Top Banner
 ven con nosotros al concierto  p r og r a m a d e c o n c i e r t os d i d áct i cos guía didáctica  circuitos abecedaria  CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE CULTURA solistas en el aula - ida y vuelta: trasatlántico
54

Biles Mundo Reins Tru Me Nr to s

Nov 03, 2015

Download

Documents

instrumentos del mundo, viaje magico, música.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • v e n c o n n o s o t r o s a l c o n c i e r t o

    p r o g r a m a d e c o n c i e r t o s d i d c t i c o s

    g u a d i d c t i c ac i r c u i t o s a b e c e d a r i a

    CONSEJERA DE EDUCACINCONSEJERA DE CULTURA

    s o l i s t a s e n e l a u l a - i d a y v u e l t a : t r a s a t l n t i c o

  • v e n c o n n o s o t r o s a l c o n c i e r t og u a d i d c t i c a

    E D I T AJ u n t a d e A n d a l u c aC o n s e j e r a d e E d u c a c i nC o n s e j e r a d e C u l t u r a

    J u n t a d e A n d a l u c aC o n s e j e r a d e E d u c a c i n

    A U T O R AJ u l i n P r e z R o d r g u e z

    D I S E O D E C O L E C C I NE s t h e r M o r c i l l oF e r n a n d o C a b r e r a

    I L U S T R A C I O N E SP o r t a d a : E s t h e r M o r c i l l o

    I M P R E S I NX X X X X X X X X X X X X X X

    I S B N8 4 - 6 8 8 - 7 4 9 0 - 6

    D E P S I T O L E G A LS E - x x x x - 0 4

    p r o g r a m a d e c o n c i e r t o s d i d c t i c o ss o l i s t a s e n e l a u l a - i d a y v u e l t a : t r a s a t l n t i c o

  • p r e s e n t a c i n

    C o n s e j e r a d e E d u c a c i n C o n s e j e r a d e C u l t u r a

    Disfrutar y entender la msica son conceptos inseparables que, a su vez, enlazan con lamanera y la frecuencia con que se escucha la misma. Hace falta establecer la mejormanera de percibirla o el mejor momento para hacerlo, no existiendo una edad para iniciarel acercamiento a este fascinante y maravilloso mundo, si bien cuanto antes se empieceeste proceso, ms enriquecedor resultar.

    La escucha pura y abstracta de la msica es cada vez ms una excepcin, y la msicaaparece, cada vez ms, como un elemento parcial en un cuadro complejo en el que seincluyen imagen, texto, narracin, etc. En este sentido, los conciertos didcticos planteanuna alternativa nueva y diferente, tomando la didctica como el arte de ensear, el demostrar el entresijo de un concierto, el de iluminar el mundo asombroso y el de desvelarlo que se extiende al otro lado de los sonidos.

    De la misma manera que se ensea a leer, puede tambin ensearse a escuchar. Yescuchar significa, en un caso como en otro, prestar atencin a la vida, porque este tipode actividades musicales son una herramienta indispensable para el desarrollo de lasensibilidad y de los principios bsicos de educacin y comportamiento; de ah la importanciade que los centros escolares que participan en este programa lo hagan de forma que todoel proceso tenga como objetivo dinamizar la vida musical de sus respectivas localidades.

    Descubrir, or, ver cmo se producen los sonidos en instrumentos propios de diferentesculturas, junto a otros que habitualmente forman parte de nuestro entorno inmediato, noslo es gratificante para el alumnado sino que adems crea un contexto lo suficientementemotivador en el aula como lugar donde se sientan las bases de todo el proceso formativo.Aulas de msica que no son espacios aislados y desvinculados de la realidad, sino quepueden llegar a convertirse en espacios abiertos en los que tienen cabida creadores,intrpretes y oyentes -sin olvidar el punto de vista del profesorado como agente imprescindible- que trabajan con un objetivo comn: la formacin cultural y musical de las generacionesms jvenes as como la participacin e implicacin activa de un pblico cada vez msnumeroso en la vida musical de nuestra comunidad.

  • n d i c e

  • 91 1

    1 2

    2 1

    2 7

    3 5

    3 6

    4 8

    4 9

    5 0

    5 0

    5 1

    O r g a n i z a c i n

    S o l i s t a s e n e l a u l a

    - L a t i e n d a d e A l

    - r a s e u n a v e z . . . l a m s i c a

    - M e l o n a u t a s : v i a j e r o s d e l s o n i d o

    V e n c o n n o s o t r o s a l c o n c i e r t o

    - T r a s a t l n t i c o : v i a j e d e i d a y v u e l t a

    B i b l i o g r a f a r e c o m e n d a d a

    D i s c o g r a f a

    V i d e o t e c a

    M a t e r i a l m u l t i m e d i a : C D - R O M e d u c a t i v o s

    D i r e c c i o n e s W e b c o m e n t a d a s

  • solis

    tas

    en e

    l au

    la -

    ida

    y v

    uelt

    a: t

    rasa

    tln

    tico

  • Organ izac in

    La XII edicin enmarcada dentro del programa ABECEDARIA Solistas en el aula y Ven connosotros al concierto incluye la intervencin de los solistas y los grupos musicales siguien-tes en los niveles educativos que se concretan a continuacin:

    Grupo Na: La tienda de Al para Educacin Infantil.Grupo Caponata Argamacho Tro: rase una vez la msica para el 1er Ciclo dePrimaria.Grupo Aula Mgica: Melonautas: viajeros del sonido para el 2 Ciclo de Primaria.Grupo Trasatlntico: Viaje de ida y vuelta para el 3er Ciclo de Primaria.

    As i s ten tes

    Estas propuestas musicales estn dirigidas, respectivamente, al alumnado de EducacinInfantil y al de los tres Ciclos de Educacin Primaria, de los centros ubicados en la loca-lidad donde se va a desarrollar la actividad.

    Durac in

    La duracin de cada actuacin es de cincuenta minutos aproximadamente.

    Mater i a l

    El presente cuaderno de trabajo, con sus correspondientes orientaciones didcticas, es elmaterial que se entrega al profesorado de los centros participantes. En l, se desarrollauna propuesta de actividades previas y posteriores para realizar en el aula conjuntamentecon el alumnado.

    Desar ro l lo

    El planteamiento de cada concierto didctico supone la realizacin de un proceso queconsta de:

    Actividades previas al concierto.

    Actividades que se desarrollan durante el concierto.

    Actividades posteriores al concierto.

    Esto permite una mejor planificacin y organizacin de las fases que se van a desarrollary la obtencin de unos mejores resultados en la consecucin de los objetivos previstos.

    9

    orga

    niza

    cin

    + d

    esar

    rollo

  • Del mismo modo, va a posibilitar la elaboracin de unos materiales referenciales que sir-van de orientacin al profesorado.

    Act iv idades prev i a s a l conc ie r to

    Antes de los conciertos, en el centro educativo, se desarrollarn actividades preparatorias.Dependiendo de los criterios de cada profesor o profesora, se pueden ir practicando acer-camientos del alumnado a las obras musicales seleccionadas para el programa de losconciertos: los instrumentos que participan, la sala a la que se acude, el anlisis musicalde estructuras de la obra y sus caractersticas, el reconocimiento de conceptos musicalestrabajados en clase, etc... as como valorar experiencias anteriores y organizar otras acti-vidades relacionadas con los contenidos de los conciertos.

    Act iv idades para desar ro l l a r duran te e l conc ie r to

    La fase de actividades durante el concierto se centra en la asistencia del alumnado al con-cierto durante el cual se pueden completar las informaciones que hasta ahora se tienen atravs de introducciones, explicaciones y comentarios sobre cada una de las obras que sevan a escuchar. Se establecern otros momentos en los que el alumnado pueda realizaralguna pegunta previamente trabajada en clase o puedan participar de forma directasiguiendo las indicaciones del grupo musical.

    Act iv idades pos ter io res a l conc ie r to

    Una vez que se ha asistido al concierto, se deben realizar las actividades posteriores queafiancen la experiencia en los alumnos y alumnas. Existen innumerables actividades pararealizar posteriormente a un concierto: confeccin de fichas donde aparezcan: lugar,fecha, hora, grupo, obras, redacciones, debates, dibujos... Las actividades previas al con-cierto pueden ser completadas en esta fase y proponer otras actividades complementariassobre el trabajo. Al final de esta gua se sugieren una serie de actividades posteriores paraque se puedan realizar con el alumnado.

    10

    desa

    rrol

    lo

  • P r o g r a m a

    S o l i s t a s e n e l A u l a

    E d u c a c i n I n f a n t i l

    L a t i e n d a d e A l

    E d u c a c i n P r i m a r i a - P r i m e r C i c l o

    r a s e u n a v e z . . . l a m s i c a

    E d u c a c i n P r i m a r i a - S e g u n d o C i c l o

    M e l o n a u t a s : v i a j e r o s d e l s o n i d o

  • So l i s t a s en e l au l aEducac in I n fan t i l

    La t i enda de A l

    I n t roducc in

    La actividad musical que se presenta para Educacin Infantil pretende, a partir de cuentose historias musicales, acercar a los nios y nias al conocimiento de uno de los instru-mentos ms antiguos del mundo: la flauta. Tambin se pretende mostrar la importanciaque ha tenido y tiene este instrumento en las diferentes culturas.

