Top Banner
1 GENERALES Canales de distribución; Derecho laboral; Economía; Empleo; Emprendedor; Encuesta de opinión; Equipo de trabajo; Estadística; Estadísticas universitarias; Evaluación de la calidad; Formación de empresas; Gestión del Conocimiento; Habilidad mental; Imagen personal; Internet; Liderazgo; Matemática Básica; Mercado laboral; Metodología de la investigación; Microeconomía; Negociación; Psicología organizacional; Sistemas de calidad; Terminales portuarios ALERTA BIBLIOGRÁFICA (Nueva colección que ingresa al Catálogo) ENERO - FEBRERO 2010 Alvarado Pintado, Luis. Estadística: para administración y economía con aplicaciones en Excel Lima: San Marcos: Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2009. [854] p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Introducción a la estadística -- 2. Organización, resumen y presentación de datos estadísticos -- 3. Teoría de probabilidades -- 4. Distribución de probabilidad de variable discreta -- 5. Distribución de probabilidad de variable contínua -- 6. Muestreo y distribuciones muestrales -- 7. Estimación puntual y por intervalo -- 8. Prueba de hipótesis -- 9. Prueba de hipótesis para la varianza -- 10. Análisis de la varianza -- 11. Pruebas de bondad de ajuste e independencia -- 12. Análisis de regresión y correlación. PALABRA CLAVE: ESTADISTICA; PROBABILIDADES; VARIABLES; MUESTREO CÓDIGO: HA/29/A45/2009 BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTR RATIVAS
29

Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Jun 18, 2015

Download

Documents

wolfito223250
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEE

GENERALES

Canales de distribución; Derecho laboral; Economía; Empleo; Emprendedor; Encuesta de opinión; Equipo de trabajo; Estadística; Estadísticas universitarias; Evaluación de la calidad; Formación de empresas; Gestión del Conocimiento; Habilidad mental; Imagen personal; Internet; Liderazgo; Matemática Básica; Mercado laboral; Metodología de la investigación; Microeconomía; Negociación; Psicología organizacional; Sistemas de calidad; Terminales portuarios

ALERTA BIBLIOGRÁFICA (Nueva colección que ingresa al Catálogo)

ENERO - FEBRERO 2010

BBIIBBLLIIOOTTEECCAA DDEE LLAA FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAASS

Alvarado Pintado, Luis. Estadística: para administración y economía con aplicaciones en Excel Lima: San Marcos: Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2009. [854] p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Introducción a la estadística -- 2. Organización, resumen y presentación de datos estadísticos -- 3. Teoría de probabilidades -- 4. Distribución de probabilidad de variable discreta -- 5. Distribución de probabilidad de variable contínua -- 6. Muestreo y distribuciones muestrales -- 7. Estimación puntual y por intervalo -- 8. Prueba de hipótesis -- 9. Prueba de hipótesis para la varianza -- 10. Análisis de la varianza -- 11. Pruebas de bondad de ajuste e independencia -- 12. Análisis de regresión y correlación. PALABRA CLAVE: ESTADISTICA; PROBABILIDADES;

VARIABLES; MUESTREO CÓDIGO: HA/29/A45/2009

RROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

1

Page 2: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Banco Interamericano de Desarrollo. América Latina frente a la desigualdad: progreso económico y social en América Latina Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 1998. 305 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Parte Uno: Dimensiones del problema -- 1. La magnitud de las desigualdades -- Parte Dos: Causas -- 2. La desigualdad de los ingresos laborales y la educación -- 3. La desigualdad y la familia -- 4. El papel del entorno económico -- Parte Tres: Políticas -- 5. Políticas sociales para reducir las desigualdades en el ingreso -- 6. Políticas laborales para mejorar la distribución del ingreso -- 7. Políticas financieras para reducir la desigualdad en los ingresos -- 8. Los objetivos distribuidos de la política fiscal -- Parte Cuatro: Apéndices estadísticos. PALABRA CLAVE: ECONOMIA; EMPLEO; SUELDOS,

LATINOAMERICA CÓDIGO: HC/125/B21A/1998

EE

Barreras Alconchel, Miguel. Matemáticas con microsoft excel México, D.F.: Alfaomega: Ra-Ma, 2008. xvii, 241 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Herramientas básicas -- 2. Simulación de movimiento -- 3. Programación en Visual Basic con macros -- 4.Resolución de ecuaciones -- 5. Resolución de sistemas -- 6. Álgebra matricial -- 7. Familias de funciones -- 8. Cálculo diferencial -- 9. Funciones definidas por el usuario -- 10. Optimización. La herramienta solver -- 11. Cálculo integral -- 12. Simetrías -- 13. Probabilidad -- 14. Geometría -- 15. Estadística -- 16. Ecuaciones diferenciales -- 17. Teoría de números -- 18. Tres dimensiones -- 19. Ecuaciones paramétricas -- 20. Otras utilidades -- 21. Investigación con excel -- ANEXO: Funciones matemáticas y trigonométricas. PALABRA CLAVE: MATEMATICA BASICA;

VISUAL BASIC0;EXCEL;ECUACIONES; CÁLCULO DIFERENCIAL; PROBABILIDAD; GEOMETRIA; ESTADISTICA

CÓDIGO: QA/76.9/B23/2008

2

NNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 3: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

3

Blanchard, Ken.Empresario en un minuto: descubra los secretos para crear y mantener una empresa exitosa Bogotá: Norma, 2008. 199 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. La construcción de los cimientos de una firma -- 2. Crecer en conocimiento -- 3. El aprendizaje del ocio -- 4. La adquisición de la fiebre empresarial -- 5. El conocimiento del socio vital -- 6. Se abre una puerta -- 7. El lanzamiento de la compañía -- 8. Los dolores del crecimiento financiero -- 9. La creación de un servicio extraordinario -- 10. Ayudar a las personas a volar como águilas -- 11. El ego se sale con la suya -- 12. Poner todo en orden -- 13. La formación de un todo coherente -- 14. La construcción de un legado -- 15. Los 20 principales atributos de un empresario exitoso. PALABRA CLAVE: EMPRESARIO; EMPRENDEDOR; CREACION DE EMPRESAS; FORMACION DE EMPRESAS CÓDIGO: HD/62.5/B57/2008

