 20. COSTO DE TRATAMIENTO MEDIANTE BIOESTIMULACIÓN PARA 3896

M3/MES .....................................................................................................................................104 TABLA 21. VERTIMIENTO DE LA PTARI EMPRESA CASO DE ESTUDIO (M3/MES) PARA

EL PERIODO 2011 A 2015 .......................................................................................................105 TABLA 22. RCE EVALUADO A CAUDAL DE VERTIMIENTO MÍNIMO, PROMEDIO Y

MÁXIMO (2011 - 2015) ............................................................................................................105 TABLA 23. ANÁLISIS PROSPECTIVO A 10 AÑOS DEL COSTO ACUMULADO DEL

TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO VERSUS BIOESTIMULACIÓN ................................106

TABLA 24. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL VERTIMIENTO FINAL ..................................110

TABLA 25. REPORTE DE RESULTADOS DE VERTIMIENTO DE DBO5 PERIODO (2008- 2015)

...................................................................................................................................................111

Page 8: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

INDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN (1) PORCENTAJE DE REMOCION DE CONTAMINANTES .................................... 36

ECUACIÓN (2) RELACIÓN COSTE EFECTIVIDAD ........................................................................ 38

ECUACIÓN (3) VARIACÓN DE BIOMASA EN RELACION A LA CANTIDAD DE

MICROORGANISMOS .................................................................................................................. 59

ECUACIÓN (4) VARIACIÓN DE BIOMASA EN RELACION A LA CANTIDAD DE SUSTRATO

CONSUMIDO ................................................................................................................................... 59

ECUACIÓN (5) VARIACIÓN DEL SUSTRATO PROPORCIONAL AL SUSTRATO EN UN

MOMENTO DADO ......................................................................................................................... 60

ECUACIÓN (6) SUPERPOSICIÓN DE ECUACIONES 3 Y 4 ............................................................ 60

ECUACIÓN (7) SOLUCIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES 5 Y 6 ........................................... 60

ECUACIÓN (8) FUNCION BASE DE DESARROLLO DEL MODELO DINAMICO ..................... 60

ECUACIÓN (9) VARIACIÓN DE LA BIOMASA (K) ......................................................................... 60

ECUACIÓN (10) VARIACIÓN DEL SUSTRATO (A) ......................................................................... 60

ECUACIÓN (11) IGUALACIÓN DE ECUACIONES 3Y4 .................................................................. 61

ECUACIÓN (12) UTILIZACIÓN DEL SUSTRATO POR LA BIOMASA (C) ................................. 61

Page 9: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales
Page 10: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

9

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue desarrollar un biocatalizador para la bioestimulación

de la población bacteriana nativa en las trampas de grasas de aguas residuales de la

industria de refinación física de aceite de palma, con el fin de reducir su carga

contaminante de DBO5, DQO, fenoles, y grasas y aceites. Se evaluó la eficiencia de la

bioestimulación aplicada desde las dimensiones ambiental (porcentaje de remoción

alcanzado), económica (costos de tratamiento) y social, desde el contexto de la salud

pública a través de valorar el cumplimiento de la legislación vigente; a partir de los valores

máximos permisibles en el vertimiento final. La metodología de investigación es de

carácter experimental y se desarrolló en tres epatas, una primera etapa de descripción del

lugar de investigación, una segunda etapa de recolección de información, y una última

etapa de análisis de la información para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Los

resultados mostraron que el proceso de bioestimulación fue exitoso y logró una remoción

promedio de 21,5% para DBO5, 13,0% para DQO, 30,0% para grasas y aceites, y 29,1%

para fenoles. Por lo cual, la adición equilibrada del biocatalizador desarrollado y el control

de los factores clave de bioestimulación (Temperatura, pH, N, P y DBO) en bacterias

nativas de trampas de grasas en aguas residuales industriales de aceite de palma

incrementa la remoción de DBO5 y las bacterias heterótrofas totales, dada la correlación

de estos últimos (r-Pearson: 0,737; p-valor: 0,005; gl: 12). el tratamiento mediante

bioestimulación fue 123 pesos más económico por cada 100 ppm de DBO5 a remover,

comparado con el tratamiento convencional efectuado; lo cual quiere decir, que este

último fue un 46,8% más costoso. Desde el contexto de la salud pública, la

bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales resulta viable

dado que el parámetro DBO5 (promedio = 303 mg/l) se mantuvo siempre en cumplimiento

de la actual norma (Resolución 631 de 2015) durante los seis meses del periodo de

evaluación. Se concluye, que el desarrollo del biocatalizador y el proceso de

bioestimulación es ambientalmente admisible, debido a los porcentajes de remoción de

los contaminantes críticos (DBO = 13%; DQO = 30%; grasas y aceites = 29,1%), y es

económicamente viable debido a presentar menor relación costo efectividad en

comparación al tratamiento convencional efectuado (123 pesos más económico por cada

Page 11: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

10

100 ppm de DBO5 a remover). Finalmente, Desde la dimensión social del desarrollo

sustentable en sistemas de tratamiento de aguas y en el contexto de la salud pública, se

considera la bioestimulación como una estrategia de pretratamiento en aguas residuales

viable, dado que que el parámetro de DBO se mantuvo en cumplimiento normativo, el

cual es causante de propagación de enfermedades patogénicas (Osuolale et al., 2015;

Verma et al., 2008).

Palabras Clave: biorremediación, aguas residuales, bioaumentación, bioestimulación.

Autor corresponsal: (O. Ome) E-mail: [email protected]

Page 12: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

11

ABSTRACT

Aim of the research was to develop a biocatalyst for biostimulation of the native bacterial

population in the grease traps of wastewater from the palm oil physical refining industry,

in order to reduce its pollutant load of BOD5, COD, phenols, and fats and oils. The

efficiency of biostimulation applied from the environmental dimensions (percentage of

removal achieved), economic (treatment costs) and social, from the context of public

health through assessing compliance with current legislation was evaluated; from the

maximum permissible values in the final efluent. The research methodology is of an

experimental kind and was developed in three stages, a first stage of description of the

research site, a second stage of information gathering, and a final stage of information

analysis to comply with the proposed objectives. Among the main results of the research

it was obtained that the biostimulation process was successful and achieved an average

removal of 21.5% for BOD, 13.0% for COD, 30.0% for fats and oils, and 29.1% for

phenols. Therefore, the balanced addition of the developed biocatalyst and the control of

the key factors of biostimulation (Temperature, pH, N, P and BOD) in bacteria native to

grease traps in industrial wastewater of palm oil increases the removal of BOD5 and total

heterotrophic bacteria, given the correlation of the latter (r-Pearson: 0.737, p-value: 0.005,

gl: 12). biostimulation treatment was 123 pesos cheaper for every 100 ppm of BOD5

removed, compared to the conventional treatment carried out; which means that the latter

was 46.8% more expensive. From the public health context, biostimulation as a pre-

treatment strategy in wastewater is feasible given that the BOD5 parameter (average = 303

mg / l) was always maintained in compliance with the current standard (Colombian

standard 631 of 2015) during the six months of the evaluation period. It is concluded that

the development of the biocatalyst and the biostimulation process is environmentally

acceptable, due to the percentages of removal of the critical pollutants (BOD = 13%, COD

= 30%, fats and oils = 29.1%), and economically viable due to having a lower cost-

effectiveness ratio compared to conventional treatment (123 pesos cheaper for every 100

ppm of BOD5 to be removed). Finally, from the social dimension of sustainable

development in water treatment systems and in the context of public health, biostimulation

is considered as a pretreatment strategy in viable wastewater, given that the BOD

Page 13: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

12

parameter remained in compliance with regulations, that is responsible for the spread of

pathogenic diseases (Osuolale et al., 2015; Verma et al., 2008).

Key words: bioremediation, wastewater, bioaugmentation, biostimulation.

Page 14: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

13

INTRODUCCIÓN

La refinación de aceites vegetales genera grandes cantidades de aguas residuales, las

cuales pueden ser altamente acidas, aceitosas y con importantes cargas de demanda

bilógica de oxígeno (DBO), ello implica un reto en su tratamiento. A menudo se observa

que los sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales no tienen la suficiente

capacidad de remoción de contaminantes y en ocasiones se sobrecargan según sus

capacidades de diseño y operación, lo cual implica pérdida de tiempo producto del

reproceso y saturación del sistema. Es decir, el reproceso implica tratar nuevamente el

agua debido a un incumplimiento de los parámetros de calidad del agua y la saturación

indica el punto de operación en donde el sistema no logra remover los contaminantes de

manera eficiente, por lo cual se aumenta el tiempo de retención hidráulica (TRH) en el

sistema de tratamiento.

Considerando lo anterior, es conveniente tener en cuenta el tiempo de retención hidráulica

que el afluente tiene en los sistemas de trampeo de grasas y eventualmente en los tanques

de almacenamiento de agua residual; tiempo en el cual una población bacteriana presente

en la zona puede reducir la carga contaminante antes de llegar a la planta de tratamiento

de aguas residuales industriales (PTARI), toda vez se coadyuve su bioestimulación,

generando así ganancias de tiempo e insumos de tratamiento, que se disminuirán en el

proceso posterior de tratamiento, es decir, en la PTARI.

Es así como con el desarrollo de ésta investigación se generó conocimiento sobre otras

formas no convencionales de tratamiento de aguas residuales industriales y de

aprovechamiento de los recursos ya existentes; como por ejemplo, los microorganismos

presentes en el agua residual y su tiempo de residencia hidráulica antes de llegar a su

proceso de tratamiento en la PTARI de la industria de refinación física de aceite de palma.

Por lo cual, se desarrolló un biocatalizador para la bioestimulación de la población

bacteriana nativa en las trampas de grasas de aguas residuales industriales de la industria

de refinación física de aceite de palma, con el fin de reducir la DBO5, DQO, fenoles y

grasas y aceites.

Page 15: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

14

Finalmente, es pertinente mencionar que la gestión adecuada de los vertimientos de aguas

residuales industriales trae consigo beneficios ambientales a la cuenca, luego que proveen

un efluente tratado apto para su vertimiento y, por otra parte, generan beneficios en el

contexto de la salud pública, ya que aguas abajo de los vertimientos industriales se capta

agua con fines agrícolas y también con fines de potabilización. Es decir, la presente

investigación propende por la sostenibilidad del recurso hídrico, involucrando beneficios

de tipo económico, social y ambiental.

El documento de investigación se estructura de la siguiente manera. En el Capítulo 1 se

desarrolla el planteamiento del problema, en el cual se exponen los impactos de tipo

ecológico, económico y social. El Capítulo 2 presenta la justificación, donde se exponen

los principales beneficios por el desarrollo del proyecto de investigación. El Capítulo 3

presenta los objetivos desarrollados, siendo el objetivo principal el desarrollo de un

biocatalizador para la bioestimulación de la población bacteriana nativa en las trampas de

grasas de aguas residuales de la industria de refinación física de aceite de palma. El

Capítulo 4 presenta el marco teórico, allí se reconocen las técnicas y factores clave para

los procesos de bioestimulación e igualmente se identifican los mecanismos de evaluación

ambiental, económica y social en el tratamiento de aguas residuales. El Capítulo 5 hace

referencia a la metodología, la cual fue de carácter experimental y se desarrolló en tres

etapas. En el Capítulo 6 se evidencian los resultados y, finalmente, se presentan las

conclusiones de la investigación.

Page 16: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la palma ha tenido una importante contribución económica para países

como Malasia, Tailandia, Indonesia, Colombia y otras regiones tropicales en desarrollo.

Al respecto, se han reportado elevadas cifras de exportación y producción en las

publicaciones en torno a esta actividad productiva, y no es sorprendente encontrar que esta

producción ha resultado ser una fuente significativa de contaminación del recurso hídrico

(Liew et al., 2014).

Autores como Thoenes (2010) han señalado a Malasia e Indonesia como los mayores

productores y procesadores de aceite de palma a nivel mundial. Los vertimientos

generados en todas las plantas procesadoras de aceite de palma en Malasia tienen el mismo

grado de contaminación que el generado por una población de 32 millones de habitantes.

Adicionalmente, con cargas contaminantes de demanda biológica de oxígeno (DBO5) de

cerca de 20000 ppm. Malasia ha progresado en la gestión del tratamiento de aguas por

medio del desarrollo de tecnologías apropiadas. En este sentido, en el año 2011 las

empresas de procesamiento de aceite de palma alcanzaron el 95,5% de cumplimiento

normativo (DOE 2011, citado por Liew et al., 2014).

América del sur y por supuesto Colombia no es ajena a esta situación, ya que se ha

observado un aumento en la oferta y demanda del aceite de palma. Al respecto, se proyecta

que incremente la producción de aceites vegetales en un 44% para el año 2018,

especialmente en los países en desarrollo (Thoenes, 2010).

En cuanto a la problemática del tratamiento de aguas residuales producto del

procesamiento de aceite de palma, es relevante señalar que los métodos convencionales

de tratamiento de aguas residuales producto de su procesamiento son ineficaces, ya que la

materia grasa es de difícil degradación. Asimismo, Pandey et al. (2003) advirtieron que

las aguas residuales producto de la refinación del aceite de palma son de preocupación

ambiental y requieren de un óptimo tratamiento antes de su descarga. Estas aguas surgen

principalmente en las actividades de división de ácido graso, torres de enfriamiento,

limpieza de filtro prensa, lavado de pisos y sección de calderas (Aslan et al., 2009).

Page 17: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

16

Igualmente, Decloux et al. (2007) indicaron que la refinación de aceites vegetales generó

grandes cantidades de agua residuales; las cuales pueden ser altamente acidas y aceitosas,

ello implica un reto en su tratamiento dado que los coagulantes y, en general, los sistemas

de tratamiento biológico requieren un potencial de hidrógeno (pH) neutro o que tiendan a

la basicidad.

Por otro lado, no se debe desconocer que la producción de aceite de palma se encuentra

en crecimiento, y dada sus características de proceso y los impactos ambientales que estos

generan, se requiere una gestión ambiental adecuada en torno a sus vertimientos; ya que,

de no ser así, se pueden presentar impactos significativos sobre los cuerpos de agua

receptores.

En cuanto a los principales impactos ambientales generados por el vertimiento de aguas

residuales industriales producto del procesamiento de palma en la región del Magdalena

(Colombia), Soler et al. (2009) indicaron que se observó la aparición de macrofitas sobre

el espejo de agua de Caño Campano, y que esta problemática también se observa en otros

cuerpos de agua que reciben vertimientos de la industria del procesamiento de palma; lo

cual es un bioindicador de la presencia de nitratos. Igualmente, reportaron una coloración

oscura del agua y una capa de grasa sobre la superficie, lo cual genera una posterior

eutrofización por la falta de oxígeno, causando afectaciones a las características

organolépticas del cuerpo hídrico impactado.

En cuanto a las afectaciones sobre el componente social, Soler et al. (2009) indicaron que

en el Magdalena Medio los vertimientos de aguas desde, la industria procesadora de aceite

de palma pone en riesgo la salud pública de las comunidades cercanas, ya que se observan

casos de alergia en la piel en los niños de la región. Por lo tanto, esto indica una alerta

para las autoridades ambientales y de salud pública locales.

Igualmente, enmarcado en el contexto social, Lu et al. (2014) reporta que los vertimientos

de aguas residuales en China han causado híper eutrofización en los ecosistemas; lo cual

es una respuesta natural ante el aumento de la capacidad de autodepuración de los cuerpos

hídricos receptores. Es de tal magnitud esta problemática, que se ha convertido en un

factor limitante para del desarrollo sostenible del país. Indicando que tres de los cinco

Page 18: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

17

grandes lagos de China presentan eutrofización. Por su parte, Prevost et al. (2015)

indicaron que luego de realizar una investigación a lo largo de un año en el río Sena a

través de la zona urbana de París (Francia) Identificaron que la fuente principal de

contaminación viral fueron los efluentes de las PTAR. Este estudio reconoció que existe

una estrecha relación entre las afectaciones a la salud pública y la contaminación de las

aguas superficiales.

En cuanto a la calidad del agua en Colombia, el IDEAM (2011) indicó que el río Bogotá

recibe cerca del 24% de los vertimientos totales sobre los sistemas hídricos del país.

Igualmente, son importantes los aportes contaminantes en las siguientes ocho subzonas

hidrográficas, que incluyen los arroyos del Caribe, el Porce, Río Pance, los directos al

Bajo Magdalena, el Río Lebrija, Alto Putumayo y el Río Guatiquía, que reciben el 36%

de la carga total vertida de carga orgánica y sustancias químicas del país.

Ahora bien, en la ciudad de Bogotá se presenta 18 empresas dedicadas a la elaboración de

grasas y aceites vegetales, lo cual representa un 47% del mercado nacional (Tabla 1);

siendo así la ciudad en Colombia con el mayor número de empresas de producción de

aceites vegetales. De esta manera, se requiere especial atención a los impactos ambientales

derivados de esta actividad productiva en la ciudad de Bogotá, ya que como se mencionó

anteriormente, estos vertimientos pueden generar eutrofización y alterar las características

limnológicas de los cuerpos de agua, generando así una dinámica perjudicial para el

ecosistema receptor.

Adicionalmente, la ciudad de Bogotá presenta industrias de diversos tamaños y

actividades económicas, que por supuesto generan vertimientos; lo cual ha llevado a la

ampliación del sistema de alcantarillado. Sin embargo, aún se observa contaminación al

recurso hídrico producto de la operación industrial y las descargas de agua residuales

domésticas. Este proceso ha afectado tres ríos en la ciudad: Salitre, Fucha y Tunjuelo, que

a su vez desembocan en el río Bogotá; incrementando el riesgo de contaminación en el

sur y occidente de la ciudad (Secretaria Distrital de Salud, 2011).

Considerando lo anterior, surgen preocupaciones sobre la sustentabilidad de los recursos

en torno a la producción del aceite de palma, principalmente sobre la tierra como sustento

Page 19: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

18

de las palmas y, en segundo lugar, el agua como insumo de procesamiento y también como

cuerpo receptor de los efluentes de vertido. En el contexto de la gestión del recurso hídrico,

surge la Resolución 631 de 2015, por la cual se establecen los parámetros y los valores

límites máximos permisibles de los vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas

superficiales y a los sistemas de alcantarillado público en Colombia; norma que remplaza

el Decreto 1594 de 1984. La actual norma establece límites máximos permisibles y, la

anterior norma, indicaba porcentajes de remoción; además de esto, la actual norma

establece diferentes límites de descarga por sector productivo. Por ejemplo, existen límites

de descarga para la actividad productiva de alimentos y existen límites de descarga para

la actividad productiva de extracción de petróleo.

En lo concerniente al vertimiento producto del procesamiento de palma, la norma indica

en el numeral 7.6 (elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal), que para

esta actividad productiva existe un límite máximo de descarga en su vertimiento de 400

ppm de DBO5, por lo cual es más restrictiva comparada con la actual norma de

vertimientos de Bogotá (Resolución 3957/2009), donde se establece un límite máximo

permisible de 800 ppm de DBO5.

En cuanto a la eficiencia de remoción de contaminantes, Sarkar et al. (2004) indicaron que

luego de aplicar técnicas de bioestimulación (TB) se logró el 96% de remoción de

hidrocarburos, con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de ocho semanas. Por su

parte, Gong (2012) indicó que luego de aplicar TB logró una remoción del 88,9% de

hidrocarburos, con un tiempo de retención hidráulica de veinte semanas. Las TB son

usualmente usadas en suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos y dada la

complejidad de estos contaminantes se requieren largos TRH.

A partir de lo expuesto surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Se logrará reducir

la carga orgánica (DBO5), DQO, fenoles, y grasas y aceites, se obtendrá un menor costo

de tratamiento comparado con el tratamiento convencional efectuado y se logrará el

cumplimiento de la resolución 631 mediante la aplicación equilibrada de un biocatalizador

sustentable, y el control de los factores clave (temperatura, pH, ¿y oxígeno) de

bioestimulación de la población bacteriana nativa en las trampas de grasas de aguas

residuales de la industria de refinación física de aceite de palma?

Page 20: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

19

2. JUSTIFICACIÓN

La Resolución 631 del año 2015 entró en vigencia el primero de enero del año 2016, lo

cual justifica la presente investigación desde el punto de vista normativo, ya que

probablemente las industrias con sus sistemas actuales de tratamiento de aguas residuales

no tienen la suficiente capacidad de remoción de contaminantes para cumplir con la

legislación. Como bien se observó en la exposición de la problemática, la DBO5 es el

parámetro crítico de los efluentes vertidos por las plantas de refinación física de aceite,

requiriendo así especial atención. De esta manera, es conveniente considerar el tiempo de

retención hidráulica que el afluente tiene en los sistemas de trampeo de grasas y

eventualmente en los tanques de almacenamiento de aguas residuales industriales; tiempo

en el cual una población bacteriana presente en la zona puede reducir la carga

contaminante antes de llegar a la planta de tratamiento de aguas residuales industriales

(PTARI). Al reducir la mencionada carga contamínate, se disminuirá también la carga

contaminante en el efluente tratado, repercutiendo positivamente en la sustentabilidad del

cuerpo hídrico receptor, siendo este el principal fin de la investigación desarrollada.

Considerando lo anterior, la presente investigación generó conocimiento sobre otras

formas no convencionales de tratamiento de aguas residuales, aprovechando los recursos

ya existentes, como por ejemplo, los microorganismos presentes en el agua residual y su

tiempo de residencia antes de llegar a los sistemas de tratamiento.

Los ríos, lagos, acuíferos y otras formas del recurso hídrico representan parte fundamental

de la vida de los ecosistemas naturales y, también, son fuente necesaria para el soporte de

la vida humana; por lo cual no se deben disminuir los esfuerzos por garantizar su cuidado,

manejo y uso sustentable. Es así como se justifica la presente Investigación desde la

dimensión social, luego que como se mencionó anteriormente, los cuerpos hídricos que

reciben el agua residual producto de la refinación física de aceite representan un peligro

potencial para la salud de los pobladores. No obstante, si se cumple con la legislación en

materia de vertimientos se contribuirá con la salud pública de estas comunidades.

Enmarcado en el contexto social, el agua representa un elemento fundamental para la vida

de las comunidades, ya que de ella se suministra el servicio del agua potable e igualmente

Page 21: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

20

presta servicios de disfrute y recreación, alrededor de los cuerpos de agua se generan

actividades culturales y hábitos que hacen parte de la expresión de las personas. Es decir,

que el agua no solo es un elemento que genera y mantiene la vida, sino que también es un

medio que propicia espacios de interacción social. Adicionalmente, los cuerpos de agua

son útiles como sistema de transporte, es decir que también es un elemento que genera

desarrollo económico.

La presente investigación se realizó en una planta de refinación física de aceite de palma

de la ciudad de Bogotá, ya que como se observó anteriormente, esta ciudad alberga el

mayor número de plantas procesadoras de aceite de palma del país; lo cual convierte a la

capital en un sitio de especial relevancia en cuanto a los impactos ambientales generados

producto de la operación de la mencionada actividad industrial. Adicionalmente, a

menudo se observa que los tratamientos convencionales suelen ser costosos y poco

eficientes, siendo esto una oportunidad de mejora desde el punto de vista económico;

donde se procuró reducir los costos de tratamiento en relación a los sistemas

convencionales.

Es de reconocer el carácter interdisciplinar de la presente investigación, puesto que

involucra en su desarrollo las siguientes disciplinas: química, microbiología, estadística e

ingeniería ambiental. No obstante, estas disciplinas por si solas no conducen al desarrollo

de la investigación, por lo cual es necesario integrar sus postulados con el fin de desarrollar

los objetivos de la misma; con lo cual se logró la generación de soluciones técnicas en lo

concerniente a la bioestimulación como estrategia de pretratamiento de aguas residuales

industriales.

Por otro parte, se debe tener en cuenta que el incumplimiento de las metas de carga

contaminante en los cuerpos de agua según el Decreto 2667 de 2012, acarrean un cobro

extra en la tasa retributiva, luego que se aplicara el cobro de la tasa multiplicado por un

factor regional que toma valores de 1,0 a 5,5. Al respecto, cada usuario deberá reportar

anualmente las cargas contaminantes generadas por parámetro a la entidad ambiental,

siendo en el caso de Bogotá la Secretaria Distrital de Medio Ambiente; y de presentarse

una carga contamínate mayor a la carga meta del usuario, deberá este pagar la tasa

retributiva multiplicada por el factor regional. Considerando lo anterior, la presente

Page 22: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

21

investigación procuró el cumplimiento normativo de vertimientos y consecuentemente

asegurar que las cargas contaminantes se encuentren por debajo de la carga meta, de tal

modo que la empresa no se vio obligada a pagar la tasa retributiva multiplicada por el

factor regional; es decir, que se pagó la menor tarifa establecida.

Finalmente, la presente investigación se enmarca en la línea de investigación de gestión

ambiental de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de la Universidad

Distrital F.J.C. en la cual se establece como objetivo proponer un espacio para el análisis

evaluativo y la solución de los problemas relacionados con el manejo y administración de

los sistemas ambientales; donde se busca plantear soluciones novedosas no ofertadas en

el mercado, basadas en procesos de investigación científica, que busquen la conservación

ambiental. Adicionalmente, se impulsa el fortalecimiento del grupo de investigación para

el desarrollo sostenible (INDESOS), el cual procura generar espacios de formación de

investigadores en temas relacionados con el desarrollo sustentable y la gestión ambiental.

Page 23: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

22

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Desarrollar un biocatalizador sustentable para la bioestimulación de la población

bacteriana nativa en las trampas de grasas de aguas residuales de la industria de refinación

física de aceite de palma, con el fin de reducir su carga orgánica (DBO5), DQO, fenoles,

y grasas y aceites: Caso de estudio en la ciudad de Bogotá D.C.

3.1.1. Objetivos específicos

❖ Identificar el orden de importancia de los factores claves en los procesos de

biorremediación para el tratamiento de aguas residuales a nivel mundial.

❖ Evaluar la sustentabilidad del biocatalizador desarrollado en la aplicación al

sistema de trampas de grasas, desde la dimensión ambiental (porcentaje de

remoción alcanzado), económica (costos de tratamiento) y social en el contexto de

la salud pública (cumplimiento de la legislación vigente según los valores

máximos permisibles en el vertimiento final).

❖ Desarrollar un modelo dinámico que permita explicar el proceso de remoción de

la carga orgánica (DBO5) a partir de la generación de bacterias heterótrofas.

Page 24: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

23

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Elementos conceptuales y teóricos

4.1.1. La sustentabilidad

En 1987 la comisión Bruntland es quien acuña el concepto “desarrollo sostenible o

sustentable”, que lo definió como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades" (WCED, 1987, citado por Pearce et al., 1998). De esta manera, la comisión

reconoce la relación entre pobreza, mejoramiento ambiental y equidad social a través de

un crecimiento económico sostenible. La condición para el desarrollo sostenible se traduce

a que cada generación deja a la siguiente generación un stock de capacidad productiva en

forma de capital (humano, social y natural), y el cual debe ser capaz de sostener el

bienestar de ésta última (Pearce et al., 1998).