    El alumnado podr descubrir diferentes tipos de flautas, sus caractersticas, sus posibili-dades sonoras y de expresin y realizar actividades que requieran su participacin direc-ta en la actividad.

    E l g rupo mus ica l

    La formacin Na (cuyo nombre significa flauta y que es una denominacin propia deOriente Medio y de frica), est integrada por Elisa de la Torre Garca (flauta y percusio-nes menores) y Juan Cabrera Snchez (actor y percusiones menores).

    12

    la t

    iend

    a de

    Al

  • S i nops i s a rgumenta l de l a ac t i v idad

    Al y Aifa son dos jvenes andaluces que han decidido montar una tienda de instrumentospara dar a conocer a los nios y nias de Andaluca las historias y leyendas que envuel-ven a su instrumento favorito: la flauta.

    La tienda de Al pretende acercar a los nios y nias andaluces al conocimiento, origeny evolucin de la flauta, as como su implicacin y evolucin en las diferentes culturas ymsicas del mundo, destacando la especial relevancia que ha cobrado en los ltimos aosen una msica de origen netamente andaluz, el flamenco.

    Las ac t i v idades prev i a s

    Ob je t i vos

    Conocer las caractersticas de los instrumentos de viento-madera e identificarlos en foto-grafas o lminas.Conocer diferentes tipos de flautas: barro, madera, metal, de pico y travesera.Descubrir sus posibilidades sonoras y expresivas.Cantar canciones populares.Utilizar la voz y el cuerpo como medio de expresin musical.Crear historias y dramatizarlas a partir de audiciones concretas.Disfrutar con la realizacin y participacin de actividades musicales en el aula.

    13

    la t

    iend

    a de

    Al

  • Conten idos

    La flauta, un instrumento de la familia del viento-madera. Materiales de construccin.La flauta, su aportacin a diferentes tipos de msica: antigua, barroca, clsica, contem-pornea y flamenco.Audiciones de reconocimiento del instrumento.Canciones del repertorio popular.La dramatizacin.

    Actividad: conocemos la flauta, un instrumento de viento-madera

    Comenzamos preguntando al alumnado cuntos instrumentos musicales conoce y si lossabra clasificar por familias: cuerda, viento o percusin. Podemos mostrar alguna lminadonde aparezcan diversos instrumentos de viento (entre ellos la flauta), y le pediremos queintente reconocerla en las lminas.

    Seguiremos explicndoles que, en concreto, los instrumentos de viento producen su sonidocuando soplamos a travs de ellos y la flauta es un instrumento que pertenece a esa familia.

    Los instrumentos de viento-madera se llaman as porque el material del que estn fabri-cados es, casi siempre, la madera. Las excepciones son la flauta travesera y el saxofn.La flauta travesera (construida en metal, incluso en plata o en oro) se incluye en esta fami-lia por su tradicin ya que las antiguas flautas estaban hechas de madera.

    Por su parte, el saxofn, aunque se hace de latn, tambin se incluye en esta familia por-que su boquilla es similar a la del clarinete.

    Las partes de la flauta son: cabeza con un bisel -borde del agujero que corta el viento-cuerpo y pie. Tiene una serie de agujeros que se van tapando o destapando con los dedospara producir los distintos sonidos.

    Se llama travesera porque se toca lateralmente respecto al cuerpo. Hay otros tipos, comola flauta de pico (flauta dulce de diferentes medidas construida en madera o plstico y quese toca de forma diferente).

    Para terminar se pueden hacer fichas de los instrumentos, especialmente de los tipos deflauta que existen viendo sus notables diferencias: tamao, material de construccin,forma para tocarlos

    Una vez presentada la flauta, el alumnado puede contestar a las siguientes preguntasestableciendo un debate en clase:

    14

    la t

    iend

    a de

    Al

  • De qu familia instrumental es la flauta?De qu est hecha? Cuntos tipos conoces?Qu forma tiene?Cules son sus partes?Cmo se toca?

    Podemos escucharla en el CD adjunto de la gua:

    1- La Fuente.2- Viento. 3- Romance.4- Mil alminares.

    Y en otras audiciones como:

    Bach: Badinerie de la Suite n 2.W. A. Mozart: Concierto para flauta y arpa K 299.Prokofiev: Pedro y el lobo, el pjaro.W. A. Mozart: Allegro de la Sonata K. 13.Faur: Siciliana Op. 80.Poulenc: sonata para Flauta y Piano.Debussy: Sirinx para Flauta sola.

    Act iv idad : cons t ru imos senc i l l o s i n s t rumentos de v i en to

    Se inicia esta actividad preguntndole al alumnado si ha construido o ha visto construir algunavez un instrumento musical. Qu pasos se han seguido para ello y qu material se ha utilizado.

    Ahora podemos construir sencillos instrumentos de viento: tensando un trozo de papel oplstico y soplando sobre su filo con los labios apretados se producen sonidos muy intere-santes. As se usa la membrana de papel o plstico a modo de lengeta. La altura del soni-do se modifica tensando y destensando la membrana.

    Otro instrumento sencillo es soplar con botellas de distinto tamao o con diferente canti-dad de lquido para obtener los distintos sonidos de la escala.

    Una vez construidos nuestros instrumentos podemos experimentar los diferentes sonidosque se obtienen de ellos y realizar una pequea audicin conjunta con alguna estructurameldico-rtmica sencilla en la que variaremos la duracin, altura, intensidad y timbre delos sonidos obtenidos.

    Como final de esta actividad, se puede hablar de la importancia que tienen los construc-tores de instrumentos musicales y del respeto que les debemos tener porque si no hubie-

    15

    la t

    iend

    a de

    Al

  • se personas que construyeran estos instrumentos, no podramos disfrutar de su sonido; lasatisfaccin personal de conseguir algo con las propias manos

    Act iv idad : hacemos un os t i na to r tm ico a t re s voces

    En un momento concreto de la actividad, el grupo interpretar una pieza musical en com-ps ternario (3/4). Para el trabajo de sensibilizacin del alumnado hacia este tipo de ritmose sugiere el montaje de este divertido ostinato rtmico-meldico a tres voces que est gra-bado en la pista n 5 del CD adjunto.

    El profesorado podr ir trabajando cada una de las voces individualmente para ensam-blarlas al final.

    Tambin se pueden realizar ostinatos rtmicos en forma de eco entre el profesorado y elalumnado trabajando con cambios de intensidad, de velocidad y timbre.

    Act iv idad : e l r i ncn mus ica l

    Existen en muchas de las aulas de nuestros colegios diversos rincones relacionados condiferentes temticas (de las estaciones, de los juegos, de la familia), as que podemoscrear nuestro propio rincn musical, que en este caso concreto puede estar dedicado a laflauta y a los instrumentos de percusin, que son los que intervienen en la actividad.

    Este rincn es un espacio ldico y de aprendizaje y su exploracin responder a la libreiniciativa de los ms pequeos, debiendo incidir el profesorado sobre todo en el cuidadodel material y en la elaboracin de actividades y juegos encaminados a explotar todas lasposibilidades educativas.

    16

    la t

    iend

    a de

    Al

  • En l podemos tener elementos visuales, murales, construccin de instrumentos, cintas demsica con canciones infantiles, etc

    Para crear este rincn podemos pedir al alumnado que traiga de casa (ayudados tambinpor sus padres y madres) fotos, recortes de revistas, peridicos, lminas en las que apa-rezcan los instrumentos musicales en general y otros relacionados directamente con laactividad (flautas e instrumentos de percusin), para que se puedan clasificar por distintasfamilias, tipo de material de construccin, sonoridad

    Act iv idad : l a t i enda de ms ica

    Preguntar al alumnado si alguna vez ha estado en una tienda de msica y qu le ha pare-cido, cual es el instrumento que ms le ha llamado la atencin, que instrumentos se hanencontrado en ella, si han tocado alguno, advirtindoles previamente que no se puedentocar los instrumentos si no se lo permiten, debiendo mostrar un poco de respeto.

    Se puede hacer un juego que consiste en reunir instrumentos en clase y pedirle al alum-nado que los describan como si fuesen vendedores de una tienda diciendo cules son suscaractersticas. Cada uno de los alumnos o alumnas har de vendedor o vendedora yel resto de la clase de clientes.

    17

    la t

    iend

    a de

    Al

  • Act iv idad : can tamos canc iones popu la res

    Siguiendo las indicaciones del grupo, el alumnado puede aprender y practicar las cancio-nes de sobra conocidas: El barquito chiquitito y Los patitos.Se puede entregar al alumnado algn dibujo que ilustre el contenido de las letras de lascanciones y escribir alguna de las frmulas rtmicas que aparecen en las mismas.

