Top Banner

of 27

BIAE73

Jul 08, 2018

Download

Documents

jmonzogarcia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/19/2019 BIAE73

    1/75

    Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología - Año XIX - BIAE 73 - Enero/Marzo 2011

    Amigos de laEgiptología Vive el antiguo Egipto

    La reina Ahhotep

  • 8/19/2019 BIAE73

    2/75

    2

    3

    4

    23

    38

    42

    51

    60

    63

    67

    69

    74

    Índice

    Dirección: Susana AlegreContactar: www.egiptologia.com

    Diseño y Maquetación: Jaume VivóContactar: [email protected]

    Edita: Amigos de la EgiptologíaISSN: 2013-7540

    Equipo de Redacción:Susana Alegre

     José Antonio AlonsoElisa Castel

    Gerardo JofreManuel Juaneda-Magdalena

    Francisco LópezRosa Pujol

    Víctor Rivas Jaume Vivó

    Colaboradores en este número:Roberto CerracínÀngel CañellasSergio Fuster

    Laura di Nóbile CarlucciÁngel Sánchez Rodríguez

    Entidades y publicaciones colaboradoras:Societat Catalana d’Egiptologia

    Asociación Española de EgiptologíaRevista de Arqueología (RdA)

    El Boletín Informativo de Amigos de la Egip-tología (BIAE) es una publicación electrónicay gratuita de carácter egiptológico. Su perio-dicidad es trimestral y tiene como objetivo ladifusión en castellano del conocimiento delantiguo Egipto, así como la divulgación denoticias de relevancia, novedades editorialeso estado de las investigaciones.

    Si deseas colaborar de algún modo conBIAE, mandarnos algún artículo o hacernospartícipe de tu punto de vista, puedes con-tactar con nosotros en:

    www.egiptologia.com

    En BIAE se respetan las transcripciones denombres propios presentadas por los auto-res, aunque se procurará la utilización de al-guno de los dos sistemas propuestos para latranscripción en lengua castellana.

    Propuesta de Josep Padró: La transcripcióncastellana de los nombres egipcios.

    Propuesta de Francisco Pérez: La trans-cripción castellana de los Nombres PropiosEgipcios.

    BIAE no se hace responsable de los conte-nidos u opiniones vertidas por los autoresde los textos, ni de las inexactitudes o equí-vocos que puedan desprenderse de las noti-

    cias aparecidas en la prensa y de las queBIAE pueda hacerse eco.

     Boletín Informativo deAmigos de laEgiptología

    Entrada a una de las tumbasdel Valle de los Reyes en

    Tebas oeste, LuxorFotografía de Henri Bechard, c. 1887

    PresentaciónSusana Alegre García ........................................................................................

    Resumen de Noticias EgiptológicasRoberto Cerracín ................................................................................................

    Historia y CivilizaciónLa reina Ahhotep. Núria Castro Jiménez ....................................................

    Grandes Egiptólogos Émile Clément Amélineau. José Antonio A. Sancho (texto) y ÀngelCañellas (dibujo) .........................................................................................................

    Curso de Jeroglíficos Lección octava. Ángel Sánchez Rodríguez ......................................................

    Obra en detalle Tutankhamón con el arpón. Susana Alegre García .....................................

    Egipto y la BibliaEgipto en los oráculos proféticos bíblicos. Estudio de Isaías 19.

    Sergio Fuster ........................................................................................................

    Entrevista egiptomaníacaEntrevista a Miguel Jaramago Canora. Laura di Nóbile Carlucci ...........

    Páginas egiptológicas La web de la Asociación Española de Egiptología (AEDE). Manuel Juaneda Magdalena............................................................................................

     Novedades Editoriales Recensiones de libros. Sobre la traducción de los textos religiosos.

    Elisa Castel ..........................................................................................................¿Qué es y dónde está? Jaume Vivó ..........................................................................................................