Caballero Romero, Alejandro E. Innovaciones: en las guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado Lima: Instituto Metodológico Alen Caro, 2009. xxxi, 578 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Primera Parte: Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos -- 1. La realidad -- 2. Las relaciones entre: ciencia ya establecida, investigación y el hacer ciencia -- 3. La investigación científica -- 4. Las funciones del pensar y la investigación científica -- 5. Conocer y conocimiento -- 6. Lo que hacemos en las entidades y las ayudas metodológicas más adecuadas -- Segunda Parte: Guía para la formulación de los planes de tesis -- 8. El problema -- 9. Los objetivos de una investigación científica -- 10. El marco referencial o patrón comparativo de una investigación científica aplicada -- 11. La hipótesis de investigación científica -- 12. Los factores y las variables en las investigaciones científicas explicativas -- 13. El diseño de la ejecución -- Tercera Parte: Guía para el desarrollo de las tesis -- 14. ¿Cómo determinar el índice de la futura tesis? -- 15. ¿Cómo desarrollar (la primera parte): fundamentación.- (Capítulo I): marco referencial de la tesis? -- 16. ¿Cómo desarrollar la segunda parte de la tesis: Metodología.- (Capítulo 2): planeamiento metodológico? -- 17. ¿Cómo elaborar los instrumentos para recopilar los datos de campo? -- 18. ¿Cómo desarrollar la tercera parte; resultados.- Capítulo 3: descripción de la realidad? -- 19. ¿Cómo desarrollar el (Capítulo 4): Análisis de...? -- 20. ¿Cómo desarrollar el (Capítulo 5): conclusiones de la tesis? -- 21. Hipótesis que dieron lugar a grandes descubrimientos -- 22. ¿Cómo desarrollar el capítulo 6: recomendaciones (o similar) de la tesis? -- 23. Sobre bibliografías y anexos -- Cuarta Parte: Ejemplo de plan de investigación o tesis -- Quinta Parte: Ejemplo de informe de investigación o tesis. PALABRA CLAVE: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION;

INVESTIGACION CIENTIFICA CÓDIGO: LC/88.A1/C13/2009

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 4: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Compendio de derecho laboral peruanoLima: Caballero Bustamante, 2009. 682 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Régimen laboral común de la actividad privada -- 2. Regímenes especiales y grupos de protección especial -- 3. Capacitación para el trabajo -- 4. Relaciones laborales en el sector público -- 5. Procesos laborales -- 6. Seguridad en el centro de trabajo -- 7. Tributos y otras aportaciones -- Índice del Disco Compacto: 1. Información institucional -- 2. Legislación -- 3. Modelo y formatos laborales -- 3. Modelos y formatos laborales -- 4. Cuadros y esquemas -- 5. Glosario laboral -- 6. Jurisprudencia -- 7. Casos prácticos. PALABRA CLAVE: DERECHO LABORAL; LEGISLACION LABORAL;

SEGURIDAD SOCIAL; LEGISLACION PERUANA CÓDIGO: KHQ/1789/C29C/2009

Empresa Nacional de Puertos (Callao). Memoria anual 2007 Callao: [s.n.], 2007. 95 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Directorio -- 2. Gerentes -- 3. Gerentes y administradores de terminales portuarios -- 4. Organización -- 5. Visión y Misión -- 6. Objetivos de la gestión -- 7. Servicios portuarios -- 8. Terminales portuarios -- 9. Recursos humanos -- 10. Capacitación -- 11. Estadísticas -- 12. Estados financieros. PALABRA CLAVE: ENAPU; TERMINALES PORTUARIOS; ANUARIOS; PERU CÓDIGO: R/ME/E53/2007

EE

Everett, Lesley. Mejore su imagen: destaque en su lugar de trabajo con confianza y estilo México, D.F.: McGraw-Hill, 2008. xxxii; 211 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. ¿Cómo es mi imagen? -- 2. Su paquete personal -- 3. Observe el negocio: consejos esenciales de estilo para hombres -- 4. Observe el negocio: consejos para mujeres, estilo del conocedor -- 5. El poder de lo casual -- 6. El lenguaje corporal -- 7. ¿Está siendo escuchado? -- 8. Agregue presentacoines impactantes -- 9. Venderse usted mismo: entrevistas y reuniones -- Conclusiones. PALABRA CLAVE: IMAGEN PERSONAL; LENGUAJE CORPORAL;

PERSONALIDAD CÓDIGO: HF/5389/E96/2008

4

NNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 5: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Gómez Fraile, Fermín. Cómo hacer el manual de calidad segnueva ISO 9001:2000 Madrid: Fundación Confemetal, 2008.p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Comentarios previos (ISO 9001:2000)El manual de calidad -- parte I: Secciones introductorias -- parte ISistemas de gestión de la calidad -Figuras y formatos. PALABRA CLAVE: SISTEMAS DE CALIDAD;GESTION DE LA CALIDAD;NORMAS ISO CÓDIGO: TS/156.6/G68/2008

GCdM1TCieiepdPBC

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Fisher, Roger.Sí... ¡de acuerdo!: cómo negociar sin ceder Bogotá: Norma, 2008. xix, 228 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. El problema -- 2. El método -- 3. Sí, pero -- 4. Para concluir -- 5. Diez preguntas que hace la gene sobre Sí... ¡De acuerdo! PALABRA CLAVE: NEGOCIACION; ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION CÓDIGO: HD/58.6/F57/2008

5

ún la

192

-- 2.

I: - 3.

utiérrez, Fernando.ómo investigar en internet: los temas e su interés a un click de distancia éxico, D.F.: Alfaomega, 2008. xxii, 61 p. ABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. onceptos básicos previos a la nvestigación en internet -- 2. El jercicio de investigación a través de nternet -- 3. La búsqueda specializada en internet -- 4. El roceso de evaluación, registro y uso e las fuentes. ALABRA CLAVE: INTERNET; BUSCADORES; USQUEDA ESPECIALIZADA ÓDIGO: TK/5105/G96/2008

Page 6: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

6

Hall, Robert E. Microeconomía: principios y aplicaciones México, D.F.: Thomson, 2006. xxi, 605 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Parte I: Preliminares: 1. ¿Qué es economía? -- 2. Escasez, elección y sistemas económicos -- 3. Oferta y demanda -- 4. Cómo trabajar con la oferta y la demanda -- Parte II: Toma de decisiones en la microeconomía: 5. Elección del consumidor -- 6. Producción y costo -- 7. Cómo toman sus decisiones las empresas: maximización de utilidades -- Parte III: Mercados de productos -- 8. Competencia perfecta -- 9. Monopolio -- 10. Competencia monopolista y oligopolio -- Parte IV: Trabajo, capital y mercados financieros: 11. El mercado de la mano de obra -- 12. Desigualdad económica -- 13. Mercados financieros y de capital -- Parte V: Eficiencia, gobierno y economía global: 14. Eficiencia económica y papel del gobierno -- 15. Ventaja comparativa y los beneficios del comercio internacional. PALABRA CLAVE: MICROECONOMIA; SISTEMAS ECONOMICOS;

MERCADOS DE PRODUCTOS; MONOPOLIO; MERCADO FINANCIERO

CÓDIGO: HB/171.6/H18/2006

Harvard Business School Publishing Corporation. Cómo crear equipos efectivos: el conjunto de habilidades requeridas para crear equipos fuertes e influyentes Barcelona: Deusto, 2004. xiv, 176 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Conceptos de equipo -- 2. Lo esencial para que un equipo sea efectivo -- 3. Formación del equipo -- 4. Empezar con el pie derecho -- 5. Los retos de la gestión de equipos -- 6. Operar como equipo -- 7. l equipo virtual -- 8. Cómo llegar a ser un jugador de equipo. PALABRA CLAVE: EQUIPOS DE TRABAJO; TOMA DE DECISIONES; LIDERAZGO CÓDIGO: HD/66/H22/2004

Noir, Michel. Brócoli para el cerebro: 75 ejercicios para desarrollar el poder de su mente México, D.F.: McGraw-Hill, 2009. xiv, 105 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Introducción: ¿Qué es la atención? -- 2. Ejercicios básicos - 3. Ejercicios medios -- 4. Ejercicios avanzados -- 5. Soluciones. PALABRA CLAVE: HABILIDAD MENTAL; CONCENTRACION; MEMORIA; EJERCICIOS RESUELTOS CÓDIGO: BF/431/N76/2009

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 7: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Miquel Peris, Salvador.