Pearce et al. (1998) reconocen que existe una sustentabilidad débil y una sustentabilidad

fuerte. La sostenibilidad débil (SD) se refiere a que cualquier forma de capital puede ser

sustituida por otra, esto no quiere decir que éste proceso de sustitución sea de bajo costo,

luego que una forma de capital debe ser compensado por otra forma de capital; por

ejemplo, cuando un recurso no renovable como una reserva de gas natural está siendo

explotado, se requiere que una parte de los ingresos sean invertidos en activos alternativos.

Por otro lado, la sostenibilidad fuerte (SF) se refiere a que ninguna forma de capital puede

ser sustituida por otra, aunque esto no implica que la SD sea irrelevante, es más, la SF

requiere de la SD considerando que las formas de capital no deben disminuir.

Ahora bien, en el marco de la SF y soportado en el mecanismo de gestión ambiental de

tratamiento de aguas, se aprovechan las potencialidades ofrecidas por la naturaleza desde

el contexto microbiológico y, de esta manera se contribuirá a la conservación de un

fundamental capital natural, como lo es el recurso hídrico; impactando positivamente a

los ecosistemas que se sustentan en él y beneficiando a las poblaciones que demandan su

uso.

Page 25: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

24

4.1.2. Tratamiento de aguas residuales mediante biorremediación

En la Figura 1 se observa que la biorremediación se puede dividir en tres técnicas acorde

a lo señalado por Salinas et al. (2008). En primer lugar, a través de la depuración natural

los contaminantes se reducen por la acción de microorganismos nativos sin ninguna ayuda

externa. En segundo lugar, la bioestimulación se emplea donde los nutrientes se aplican

al sistema para acelerar la biodegradación. Por último, en la bioaumentación se añaden

microorganismos en el sistema.

Figura 1. Técnicas de biorremediación

Fuente: adaptado de Salinas et al. (2008)

Tanto para la bioestimulación como para la bioaumentación se coadyuva el crecimiento

bacteriano a través de un biocatalizador, éste es una mezcla equilibrada de nutrientes,

principalmente: oxígeno, nitrógeno, carbono y fósforo (Salinas et al., 2008).

Variedad de tecnologías biológicas, físicas y químicas han sido desarrolladas para tratar

la contaminación por hidrocarburos en los suelos y mares. Sin embargo, estas técnicas a

menudo no son capaces de eliminar completamente los contaminantes. Por su parte la

Biorremediación

Bioestimulación (adición de nutrientes)

Bioaumentación (adición de microorganismos)

Depuracion natural (no requiere ayuda externa)

Page 26: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

25

bioestimulación y bioaumentación ha demostrado ser un método eficaz para la limpieza

de contaminantes en una variedad de entornos (Van Hamme et al., 2003), razón por la

cual la biorremediación se propone como la forma más viable a implementar en ambientes

marinos (Snape et al., 2001).

En cuanto al costo de operación, las tecnologías de biorremediación son de bajo costo,

según lo reportado por Saratale et al. (2010). Igualmente, los investigadores indicaron que

son ambientalmente amigables debido a que producen menor cantidad de lodo en

comparación con tecnologías de tratamiento físico-químico; éstas últimas suelen ser más

costosas, debido al gasto energético y de insumos químicos.

En cuanto al tratamiento de aguas residuales domésticas en el sur de China mediante el

uso de técnicas de bioaumentación, Guo et al. (2010) indicaron que para acelerar la puesta

en marcha de procesos de tratamiento de aguas residuales municipales biológicos a bajas

temperaturas y garantizar su tratamiento estable, se adoptó por la adición de bacterias

especializadas. Como resultado tres tipos de procesos biológicos se iniciaron con éxito

dentro de 15 días y mostraron actuaciones diarias estables y eficientes, donde las

condiciones como la temperatura y la carga contaminante, fueron constantes

fundamentales en el éxito del tratamiento biológico.

Adicionalmente, bacterias capaces de la eliminación de nitrógeno (heterótrofos-aeróbico)

se aplicaron con éxito para bioaumentado en el tratamiento de aguas residuales

municipales en un sistema piloto, las bacterias introducidas mejoraron en gran medida la

estructura de la comunidad microbiana original y han facilitado sus capacidades de

eliminación de nutrientes aeróbicos. La tecnología emergente propuesta demostró ser una

tecnología alternativa para establecer nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales

y actualizar o modernizar los sistemas convencionales (Chen et al., 2015).

Page 27: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

26

4.1.3. Técnicas y factores clave en los procesos de biorremediación para el

tratamiento de aguas residuales

Guo et al. (2010), Sode et al. (2013), Van Deuren et al. (2007), Ward et al. (2003) y

Margesin et al. (1998) indicaron que los factores clave en procesos de biorremediación

fueron (i) DBO5, (ii) temperatura, (iii) pH, (iv) nitrógeno, (v) fosforo y (vi) oxígeno.

Es pertinente señalar, que las fases de síntesis y de respiración de un tratamiento por

degradación biológica aerobia requieren una cantidad adecuada de nutrientes para llevarse

a cabo; estos nutrientes son nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio y vitaminas. La mayoría

de estos compuestos se encuentran en trazas, sin embargo, la deficiencia de nitrógeno y

fósforo contribuyen a una desestabilización del proceso, por lo que es necesario añadir

nitrógeno y fósforo en proporciones adecuadas identificadas previamente (Reyes et al.,

1998). No obstante, en exceso estos nutrientes pueden causar fenómenos de eutrofización

en los cuerpos de aguas (Charlar, 2006)

La técnica de bioestimulación se ha desarrollado mediante la circulación de soluciones de

origen natural a base de agua, donde los nutrientes (nitrógeno, fósforo y carbono) se

pueden usar para mejorar el desarrollo de las bacterias y la reducción de contaminantes

(Van Deuren et al., 1997).

En la mayoría de los casos la técnica más usual de biorremediación es la bioaumentación

dado que proporcionan cepas bacterianas especializadas, las cuales han sido desarrolladas

en ambientes agradables y son seleccionadas según su capacidad de metabolizar los

contaminantes críticos. En menor medida se usan técnicas de bioestimulación, ya que

implica potencializar las capacidades de las bacterias nativas, requiriendo identificar una

óptima relación de nutrientes (Hassanshahian et al., 2013; Gong, 2012).

Por ejemplo, en un estudio realizado en Estados Unidos a 50 empresas de lácteos por parte

de Danalewich et al. (1998) se logró detectar que la mayoría de las instalaciones de

tratamiento en sitio requerirán renovar o cambiar sus sistemas actuales para el tratamiento

de aguas, con el fin de cumplir con la normatividad; especialmente con respecto a los

niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Se llegó a la conclusión de que la eliminación

biológica de nutrientes de las aguas residuales de lácteos debe ser factible dada la relación

Page 28: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

27

de altas concentraciones de compuestos orgánicos fácilmente degradables; situación que

es análoga a la presentada en la industria del procesamiento de aceite de palma.

4.1.4. Procesamiento industrial del aceite de palma

En la Figura 2 se observa el proceso de refinación física del aceite de palma. Donde,

inicialmente es pre refinado con soda caustica a fin de sepáralo de los ácidos grasos libre,

y con ácido cítrico para retirar las gomas. Posterior a ello el aceite es refinado, blanqueado

y desodorizado con tierras de blanqueo y carbón activado para eliminar color y material

residual. En un proceso posterior el aceite de palma puede ser hidrogenado para elevar su

punto de fusión y convertirlo en una grasa dura (Pandey et al., 2003).

Figura 2. Refinación física del aceite de palma

Fuente: www.tecnologiaslimpias.org (2016)

Dentro de las principales problemáticas ambientales y sociales de la producción de aceite

de palma se encuentra los vertimientos de aguas a cuerpos hídricos. Al respecto, el área

de planeación y gestión ambiental sectorial de Fedepalma (2011) ha recopilado

información relacionada con los vertimientos de diferentes plantas extractoras a nivel

nacional, donde se estableció un tamaño de muestra de 15 plantas; las cuales se

distribuyeron en tres zonas: norte, oriente y central. En cuanto al análisis de DBO5, el

promedio nacional de los valores reportados por laboratorio según el muestreo es de 267

mg/l. Sin embargo, el promedio de los datos históricos recolectados por Fedepalma a nivel

nacional es de 909 mg/l. lo cual evidentemente excede el límite permisible de vertimiento

de la resolución 631 para este parámetro. (Cenipalma, 2011).

Page 29: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

28

Es pertinente mencionar que otro contaminante crítico encontrado en el efluente tratado

son los fenoles totales. En la Zona Central el rango de valores reportados va de 0,093 mg/l

a 4,2 mg/l. Considerando en la zona centro a la ciudad de Bogotá, es preocupante esta

situación, ya que la Resolución 3957/2009 estableció que el máximo permisible de fenoles

es de 0,2 mg/l.

• Producción de aceite de palma en Colombia

La producción de aceite de palma en Colombia se encuentra en crecimiento y se ha

diversificado su funcionalidad, además de ser un insumo alimenticio también es un

insumo para el cuidado personal y para la producción de biodiesel. Es de destacar, que el

Gobierno Nacional de Colombia considera el negocio de la palma como una importante

fuente de desarrollo económico y social en las zonas rurales. Si bien se reconoce el

potencial de la demanda internacional, se prioriza en la demanda nacional de aceite de

palma para ser cubierto por la oferta disponible. Es de reconocer el aumento en la demanda

nacional de aceite de palma, puesto que se observa una expansión en los cultivos pasando

de 138.458 hectáreas (ha) en el año 1997 a 451.131 ha en el año 2014; siendo la zona

oriental donde se presentan los más grandes cultivos de aceite de palma con un total de

173.861 ha, lo cual representa un 38,5% del total sembrado en Colombia (Fedepalma,

2014).

Es pertinente mencionar que existen zonas del país que han incursionado en la siembra de

palma, como es el caso de Cúcuta, luego que en el año 1997 no presentaban ningún cultivo

y para el año 2007 presenta importantes cultivos. En la Figura 3 y 4 se evidencia los

aumentos de producción, así como las zonas productivas de aceite de palma en Colombia

de los años 1997 y 2007.

En cuanto a la refinación de aceite de palma Colombia presenta un total de 38 industrias

dedicadas a la elaboración de grasas y aceites de origen vegetal, y la ciudad de Bogotá

cuanta con 18 industrias; representando el 47% de participación en el mercado nacional,

como se muestra en la Tabla 1. Esto refleja la especial atención que requiere la

mencionada actividad productiva en la capital, ya que las aguas residuales industriales del

procesamiento de aceite de palma pueden generar impactos ambientales significativos

sobre los cuerpos hídricos receptores.

Page 30: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

29

Figura 3. Cultivos de palma para el año 1997

Fuente: Fedepalma (2007)

Page 31: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

30

Figura 4. Cultivos de palma para el año 2007

Fuente: Fedepalma (2007)

Page 32: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

31

Tabla 1. Empresas en Colombia de grasas y aceites vegetales

Empresas en Colombia de aceites y grasas vegetales

Ciudad/ municipio Número de empresas Porcentaje

Bogotá 18 47,4

Barranquilla 6 15,8

Santa Marta 3 7,9

Bucaramanga 2 5,3

Cali 2 5,3

Villavicencio 2 5,3

Yumbo 2 5,3

Buga 1 2,6

Ciénaga 1 2,6

Soacha 1 2,6

Colombia 38 100

Fuente: Adaptado de vademécum empresarial www.lanotadigital.com (2010)

4.1.5. Modelos dinámicos para procesos ambientales

La modelación es utilizada para mostrar de forma gráfica y sencilla la realidad que sucede

dentro de un ecosistema a fin de entender los procesos de trasformación de los elementos

en su interior, donde se puede o no hacer uso de programas de cálculo computacionales

para su desarrollo (Jorgensen et al., 2001; Rosero, 2013).

En un modelo dinámico los elementos que intervienen en la modelización no permanecen

invariables, sino que se consideran como funciones del tiempo, describiendo trayectorias

temporales. El objeto del análisis es estudiar la trayectoria temporal específica de sus

elementos. Existen modelos dinámicos deterministas y estocásticos, en el primer caso los

parámetros como las variables temporales se le asignan valores determinados, siendo este

tipo de modelo el que se utilizará en la presente investigación; luego que a través de los

análisis de laboratorio de los diferentes parámetros se tendrá certeza de su valor y a partir

de ello se construirá el modelo dinámico (Berrio, 2013).

Los modelos son una representación matemática de procesos que suceden en un espacio

delimitado. No obstante, el modelo debe ajustarse bien a los datos experimentales a fin de

que prediga el comportamiento del sistema estudiado. En tratamiento de aguas, no se debe

desconocer los procesos microbiológicos con el objetivo de tener un mayor ajuste en el

modelo (Van Loosdrecht et al., 1999).

Page 33: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

32

A partir de lo anterior, los modelos dinámicos en tratamiento de aguas se desarrollan por

medio de balances de masas que toman en cuenta los procesos de transformación de la

materia, el tipo y mezcla en el reactor, y los flujos de entrada y de salida. Los modelos son

constituidos a través de ecuaciones de leyes de conservación de la materia, las cuales

deben solucionarse para luego describir los cambios en el estado del sistema a través de

variables como la DBO5, oxígeno, nitrógeno, entre otras. La escritura de un modelo resulta

en un sistema de ecuaciones diferenciales (Hulsbeek et al., 2002).

Para el desarrollo de un modelo matemático es necesario considerar los siguientes

elementos: (i) transporte de cantidad de movimiento, (ii) transporte de masa y transporte

de energía (Cañellas, 2006).

• Transporte de cantidad de movimiento

Existen dos tipos de sistemas que se pueden considerar en tratamiento de aguas, en primer

lugar se puede considerar el sistema de flujo continuo como un reactor cerrado,

presentándose a su vez dos tipos de flujo; completamente mezclado (CM) o flujo pistón

(FP). En el CM se considera que existe un movimiento y dinámica en el sistema la cual es

capaz de presentar un fluido homogéneo. Por otra parte, el FP considera una que al interior

del sistema se produce un desplazamiento del flujo entrante al interior del sistema, por lo

cual no existe homogenización (Levenspiel, 1999).

En segundo lugar, se puede considerar el sistema de conservación de la cantidad de

movimiento, donde se emplea un análisis de flujos no ideales y estos a su vez se puede

clasificar en dos tipos; modelo de flujo disperso y modelos diferenciales (Levenspiel,

1999).

• Transporte de masa

Dentro de un balance de masa se describe la cantidad de materia de entrada y salida del

sistema, este se deriva de los procesos biológicos de transformación y procesos físicos de

eliminación al interior del sistema. El balance se expresa mediante un sistema de

ecuaciones diferenciales. La representación general de la conversación de la materia

indica que la masa acumulada al interior del sistema es igual a la masa que ingresa, menos

Page 34: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

33

la masa de salida, más una reacción fuente, esta última hace referencia a los procesos de

transformación y eliminación (Cañellas, 2006).

Dentro de los procesos biológicos, la degradación de un contamínate o la utilización de

un sustrato por parte de las comunidades microbiológicas adopta usualmente una cinética

de limitación de recursos tipo Monod, donde se relaciona el crecimiento de

microbiológico en función del sustrato (Kayombo et al., 2003).

• Componentes de la modelación

En la Tabla 2 se presentan los elementos para la modelación.

Tabla 2. Elementos de la modelación

Elemento Descripción

Variables externas Son funciones externas que influyen en el estado del sistema y no son

controladas, ejemplo: brillo solar.

Variables de estado Describen el estado del sistema, ejemplo: concentración de DBO5.

Ecuaciones matemáticas Son utilizadas para describir los procesos físicos, químicos y biológicos que

suceden al interior del sistema.

parámetros Variable que aparece en una ecuación para la representación matemática de los

procesos

Constantes Universales Son los términos que permanecen invariables ejemplos: coeficiente de

saturación, y tasa de velocidad.

Fuente: Adaptado de Rosero, 2013.

• Procedimiento para la modelación

En la Figura 5 se presenta las etapas para la construcción de un modelo, donde

inicialmente se debe plantear el objetivo o hipótesis del modelo, posteriormente se

conceptualiza el modelo, donde se da claridad al tipo de flujo y los procesos de

transformación al interior, para luego plantear el modelo matemático. Definido esto, se

procede a la parametrización, esta consiste en definir valores a los elementos del sistema

a fin de resolver las expresiones matemáticas, en la calibración se realizan ajustes al

modelo con los datos obtenidos, la verificación es un análisis subjetivo que intenta

responder a preguntas como: el modelo se desempeña como lo esperado o presenta

contradicciones. Finalmente, en la etapa de evaluación se identifica si el modelo planteado

es razonable y se ajusta con la realidad (Rosero, 2013).

Page 35: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

34

Figura 5. Etapas de la modelación

Fuente: adaptado de Mancera et al. (2003).

• Experiencias de modelos de biodegradación de contaminantes en aguas residuales

En experiencias en el desarrollo de modelos dinámicos para reactores de lodos activados

se detectó variables que requieren de un control más preciso, siendo estas la recirculación

de lodos, el suministro de aire y la sedimentación de lodos; ya que son factores

determinantes en la eficiencia del tratamiento (Reyes et al., 1998).

Diversos autores han trabajo en el desarrollo de modelos dinámicos en sistemas de

tratamiento de aguas. Por ejemplo, Brdjanovic et al. (2000) modelaron el proceso el

proceso del bio-fósforo en una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas,

Objetivos del modelo

Conceptos del modelo

Planteamiento matemático

Parametrizacióny calibración

Verificación

EvaluaciónModelo

Matemático

Page 36: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

35

encontrando que la tasa de decaimiento de bacterias autótrofas es menor en condiciones

anaerobias que en condiciones aerobias. Por su parte, Rodríguez et al. (2008) modelaron

el comportamiento de un sedimentador en una planta piloto, mediante el estudio de los

tiempos de residencia. Finalmente, Sarkar et al. (2007) obtuvieron ecuaciones para

describir la eficiencia de un sedimentador, a partir de un factor el cual es obtenido

relacionado los números de Reynolds y Froude.

4.1.6. Tecnologías convencionales de tratamiento de aguas residuales del

procesamiento de aceite de palma

Las tecnologías convencionales para el tratamiento de aguas residuales producto de la

refinación física son usualmente sistemas de tratamientos físicos y biológicos. Las

instalaciones de tratamiento que tienen disponibilidad de espacio prefieren el uso de

sistemas biológicos, dado que sus costos de operación suelen ser menores en comparación

a un sistema de tratamiento físico-químico; los cuales igualmente son eficientes y

requieren un menor espacio y tiempo de retención hidráulica. Cenipalma (2011) indicó

que en Colombia el tratamiento de los efluentes de plantas de aceite de palma se realizó a

través de un sistema de lagunas de oxidación, compuesto por cuatro etapas: tratamiento

preliminar (rejillas), lagunas de ecualización, anaerobias y facultativas. Dicho sistema

remueve la materia orgánica con eficiencias superiores al 80%, requerido por el decreto

1594/1984.

Ahora bien, en Malasia los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la industria de

aceite de palma se han basado en sistemas biológicos, especialmente de tipo anaerobios

de estabilización de estancamiento de aguas; los cuales representan el 85% de los sistemas

de tratamiento de aguas de la industria de aceite de palma debido a sus bajos costos de

tratamiento (Zahrim et al., 2009). Dentro de sus desventajas se encuentra inicialmente los

grandes espacios que requieren este tipo de tratamientos, además de tiempos de retención

hidráulica que oscilan entre los 45 a 60 días para alcanzar su mayor eficiencia en la

remoción de contaminantes (Onyia et al., 2001; Chin et al., 1996).

Page 37: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

36

A pesar de las eficiencias que tienen estos sistemas en la remoción de materia orgánica,

no serán suficientes para el cumplimiento de la nueva norma de vertimientos, Resolución

631 del año 2015; considerando que no se establecen porcentajes de remoción sino más

bien valores máximos permisibles, como es el caso de la ciudad de Bogotá que desde el

año 2009 expidió la Resolución 3957, que igualmente estableció valores máximos

permisibles.

4.2. Mecanismos de evaluación ambiental, económica y social en el tratamiento

de aguas residuales

Los mecanismos de evaluación ambiental, económica y social en el tratamiento de aguas

residuales permiten evidenciar los beneficios ambientales, así el costo de tratamiento y su

relación costo-efectividad. Desde el punto de vista social enmarcado en el contexto de la

salud pública, los mecanismos de evaluación permiten valorar la capacidad del tratamiento

en el cumplimiento de la normatividad vigente.

4.2.1. Mecanismo de evaluación ambiental

La valoración ambiental en el tratamiento de aguas residuales se realiza mediante el

método de porcentaje de remoción de contaminantes, entendido como la capacidad del

sistema para eliminar parte de la concentración de contaminantes que se encuentra en el

agua residual. Para el cálculo del porcentaje de remoción de contaminantes habitualmente

se utiliza la siguiente ecuación (Romero et al., 2009):

R= (Ci–Cf) x 100/Ci (1)

Donde, R es el porcentaje de remoción del contaminante en estudio (%), Ci es la

concentración inicial (ppm), y Cf es la concentración final (ppm).

El método de porcentaje de remoción de contaminantes proporciona una medida de

efectividad del tratamiento evaluado, lo cual permite evidenciar la capacidad de remoción

del mismo. Logrando así identificar los porcentajes de remoción de contaminantes del

tratamiento mediante bioestimulación (Romero et al., 2009).

Page 38: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

37

El presente método fue utilizado por parte de Romero (2009) para evaluar la remoción de

la carga orgánica mediante un tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de

humedales artificiales. Igualmente, Bermúdez et al. (2000) utilizó este método para

evaluar la disminución de la carga contaminante de la vinaza de destilería por tratamiento

anaerobio. Por su parte, Quipuzco (2000) evaluó el comportamiento de dos pantanos

artificiales mediante el método de porcentaje de remoción de contaminantes. Los

anteriores autores coinciden en la utilización del método de porcentajes de remoción para

la evaluación de eficiencia del tratamiento efectuado al ser un método rápido y efectivo.

4.2.2. Mecanismo de evaluación económica y social

Dentro de la evaluación económica se reconocen tres tipos de herramientas de análisis; el

coste-utilidad, el coste-efectividad y, el coste-beneficio. La diferencia entre ellos se basa

en la forma de reconocer las consecuencias de las alternativas evaluadas (Sánchez et al.,

2003).

• Análisis coste-utilidad

Este tipo de análisis permite evaluar el tiempo de vida de la sociedad ajustado por la

calidad. El resultado de este análisis indica el costo por día saludable o costo por año

ganado a causa de la calidad, siendo útil para la comparación de intervenciones (Sánchez

et al., 2003).

• Análisis coste-beneficio

Este tipo de análisis compara el costo de las alternativas desde la perspectiva de todos sus

beneficios generados, es utilizado en escalas macros y cuando se quiere cuantificar el valor

neto de alcanzar un determinado resultado social. Es decir, que permite estudiar la

rentabilidad social, en temas como la mejora de la salud, la calidad de vida y la

preservación de recursos naturales (Sánchez et al., 2003).

Page 39: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

38

• Análisis coste-efectividad

Este tipo de análisis mide los costos financieros directos para alcanzar un objetivo

determinado, es útil para comparar alternativas y establecer cual tiene una mayor

efectividad a un menor costo. Típicamente es utilizado en una escala micro de programas

de intervención (Sánchez et al., 2003).

Para la valoración económica se utilizó el método conocido como análisis coste-

efectividad (ACE). En el cual se comparan diferentes tecnologías de tratamiento de aguas

residuales donde es posible cuantificar sus costos de operación, de tal modo que se puede

determinar el tratamiento que a menor costo produce la mayor efectividad con el mismo

objetivo. Este método permite identificar la medida con mejor Ratio Coste Efectividad

(RCE) centrándonos en aquellos que se refieren directamente al estudio de aguas

residuales y su posterior vertimiento a cuerpos hídricos. A continuación, se presenta la

formula RCE (Martínez et al., 2007; Sánchez et al., 2003).

RCE = RCT/COT (2)

Donde, RCE es el ratio coste efectividad (ppm/pesos), RCT es la remoción de

contaminantes por cada tratamiento (ppm), y COT es el costo de operación de cada

tratamiento (pesos).

El método RCE permite identificar el tratamiento que a menor costo produce el mismo

objetivo de remoción de contaminantes; es también efectivo para reconocer si el

tratamiento mediante bioestimulación es no más costoso que el tratamiento fisicoquímico

para la remoción del contaminante crítico (Martínez et al., 2007).

Por otro lado, los impactos generados al ambiente pueden traducirse en consecuencias

negativas para la salud de las personas, generando perdida en su bienestar además de la

inclusión de gastos médicos asociados al tratamiento de las enfermedades provocadas por

la contaminación ambiental. Freeman (1993) indicó que la salud de las personas a causa

de la contaminación ambiental puede verse influenciada por aspectos como:

Page 40: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

39

• Materia orgánica, la cual puede contaminar cuerpos hídricos usados como fuente

de abasto para el consumo humano.

• La contaminación del aire a causa de elevados niveles de ozono troposférico o de

dióxido de azufre, los cuales pueden generar enfermedades respiratorias agudas.

• Disminución del ozono estratosférico permitiendo el incremento en los niveles de

radiación solar, siendo este un precursor en la generación de cáncer en las

personas.

• Aguas residuales las cuales no reciben un tratamiento adecuado y las cuales

pueden ser la principal fuente de proliferación de virus y bacterias las cuales

pueden generar enfermedades en los humanos.

4.3.Estado del recurso hídrico en Colombia

4.3.1. Vertimientos de la industria nacional de aceite de palma

Tradicionalmente los lodos y efluentes del sistema de tratamiento de aguas residuales del

proceso de extracción de aceite de palma, al igual que otros residuos como racimos vacíos

(tusas), han sido valorados por su alto contenido de nutrientes (nitrógeno y fósforo). En

cuanto al contenido de los nutrientes en el vertimiento de 15 empresas de aceite de palma

estudiadas en Colombia se encontró lo siguiente, el nitrógeno total contenido en los

vertimientos se encuentra en un rango de 134 - 339 mg/l, el contenido de fósforo en los

vertimientos se encuentra en un rango de 10,1 - 72 mg/l (Cenipalma, 2011). Como bien

se puede observar el efluente cuenta con importantes fuentes de nutrientes, donde

proporcionando las relaciones exactas de estos nutrientes, se puede lograr un importante

desarrollo bacteriano, toda vez se controlen demás condiciones clave para el óptimo

proceso de la bioestimulación.

4.3.2. Estado del recurso hídrico en Bogotá

Es pertinente reconocer que el agua es un elemento fundamental para la vida y que en ella

se debe asegurar una gestión adecuada y sostenible. La Figura 6 permite evidenciar los

usos del agua y sus consecuencias en el agotamiento del recurso hídrico y alteración en la

calidad del agua, trayendo consigo efectos relacionados en enfermedades provocadas por

Page 41: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

40

el consumo de aguas contaminadas y otros efectos de orden social y económico (SDSB,

2011).

Figura 6. Vínculos entre la población y el agua

Fuente: Secretaria Distrital de Salud Bogotá (2011)

Un diagnóstico sobre el estado del agua en Colombia, calcula que la demanda para el

desarrollo de actividades socioeconómicas se expresa mediante los siguientes usos:

agrícola 54%, doméstico 29%, industrial 13%, en menor proporción el pecuario y el de

servicios con 3% y 1%, respectivamente (SDSB, 2011).