    Ejemplo del trabajo que podemos hacer con El barquito chiquitito:Se puede representar un barquito realizando un movimiento ondular con la mano simu-lando el movimiento de las olas. Se indicar tambin el tamao del barquito aproximando las manos. Mostremos uno, dos, tres hasta seis dedos para indicar las semanas.Diremos no con el dedo cuando lo indique la cancin.Podremos cantarla en corro cogidos de las manos y con salto lateral cambiando la direc-cin en la segunda letra.

    Act iv idad : hacemos una dramat i zac in

    Para el desarrollo de esta actividad, relacionada con el tema de concierto didctico y comocolofn, se sugiere el trabajo de dramatizacin con la audicin En un mercado persa deAlbert Ketlbey (1875-1959)1.

    Primeramente habr que elaborar disfraces para representar los personajes del mercadopersa: camellos, camelleros, mendigos, princesa, bailarines, encantador de serpientes,serpiente y gran califa.

    Previamente se le puede hablar al alumnado sobre el autor de esta obra y sobre la obraen cuestin que fue compuesta en 1920 como intermezzo-escena en la que se narracon evidente sabor descriptivo un tpico fresco de carcter oriental.

    Pedir al alumnado que traiga de casa todo aquello que podamos reciclar (cajas vacas, botesvacos, envases de cremas, champs, yogourts) y que se pueda comprar en un mercado.

    Montar un pequeo mercado en el aula, clasificando todo lo que tengamos (ropa, alimen-tos, perfumera...) con mesas colocando en cada una a un nio/a que ser el mercader.Los dems sern los compradores y el dinero lo podemos hacer con trozos de papel deperidico. Jugaremos a comprar y a vender.

    Segn las anotaciones que el propio compositor incluye a pie de pgina, las diferentesmelodas describen las siguientes situaciones y por este orden:

    18

    la t

    iend

    a de

    Al

    1 Esta audicin la podemos encontrar en el disco Clsicos Divertidos, las piezas ms divertidas de la Msica Clsicaeditada por el sello Philips con el nmero CD 438 643-2.

  • 1. Los camellos y los camelleros se aproximan al mercado poco a poco.2. Los mendigos piden limosna en la plaza del mercado.3. Aparece la bella princesa.4. Los saltimbanquis bailan y entretienen a la gente en el mercado.5. Aparece el encantador de serpientes.6. Anunciado por las trompetas, el califa atraviesa el mercado.7. Los mendigos le piden limosna y se hacen or de nuevo.8. La princesa se prepara para marchar.9. La caravana reanuda su viaje y el mercado va perdiendo su animacin.

    Este es el audiogrfico representativo de esta audicin. El profesorado lo puede fotocopiaren color, amplindolo, sobre una transparencia para posteriormente proyectarla con unretroproyector en la clase sealando las escenas:

    19

    la t

    iend

    a de

    Al

  • 20

    la t

    iend

    a de

    Al

  • So l i s t a s en e l au l aEducac in Pr imar i a - P r imer C ic lo

    rase una vez . . . l a ms ica

    I n t roducc in

    En el desarrollo de un concierto didctico se deben cuidar con mimo las sensaciones quetiene el alumnado desde el momento que llega a la actividad y hasta que esta termina. Sedebe crear un ambiente mgico idneo para potenciar el disfrute de la actividad.

    El grupo musical, las obras y sus instrumentos, se trasladan a las aulas para favorecer unaexperiencia musical directa en el contexto del espacio ms familiar para el alumnado. Niasy nios que van a descubrir distintos instrumentos musicales, observar sus caractersticas,comprobar sus posibilidades sonoras y expresivas e incluso realizar actividades que impli-quen la participacin directa en situaciones de interpretacin tanto vocal como instrumental.

    Cuentos, historias y juegos instrumentales se van a utilizar como contextos gratificantes yestimuladores que favorezcan la relacin entre el grupo y los escolares en las sesionesque se van a realizar.

    En otro sentido, las producciones que realiza el alumnado pueden ser trabajadas desde laactitud y el papel que cada uno cumple en un concierto. Para que el alumnado aprenda aponerse en el lugar de todas las personas implicadas en el concierto didctico en vivo,debe vivenciar todos los papeles: el compositor, el intrprete, el presentador y estamosseguros de que con esta actividad se cumplirn todos nuestros objetivos.

    E l g rupo mus ica l

    Este grupo que se presenta no es muy habitual en el tipo de formaciones llamadas clsi-cas, aunque nos sorprender porque las piezas clsicas que nos ofrecen son interpreta-das con instrumentos y sonidos muy contemporneos.

    Con una gran calidad musical, el grupo Caponata Argamacho Tro est formado por RafaelFernndez (Viola); Mangu Daz (Bajo elctrico); Nacho Gil (Saxo soprano) y Sergio Casado(actor). Todos estos msicos, de slida formacin musical, han llevado sus conciertos didc-ticos por toda la geografa espaola.

    Si a esto aadimos la presencia de un actor que conjuga tcnicas de interpretacin expre-sionista y de mscara contempornea para generar en el alumnado una sensacin de

    21

    ras

    e un

    a ve

    z...

    la

    ms

    ica

  • complicidad y para que ste asuma un rol activo-participativo en la actividad tendremosunas garantas de xito en el desarrollo de la misma.

    S i nops i s a rgumenta l de l a ac t i v idad

    rase una vez la msica es un recorrido en directo por la msica de todos los tiem-pos, donde los tres msicos los intrpretes van introduciendo de forma sugerente cada unade las piezas clave de compositores como E. Gismonti, J. S. Bach, M. Ravel, B. Brtok yL. V. Beethoven.

    Concebida en un principio esta actividad como una coproduccin entre dos grupos deartistas diferentes (msicos y actores), para el desarrollo de estos conciertos didcticos seha hecho una adaptacin del espectculo que resulta muy interesante.

    Las ac t i v idades prev i a s

    Ob je t i vos

    Conocer la clasificacin de los instrumentos musicales.Conocer distintas agrupaciones instrumentales.Investigar sobre los compositores.Ejercitar movimientos libres en el espacio.

    Conten idos

    Los instrumentos de cuerda y viento. Sus agrupaciones.Los compositores y sus obras.Movimientos libres expresando con el cuerpo lo que sugiere la msica.

    22

    ras

    e un

    a ve

    z...

    la

    ms

    ica

  • Actividad: conocemos los instrumentos que intervienen en la audicin

    Saxofn Soprano

    Aunque estn fabricados en latn, los saxofones, de sonido dulce y penetrante, seencuentran clasificados dentro de la familia del viento-madera porque produ-cen su sonido por la vibracin de una caa simple batiente, al igual que elclarinete.

    Al ser inventados hace relativamente poco (hacia 1850) se uti-lizan muy poco en una orquesta clsica y por el contrarioson muy utilizados en bandas de msica y orquestasde jazz. Actualmente, los compositores escribenmuchas obras para ellos, lo que permite explo-rar sus muchas cualidades sonoras

    Existen siete tipos diferentes pero los ms corrientes son: soprano en sib, alto en mib,tenor en sib, y bartono en mib.

    La v io l a

    La viola es el contralto de la familia de la cuerda frotada. Muy parecida al violn, es seiscentmetros ms grande y suena una octava ms grave que l. La longitud de las cuerdasde las violas es un poco mayor que las del violn; pero su grosor es bastante mayor, lo quele permite producir sonidos ms graves.

    Ba jo e lc t r i co

    Es un instrumento de cuatro cuerdas que desempea la funcin del contrabajo en distin-tas formaciones tocandolas notas graves que apo-yan la meloda y proporcio-nando una base rtmica.Puede tener trastes o no.

    23

    ras

    e un

    a ve

    z...

    la

    ms

    ica

  • Act iv idad : buscamos i n formac in sobre lo s compos i tores

    Siguiendo la indicacin del profesorado, se intentar buscar informacin de los composi-tores de las obras que van a ser interpretadas en la audicin, con objeto de que el alum-nado se vaya familiarizando, sobre todo a travs de la audicin de algunas de stas, conel estilo personal de la msica de cada compositor.

    Se ha ofrecido la direccin de pginas WEB de estos compositores para visitarlas y poderbajarnos en formato MIDI alguna de sus obras ms representativas.

    Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue el msico alemn ms destacado de su poca,como compositor e intrprete de sus propias creaciones. Su extensa produccin instru-mental destaca en el cultivo de las sinfonas, sonatas para piano y cuartetos de cuerda,que suponen la admirable expresin de su genio a lo largo de toda su labor creadora. Suobra puede ser considerada como continuadora, por un lado, de los compositores clsicosHaydn y Mozart, y por otro, como orientadora e inspiradora de la msica romntica.

    http://w3.rz-berlin.mpg.de/cmp/beethoven.html

    J. S. Bach (1865-1750) es el gran genio alemn que destaca como compositor e intrpretede sus propias creaciones. Fue un clavecinista y un organista que no tena rival en supoca. Su extensa produccin musical la destin a casi todos los estilos y gneros musi-cales, en los que emple frecuentemente un procedimiento que alcanz con l el rango deperfeccin: la fuga; el coral fue el elemento de su inspiracin.

    http://www.jsbach.org/

    Maurice Ravel (1875-1937) compositor francs de origen espaol, Ravel era un graninventor de procedimientos nuevos, tanto en la tcnica de composicin como en la de dela orquestacin (Bolero). Asociado al impresionismo francs y coetneo de Debussy, alque se le asocia con demasiada frecuencia, las diferencias entre ambos compositores sonms que notables. Por su tcnica y visin personal, Ravel se encamina ms bien a un neo-clasicismo musical2.

    http://infopuq.uquebec.ca/~uss1010/catal/ravel/ravm.html

    Bla Brtok (1881-1945) es el compositor ms importante que ha dado la msica hnga-ra a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamentala msica contempornea. Estudi el folclore hngaro de manera apasionada con ayudade un rudimentario fongrafo y papel pautado.

    24

    ras

    e un

    a ve

    z...

    la

    ms

    ica

    2 Existe una versin discogrfica muy interesante en la coleccin La mota de polvo que hace alusin directa a esta piezade Ravel: Mi madre la Oca, narrada por Fernando Palacios e interpretada por la Orquesta Filarmnica de Gran Canaria.

  • Esta investigacin del folclore era slo el punto de partida para una msica original mar-cada por un elemento predominante: el ritmo. Al mismo tiempo que, como pianista, ofrecarecitales de sus obras en toda Europa.

    http://www.terra.es/personal2/crisisacris/Biografias/Bela%20Bartok/Bela%20Bartok.htm

    Act iv idad : e l t r i v i a l mus i ca l

    Se propone un juego: en el aula establecer dos o ms equipos formados por cuatro per-sonas cada uno. Cada equipo formular al contrincante una serie de preguntas. Vence elequipo que conteste a ms preguntas referidas a los contenidos musicales estudiados yrelacionados con la actividad.

    El tipo de preguntas total en cada turno ser de 5, referidas por colores a los temas. Colorrojo: instrumentos; color azul: compositores y color verde: obras musicales

    Un ejemplo aplicado al saxofn puede quedar as:

    Quin invent el saxofn, en qu ao y de qu pas era?A qu familia pertenecen los saxofones? Qu agrupacin es la ms frecuente?Qu tipo de embocadura tiene y de qu materiales est hecha?Mediante qu mecanismo se modifica la altura del sonido?En qu agrupacin instrumental es la que ms usa el saxofn: en la orquesta sinfni-ca o en el jazz?

    Act iv idad : imagen en e spe jo con l a aud ic in Ba i ao Ma landro

    Utilizando la audicin propuesta, pista n 6 del CD adjunto, por parejas y cogidos de lamano, los nios y nias se dispersarn por todo el espacio. Cada pareja decide quin lle-var la iniciativa primero y cuando comience a sonar la msica, uno desempear el rol desombra y otro de figura real que es el que har movimientos lentos con el brazo y el torso;la sombra tiene que moverse a la vez que su figura, imitando con el mayor rigor posiblesus movimientos. Las parejas no se movern del lugar que ocupen.

    Pasado algn tiempo, se intercambian los papeles para que los dos experimenten ambasposiciones. Con esta actividad se pretende desarrollar la creatividad y originalidad delalumnado, as como su capacidad de atencin y concentracin.

    Act iv idad : represen tac in gr f i ca de una obra

    Seleccionada la pieza n 7 del CD adjunto, se pedir a las alumnas y los alumnos que rea-licen un seguimiento del ritmo de la obra a travs de la representacin del mismo en su

    25

    ras

    e un

    a ve

    z...

    la

    ms

    ica

  • cuaderno, de tal manera que los grafos se realicen a tempo de la msica. Posteriormentese intentar representar grficamente en el cuaderno la lnea meldica de la obra.

    Como final se representarn grficamente las situaciones, momentos, vivencias, senti-mientos e ideas sugeridas por la audicin.

    Act iv idad : l l evamos con pa lmas e l pu l so de una aud ic in

    Se trata de que el alumnado lleve el pulso con palmas de la ltima danza de la audicinde B. Brtok (Manturel). Es una pieza trepidante y llena de encanto que invitar, sin dudaalguna, a llevar las palmas al alumnado en el momento del concierto con los msicos.

    Se aporta tambin en esta partitura la parte de la meloda que el alumnado puede acom-paar con palmas haciendo especial hincapi en la acentuacin de la ltima parte del com-ps. La encontramos grabada en la pista n 10 del CD adjunto.

    26

    ras

    e un

    a ve

    z...

    la

    ms

    ica

  • So l i s t a s en e l au l aEducac in Pr imar i a - Segundo C ic lo

    Me lonauta s : v i a j e ros de l son ido

    I n t roducc in

    Hoy en da, en pleno siglo XXI, todava hay un gran desconocimiento de las distintas cul-turas musicales que conviven en nuestro mundo.

    Es difcil familiarizarse con la msica de otras civilizaciones ya que la nuestra, la msicaoccidental, es la que nos envuelve y tambin la ms difundida por todo el mundo. Se tienela idea, equivocada, de considerar la msica occidental como la nica gran msica, y deconceptuar las tradiciones de otros pueblos nicamente como algo extico o arcaico.

    Por eso, si queremos llegar a descubrir la gran riqueza de estas msicas, no las podemosvalorar desde nuestro punto de vista tradicional, ya que tienen sus races en culturas conformas de pensar diferentes a las que conocemos en Occidente. Algunas de estas dife-rencias son la distinta organizacin de los sonidos que las caracterizan (escalas) y, sobretodo, el uso de otros instrumentos, en muchos casos que son representativos de una cul-tura especfica.

    En definitiva, aprender a comprender la msica de otras culturas es como entender susraces o su lengua. Conocer la msica de diferentes pases puede resultar, si utilizamosnuestra imaginacin, algo parecido a emprender un viaje maravilloso alrededor del mundo.Bienvenidos a Melonautas: viajeros del sonido!

    E l g rupo mus ica l

    El grupo est formado por Manuel Daz (mandolina, sitar, instrumentos de viento y percu-sin), Juan Manuel Rubio (zanfoa, santur, arpa gtica, flautas) y lvaro Garrido (ins-trumentos de percusin convencionales y no convencionales).

    Estos intrpretes tienen mucha experiencia en el terreno de los conciertos didcticos paraescolares realizando una gran cantidad de ellos durante estos ltimos aos.

    Es una formacin que se caracteriza por su originalidad e innovacin en el trata-miento de las diferentes concepciones musicales y los instrumentos musicales queaportan al concierto.

    27

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

  • S i nops i s a rgumenta l de l a ac t i v idad

    En el desarrollo de la actividad se interpretarn diferentes piezas instrumentales que abar-can estilos, culturas e instrumentaciones muy variadas y dispares y que pertenecen tantoal mundo de la msica antigua, como al folk y al de las msicas tradicionales.

    El alumnado participar mediante propuestas de diferente tipo (meldicas, rtmicas, deexpresin corporal) y relacionadas con lo que est sucediendo en cada momento; se expli-carn las caractersticas y procedencias de los diferentes instrumentos, pases originariosde las melodas interpretadas y las posibilidades sonoras de los elementos que se vanempleando a lo largo del concierto.

    De esta forma, el alumnado despierta su capacidad de investigacin y de creacin sobreuna propuesta que, ya de partida, se presenta altamente sugerente para l. Como com-plemento a las explicaciones orales y musicales, Aula Mgica incluye en sus actuacionesfichas, lminas, mapas y diapositivas que refuerzan visualmente la informacin generalque se transmite a cada alumno o alumna.

    Las ac t i v idades prev i a s

    Ob je t i vos

    Despertar la curiosidad por conocer instrumentos musicales de otras culturas.Recopilar informacin sobre los instrumentos (bibliotecas, conservatorios, Internet, etc.)Construir instrumentos musicales.Participar en grupo e individualmente.Fomentar la actitud de respeto y conocimiento de otras culturas y relacionarlas con lanuestra.Disfrutar de estilos y gneros musicales diferentes.

    Conten idos

    Investigacin de datos relacionados con los instrumentos. Clasificacin instrumental.Construccin de instrumentos.Identificacin de los instrumentos. Sus familias.La danza y la expresin corporal.

    Act iv idad : conocemos i n s t rumentos de o t ra s cu l tu ra s

    Campanas

    Procedentes de culturas milenarias como la China, pertenecen a la familia de la percusin(idifonos de sonidos determinados) y tienen tamaos y formas diferentes.