Distribución comercial Madrid: ESIC, 2006. 366 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Primera Parte: El sistema de distribución comercial -- 1. La distribución comercial y su papel en la economía y en la sociedad -- 2. Análisis descriptivo de los canales de distribución -- 3. Comercio asociado -- 4. Comercio asociado: la franquicia -- 5. Tipología de establecimientos comerciales minoristas -- 6. Los métodos de venta -- 7. Merchandising -- Segunda Parte: Estrategias de distribución -- 8. Estrategias generales de distribución -- 9. Decisiones estratégicas sobre los canales de distribución -- 10. 120Relaciones internas en el canal de distribución y trade marketing -- 11. Category management, una nueva forma de gestión de la distribución comercial -- 12. La tecnología R.F.I.D. (Identificación por radio frecuencia) -- 13. La mundialización de la distribución. PALABRA CLAVE: CANALES DE DISTRIBUCION;

DISTRIBUCION COMERCIAL; FRANQUICIAS; VENTA; MERCHANDISING

CÓDIGO: HF/5415.129/M62/2006

Municio, Pedro. Herramientas para la evaluación de la calidad Madrid: Wolters Kluver España, 2007. 200 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Evaluación y calidad: dos conceptos nuevos -- 2. Fases del proceso de autoevlauación -- 3. La medida de la calidad -- 4. Herramientas para recoger y analizar datos -- 5. Herramientas para el control estadístico -- 6. Herramientas para la solución de problemas -- 7. Herramientas para la mejora de los procesos- -- 8. Los modelos de evaluación de la calidad. PALABRA CLAVE: CONTROL DE LA CALIDAD; EVALUACION DE LA CALIDAD; GESTION DE LA CALIDAD; CALIDAD CÓDIGO: TS/156/M93/2007

7

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 8: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

8

Ramírez Lainez, Diego.Manual del universitario en la era del conocimiento Lima: San Marcos, 2003. 141 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Sé un empresario de ti mismo -- 2. Hablemos de metacognición -- 3. El arte de la comunicación -- 4. Efectividad personal -- 5. Metapensamiento -- 6. Inteligencia emocional -- 7. Dificultades para lograr un óptmio aprendizaje -- 8. Multiplica por 20 tu inteigencia creadora -- 9. Perfil de estudiante de la universidad peruana -- 10. Gobierno y gestión de la universidad que el Perú necesita -- 11. Conclusiones. PALABRA CLAVE: GESTION DEL CONOCIMIENTO;

INTELIGENCIA EMOCIONAL; APRENDIZAJE

CÓDIGO: HD/30.2/R21/2003

Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa: articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas Buenos Aires: Lumiere, 2007. 431 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Introducción: ¿Cómo se hace una investigación en ciencias sociales? -- 1. El proceso de construcción del marco teórico en el diseño de una investigación cualitativa -- 2. Cultura política en tiempos de crisis. Confianza en las instituciones y satisfacción con la democracia -- 3. La construcción de una escala de eficacia colectiva político-ciudadana. Consideraciones teóricas y metodológicas -- 4. Las consecuencias de la corrupción para la democracia argentina: la percepción de los profesionales y empresarios argentinos -- 5. Interpretaciones sobre corrupción, democracia y desarrollo económico: entrevistas en manifestaciones colectivas de protesta -- 6. Construyendo la identidad del movimiento asambleado en contexto políticos cambiantes: una discusión teórico-metodológica -- 7. Las representaciones sociales de la corrupción en la clase media -- 8. El significado de la democracia entre personas de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires -- 9. Matrices y tipologías en el análisis cualitativo de datos: una investigación con relatos de oficiales carapintadas -- 10. Valoraciones sobre seguridad y tenencia de armas de fuego en Buenos Aires: un estudio con grupos focales -- 11. Problemas de validez de investigaciones que utilizan metodologías cualitativas. PALABRA CLAVE: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION;

INVESTIGACION CUANTITATIVA; INVESTIGACION CUALITATIVA; INVESTIGACION SOCIAL

CÓDIGO: LC/88.A1/P84/2007

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 9: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Ruiz, Moisés.¿Para qué sirve un líder?: lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida Madrid: Diaz de Santos, 2008. xvii, 205 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Para emocionar -- 2. Para liderar equipos -- 3. Para negociar -- 4. Para motivar -- 5. Para manejar el tiempo -- 6. Para resolver conflictos -- 7. Para liderar la incertidumbre -- 8. Aplicaciones prácticas -- 9. El ejemplo del deporte -- 10. Siglo XXI: líder autoconsciente -- 12. ¿Cómo mantenerse en el liderazgo? -- 13. Análisis de líderes -- 14. El dilema del éxito -- 15. ¿Por qué fallan los líderes? PALABRA CLAVE: LIDERAZGO; MOTIVACION; NEGOCIACION CÓDIGO: HD/57.7/R94/2008

Savater, Fernando. Política para Amador Barcelona: Ariel, 2007.198 p. PALABRA CLAVE: POLITICA; OPINION CÓDIGO: JA/69/S25/2007

9

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 10: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Sánchez Yábar, Guido.Vocación: empresario Lima: SYSA Inversiones y Finanzas, 2006. 202 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. La idea de negocio -- 2. Los sectores productivos -- 3. Sectores de artesanía, manualidades y manufactura -- 4. Las actividades de servicios y comercio -- 5. Las inversiones especulativas -- 6. Definiendo mi futuro -- 7. El mercadeo, los consumidores, los clientes -- 8. El precio, la distribución y la promoción -- 9. La competencia -- 10. El empresario -- 11. Los factores de éxito de los empresarios -- 12. ¿Qué hacen los empresarios? -- 13. El "plano" de negocios -- 14. Determinación del mercado del proyecto -- 15. ¿Dónde y cómo desarrollar mi producto? -- 16. ¿Cuáles son los ingresos y egresos del proyecto? -- 17. El flujo de caja -- 18. Evaluación de las condiciones del financiamiento -- 19. Determinando la rentabilidad de mi proyecto -- 20. El financiamiento -- 21. Las personas naturales con negocio -- 22. Las sociedades -- 23. Los impuestos -- 24. Los comprobantes de pago -- 25. Las formas de contratación personal -- 26. La empresa -- 27. La administración -- 28. Las cuentas y el control de la empresa -- 29. La empresa hoy. PALABRA CLAVE: EMPRESARIO; EMPRENDEDOR; FORMACION DE EMPRESAS; CREACION DE EMPRESAS CÓDIGO: HD/62.5/Y12/2006

EENNEE

Simonetti Bagnara, Franco.Juegos de comunicación: experiencias en psiclogía de la interacción humana México, D.F.: Alfaomega: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007. 301 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Comunicación intrapersonal -- 2. Comunicación interpersonal. 2.1. Lenguaje. 2..2. Comunicación no verbal. 2.3. Interacción grupal -- 3. Comunicación masiva. 3.1. Interacción competitiva-cooperativa. PALABRA CLAVE: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL;

PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN; COMUNICACION MASIVA; INTERACCION GRUPAL

CÓDIGO: HF/5548.8/S56/2007

10

RROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 11: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

11

Soto, Eduardo. Gestión y conocimiento: en organizaciones que aprenden Madrid: Thomson, 2006. 213 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Cómo formar organizaciones capaces de aprender -- 2. La incidencia de la globalización en el cambio de paradigma -- 3. Dificultades para formar la empresa del conocimiento -- 4. El capital intelectual y la creación de valor -- 5. El aprendizaje y su incidencia en el comportamiento organizacional -- 6. La tecnología en los sistemas del conocimiento -- 7. La supervivencia empresarial está en el aprendizaje -- 8. Aprender a desaprender -- 9. Tendencias de los procesos de aprendizaje en la era de la administración del conocimiento. PALABRA CLAVE: GESTION DEL CONOCIMIENTO;

CAPITAL INTELECTUAL; APRENDIZAJE ORGANIZATIVO

CÓDIGO: HD/30.2/S71/2006

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Oficina General de Planificación. Oficina de Estadística e Informática. Compendio estadístico 2008 Lima: CEPREDIM, 2008. 509 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Resumen de las principales variables estadísticas universitarias -- 2. Centro pre universitario de San Marcos (CEPREUNMSM) -- 3. Demanda universitaria -- 4. Alumnos de pregrado -- 5. Docentes e investigadores -- 6. Ofertas profesionales -- 7. Administrativos -- 8. Información presupuestaria -- 9. Servicios -- 10. Equipos de cómputo, aulas y otras estadísticas -- 11. Salud. PALABRA CLAVE: ESTADISTICAS UNIVERSITARIAS;

ANUARIOS; ESTADISTICOS; COMPENDIOS ESTADISTICOS

CÓDIGO: R/LE66.L69/U61/2008

Tuesta Soldevilla, Fernando. No sabe / No opina: encuestas políticas y medios Lima: Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial: Fundación Konrad Adenauer, 1997. 166 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Opinión pública -- 2. La encuesta de opinión -- 3. La historia privada de las compañías encuestadoras -- 4. Encuestas y medios de comunicación -- 5. A modo de conclusión: ¿por qué normar los sondeos de opinión? PALABRA CLAVE: OPINION PUBLICA;

ENCUESTAS DE OPINION; COMPAÑIAS ENCUESTADORAS

CÓDIGO: JL/3494/T89/1997

Page 12: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Oficina Técnica del Estudiante. Inserción en el mercado laboral del egresado sanmarquino Lima: CEPREDIM, 2009. 45 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Características de los encuestados -- 2. Sección 1: primera experiencia laboral luego de egresar. Sección 2: trabajo actual del egresado sanmarquino -- 3. Vinculo enseñanza-trabajo -- 4. Características académicas y estudios de posgrado -- 5. Conclusiones. PALABRA CLAVE: MERCADO LABORAL; OFERTA LABORAL; EMPLEO CÓDIGO: HD/6276.P4/U61/2009

Universidad del Pacífico (Lima). Centro de Investigación. Rómulo Ferrero: apuntes para una historia de su pensamiento económico Lima: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1989. 74 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Política económica nacional -- 2. Comercio exterior -- 3. Agricultura y economía nacional -- 4. Algodón -- 5. Cuestión social. PALABRA CLAVE: ECONOMIA; POLITICA ECONOMICA;

COMERCIO EXTERIOR; ECONOMIA NACIONAL; PERU

CÓDIGO: HB/85/U61/1989

Yamada Fukusaki, Gustavo.Información en el mercado laboral: teoría y políticas Lima: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1998. 104 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Información y mercado de trabajo: agentes privados e intervención pública -- 2. Los servicios públicos de empleo: evidencia internacional -- 3. El SPE en el Perú. PALABRA CLAVE: MERCADO LABORAL;

POLITICA LABORAL; EMPLEO; PERU

CÓDIGO: HD/5761.A6/Y19/1998

Page 13: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

ADMINISTRACIÓN

Administración de la marca; Comportamiento del consumidor; Fusión de empresas; Organización de empresas; Comunicación organizacional; Gestión de ciudades; Marketing de servicios; Administración Gerencial; Administración de operaciones; Marketing estratégico; Clientes.

Aguilera, Jorge. Gerencia integral de comunicaciones: claves para estructurar los nuevos departamentos de comunicación Bogotá: Ecoe, 2007. xvi, 128 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. De la pirámide a la esfera -- 2. La hora de la gerencia integral de comunicaciones -- 3. Comunicación y cultura organizacional -- 4. Comunicación y clima organizacional -- 5. Comunicación y trabajo en equipo -- 6. No más transmisión, ¡llegó la hora de la interacción! -- 7. Dinámica organizacional y gestión de cambio -- 8. La imagen, una dimensión mental de la organización -- 9. La imagen del servicio -- 10. La estrategia de comunicaciones. PALABRA CLAVE: COMUNICACION ORGANIZACIONAL;

COMUNICACION CORPORATIVA; IMAGEN CORPORATIVA

CÓDIGO: HD/30.3/A31/2007

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Alfaro Saiz, Juan José.Sistemas para la medición del rendimiento en la empresa México, D.F.: Limusa, 2008. 168 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. La medición del rendimiento en las organizaciones -- 2. La medición del rendimiento: indicadores y sistemas -- 3. El cuadro de mando integral -- 4. Sistema de medición del rendimiento PMS IE-GIP -- 5. Tecnologías de soporte/apoyo de los sistemas de medición del rendimiento -- 6. Exploración y análisis de indicadores en el marco de los SMR. PALABRA CLAVE: ORGANIZACION DE EMPRESAS;

ADMINISTRACION ESTRATEGICA; CUADRO DE MANDO INTEGRAL CÓDIGO: HD/30.28/A38/2008

13

Page 14: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

Bilancio, Guillermo. Marketing: las ideas, el conocimiento y la acción México, D.F.: Pearson, 2008. 267 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Parte I: Filosofía -- 1. Marketing esencial -- 2. Marketing y estrategia -- 3. Marketing y cultura -- 4. Marketing y organización -- 5. Marketing e innovación -- 6. Marketing en tres dimensiones -- Parte II: Estrategia -- 7. Dirección -- 8. Contexto -- 9. Segmentación -- 10. Posicionamiento -- 11. Marca -- 12. Investigación -- 13. Competitividad -- 14. Portafolio -- Parte III: Acción -- 15. Mix -- 16. Gestión -- 17. Clientes -- 18. Tópicos. PALABRA CLAVE: MARKETING; ESTRATEGIAS DE MARKETING;

POSICIONAMIENTO; MARCA; CLIENTES CÓDIGO: HF/5415/B51/2008

Brunet, Luc.El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias México, D.F.: Trillas, 2007. 120 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Concepciones cel clima -- 2. Teoría del clima organizacional de Likert -- 3. Dimensiones y medida del clima organizacional -- 4. Causas y efectos del clima organizacional -- 5. Clima organizacional y perfeccionamiento -- 6. Cambio de clima dentro de una óptica de desarrollo organizacional. PALABRA CLAVE: CLIMA LABORAL; CLIMA ORGANIZAICONAL;