Los vertimientos de aguas residuales de las principales ciudades en Colombia se

calcularon en aproximadamente 67 m3/s, donde Bogotá generó el 15% del total del país,

es decir 10 m3/s. El impacto que generan estos depende del volumen vertido y la capacidad

de asimilación de los cuerpos de aguas, entre los casos más importantes se encuentra el

humedal Juan amarillo y el río Fucha (SDSB, 2011).

Las industrias en 2008 aportaron 639.765 toneladas de DBO5, siendo las actividades de

fabricación de papel, cartón, elaboración de productos alimenticios, fabricación de

sustancias y productos químicos las que mayor carga generaron. Lo anterior, permite

denotar que las cargas contaminantes generadas por los sectores industriales son un

importante factor de deterioro de la calidad del recurso hídrico urbano (SDSB, 2011).

Page 42: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

41

Igualmente, la Secretaria de Salud de Bogotá (2011) indicó que el río Fucha registró un

rango entre 100 - 250 mg/l de la DBO5, los demás ríos en Bogotá presentaron

concentraciones máximas de 140 mg/l. En cuanto a la demanda química de oxígeno

(DQO) el comportamiento entre los ríos es similar, presentando rangos entre 100 - 400

mg/l, excepto el río Fucha, el cual registró las mayores concentraciones entre 100 - 500

mg/l; esto se debe a que en el río Fucha existe la mayor densidad del sector productivo y

también se realizan importantes descargas de aguas residuales domésticas.

En cuanto al índice de riesgo para el consumo de agua potable (IRCA) obtenido por la

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), registró un valor consolidado

de enero a mayo de 2011 igual a 0,27%; garantizado que el agua suministrada no

representa ningún riego para la salud de la población en Bogotá (SDSB, 2011). No

obstante, es pertinente reconocer que las plantas de tratamiento de agua potable de Bogotá

se encuentran aguas arriba de las descargas domésticas e industriales, es decir que su

proceso de tratamiento de potabilización es más sencillo y de menor riesgo, en

comparación de poblaciones aguas abajo luego de descargas domésticas e industriales.

Se encontraron aproximadamente 81000 eventos en la ciudad de Bogotá catalogados

como enfermedades asociadas a manejo inadecuado del agua, y en muchos de los casos

se ubicaron en localidades que presentan problemáticas de urbanización ilegal, que pueden

contar con demás problemáticas como población desplazada y hacinamiento, algunas de

ellas no tienen acceso a los servicios de agua y alcantarillado (SDSB, 2011)

4.4. Legislación nacional e internacional de referencia

A continuación, se presenta en la Tabla 3 la normatividad nacional e internacional vigente

en materia de aguas residuales, cabe resaltar que diversas normas exigen gestión en las

plantas de tratamiento de aguas residuales industriales y su no cumplimiento puede

acarrear multas o hasta el cese de la actividad productiva.

Page 43: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

42

Tabla 3. Normatividad vigente en materia de aguas residuales en Colombia y

principales normas en países productores o procesadores de aceite de palma.

Normatividad Descripción

Decreto 2811 de 1974 Art. 77 a 78: Clasificación de aguas. Art.134 a 138:

Prevención y control de contaminación.

Decreto 1541 de 1978 Art. 211 a 219, Control de vertimientos. Art. 226 a 230,

Vertimiento por uso industrial. Art. 231,

Reglamentación de vertimientos.

Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos Art. 1 a 21

Definiciones. Art. 22-23, Ordenamiento del recurso

agua. Art. 60 a 71, Vertimiento de residuos líquidos. Art.

72 a 97, Normas de vertimientos. Art. 142, Tasas

retributivas. Art. 155, procedimiento para toma y análisis

de muestras

Resolución 3957 de 2009 por la cual se establece la norma técnica para el control

y manejo de los vertimientos realizados al recurso

hídrico en el distrito capital, expedida por la secretaria

distrital de ambiente

Resolución 3956 de 2009 Por la cual se establece la norma técnica, para el control

y manejo de los vertimientos realizados a la red de

alcantarillado público en el Distrito Capital, expedida

por la secretaria distrital de ambiente

Resolución 631 de 2015 Por la cual se establecen los parámetros y valores límites

máximos permisibles en los vertimientos puntuales a

cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de

alcantarillado público y se dictan otras disposiciones

Calidad ambiental (efluentes industriales)

(departamento de malasia ministerio de

medio ambiente recursos naturales y medio

ambiente de 2009) - Malasia

Anexo 5 vertimientos industriales

La calidad de las aguas residuales sin

procesar para las industrias (república de

indonesia, 2013)- Indonesia

Esta regulación se encuentra sólo en el idioma de

indonesia y es específica sólo para la provincia Yakarta

IS: 2490 límites de tolerancia para los

efluentes industriales vertidas en aguas

superficiales continentales (oficina de

normas de la india, 1981) - India

Límites de los efluentes descargados a una variedad de

cuerpos receptores.

GB 8978-1996 Estándar integrado de

descarga de aguas residuales (ministerio de

medio ambiente de China

protección, 1996) - China

Aplica a las descargas de aguas residuales a cuerpos de

agua.

Resolución 430 (Conama, 2011) el consejo

nacional del medio ambiente - BRASIL

Estándares que se aplican a los efluentes descargados a

los cuerpos de agua.

CFR título 40. regulaciones ambientales

federales son promulgadas por la USEPA –

Estados Unidos

Incluye normas de efluentes basados en el rendimiento

de las tecnologías de tratamiento y control de descargas

de aguas residuales a las aguas superficiales

Fuente: Elaboración propia

Page 44: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

43

5. METODOLOGÍA

La metodología de la investigación es de carácter experimental y se desarrolló en tres

epatas; Una primera etapa de caracterización, una segunda etapa de experimentación y

una última etapa de análisis y evaluación de la información. Los aspectos metodológicos

para el primer objetivo específico son presentados en el apartado 5.1, para el segundo

objetivo específico se desarrolló el apartado 5.2, y para el tercer objetivo se desarrolló el

apartado 5.3. Por su parte, el apartado 5.4 es trasversal a todos los objetivos específicos

planteados debido a que se refiere a las pruebas estadísticas. En la Figura 7 se presenta un

diagrama de flujo con las fases de la metodología utilizada.

Figura 7. Diagrama de flujo metodológico

Fuente: Elaboración propia

Page 45: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

44

5.1. Identificación de factores clave en procesos de biorremediación

5.1.1. Revisión bibliográfica internacional

La revisión bibliográfica permitió identificar los factores claves en los procesos de

biorremediación para el tratamiento de aguas residuales a nivel mundial, donde se

categorizó su orden de importancia (i.e., frecuencia de citación en documentos científicos)

y se realizó un análisis comparativo del uso de las tecnologías mediante biorremediación

(i.e., bioestimulación y bioaumentación) con respecto a tecnologías físicas y químicas. La

revisión se llevó a cabo utilizando datos entre los años 1970 y 2015. Adicionalmente, se

evaluó la distribución geográfica a nivel mundial de las tecnologías detectadas y su

eficiencia en la remoción de los siguientes contaminantes: nitrógeno amoniacal, demanda

química de oxígeno - DQO, hidrocarburos, metales pesados, surfactante aniónico, y

demanda biológica de oxígeno - DBO. Es importante mencionar, que se excluyeron de la

presente investigación bibliográfica los documentos sobre el tratamiento físico y químico

de aguas residuales.

Se utilizaron las siguientes bases de datos para la revisión de literatura: (i) ScienceDirect,

(ii) Scopus y (iii) Google Scholar. Los factores clave en los procesos de biorremediación

para el tratamiento de aguas residuales se detectaron a partir de las palabras clave

reportadas por la base de datos Scopus. Como se mencionó, las bases de datos se utilizaron

con el fin de establecer un orden de importancia para los factores clave identificados, a

partir de su frecuencia de citación en documentos científicos.

En la primera fase de la revisión, las palabras clave en inglés utilizadas fueron las

siguientes: (i) aguas residuales (en inglés: waste water) y (ii) biorremediación (en inglés:

bioremediation). Estas palabras clave fueron utilizadas debido a que se asumieron como

descriptores temáticos principales de la presente investigación.

La segunda fase de revisión fue desarrollada para incluir palabras clave adicionales en

inglés reportadas por la base de datos Scopus (descriptores temáticos: keywords). Estas

palabras clave adicionales permitieron identificar los factores clave en procesos de

biorremediación para el tratamiento de aguas residuales. A continuación, se listan por

Page 46: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

45

orden de importancia las palabras clave detectadas: (i) potencial de hidrogeno (pH –

potential of hydrogen), (ii) temperatura (temperature), (iii) oxígeno (oxygen), (iv)

nitrógeno (nitrogen), (v) fósforo (phosphorus) y (vi) demanda biológica de oxígeno (BOD

– biologycal oxygen demand). En el capítulo de resultados y discusión se presentarán los

datos cuantitativos asociados con este orden de importancia, según la frecuencia de

citación de cada palabra clave.

Se desarrolló un índice que relacionó el número de documentos detectados en la segunda

y primera fase de la metodología de revisión aplicada (i.e., Q= Frecuencia de citación).

La ecuación para el índice fue la siguiente: documentos detectados por palabra clave (Fase

2) / total de documentos detectados (Fase 1); el índice tuvo una variación entre 0 – 1 (Zafra

et al., 2016). Esto se realizó con el fin de establecer un orden de importancia mediante

cuartiles (Q), siendo: (i) Q1 entre 0 - 0,25, (ii) Q2 entre 0.25 - 0.5, (iii) Q3 entre 0.5 - 0.75

y (iv) Q4 entre 0.75 - 1. Por lo cual los cuartiles representan de forma descendente el orden

de importancia de los factores clave. Es decir, Q4 representó los factores clave de mayor

importancia o frecuencia de citación en documentos científicos.

Posteriormente, se desarrolló una tercera fase de revisión, la cual consistió en el análisis

comparativo del uso de tecnologías físicas y químicas frente al uso de tecnologías

mediante biorremediación (bioestimulación y bioaumentación) para aguas residuales.

Igualmente, se utilizó el supuesto basado en la frecuencia de citación de documentos

científicos. Por lo tanto, las palabras clave identificadas fueron las siguientes: (i) aguas

residuales (waste water), (ii) biorremediación (bioremediation), (iii) físico (physical), y

(iv) químico (chemical).

Finalmente, en la Fase 4 a fin de reconocer la tecnología de biorremediación como

estrategia de tratamiento de aguas residuales, se realizó un análisis geográfico mundial

mediante el uso de la base de datos Scopus entre los años 1970 – 2015. Igualmente, se

utilizó el supuesto basado en la frecuencia de citación de documentos científicos y se

estableció el porcentaje de artículos detectados por continente con respecto al total de

artículos a nivel mundial. Las palabras clave en inglés utilizadas fueron las siguientes: (i)

aguas residuales (waste water) y (ii) biorremediación (bioremediation). En el capítulo de

Page 47: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

46

resultados y discusión se presentarán los datos cuantitativos asociados con el orden de

importancia de las fases 3 y 4, según la frecuencia de citación de cada palabra clave.

5.2. Aplicación y evaluación del plan de bioestimulación en la empresa caso de

estudio

5.2.1. Descripción del lugar de investigación

La investigación se llevó a cabo en una planta de trasformación de aceite de palma ubicada

al sur de la ciudad de Bogotá, la cual cuenta con dos refinerías físicas y tienen la capacidad

de procesar 300 ton/día de aceite de palma. El promedio de producción mensual es de

7000 toneladas de aceite de palma. Se recibe el aceite de palma crudo y posterior a ello se

lleva a la refinería física con el fin de procesar el aceite y dejarlo refinado, blanqueado y

desodorizado (RBD); finalmente se comercializa.

El aceite de palma crudo se desgoma con 0,1% de ácido fosfórico, seguido por un

tratamiento con alrededor del 1% de tierra blanqueadora con respecto a la cantidad de

aceite a blanquear. El aceite de palma crudo tratado previamente se somete posteriormente

a refinación por un sistema de vacío a una presión de vapor de 110 - 130 psi a 250 - 270º

C. Durante las etapas de desgomado y blanqueado, las gomas, los metales trazas, los

productos de oxidación y algunos carotenos se reducen o se remueven, y los productos de

oxidación y descomposición de pigmentos se remueven durante la etapa de desodorizado

y se condensan, a medida que el ácido graso de la palma se destila.

En cuanto al consumo de agua en la planta de estudio, para el año 2015 éste fue en

promedio de 9875 m3/mes; de los cuales se vertieron como agua residual industrial 3896

m3/mes. Es decir, que del total de agua consumida el vertimiento representó el 39,4%.

El actual sistema de tratamiento de aguas residuales es de características físico-químicas,

compuesto inicialmente por una red de trampas de grasas donde se retienen sólidos

mayores y grasas; posterior a ello, el agua se conduce a dos tanques ecualizadores, cada

uno de 50 m3, con el fin de almacenar y homogenizar el agua a tratar. Posteriormente, el

agua se envía al tanque de mezcla rápida donde tiene un tiempo de retención hidráulica

(TRH) de 3 a 6 min; allí se agrega sulfato de aluminio como coagulante y acrilamida

aniónica como floculante. Seguidamente, se lleva el agua al tanque de mezcla lenta, el

Page 48: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

47

cual tiene un sistema de flotación por aire disuelto (FAD). El agua ya clarificada se envía

a un filtro mixto a fin de remover sólidos suspendidos; luego de este proceso se dosifica

hipoclorito de sodio y soda caustica en el tanque de neutralización con el fin de regular el

pH y disminuir fenoles. Finalmente, el agua es pasada por una torre de enfriamiento y de

allí se conduce al alcantarillado como efluente tratado (ver Figuras 8 y 9, y Tabla 4).

Las aguas residuales industriales son conducidas hasta el Río Tunjuelo a la altura de su

cuenca media, en la localidad de Tunjuelito (Bogotá D.C.). El río nace a partir de la unión

de los cuerpos hídricos Lechoso, Chisacá y Curubital, allí toma dirección sur-norte hasta

llegar a la localidad de Bosa donde cambia de dirección hacia el occidente, hasta llegar a

su desembocadura en el río Bogotá. Su longitud es de 73 km y el área total de la cuenca

es de 390 km2, su caudal medio es de 4,2 m3/s, transporta anualmente 133 millones de m3

de agua (Sanabria, 2013).

A fin de identificar el componente social de la cuenca urbana del Río Tunjuelo desde el

vertimiento de las aguas residuales industriales de la empresa en estudio hasta su

desembocadura, se tuvo en cuenta la información suministrada por la encuesta

multipropósito de Bogotá (2014). Las localidades estudiadas fueron Tunjuelito, Kennedy

y Bosa, con una población de 203.130, 1.019.949 y 627.098 habitantes, respectivamente;

con un crecimiento poblacional de 0,21, 1,28 y 2,43%, respectivamente, con respecto al

año 2011. Por su parte, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de 3,8,

4,8 y 6 %, respectivamente; de lo cual cabe destacar que en la localidad de bosa el 0,01%

de la población no cuenta con alcantarillado. Adicionalmente, el 33,5% de los habitantes

en Bogotá indicaron la percepción de malos olores en el entorno a su vivienda, lo cual

puede estar asociado con el manejo inadecuado de residuos líquidos, sólidos o emisiones

atmosféricas (EMB, 2014).

Page 49: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

48

Figura 8. Actual sistema de tratamiento de aguas residuales industriales

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Elementos que componen el sistema de tratamiento de aguas residuales

N° Componente descripción Función

1 Dos tanques

ecualizadores Tanques cilíndricos con capacidad de 50 m3 cada uno Almacenar y homogenizar

2 Tanque mezcla rápida Tanque cilíndrico con un moto-reductor superior Mezclar agua con

floculante y coagulante

3

Tanque de flotación

por aire disuelto

(FAD)

Tanque rectangular con capacidad de 26 m3 y con

tuberías tipo flauta al fondo de donde emerge agua con

aire comprimido

Producir mezcla lenta y

flotación del lodo

4 Filtro Mixto Tanque cilíndrico con capacidad de 2 m3 con un relleno

de grava arena y antracita Retener residuos sólidos

5 Torre de enfriamiento Torre vertical de capacidad de 30 ton. de refrigeración Disminuir la temperatura

del agua

6 Tanque de

neutralización

Tanque cilíndrico de capacidad de 1 m3 con un moto-

reductor superior

Dosificar y mezclar soda

caustica, hipoclorito de

sodio y el agua tratada

7 Filtro prensa Filtro rectangular de capacidad de 350 L Retirar la humedad del lodo

Nota: Datos suministrados por la empresa.

Fuente: Elaboración propia.

Torre de enfriamiento

Filtro prensa

Filtro mixto

Tanque de flotación

Tanque de mezcla rápida

Tanque de neutralización

Tolva de lodo Tanque de agua recuperada

Page 50: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

49

Figura 9. Diagrama de tratamiento de aguas residuales industriales en la planta de estudio

Fuente: Elaboración propia

Por su parte, en la Tabla 5 se muestran los resultados fisicoquímicos del vertimiento final

de la empresa en estudio. Los valores en negrilla muestran el incumplimiento de la norma

de vertimientos (Resolución 631 de 2015), siendo los máximos permisibles para DBO5

(450 ppm), DQO (850 ppm), grasas y aceites (60 ppm), y fenoles (0,2 ppm).

Page 51: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

50

Tabla 5. Resultados fisicoquímicos del vertimiento final para el año 2015 en la planta de estudio

Fecha pH

(Und.)

Temperatura

(°C)

DBO5

(ppm)

DQO

(ppm)

Grasas y

aceites (ppm)

Fenoles

(ppm)

13/01/2015 7,78 23,7 275 634 48 0,05

13/02/2015 7,05 24,6 344 602 12 0,07

11/03/2015 5,22 23,9 800 1340 37 0,54

15/04/2015 8,55 23,7 236 726 65 0,05

05/05/2015 7,38 25 456 676 25 0,20

10/06/2015 7,53 26,1 526 925 14 0,20

06/07/2015 6,55 22,8 350 625 31 0,05

12/08/2015 7,2 24,1 465 557 30 0,05

24/09/2015 7,54 23,9 350 624 80 0,40

16/10/2015 7,56 23,1 410 610 7,4 0,05

11/11/2015 8,71 23,9 535 515 23 0,05

09/12/2015 7,79 24,2 358 689 13 0,05

Media 7,41 24,1 425 710 32,1 0,15

Mediana 7,54 23,9 384 629 27,5 0,05

Desv. Est. 0,91 0,9 150 223 22,3 0,16

Mínimo 5,22 22,8 236 515 7,4 0,05

Máximo 8,71 26,1 800 1340 80,0 0,54

Nota: Datos suministrados por la empresa.

Fuente: Elaboración propia.

5.2.2. Análisis del tiempo de retención hidráulica en el sistema de tratamiento

de aguas residuales industriales

Se realizó la identificación y medición de las dimensiones (ancho, largo y profundidad)

en las trampas de aguas residuales (ver Figura 10), y con base en esta información se

calculó su volumen y tiempo de retención hidráulica (TRH) del sistema teniendo en cuenta

el caudal medio horario de vertimiento de aguas residuales industriales. Donde, TRH =

(volumen m3) / (Caudal m3/h). El TRH fue medido con el fin de reconocer el tiempo de

residencia del agua en el sistema, luego que Sarkar et al. (2004) y Gong (2012) indicaron

que el TRH es una variable clave para el éxito del tratamiento mediante bioestimulación.

Page 52: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

51

Figura 10. Esquema del sistema de conducción y almacenamiento de aguas residuales

Fuente: Elaboración propia

5.2.3. Muestreo en puntos de control del sistema de tratamiento de aguas

Se tomaron dos puntos de muestreo de control del sistema así: (i) el primer punto, en el

afluente o inicio del sistema de trampeo, y (ii) el segundo punto, justo antes de iniciar el

tratamiento en la PTARI; entre estos dos puntos de control se realizó el plan de

bioestimulación (Figura 11). Se recolectaron muestras cada dos semana entre el

26/04/2016 y 19/10/2016, de los siguientes parámetros: DBO5, pH, temperatura, bacterias

heterótrofas totales, fósforo, nitrógeno; y cada mes de los siguientes parámetros: fenoles,

DQO, y grasas y aceites. El protocolo de muestreo utilizado fue el siguiente:

Materiales: pH-metro digital para campo Hanna Instruments E-316, preservantes, frascos

ámbar, frascos microbiológicos, nevera de icopor, soluciones buffer, recipiente lavador de

agua destilada y balde.

Metodología: Inicialmente se llenó con agua de muestreo el balde y se procedió a

desocuparlo a fin de purgarlo, luego se llenó nuevamente el balde para así obtener la

HOTWELL

POZO 1 POZO 2POZO 3

POZO 4 POZO 5

TANQUE

EQUALIZACION

TANQUE

EQUALIZACION

CEGRA 6

AB

CARCAMO

BOMBA

Q= 7M3/H

INICIO DE BIOESTIMULACION

* CONTRALADOR PH AUTOMATICO

(DOSIFICACION NAOH)

* REGISTRO DE TEMPERATURA

ADICION DE NUTRIENTES

AIREACION

FIN DE BIOESTIMULACION

INICIO DE TRATAMIENTO

FISICOQUIMICO

Page 53: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

52

alícuota, se calibró el pH-metro con las soluciones buffer y se procedió a medir pH y

temperatura in situ. Seguidamente, se envasó una alícuota en frascos ámbar de 1000 ml.

Para las variables DQO, grasas y aceites y fenoles, los frascos estaban previamente

preservados con H2SO4 hasta pH menor a 2 y se envasó una alícuota de 100 ml en un

frasco de muestreo microbiológico de 100 ml, garantizando que no quede oxígeno en él.

Finalmente, los recipientes se llevaron a la nevera de icopor donde se mantuvieron a una

temperatura menor a 6°C para, su posterior análisis en el laboratorio.

Figura 11. Identificación de los puntos de muestreo en el sistema de tratamiento

Fuente: Elaboración propia

5.2.4. Plan de bioestimulación efectuado en la PTARI

A partir de un muestreo inicial se conoció la cantidad de micronutrientes (nitrógeno y

fosforo) en el agua a tratar, y se realizó un balance de masa donde se identificó

proporciones óptimas de nitrógeno y fósforo para el desarrollo de las bacterias

heterótrofas; de esta manera se formuló el biocatalizador y se procedió a ejecutar el plan

Page 54: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

53

de bioestimulación. Se aplicó diariamente el biocatalizador durante seis meses al sistema

de trampeo cumpliendo una relación DBO5:N:P = 100:5:1 y se procuró que esta relación

nunca estuviese por debajo de 100:1:0,5; acorde a lo señalado por Nannipieri et al. (2003)

y en concordancia con los resultados de la revisión bibliográfica (p.ej., Venosa et al., 1996;

Duke et al., 2000; García et al., 2007; Sanscatier et al., 2009).

5.2.5. Análisis de laboratorio

En cuanto a los análisis de laboratorio se siguió el "Estándar métodos para la exanimación

de agua y agua residual", edición 22 (SM, 2012).

• La variable DBO5 fue analizada mediante el método SM 5210 B, 4500 O C

Incubación Modificación de azida: Se revisó que la muestra estuviera entre 20º C

a 68º C y se adicionó a las botellas la cantidad de muestra según los rangos: (i)

DBO5 de 0 a 35 ppm, volumen requerido 420 ml, (ii) DBO5 de 0 a 70 ppm,

volumen requerido 355 ml, (iii) DBO5 de 0 a 350 ppm, volumen requerido 160 ml,

y (iv) DBO5 de 0 a 700 ppm, volumen requerido 95 ml. Seguidamente, se introdujo

en las botellas el agitador magnético y se les agregó el medio de cultivo DBO5.

Posteriormente, se agregó en el tapón con el embudo el Hidrófilo de litio que

cumple la función de desodorizador y se ubicaron las botellas en el DBO5 –

TRACK, programando el horno de secado a 20º C para la incubación. Finalmente,

se encendido el equipo y se programó el tiempo de duración en incubación que fue

durante 5 días (ver Figura 12).

Figura 12. Montaje para el análisis de DBO5

Fuente: Elaboración propia

Page 55: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

54

• La variable fosforo total fue analizada mediante el método SM 4500-P B, C,

Colorimétrico, Ácido Vanadomolibdofosfórico: Se depositaron 25 ml de la

muestra en un beaker y se adicionó 1 ml de indicador de fenolftaleína. Luego, se

adicionó 8 ml de reactivo mixto (para 100 ml: 20 ml de solución de molibdato, 50

ml de solución de ácido sulfúrico, 20 ml de ácido ascórbico, y 10 ml de solución

de tartrato de potasio) dejándolo en reposo durante 10 minutos, y se procedió a

medir la absorbancia tanto del blanco como de las muestras.

• La variable Nitrógeno total fue analizada mediante el método SM 4500 Norg,

4500 NH3 B, C Semi-micro-Kjeldahl: Se seleccionó un volumen de muestra así:

(i) nitrógeno de 4 a 40 ppm, volumen requerido 50 ml y (ii) nitrógeno de 8 a 80

ppm, volumen requerido 25 ml. Posteriormente, se agregó la muestra al matraz

Kjeldahl de 100 ml, luego se procedió a agregar 10 ml del reactivo de digestión.

Posteriormente, se procedió a añadir 5 celdas de 3 mm a la unidad de digestión, se

hirvió hasta observar una coloración verde pálida y a continuación se giró cada

unida de calefacción hasta su máximo ajuste y se dejó allí durante 30 minutos. Se

transfirió la muestra al destilador micro-Kjeldhl sin que el volumen exceda 30 ml,

luego se agregó 10 ml de hidróxido sódico tiosulfato. Finalmente, se destiló de 30

a 40 ml y se procedió a realizar su medición.

• La variable Oxígeno disuelto fue analizada mediante el método SM 4500 O-C,

Modificación de azida: Se llenó con la muestra una botella Winkler hasta que se

rebosó y se tapó, se destapó y agregó 1 ml de solución MnSO4; posteriormente se

agregó 1 ml de reactivo álcali-yoduro-azida, se tapó y mezcló, cuando se observó

un sobrenadante de hidróxido de manganeso se agregó 1 ml de H2SO4, se tapó y

mezclo, allí se tomaron 100 ml de la solución y se transfirieron a un Erlenmeyer

de 250 ml, donde se tituló con solución 0,025 M de Na2S2O3 hasta obtener un color

amarillo pálido, luego se agregaron de 3 a 5 gotas de solución de almidón en donde

toma un color azul y se continua con la titulación hasta que desapareció el color

azul, se tomó apunte del valor de tiosulfato utilizado y fue calculado el oxígeno

Page 56: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

55

disuelto (mg/l) así: Volumen tiosulfato * Normalidad de tiosulfato *

8000/volumen de la muestra titulado * 200.

• La variable heterótrofos totales fue analizada mediante el método SM 9215 B: Se

tomó 100 ml de la muestra y se adicionó al embudo del equipo de filtración, se

activó la bomba de vacío conectada al equipo de filtración, donde lleva a una

membrana de 0,45 micras. Posteriormente, con pinzas estériles se retiró la

membrana la cual se colocó sobre la superficie de medio R2A (plate count agar) y

se cerró la caja de Petri, se incubó a 35 °C por 48 horas y se procedió a su lectura.