    28

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

  • Algunas pueden tener un badajo interno y otras un badajoexterno (caso que encontramos en frica y en ExtremoOriente). Se pueden fabricar de bronce, de madera, dehierro e incluso de cristal.

    Ban jo

    Asociado siempre a la msica americana el banjo nace, aproximadamente, tras la Guerrade Secesin Norteamericana. De hecho, el banjo no es ms que un tambor convertido eninstrumento de cuerda o, ms propiamente, un instrumento de cuerda cuya caja de reso-nancia es un tambor. Hubo orquestas compuestas exclusivamente por banjos y se fabri-caron hbridos que llegaron a utilizarse mucho como el banjolele y el mandobanjo.

    Zanfoa

    La zanfoa o zanfona es un instrumento perteneciente a la familia de la cuerda frotada.Est formado por una caja de resonancia, en cuyo interior se introduce parcialmente unarueda de madera que se hace girar mediante una manivela unida a un eje que la atravie-sa por su centro.

    La parte que sobresale de la tapa, frota a una serie de cuerdas ponindolas en vibracinsimultneamente. Hay dos tiposde cuerdas, las que emiten unasola nota , generalmente msgrave que actan como bordo-nes (o sonido de acompaa-miento) y otras, las cantantes,de las que se obtienen variasnotas acortando su longitudmediante la presin de unaspequeas piezas en forma dehacha, llamadas espadillas.

    29

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

  • Santur

    Procedente de Irn, el santur esun instrumento de cuerda con laforma de un trapecio isscelescon dieciocho cuerdas de latncudruples frotadas por dospequeos palos.

    S i ta r

    El sitar, instrumento de cuerda, es el miembro ms popular de la familia de los lades delnorte de la India. Tiene una caja de resonancia hemisfrica de madera, una tabla de armo-na, un mstil largo con trastes metlicos mviles y un nmero de cuerdas variable (entretres y siete).

    Conjuntamente con las cuerdas principales hay doce cuerdas simpticas que vibran cuan-do se puntean con dedales las cuerdas importantes. Se toca en posicin oblicua y uno desus mximos exponentes es Ravi Schankar quien lo populariz en Europa en los aos 60.

    Tambor hab lador , t ambor de ax i l a o Tama

    Parecido a un reloj de arena, se coloca debajo de la axila yes un tambor de dos cabezas de frica Occidental, que setoca con la ayuda de una baqueta arqueada de madera.Suele recibir el nombre de tambor parlante, porque cam-biando la altura sonora por presin de sus correas, se puedeimitar la calidad tonal de varias lenguas africanas. Se utilizacomo acompaamiento en cantos religiosos, bailes y fiestaslocales, as como para enviar mensajes.

    30

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

  • Ud

    El ud es el instrumento ms importante del mundo rabe. Es unlad de cuerda pulsada de cuerpo profundo y es el precedentedel lad europeo. Con el tiempo se han usado diversas afina-ciones y encordaduras. Los cinco pares de cuerdas, del ejemplomarroqu que aqu se muestra, constituyen el estndar actual.

    Obtuvo su nombre del plectrum de madera que se utilizabapara pulsar sus cuerdas. Hasta el siglo XIX exista la creenciade que el sonido que produca curaba enfermedades.

    Act iv idad : c l a s i f i camos e s tos i n s t rumentos por f am i l i a s

    Con ayuda de tu profesor o profesora, que tambin te puede ir explicando qu forma tieneel instrumento, la familia a la que pertenece, el material con qu est construido buscalos datos de los instrumentos que se proponen a continuacin en revistas, libros, diccio-narios, enciclopedias, Internet para posteriormente situarlos en su casilla correspon-diente. Los podras situar tambin sobre un mapa mundi?

    (Guitarra, maracas, sitar, bendir, trompa, campanas, gong, flauta, tama, arpa, banjo, tejo-letas, ud, zanfoa, zumbador, ghatan, sonajas, xilfono, na).

    Act iv idad : I nves t igamos sobre lo s i n s t rumentos

    Buscar msicos de nuestra localidad que toquen instrumentos como los propuestos (lad,guitarra, flauta, etc.). Hacer registros sonoros y entrevistas a los instrumentistas, y reflejarel material sobre un cuestionario que puede ser elaborado por todos.

    31

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

    Cordfonos Idifonos Membranfonos Aerfonos

  • Disear una ficha con un dibujo o una fotografa de los instrumentos y responder alsiguiente cuestionario. Para su elaboracin proponemos descargar imgenes de Internet,de revistas, libros o de cualquier otra fuente que el profesorado sugiera.

    El profesor o profesora y el alumnado buscarn ejemplos donde aparezcan los instrumen-tos trabajados. Con anterioridad a la clase, los ejemplos musicales le sern entregados alalumno o alumna que vaya a realizar la exposicin, para que los seleccionen y ordenen.Mientras son escuchados, el alumnado restante puede rellenar una ficha contestando auna serie de datos consensuada previamente por toda la clase.

    Act iv idad : sopa de l e t ra s

    Busca los cinco nombres de instrumentos musicales que hay escondidos y que veremosel da del concierto: (CAMPANAS, BANJO, ZANFOA, UD, SANTUR, SITAR)

    32

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

    M D R X C A R B I O

    U D P A V U P A R

    S E L M T C Q N T S

    C Z H N O I Z J I E

    E H A X K A S O W U

    V S Y G T M R J R F

    Z A N F O A I U G

    I G D E L I F R B V

    C T S A N A P M A C

    c u e s t i o n a r i o

    Descripcin el instrumento. Clasificacin Cmo produce su sonido? De qu material est hecho? En qu tipo de msica se utiliza?

  • Act iv idad : cons t ru imos un zumbador

    Uno de los instrumentos que los msicos van a presentar en la actividad es un zumbador,que es un instrumento que antao tuvo una gran importancia ritual, ya que su inquietantesonido parece estar relacionado con los espritus. Hoy en da lo podemos seguir encon-trando con funciones mgicas en numerosas culturas primitivas.

    Se construye mediante un hilo fuerte o una cuerda fina, a cuyo extremo se ata una piedrapequea, una tablilla de madera, una carta de una baraja de naipes o una cscara denuez. Al tomar el hilo por su extremo y hacerlo girar en crculo se producir el zumbido cre-ando una sonoridad caracterstica.Para saber ms sobre la construccin de instrumentos tradicionales, podemos consultar lapgina WEB:

    http://www.es-aqui.com/payno/pral.htm

    Act iv idad : Tomamos conc ienc i a de nues t ra re sp i rac in parao r e l s i l e nc io de l a ms ica

    Con esta audicin, que corresponde a la pista n 12 del CD adjunto, se puede plantearestos dos ejercicios basados en el control de la respiracin, fundamental para un comple-to dominio corporal, lo que, sin duda, contribuir a mitigar el estrs, que es un tema trata-do a diario en todos los mbitos sufrido tanto por adultos como por nios y nias.

    La tcnica es sencilla y consiste simplemente en respirar suave y profundamente. Todosrespiramos, pero no siempre lo hacemos en la forma adecuada para que nuestro organis-mo reciba la cantidad de oxgeno necesario.

    Desar ro l lo

    Posicin de partida: de pie, tronco erguido, pies en forma de V y brazos cados.Inspirando, levantar lentamente los brazos en cruz hasta la horizontal.

    33

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

  • Bloqueo y girar palmas hacia arriba.Continuando la inspiracin, levantar los brazos hasta tocarlos por encima de la cabeza(pulmones llenos).Espirando, bajar los brazos hasta la posicin de cruz. Bloqueo y girar palmas abajo.Bajar los brazos hasta la posicin de partida.

    Posicin de partida: de pie, piernas moderadamente separadas. Brazos relajados a lolargo del cuerpo.Eliminar con fuerza el aire con movimientos de contraccin. Iniciar la inspiracin juntocon el movimiento del brazo derecho, que se eleva describiendo un semicrculo por enci-ma de la cabeza. El torso sigue ese movimiento hasta el tope impuesto por la cadera.Bloqueo.Espiracin volviendo lentamente a la posicin de partida.Repetir con el lado izquierdo.

    Act iv idad : ba i l amos una danza

    Si escuchamos la audicin de la pista 15 del CD adjunto rpidamente podemos descubrirque hemos viajado a Amrica con el sonido inconfundible del banjo, aunque este ins-trumento tambin se toca en otras culturas. A todos nos parece muy familiar la imagen delvaquero vagabundo que ameniza sus ratos de ocio con una armnica o un banjo.

    Forma de la danza: AABBAABB

    Desar ro l lo

    Posicin inicial: crculo por parejas. Nios en el interior y nias en el exterior.Pasos: andar y saltar.

    Tema A: lo hacen las alumnas que estn en crculo exterior cogidas de la mano y andan-do en crculo en el sentido de las agujas del reloj, mientras los nios en el interior sinmoverse hacen palmas siguiendo el pulso de la obra.