  • 8/19/2019 BIAE73

    3/75

    3

    Presentación

    En BIAE 73 os ofrecemos el resumen de las noticias de este trimestre, que ha preparado para vosotros Roberto Cerracín; además de un amplio abanico de ar-tículos, tratando temas diversos, en sus habituales secciones.

    Hay que destacar que en esta ocasión BIAE disfruta de la colaboración deNúria Castro Jiménez, que presenta un artículo que permite una aproximacióna una reina excepcional: Ahhotep. Un artículo que nos adentra en un contextohistórico convulso, los inicios el Imperio Nuevo, y en el protagonismo crucial queen esta época alcanzó un grupo singular de mujeres.

    Grandes Egiptólogos centra su atención en Émile Clément Amélineau. EnObra en Detalle se analiza una talla que muestra a Tutankhamón armado conun arpón, una pieza magnífica que desgraciadamente fue víct ima del saqueo alMuseo de El Cairo a principios de 2011. Sergio Fuster en Egipto y la Biblia nosadentra en los textos proféticos de Isaías. Novedades Editoriales esta vez tiene un planteamiento temático, ya que Elisa Castel ha recogido las publicaciones en cas-tellano centradas en la traducción de los textos religiosos del antiguo Egipto. EnPáginas Egiptológicas podemos conocer la web de la Asociación Española deEgiptología (AEDE). También continuamos con el curso de jeroglíficos de ÁngelSanchez, que llega ya a su octava lección. Y Láura Di Nóbile, en su entrevista,nos permite charlar con Miguel Jaramago mientras soñamos con un paseo por 

    el templo de Debod. Además, como colofón, Jaume Vivó os plantea el interro- gante ¿Qué es y dónde está?.

    Susana Alegre García

  • 8/19/2019 BIAE73

    4/75

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología4

    Hallazgo de 150 ostraca27/12/2010 El Supreme Council of Antiquities (SCA)ha comunidao que un equipo de arqueólogos italianosencontró 150 ostraca de época grecorroma. Se trata defragmentos de recipientes que contenían inscripcionessobre las prácticas religiosas de la época. El descubri-miento se produjo a unos 80 kilómetros al suroeste deEl Cairo, en un enclave próximo al lago Kairuán, en el

    Oasis de Fayum.Los fragmentos cerámicos llevan inscripciones en de-mótico, escritura utilizada en Egipto durante las últi-mas dinastías faraónicas y hasta el comienzo de la épocaromana.Estos vestigios resultan muy útiles para esclarecer lasprácticas religiosas y el estilo de vida de los habitantesdel Egipto grecorromano, recalca el comunicado delSCA. Cada trozo de cerámica lleva el nombre de un sa-cerdote que ejercía en un templo dedicado al dios Sok-nopaios, divinidad de la fertilidad y de la potencia, conapariencia de un hombre cocodrilo.

    Según Mario Capasso, director de la misión de la Uni-versidad de Salento, citado en el comunicado, estas os-tracas debían encontrarse originalmente en una reservasituada en el patio de un templo dedicado a Soknopaios,y podrían haber sido desplazadas al exterior durante unaexcavación clandestina durante el siglo XIX.

    Zahi Hawass anuncia que cerrará la tumba de Tu-

    tankhamón08/01/2011 Una de las mayores atracciones turísti-cas y arqueológicas del mundo cerrará sus viejas puertasen breve, probablemente para siempre. El máximo res-ponsable de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass,anunció ayer en unas declaraciones que va a echar el can-dado en la tumba de Tutankhamón, la más visitada delvalle de los Reyes, la gran necrópolis faraónica de la an-tigua Tebas (actual Luxor), para evitar que prosiga suimparable deterioro a causa del turismo masivo.La pequeña tumba ha sufrido enormemente por las vi-sitas. Especialmente las pinturas de la cámara funeraria.

    Noticias

    Resumen de noticiasegiptológicas

    R OBERTO CERRACÍN

  • 8/19/2019 BIAE73

    5/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 5

    La decisión en 2007 de exhibir la momia del rey en lapropia tumba en una urna climatizada incrementó el in-terés (y el morbo) del público por visitar el sepulcro yaumentó la presión sobre el recinto, agravando los pro-

    blemas de conservación. Hawass no ha concretado exac-tamente cuando se cerrará la tumba de Tutankhamónni qué sucederá con la momia del rey.