RELACIONES LABORALES CÓDIGO: HF/5549.5.L3/B85/2007

Encuentro Hoy es marketing: nuevos mercados, nuevos clientes, nuevas soluciones. Madrid: ESIC, 2008. 350 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. nuevos mercados, nuevos clientes,. nuevas soluciones -- 2. Nuevas estrategias comerciales en entornos cambiantes -- 3. Las nuevas tecnologías aplicadas al marketing: nuevas soluciones para relacionarse con los clientes -- 4. Aplicaciones del marketing a la gestión y fidelización del talento -- 5. Experiencias empresariales -- Epílogo. PALABRA CLAVE: MARKETING ESTRATEGICO;

ESTRATEGIAS COMERCIALES; CLIENTES

CÓDIGO: HF/5415.13/H81/2008

14

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 15: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Fraj, Elena.Comportamiento del consumidor ecológico Madrid: ESIC, 2002. 268 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Introducción y objetivos -- Parte I: Contexto social y comercial de la actualidad medioambiental -- 2. Situación medioambiental en España -- 3. Estrategia comercial ecológica de las empresas -- 4. Comportamiento ecológico del consumidor -- parte II: Estudio de mercado sobre comportamiento ecológico del consumidor -- 5. Descripción del estudio -- 6. Resultados del estudio -- 7. Conclusiones y recomendaciones. PALABRA CLAVE: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR;

ESTUDIO DE MERCADOS; MARKETING ECOLOGICO; ECOLOGIA; MEDIO AMBIENTE

CÓDIGO: HF/5415.32/F81/2002

Guevara Amasifuen, Mesías Antonio. Yo, la gran empresa Lima: Singular, 2009. 135 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Formulación estratégica -- 2. Plan estratégico personal -- 3. Rentabilidad. PALABRA CLAVE: ADMINISTRACION ESTRATEGICA; PLANEAMIENTO ESTRATEGICO CÓDIGO: HD/30.28/G88/2009

García Estévez, Pablo. Fusiones comentadas: análisis de las fusiones más importantes de los últimos años Madrid: Prentice Hall, 2006.xviii, 351 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Fundamentos de las fusiones -- 2. Valoración de empresas -- 3. Fusiones comentadas. PALABRA CLAVE: FUSION DE EMPRESAS;

VALORACIÓN DE EMPRESAS; NEGOCIOS

CÓDIGO: HD/2421/G25/2006

Herrscher, Enrique G. Administración: aprender y actuar, management sistémico para PyMEs Buenos Aires: Gránica, 2009. 502 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Introducción -- 2. Diseño y estructura de la organización -- 3. Los recursos de la organización -- 4. Comportamiento de la organización -- 5. Los procesos organizacionales -- 6. La organización como sistema político -- 7. Dinámica organizacional -- 8. Epílogo. PALABRA CLAVE: GESTION DE EMPRESAS; MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA CÓDIGO: HD/62.7/H44/2009

15

Page 16: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

16

Lane Keller, Kevin. Administración estratégica de marca: branding México, D.F.: Pearson, 2008. xi, 692 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Parte I: Perspectivas de apertura -- 1. Las marcas y la administración de marca -- Parte II: Identificación y establecimiento del posicionamiento y valores de la marca -- 2. Valor capital de la marca basado en el cliente -- 3. Posicionamiento de la marca -- Parte III: Planeación e implementación de programas de marketing de la marca -- 4. Elegir los elementos de la marca para construir su valor capital -- 5. Diseño de programas de marketing para construir el valor capital de la marca -- 6. Integración de las comunicaciones de marketing para construir el valor capital de la marca -- 7. Apalancamiento de las asociaciones de marcas secundarias para construir el valor capital de la marca -- Parte IV: Medición e interpretación del desempeño de la marca -- 8. Desarrollo de un sistema de administración y medición del valor capital de la marca -- 9. Medición de las fuentes de valor capital de marca: capturar la mentalidad del cliente -- 10. Medición de los resultados del valor capital de marca: capturar el desempeño de mercado -- Parte V: Crecimiento y sustentabilidad del valor capital de la marca -- 11. Diseño e implementación de las estrategias de desarrollo de marca -- 12. Introducir y dar nombre a nuevos productos y extensiones de marca -- 13. Administración de la marca a través del tiempo -- 14. Administración de marcas a través de fronteras geográficas y segmentos de mercado -- Parte VI: Perspectivas finales -- 15. Observaciones finales. PALABRA CLAVE: MARCA; ADMINISTRACION DE LA MARCA;

MARKETING ESTRAEGICO CÓDIGO: HD/69.B7/L23/2008

Minetti, Ana Clara.Marketing de alimentos ecológicos Madrd: Pirámide: ESIC, 2002. 271p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Introducción -- 2. Mercado de los alimentos ecológicos -- 3. El consumidor de alimentos ecológicos -- 4. Producto: los alimentos ecológicos -- 5. Precio y coste de los alimentos ecológicos -- 6. La distribución de los alimentos ecológicos -- 7. La promoción de los alimentos ecológicos. PALABRA CLAVE: MARKETING ECOLOGICO;

MARKETING ESTRATEGICO; ALIMENTOS ECOLOGICOS; COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

CÓDIGO: HF/5413/M56/2002

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 17: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

17

Lovelock, Christopher. Marketing de servicios: personal, tecnología y estrategia México, D.F.: Pearson, 2009. xxii, 647 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Parte I: Comprensión de los mercados, productos y clientes de servicios -- 1. Nuevos enfoques de marketing en la economía de servicios -- 2. Comportamiento del cliente en el encuentro de servicios -- Parte II: Creación del modelo de servicio -- 3. Desarrollo de los conceptos de servicio: elementos básicos y complementarios -- 4. Distribución de los servicios a través de canales físicos y electrónicos -- 5. Exploración de los modelos de negocios: fijación de precios y administración de ingresos -- 6. Educación de los clientes y promoción de la proposición de valor -- 7. Posicionamiento de servicios en mercados competitivos -- Parte III: Administración de la interfase del cliente -- 8. Diseño y administración de los procesos de servicio -- 9. Equilibrio entre la demanda y la capacidad productiva -- 10. Diseño del entorno de servicio -- 11. Administración del personal para lograr una ventaja competitiva -- Parte IV: Implementación de estrategias de servicio redituables -- 12. Administración de las relaciones y creación de lealtad -- 13. Recuperación del servicio y obtención de la retroalimentación del cliente -- 14. Incremento de la calidad y productividad del servicio -- 15. Organización del manejo del cambio y liderazgo de servicio. PALABRA CLAVE: MARKETING DE SERVICIOS;