    Tema B: lo hacen los alumnos que estn en crculo interior saltando en el sentido contra-rio al de las agujas del reloj, mientras las alumnas en el interior sin moverse hacen palmassiguiendo el pulso de la obra.

    34

    mel

    onau

    tas:

    via

    jero

    s de

    l so

    nido

  • P r o g r a m a

    V e n c o n n o s o t r o s a l c o n c i e r t o

    E d u c a c i n P r i m a r i a - T e r c e r C i c l o

    T r a s a t l n t i c o : v i a j e d e i d a y v u e l t a

  • Ven con nosot ros a l conc ie r toEducac in Pr imar i a - Tercer C ic lo

    Trasa t l n t i co : v i a j e de ida y vue l t a

    I n t roducc in

    La msica refleja parte de las cualidades esenciales y distintivas de una cultura. Cada pue-blo tiene su forma peculiar de combinar los elementos musicales debido a diferentes cir-cunstancias, como pueden ser las emigraciones, las invasiones de otros pueblos, las mez-clas de elementos de otras culturas, etc

    No es difcil encontrar diferentes culturas musicales que compartan muchas caractersti-cas e incluso composiciones tradas de otras tierras. Por ejemplo, en Amrica podemosapreciar la mezcla de elementos de tres culturas: la indgena que viva all antes de quellegaran los colonizadores europeos; la europea, que lleg al continente a partir del sigloXV; y la africana, ya que muchos de los habitantes de su continente fueron llevados aAmrica como esclavos. Todo esto da lugar a un folclore muy rico y variado.

    Nuestro cante flamenco se ha enriquecido con las aportaciones de elementos del folkloredel centro y sur de Amrica, donde se encuentran los pases con los que Andaluca man-tiene un estrecho contacto desde el siglo XVI.

    En el argot musical del flamenco, aquella msica que invadi primero desde Espaa a laAmrica y retorn despus hacia Europa para transformar al flamenco, se llam Cantesde Ida y Vuelta.

    E l g rupo mus ica l

    El grupo musical que interviene est formado por Julio Muoz (violn), Jess Hernndez(piano), Eosmel Traba (percusiones y batera), Miguel Prez (contrabajo y bajo elctrico)y Claudio Vegal (actor).

    En el caso concreto de alguno de los msicos que vamos a conocer en este concierto,cuando hablan de lo que es un bolero, un danzn, una guajira, un cha cha ch etc selimitan por entero a transmitirnos de primera mano lo vivido y lo contado por sus abuelosespaoles. A esto aadiremos su experiencia y destreza musicales adquiridas tras largosaos de estudio musical.

    36

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • S i nops i s a rgumenta l de l a ac t i v idad

    Se propone un viaje donde la msica, como parte de las tradiciones y la cultura de los pue-blos, viaja con ellas. Las tradiciones se recuperan, la msica va evolucionando en un cons-tante viajar con el ser humano.

    La actividad utiliza ejemplos musicales -como los cantes de ida y vuelta- de estas migra-ciones entre Latinoamrica y Espaa, poniendo especial hincapi, en el estudio compara-tivo de las evoluciones que sigue la msica en las distintas zonas.

    Un buen ejemplo de estos flujos migratorios son los enlaces Espaa-frica-Caribe. Por ellola idea parte de este contexto histrico-geogrfico, y ubica estos hechos en la realidadactual para que nuestros jvenes puedan conocer, ms all de las formas, otras culturasque le ayuden a enriquecerse personalmente.

    Porque todos somos el resultado de una mezcla maravillosa que es lo que hace tan fuer-te nuestra cultura, y qu mejor forma de redundar en los valores de integracin, si noso-tros mismos somos fruto de ella!

    37

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • 38

    las

    canc

    ione

    s de

    pue

    ntes

    P r o g r a m a

    T r a s a t l n t i c o : v i a j e d e i d a y v u e l t a

    Cumbia (Adaptacin del grupo)

    Habanera (Versin libre de la habanera de la pera

    Carmen de G. Bizet)

    Danzn (Versin libre del Aire de la Suite en RE

    de J. S. Bach)

    Rumba (Adap. del grupo)

    Bolero (Adap. del grupo)

    Guajira (Adap. del grupo)

    Tango (Piazzola)

    Cha-cha-ch (Adap. del grupo)

    Samba (R. Pascual)

    Latin Jazz (Adap. del grupo)

  • Los i n s t rumentos que i n te rv i enen

    Los instrumentos que forman esta agrupacin pertenecen a las siguientes familias:

    Cuerda: Violn, Contrabajo, Bajo elctrico y PianoPercusin: Batera, Claves, Maracas, Cuica, Bongos, Congas, Panderio, Surdos.

    Las ac t i v idades prev i a s

    Ob je t i vos

    Conocer danzas tradicionales y populares. Analizar sus elementos. Conocer, construir y tocar instrumentos musicales.Descubrir otras culturas y tradiciones distintas la nuestra a travs de la msica. Educar en valores de integracin a travs de la msica.

    Conten idos

    Danzas tradicionales y populares.Los instrumentos y sus posibilidades sonoras.Inters por el conocimiento de otras culturas.

    Act iv idad : conocemos l a s danzas que vamos a e scuchar

    El movimiento es algo natural e importante para la vida humana. Seguir la msica con losmovimientos del cuerpo es una necesidad instintiva del ser humano y que permite que stese exprese.

    La danza, arte del tiempo y del espacio, existe desde el primer momento en que el serhumano siente la necesidad de expresarse para reflejar un mundo interior (ideas, senti-mientos) o un mundo exterior (el entorno visual, sonoro).

    A continuacin se dan una serie de datos bsicos para saber algo ms sobre las danzasque se van a interpretar en el concierto. Se sugiere que el profesorado que las trabaje conel alumnado previamente al concierto.

    Cumb ia

    De la raz kumb que en frica Occidental quiere decir ruido y sinnimo de baile, alegra yfiesta, la cumbia es uno de los bailes ms representativos del folclore colombiano y reco-ge la herencia de frica en la base rtmica, la indgena en la meloda y en la danza, y lablanca en los vestidos y letras.

    39

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • Se desarrolla de manera libre: la mujer baila suelta, mientras que el hombre la sigue alcomps de los movimientos sensuales de su cintura. Se interpreta con una base de per-cusiones: tres tambores, gaitas y el acompaamiento de unas maracas.

    Un ejemplo de cumbia: te atreves a cantarla con ayuda de tu profesor o profesora?

    Tambin puedes escuchar su ritmo en La gota fra de Carlos Vives!

    Habanera

    El trmino, aunque ha tenido muchos significados, se utiliza para definir un tipo de cancinpopular cubana. Con el paso del tiempo, se le da este nombre a la una cancin culta paravoz y piano, siendo una transformacin del ritmo de la popular Polka europea.

    Si queremos apreciar su ritmo tan caracterstico, lo podemos hacer fcilmente escuchan-do la conocida habanera de la pera Carmen de G. Bizet.

    Este es su ritmo:

    Danzn

    Es un gnero derivado de la danza y la contradanza al mezclarse estos bailes de salncriollo con los influjos ya mestizos del son. Posee la caracterstica de estar abierto a todoslos elementos musicales -sin importar su origen- de Cuba.

    Instituido como el baile nacional de Cuba hasta 1920, no se trata de algo exclusivo de esta isla,ya que tambin en Mxico, Puerto Rico y Repblica Dominicana se desarroll con gran fuerza.

    40

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • Tras la meloda y la improvisacin, aparece en la tercera parte de la estructura el popularmontuno (Tumbao).

    Tiene su ritmo (tambin denominado clave) dos alternancias bsicas que son:

    Alternancia 3-2

    Alternancia 2-3

    A partir de su aparicin, estos tipos de ritmos se encuentran en todos los gneros cubanosposteriores y son tocados por las claves (instrumento musical que se explica posteriormente).

    Rumba

    Nacida a partir de los ritos religiosos, se desarrolla a base de fuertes ritmos y voces cora-les. De origen afrocubano, su desarrollo se acompaa, en numerosas ocasiones con ins-trumentos caseros como sartenes, botellas y cucharas, incluyendo tambin claves, giroso tambores.

    Como en el son, el eje rtmico es llevado por las claves. En Espaa tuvieron una importanciaespecial, sobre todo en Catalua, llegando a llamarse a este movimiento rumba catalana.

    Bo lero

    El bolero ha sido uno de los gneros afrocubanos con mayor difusin a lo largo y anchode toda Amrica Latina. Naci a finales del siglo XIX en Cuba, como un heredero del bole-ro espaol pero con sus propias caractersticas musicales.

    Al principio era una danza espaola en comps ternario derivada de la seguidilla, y que seconvierte en Cuba ya en comps binario y con tempo lento.