    Tutankhamón cierra sus puertas a los turistas08/01/2011 Las milenarias tumbas faraónicas, quehan conservado hasta hoy sus vivos colores, cierran laspuertas a los turistas para evitar su deterioro por lascontinuas visitas, con lo que en el futuro solo se podráncontemplar sus réplicas. La famosa tumba de Tutan-

    khamón (1361-1352 a.C), descubierta en 1922 por elarqueólogo británico Howard Carter en el Valle de losReyes en Luxor y conocida por ser la única hallada in-tacta, será una de las que dentro de poco cerrará suspuertas a los visitantes.

    Tampoco escapan al nuevo proyecto las preciosas tum-bas de Seti I, padre de Ramsés II, que reinó entre 1314y 1304 a .C, en el valle de los Reyes, y de la reina Nefer-tari, esposa de Ramsés II, en el Valle de las Reinas. Dehecho, ambas ya están cerradas.Mediante el uso de los rayos láser, varios expertos hanempezado a sacar imágenes de los refinados detalles, di-bujos y escrituras que decoran los muros de las tres tum-bas para repetirlos en réplicas, que construirán en elmismo valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.A algunos expertos en egiptología como Basaam el-

    Shammaa, que también trabaja como guía turísticodesde hace 25 años, no les gusta la idea de hacer répli-cas de las antigüedades, aunque sí les importa el mante-nimiento de los templos.

    Cerrado por descanso eterno08/01/2011 Hasta ahora todos los turistas que vi-sitaban el Valle de los Reyes podían emular a HowardCarter. Ese privilegio se va a acabar. "Íbamos a ser testi-

    gos de un espectáculo que ningún otro hombre de nues-tra época había tenido el privilegio de ver", escribióCarter de su impresión al entrar a última hora de latarde del 26 de noviembre de 1922 en la tumba de Tu-tankhamón. Algo de esa emoción, la de invadir el se-pulcro auténtico de un faraón que había permanecido23 siglos en su sueño inalterado, la sigue compartiendoel visitante que se adentra, tras pasar por taquilla y guar-dar cola, en el pequeño recinto en el Valle de los Reyes.Las escaleras, el corredor hasta la estrecha entrada, la

    antecámara y el anexo tras ella, la cámara sepulcral, ta-llada un metro por debajo del suelo de la antecámara, yfinalmente la pequeña habitación del tesoro... Sumer-girse en las entrañas de la tierra, arrastrar los zapatospor el cansado polvo, es regresar al vientre de la historiay a uno de los grandes momentos fundacionales de lagran aventura arqueológica. Aunque las cosas maravi-llosas del chico dorado, todo su extraordinario ajuar des-tinado a acompañarle al más allá, no estén en la tumbasino en el Museo de El Cairo, desde 2007 uno tiene laincomparable pedrea de poder encontrarse en el sepul-

    cro cara a cara con el propio faraón, cuya momia reposadesde entonces a la vista.Pero la experiencia sensacional de visitar la tumba deTutankhamón será pronto cosa tan del pasado como lospropios faraones, a tenor de las declaraciones del res-ponsable de antigüedades de Egipto, el tonante ZahiHawass, que anunció ayer que ha decidido cerrar parasiempre la tumba al turismo y desviar este hacia una ré-plica que se instalará en las cercanías.Hace tiempo que Hawass viene diciendo que no hayotra manera de preservar para la posteridad las tumbasreales -un bien muy escaso: hay 63 en el Valle de losReyes- que cerrándolas. Considera que en 200 años alritmo actual de visitas estarán destruidas. La alternativade encontrar otras nuevas no es muy alentadora: desde1922 en el Valle de los Reyes solo se ha hallado una, laKV 63, en 2006 (no perdamos la esperanza, Hawassbusca febrilmente la de Ankhesenamón, la esposa deTutankhamón).La alternativa que propone Hawass es la creación de un“Valle de las Réplicas” en el que podrán visitarse copias

    exactas de las principales tumbas a tamaño natural y re-alizadas tras un complejo proceso de escaneado láser delos originales, gracias a un proyecto desarrollado la em-presa Factum Arte, radicada en Madrid. La réplica de la