ESTRATEGIAS DE MARKETING; ATENCIÓN AL CLIENTE

CÓDIGO: HF/5415.15/L88/2009

Robbins, Stephen P.Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones México, D.F. : Pearson, 2002. xxi, 468 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Parte I: Introducción: 1. Los gerentes y la administración -- 2. La administración en el mundo actual -- Parte II: Planificación: 3. Fundamentos de la planificación -- 4. Fundamentos de la toma de decisiones -- Parte III: Organización: 5. Diseños de organización básicos -- 6. Integración de personal y administración de recursos humanos -- 7. Cómo administrar los cambios y las innovaciones -- Parte IV: Dirección: 8. Fundamentos del comportamiento individual y de grupo -- 9. Qué son los equipos de trabajo -- 10. Cómo motivar y recompensar a los empleados -- 11. Liderazgo y confianza -- 12. Comunicación y habilidades interpersonales -- Parte 5: Control: 13. Fundamentos del control -- 14. Tecnología y operaciones. PALABRA CLAVE: ADMINISTRACION; PLANIFICACION;

TOMA DE DECISIONES; ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS; LIDERAZGO

CÓDIGO: HD/31/R71/2002

Page 18: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

18

Seisdedos, Gildo. Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI: del city marketing al urban management Madrid: Prentice Hall, 2007. xxv, 177 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. La tercera revolución urbana -- 2. Un nuevo modelo de ciudad -- 3. La química urbana: la ciudad sostenible -- 4. La mecánica urbana: la ciudad surfera -- 5. La chispa urbana: smart city -- 6. A modo de conclusiones. PALABRA CLAVE: GESTION DE CIUDADES; URBANISMO; MARKETING CÓDIGO: HT/107/S36/2009

Robbins, Stephen P. Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones México, D.F.: Pearson, 2009. xxv, 454 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Parte I: Introducción: 1. Los gerentes y la administración -- 2. El entorno de la administración -- Parte II: Planeación: 3. Fundamentos de la planeación -- 4. Fundamentos de la toma de decisiones -- Parte III: Organización: 5. Diseños de organización básicos -- 6. Integración de personal y administración de recursos humanos -- 7. Administración del cambio, estrés e innovación -- Parte IV: Dirección: 8. Fundamentos del comportamiento individual y de grupo -- 9. Qué son los equipos de trabajo -- 10. Cómo motivar y recompensar a los empleados -- 11. Liderazgo y confianza -- 12. Comunicación y habilidades interpersonales -- Parte V: Control: 13. Fundamentos del control -- 14. Administración de operaciones. PALABRA CLAVE: ADMINISTRACION; PLANEACION;

DIRECCION; TOMA DE DECISIONES; ADMINISTRACION DE OPERACIONES CÓDIGO: HD/31/R71F/2009

Page 19: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Banco Interamericano de Desarrollo. Desarrollo: mas allá de la economía Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2000. x, 219 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Cómo llega América Latina al siglo XXI -- 2. Demografía: ¿amenaza u oportunidad para América Latina? -- 3. Geografía y desarrollo en América Latina -- 4. Instituciones políticas y gestión pública en América Latina. PALABRA CLAVE: ECONOMIA; GESTION PUBLICA;

LATINOAMERICA CÓDIGO: HC/125/G21/2000

Morón, Eduardo.Diez años del Sistema Privado de Pensiones (1993-2003): avances, retos y reformas Lima: Universidad del Pacífico, 2003. 160 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. ¿Por qué se adoptó un sistema provado de capacitación individual? -- 2. La implementación de una reforma económica: abriendo camino en cada paso -- 3. El Sistema Privado de Pensiones (SPP) -- 4. El estado del nuevo sistema -- 5. Los desafíos del nuevo sistema de pensiones -- 6. Recetas que no debieran seguirse: el rápido camino de buenas intenciones a pésimos resultados -- 7. Una reflexión final. PALABRA CLAVE: SISTEMAS DE JUBILACION;

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES; PENSIONES DE RETIRO; JUBILACION

CÓDIGO: HD/7161/M79/2003

19

Page 20: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

CONTABILIDAD Y FINANZAS Contabilidad gerencial; Finanzas internacionales; Impuestos

20

Castillo Guzmán, Jorge.Casuística tributaria-contable-laboral Lima: Caballero Bustamante, 2009. 291 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Casuística tributaria-contable: 1. Código tributario -- 2. IGV e impuesto a la renta -- 3. Gastos empresariales -- 4. Sistema de detracciones -- 5. Retenciones y percepciones del IGV -- 6. Comprobantes de pago y guías de remisión -- 7. Tributación municipal -- Casuística Laboral: 1. Extinción de la relación de trabajo -- 2. Gratificaciones -- 3. Jornada de trabajo -- 4. Descansos remunerados -- 5. Compensación por tiempo de servicios -- 6. Participación en las utilidades -- 7. Aportes y contribuciones -- 8. Subsidios -- 9. Intereses -- 10. Liquidación de beneficios sociales -- 11. renta de quinta categoría. PALABRA CLAVE: IMPUESTOS; TRIBUTACION;

CODIGO TRIBUTARIO; LEGISLACION LABORAL; LEGISLACION PERUANA

CÓDIGO: KHQ/4584/C29/2009

Izar Landeta, Juan Manuel. Contabilidad gerencial: guía técnica México, D.F.: Trillas, 2007. 240 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Sistemas modernos de administración de costos -- 2. Diseño del sistema de administración de costos -- 3. El sistema de costeo por actividades (ABC) -- 4. La administración basada en actividades -- 5. El modelo costo-volumen-utilidad -- 6. Fijación de precios -- 7. Toma de decisiones a corto plazo -- 8. Evaluación financiera de proyectos de inversión -- 9. El modelo del Valor Económico Agregado (EVA) -- 10. El sistema integrado ABC-EVA -- 11. Fijación de precios de transferencia -- 12. Modelos de pronósticos. PALABRA CLAVE: CONTABILIDAD GERENCIAL; CONTABILIDAD DE COSTOS;

ADMINISTRACION DE COSTOS; VALOR ECONOMICO AGREGADO; EVALUACION DE PROYECTOS

CÓDIGO: HF/5657.4/I97/2007

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 21: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

21

Cheol S., Eun. Administración financiera internacional México, D.F.: McGraw-Hill, 2007. xxvi, [537] p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: PRIMERA PARTE. Fundamentos de la administración financiera internacional -- 1. La globalización y la empresa multinacional -- 2. Sistema monetario internacional -- 3. La balanza de pagos -- 4. Gobierno corporativo en el mundo -- SEGUNDA PARTE. El mercado de divisas, la determinación de los tipos de cambio y los derivados monetarios -- 5. El mercado de divisas -- 6. Relaciones de la paridad de las divisas internacionales y proyecciones de los tipos de cambio -- 7. Futuros y opciones de divisas -- TERCERA PARTE. Exposición de las divisas y su administración 8. Administración de la exposición de las transacciones -- 9. Administración de la exposición económica -- 10. Administración de la exposición por conversión -- CUARTA PARTE. Mercados e instituciones financieras mundiales -- 11. La banca internacional y el mercado de dinero -- 12. Mercado internacional de bonos -- 13. Mercados internacionales de acciones -- 14. Tasa de interés y swaps de divisas 15. Inversión en el portafolio internacional -- QUINTA PARTE. Administración financiera de las empresas multinacionales -- 16. Inversión extranjera directa y adquisiciones en el extranjero -- 17. Estructura del capital internacional y costo del capital -- 18. Presupuestación del capital internacional -- 19. Administración del efectivo multinacional -- 20. Finanzas del comercio internacional -- 21. Ambiente de los impuestos internacionales -- Glosario. PALABRA CLAVE: FINANZAS INTERNACIONALES;