• La variable pH fue analizada mediante el método SM 4500-H +B, Electrométrico:

Se utilizó pH-metro digital para campo Hanna Instruments E-316, se calibró con

las soluciones buffer y se introdujo el electrodo y se procedió a leer al estabilizarse.

• La variable temperatura fue analizada mediante el método SM 2550 B,

Electrométrico: Se utilizó pH-metro digital para campo Hanna Instruments E-316,

se calibró con las soluciones buffer y se introdujo el electrodo y se procedió a leer

inmediatamente.

• La variable DQO fue analizada mediante el método SM 5220 C, Volumétrico,

Reflujo Cerrado: Se usaron tubos de borosilicate donde se agregó la cantidad de

muestra a evaluar y se adicionó la solución de digestión de dicromato de potasio

al 0.0167 M y el ácido sulfúrico, el equipo utilizado se encontraba a una

temperatura de 150º C y el tiempo de digestión fue de 120 minutos, después que

se enfriaron los tubos se utilizó como indicador la ferroina y se tituló con titrant

de sulfato de amonio férreo normal (FAS) al 0,10 M.

• La variable fenoles totales fue analizada mediante el método SM 5530 B, C,

Destilación - Extracción con cloroformo: Se tomó una muestra de 200 ml y se

agregó NaOH 6 M y H3PO4, 1:9 para ajustar el pH a 4,0; se transfirió la muestra

al balón de destilación y se procedió a destilar hasta obtener 150 ml se dejó enfriar

Page 57: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

56

y se agregaron 50 ml de agua, se destiló nuevamente hasta obtener 200 ml en el

balón aforado y se completó el volumen, se trasfirieron los 200 ml a un embudo

de separación y se agregó 2 ml de hidróxido de amonio 0,5 N. Se ajustó el pH en

10 con solución buffer fosfato, posteriormente se agregó 1 ml de la solución de 4-

aminoantipirina y 1 ml de la solución de Ferrocianuro de potasio, agitando hasta

el desarrollo de color por 15 minutos, luego se agregó 20 ml de cloroformo se tapó

y agito, se despresuriza el embudo y se dejó en reposo hasta observar las dos fases.

Finalmente, se filtró cada extracto de Cloroformo sobre papel filtro que contenía

un gramo de Sulfato de Sodio anhidro. Se recogió el filtrado en vasos de 50 ml y

se midió la absorbancia en celdas de 1 cm de paso de luz.

• La variable grasas y aceite fue analizada mediante el método SM 5520 D,

Extracción Soxhlet: Se Adhiere el papel filtro y la muselina al fondo del embudo,

luego se aplicó vacío y filtro 100 ml de suspensión de ayuda (tierra de diatomácea),

se suspendió la filtración hasta cuando no pasó más agua a través del lecho

filtrante. Posteriormente, se aforó la botella demarcando el nivel de la muestra y

con la ayuda de una varilla de vidrio se adicionó poco a poco y cuantitativamente

la muestra a través del lecho filtrante, se aplicó vacío hasta cuando no pasó más

agua, se dobló el filtro y se transfirió al dedal de extracción, se llevó el dedal con

las muestras, el recipiente de la muestra y la varilla empleada en la filtración en el

horno a 103°C durante 30 minutos, se llevaron los dedales al extractor Soxhlet y

se pesó los vasos de extracción. Se enjuagó con solvente el recipiente que contenía

la muestra y la varilla de filtración para trasferir el enjuague al vaso de extracción

y para recuperar el material graso adherido a las paredes del recipiente, se adicionó

el solvente al vaso de extracción hasta 180 ml para La extracción y se llevó a la

plancha de calentamiento del equipo extractor, se conectó el baño de aceite a

temperatura de 110 °C y se dio paso al agua de refrigeración. Finalmente, se realizó

la extracción durante 4 horas y se retiró el vaso con la grasa extraída llevándolo a

la cabina de extracción, posteriormente se llevó al desecador los vasos fríos

durante 30 minutos y se determinó el peso final donde las Grasas y aceites (mg/l)

Page 58: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

57

es: peso final del matraz – peso final del matraz de extracción * 1000000/volumen

de la muestra.

5.2.6. Evaluación ambiental del plan bioestimulación

Después de tener el plan de bioestimulación, se procedió a evaluar el porcentaje de

remoción de DBO5 y los demás parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. La

metodología de remoción de contaminantes fue la siguiente: se realizó el análisis

fisicoquímico en los puntos a y b del plan de bioestimulación, luego se utilizó la ecuación

1 de remoción de contaminantes para las variables fisicoquímicas (DBO5, DQO, grasas y

aceites y fenoles) (Romero et al., 2009).

R= (Ci–Cf) x 100/Ci Ecuación (1)

Donde, R es el porcentaje de remoción del contaminante en estudio (%), Ci es la

concentración inicial (ppm), y Cf es la concentración final (ppm).

5.2.7. Evaluación económica de la bioestimulación versus el sistema actual

La evaluación económica se efectuó mediante el método análisis coste efectividad (ACE),

donde se identificaron los ratio costo efectividad (RCE) para cada contaminante, tanto

para la zona de bioestimulación como también para la zona del actual sistema. Es decir,

se evaluaron los dos sistemas como independientes logrando identificar cual presentó una

mayor efectividad por remoción de contaminante a un menor costo. La metodología de

evaluación económica fue la siguiente: Se calcularon los costos del tratamiento

convencional efectuado y los costos del tratamiento mediante bioestimulación.

Posteriormente, se calculó el RCE en pesos de cada tratamiento efectuado para remover

100 ppm de DBO5, mediante la ecuación 2. Finalmente, se efectuó el ACE, es decir el

tratamiento que a menor costo produce el mayor beneficio, comparando los RCE

calculados (Martínez et al., 2007; Sánchez et al., 2003).

Page 59: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

58

RCE = RCT/COT Ecuación (2)

Donde, RCE es el ratio coste efectividad (ppm/pesos), RCT es la remoción de

contaminantes por cada tratamiento (ppm), y COT es el costo de operación de cada

tratamiento en pesos.

5.2.8. Evaluación social del sistema de biorremediación

Con respecto a la evaluación social desde el contexto de la salud pública, se evaluó si el

tratamiento de aguas residuales resultó efectivo en el cumplimiento de los parámetros

normativos vigentes, ya que como mención Freeman (1993), el tratamiento inadecuado

de las aguas residuales puede generar enfermedades en las personas. La evaluación social

se realizó mediante la valoración de los parámetros máximos permisibles de la Resolución

631 de 2015 (Colombia), donde se tomó todo el sistema en conjunto; tanto la zona de

bioestimulación, como la zona de tratamiento actual. La metodología fue efectuada de la

siguiente manera: Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos del efluente

vertido y se compararon los resultados obtenidos con los límites máximos permisible de

la Resolución 631 de 2015, de esta manera se estableció el cumplimiento normativo del

vertimiento y se determinó si el tratamiento está o no afectando el componente social en

el marco de la salud pública.

Vásquez et al. (2014) indicaron que la biorremediación es una tecnología poco intrusiva

en el medio y por lo general no requiere grandes estructuras civiles o mecánicas además

de ser económica y, al tratarse de un proceso natural, tiene buena aceptación de la opinión

pública. Por su parte, Hurtado (2014) indicó que los beneficios sociales que trae consigo

la implementación de tecnologías de biorremediación son la disminución de costos de la

salud, mejora del medio ambiente, mejora en el bienestar social, incremento en el

excedente agrícola, y aprovechamiento del agua industrial. Igualmente, Carmen (2010)

indicó que en Almería se han desarrollado tecnologías para la biorremediación de aguas

las cuales han traído consigo beneficios económicos para el desarrollo de la zona en el

sector agroalimentario.

Page 60: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

59

5.3. Formulación del modelo dinámico para el sistema propuesto

Se planteó un modelo dinámico que integró fórmulas matemáticas de crecimiento

microbiano en función del tiempo y con la limitante de recurso de materia orgánica, según

lo explica el modelo de Monod de limitante de recursos; el cual puede ser aplicado a

sistemas que se comporten como un reactor de flujo completamente mezclado, como en

este caso (Rosero, 2013; Kayombo et al., 2003). El anterior análisis se realizó con el fin

de explicar cómo la variable independiente (tamaño de la población bacteriana), está

relacionada con las variables dependientes (DBO5 y tiempo). El modelo dinámico fue

desarrollado a través del software Stella 9.0.2 (Van Loosdrecht et al., 1999; Kayombo et

al., 2003). A continuación, se presentan las variables del modelo y su interpretación:

a = constante de variación del substrato (adimensional).

c = constante de utilización del substrato por la biomasa (adimensional).

k = constante de variación de la biomasa (adimensional).

S = substrato presente en el tiempo, DBO en mg/l.

X = biomasa presente en el tiempo en unidades formadoras de colonia (UFC).

t = tiempo en días.

• Hipótesis del modelo

La variación de la biomasa en UFC es proporcional a la cantidad de microorganismos en

un momento dado, lo cual se puede expresar mediante la siguiente función matemática:

dX/dt= kX Ecuación (3)

La variación de biomasa en UFC es proporcional a la cantidad de substrato o DBO

consumido en un momento dado, lo cual se puede expresar mediante la siguiente función

matemática:

dX/dt = cS

Ecuación (4)

La variación del sustrato o DBO es proporcional al sustrato en un momento dado, lo cual

se puede expresar mediante la siguiente función matemática:

Page 61: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

60

dS/dt = aS

Ecuación (5)

Al superponer las ecuaciones 3 y 4. Se obtiene la siguiente función matemática.

dX/dt = KX + cS Ecuación (6)

Desarrollo de funciones matemáticas del modelo: Con las Ecuaciones 5 y 6 se forma el

siguiente sistema de ecuaciones diferenciales:

dX/dt = KX + cS

dS/dt = aS

La solución para condiciones iniciales en: X = X0 y S = S0, cuando t = 0.

S = S0 eat Ecuación (7)

X = ekt (X0 + (c S0/ a – k)(e(a-k)t- 1))

Ecuación (8)

• Cálculos para el parámetro de variación de biomasa (k): Al resolver la

Ecuación 3 se obtiene:

Ln X= kt + ln X0

Ecuación (9)

Nótese que la ecuación anterior toma la forma de una ecuación para una línea recata, Y =

mX + b, los términos de la ecuación quedarían así:

Y = lnX, m=k, X=t, b =ln X0.

• Cálculos para el parámetro de variación del sustrato (a): Al resolver la

Ecuación 7 se obtiene:

Ln S= at + ln S0 Ecuación (10)

Nótese que la ecuación anterior toma la forma de una Ecuación para una línea recata, Y

= mX + b, los términos de la ecuación quedarían así:

Y = ln S, m= a, X= t, b = ln S0

• Cálculos para el parámetro de utilización del sustrato por la biomasa (c): Al

igualar las Ecuaciones 3 y 4 y considerando “n” observaciones, se obtiene lo

siguiente:

Page 62: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

61

𝑛𝑐 ∑ 𝑆𝑖

𝑛

𝑖=1

= 𝑘 ∑ 𝑋𝑖

𝑛

𝑖=1

Ecuación (11)

Despejando “c” se obtiene:

c =𝑘

𝑛

∑ 𝑋𝑖𝑛𝑖=1

∑ 𝑆𝑖𝑛𝑖=1

Ecuación (12)

• Verificación y evaluación del modelo: Mediante el programa Stella versión 9.0.2.,

se evidencio de forma gráfica el comportamiento y ajuste del modelo. Por su parte,

la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de R2

determinaron el ajuste del modelo dinámico. La suma acumulada de errores de

pronostico (SAEP) permitió evaluar el sesgo del pronóstico y un error sistemático

en el cálculo. El error cuadrático medio (ECM) indicó una medida de dispersión

del error. La desviación absoluta media (DAM) permitió evidenciar el tamaño del

error en unidades. Finalmente, el error porcentual absoluto medio (EPAM) permite

evidenciar el error en términos porcentuales. Un criterio para considerar un modelo

como bueno es el de EPAM < 25 (Conte et al., 1986; Garre et al., 2007).

• Análisis de sensibilidad del modelo: El análisis de sensibilidad por el método de

Sobol identificó la sensibilidad que cada variable ejerce en el modelo general, para

lo cual fue necesario seguir los siguientes pasos: (i) calcular el estadístico de

análisis de varianza (f) para cada una de las variables, (ii) calcular el f total, el cual

es la suma de los f de cada una de las variables, y (iii) calcular el índice de

sensibilidad (IS) para cada una de las variables, el cual es igual a f sobre f total

(Archer et al., 1997). Cannavó (2012) indicó que el índice de sensibilidad de cada

parámetro es interpretado así: (i) irrelevante 0 ≤ IS < 0,3, (ii) poco relevante 0,3 <

IS < 0,5, (iii) relevante 0,5 < IS < 0,8, y muy relevante 0,8 < IS ≤ 0,1.

Page 63: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

62

5.4. Análisis estadístico de datos

• Estadísticos básicos: Al conjunto de datos fueron aplicados los siguientes

estadísticos básicos para variables cuantitativas: media, moda, mediana,

desviación estándar, máximo y mínimo.

• Prueba de Shapiro Wilk: La prueba de Shapiro Wilk para muestras pequeñas

de menos de 50 datos fue aplicada al conjunto de datos para establecer la

normalidad de los mismos, siendo ésta insumo para la aplicación del análisis

de correlación de Pearson y la prueba de varianzas de Levene.

• Análisis de correlación de Pearson: El análisis de correlación de Pearson para

datos normales fue aplicado para las variables cuantitativas con un nivel de

confianza del 95%, lo cual permitió identificar correlaciones positivas o

negativas entre pares de variables y su fuerza de relación según el valor de “r”

así: (i) muy fuerte entre (-0,8) – (-1) y entre 0,8 - 1 (ii) fuerte entre (-0,6) – (-

8) y entre (0,6 – 8), (iii) moderada entre (-0,4) – (-0,6) y entre 0,4 - 0,6, (iv)

débil entre (-0,2) – (-0,4) y entre (0,2 - 0,4), y (v) muy débil entre (-0,2) - 0,2.

• Prueba de igualdad de varianzas de Levene: La prueba de igualdad de

varianzas de Leven para datos normales con un nivel de confianza al 95 % fue

utilizada para conocer si existen diferencias significativas en las medias de

variables cuantitativas que cumplen con la prueba de normalidad de Shapiro

Wilk.

• Prueba T- Student: La prueba t-Student para muestras independientes fue

utilizada para conocer la relación entre las variables cualitativas: técnicas de

biorremediación y tipo de proceso con respecto a las variables cuantitativas

(pH, temperatura, nitrógeno, tiempo de puesta en marcha del proceso y

porcentaje de remoción del contaminante crítico). Evaluado con un nivel de

confianza al 95%, previamente se realizó la prueba de normalidad de Shapiro

Page 64: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

63

Wilk y la prueba de igualdad de varianzas de Levene. Las variables

temperatura y fósforo se excluyeron del presente análisis, luego que no

cumplió con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk.

• Prueba U de Mann-Whitney: La prueba U de Mann-Whitney para datos no

normales con un nivel de confianza al 95% fue utilizada para reconocer si

existieron diferencias significativas en las medias de las bacterias heterótrofas

totales del punto de control “a” con respecto al punto de control “b”. Logrando

identificar si el tratamiento mediante bioestimulación fue efectivo en el

desarrollo bacteriano.

• Análisis de clúster: Para identificar la relación entre las variables (Tabla 8) se

realizó un análisis de clúster (AC) utilizando el programa estadístico SPSS

versión comercial 22.0 para Windows. Las variables analizadas se

estandarizaron por medio de puntuaciones Z antes del AC y se calcularon las

distancias euclidianas de similitud de las variables. A continuación, se realizó

la agrupación jerárquica utilizando el método de Ward, con el conjunto de

datos previamente estandarizados.

Finalmente, la figura 13 muestra las evaluaciones relalizadas a partir de los analsis

estadisticos.

Page 65: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

64

Figura 13. Evaluaciones realizadas a los resultados del plan de bioestimulación

Fuente: Elaboración propia

Pearson

• Correlación entre el crecimiento bacteriano y la remoción de contaminantes.

Analisis de varianza

• determinar si existen diferencias significativas con el uso del biocatalizador en las medias de la población bacteriana.

Modelo dinámico

• Modelo que permite analizar y explicar la trayectoria temporal de desarrollo bacteriano y remoción de contaminantes.

Page 66: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

65

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El apartado 6.1 del capítulo de resultados y discusión fue desarrollado para cumplir con

el primer objetivo específico de la investigación, el apartado 6.2 fue elaborado para dar

cumplimiento al segundo objetivo específico, y el apartado 6.3 fue desarrollado para

cumplir con el tercer objetivo específico. A continuación, se presentan los resultados y

discusiones respectivas.

6.1. Sistemas de biorremediación para el tratamiento de aguas residuales

6.1.1. Identificación de factores clave

La Tabla 3 presenta el índice y orden de importancia calculado para los factores clave

identificados a partir de la metodología de revisión de literatura utilizada. La búsqueda se

realizó entre los años 1970 y 2015, y sobre el contenido total de artículos y libros

depositados en las tres bases de datos seleccionadas (palabras Clave en inglés: pH,

Temperature, Oxygen, Nitrogen, Phosphorus y BOD5). En esta primera fase se detectaron

31.800, 7.841 y 5.233 documentos en las bases de datos Google Scholar, ScienceDirect y

Scopus, respectivamente. Se observó que los factores clave de mayor importancia en los

procesos de biorremediación para el tratamiento de aguas residuales fueron los siguientes:

(i) pH (Q3 – 0,531), (ii) temperatura (Q2 – 0,496), (iii) oxígeno (Q2 - 0,457), (iv)

nitrógeno (Q2 – 0,421), (v) fósforo (Q1 – 0,24), y (vi) DBO5 (Q1 – 0,027). Igualmente,

Guo et al. (2010), Sode et al. (2013), Van Deuren et al. (2007), Ward et al. (2003) y

Margesin et al. (1998) indicaron que los factores clave en procesos de biorremediación

fueron (i) DBO5, (ii) temperatura, (iii) pH, (iv) nitrógeno, (v) fósforo, y (vi) oxígeno. Por

su parte, también se evidenció en la Tabla 3 que el tratamiento de aguas residuales

mediante tecnologías químicas presentaron la mayor frecuencia de citación (Q2 – 0,457),

seguida por las tecnologías físicas (Q2 – 0,27) y, finalmente, las tecnologías mediante

biorremediación (Q1 – 0,026).

Page 67: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

66

Tabla 6. Resultados de la metodología aplicada para la revisión bibliográfica

Fas

e

Palabras clave Bases de datos Indicador

promedio

Cuartil

Promedio

Variación del

Cuartilb

ScienceDirect Scopus Google Scholar

Documentos

detectados Indicador

Documentos

detectados Indicador

Documentos

detectados Indicador

1 Waste water

bioremediation

7841 1,000 5233 1,000 30400 1,000 - - -

2 pH 5760 0,735a 1260 0,241 18800 0,618 0,531 Q3 Q3, Q1, Q3

Temperature 5740 0,732 802 0,153 18300 0,602 0,496 Q2 Q3, Q1, Q3

Oxygen 4171 0,532 1206 0,230 18500 0,609 0,457 Q2 Q3, Q1, Q3

Nitrogen 3888 0,496 832 0,159 18500 0,609 0,421 Q2 Q2, Q1, Q3

Phosphorus 1388 0,177 401 0,077 14200 0,467 0,240 Q1 Q1, Q1, Q2

BOD 523 0,067 128 0,024 6040 0,199 0,097 Q1 Q1, Q1, Q1

3 Waste water 397639 1,000 175846 1,000 1070000 1,000 - - -

Chemical 275717 0,693 67997 0,387 310000 0,290 0,457 Q2 Q3, Q2, Q2

Physical 162643 0,409 10831 0,062 363000 0,339 0,270 Q2 Q2, Q1, Q1

Bioremediation 7841 0,020 5233 0,030 30400 0,028 0,026 Q1 Q1, Q1, Q1

Nota: a5760/7841=0.735. bVariación del cuartil acorde a la base de datos. Demanda biológica de oxígeno por sus siglas en inglés Bilogycal Oxygen Demand (BOD).

Fuente: Elaboración propia

Page 68: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

67

A continuación se presenta una exposición de los factores clave identificados y reportados

como más relevantes por la literatura, a partir del orden de importancia calculado con el

índice de frecuencia de citación. La Tabla 7 presenta una revisión bibliográfica de las

concentraciones de los factores clave previamente detectados en los procesos de

biorremediación de aguas residuales. Esta revisión se realizó para evaluar las

concentraciones óptimas y conocer las relaciones que existen entre variables, para

visualizar escenarios de puesta en marcha y operación del sistema en estudio. Finalmente,

se presenta un análisis geográfico del uso de técnicas de biorremediación, así como un

análisis temporal del uso de las mismas.

• pH (Índice = 0,531-Q3): El pH es considerado como un factor clave en los

procesos de biorremediación para el tratamiento de aguas residuales, dado que los

microorganismos requieren un pH óptimo como condición fundamental para su

correcto desarrollo. Así mismo, Dibble et al. (1979) mencionaron que el pH

extremo (pH > 10) inhibe el proceso de degradación bacteriana. La revisión indicó

que en los procesos de biorremediación se mantiene un pH mínimo de 4 hasta un

pH máximo de 9,1, con una media de 6,9 y una mediana de 7,1 (Tabla 7). Lo

anterior permitió sugerir que a pH extremadamente ácidos o extremadamente

básicos se pueden inhibir los procesos de degradación bacteriana.

• Temperatura (Índice = 0,496-Q2): La condición ambiental es fundamental en el

éxito del proceso de crecimiento bacteriano y así mismo en la desorción de los

contaminantes presentes en el agua residual a tratar. Condiciones extremas o

fluctuaciones de temperatura impiden el desarrollo de los consorcios bacterianos.

El control de la misma en los procesos de tratamiento de agua mediante el uso de

técnicas de biorremediación, mejoran la eficiencia de la biodegradabilidad y la

capacidad de mineralización de los procesos biológicos (Tyagi et al., 2011; Rana

et al., 2014; Enright et al., 2005). Adicionalmente, la revisión indicó que en los

procesos de biorremediación se tiene un rango de temperaturas desde 4 °C hasta

46,5 °C, con una media de 24,3 °C y una mediana de 25 °C (Tabla 7).

Page 69: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

68

Tabla 7. Concentración de factores clave en procesos de biorremediación de aguas residuales

Localización Área

continental Técnica de

biorremediaciónb

Tipo de

procesoc

Concentración Parámetro

evaluado

Tiempo

de

puesta

en

marcha

(días)

Remoción

contaminante

crítico (%)

Año

pH

(und)

Temperatu

ra (°C)

Oxígeno

(ppm)

Nitrógeno

(ppm)

Fósforo

(ppm)

DBO5

(ppm)

Austria 1 1 1 7,0 10,0 10,6 14,0 5 14,0 96,5 Margesin 1998

Austria 1 1 1 7,0 10,0

10,6 14,0

3 7,0 85,9 Margesin 1999

Pennsylvania,

USA

2 1 1 6,8 23,1

28,5

1 4,0 96,0 Tang et al.

2015

Henan, China 3 1 1 7,8

51,5 3,4

1 15,0 98,8 chen et al.

2015

Iran 3 1 1 4,5 37,0

3 12,0 80,0 Behnood et al.

2013

Dinamarca 1 3 2 8,4 40,0

17,7 1,3

1 18,0 16,4 Sode et al.

2013

Iran 3 1 1 7,0 18,0

79,0

660,0 3 15,0 75,0 Hassanshahian

et al. 2013

Tokio, Japón 3 2 2 8,0 20,0

50,0

1 1,0

Shou et al.

2015

Grahamstown

, sur África

4 2 1 5,3

4

80,0 Stoll et al.

1997

Atenas,

Grecia

1 1 1 4,5 25,0

2 3,0 76,0 Kyriacou et al.

2004

Patagonia,

Argentina

5 2

7,8 25,0

3 10,0 91,5 Nievas et al.

2005

Uttarakhand,

India

3 2

7,0 26,0

4 10,0 63,2 Rashmi et al.

2014

Guaraíras,

Brasil

5 3 1 8,2 29,3 5,2 2,6 0,2

1 0,2 59,5 Soriano et al.

2008

Senawang,

Malasia

3 3 1 7,6 46,5 4,5 25,7 2,0

2 6,0 81,5 Lim et al. 2010

Shandong,

China

3 3 1 7,2 21,8 0,9 28,2 1,5

2 7,0 75,7 Shao et al.

2014

Shanghái,

China

3 1 1 9,0 30,0 1,0 50,0 5,0

2 1,7 96,9 Chen et al.

2015

Page 70: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

69

Localización Área

continental Técnica de

biorremediaciónb

Tipo de

procesoc

Concentración Parámetro

evaluado

Tiempo

de

puesta

en

marcha

(días)

Remoción

contaminante

crítico (%)

Año

pH

(und)

Temperatu

ra (°C)

Oxígeno

(ppm)

Nitrógeno

(ppm)

Fósforo

(ppm)

DBO5

(ppm)

China 3 1 1 7,1

1,0 51,2

129,1 2 1,5 58,0 Fang et al.

2013

Mudanjiang,

China

3 1 1

12,0 1,0 7,6

1200,0 2 0,5 83,4 Guo et al. 2010

Jiamusi,

China

3 1 1

13,0 1,0 2,9

377,0 2 0,7 84,7 Guo et al. 2010

Taiping,

China

3 1 1

13,0 1,0 2,4

2083,0 2 0,4 84,9 Guo et al. 2010

Hebei, China 3 1 1 4,3 4,0 2,0 600,0 115,0

2 3,0 90,0 Quan et al.

2012

Hangzhou,

China

3 1 1 7,0 22,0 1,0

2 28,0 85,0 Wang et al.

2013

China 3 1 1 9,1

540,0 2,5

2 15,0 85,0 Wen et al.

2013

Giza, Egipto 4 2 1

28,0 4,0 4,0

94,4 2 0,1 87,0 Abou et al.

2015

Kolkata, India 3 2 1 8,2

8,0

20,0 140,0 6 6,0 65,0 Das Gupta et

al. 2015

Kumamoto,

Japón

3 1 1 7,9 30,0 4,0

1800,0 6 19,0 60,0 Ermawati et al.

2006

Kumamoto,

Japón

3 1 2 7,1 30,0

27600,

0

6 19,0 76,0 Ermawati et al.

2006

Nanjing,

China

3 2

66,0 6,6 235,0 6 0,6 95,7 Fang et al.

2016

Beijing,

China

3 2 2 7,0 22,5 7,0 20,0 4,0

2 40,0 83,0 Ji et al. 2011

Nueva Delhi,

India

3 2 1 4,0 33,5

7,5 1833,0 2 3,0 91,3 Gupta et al.

2016

Nueva Delhi,

India

3 2 1 4,0 33,5

11,2 7,5 1733,0 2 3,0 85,1 Gupta et al.

2016

Nueva Delhi,

India

3 2 1 4,0 33,5

22,4 7,5 1300,0 2 3,0 67,8 Gupta et al.