  • 8/19/2019 BIAE73

    6/75

    mentos de piedra de la escultura de Amenhotep III

    (1372-1410 a. C.) son del lado derecho del pecho delfaraón, de su corona, así como un trozo de pierna ydedos del pie derecho.Además, los pedazos del coloso de la reina Tiyi inclu-yen un segmento de su peluca y piezas de su brazo iz-quierdo, dedos y pie, junto con un pequeño fragmentode la base del coloso doble, todos con tamaños que os-cilan de los 47 a los 103 centímetros.Las piezas serán llevadas al Museo Egipcio de El Cairo,donde se exhiben las estatuas de los reyes, para reinser-tarlas al conjunto pétreo, explicaron en un comunicado

    el ministro de Cultura, Farouk Hosny, y del secretariogeneral del SCA, Zahi Hawass.La colosal estatua conjunta de Amenhotep y Tiyi habíasido restaurada por expertos italianos que la rellenaroncon un moderno trabajo en piedra, pero ahora se traba- jará para restituirle sus pedazos originales.Abdul Ghafar Wagdy, supervisor de la excavación enLuxor, dijo que las piezas se hallaron mientras se ejecu-taba un proyecto para bajar el nivel de agua en la bandaoeste de la ciudad, y son una ínfima parte de los casi milfragmentos hallados de la era faraónica a la copta.

    Socorrer el arte egipcio12/01/2011 El recientemente anunciado cierre dela tumba de Tutankhamón por su delicado estado deconservación es solo la punta del iceberg de la situaciónen la que se encuentran algunos de los grandes monu-mentos de la Humanidad. La mano del hombre es elarma más destructiva para obras que fueron pensadasen condiciones muy diferentes.Como subraya José Manuel Galán, investigador del

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), “somos lo peor que le puede pasar al monu-mento”. La disyuntiva está en elegir entre más turistas ymás ingresos –una razón más que poderosa en tiempos

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología6

    tumba de Tutankhamón, que será la primera en abrirse,

    ya está hecha, y la seguirán las de Seti I y Nefertari. Elemplazamiento escogido para esa necrópolis de pega esa la entrada del Valle de los Reyes, junto a la remozadacasa de Howard Carter.El arqueólogo madrileño José Manuel Galán, directorde las excavaciones en las tumbas de Djehuty y Hery, enDra Abu el-Naga, en el umbral del Valle de los Reyesdeclaró desde El Cairo: “Me parece bien que se cierrenlas tumbas si es resultado de un estudio serio y un planmeditado. En nuestro equipo hay dos geólogos que hanhecho el estudio medioambiental de las cuevas de Alta-

    mira y el impacto de los visitantes en espacios así es tre-mendo. Especialmente por la humedad y la proliferaciónde hongos. La tumba de Tutankhamón no me parece lamás amenazada precisamente, está peor la de TutmosisIII, pero tiene mucho valor simbólico cerrarla. Egiptotiene que encontrar un equilibrio entre preservación yturismo. Puede hacerlo porque tiene monumentos conlos que jugar, abriendo unos y cerrando otros. Las répli-cas son una buena alternativa: algunas de las que sehacen hoy son extraordinarias".Lo que parece seguro es que somos las últimas genera-ciones con acceso casi ilimitado a los grandes monu-mentos originales de la antigüedad. Lo primero en cerrarhan sido las cuevas pintadas de la Prehistoria (Altamira,Lascaux...), aunque algunas pueden aún visitarse de ma-nera limitada. Ahora llegan las más famosas tumbasegipcias. Seguirán sin duda otros espacios.