ADMINISTRACION FINANCIERA; MERCADO DE DIVISAS; EMPRESAS

LTINACIONALES CÓDIGO: HG/3881/E95/2007

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 22: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

HOTELERIA

Preparación y presentación del servicio de comedor México, D.F.: LIMUSA, 2008. 215 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Preparación del comedor para el servicio -- 2. Servicio de mesas en el comedor -- 3. Montaje y servicio de banquetes y buffets (I) -- 4. Montaje y servicio de banquetes y buffets (II). PALABRA CLAVE: RESTAURANTES; ADMINISTRACION DE RESTAURANTES; BANQUETES; BUFFETS CÓDIGO: TX/911.2/S21/2008

García Ortiz, Francisco. Operaciones básicas y servicios en bar y cafetería Madrid: Paraninfo, 2008. xi, 253 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. El bar -- 2. Recepción y almacenamiento de materias primas -- 3. Preparación de equipos útiles y materiales -- 4. Servicio de bar -- 5. Bebidas calientes: cafés, infusiones y chocolate -- 6. Batidos, zumos, aguas y refrescos -- 7. bebidas alcohólicas simples: cervezas, sidras y aperitivos -- 8. Aguardientes y licores -- 9. Cócteles y combinados. PALABRA CLAVE: BARES; CAFETERIAS;

BEBIDAS ALCOHOLICAS; LICORES; COCTELES

CÓDIGO: TX/907/G25/2008

22

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 23: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

NEGOCIOS

Agroexportación; Comercio internacional; Contratos internacionales; Cooperación internacional; Negociación internacional; Protocolo empresarial; Tratados de libre comercio

23

Agencia Española de Cooperación Internacional. Oficina Técnica de Cooperación-Perú. La cooperación española en el Perú: 1999-2001 Lima: AECI, 2001. 250 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. La cooperación internacional española para el desarrollo -- 2. Perú: un escenario en desarrollo -- 3. La cooperación técnica hispano-peruana -- 4. Anexos. PALABRA CLAVE: COOPERACION INTERNACIONAL; DESARROLLO ECONOMICO; INVERSION EXTRANJERA CÓDIGO: HC/227/A28/2001

Centro de Comercio Internacional. La clave del comercio: libro de respuestas para las PYMES exportadoras Lima: [Editora Argentina], 2005.xiii, 301 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. La decisión de exportar -- 2. Preparando la exportación -- 3. Determinación del mercado objetivo -- 4. Identificación del cliente -- 5. Mecanismos promocionales -- 6. Normalización y calidad -- 7. Costos, precios y cotizaciones internacionales -- 8. Medios de pago, financiamiento y seguros -- 9. Marco legal -- 10. Régimen arancelario -- 11. Trámites y documentos -- 12. Asociatividad -- 13. Negociaciones comerciales internacionales -- 14. Distribución física internacional. PALABRA CLAVE: COMERCIO INTERNACIONAL;

NEGOCIOS INTERNACIONALES; EXPORTACION; MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

CÓDIGO: HF/1414.4/C43/2005

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 24: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

24

Gómez, Rosario. Relaciones contractuales en la agroexportación: el caso del mango fresco Lima: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995. 94 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. El desarrollo de la actividad de agroexportación -- 2. Las relaciones contractuales entre agentes: un marco conceptual -- 3. La producción de mango para exportación en el departamento de Piura -- 4. Las relaciones contractuales entre los principales agentes que intervienen en la agroexportación de mango fresco -- 5. Recomendaciones para mejorar el desempeño de la actividad de agroexportación de mango fresco. PALABRA CLAVE: AGROEXPORTACION;

MERCADOS AGRICOLAS; AGROINDUSTRIA; PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION; MANGO; PIURA

CÓDIGO: HF/1414.4/G68/1995

Fairlie Reinoso, Alan.Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU: un balance crítico Lima: Red Latinoamericana de Política Comercial: Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas, 2006. 108 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL:1. Agricultura -- 1.1. Lo acordado -- 1.2. Productos de exportación vs. sensibles frente al TLC -- 2. Propiedad Intelectual -- 2.1. Suscripción de acuerdos internacionales -- 2.2. Sistema de patentes -- 2.3. Conclusiones. PALABRA CLAVE: TRATADO DE LIBRE COMERCIO;

NEGOCIOS INTERNACIONALES; EXPORTACION; ESTADOS UNIDOS; PERU

CÓDIGO: HF/3043/F16/2006

Cuadrado Esclapez. Carmen. Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y los negocios Madrid: Fundación Confemetal, 2007.228 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Aproximaciones al protocolo -- 2. El protocolo en las empresas -- 3. Las relaciones comerciales con extranjeros -- 4. Los negocios con las empresas japonesas -- 5. Mercados emergentes -- 6. Los países árabes y el islam -- 7. Los Estados Unidos de América -- 8. Europa: el viejo continente. PALABRA CLAV: PROTOCOLO EMPRESARIAL;

RELACIONES COMERCIALES; NEGOCIOS INTERNACIONALES

CÓDIGO: HF/5389/C89/2007

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 25: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

25

Sierralta Ríos, Aníbal. Negociación y contratación internacional: teoría y casos Lima: Legis, 2007. xxxiii, 769 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Primera Parte: Negociación Internacional -- 1. Ámbito y elementos -- 2. Cultura y negociación -- 3. El proceso de una negociación -- 4. Estrategias y tácticas de negociación comercial -- 5. Teoría del conflicto y negociación -- 6. Negociación en los foros internacionales -- 7. El lobby y las relaciones comerciales internacionales -- Segunda Parte: Contratación Internacional -- 8. Los contratos internacionales -- 9. Contratación internacional de marcas, patentes y know how -- 10. Contratos de futuros -- 11. Contrato de leasing -- 12. Contrato de fideicomiso -- 13. Comercio electrónico y contratación -- Tercera Parte: Casos prácticos. PALABRA CLAVE: CONTRATOS INTERNACIONALES;

NEGOCIACION INTERNACIONAL; NEGOCIACION COMERCIAL; ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION; LEASING; LOBBY

CÓDIGO: K/1030.4/S52/2007

Llamazares García-Lomas, Olegario. Cómo negociar con éxito en 50 países Lima: Global Marketing Strategies, 2004. 230p. PALABRA CLAVE: ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION;

NEGOCIOS INTERNACIONALES CÓDIGO: HD/58.6/L19/2004

Page 26: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

TURISMO Derecho turístico; Ecología; Estadísticas; Marketing turístico; Medio ambiente; Recursos naturales; Turismo alternativo; Turismo sostenible. Ascanio Guevara, Alfredo.