2016

Page 71: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

70

Localización Área

continental Técnica de

biorremediaciónb

Tipo de

procesoc

Concentración Parámetro

evaluado

Tiempo

de

puesta

en

marcha

(días)

Remoción

contaminante

crítico (%)

Año

pH

(und)

Temperatu

ra (°C)

Oxígeno

(ppm)

Nitrógeno

(ppm)

Fósforo

(ppm)

DBO5

(ppm)

Belo

Horizonte,

Brasil

5 2 1 7,0 25,0 4,3

403,0 6 6,0 46,0 Marcelino et al.

2016

Belo

Horizonte,

Brasil

5 2 1 7,0 25,0 5,2

230,0 6 6,0 70,0 Marcelino et al.

2016

Belo

Horizonte,

Brasil

5 2 1 7,5 25,0 7,4

66,0 6 6,0 98,0 Marcelino et al.

2016

Zambia, Sur

África

4 2 1 7,5 23,5 1,0 0,4 0,4 48,0 6 3,0 86,0 Ntengwe. 2005

Giessen,

Alemania

1 1 1 7,3

58,0 11,1 3626,0 6 1,0 30,0 Rajendran et al.

2012

Arabia saudita 3 2 1 6,9 22,0 0,2 2,0 3,7 72,0 6

93,1 Abdel-Kader.

2012

Arabia saudita 3 2 1 7,1 22,0 0,2 8,0 9,8 119,0 6

94,7 Abdel-Kader.

2012

Arabia saudita 3 2 1 7,4 22,0 0,2 13,0 14,6 182,0 6

95,6 Abdel-Kader.

2012

Media

6,9 24,3 2,9 65,3 12,0 2091,9

8,0 78,7

Mediana

7,1 25,0 1,0 20,0 6,6 377,0

6,0 84,7

Desviación estándar

1,4 9,0 2,6 147,4 24,2 5920,4

8,8 18,3

Mínimo

4,0 4,0 0,2 0,4 0,2 48,0

0,1 16,4

Máximo

9,1 46,5 8,0 600,0 115,0 27600

40,0 98,8

Datos considerados 35 33 21 27 21 21 36 39

Nota. a 1-Europa; 2-Norte América; 3-Asia; 4-Africa; 5-Sur América. b 1-Bioaumentación; 2-Bioestimulación; 3-Fitorremediación. c 1-Aerobio; 2-Anaerobio. d 1-Nitrogeno

amoniacal; 2-Demanda química de oxígeno (DQO); 3-Hidrocarburos; 4-Metales pesados; 5-Surfactante aniónico; 6-Demanda biológica de oxígeno.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

71

• Oxígeno (Índice = 0,457-Q2): La presencia de oxígeno disuelto en el agua residual

en los procesos de biorremediación aeróbicos resulta ser un factor determinante en

la reducción de contaminantes como la DBO5, la demanda química de oxígeno

(DQO), las grasas y aceites, los sólidos disueltos totales (SDT) y los sólidos

suspendidos totales (SST) (Altaf et al., 2010). El oxígeno es un elemento vital para

las bacterias aerobias, de encontrase en las cantidades correctas o en exceso

contribuye al desarrollo microbiológico, pero si se encuentra de forma deficitaria

genera competencia microbiana; por lo cual se disminuirá la cantidad de

microorganismos, esto a su vez causará la reducción de la eficiencia de

biodegradabilidad de contaminantes (Rosenberg et al., 1992; Tyagi et al., 2011;

Marinho-Soriano et al., 2011). La revisión literaria indicó que para los procesos

aerobios se mantiene un mínimo de 0,2 ppm de oxígeno hasta un nivel máximo de

8 ppm de oxígeno, con una media de 2,85 ppm y una mediana de 1 ppm (Tabla 7).

• Nitrógeno (Índice = 0,421-Q2): El nitrógeno es el macronutriente de mayor

importancia en la biorremediación de contaminantes. Frecuentemente este

nutriente requiere ser añadido a aguas y suelos, acelerando así la velocidad de

descontaminación y mejorando el potencial de degradación bacteriano (Atlas et

al., 1992; Rosenberg et al., 1992; Margesin et al., 1998; Nikolopoulou et al., 2009;

Prince. 1997; Sarkar et al., 2005). La revisión literaria indicó que los niveles de

nitrógeno en los procesos de biorremediación de aguas residuales se encuentran

en un rango de 0,4 ppm hasta 600 ppm, con una media de 65,31 ppm y mediana

de 20 ppm (Tabla 7).

• Fósforo (Índice = 0,240-Q1): El fósforo es el segundo macronutriente de mayor

importancia en la biorremediación de contaminantes. Al igual que el nitrógeno,

este nutriente requiere ser añadidos a aguas y suelos (Atlas et al., 1992; Rosenberg

et al., 1992; Margesin et al., 1998; Nikolopoulou et al., 2009; Prince, 1997; Sarkar

et al., 2005). La revisión literaria indicó que los niveles de fósforo en los procesos

de biorremediación de aguas residuales se encuentran en un rango de 0,2 ppm hasta

115 ppm, con una media de 11,9 ppm y mediana de 6,7 ppm (Tabla 7).

Page 73: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

72

• DBO5 (Índice = 0,024-Q1): La DBO es la cantidad de oxígeno que requiere una

población bacteriana para degradar la materia orgánica; en este sentido la prueba

DBO5 es una medida indirecta de la cantidad de la materia orgánica presente en

aguas residuales. Si bien es cierto la DBO es considerada un contaminante del

agua, también es una importante fuente de suministro de carbono para los procesos

metabólicos bacterianos. Es así como las técnicas de biorremediación suelen

procurar procesos de reducción de la DBO5, en virtud que esta última es alimento

para los microorganismos (Kumar et al., 2010; Pepper et al., 1996; Mellin et al.,

1996; Kahmark et al., 1997; Liu et al., 1996). La revisión literaria indicó que los

procesos de biorremediación se han desarrollado con concentración de DBO5

desde de 48 hasta 27600 ppm, con una media de 2092 ppm y mediana de 377 ppm

(Tabla 7).

6.1.2. Criterios de operación de los sistemas de tratamiento

Relación de nitrógeno y fósforo: Generalmente para procesos bilógicos aerobios

se utiliza una tasa de relación de nutrientes DBO5:N:P = 100:1:0,5 hasta relaciones

DBO5:N:P = 100:5:1 (Nannipieri et al., 2003). Tanto para técnicas de

bioestimulación como técnicas de bioaumentación es usual encontrar el uso de

fertilizantes comerciales con contenido de N y P, a fin de garantizar el óptimo

nutricional para el proceso metabólico bacteriano (Venosa et al., 1996; Duke et al.,

2000; García et al., 2007; Sanscatier et al., 2009). Como se mencionó

anteriormente, existe evidencia estadística para determinar correlación entre estas

dos variables (r-Pearson = 0,688; p = 0,001; gl = 19). Dada esta condición se

realizó una regresión lineal simple tomando datos de la Tabla 7, donde la variable

dependiente es el nitrógeno y la variable independiente es el fósforo; obteniendo

el siguiente modelo matemático: N = 4,701*P + 1,202. Modelo que resulta ser

similar al reportado anteriormente, donde se mencionó que por 1 ppm de P

deberían haber 5 ppm de N, con el fin de mantener una óptima relación de

nutrientes.

Page 74: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

73

• Tiempo de puesta en marcha: La revisión literaria indicó que el tiempo mínimo de

puesta en marcha de las tecnologías de biorremediación es de 0,1 día hasta un

máximo de 40 días, con una media de 8 días y mediana de 6 días (Tabla 7). Es

pertinente indicar, que no existieron diferencias significativas en los tiempos de

puesta en marcha (t = 0,571; gl = 30; p = 0,573) entre el uso de tecnologías de

biorremediación y tecnologías de bioaumentación. Igualmente, no existieron

diferencias significativas (t = 1,602; gl = 31; p = 0,203) entre el uso de técnicas

aerobias y técnicas anaerobias. Los resultados sugirieron que el tiempo de puesta

en marcha de los sistemas no dependerá del tipo de tecnología de biorremediación

y técnica, ya se aerobia o anaerobia. Por otra parte, la correlación entre DBO5 y

tiempo de puesta en marcha (r-Pearson = 0,552; p = 0,018; gl = 18) indicó que a

mayores concentraciones de materia orgánica se requerirá un mayor tiempo de

puesta en marcha de las técnicas de biorremediación de aguas residuales.

• Porcentaje de remoción de parámetros evaluados: La revisión literaria indicó que

el porcentaje de remoción de parámetros evaluados se encontró entre el rango de

16,4% y 98,8%, con una media de 78,7% y mediana de 84,7% (Tabla 7). Es

pertinente mencionar que no existieron diferencias significativas (t = 0,571; gl =

30; p = 0,573) entre el uso de tecnologías de biorremediación y el uso de

tecnologías de bioaumentación, es decir que los porcentajes de remoción de

parámetros evaluados no varían entre el uso de una tecnología u otra. Por otra

parte, se encontró con un nivel de confianza de 95% que no existieron diferencia

significativas (t = 2,012; gl = 34; p = 0,052) entre el uso de técnicas aerobias y el

uso de técnicas anaerobias.

La revisión bibliográfica detectó 45 casos de parámetros evaluados (100%), con

la siguiente distribución por parámetro: demanda química de oxígeno (COD) 16

casos (35,6 %), demanda biológica de oxígeno (BOD) 12 casos (26,7 %),

surfactante aniónico 6 casos (13,3 %), nitrógeno amoniacal 5 casos (11,1%),

hidrocarburos 4 casos (8,9%), y metales pesados 2 casos (4,4%).

Page 75: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

74

6.1.3. Relación entre factores clave y demás variables

• Análisis de clúster: El análisis estadístico de clúster (AC) permitió la

identificación de cinco grupos: (1) temperatura y pH, (2) concentraciones de

nitrógeno y fósforo, (3) tipo de proceso, tiempo de puesta en marcha y

concentraciones de oxígeno, (4) contaminante crítico y porcentaje de remoción del

contaminante crítico, y (5) técnica de biorremediación y área continental (Tabla

7). Los grupos 1 y 4 se encontraron en un nivel más alto, posiblemente mostrando

una relación entre ellos; del mismo modo los grupos 2, 3 y 5 mostraron una posible

relación entre ellos y con los grupos 1 y 4. La variable DBO5 fue excluida de este

análisis debido a que no logró relacionarse en el AC, por la existencia de datos

faltantes en relación a las demás variables.

• Prueba de t-Student: Para la variable de técnicas de biorremediación se evaluaron

las tecnologías de bioaumentación y bioestimulación. A partir de los datos de la

Tabla 7, se evidenció que no existieron diferencias significativas entre el uso de

técnicas de bioaumentación y el uso de técnicas de bioestimulación en los

siguientes factores clave y demás variables: pH (t = 0,548; gl = 29; p-valor =

0,588), oxígeno (t = -2,107; gl = 16; p = 0,058), nitrógeno (t = 1,669; gl = 21; p =

0,12), tiempo de puesta en marcha (t = 0,571; gl = 30; p = 0,573), porcentaje de

remoción de parámetros evaluados (t = -0,342; gl = 34; p = 0,735) y DBO5 (t =

1,639; gl = 19; p = 0,118). Es decir, los factores clave y demás variables reportadas

fueron similares para las dos tecnologías de biorremediación en estudio.

Por otro lado, se evaluaron los procesos de tipo aerobio y anaerobio. Las variables

temperatura y fósforo se excluyen del presente análisis por no cumplir con la

prueba de normalidad de Shapiro-Wilk (p-valor < 0,05), y las variables oxígeno y

DBO5 también se excluyeron dado que no fue posible estimar la igualdad de

varianzas de Levene por datos faltantes. Por lo cual, se realiza un análisis para

datos no paramétrico con la prueba U Mann Whitney para las variables de

Page 76: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

75

temperatura, fósforo, oxígeno y DBO. Los resultados mostraron que no existieron

diferencias significativas entre el uso de procesos de tipo aerobio y anaerobio en

los siguientes factores clave y demás variables: pH (t = -1.181; gl = 31; p = 0,247),

nitrógeno (t = 0,434; gl = 24; p = 0,668), tiempo de puesta en marcha (t = 1,602;

gl = 31; p = 0,203), porcentaje de remoción de parámetros evaluados (t = 2,012;

gl = 34; p = 0,052), temperatura (u = 0.641; gl = 31), fósforo (u = 0,474; gl =20 ),

oxígeno (u = 0,476; gl = 21) y DBO (u = 1; gl =20). Es decir, los factores clave y

demás variables reportadas son similares en condiciones aerobias y anaerobias.

• Análisis de correlación de Pearson: Se encontró que existe evidencia estadística

para determinar correlación entre los siguientes grupos: (1) nitrógeno y fósforo (r-

Pearson = 0,688; p = 0,001; gl = 19), (2) DBO5 y tiempo de puesta en marcha (r-

Pearson = 0,552; p = 0,018; gl = 18), (3) temperatura y porcentaje de remoción de

parámetros evaluados (r-Pearson = -0,385; p = 0,03; gl = 32), y (4) pH y fósforo

(r-Pearson = -0,409; p = 0,073; gl = 20) (Tabla 8).

De lo anterior, se observó que la correlación entre pH y fósforo (r = -0,409) puede

deberse principalmente al uso de ácidos con contenido de fósforo como nutrientes

en los procesos de biorremediación, ya que la relación es inversamente

proporcional. Es decir, que a mayor contenido de fósforo menor es el pH, lo cual

resulta ser un hallazgo de la revisión bibliográfica. Gregori (2014) indicó que en

el ciclo del fosfato en aguas residuales a pH < 6 predomina la fracción de ácido

fosfórico y el ion dihidrogenofosfato. Por otra parte, se observó que la correlación

entre temperatura y porcentaje de remoción de parámetros evaluados (r = -0,385),

sugirió que a mayor temperatura existe un mayor porcentaje de remoción de

parámetros evaluados; probablemente esto se debe a mantener condiciones

óptimas para bacterias de características mesófilas y termófilas, enviciándose en

la revisión que a estas temperaturas se consigue una mayor degradación de los

contaminantes presentes en aguas residuales (Tyagi et al., 2011; Rana et al., 2014;

Enright et al., 2005).

Page 77: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

76

Tabla 8. Matriz de correlación de Pearson para variables cuantitativas

pH Temperatura Oxígeno Nitrógeno Fósforo DBO5 Tiempo

de puesta

en marcha

Remoción de

parámetros

evaluados

pH C. Pearson - -0,002 0,188 -0,097 -0,409 0,026 0,109 -0,141

P - valor - 0,992 0,469 0,668 0,073 0,923 0,306 0,427

gl - 29 17 22 20 16 31 34

Temperatura C. Pearson -

0,002

- 0,404 -0,383 -0,583 0,237 0,09 -0,385

P - valor 0,992 - 0,086 0,078 0,018 0,36 0,637 0,03

gl 29 - 19 22 16 17 30 32

Oxígeno C. Pearson 0,188 0,404 - -0,003 -0,043 -0,128 0,293 -0,351

P - valor 0,469 0,086 - 0,991 0,899 0,663 0,238 0,119

gl 17 19 - 15 11 14 18 21

Nitrógeno C. Pearson -

0,097

-0,383 -0,003 - 0,688 0,198 0,075 0,085

P - valor 0,668 0,078 0,991 - 0,001 0,498 0,729 0,678

gl 22 22 15 - 19 14 24 26

Fósforo C. Pearson -

0,409

-0,583 -0,043 0,688 - 0,05 -0,156 0,125

P - valor 0,073 0,018 0,899 0,001 - 0,891 0,537 0,588

gl 20 16 11 19 - 10 18 21

DBO5 C. Pearson 0,026 0,237 -0,128 0,198 0,05 - 0,552 -0,095

P - valor 0,923 0,36 0,663 0,498 0,891 - 0,018 0,684

gl 16 17 14 14 10 - 18 21

Tiempo de

puesta en

marcha

C. Pearson 0,109 0,09 0,293 0,075 -0,156 0,552 - -0,045

P - valor 0,306 0,637 0,238 0,729 0,537 0,018 - 0,797

gl 31 30 18 24 18 18 - 35

Remoción

contaminante

crítico

C. Pearson -

0,141

-0,385 -0,351 0,085 0,125 -0,095 -0,045 -

P - valor 0,427 0,03 0,119 0,678 0,588 0,684 0,797 -

gl 34 32 21 26 21 21 35 -

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la correlación entre nitrógeno y fósforo (r = 0,688), la cual resulta

ser la más alta; los procesos de biorremediación procuran un balance óptimo de

estos nutrientes con relación a la carga orgánica presente en las aguas residuales a

tratar (Venosa et al., 1996; Duke et al., 2000; García et al., 2007; Sanscatier et al.,

2009). Por último, se encontró una correlación entre DBO5 y tiempo de puesta en

marcha (r = 0,552). Los resultados sugirieron que a mayores concentraciones de

materia orgánica se requerirá un mayor tiempo de puesta en marcha de las técnicas

de biorremediación de aguas residuales. Análogo a lo reportado por Castillo et al.

Page 78: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

77

(2011), quienes indicaron que a mayor porcentaje de remoción de DBO mayor será

el tiempo requerido de puesta en marcha.

• Análisis geográfico mundial del uso de técnicas de biorremediación: Se realizó un

análisis geográfico mundial de la información donde fueron detectados 5.233

(100%) documentos que relacionaron el uso de técnicas de biorremediación en las

bases de datos Scopus (Tabla 7), con la siguiente distribución geográfica por

continentes: Asia (41,3%), Europa (28,8%), América del Norte (20,1%), América

del Sur (3,3%), Oceanía (3,3%) y África (3,2%). Asia ha demostrado ser el

continente precursor del desarrollo y puesta en marcha de tecnologías de

biorremediación en lo concerniente al tratamiento de aguas residuales domésticas;

se han establecido nuevas plantas y modernizado plantas antiguas con el uso de

tecnologías de biorremediación (Chen et al., 2015).

Con los datos obtenidos en la Tabla 7 se realizó un análisis geográfico mundial de

la información donde se detectaron 36 (100%) documentos que reportaron el uso

de tecnologías de biorremediación, de lo cual se obtienen 18 (50%) casos para

bioaumentación y 18 casos para bioestimulación (50%), con la distribución

geográfica por tipo técnica de biorremediación presentada en la Figura 14. Lo cual

indicó que Asia es el continente líder en el uso de la biorremediación como

estrategia de tratamiento de aguas.

Figura 14. Análisis geográfico mundial por tipo de técnica de biorremediación

Fuente: elaboración propia.

01020304050607080

Asia Europa SurAmerica

Africa NorteAmerica

Bioaumentación 72 22 0 0 6

Bioestimulación 61 0 22 17 0

Po

rce

nta

je d

e c

aso

s re

po

rtad

os

Page 79: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

78

Adicionalmente, se realizó un análisis de usos de técnicas de biorremediación en

el tiempo, donde se encontraron 11 casos (30,5%) en el periodo comprendido entre

los años 1997 y 2010; de los cuales la bioestimulación representó el 27% y la

bioaumentación el 63%. Se identificaron 25 casos (69,5%) en el periodo

comprendido entre los años 2010 y 2016, de los cuales la bioestimulación

representó el 60% con una tasa de uso de 0,19 casos por año; y la bioaumentación

el 40% con una tasa de uso de 0,15 casos por año. Considerando lo anterior, se

observó una tendencia del uso de la bioestimulación como técnica de

biorremediación en el tratamiento de aguas residuales en los últimos años (figura

15). Sin embargo, comparativamente no existió una diferencia marcada en el uso

de una tecnología en particular. Snape et al. (2001) indicaron que variedad de

tecnologías se han probado en la descontaminación de ambientes marinos (físicas

y químicas) y las más efectivas han resultado ser las técnicas de bioaumentación.

Por lo cual, ya se observa una tendencia en el uso para dichas aplicaciones.

Igualmente, Guo et al. (2010) indicaron que en China existe una marcada tendencia

en el uso de tecnologías de bioaumentación para el tratamiento de aguas residuales

domésticas.

Figura 15. Análisis temporal del uso de técnicas de biorremediación (bioestimulación y

bioaumentación)

Fuente: elaboración propia.

y = 0.1929x - 384.56R² = 0,68

y = 0.1492x - 297.14R² = 0,48

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 2000 2005 2010 2015 2020

Nu

mer

o d

e ca

sos

rep

ort

ado

s

Año

Bioestimulación Bioaumentación

Page 80: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

79

6.2. Plan de bioestimulación desarrollado en la PTARI

6.2.1. Tiempo de retención hidráulica en la zona de bioestimulación

Los resultados del análisis del tiempo de retención hidráulica (TRH) se presentan en la

Tabla 9. Este se midió con el fin de conocer el tiempo total de residencia del agua en el

sistema de tratamiento y, por lo tanto, conocer el tiempo que tuvo la población bacteriana

para realizar la remoción de contaminantes. Por su parte, Sarkar et al. (2004) y Gong

(2012) indicaron que el TRH es una variable clave para el éxito de los sistemas de

tratamiento mediante la tecnología de bioestimulación. En el presente estudio, el TRH fue

de 18,6 horas. Guo et al. (2010) han obtenido tiempos similares en sistemas de tratamiento

de aguas residuales domesticas mediante bioestimulación en la ciudad de Jiamusi (China),

con un THR de 17,4 horas y una remoción promedio de 84,7 % de la DQO.

Tabla 9. Cálculos de TRH en el sistema de conducción y almacenamiento de aguas residuales

Elemento

Largo

(m)

Ancho

(m)

Diámetro

(m)

Longitud ó

altura (m)

Volumen

(m3)

TRH

(horas)

Pozo 1 0,70 0,70 0,65 0,32 0,06

Tubería pozo 1 - pozo 2 0,15 1,53 0,03 0,01

Pozo 2 0,84 0,84 0,83 0,59 0,11

Tubería pozo 2 - pozo 3 0,30 9,91 0,70 0,13

Pozo 3 1,83 1,43 1,65 4,32 0,80

Tubería pozo 3 - pozo 4 0,20 25,5 0,80 0,15

Pozo 4 0,82 0,82 1,35 0,91 0,17

Tubería pozo 4 - pozo 5 0,15 1,58 0,03 0,01

Pozo 5 1,15 1,15 2,60 3,44 0,64

Tubería bomba - tanques

ecualizadores 0,05 103,4 0,20 0,04

Tanque ecualizador A 3,00 7,30 51,60 9,54

Tanque ecualizador B 3,00 5,30 37,46 6,92

Suma 18,6

Fuente: Elaboración propia

Page 81: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

80

6.2.2. Desarrollo del biocatalizador aplicado en las trampas de grasas

Con el fin de desarrollar el biocatalizador, se realizó un diagnóstico inicial del agua

residual industrial (01/04/2016) donde se obtuvieron los siguientes resultados: DBO5 =

1930 ppm, nitrógeno = 14 ppm, y fósforo = 0 ppm. Los anteriores resultados se utilizaron

como punto de partida para el desarrollo del biocatalizador, cumpliendo con la relación

DBO5:N:P = 100:5:1, ya que en exceso pueden causar eutrofización en los cuerpos de

aguas y en déficit no tendrán las bacterias los suficientes nutrientes para degradar la

materia orgánica. Se procuró también que esta relación no estuviese por debajo de

100:1:0,5 durante los 180 días del plan de bioestimulación, acorde a lo señalado por

Nannipieri et al. (2003). A continuación, en las tablas 10 y 11 se presentan los cálculos

realizados para la dosificación del nitrógeno y fósforo (biocatalizador).

• Preparación y dosificación del biocatalizador: El biocatalizador desarrollado

estuvo compuesto por 23,2 kg de UREA al 98,5% en polvo, el cual se agregó en

un tanque plástico de capacidad de 280 litros; donde previamente se adicionaron

140 litros de agua potable y se realizó su homogenización por medio de aire

(difusor tipo flauta con agujeros de 1/8 de pulgada). Posteriormente, se

adicionaron 9,3 kg de ácido fosfórico líquido al 85% y se completó el tanque hasta

llegar a 280 litros de agua potable. La dosificación se realizó por goteo

directamente en la trampa de grasa, a un caudal de 11,67 litros por hora, a fin de

garantizar el consumo de este tanque en 24 horas (ver Figura 16). Lo anterior

permitió mantener una dosificación constante y adecuada de los nutrientes

necesarios para el desarrollo de la población bacteriana, acorde a lo señalado por

Salinas et al. (2008); estos investigadores indicaron que el tratamiento mediante

bioestimulación requiere la dosificación constante de los nutrientes (N y P) en el

caso de encontrarse en forma deficitaria.

Page 82: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

81

Tabla 10. Nitrógeno dosificado

Descripción Calculo

Al utilizar la ecuación 13 se obtuvo: N ppm = (1930/100)*5-14

N = 82 ppm

Al calcular la cantidad de N en kilogramos/día para un caudal de 129,9 m3/día se

obtuvo:

N Kg/día = (caudal agua m3/día)*(1000 litros/1m3)*(N ppm(mg/litro))*(1 g/1000 mg)*(1 kg/1000 g)

N Kg/día = (129,9 m3/día)*(1000 litros/1m3)*(N 82 ppm(mg/litro))*(1 g/1000 mg)*(1 kg/1000 g)

N = 10,6 kg/día

El producto dosificado que contiene el nitrógeno es UREA (CH4N2O) al 98,5%, al

calcular la masa molar de los componentes se obtuvo:

C = 12 g/mol, H4 = 4 g/mol, N2 = 28 g/mol y O = 16 g/mol.

Masa molar de CH4N2O = 60 g/mol

El porcentaje de nitrógeno dentro de la molécula de UREA = (masa molar N/ masa

molar CH4N2O)*100

% N= (28,0 g/mol/ 60,0 g/mol)*100

N= 46,6 %

Cantidad de UREA dosificada Kg/día está dado por la cantidad de N dentro de la

molécula de UREA y el grado de pureza del producto por lo tanto es = N

Kg/día*100/ porcentaje de nitrógeno dentro de la molécula de UREA *100/ grado

de pureza del producto.

Urea a dosificar Kg/día = N 10,6 kg/día*100/46,6*100/98,5

Urea a dosificar Kg/día = 23,2 Kg/día

Fuente: elaboración propia

Tabla 11. Fósforo dosificado

Descripción Calculo

Al utilizar la ecuación 14 se obtuvo: P ppm = (1930/100)*1-0

P = 19,2 ppm

Al calcular la cantidad de P en kilogramos/día para un caudal de 129,9 m3/día se

obtuvo:

P Kg/día = (caudal agua m3/día)*(1000 litros/1m3)*(P ppm(mg/litro))*(1 g/1000 mg)*(1 kg/1000 g)

P Kg/día= (129,9 m3/día)*(1000 litros/1m3)*(P 19,2 ppm(mg/litro))*(1 g/1000 mg)*(1 kg/1000 g)

P = 2,49 kg/día

El producto dosificado que contiene el fósforo es ácido fosfórico (H3PO4) al 85%, al

calcular la masa molar de los componentes se obtuvo:

H3 = 3 g/mol, P = 31 g/mol y O4 = 64 g/mol

Masa molar de (H3PO4) = 98 g/mol

El Porcentaje de fósforo dentro de la molécula de ácido fosfórico = (masa molar P/

masa molar H3PO4)*100 es:

% P = (31 g/mol / 98 g/mol)*100

P = 31,6 %

Cantidad de ácido fosfórico a dosificar kg/día está dado por la cantidad de P dentro

de la molécula de ácido fosfórico y el grado de pureza del producto por lo tanto es =

P Kg/día*(100/ porcentaje de fosforo dentro de la molécula de ácido fosfórico) *

(100/ grado de pureza del producto).