    Recuperan piezas de estatuas de Amenhotep III yesposa10/01/2011 Arqueólogos egipcios localizaron seis

    piezas de una escultura doble del faraón Amenhotep IIIy su esposa, la reina Tiyi, en el templo mortuorio delmonarca en la ribera occidental de Luxor, informaronhoy fuentes especializadas. El SCA señaló que los frag-

  • 8/19/2019 BIAE73

    7/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 7

    como los actuales– o permitir que lo que ha sobrevividohasta ahora pueda seguir haciéndolo está ahí.Galán, que dirige un equipo que ha iniciado la restau-ración de una cámara sepulcral de 3.500 años de anti-

    güedad descubierta en 2009 en la necrópolis de DraAbu el-Naga, asegura que “la humedad que provoca larespiración o el sudor de los turistas que llegan en grupoes el principal problema para la conservación. Aunque lade este faraón no ha sufrido tanto el efecto de los visi-tantes, sí es la que mayor simbólico e histórico tiene.Tumbas como la de Tutmosis III se encuentran en peorestado”.La preocupación del gobierno egipcio por su patrimoniova más allá de sus fronteras. Incluso ha amenazado con

    retirar un icónico obelisco, conocido como la Aguja deCleopatra y ubicado en el neoyorkino Central Park desde 1881, a menos que la administración de MichaelBloomberg tome medidas para restaurarlo.El profesor de arqueología de la Universidad CEU-SanPablo, Hipólito Sanchíz, alerta del estado en el que seencuentra el Templo de Debod, un regalo de Egipto anuestro país por ayudar a salvar los templos de Nubia.“Debido a su tipo de piedra, a base de arenisca y caliza ,es necesario que lo protejan de la lluvia; de lo contrario,creo que le quedan dos telediarios. A este factor clima-

    tológico se le suman los grafiti y el poco cuidado de losturistas”.“Es una decisión casi política”, sentencia el investigadordel CSIC, quien añade que “en general, los gobiernosestán descuidando el aspecto cultural y de patrimoniohistórico. En España, por distintas razones, entre ellas eltraspaso de competencias a las autonomías y a los ayun-tamientos, la conservación no ha ido a mejor”. Algo en loque Sanchíz se muestra de acuerdo y añade que “ahoraya no se puede excavar porque no se puede conservar.Los 1.864 millones de euros que nuestro país invierteanualmente en la preservación de sus bienes históricos

    no parece ser suficientes. Tampoco parecen ser bastantelo que el gobierno italiano destina a su más que vastolegado. Hace unos meses, una de las galerías de la ro-mana Domus Aurea, la villa del emperador Nerón, se

    derrumbaba. Legados que dejar a las generaciones futu-ras, pero por el que es necesario apostar.

    Al rescate de una tumba con 3.500 años en Egipto12/01/2011 El equipo de José Manuel Galán acabade aterrizar, un año más, en Luxor (Egipto) para conti-nuar sacando a la luz los tesoros que encierra el momu-mento funerario del noble Djehuty, un escriba de lareina Hatshepsut que vivió hace 3.500 años.Los investigadores, dirigidos por Galán, comienzan esta

    nueva campaña con dos objetivos en mente. Por un lado,restaurar y consolidar las pinturas de la cámara sepulcralque fue localizada en la campaña de hace dos años, en2009, después de descender por un pozo de 12 metrosde profundidad.Además, continuarán con los trabajos en la cámara in-terna de la vecina tumba de Hery, otro personaje de lacorte egipcia de la misma época, que vivió 50 años antesque el escriba que da nombre al proyecto del CSIC.Las pinturas que se van a restaurar este año, en una cam-paña que durará hasta mediados de diciembre, recubren

    las paredes y el techo de la cámara. Son dibujos y jero-glíficos del Libro de los Muertos, lo que fue una sor-presa para los egiptólogos, porque en esa época no solíandecorarse estas cámaras. También se ve representada a ladiosa Nut.Estos trabajos se completarán con las excavaciones en lacámara más interna de la tumba de Hery, que ahora estácubierta de tierra casi hasta el techo. Se sospecha quedebajo hay un acceso a otro pozo funerario.