    Este es su esquema rtmico:

    41

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • Gua j i r a

    De orgenes en el folclore cubano, es un gnero de cancin campesina influenciada por elcanto popular y rural hispano. De estructura sencilla -comps de 3/4-, la meloda, acom-paada por slo una guitarra, es muy prxima a la meloda de la guajira flamenca.

    Ritmo de la guajira flamenca:

    Tango

    La palabra tango deriva del africanismo tangomao, que significa el que trafica connegros.

    En las primeras dcadas del siglo XX, el tango es msica obligada de bares y burdelesargentinos. Se caracteriza por combinar instrumentos como el clarinete, el violn, el arpa yposteriormente el bandonen, conjugados con el fraseado y una danza en pareja con par-ticulares pasos.

    Estados Unidos y Europa conocen del tango gracias a la pericia de msicos y bailarinesque dan muestra de este gnero musical en los ms afamados salones internacionales decomienzos del siglo pasado. Ejemplo de ello es el afamado cantante Carlos Gardel.

    Cha cha ch

    El Cha cha ch es en un baile que se hizo popular en Nueva York durante la dcada delos aos 50. El nombre del baile se deriv del ritmo triple que se repite: un-dos, un-dos-tres. Es muy similar al mambo y es uno de los favoritos entre los bailarines de hoy da, yaque es muy fcil de aprender y muy divertido. En una actividad posterior aprenderemossus pasos bsicos.

    Samba

    Deriva de una danza de la fecundidad de origen angoleo, baile que se realizaba en cr-culos o en lneas dobles, como lo hacan los esclavos prfugos en la selva para venerar asus dioses.

    La Samba se caracteriza por los cambios constantes de ritmo (en comps de 2/4, donde se42

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • alternan coro y solistas acompaados por instrumentos de percusin) y por el carcter sin-copado de ste y aunque no es un ritmo propio de los carnavales, va asociado a los mismos.

    Este es el famoso ritmo de la Samba Batucada:

    Act iv idad : Ba i l emos e l Cha cha ch !

    El nombre del baile se deriv del ritmo triple que se repite: un-dos, un-dos-tres. Es muy simi-lar al mambo. El cha cha ch es un baile muy fcil de aprender y muy divertido. Prubalo!

    Para practicarlo se puede escuchar la pista n 18 del CD adjunto.

    1) Hacemos tres pasos rpidos (paso triple o cha cha ch).

    2) Seguimos con dos pasos ms lentos en el primer y segundo golpe del ritmo.

    Para aprender a bailar estos ritmos con ms soltura se puede visitar esta pgina en la quese siguen los pasos, con msica y con explicaciones muy sencillas:

    http://bailes.astalaweb.com/bpasos.asp

    Y para dar un curso gratuito on line de Cha cha ch podemos visitar esta otra pgina.Tiene vdeos demostrativos!

    http://www.abailarmadrid.com/mayoweb/cha-cha-cha-inicial.htm

    Act iv idad : cons t ru imos unas c l aves

    Unas claves son un instrumento musical que consiste en dos palos redondos de maderaque se golpean en el centro.

    43

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • Pueden servir varios tipos de palos de madera slida de diferentes grosores y longitudesque se pueden cortar a voluntad para obtener diferentes sonoridades, por ejemplo el palode una escoba.

    La forma de tocarla es importante, con una mano, la izquierda se coloca de forma huecade forma longitudinal (como si fuese una caja de resonancia). La mano derecha procura-r sostener la otra clave de una manera firme pero relajada.

    Podemos construir otro tipo de claves si limpiamos el interior de unas caas y rebajamoscon lija los extremos. Al final se propone practicar con el instrumento construido este osti-nato del ritmo de Samba al mismo tiempo que vamos recitando la frase propuesta.

    Act iv idad: pract icamos ost inatos r tm icos de danzas en grupo

    Para interiorizar y afianzar los ritmos de Samba y de Tango que escucharemos en el con-cierto y para que los podamos reconocer fcilmente cuando sean interpretados por elgrupo musical, se propone la realizacin de estos dos ostinatos rtmicos para instrumentalde pequea percusin Orff.

    El profesorado, segn su disponibilidad de material en el aula de msica, puede adaptarestas partituras a sus necesidades cambiando los instrumentos inicialmente propuestos, silo estima oportuno.

    R i tmo de Tango :

    44

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • R i tmo de Samba :

    P ropues ta de ac t i v idades pos te r io res para todos lo s c i c lo s

    Investiga cules y cmo son todos los instrumentos que intervienen en estas audiciones.Dibjalos y clasifcalos por familias y por tamao. Elabora murales en grupos de dos otres personas que representen los instrumentos del mundo para exponerlos en clase.

    Confecciona una ficha que incluya lugar, fecha, hora, grupo, obras, autores, intrpretes...de la actividad que has presenciado. Escribe la opinin sobre ella.

    D cual es el instrumento que te ha llamado ms la atencin y explica por qu. Serascapaz de dibujarlo o inventar otro instrumento de forma diferente pero con las mismascaractersticas? Realiza un coloquio sobre la actividad.

    Imagina una historia en la que el protagonista sea uno de los instrumentos que has conocido.

    Los pueblos de todo el mundo utilizan diferentes materiales para hacer instrumentossimilares. Observa en lminas instrumentos de los cinco continentes: Qu los hacediferentes? Qu los hace iguales? Cmo te imaginas su sonido?

    Consulta libros, a tus profesores o profesoras y confecciona una lista de palabras pro-pias del Nuevo Continente. Anota el significado que tiene para nosotros y debate sobrela importancia que tiene la inmigracin.

    Reflexiona y haz una relacin de las cosas que Andaluca y Amrica se intercambianentre s.

    En tiendas especializadas, revistas y emisoras de radio, recoge informacin sobre lamsica popular del mundo que se edita en la actualidad. Escribe las conclusiones en laficha correspondiente.

    45

    tras

    atl

    ntic

    o: v

    iaje

    de

    ida

    y vu

    elta

  • B i b l i o g r a f a r e c o m e n d a d a

    D i s c o g r a f a

    V i d e o t e c a

    Ma te r i a l mu l t imed i a : CD-ROM educa t i vo s

    D i r e c c i o n e s W e b c o m e n t a d a s

  • B ib l iogra f a

    AGUILAR, M C. (2002) Aprender a escuchar. A. Machado libros, Madrid.

    BERMELL, M A. (1993) Interaccin msica y movimiento en la formacin del profesorado.Ed. Paids, Valencia.

    BERNSTEIN, L. (2002) El maestro invita a un concierto. Ed. Siruela, Madrid.

    BRONSTEIN, R. BRAVERMAN, R. y DUVROY, S. (2000) Juguemos con la msica. ED.Trillas, Mxico.

    COPLAND, A. (1976) Cmo escuchar la msica. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    ESCUDERO, M P. (1988) Educacin Musical, rtmica y psicomotriz. Ed. Real Musical, Madrid.

    GALOFRE, E., VALLS, J. y GOMEZ, J. I. (1998) Abesten 1 y 2. Ed. Dinsic Grafic. Barcelona.

    GROUT, D. Jay; PALISCA, C. V. (1990) Historia de la msica occidental. Alianza Msica,Madrid (2 Ed. revisada y ampliada en dos volmenes).

    HEMSY DE GANZA, V. (1977) Fundamentos, materiales y tcnicas de la Educacin Musical.Ricordi Americana, Buenos Aires.

    HEMSY DE GANZA, V. (1990) Nuevas perspectivas de la Educacin Musical. EditorialGuadalupe, Buenos Aires.

    HERNNDEZ, A. (1994) Msica para nios. Siglo XXI de Espaa Editores S.A., Madrid.

    LAGO, P. (1987) Lo que sea sonar 1 y 2. Cuadernos de la UNED. Madrid.

    PALACIOS, F. (1997): Escuchar. Ed. Fundacin Orquesta Filarmnica de Gran Canaria. LasPalmas de Gran Canaria.

    PLIEGO de ANDRS, V. (1990) Gua para estudiar msica. Arte Tripharia, Madrid.

    RIU, N. (2000) El lenguaje Musical. Propuestas didcticas para los tres ciclos de primaria. Ed.CEAC, Barcelona.

    ROBERTSON, A.; STEVENS, D. (1989) Historia general de la msica. Ediciones Istmo,Madrid. (Cuatro volmenes).

    SADIE, S. (2000)The New Grove Dictionary of Music and Musicians. MacMillan, London(Veinte volmenes actualizados).

    48

    bibl

    iogr

    afa

  • SAN ANDRS, C. (2000) Jugar, cantar y contar. Teleno Ediciones, Madrid.

    SCHAFER, R. M. (1975) El rinoceronte en el aula. Ricordi Americana, Buenos Aires.

    VV.AA. (2003) La msica en la escuela: la audicin. Ed. Gra, Barcelona.

    WILLEMS, E. (1961) Las bases psicolgicas de la Educacin Musical. Eudeba, Buenos Aires.