Cantidad de ácido fosfórico a dosificar Kg/día = P 2,5 kg/día*100/31,6*100/85

Cantidad de ácido fosfórico a dosificar = 9,3 Kg/día

Fuente: elaboración propia

Page 83: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

82

Figura 16. Tanque de preparación y dosificación del biocatalizador

Fuente: Elaboración propia

6.2.3. Control de factores clave en el sistema de tratamiento

En la etapa de revisión bibliográfica se detectaron seis factores clave: pH, temperatura,

oxígeno, nitrógeno, fósforo y DBO5. Con el desarrollo del biocatalizador se garantizó el

control de tres factores clave, siendo estos nitrógeno, fósforo y DBO5. Margesin et al.

(1998) señalaron que los nutrientes (nitrógeno y fósforo) generalmente son añadidos al

agua residual en proporciones adecuadas con respecto a la DBO5; logrando así acelerar

los procesos de desarrollo bacteriano y a su vez la degradación de los contaminantes. A

continuación se presenta un análisis con respecto a los demás factores clave del sistema

de tratamiento.

• Temperatura: La temperatura de agua del efluente de la refinería de aceite de

palma se mantuvo en un rango entre 31,2 °C y 50,7 °C, con media de 41,6 °C y

mediana de 40,5 °C (Tabla 13); siendo la temperatura ideal para el proceso de

bioestimulación de bacterias mesófilas. Lim et al. (2010) reportaron éxito en el

tratamiento de aguas mediante bioestimulación de bacterias mesófilas y termófilas

a una temperatura promedio de 46,5 °C. La revisión bibliográfica indicó que en

Page 84: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

83

los procesos de biorremediación se tuvo un rango de temperatura entre 4 °C y 46,5

°C, con media de 24,3 °C y mediana de 25 °C. Guo et al. (2010) indicaron que un

proceso de tratamiento biológico mediante biorremediación para aguas residuales

municipales fue desarrollado en el sur de China. Donde la temperatura se mantuvo

en un promedio de 13 °C, y fue una constante fundamental en el éxito del

tratamiento biológico para el desarrollo de microorganismos psicrófilos.

• pH: Con el objeto de garantizar el pH sugerido por la revisión bibliográfica (entre

4 y 9,1) se instaló un sistema automático de control de pH por medio de

dosificación de soda caustica (Figura 17). Los parámetros ajustados en el

controlador de pH fueron los siguientes: (1) se activó la dosificación de soda

caustica a pH < 6,0 y (2) se desactivó la dosificación de soda caustica a pH > 7,5.

Los resultados durante la etapa de bioestimulación fueron los siguientes: el pH se

mantuvo en un rango entre 4,7 y 10,6, con promedio de 7,4 (Tabla 13). Al respecto,

Ermawati et al. (2006) reportaron un 76% de remoción de DBO en tratamiento de

aguas residuales mediante técnicas de bioestimulación con un pH promedio de 7,1.

Por su parte, Tyagi et al. (2011) indicaron que las condiciones que dificultan el

crecimiento bacteriano son las fluctuaciones o condiciones extremas de pH.

Figura 17. Controlador automático de pH

Fuente: Elaboración propia

Page 85: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

84

Oxígeno: La revisión literaria indicó para los procesos aerobios un mínimo de 0,2 ppm de

oxígeno hasta un nivel máximo de 8 ppm de oxígeno, con media de 2,85 ppm y mediana

de 1 ppm (Tabla 7). Considerando lo anterior y dado el carácter aerobio del presente

proceso de bioestimulación, se dosificó aire comprimido en los tanques ecualizadores de

la PTARI a fin de garantizar un mínimo de 0,2 ppm y un máximo de 8 ppm. Se utilizaron

flautas difusoras de aire de 1/2 pulgada de diámetro y agujeros de 1/16 pulgada de

diámetro, a una tasa de dosificación de aire de 1690 litros/hora (Figura 18). A continuación

se presentan las características técnicas del sistema de dosificación de aire (Tabla 12). Los

resultados durante la etapa de bioestimulación fueron los siguientes: El oxígeno en el agua

se mantuvo entre 1,1 ppm y 2,99 ppm, con un promedio de 1,46 ppm (Tabla 13). Al

respecto, Rosenberg et al. (1992) señalaron que el oxígeno es un factor clave para el

desarrollo de las bacterias aerobias; por lo cual se requiere mantener su concentración en

las cantidades correctas o en exceso (oxigeno > 1 ppm). De no ser así, se puede generar

competencia microbiana y, por ende, disminución de la población bacteriana del sistema

de tratamiento; afectando la capacidad de degradación de los contaminantes en el agua.

Figura 18. Suministro de aire en tanque de almacenamiento de agua residual industrial

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

85

Tabla 12. Oxigeno dosificado

Descripción Calculo

Oxígeno a dosificar = 1 ppm, caudal de agua = 3896 m3/mes Oxígeno requerido = 1 mg/litro * caudal litros/hora

Oxígeno requerido = 1 mg/litro * 3896 m3/mes * 1 mes/ 30 días * 1000 litros/1 m3 *1 día/24 horas

Oxígeno requerido = 5411 mg/hora

Aire requerido = oxígeno requerido x peso molecular aire /peso molecular

oxígeno Densidad del aire comprimido = 1,18 kg/m3

Peso molecular del aire = 29 g/mol

Peso molecular oxígeno = 32 g/mol x 21% (Cantidad de oxígeno en el aire)

Aire requerido = 5411 mg/hora x 29 g/mol / 6,72 g/mol

Aire requerido = 23319 mg/hora 1 kg/1000000

Aire requerido= 0,02 kg/hora

Caudal de aire requerido = aire requerido/ densidad* 100/SOTE Rendimiento estándar de transferencia de oxígeno (SOTE) de las flautas = 1%.

Caudal de aire requerido = 1,69 m3/hora * 1000 litros/1 m3

Caudal de aire requerido = 1690 litros/hora

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

86

6.2.4. Evaluación de la eficiencia de la bioestimulación

Se realizó la evaluación de la eficiencia de la bioestimulación a través de comparar los

resultados obtenidos en el punto de inicio de la bioestimulación (punto a) con respecto a

la etapa de finalización de la bioestimulación (punto b) (Tabla 13 y 14). Igualmente, la

eficiencia de la bioestimulación fue comprobada mediante la prueba de correlación de

Pearson para variables cuantitativas, donde previamente se realizó el test de normalidad

de Shapiro-Wilk a fin de verificar la normalidad de los datos. El análisis temporal se

desarrolló en el numeral 6.2.5 dado que allí se visualiza cada una de las etapas del modelo.

Se obtuvieron los siguientes resultados del proceso de bioestimulación con un nivel de

confianza del 95%:

➢ Correlación entre bacterias heterótrofas totales y DBO5 (r-Pearson = 0,855; p =

0,005; gl = 12); la cual indicó que a mayor número de bacterias heterótrofas mayor

fue la remoción de la DBO5. A nivel internacional se han reportado resultados

similares (p.ej., Kumar et al., 2010; Pepper et al., 1996; Mellin et al., 1996;

Kahmark et al., 1997; Liu et al., 1996). Al realizar la regresión lineal se obtuvo el

siguiente modelo: Y= 0,0004X – 137,41; donde Y es DBO5, y X es bacterias

heterótrofas totales. En la Figura 19 se presenta la DBO calculada y la DBO

observada, con R2 = 0,79; el ajuste del modelo es bueno dada su cercanía a 1. El

error porcentual absoluto medio (EPAM) es de 23,42%, al ser menor a 25 el

modelo es bueno. Un criterio para considerar un modelo como bueno es el de

EPAM < 25 (Conte et al., 1986; Garre et al., 2007).

19. Resultados gráficos de la DBO observada versus la DBO simulada

Fuente: Elaboración propia.

0

200

400

600

800

0 50 100 150 200

pp

m

Días

DBO observada (ppm) DBO calculada (ppm)

Page 88: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

87

➢ Correlación entre bacterias heterótrofas totales y Temperatura (r-Pearson = -

0,746; p = 0,005; gl = 12) (Figura 20); la cual indicó que a altas temperatura se

inhibió el desarrollo bacteriano, esto puede explicarse debido a que la media de la

temperatura de entrada se mantuvo en 41,6° C en contraste a la media de 24,3 °C

sugerida por la revisión bibliográfica. Lo anterior, sugirió evidencia de bacterias

de características mesófilas. A nivel internacional se han reportado resultados

similares (p.ej., Tyagi et al., 2011; Rana et al., 2014; Enright et al., 2005). Al

realizar la regresión lineal se obtuvo el siguiente modelo: Y= -0,00005X + 50,42;

donde Y es temperatura, y X es bacterias heterótrofas totales. En la Figura 21 se

presenta la temperatura calculada y la temperatura observada, con R2 = 0,56; el

ajuste del modelo no es muy bueno dado que se encuentra lejos de 1. No obstante,

el error porcentual absoluto medio (EPAM) es de 13,96%. Es decir, que aun

cuando el ajuste del modelo no es bueno, el error generado por la corrida del

modelo es aceptable.

Figura 20. Comportamiento temporal de la temperatura y el desarrollo microbiológico

Fuente: Elaboración propia

21. Resultados gráficos de la temperatura observada versus la temperatura calculada

Fuente: Elaboración propia.

0

500000

1000000

1500000

2000000

20

30

40

50

-20 30 80 130 180

UFC°C

Días

Temperatura (°C) Bacterias Heterotrofas totales (UFC)

0

10

20

30

40

50

60

0 50 100 150 200

°C

DíasTemperatura observada (°C) Temperatura calculada (°C)

Page 89: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

88

➢ Correlación entre bacterias heterótrofas totales y pH (r-Pearson = 0,563; p =

0,057; gl = 12); la prueba estadística estableció que no existió correlación. No

obstante, es pertinente mencionar que el P-valor se encontró muy cercano a 0,05,

por lo cual el pH pudo tener incidencia en el desarrollo bacteriano. Por su parte,

Tyagi et al. (2011) indicaron que el pH es una condición fundamental para el

desarrollo bacteriano.

Por otra parte, con un nivel de significancia de 0,034 la prueba de U de Mann-Whitney

indicó que existieron diferencias significativas en la DBO5 entre los puntos de control

“a y b”. Por lo cual, se sugirió que el tratamiento mediante bioestimulación fue exitoso

debido a los cambios evidenciados en la etapa de inicio del proceso (a) con respecto

a la etapa de finalización del proceso (b). De tal modo, se aceptó la hipótesis de

investigación logrando aumento de la población bacteriana y remoción de la carga

orgánica (DBO5), DQO, fenoles, y grasas y aceites mediante la adición equilibrada

del biocatalizador desarrollado y el control de los factores clave de bioestimulación

en bacterias nativas de trampas de grasas en aguas residuales industriales de aceite de

palma. No obstante, el N y P aun cuando son nutrientes esenciales para la vida, se

deben mantener en las proporciones adecuadas, ya que su exceso provoca fenómenos

de eutrofización en los cuerpos hídricos donde se realiza el vertimiento (Moreno et

al., 2009).

Considerando lo anterior, se evidenció el éxito en el proceso biológico implementado.

Guo et al. (2010) indicaron que en los procesos de tratamiento de aguas residuales

municipales biológicos en China se seleccionaron técnicas de biorremediación,

debido a su eficiencia de remoción y arranque rápido del sistema (15 días). En el

apartado 6.2.5 se presentará de manera detallada una evaluación ambiental del sistema

de biorremediación, donde se muestra un análisis de la remoción de los parámetros de

control (DQO, DBO, grasas y aceites, y fenoles).

Page 90: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

89

Tabla 13. Resultados fisicoquímicos y microbiológicos en el inicio de la bioestimulación (punto a)

Fecha Muestreo Puntos de

muestreo

pH

(und.)

Temperatura

(°C) DBO5

(ppm)

Fósforo

total

(ppm)

Nitrógeno

total

(ppm)

Bacterias

heterótrofas

totales

(UFC)

Oxígeno

(ppm)

DQO

(ppm)

Grasas

y

aceites

(ppm)

Fenoles

(ppm)

11/05/2016 1 a 7,53 31,2 1850 11,3 70,3 235 0 2497 659 3,76

25/05/2016 2 a 6,71 50,2 806 10,1 80,3 0 0

08/06/2016 3 a 7,2 41,6 850 34 37,2 40 0 1711 303 9,97

22/06/2016 4 a 4,72 50,7 1251 47 82 32000 0

19/07/2016 5 a 9,41 40,8 1792 7,39 31 0 0 3241 860 6,35

27/07/2016 6 a 5,68 50,2 1296 3,92 12,9 32000 0

10/08/2016 7 a 6,23 40,2 1325 13,6 8,07 4 0 2918 289 8,04

24/08/2016 8 a 7,3 44,8 1245 13,5 38,4 100 0

16/09/2016 9 a 7,72 39,2 1344 6,26 51,5 12000 0 2473 622 31,9

21/09/2016 10 a 10,6 36,2 1024 2,36 9,5 0 0

05/10/2016 11 a 6,35 39,3 1632 24,5 93,3 52000 0 3384 518 13,6

19/10/2016 12 a 9,51 35,2 1751 5,67 40,6 778 0

Media 7,42 41,6 1347 15 46,2 10763 0 2704 542 12,3

Mediana 7,25 40,5 1310 10,7 39,5 167 0 2707 570 9

Desviación Estándar 1,71 6,3 352 13,5 29,5 17854 0 613 220 10,2

Mínimo 4,72 31,2 806 2,36 8,1 0 0 1711 289 3,76

Máximo 10,6 50,7 1850 47 93,3 52000 0 3384 860 31,3

Fuente: Elaboración propia

Page 91: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

90

Tabla 14. Resultados fisicoquímicos y microbiológicos en la finalización de la bioestimulación (punto b)

Fecha Muestreo

Puntos

de

muestreo

pH

(und.)

Temperatura

(°C)

DBO5

(ppm)

Fosforo

total

(ppm)

Nitrógeno

total

(ppm)

Bacterias

heterótrofas

totales

(UFC)

Oxígeno

(ppm)

DQO

(ppm)

Grasas

y

aceites

(ppm)

Fenoles

(ppm)

11/05/2016 1 b 7,64 25,7 1613 14,0 73,8 1400000 1,3 2130 438 3,31

25/05/2016 2 b 6,59 48,8 618 23,4 82,4 732000 1,54

08/06/2016 3 b 8,54 36,9 675 34 64 680040 1,1 1646 271 10

22/06/2016 4 b 4,85 50,7 1123 39 2,52 660000 1,38

19/07/2016 5 b 8,01 28,4 1600 18 138 1800000 1,23 2998 816 6,3

27/07/2016 6 b 5,95 45,4 1291 3,1 9,31 34000 1,52

10/08/2016 7 b 6,7 41 1043 32,8 5,26 1100000 1,2 2838 307 5,13

24/08/2016 8 b 7,75 25,5 794 16,3 22,2 1523100 1,35

16/09/2016 9 b 8,02 36,5 795 6,13 24 1635900 1,2 1933 229 19,5

21/09/2016 10 b 10,2 35,4 800 2,36 17,6 1210000 1,25

05/10/2016 11 b 6,95 35,9 1302 18,5 68 1470000 1,47 2449 134 7,99

19/10/2016 12 b 9,81 33,2 1047 5,16 35,1 1703000 2,99

Media 7,58 36,9 1059 17,7 45,1 1162337 1,46 2332 365 8,70

Mediana 7,7 36,2 1045 17,1 29,5 1305000 1,33 2289 289 7,15

Desviación Estándar 1,52 8,34 339 12,5 40,7 535463 0,50 526 242 5,75

Mínimo 4,85 25,5 618 2,4 2,52 34000 1,10 1646 134 3,31

Máximo 10,2 50,7 1612 39 138 1800000 2,99 2998 816 19,5

Fuente: Elaboración propia

Page 92: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

91

6.2.5. Evaluación del sistema de bioestimulación desde la dimensión ambiental

Se evaluó la eficiencia de la bioestimulación desde la dimensión ambiental mediante el

porcentaje de remoción (Ecuación 1) de los siguientes parámetros: DBO5, DQO, grasas y

aceites, y fenoles (Tabla 15); obteniendo los siguientes resultados a partir del plan de

bioestimulación desarrollado.

En promedio, la DBO5 tuvo una remoción de 288 ppm (21,5 %) y se mantuvo en un rango

de 5,3 hasta 704 ppm. La DQO tuvo una remoción de 372 ppm (13 %) y se mantuvo en

un rango de 65 hasta 935 ppm. Las grasas y aceites tuvieron una remoción de 176 ppm

(30%) y se mantuvieron en un rango entre -18,1 y 393 ppm. Los fenoles tuvieron una

remoción de 3,57 ppm (29,1 %) y se mantuvieron en un rango entre -0,03 y 12,5 ppm. En

grasas y aceites y en fenoles se observó una remoción negativa, lo cual pudo deberse a

una acumulación de estos contaminantes debido a que la población bacteria no realizó

desorción de los mismos; esto ocurrió principalmente en la fase de decaimiento de

microorganismos, ya que estos contaminantes no son de fácil asimilación como si lo es la

DBO. Apella et al. (2005) indicaron que la acumulación de productos tóxicos del

metabolismo microbiano y los cambios en las condiciones ambientales disminuyen la

velocidad de crecimiento y la asimilación de contaminantes como alimento. La

comparación legislativa con límites de referencia para los parámetros en estudio se

realizará en el apartado 6.2.7.

Considerando lo anterior, se observó una remoción promedio de 228 ppm (21,5%) de

DBO5 y una correlación con las baterías heterótrofas totales (r-Pearson = 0,737; p = 0,005;

gl: 12); esto mediante la adición equilibrada del biocatalizador desarrollado, y el control

de los factores clave (oxígeno, pH y temperatura) de bioestimulación en bacterias nativas

de trampas de grasas en aguas residuales industriales de aceite de palma. Al respecto, Van

Deuren et al. (1997) indicaron que la circulación de nutrientes (nitrógeno, fósforo y DBO5

como carbono) se ha utilizado con éxito para el desarrollo de consorcios bacterianos y la

reducción de contaminantes en sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales.

Page 93: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

92

Tabla 15. Análisis de remoción (%) de contaminantes entre los puntos de control a – b

Fecha Muestreo DBO

(%)

DQO

(%)

Grasas y

aceites (%)

Fenoles

(%)

11/05/2016 1 12,8 14,7 33,4 11,9

25/05/2016 2 23,3

08/06/2016 3 20,6 3,8 10,6 -0,3

22/06/2016 4 9,7

19/07/2016 5 10,7 7,5 5,1 0,8

27/07/2016 6 0,4

10/08/2016 7 21,3 2,7 -6,3 36,2

24/08/2016 8 36,2

16/09/2016 9 40,6 21,8 63,2 39,0

21/09/2016 10 21,9

05/10/2016 11 20,0 27,6 74,0 41,2

19/10/2016 12 40,2

Media 21,5 13,0 30,0 21,5

Mediana 20,9 11,1 22,0 24,1

Desviación estándar 12,5 10,2 32,8 19,5

Mínimo 0,4 2,7 -6,3 -0,3

Máximo 40,6 27,6 74,0 41,2

Fuente: Elaboración propia

6.2.5.1. Desarrollo de un modelo dinámico para el sistema de biorremediación

• Objetivo del modelo: Desarrollar un modelo con el fin de explicar cómo la variable

independiente (tamaño de la población bacteriana), está relacionada con las

variables dependientes (DBO5 y tiempo).

• Hipótesis del modelo: (i) La variación de la biomasa en UFC es proporcional a la

cantidad de microorganismos en un momento dado (Ecuación 3); (ii) la variación

de biomasa en UFC es proporcional a la cantidad de substrato o DBO consumido

en un momento dado (Ecuación 4); (iii) la variación del sustrato o DBO es

proporcional al sustrato en un momento dado (Ecuación 5); (iv) el sistema de

transporte y almacenamiento de aguas residuales se comportó de forma similar a

un reactor de flujo completamente mezclado, el cual se utiliza para modelar la

transformación de compuestos cuando estos se homogenizan, ya sea por medios

naturales o artificiales (Levenspiel, 1999); siendo el presente caso, la

Page 94: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

93

homogenización por medio de inyección de aire. Sánchez et al. (2009) indicaron

que luego de realizar la evaluación del comportamiento hidráulico en un reactor

aerobio y un reactor anaerobio, el primero funcionó en un 97 % como un reactor

de flujo completamente mezclado; lo cual puede ser explicado por el ingreso de

aire al reactor. Por otra parte, indicaron que el reactor anaerobio funcionó en un

60 % como un reactor de flujo completamente mezclado, lo cual se debió a las

terminaciones en punta del tanque y sugirió que fueran redondeadas. Considerando

lo anterior, el sistema bajo estudio en la presente investigación se asumió como un

reactor aerobio de flujo completamente mezclado, dado el ingreso de aire para la

homogenización del fluido y el diseño del tanque cilíndrico.

• Planteamiento matemático: en el apartado 5.3 del capítulo de metodología se

presentó el planteamiento matemático para el desarrollo del modelo. Se utilizaron

las ecuaciones 8, 9,10 y 12 para la parametrización y calibración.

• Parametrización y calibración: En la Tabla 16 se presentan los datos de la DBO5

y las baterías heterótrofas totales observadas para la determinación de ecuaciones

lineales “Y”. Luego, se aplicaron las ecuaciones 9, 10 y 12 para la obtención de

las constantes a, k y c (Tabla 17). Finalmente, se utilizó la ecuación 8 para la

obtención del modelo (Tabla 18).

a = constante de variación del substrato (adimensional).

c = constante de utilización del substrato por la biomasa (adimensional).

k = constante de variación de la biomasa (adimensional).

S = substrato presente en el tiempo, DBO en mg/l.

X = biomasa presente en el tiempo en unidades formadoras de colonia (UFC).

t = tiempo en días.

X = ekt (X0 + (c S0/ a – k)(e(a-k)t- 1)) Ecuación (3)

Page 95: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

94

En la figura 22 se presenta el esquema gráfico de la modelación desarrollada con

el programa informático Stella, iniciando con una primera fase de arranque del

sistema, donde se observó un crecimiento microbiano hasta los 15 días; y

posteriormente, se presentó decaimiento por mortalidad hasta los 45 días (Figura

23 y Tabla 16). La segunda fase inició a los 45 días y terminó a los 180 días, donde

se observó un periodo de crecimiento y estabilización de las bacterias.

Dentro del esquema se observaron cuatro elementos de interacción: (i) la variación

del sustrato o DBO5 fue un elemento adimensional e indicó la tasa de variación del

mismo dentro del modelo; (ii) la utilización del sustrato o DBO5 es un elemento

adimensional e indica la tasa de consumo de alimento por parte de la población

microbiológica; (iii) la variación de la biomasa es un elemento adimensional y

hace referencia a la tasa de crecimiento de microorganismos en un momento dado

dentro del sistema; y (iv) el alimento disponible hace referencia a la cantidad de

materia orgánica disponible en el medio en términos de ppm de DBO5.

Los resultados evidenciaron una simulación similar en relación al modelo

desarrollado por Yuan et al. (2000), el cual también fue explicado a través de

entender la dinámica de nacimiento y mortalidad de los microorganismos. Así, el

tratamiento de lodos estuvo basado en el comportamiento temporal de las fases de

crecimiento y decaimiento de las bacterias autótrofas.

Page 96: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

95

Tabla 16. Parámetros para la determinación de ecuaciones lineales de la DBO y bacterias

observadas

Tiempo

(días)

DBO5 observada

(ppm)

Ln(logaritmo

natural)

DBO5

Bacterias observadas

(UFC) Ln Bacterias

15 237 2,37 1399765 6,15

30 188 2,27 732000 5,86

45 175 2,24 680000 5,83

60 122 2,08 628000 5,80

90 192 2,28 800000 5,90

105 282 2,45 1099996 6,04

120 452 2,65 1523000 6,18

135 546 2,74 1623900 6,21

150 224 2,35 1210000 6,08

165 326 2,51 1418000 6,15

180 704 2,85 1702222 6,23

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17. Determinación de parámetros a, k y c del modelo

Periodo

Ecuación

utilizada Parámetro determinado Resultado

0 a 45

días

9

“a”

X = días

Y= ln DBO5 observada

Y = -0,0044x + 2,429

R² = 0,918

a= -0,0044

10

“k”

X = días

Y= ln bacterias observadas

Y = -0,0105x + 6,2612

R² = 0,8257

k= -0,0105x

12 “c”

c = -0,0105/3 * (2811765/599,5)

c= -16,42

de 45 a

180 días

9

“a”

X = días

Y= ln DBO5 observada

Y = 0,0047x + 1,8954

R² = 0,5655

a= 0,0047

10

“k”

X = días

Y= ln bacterias observadas

Y = 0,0033x + 5,657

R² = 0,7415

k= 0,0033x

12 “c”

c = 0,0033/8 * (10005118/2848,7)

c= 1,45

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

96

Figura 22. Esquema conceptual de la modelación en Stella.

Fuente: elaboración propia

Page 98: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

97

• Verificación y evaluación del modelo: En la Tabla 18 se presentan los pronósticos

del modelo y los datos observados. La Figura 23 presenta los resultados gráficos

entre los datos observados y los pronosticados mediante el modelo. Por su parte,

la Figura 24 muestra la matriz del modelo en el programa Stella versión 9.0.2., la

cual permitió evidenciar de forma gráfica el comportamiento y ajuste del modelo.

Al respecto, se observaron tres fases microbiológicas. Inicialmente de crecimiento

exponencial, posteriormente un decaimiento, y finalmente la fase de

estabilización. Así mismo, Diaz et al. (2013) indicaron que en un proceso de

tratamiento de aguas mediante biorremediación observaron tres fases en el

desarrollo microbiológico; una primera fase de crecimiento exponencial, una

segunda fase de decaimiento y una tercera fase de estabilización.

En la Figura 24. A. se observa la fase de crecimiento (t = 0 a 15 días), con un

desarrollo exponencial de las bacterias heterótrofas debido a la disponibilidad de

DBO como fuente de carbono orgánico y la poca existencia de competencia por

alimento. Piña et al. (2007) indicaron que la reproducción microbiológica

corresponde a una progresión y crecimiento exponencial y depende del rango de

condiciones ambientales y los nutrientes disponibles. En la fase de crecimiento

como consecuencia del agotamiento de los nutrientes o la acumulación de

productos tóxicos del metabolismo, disminuye la velocidad de crecimiento hasta

que llega a detenerse (Apella et al., 2005). En la Figura 24. B. se observa la fase

de decaimiento (t = 15 a 45 días), donde la tasa de mortalidad es mayor que la tasa

de natalidad y esto se debe al agotamiento del alimento y el acondicionamiento de

las poblaciones microbiológicas a su medio. En la fase de muerte los

microorganismos empiezan a morir, aunque parte de ellos pueden durar semanas

o meses en la fase estacionaria (Romo et al., 2002). En la Figura 24. C. se observa

la fase de estabilización del sistema, en donde la población bacteriana se adaptó al

medio y no se observan patrones drásticos de crecimiento o mortalidad, excepto

por un leve decrecimiento observado a los 150 días. En la fase estacionaria ya no

se observa una división celular neta, es decir, que la cantidad de microorganismos

Page 99: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

98

se mantiene constante debido al balance entre las tasas de natalidad y mortalidad

(Lee et al., 2004).