    La arqueóloga Myriam Seco aboga por tomar me-didas para que las visitas turísticas no afecten a latumba de Tutankhamón21/01/2011 La arqueóloga Myriam Seco ha abo-gado por adoptar algún tipo de medida para evitar quela afluencia de turistas en Egipto perjudique a la tumbadel faraón Tutankhamón, que acaba de cerrarse al pú-blico. "Algo hay que hacer", ha sostenido Seco, quien haincidido en que el turismo a esta zona "se ha disparado",hasta el punto de que acuden al Valle del Nilo "miles ymiles de personas", y ha remarcado la condición de "obra

    de arte" de estas instalaciones.Esta arqueóloga trabaja en el proyecto para la recupera-ción del templo funerario de Tutmosis III, faraón de laDinastía XVIII conocido por sus 17 campañas milita-

  • 8/19/2019 BIAE73

    8/75

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología8

    res victoriosas y que fue apodado como "el Napoleónegipcio".

    Esta excavación fue abandonada hace 30 años, y el apoyode la Fundación Botín, del programa Santander Uni-versidades y de la Universidad de Granada ha permitidoretomar este proyecto, que se espera que culmine con larestauración del templo y la creación de un museo al airelibre. Esto no sucederá hasta dentro de 15 ó 20 años,conforme a los plazos que se manejan normalmente eneste tipo de experiencias.Entre las incógnitas que quedan por descubrir sobreesta figura, se encuentran los detalles sobre su descono-cida vida privada o los motivos que le llevaron a cons-

    truir el templo funerario cuando ya existía otro similaren la zona.Actualmente desarrolla dos proyectos arqueológicos: Laexcavación, restauración y puesta en valor del templo fu-nerario de Tutmosis III en Luxor, que está sacando a laluz los secretos de un templo largamente olvidado, apesar de haber sido descubierto en 1905; y la recupera-ción de un pecio fenicio al noroeste de la ciudad de Tiro.Seco es la directora de ambos proyectos y los lleva a cabocon la Academia de Bellas Artes de Sevilla en colabora-ción con el Servicio de Antigüedades Egipcias y la Di-rección General de Antigüedades Libanesas.

    Reconocen en Egipto labor de arqueólogos mexi-canos23/01/2011 Los hallazgos registrados por los ar-queólogos, restauradores y arquitectos mexicanos, du-rante la excavación y restauración de la tumba Puienra,segundo profeta del dios Amón, en Egipto, permitirácompletar la historia de una de las civilizaciones másfascinantes de la antigüedad.

    Los vestigios encontrados, en una de las tumbas más sig-nificativas de Luxor, son de tal importancia que el Ser-vicio de Antigüedades de Egipto abrió un libro pararegistrar por primera vez esos objetos localizados por la

    misión mexicana, y no sólo eso, además para el mes deabril tiene previsto el montaje, en el Museo de El Cairo,

    de una exposición fotográfica integrada por 50 imágenessobre dicha expedición, adelantó Gabriela Arrache, re-presentante de la Sociedad Mexicana de Egiptología.Al concluir la sexta etapa de rescate de la tumba tebana,el año pasado, la responsable de la excavación aseguraque todavía faltan muchas sorpresas por descubrir; porlos trabajos emprendidos hasta ahora todo indica queen este 2011 podrían encontrar parte de la historia noescrita de Egipto.“Al lograr la consolidación de la estructura arquitectó-nica, la restitución de fragmentos importantes y la re-

    cuperación de murales, que estaban a punto de perderse,estamos dando un paso importante, porque las paredesde la tumba se encuentran repletas de escrituras y esce-nas que nos podrían ayudar a saber qué fue lo que su-cedió con la reina Hatshepsut, de la cual poco se sabe.Gracias a esas acciones, actualmente se sabe que ese mo-numento funerario está integrado por un patio con unpórtico, con un corredor que da acceso a tres cámarasfunerarias, y en cuyas paredes se aprecian relieves conpintura y escritura jeroglífica.