    WILLEMS, E. (1981) El valor humano de la Educacin Musical. Paids Studio, Mxico.

    ZIPILIVAN, A. (1992) Msica en primaria, recursos para la Educacin rtmica en el primer ciclode la escuela primaria. Ed. Real Musical, Madrid.

    Guas D idct i ca s

    Las Consejeras de Educacin y de Cultura de la Junta de Andaluca y los Ayuntamientos de nues-tra Comunidad Autnoma, han editado un interesante material didctico que se enmarca dentrodel programa Abecedaria de Conciertos Didcticos para el alumnado de la comunidad.

    Este programa se presenta bajo los ttulos Solistas en el aula, dirigidos a E. Infantil y a los dosprimeros ciclos de E. Primaria, y Ven con nosotros al concierto, dirigido al alumnado del tercerciclo de E. Primaria o primer ciclo de E. Secundaria.

    Tanto en un caso como en otro, se pretende que la figura del msico o del grupo musical, lasobras y sus instrumentos se trasladen a las aulas de nuestros centros o espacios de la localidad,favoreciendo una experiencia musical directa en un contexto ms familiar para el alumnado.Hasta el momento (Julio de 2004) se han editado trece guas.

    Para obtener ms informacin nos podemos dirigir a la pgina WEB:

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/programasyactuaciones/conciertos.php3

    Discogra f a

    Ttulo de la coleccin: La mota de polvo. Mi madre la Oca. Autor: Maurice Ravel.Editorial: AgrupArte Producciones.Comentario: una valiosa coleccin de conciertos didcticos narrados, con actividades pararealizar en el aula (los primeros cuatro ttulos tienen su gua didctica concreta). Imprescin-dible para el profesorado. Hasta la fecha se han publicado diecinueve ttulos.Ms informacin: [email protected]

    49

    bibl

    iogr

    afa

    + g

    uas

    did

    cti

    cas

    + di

    scog

    raf

    a

  • Ttulo: Clsicos divertidos 1 y 2. Ms clsicos divertidos. En total seis compactos.Autor: Varios compositores. Editorial: PhilipsComentario: Una seleccin de diferentes piezas musicales muy tiles para trabajar con ellasen el aula. Las versiones y las grabaciones son de excelente calidad. Hay piezas conocidasy muchas otras que nos abren un mundo lleno de sensaciones.

    Videoteca

    Qu es el sonido? (17 min.) Producido por Enciclopedia Britnica. Distribuye Schola Video.

    Instrumentos Musicales: La cuerda (52 min.); El viento (57 min.); La percusin (25min.). Producido y distribuido por la Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid.

    Las cuatro estaciones (38 min.) Producido por Phillip Goodhand-Tait, 1986. Distribuye VdeoColeccin, S. A.

    Msica acutica (58 min.) Producido por Tricion Pictures, 1987. Distribuye Vdeo Coleccin, S. A.

    Fantasa (112 min.) y Fantasa 2. (122 min.) Producido por The Walt Disney Company, 1940.Distribuye Buena Vista Home Video.

    Mater i a l Mu l t imed ia : CD-ROM educat i vos

    Instrumentos Musicales Microsoft. (1996). Microsoft Corporation.

    La Msica Inmortal. Del Barroco al Romanticismo. (1998). Enciclopedia Musical interactiva.Anaya interactiva. Barcelona.

    Syrinx. El arte de la Flauta. Varios compositores. (1997). CD-PLUSCORE. DeutscheGrammophon. Hamburgo. Alemania.

    Aprende msica con Pipo. Cibal Multimedia. (1997). Asymetrix Corporation. Palma de Mallorca.

    Gua de la Msica Clsica. (1995). Anaya Interactiva. Barcelona.

    El universo de Bach. (2000). Harmona Mundi. Alemania.

    El flamenco y la msica tradicional de Andaluca. (1999). Consejera de Educacin y Cienciade la Junta de Andaluca. Sevilla.

    La Quinta sinfona de Beethoven. (1997). Softkey Multimedia, Londres.50

    vide

    otec

    a +

    mat

    eria

    l m

    ulti

    med

    ia

  • La obertura 1812 de Tchaikovsky. (1996). Mindscape Multimedia.

    La flauta mgica de Mozart. (1999). Servicios educativos del Teatro Liceo. Barcelona.

    Historia del soldado. Stravinsky (2003). Miguel Prez. Universidad de Valencia. Valencia.

    Direcc iones Web comentadas

    Conse je r a de Educac in . J un ta de Anda luc a . Aver roes .http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/area_musica.php3

    Una interesantsima coleccin de recursos musicales, unidades didcticas, aventuras musica-les on line en la WEB (webquest). La biblioteca virtual de Averroes contiene actualmente unos100 ttulos, entre obras completas y fragmentos, en cuatro formatos: HTML, PDF, RTF y textoplano. Una pgina imprescindible para el profesorado de nuestra comunidad.

    Educac in Mus ica l en pr imar i ahttp://www.galeon.com/musicaprimaria

    Web dedicada a la Educacin Musical en primaria, con midis de canciones escolares, mp3, acti-vidades y dems contenidos especficos acerca de la didctica de la msica en la escuela.

    Teor a de l a ms ica : http://www.teoria.com/indice.htm

    Contiene artculos, en ingls y en castellano, referentes a la teora musical, anlisis, pedago-ga, historia de la msica, partituras... Posee test desarrollados en formato flash as como an-lisis de partituras en el mismo formato con un aspecto dinmico que los enriquece didctica-mente. Pgina muy buena.

    I n s t rumentos y tcn icas de l a Educac in Mus ica lhttp://perso.wanadoo.es/nachogrosso

    Pgina muy interesante referente al descubrimiento de instrumentos. Recursos, ideas, musicogramas.

    La C lave . Ms ica para n i oshttp://www.arrakis.es/~alacala

    La Clave es una agrupacin dedicada a la investigacin e interpretacin de msica infantil.Informacin sobre conciertos didcticos. Discografa y presentacin de su ltimo disco: Cancionesde todo el mundo. Rimas, adivinanzas y trabalenguas.

    La Ms ica y su presenc i a http://presencias.net

    51

    dire

    ccio

    nes

    web

  • La pgina est dedicada a la educacin musical, su historia, principales autores y ofrece la posi-bilidad de debatir temas de inters y de actualidad.

    Maest ros de ms ica http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/1044/

    La pgina est especializada en la educacin musical.

    Pedagog a Mus ica l http://www.geocities.com/SoHo/Study/5548

    El pedagogo, Jess Pea Rodrguez, presenta en su pgina personal su currculum personal yalgunas nociones bsicas sobre la msica.

    BIVEM :http://80.34.38.142/bivem/

    En BIVEM es posible encontrar cualquier recurso presente en la red de educacin musical enInfantil, Primaria o Secundaria clasificados sistemticamente y en permanente actualizacin.Mantenido por la profesora Andrea Girldez, constituye tambin un lugar de intercambio deexperiencias entre docentes. Un lugar de encuentro obligado para todos.

    Mundoc l s i co : http://www.mundoclasico.com

    Portal de msica al que nos podemos suscribir, actualizado diariamente con noticias, crticas deconciertos, artculos divulgativos, una lista de correo... todo relacionado con la msica clsica.

    E l rac de l C l i c : http://www.xtec.es/recursos/clic/

    El programa Clic permite crear aplicaciones multimedia para utilizar en el aula de informticapor parte de los alumnos y alumnas. En esta direccin hay algunas aplicaciones didcticas paraeducacin musical en Infantil, Primaria y Secundaria.

    52

    dire

    ccio

    nes

    web

  • Conten ido de l CD

    Todas las grabaciones de este CD estn interpretadas por los grupos que intervienen en la XIIEdicin de conciertos didcticos.

    1. La fuente2. Viento3. Romance4. Mil alminares5. Un pirul

    6. Baiao Malandro7. Tro Sonata en Do de Bach8. Mi madre la Oca de M. Ravel9. Danzas rumanas de B. Brtok10. Ostinato. Brtok11. Manturel. Brtok

    12. Melonautas 1 Msica india13. Melonautas 2 Msica americana14. Melonautas 3 Msica rabe15. Danza con banjo.

    16. Cumbia17. Guajira18. Cha cha ch19. Latin Jazz

    53

    cont

    enid

    o de

    l C

    D

  • Normas bs i ca s de l buen oyen te

    Cuando asistas al concierto no olvides:

    Llegar con puntualidad a la actividad.

    Apagar los telfonos mviles y desconectar las alarmas de los relojes.

    No hablar mientras los msicos tocan.

    No comer ni beber.

    No salir de la sala durante el concierto.

    Aplaudir al final del concierto (no silbar)

    Comp le ta y ordena l a f ra se

    Qu debemos saber para ir a un concierto?

    la asistir es para el didctico

    respeto primera norma a un concierto

    54

    norm

    as b

    sic

    as d

    el b

    uen

    oyen

    te