Turismo sustentable: el equilibrio necesario en el siglo XXI México, D.F.: Trillas, 2009. 158 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Turismo, geografía y ambiente: la comunidad receptora y los desplazamientos masivos -- 2. Turismo, la naturaleza y las comunidades: nuevas maneras de ordenar el territorio -- 3. Turismo y desarrollo de la comunidad -- 4. El espacio turístico en países emergentes: la morada disgregada del hombre -- 5. Turismo, impactos negativos y positivos: hacia la mejora del medio ambiente lúdico -- 6. Sostenibilidad, capacidad de carga y capital natural -- 7. Gerencia del turismo sustentable -- 8. El papel de la sustentabilidad en el futuro del turismo -- 9. Importancia de la planificación y la competitividad entre los mercados receptores de turismo -- 10. El ecoturismo en Brasil: potencialidades y perspectivas -- 11. La calidad de las ciudades como marco de la sustentabilidad turística -- 12. La relación entre el marketing y el turismo sustentable -- 13. ¿Qué podemos esperar del turismo sustentable? PALABRA CLAVE: TURISMO SOSTENIBLE;

TURISMO ALTERNATIVO; PLANIFICACION TURISTICA; ECOTURISMO

CÓDIGO: G/156.5/A79/2009

Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y El Caribe. Amanecer en los Andes Caracas: Corporación Andina de Fomento: Banco Interamericano de Desarrollo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1997. 177 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Los andes: espina dorsal de América del Sur -- 2. El patrimonio cultural de los andes -- 3. Los andes en el contexto regional -- 4. Los desafíos andinos -- 5. Estrategias para el desarrollo sostenible andino -- 6. Conclusiones. PALABRA CLAVE: ECOLOGIA; DESARROLLO SOSTENIBLE;

MEDIO AMBIENTE; PATRIMONIO CULTURAL; REGION ANDINA

CÓDIGO: QH/77/C73/1997

26

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 27: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

27

López Rodríguez. José Alberto. Los delitos en el turismo México, D.F.: Trillas, 2088. 168 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: Esferas del delito en el turismo -- 1. Conceptos fundamentales -- 2. El derecho penal -- 3. Derecho procesal penal. PALABRA CLAVE: DELITOS; LEGISLACION TURISTICA; TURISMO; DERECHO PENAL CÓDIGO: G/180/L83/2008

Galarza, Elsa. Valorización económica de servicios ambientales: el caso de Pachacamac, Lurín Lima: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005. 87 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Introducción -- 2. Métodos de valoración económica -- 3. Características socioeconómicas y ambientales del distrito de Pachacamac -- 4. Valoración del área de Pachacamac -- 5. Conclusiones y recomendaciones PALABRA CLAVE: ECONOMIA; RECURSOS NATURALES; SERVICIOS AMBIENTALES; PACHACAMAC CÓDIGO: HC/85/G34V/2005

Comisión de Promoción del Perú. Perfil del turista extranjero 1998 Lima: PromPerú, 1999. 46 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: I. Análisis de los principales resultados -- 1. Perfil de los turistas extranjeros -- 2. Motivo del viaje -- 3. Tipo de turismo -- 4. Monto gastado en el viaje -- 5. Nivel de satisfacción con respecto al viaje -- 6. Segmentación por expectativas de viaje -- II. ficha técnica -- 1. Encuesta de salida a turistas extranjeros -- 2. Encuesta a operadores extranjeros. PALABRA CLAVE: TURISMO; ESTADISTICAS; PERU CÓDIGO: G/155/C73/1999

Page 28: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

28

Ministerio de Industria, Turismo, Investigación y negociaciones Comerciales Internacionales (Lima). Foro de desarrollo turístico: agenda para la excelencia Lima: MITINCI, [1997] 149 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Discurso de apertura -- 2. Situación y perspectivas del merado mundial del turismo -- 3. El futuro del turismo, una vez más -- 4. La segmentación de mercados -- 5. La calidad en las empresas turísticas -- 6. El servicio personalizado: nuevo paradigma de la calidad -- 7. La calidad en el turismo de avenura -- 8. Ecoturismo: impacto socioeconómico y perspectivas -- 9. Educación, conciencia social y el rol de los sectores privado y público en el turismo -- 10. Cómo hacer del Perú un destino turístico importante a nivel mundial -- 11. La orientación futura en el planeamiento del desarrollo turístico -- 12. Conclusiones -- 13. Clausura. PALABRA CLAVE: TURISMO; MARKETING TURISTICO;

SEGMENTACION DE MERCADOS; EMPRESAS TURISTICAS;

TURISMO ALTERNATIVO CÓDIGO: G/155/M61/1997

Molina, Sergio.Turismo y ecología México, D.F.: Trillas, 2006. 117 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Las fases del desarrollo del turismo -- 2. El turismo en la sociedad contemporánea -- 3. La agenda internacional -- 4. El turismo en la Cumbre de la Tierra -- 5. Los esfuerzos hacia la sustentabilidad en el turismo: el caso de México -- 6. Breve introducción a la ecología y su relación con el turismo. PALABRA CLAVE: ECOTURISMO; TURISMO SOSTENIBLE CÓDIGO: G/156.5/M74/2009

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100

Page 29: Biblioteca de La Facultad de Ciencias Administrativas

29

Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Innovación en los aprendizajes de la titulación de turismo Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 2007. 394 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. La convergencia europea en la titulación de turismo de la Universidad de Sevilla -- 2. Áreas de sociales y humanidades -- 3. Áreas económicas y jurídicas -- 4. Áreas empresariales -- 5. Área de idiomas. PALABRA CLAVE: DISEÑO CURRICULAR; TITULACION;

INNOVACION DOCENTE; TURISMO; ESTUDIO DE CASOS

CÓDIGO: LB/2362/U61/2007

Samo Lumbreras, Antonio José.Introducción práctica a la ecología Madrid: Pearson, 2008. xvi, 227 p. TABLA DE CONTENIDO REFERENCIAL: 1. Ecología y probabilidad -- 2. Diseño de experimentos -- 3. Cartografía -- 4. GPS (Global Postioning System) -- 5. Bioclimatología -- 6. Factores ambientales -- 7. Hojas de sol y de sombra -- 8. Medición de la fototoxicidad aguda de una sustancia -- 9. Efectos del fuego sobre la germinación -- 10. Determinación del nicho de alimentación de aves forestales -- 11. Estimación tamaño poblacional -- 12. Análisis demográfico: tablas de vida -- 13. Introducción a la dinámica de poblaciones: modelos matriciales -- 14. Introducción a la dinámica de poblaciones: modelo depredador-presa de Lotka-Volterra -- 15. Introducción a la dinámica de poblaciones: modelo de competencia de Lotka-Volterra -- 16. Estudio de sustancias alelopáticas -- 17. Mimetismo batesiano -- 18. Distribución espacial de los organismos -- 19. Muestreo de comunidades (I): determinación del área mínima -- 20. Muestreo de comunidades (II): parcelas -- 21. Muestreo de comunidades (III): transectos -- 22. Diversidad biológica -- 23. Diversidad y similaridad -- 24. Perturbación y sucesión -- 25. Ecología trófica humana. PALABRA CLAVE: ECOLOGIA; MEDIO AMBIENTE; DEMOGRAFIA CÓDIGO: QH/541.15/S19/2008

EENNEERROO -- FFEEBBRREERROO 22001100