    Egipto pide oficialmente a Alemania la devolucióndel busto de Nefertiti24/01/2011 Las autoridades egipcias han pedidohoy oficialmente a Alemania que devuelva el busto dela reina Nefertiti, que se encuentra en el Neues Museumde Berlín. El hermoso rostro de la legendaria soberanaque reinó junto al faraón Ajenatón, en el siglo XIV a.C. , ha sido la obsesión del doctor Zahi Hawass, secre-tario general del Consejo Superior de Antigüedades, queha abanderado una cruzada para traerla de vuelta a casa.

    Hace un año el Museo Egipcio de Berlín negó que es-tuviera negociando con las autoridades egipcias el posi-ble retorno del busto. Alemania no ha querido ni oírhablar del asunto y se ha negado siempre a devolver la

  • 8/19/2019 BIAE73

    9/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 9

    pieza amparándose en que nunca ha sido reclamada deforma oficial. Ahora, tras cuatro años de investigaciónde un equipo jurídico en el que también han participadoegiptólogos, Zahi Hawass ha logrado al fin que el pri-

    mer ministro egipcio Ahmed Nazif y el ministro de cul-tura, Farouk Hosny, rubriquen una carta que ha sidoenviada al presidente de la Fundación del PatrimonioCultural Prusiano en Berlín, Hermann Parzinger, concopia al Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio quedeberá remitirla a las embajadas de Egipto en Alemaniay de Alemania en El Cairo.El secretario general del SCA explicó en un comunicadoque la petición oficial de Egipto para recuperar el bustode Nefertiti se produce en el marco de los esfuerzos re-

    alizados para el regreso de las antigüedades salieron delpaís de una manera ilegal. Lo cierto es que Hawass semostró muy contundente durante las conclusiones de laI Conferencia sobre Cooperación para la Protección yRepatriación de la Herencia Cultural que se celebró enEl Cairo en abril del pasado año. Durante la misma, losasistentes elaboraron una lista de piezas que reclamanpaíses como Perú, Libia o Guatemala. En dicho inven-tario Egipto exigía la devolución, además del busto deNefertiti, de la Piedra Rosetta, que está en el Museo Bri-tánico; la escultura del arquitecto de la Gran Pirámide,

    Hemiunu, que se encuentra en el Hildesheim alemán; elzodiaco de Dandara que guarda el parisimo museo delLouvre y la estatua de Ramsés II que permanece en elmuseo de Turín.

    Alemania no devuelve el busto de Nefertiti26/01/2011 La exigencia de restitución del bustode Nefertiti, expuesto en el Nuevo Museo de Berlín, por

    parte del Ministerio de Cultura egipcio anunciada ayerse vio confrontada con la negativa del ministro de Cul-tura alemán Bernd Neumann, de haber recibido una pe-tición oficial, según informó su portavoz.

    Si bien existe una carta enviada el 2 de enero a la fun-dación alemana Preussischer Kulturbesitz y firmada porel director del Consejo Superior de Antigüedades deEgipto y viceministro de Cultura, Zahi Hawass, pero

    no por el primer ministro egipcio, Ahmed Nazif, ni porningún otro alto cargo del gobierno en El Cairo, señalóel portavoz.Hermann Parzinger, presidente de la Fundación Preus-sischer Kulturbesitz confirmó la carta proveniente deEgipto. "La carta no lleva la firma del primer ministro",afirmó Parzinger. “Sí lleva la firma Hawass”, agregó. Poreso, explicó el portavoz del ministro de Cultura, Ale-mania considera que sigue sin haber una solicitud oficialpor parte del Estado egipcio. Sin embargo, desde El

    Cairo el Ministerio de Cultura señaló que el pedidolleva la firma del primer ministro. El gobierno egipcioenvió la correspondiente carta al presidente de la Fun-dación Preussischer Kulturbesitz, Herman Parzinger, yel propio primer ministro egipcio, Ahmed Nazif, firmóla solicitud, informó el ministerio.