Mediante la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson se

determinó el ajuste del modelo dinámico (población bacteriana versus DBO y

tiempo) en 91,9%, con un nivel de confianza al 95% (r-Pearson = 0,919; p = 0,001;

gl = 12). Con la prueba R2 = 84,6% se evidenció que el ajuste del modelo fue

bueno dada su cercanía a 1. Ramos (2016) indicó un buen ajuste de un modelo de

tratamiento de aguas para la desorción del cianuro mediante R2 = 85,5%, similar

al R2 del presente modelo desarrollado e indicando así un buen ajuste para el

mismo.

La suma acumulada de errores de pronostico (SAEP) fue de 1,23 x 106 UFC, y

permitió evaluar el sesgo del pronóstico y un error sistemático en el cálculo. El

error cuadrático medio (ECM) es de 6,14 x 1010 UFC, e indica una medida de

dispersión del error. La desviación absoluta media (DAM) es de 2,1 x 105 UFC, y

permite evidenciar el tamaño del error en unidades. Finalmente, el error porcentual

absoluto medio (EPAM) es de 18,2 %; este estadístico es el de más fácil

interpretación, luego que permite evidenciar el error en términos porcentuales. Se

consideró un buen ajuste del modelo debido a que el EPAM calculado fue menor

a 25 % (Conte et al., 1986; Garre et al., 2007). Brousse et al. (2014) reportaron que

luego de desarrollar un modelo de cinética del agua con el uso de microrganismos,

el EPAM para cinco tipos de tratamiento fue de 8,5%, 9,5%, 9,6%, 7,9% y 5,2%,

e igualmente reportaron un ajuste de R2 de 96%, 94%, 92%, 95%, y 97%,

respectivamente. A partir de lo anterior, se evidenció un buen ajuste en sus

modelos. Los anteriores modelos comparados con el modelo desarrollado,

mostraron resultados similares; permitiendo sugerir que este último tiene un buen

ajuste (R2 = 85,5%; EPAM = 18,2 %).

Page 100: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

99

Tabla 18. Calculo de las bacterias heterótrofas totales observadas y calculadas

tiempo

(días)

bacterias

observadas

(UFC)

Bacterias

pronosticadas

(UFC) Error (%)

15 1399765 1143625 18,3

30 732000 947389 -29,4

45 680000 780089 -14,7

60 628000 778950 -24,0

90 800000 881079 -10,1

105 1099996 953409 13,3

120 1523000 1060297 30,4

135 1623900 1164035 28,3

150 1210000 1119094 7,5

165 1418000 1233811 13,0

180 1702222 1515882 10,9

Fuente: Elaboración propia

Figura 23. Resultados gráficos de pronósticos del modelo versus datos observados (calculados)

Fuente: Elaboración propia

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

UFC

Días

bacterias observadas ( UFC) bacterias calculadas (UFC)

Page 101: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

100

Figura 24. Matriz de fases del modelo dinámico (bacterias heterótrofas totales versus tiempo)

Fuente: Elaboración propia

A. Fase de crecimiento (0 a 15 días) B. Fase de decaimiento (15 a 45 días) C. Fase de estabilización (45 a 180 días)

Un

idad

es f

orm

ado

ras

de

colo

nia

s (U

FC)

Page 102: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

101

La figura 25 presenta el comportamiento temporal en la eficiencia de la remoción de la

DBO, DQO, y grasas y aceites con respecto a las fases de desarrollo microbiano. En la

fase de crecimiento (0 a 15 días) se observó remoción de los contaminantes (DBO5, DQO,

grasas y aceites). Esquivel et al. (2002) indicaron que un biodigestor aerobio evaluado en

México requirió de 15 días para observar degradación de la materia orgánica (DBO) y

producción de biogás por el aumento microbiológico. En la fase de decaimiento (15 a 45

días) se evidenció una disminución en la población bacteriana y en la remoción de

contaminantes. Finalmente, en la fase de estabilización (45 a 180 días) se observó un

aumento de la población bacteriana y, por lo tanto, en la eficiencia de remoción de

contaminantes con algunas variaciones en DQO y grasas y aceites a los 105 días, pero

manteniendo la tendencia de remoción por encima del promedio (DBO = 21,5%, DQO =

13%, y grasas y aceites = 30%). Al respecto, Moller et al. (2009) indicaron que las causas

que explican los fenómenos de muerte y estabilización son: (i) se agota el sustrato o

nutrientes disponibles para su crecimiento, y (ii) el crecimiento de nuevos

microorganismos compensa la tasa de muerte. Considerando lo anterior, en la fase de

estabilización el crecimiento de nuevos microorganismos compensó la tasa de muerte en

el sistema y así también se mantienen el porcentaje de remoción de contaminantes

descrito.

Figura 25. Comportamiento temporal en la remoción de contaminantes versus las fases de

desarrollo microbiológico

Fuente: Elaboración propia

0

500000

1000000

1500000

2000000

-200

0

200

400

600

800

1000

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

UFC

pp

m

DíasDBO (ppm) DQO (ppm)

grasas y aceites (ppm) Bacterias Heterotrofas totales (UFC)

Page 103: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

102

• Análisis de sensibilidad: se realizó un análisis de sensibilidad mediante el método

Sobol (Archer et al., 1997). El cual identifica la sensibilidad que cada variable

ejerce en el modelo general, para lo cual es necesario seguir los siguientes pasos:

(i) calcular el estadístico de análisis de varianza (f) para cada una de las variables,

(ii) calcular el f total, el cual es la suma de los f de cada una de las variables, y (iii)

calcular el índice de sensibilidad (IS) para cada una de las variables, el cual es

igual a f sobre f total. El estadístico de análisis de varianza (f) para las variables

DBO y tiempo fue de 6,61 y 0,62, respectivamente. El índice se sensibilidad (IS)

para las variables DBO y tiempo fue de 0,91 y 0,09, respectivamente. Cannavó

(2012) indicó que el índice de sensibilidad de cada parámetro es interpretado así:

(i) irrelevante 0 ≤ IS < 0,3, (ii) poco relevante 0,3 < IS < 0,5, (iii) relevante 0,5 <

IS < 0,8, y muy relevante 0,8 < IS ≤ 0,1. Considerando lo anterior, las variables

DBO y tiempo desde el análisis del IS fueron muy relevante e irrelevante para el

modelo planteado, respectivamente. Por lo cual, pequeños cambios en el alimento

disponible como materia orgánica generaron importantes cambios en la cantidad

de unidades formadoras de colonia de las bacterias heterótrofas totales. Por otra

parte, la variable tiempo presentó baja sensibilidad en el modelo; es decir, que si

bien es cierto las bacterias tienen fases de desarrollo temporal, fue más importante

la cantidad de alimento disponible en el medio antes que la trayectoria temporal.

Es decir, según el IS, el sistema es fácilmente recuperable en el tiempo luego de

una perturbación, toda vez se garantice alimento disponible.

6.2.6. Evaluación de la bioestimulación desde la dimensión económica

Se realizó el análisis ratio coste efectividad (RCE) para el tratamiento fisicoquímico

convencional y para el tratamiento mediante bioestimulación durante el periodo de

investigación. Los promedios de remoción en ppm de DBO5 por el tratamiento

fisicoquímico (el cual se explica en el numeral 5.2.1) y de bioestimulación fueron 865

ppm y 288 ppm, respectivamente. A partir de lo anterior, en las Tablas 19 y 20 se costeó

cada uno de los ítems de tratamiento para un caudal promedio del año 2015 de 3896

m3/día. Seguidamente, se calculó el costo total de cada uno de los tratamientos.

Posteriormente, se procedió a conocer el costo de tratamiento por m3. Finalmente, se

Page 104: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

103

dividió este valor por 8,65 (tratamiento fisicoquímico) y 2,88 (tratamiento

bioestimulación) para obtener el RCE de remover 100 ppm de DBO5. El RCE del

tratamiento fisicoquímico fue de 388 pesos por 100 ppm DBO5, por su parte, el RCE del

tratamiento mediante bioestimulación fue de 262 pesos por 100 ppm DBO5 (Tablas 20 y

21). De tal modo, se aceptó la hipótesis de investigación dado que el tratamiento mediante

bioestimulación fue 123 pesos más económico por cada 100 ppm de DBO5 a remover,

comparado con el tratamiento convencional efectuado; lo cual quiere decir, que este

último fue un 46,8% más costoso. El anterior cálculo se realizó aplicando la Ecuación 2,

presentada a continuación y previamente en el numeral 5.2.7 del capítulo de metodología.

RCE = RCT/COT Ecuación (2)

Donde, RCE es el ratio coste efectividad (ppm/pesos), RCT es la remoción de

contaminantes por cada tratamiento (ppm), y COT es el costo de operación de cada

tratamiento en pesos.

Por otro lado, se realizó el análisis de costos considerando los vertimientos de los últimos

5 años (Tabla 21). Donde se evaluó el caudal mínimo, promedio y máximo de 1458, 3672

y 6215 m3/año, respectivamente. El RCE para tratamiento fisicoquímico fue de 1027, 408

y 241 pesos por 100 ppm DBO5, respectivamente. Por su parte, el RCE calculado para el

tratamiento mediante bioestimulación fue de 699, 278 y 164 pesos/100 ppm DBO5,

respectivamente. Considerando lo anterior, el tratamiento mediante bioestimulación

evaluado fue de 328, 130, y 77 pesos más económico por cada 100 ppm de DBO a remover

comparado con el tratamiento convencional efectuado para caudal máximo, promedio y

mínimo, respectivamente. Esto sugirió en todos los escenarios evaluados (caudal máximo,

promedio y mínimo) que el tratamiento fisicoquímico fue 47 % más costoso comparado

frente al tratamiento mediante bioestimulación (Tabla 22). Siendo esto congruente a lo

reportado por Saratale et al. (2010), quienes indicaron que las tecnologías de

biorremediación son de bajo costo comparadas con tecnologías fisicoquímicas; éstas

últimas suelen ser más costosas debido al gasto energético y de insumos químicos.

Page 105: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

104

Tabla 19. Costo de tratamiento físico-químico para un caudal de 3896 m3/mes

Ítem Descripción Cantidad Valor unitario Valor Total

1 Mano de obra (und) 3 $ 1.960.840 $ 5.882.520

2 Sulfato de aluminio (Kg) 2321 $ 1.350 $ 3.133.350

3 Floculante (kg) 4,69 $ 2.462 $ 11.547

4 Hipoclorito de sodio (kg) 2005 $ 1.040 $ 2.085.200

5 Soda caustica (kg) 181 $ 993 $ 179.733

6 Energía eléctrica (Kwh) 5091 $ 326 $ 1.659.666

Costo total $ 12.952.019

Costo por m3 de agua tratada $ 3.324

RCE por cada 100 ppm DBO5 $ 384

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Costo de tratamiento mediante bioestimulación para 3896 m3/mes

Ítem Descripción Cantidad Valor unitario Valor Total

1 Mano de obra (und) 0,25 $ 1.960.840 $ 490.210

2 Urea (kg) 695 $ 1.997 $ 1.388.714

3 Ácido Fosfórico (kg) 278 $ 4.357 $ 1.212.989

4 Aire (m3) 1713 $ 39,9 $ 68.348

5 Soda caustica (kg) 32 $ 993 $ 31.776

Costo total $ 3.192.037

Costo por m3 de agua tratada $ 819

RCE por cada 100 ppm DBO5 $ 262

Fuente: Elaboración propia.

Page 106: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

105

Tabla 21. Vertimiento de la PTARI empresa caso de estudio (m3/mes) para el periodo 2011 a 2015

Mes Año Mínimo Máximo Media

2011 2012 2013 2014 2015

Enero 1902 2571 2895 2634 3755 1902 3755 2751

Febrero 2739 4648 3907 3832 4167 2739 4648 3859

Marzo 3308 4888 2577 3484 4422 2577 4888 3736

Abril 1458 4056 3393 2666 4363 1458 4363 3187

Mayo 2852 4654 3575 3830 3506 2852 4654 3683

Junio 2661 4682 3272 3720 2814 2661 4682 3430

Julio 2772 4412 3847 6215 4146 2772 6215 4278

Agosto 3497 4946 3204 5516 4111 3204 5516 4255

Septiembre 4074 3495 2293 5800 3956 2293 5800 3924

Octubre 4289 2871 3373 5990 3945 2871 5990 4094

Noviembre 4415 2568 3864 2422 4318 2422 4415 3517

Diciembre 4425 1788 1989 4723 3798 1788 4723 3345

Mínimo 1458 1788 1989 2422 2814 1458

Máximo 4425 4946 3907 6215 4422 6215

Media 3163 3737 3149 4248 3896 3672

Tabla 22. RCE evaluado a caudal de vertimiento mínimo, promedio y máximo (2011 - 2015)

Descripción Mínimo Promedio Máximo

Caudal (m3/mes) 1458 3672 6215

RCE tratamiento fisicoquímico (pesos) 1027 408 241

RCE tratamiento bioestimulación

(pesos) 699 278 164

Variación RCE fisicoquímico versus

RCE bioestimulación (pesos) 328 130 77

Variación RCE fisicoquímico versus

RCE bioestimulación (%) 47 47 47

La Tabla 23 y Figura 26 presenta un análisis prospectivo a 10 años del costo acumulado

de tratamiento fisicoquímico versus el tratamiento mediante bioestimulación. Para lo cual

se tiene en cuenta el RCE de cada uno de los tratamientos y cuál sería el costo de remover

la DBO5 por m3 si solo se utilizara uno de los dos tratamientos. Es decir, en cualquiera de

los casos sería necesario potencializar la capacidad de los tratamientos para que cualquiera

de ellos funcionado de forma individual sean capaces de cumplir la norma de vertimientos,

Page 107: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

106

ya que actualmente el tratamiento fisicoquímico remueve 865 ppm de DBO y el

tratamiento mediante bioestimulación remueve 288 ppm de DBO, siendo la suma de estas

remociones necesarias para el cumplimiento normativo. Considerando lo anterior, se

observó que si se ampliara la capacidad del tratamiento mediante bioestimulación y se

adaptará este tipo de tratamiento como único en la empresa caso estudio, se obtendría un

ahorro en costos de tratamiento de $65.764.168 por año. Gupta et al. (2012) indicaron que

el tratamiento fisicoquímico de coagulación pues de ser de hasta 2,5 veces más costoso

comparado con el tratamiento biológico aérobico. En este caso, el tratamiento

fisicoquímico fue 1,5 veces más costoso comprado con el tratamiento mediante

bioestimulación de tipo aeróbico.

Adicionalmente, es pertinente mencionar, que la contaminación de los cuerpos hídricos

además de causar problemas en sus dinámicas naturales y cambios en los ecosistemas,

genera otro tipo de afectaciones de tipo económico y social; dado que se deben invertir

recursos para su descontaminación. En este sentido, Lu et al. (2014) reportaron que los

vertimientos de aguas residuales en China han causado hípereutrofización en los cuerpos

hídricos receptores, constituyéndose en un factor limitante para el desarrollo del país.

Tabla 23. Análisis prospectivo a 10 años del costo acumulado del tratamiento fisicoquímico versus

bioestimulación

Descripción

Tratamiento

fisicoquímico

Tratamiento

bioestimulación Ahorro

RCE por cada 100 ppm de

DBO5 / m3 $ 384 $ 262 $ 122

Costo de remover (865 +

288 ppm DBO5)/ m3 $ 4.428 $ 3.021 $ 1.407

Costo por tratar 3896

m3/mes $ 17.249.618 $ 11.769.271 $ 5.480.347

Costo tratamiento 1 año $ 206.995.415 $ 141.231.247 $ 65.764.168

Costo tratamiento 2 años $ 413.990.830 $ 282.462.493 $ 131.528.337

Costo tratamiento 3 años $ 620.986.245 $ 423.693.740 $ 197.292.505

Costo tratamiento 4 años $ 827.981.660 $ 564.924.987 $ 263.056.673

Costo tratamiento 5 años $ 1.034.977.075 $ 706.156.234 $ 328.820.842

Costo tratamiento 6 años $ 1.241.972.490 $ 847.387.480 $ 394.585.010

Costo tratamiento 7 años $ 1.448.967.905 $ 988.618.727 $ 460.349.178

Costo tratamiento 8 años $ 1.655.963.320 $ 1.129.849.974 $ 526.113.347

Costo tratamiento 9 años $ 1.862.958.735 $ 1.271.081.220 $ 591.877.515

Costo tratamiento 10 años $ 2.069.954.150 $ 1.412.312.467 $ 657.641.683

Page 108: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

107

Figura 26. Análisis prospectivo a 10 años del costo acumulado del tratamiento fisicoquímico versus

bioestimulación

Fuente: Elaboración propia

6.2.7. Evaluación de la bioestimulación desde la dimensión social

El tratamiento de aguas residuales tiene como fin la prevención de la contaminación en

los cuerpos de aguas a los que se realiza su vertimiento. Igualmente, se destaca la

importancia en la protección de la salud pública, luego que estas aguas pueden propagar

enfermedades patogénicas (Wani et al., 2013). Las aguas residuales de baja calidad o la

falla de los sistemas de tratamiento representan un riesgo para la salud pública luego que

estas son vertidas en cuerpos de agua de interés y uso público como ríos, lagos y represas

(Molahalli, 2011). Por otra parte, la DBO es un indicador de contaminación de los cuerpos

de agua y el número de microorganismos aumenta en presencia de la descomposición de

estas sustancias orgánicas, afectando de esta forma la vida en los ecosistemas acuáticos y

propagando el transporte de enfermedades patogénicas (Osuolale et al., 2015; Verma et

al., 2008).

La Resolución colombiana 631 del año 2015 estableció como parámetro máximo

permisible de vertimiento 450 ppm de DBO5, 60 ppm de grasas y aceites, 40° C de

temperatura, rango de pH de 6 a 9, y DQO de 825 ppm; para las industrias de grasas y

aceites. En la Tabla 24 se reportan los análisis fisicoquímicos de estos parámetros en el

vertimiento final durante el periodo de bioestimulación. Se evidenció que el parámetro

DBO5 se mantuvo siempre en cumplimiento de la normatividad (< 450 ppm), luego que

y = 207x

y = 141,23x

$0

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

0 2 4 6 8 10 12

Mill

on

es d

e p

eso

s

Años Tratamiento fisicoquímico Tratamiento bioestimulación

Page 109: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

108

el objetivo del plan de bioestimulación fue causar un impacto en la remoción de este

parámetro. Igualmente, en la tabla 24 se muestran los valores máximos permisibles más

restrictivos de la descarga de aguas residuales al sistema de alcantarillado entre los

Estados de Oregon, Iowa y Kentucky de los Estados Unidos; reglamentados mediante el

título 40, “Protección del medio ambiente del Código Federal de Regulaciones (40 CFR).

Se realizó el análisis de cumplimiento con esta norma internacional luego que la misma

establece los parámetros máximos de vertimiento con el fin de proteger la salud pública y

la vida acuática.

En la Tabla 25 se mostró el análisis de la DBO5 en el vertimiento final desde el año 2008

hasta el año 2015, donde solo en el año 2015 no se cumplió con el límite máximo

permisible de vertimiento en 5 de los 12 meses del año (42%). Es pertinente señalar, que

en el primer mes del plan de bioestimulación, así como en el tercero no se cumplió con el

parámetro de vertimiento de grasas y aceites (< 60 ppm); en el primer mes pudo deberse

al arranque del sistema y en tercer mes debido al pH presentado (9,41). Dibble et al. (1979)

mencionaron que el pH extremo (pH > 10) inhibe el desarrollo bacteriano. Tyagi et al.

(2011) indicaron que a un pH alto las aguas residuales suelen ser difíciles en su tratamiento

y causa reducción de la población bacteriana. No obstante, para los demás parámetros de

control (DBO, DQO, fenoles, pH y temperatura) se cumplió la Resolución 631 del año y

se 2015 (DBO < 450 ppm, DQO < 850 ppm, Fenoles < 0,2 ppm, temperatura < 40 °C).

De tal modo, se aceptó la hipótesis de investigación para el cumplimiento normativo de

estos parámetros.

Con respecto a la norma internacional de Estados Unidos (40 CFR), se encontró un

cumplimiento en el vertimiento final durante el periodo de bioestimulación así: (i) DBO,

se cumplió en tres de los seis meses (50%) (DBO < 250 ppm); (ii) DQO, se cumplió solo

en un mes de los seis meses (16,7%); (iii) pH, se cumplió durante los seis meses (100%)

(pH = 6,5 – 10); (iv) grasas y aceites, se cumplió en cinco de los seis meses (83,3%)

(Grasas y aceites < 100 ppm); y (v) fenoles, se cumplió durante los seis meses (100%). Lo

anterior, permite evidenciar que las normas en Estados Unidos son más restrictivas en las

variables DBO y DQO, lo cual puede deberse a que la DBO ha sido considerada por la

EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos) como un

Page 110: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

109

contamínate de interés; lo cual quiere decir que el mismo puede causar problemas en la

red de alcantarillado o presentar riesgo para la salud de los trabajadores (Secretaria

Distrital de Ambiente de Bogotá, 2015).

En la Figura 27 se observó que cuando se realizó el tratamiento con bioestimulación

existió una alta correlación negativa (r-Pearson = -0,844; p = 0,001; gl = 6) y un buen

ajuste en modelo de regresión lineal (R2 = 0,71), entre la descarga final de la DBO y el

tiempo; mientras que en el tratamiento sin bioestimulación se observó baja correlación (r-

Pearson = 0,264; p = 0,001; gl = 6) y un mal ajuste en el modelo de regresión lineal (R2 =

0,07). A partir de lo anterior, se sugirió que la bioestimulación como técnica de

pretratamiento fue útil en la remoción de la DBO5 y, de esta manera, generó un

cumplimiento normativo nacional en este parámetro; contribuyendo así en el contexto de

la salud pública, ya que estas aguas son utilizadas posteriormente con fines agrícolas y

para el consumo humano (SDBS, 2011). Por su parte, Prevost et al. (2015) identificaron

que la fuente principal de contaminación viral en el río Sena (Francia) fueron los efluentes

de las plantas de tratamiento de aguas residuales; existiendo una relación significativa

entre las afectaciones sobre la salud pública y la contaminación de las aguas superficiales.

Dada esta consideración, se plantea que el tratamiento de aguas residuales bajo el

cumplimiento normativo contribuye a la reducción de la propagación de contaminantes

con asociación viral.

Figura 27. Comportamiento de la DBO en el vertimiento final con bioestimulación y sin

bioestimulación

Fuente: Elaboración propia.

y = -41,971x + 458,4R² = 0,7135

y = 29,343x + 336,8R² = 0,07

0

200

400

600

800

1000

1 2 3 4 5 6

DB

O p

pm

meses

Bioestimulación Sin bioestimulación

Lineal (Bioestimulación) Lineal (Sin bioestimulación)

Page 111: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

110

Tabla 24. Análisis fisicoquímicos del vertimiento final

Descripción pH (und) Temperatura

(°C)

DBO5

(ppm)

DQO

(ppm)

Grasas y

aceites (ppm)

Fenoles

(ppm)

Valor límite Resolución

631 (Colombia) 5 - 9 40 450 825 60 0,2

Valor más restrictivo entre:

Oregón, Iowa y Kentucky

(Estados Unidos)

6,5 - 10 NE 250 550 100 1,5

11/05/2016 7,17 26,9 357 534 98,8 0,07

8/06/2016 7,64 38,1 444 810 30 0,05

19/07/2016 8,23 23,1 372 666 110 0,05

10/08/2016 7,9 23,6 241 625 34,9 0,05

16/09/2016 7,58 25 248 685 26,9 0

6/10/2016 7,3 23,4 207 789 19,4 0,05

Media 7,64 26,7 312 685 53,3 0,05

Mediana 7,61 24,3 303 675 32,4 0,05

Desviación estándar 0,39 5,8 92,9 103 40 0,02

Mínimo 7,17 23,1 207 534 19,4 0

Máximo 8,23 38,1 444 810 110 0,07

NE: No establece

Fuente: Elaboración propia

Page 112: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

111

Tabla 25. Reporte de resultados de vertimiento de DBO5 periodo (2008- 2015)

Fecha

DBO5

(ppm) Fecha

DBO5

(ppm) Fecha

DBO5

(ppm) Fecha

DBO5

(ppm)

14/08/2008 816 11/08/2010 661 04/07/2012 197 13/02/2015 344

26/08/2008 474 17/09/2010 460 09/10/2012 656 11/03/2015 800

10/11/2008 928 30/09/2010 456 19/01/2013 139 15/04/2015 236

27/01/2009 624 13/04/2011 133 03/05/2013 745 05/05/2015 456

18/04/2009 848 08/07/2011 170 27/07/2013 750 10/06/2015 526

05/06/2009 488 09/08/2011 896 19/12/2013 760 06/07/2015 350

09/07/2009 480 06/09/2011 725 24/02/2014 324 12/08/2015 465

06/08/2009 536 06/10/2011 715 25/03/2014 684 24/09/2015 350

24/12/2009 523 15/11/2011 389 07/05/2014 358 16/10/2015 410

03/02/2010 724 13/12/2011 326 25/06/2014 480 11/11/2015 535

27/02/2010 653 29/02/2012 584 15/09/2014 352 09/12/2015 358

10/04/2010 272 01/03/2012 397 02/12/2014 432

09/06/2010 416 02/05/2012 262 13/01/2015 275

Estadísticos para los años 2014 y 2015

Media 430

Mediana 410

Desviación estándar 137

Mínimo 236

Máximo 800

Nota: Los valores en negrilla no cumple con lo exigido en la Resolución 631 de 2015, máximo 450 ppm

de DBO5.

Fuente: Elaboración propia.

Page 113: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

112

7. CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica a nivel mundial sugirió seis factores clave de mayor importancia

que inciden en el éxito del proceso de biorremediación para el tratamiento de aguas

residuales: pH (Q3 – 0,531), temperatura (Q2 – 0,496), oxígeno (Q2 - 0,457), nitrógeno

(Q2 – 0,421), fósforo (Q1 – 0,24) y DBO (Q1 – 0,027). Lo anterior, a partir de su

frecuencia de citación en bases de datos académicas.

Desde la dimensión social del desarrollo sustentable en sistemas de tratamiento de aguas

y en el contexto de la salud pública, se considera la bioestimulación como una estrategia

de pretratamiento en aguas residuales viable, dado que el parámetro de la DBO5 se

mantuvo siempre en cumplimiento de la actual norma de vertimientos (Resolución

colombiana 631 de 2015 < 450 ppm, promedio = 312 ppm) durante los seis meses del

periodo de evaluación; contribuyendo de esta manera a un vertimiento apto para la cuenca

y para los fines posteriores de la misma (agrícola y potabilización) (SDSB, 2011). Es de

reconocer, que solo en el año 2015 la empresa caso de estudio estuvo por encima del

parámetro exigido (450 ppm) en cinco de los doce meses del año (excedencia = 42%).

Considerando la dimensión ambiental del desarrollo sustentable en el tratamiento de aguas

residuales, el proceso de bioestimulación fue exitoso y ha logrado una remoción promedio

adicional del 21,5% para DBO5, 13,0% para DQO, 30,0% para grasas y aceites, y 29,1%

para fenoles. Por lo cual, se acepta la hipótesis de investigación y se afirma que mediante

la adición equilibrada de Nitrógeno (46,2 ppm) y Fósforo (15 ppm) y el control de los

factores clave (temperatura, oxígeno y pH) de bioestimulación en bacterias nativas de

trampas de grasas en aguas residuales industriales de aceite de palma, se obtuvo una

remoción adicional de DBO5 (21,5%) y el crecimiento de baterías heterótrofas totales (de

10,7 x103 UFC a 11,6 x 105 UFC; porcentaje de incremento = 10799%).

Page 114: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

113

La prueba de U de Mann-Whitney indica que existen diferencias significativas en las

medias de las bacterias heterótrofas totales del punto de control “a” (inicio de la

bioestimulación) con respecto al punto de control “b” (fin de la bioestimulación).

Igualmente, indica que existen diferencias significativas en las medias de la DBO5 entre

los mismos puntos de control (a = 1347; b = 1059). Por lo cual, se sugiere que el

tratamiento mediante bioestimulación fue exitoso debido a los cambios evidenciados en

la etapa de inicio, con respecto a la etapa de finalización del proceso.

Considerando la dimensión económica del desarrollo sustentable en sistemas de

tratamiento de aguas residuales, el RCE del tratamiento fisicoquímico fue de $388 por

100 ppm DBO5, y el RCE del tratamiento mediante bioestimulación fue de $262 por 100

ppm DBO5. Por lo cual, el tratamiento mediante bioestimulación fue $123 más económico

por cada 100 ppm de DBO5 a remover comparado con el tratamiento convencional

efectuado; lo cual quiere decir que este último fue 46,8 % más costoso. Es decir, que el

desarrollo del biocatalizador y el proceso de bioestimulación fueron económicamente

viables.

En el marco de la gestión ambiental del tratamiento de aguas residuales, se implementa

un tratamiento mediante bioestimulación y se desarrolla un modelo dinámico para la

estimación de las bacterias heterótrofas totales, teniendo en cuenta la trayectoria temporal

y la DBO5 de consumo de las mismas (tendencia polinómica). La prueba estadística del

coeficiente de correlación de Pearson muestra que el modelo desarrollado se ajusta a los

datos observados en un 91,9% (confianza de 95%). El error porcentual absoluto medio

(EPAM) es de 18,2 %. A partir de lo anterior, se considera un buen ajuste del modelo

debido a que el EPAM calculado es menor a 25 %. El índice de sensibilidad (IS) para la

variable DBO fue de 0,91, indicando que pequeños cambios en la misma pueden generar

grandes cambios en la cantidad de bacterias heterótrofas totales.

Page 115: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

114

8. RECOMENDACIONES

La presente tesis ha supuesto un primer paso en la aplicación de técnicas de

bioestimulación como estrategia de pretratamiento de aguas residuales industriales

provenientes del procesamiento de aceite de palma, en la que se muestra la utilidad de la

metodología y el éxito en la remoción de los contaminantes; lo cual puede tener

importantes contribuciones de cara al futuro en la gestión ambiental del tratamiento de

aguas residuales. No obstante, es necesario proponer futuras líneas de investigación,

dirigidas a todo tipo de industrias y aguas residuales domésticas; además de evaluar

diferentes alternativas de factores claves de bioestimulación. A continuación, se presentan

sugerencias y futuras líneas de investigación:

• El proceso de bioestimulación tiene inconvenientes a pH mayor a 9, aun cuando

se implementó un sistema automático de control de pH. Por lo cual, se recomienda

para futuros tratamientos mediante bioestimulación realizar el ajuste de pH en dos

o más puntos; esto contribuiría a tener un pH más estable en el sistema de

biorremediación.

• El proceso de bioestimulación requiere la adición equilibrada de N y P, a fin de

que las bacterias se encuentren en un medio rico en nutrientes para realizar la

degradación de la materia orgánica. No obstante, su adición en exceso puede

causar la eutrofización de los cuerpos de agua donde se realizan los vertimientos

de estas aguas.

• Considerando que el proceso de bioestimulación fue exitoso basado en

condiciones aerobias y bajo un rango de aeración establecido, se recomienda que

el proceso de aireación sea evaluado a diferentes escalas e incluso a condiciones

anaerobias, a fin de reconocer el rango óptimo de remoción de contaminantes

críticos.

Page 116: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

115

• Se debe estudiar en el futuro la integración de las técnicas de biorremediación. Es

decir, evaluar los efectos que puede tener el tratamiento por etapas o las

combinaciones del uso de técnicas de bioestimulación y bioaumentación.

• Adicionalmente, se debe estudiar la variabilidad del desarrollo bacteriano a

diferentes escalas de temperatura del agua residual, a fin de realizar una

identificación de las características de temperatura propias de los microorganismos

presentes en estas aguas industriales.

• Desde la dimensión social y en el contexto de la salud pública, se recomiendan

futuras investigaciones que puedan determinar los posibles virus presentes en estas

aguas residuales industriales.

Page 117: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

116

9. BIBLIOGRAFÍA

Abou-Elela, S. I. Fawzy, M. E. & El-Gendy, A. S. (2015). Potential of using biological

aerated filter as a post treatment for municipal wastewater. Ecological Engineering, 84,

53–57.

Archer, G. Saltelli, A. Sobol, I (1997). Sensitivity measures, anova-like techniques and

the use of bootstrap. Journal of Statistical Computation and Simulation, 58 (2), 99–120.

Apella, C. Araujo, Z. (2005). Microbiologia del agua, conceptos basicos. Book solar safe

water. Instituto Nacional de Estadistica de España.

Aslan, B. Alyüz, Z. Bozkurt, M. Bakaoglu. (2009). Characterization and biological

treatability of edible oil wastewaters, Pol. J. Environ. Stud, 18, 533–538.

Behnood, M. Nasernejad, B. & Nikazar, M. (2013). Biodegradation of crude oil from

saline waste water using white rot fungus Phanerochaete chrysosporium. Journal of

Industrial and Engineering Chemistry, 20(4), 1879–1885.

Bermudez, C. Hoyos, A. Rodriguez, S. (2000). Evaluación de la disminución de la carga

contaminante de la vinaza de destilería por tratamiento anaerobio. Revista Internacional

de Contaminación Ambiental, 16 (3).

Berrio, L. (2013). Modelo estático y dinámico de un reactor industrial utilizado en el

proceso de pasteurización de envases. Scientia Et Technica, 18(1), 132-138.

Brdjanovic, D. Van Loosdrecht, M. Versteeg, P.Hooijmans,C. Alaerts, G. Heijnen, J.

2000. “Modelling COD, N and P Removal in a Full-Scale WWTP Haarlem

Waarderpolder”, Water Res, 34, 846-858

Brousse, M. Vergara, L. Zubreski, R. Cruz, E. Martos, A. (2014). Cinética de absorción

de agua de tejidos de mandioca macerados con una poligalacturonasa microbiana. Revista

de Ciencia y Tecnología, (22), 53-57.

Page 118: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

117

Cañellas, A. (2006) Modelación matemática de procesos biológicos de tratamiento.

Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas

acuáticos, 1-25.

Cannavó, F. (2012). Sensitivity analysis for volcanic source modeling quality assessment

and model selection. Computers & Geosciences 44, 52-59.

Carmen, M. (2010). Biorremediación: vínculos entre investigación, desarrollo y

legislación. Agencia Nacional de promoción científica y tecnológica en Argentina.

Castillo, E. Lizama, C. Méndez, R. García, J. Espadas, A. Pat, R. (2011). Tratamiento de

efluentes de fosas sépticas por el proceso de lodos activados. UEAM redalyc.org, 15(3),

1665-529.

Chalar, G. (2006). Dinámica de la Eutrofización a diferentes escalas temporales: Embalse

Salto Grande. Instituto Internacional de Ecologia e Gerenciamento Ambiental, Academia

Brasileira de Ciências, 87 – 101.

Chen, Q. Ni, J. Ma, T. Liu, T. Zheng, M. (2015). Bioaugmentation treatment of municipal

wastewater with heterotrophic-aerobic nitrogen removal bacteria in a pilot-scale

SBR. Bioresource Technology, 183, 25-32.

Chin, K. Lee, W. Mohammad, H. (1996). A study of palm oil mill effluent treatment using

a pond system. Water Science Technol, 34, 119-123.

Conil, P. (2002). La tecnología anaerobia U.A.S.B. en el tratamiento de las aguas

residuales domésticas: 10 años de desarrollo y maduración en América Latina. BIOTEC.

Conte, S. Dunsmore, H. Shen, V. (1986). Software Engineering Metrics and

Models, Benjamin/Cummings.

Danalewich, J. R. Papagiannis, T. G. Belyea, R. L. Tumbleson, M. E. Raskin, L. (1998).

Characterization of dairy waste streams, current treatment practices, and potential for

biological nutrient removal. Water Research, 32(12), 3555-3568.

Page 119: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

118

Das Gupta, A. Sarkar, S. Ghosh, P. Saha, T. Sil, A. K. (2016). Phosphorous dynamics of

the aquatic system constitutes an important axis for waste water purification in natural

treatment pond(s) in East Kolkata Wetlands. Ecological Engineering, 90, 63–67.

Decloux, M. Lameloise, M. Brocard, A. Bisson, E. Parmentier, M. Spiraers, A. (2007).

Treatment of acidic wastewater arising from the refining of vegetable oil by crossflow

microfiltration at very low transmembrane pressure. Process Biochemistry, 42(4), 693-

699.

Diaz, L. Beltran, B. Garcia, M. Rosales, N. Marin, J. Aiello, C. Morales, E. (2013)

Biodegradacion de queroseno por cultivos de bacterias aisladas de una fosa petrolera en

Venezuela. Revista tecnocientifica URU, 4, 224 – 775.

DOE (Department of Environment, Ministry of Natural Resources and Environment,

Malaysia). (2009). Annual Report 2009.

DOE (Department of Environment, Ministry of Natural Resources and Environment,

Malaysia). (2011). Annual Report 2011.

Ermawati, R. Morimura, S. Tang, Y. Liu, K. Kida, K. (2007). Degradation and behavior

of natural steroid hormones in cow manure waste during biological treatments and ozone

oxidation. Journal of Bioscience and Bioengineering, 103(1), 27–31.

Encuesta Multiproposito de Bogotá (EMB). (2014). Secretaria Distrital de Planeacion.

www.sdp.gov.co.

Ezquivel, R. Mendez, D. Preston, T. Pedraza G. (2002). Aspectos importantes al introducir

lecheras a pequeña escala. Livestock research for rural development 14 (3).

Fang, F. Qiao, L. Cao, J. Li, Y. Xie, W. Sheng, G. Yu, H. (2016). Quantitative evaluation

of A 2 O and reversed A 2 O processes for biological municipal wastewater treatment

using a projection pursuit method, 166, 164–170.

Page 120: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

119

Freeman, M. (1993). the measurement of enviromental and resource values. Theory and

Methods. Resource for the future, Washintong, D.C.

Gregori, M. (2014). Estudio de la absorcion de fosfatos en aguas de depuradora mediante

intercambiadores iónicos. Escola tecnica superior d´enginyeria industrial de Barcelona

(ETSEIB).

G. Li, S.H. Guo, F.M. Li. (2010). Treatment of oilfield produced water by anaerobic

process coupled with micro-electrolysis, J. Environ. Sci, 22, 1875–1882.

Garre, M. Cuadrado, J. Sicilia, M. Rodriguez, D. Rejas, R. (2007). Comparación de

diferentes algoritmos de clustering en la estimación de coste en el desarrollo de software.

Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 3(1).

Guo, J. Wang, J. Cui, D. Wang, L. Ma, F. Chang, C. -. & Yang, J. (2010). Application of

bioaugmentation in the rapid start-up and stable operation of biological processes for

municipal wastewater treatment at low temperatures. Bioresource Technology, 101(17),

6622-6629.

Gupta, K. Imran, A. Tawfik, A. Arunima, N. Shilpi, A. (2012). Chemical treatment

technologies for waste-water recycling—an overview. Royal society of chemistry, 2, 6380-

6388.

Gupta, M. K. Mittal, A. K. (2016). Integrated biological and advanced oxidation based

treatment of hexamine bearing wastewater: Effect of cow-dung as a co-substrate. Journal

of Hazardous Materials, 308, 394–401.

Hassanshahian, M. Ahmadinejad, M. Tebyanian, H. Kariminik, A. (2013). Isolation and

characterization of alkane degrading bacteria from petroleum reservoir waste water in iran

(kerman and tehran provenances). Marine Pollution Bulletin, 73(1), 300-305.

Hulsbeek J.J.W. Roeleveld P.J. and Van Loosdrecht M.C.M. (2002). A practical protocol

for dynamic modelling of activated sludge systems. Wat. Sci. Tech, 45 (6), 127-136.

Page 121: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

120

Hurtado, C. (2014). Análisis de alternativas de solución al problema de discontinuidad en

el servicio de agua potable en Cali. Universidad Del Valle.

Ji, G. Tong, J. & Tan, Y. (2011). Wastewater treatment efficiency of a multi-media

biological aerated filter (MBAF) containing clinoptilolite and bioceramsite in a brick-wall

embedded design. Bioresource Technology, 102(2), 550–557.

Jorgensen, E. & Bendoricchio, G. (2001) Fundamentals of ecological modelling, third

edition, Padova, Italy, elsiver.

Kaplan, C. W. & Kitts, C. L. (2004). Bacterial succession in a petroleum land treatment

unit. Applied and Environmental Microbiology, 70(3), 1777-1786.

Kayombo, S., Mbwette, T. S. A., Katima, J. H. Y. & Jorgensen, S. E. (2003) Effects of

substrate concentrations on the growth of heterotrophic bacteria and algae in secondary

facultative ponds. Water Research, 37, 2937-2943.

Lee, Y.K. (2001) Microalgal mass culture systems and methods: Their limitation and

potential. Applied Phycology (13), 307-315.

Levenspiel, O. (1999) Chemical Reaction Engineering, New York, third edition. John

Wiley and Sons, Inc.

Li, P. Zhao, D. Zhang, Y. Sun, L. Zhang, H. Lian, M. Li, B. (2015). Oil-field wastewater

treatment by hybrid membrane-aerated biofilm reactor (MABR) system. Chemical

Engineering Journal, 264, 595-602.

Liew, W. L. Kassim, M. A. Muda, K. Loh, S. K. Affam, A. C. (2014). Conventional

methods and emerging wastewater polishing technologies for palm oil mill effluent

treatment: A review. Journal of Environmental Management, 149, 222-235.

Lim, S. L. Chu, W. L. & Phang, S. M. (2010). Use of Chlorella vulgaris for bioremediation

of textile wastewater. Bioresource Technology, 101(19), 7314–7322.

Page 122: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

121

Ma, A.N. Cheah, S.C. Chow, M.C. (1993). Current status of plam oil processing waste

management in Malaysia: Current Status and Prospects for Bioremediation. Ministry of

Science, Technology and the Environment, Malaysia. P. 111-136.

Mancera, J., Peña, E., Giraldo, E. & Santos, A. (2003) Introducción a la modelación

ecológica. Principios y aplicaciones., Bogotá, Colombia.

Marcelino, R. B. P. Leão, M. M. D. Lago, R. M. Amorim, C. C. (2016). Multistage ozone

and biological treatment system for real wastewater containing antibiotics. Journal of

Environmental Management, 1–7.

Margesin, R. Schinner, F. (1998). Low-temperature bioremediation of a waste water

contaminated with anionic surfactants and fuel oil. Applied Microbiology and

Biotechnology, 49(4), 482-486.

Martinez, J. Fernandez, J. Esteve, M. (2007). Evaluación económica del tratamiento de

drenajes agrícolas en mar menor (SE España). Revista española de estudios agrosociales

y pesqueros, 215, 211-232.

Moeller, G. Sandoval, L. Ramirez, E. Cardoso, L. Escalante, V. Tomasini, A. (2009).

Operación y mantenimiento de plantas de lodos activados. Instituto Mexicano de

tecnología del agua. 7.

Molahalli P. (2011). Chemical Pre-Precipitation of Municipal Wastewater Treatment

using Mg2+, Royal. Institute of Thecnology; Stockholm, Sweden.

Moreno, F. Quintero, M. Lopez, C. (2010). Métodos para identificar, diagnosticar y

evaluar el grado de eutrofia. Contactos, 78, 25 – 33.

Nievas, M. L. Commendatore, M. G. Esteves, J. L. Bucalá, V. (2005). Effect of pH

modification on bilge waste biodegradation by a native microbial community.

International Biodeterioration and Biodegradation, 56(3), 151–157.

Page 123: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

122

Ntengwe, F. W. (2005). The cost benefit and efficiency of waste water treatment using

domestic ponds - The ultimate solution in Southern Africa. Physics and Chemistry of the

Earth, 30(11), 735–743.

Rajendran, R. Soora, M. Dananjeyan, B. Ratering, S. Krishnamurthy, K. Benckiser, G.

(2012). Microbial community diversity of organically rich cassava sago factory waste

waters and their ability to use nitrate and N2O added as external N-sources for enhancing

biomethanation and the purification efficiency. Journal of Biotechnology, 164(2), 266–

275.

Oerther, D. B. Danalewich, J. Dulekgurgen, E. Leveque, E. Freedman, D. L. Raskin, L.

(1998). Bioaugmentation of sequencing batch reactors for biological phosphorus removal:

Comparative rRNA sequence analysis and hybridization with oligonucleotide probes.

Water Science and Technology, 37(4-5), 469-473.

Onyia, C.O., A.M. Uyub, J.C. Akunna, N.A. Norulaini and A.K.M. Omar, (2001).

Increasing the fertilizer value of palm oil mill sludge: bioaugmentation in nitrification.

Sludge Management Entering the Third Millenium-Industrial, Combined, Water and

Wastewater Residues, 44, 157-162.

Ooi, C.K. Choo. Y.M. Ong, A.S. (1996). Refining of edible oil. Malaysian Patent MY-

104059A. 8 (1), 20-28.

Osuolale, O. Okoh, A. (2015). Assessment of the Physicochemical Qualities and

Prevalence of Escherichia coli and Vibrios in the Final Effluents of Two Wastewater

Treatment Plants in South Africa: Ecological and Public Health Implications.

International Journal of Environmental Research and Public Health, 12(10), 13399–

13412.

Pintor, A. M. A. Martins, A. G. Souza, R. S. Vilar, V. J. P. Botelho, C. M. S. Boaventura,

R. A. R. (2015). Treatment of vegetable oil refinery wastewater by sorption of oil and

grease onto regranulated cork - A study in batch and continuous mode. Chemical

Engineering Journal, 268, 92-101

Page 124: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

123

Piña, P. Medina, M.A. Nieves, M. Leal, S. López-Elías, J.A. and Guerrero, M.A. (2007)

Cultivo de cuatro especies de microalgas con diferentes fertilizantes utilizados en

acuicultura 225-236.

Prevost, B. Lucas, F. S. Goncalves, A. Richard, F. Moulin, L. Wurtzer, S. (2015). Large

scale survey of enteric viruses in river and waste water underlines the health status of the

local population. Environment International,79, 383-396.

Quipuzco E. (2002). Evaluación del comportamiento de dos pantanos artificiales

instalados en serie con Phragmites australis para el tratamiento de aguas residuales

domésticas. Rev. Inst. Investig. Fac. Minas Metal. Cienc. Geogr. 5, 52-57.

R.A. Pandey, P.B. Sanyal, N. Chattopadhyay, S.N. Kaul, Treatment and reuse of wastes

of a vegetable oil refinery, resour.conserv.recycl. 37 (2003) 101-117.

Ramos B. (2016). Oxidación fotocatalítica como tratamiento de aguas residuales del

proceso de extracción de oro con cianuro. Universidad Nacional de Colombia.

Reyes, M. Santos, P. González, A. (1998). Modelación dinámica de un sistema de

tratamiento de aguas residuales por lodos activados Universidad de las Américas-Puebla,

Departamento de Ingeniería Química y Alimentos,. Santa Catarina Mártir, San Andrés

Cholula, Puebla.

Rodrıguez, P. Gutierrez, A. Mahamud, M. Bueno de las Heras, J. (2008). Flow Models

for Rectangular Sedimentation Tanks. Chemical Engineering and Processing, 47, 1705-

1716.

Romero, M. Colin, A. Sanchez, E. Ortiz L. 2009. Wastewater treatment by an artificial

wetlands pilot system: evaluation of the organic charge removal. Revista internacional de

conflicto ambiental, 25 (3).

Romo Piñera, A.K. (2002) Manual para el cultivo de microalgas, Universidad Autónoma

de Baja California Sur.

Page 125: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

124

Rosero, A. (2013). Propuesta de un modelo matemático para la transformación de

nitrógeno y carbono presentes en lagunas facultativas secundarias, utilizadas en el

tratamiento de aguas residuales. Universidad del Valle.

Rupani, P.F. Pratap Singh, R. Ibrahim, M.H. Esa, N. (2010). Review of current palm oil

mill effluent (pome) treatment methods: vermicomposting as a sustainable practice. World

Appl. Sci. J. 10 (10), 1190-1201.

Salinas, A. de los Santos, M. Soto, O. Delgado, E. Pére, H. Háuad, L. A. Medrano, H.

(2008). Development of a bioremediation process by biostimulation of native microbial

consortium through the heap leaching technique. Journal of Environmental

Management, 88(1), 115-119.

Sarkar, D. Ferguson, M. Datta, R. Birnbaum, S. (2005). Bioremediation of petroleum

hydrocarbons in contaminated soils: comparison of biosolids addition, carbon

supplementation, and monitored natural attenuation. Environ. Pollut. 136, 187–195.

Sarkar, S. Kamilya, D. Mal, B. (2007). Effect of Geometric and Process Variables on the

Performance of Inclined Plate Settlers in Treating Aquacultural Waste. Water Research,

41, 993-1000.

Sanabria, M. J. (2013). Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en

la cuenca urbana del río Tunjuelo. Bogotá: Universidad Nacional.

Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá (2015). Concentraciones de referencia para

los vertimientos industriales realizados a la red de alcantarillado y de los vertimientos

industriales y domésticos efectuados a cuerpos de agua de la ciudad de Bogotá.

(SDSB) Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. (2011). Política Distrital de Salud

Ambiental para Bogotá D.C.

Snape, I. Riddle, M.J. Stark, J.S. Cole, C.M. King, C.K. Duquesne, S. Gore, D.B. (2001).

Management and remediation of contaminated sites at Casey Station, Antarctica. Polar

Record 37, 199-214.

Page 126: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

125

Sanchez, I. Pinto, J. Abellan, J. Barbieri, M. Drummond, M. Lázaro, A. Rodríguez, E.

(2003). Metodos para la evaluación económica de nuevas presentaciones. Centre de

recerca en economia i salut – cres ministerio de sanidad y consumo.

Sanchez, M. Cardona S. (2009). Evaluation of the hydraulic behaviour of an areobic

reactor and an anaerobic reactor in a small domestic wastewater treatment plant. Avances

en recursos hídricos. 121, 65- 80.

Sode, S. Bruhn, A. Balsby, T. J. S. Larsen, M. M. Gotfredsen, A. & Rasmussen, M. B.

(2013). Bioremediation of reject water from anaerobically digested waste water sludge

with macroalgae (ulva lactuca, chlorophyta).Bioresource Technology, 146, 426-435.

Soler, J. & Leon, D. (2009). Impactos ambientales de la expansión de la palma aceitera en

el Magdalena medio, hablan los pobladores. PDPMM, 18 – 36.

Sutter, J. (2006). Oil palm, production in Malaysia. En: Swiss Centre for Lie Cycle

Inventories. Life Cycle Inventories of Bioenergy. Ecoinvent report No. 17, v2.0 (84-95).

Zurich y Dubendorf (Suiza).

Stoll, A. Duncan, J. R. (1997). Implementation of a continuous-flow stirred bioreactor

system in the bioremediation of heavy metals from industrial wastewater. Environmental

Pollution, 97(3), 247–251.

Tang, H. L. Chen, H. (2015). Nitrification at full-scale municipal wastewater treatment

plants: Evaluation of inhibition and bioaugmentation of nitrifiers. Bioresource

Technology, 190, 76–81.

Thoenes, P. (2010). Prospects of global supply and demand for fats and oils, global

challenges and implications for the oil palm agro-industry. PALMAS, 31(2).

Tin, J. (2010). Treatment with bioflow effluent polishing plant: design and field

experiences. Seminar & Workshop on Palm Oil Mill Effluent Tertiary Treatment

Technologies (POMET ), Kota Kinabalu, Sabah, Malaysia.

Page 127: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

126

Van Deuren, J. Wang, Z. Ledbetter, J. (1997). Remediation technologies screening matrix

and reference Guide. third ed. Technology Innovation Office, EPA.

Van Hamme, J.D. Singh, A. Ward, O.P. (2003). Recent advances in petroleum

microbiology. Microb. Mol. Biol. Rev. 67, 503-554.

Van Loosdrecht M.C.M y Henze M. (1999). Maintenance, endogeneous respiration,

lysis, decay and predation. Wat. Sci. Tech. Vol. 39 (1), 107-117.

Vásquez, M. Palacios, G. (2014). Propuesta de biorremediación microbiológica de

vertimientos peligrosos, aceites de automóviles, mediada por PTAR compacta. Latin

American Journal of Science Education. 22022, 1 -25.

Yi, B. Zhou, X.-Y. Tang, X.-M. Hu, S. Fritschi, J. Lu. (2008) Emulsified oily wastewater

treatment using a hybrid-modified resin and activated carbon system. Sep. Purif. Technol.

63, 400–406.

Yi, X. S. Yu, S. L. Shi, W. X. Wang, S. Sun, N. Jin, L. M. Sun, L. P. (2012).

Hydrodynamics behaviour of oil field wastewater advanced treatment by ultrafiltration

process. Desalination, 305, 12-16.

Yuan, Z. Bogaert, H. Leten, J. Verstraete, W. (2000). Reducing the Size of a Nitrogen

Removal Activated Sludge Plant by Shortening the Retention Time of Inert Solids Via

Sludge Storage. Water Res. 34, 539-549.

Wani, D. Pandit A.K. Kamili, A.N. (2013) Microbial assessment and effect of seasonal

change on the removal efficiency of FAB based sewage treatment plant. J. Environ. Eng.

Ecol. Sci. doi, 2, 1.

Ward, O. Singh, A. & Van Hamme, J. (2003). Accelerated biodegradation of petroleum

hydrocarbon waste. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology, 30(5), 260-

270.

Page 128: BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS COMO ESTRATEGIA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13928/... · bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales

127

Zafra, C. Temprano, J. Tejero, I. (2016) The physical factors affecting heavy metals

accumulated in the sediment deposited on road surfaces in dry weather: A review. Urban

Water Journal. 14(6), 639-649.

Zahrim, A.Y., F.M. Rachel, S. Menaka, S.Y. Su, F. Melvin and E.S. Chan, (2009).

Decolourisation of Anaerobic Palm Oil Mill Effluent via Activated Sludge-Granular

Activated Carbon. World Applied Sciences J. 5, 126-129.