    Destruyen dos momias en el Museo Egipcio30/01/2011 De nada sirvió que la pasada nochecientos de jóvenes que participaban en las protestas con-tra el régimen de Hosni Mubarak formaran una cadena

    humana en torno al museo egipcio de la capital paraproteger las antigüedades que posee. Al final los sa-queadores irrumpieron en el museo durante las protes-tas y destruyeron dos momias faraónicas a última horade ayer."Me sentí profundamente dolido hoy cuando llegué estamañana al Museo Egipcio y encontré que algunos ha-bían tratado de asaltar el museo por la fuerza anoche", hadicho Zahi Hawass, presidente del SCA."Ciudadanos egipcios intentaron detenerlos y se les unióla policía de turismo, pero algunos (saqueadores) logra-ron ingresar desde arriba y destruyeron dos de las mo-mias", ha añadido.

    Asaltan el Museo Egipcio y destruyen dos momiasfaraónicas30/01/2011 Grupos de vándalos y saqueadores hanconseguido entrar en el museo arqueológico de Egipto yhan destruido dos momias de la época faraónica, segúninformaron fuentes del museo a la televisión estatal. Elmuseo, poseedor de la mayor colección del mundo de

    antigüedades de la época de los faraones, se encuentra allado de la sede general del Partido Nacional Democrá-tico de Hosni Mubarak, incendiado ayer por la nochedurante las protestas contra el presidente egipcio.

  • 8/19/2019 BIAE73

    10/75

  • 8/19/2019 BIAE73

    11/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 11

    mer piso donde se exhibe el contenido de la famosa

    tumba del joven rey fue abierta a golpes y su contenidoroto y arrojado al suelo.Entre los objetos dañados figura una estatuilla de ma-dera de Tutankhamón encaramado a lomos de un leo-pardo negro. Zahi Hawass, responsable de antigüedadesde Egipto, ha afirmado que las piezas podrán ser res-tauradas.Los asaltantes que consiguieron introducirse en elmuseo, muy pocos, diez, según Hawass, a través de lasescaleras de incendios en la parte posterior, recorrieronlas salas de la primera planta rompiendo vitrinas y des-

    baratando vandálicamente su contenido en su frustra-ción por no encontrar oro y joyas. Un conjunto detropas de madera pintada de lanceros egipcios fue ata-cado y varias figuras acabaron en el suelo. También rom-pieron uno de los preciosos modelos de naves y unconjunto de vasos canopos, para guardar las vísceras deldifunto. Hay que recordar que el museo exhibe solo unaínfima y seleccionadísima parte de su fondo de cerca dedos millones de objetos: cualquier pieza en exposición esde valor incalculable y su significado histórico es esen-cial. Hawass ha explicado que se han destrozado hasta13 vitrinas de la galería dedicada a la Baja Época y laspiezas de dentro acabaron en al suelo.Lo alarmante es que Hawass no haya dicho nada de lasdos momias decapitadas y tronchadas. Es difícil identifi-carlas en la foto realizada por AP. En las imágenes toma-das por la televisión Al-Jazzera puede verse el ataúd deTuya, la suegra de Amenofis III, y en el suelo el armazónde cartón dorado que la cubría. El equipo funerario y lasmomias de Tuya y su marido Yuya -cuyo hallazgo en latumba KV 46 del Valle de los Reyes, es uno de los más

    importantes de la egiptología-, es uno de los grandes te-soros del museo. Si las momias destruidas son las de Tuyay Yuya la pérdida es terrible: eran los abuelos de Ajenatón(décimo faraón de la Dinastía XVIII).

    Otra circunstancia, risible si no fuera por lo dramáticodel asunto, que preservó las antigüedades fue que partede la gente que irrumpió en la zona del museo desde laplaza Tahrir por el jardín se dedicó a saquear la tienda

    de recuerdos creyendo que ya estaba en el interior delpropio museo. La falta de cultura preserva a veces la cul-tura.Los asaltos patrimoniales no se limitaron al MuseoEgipcio. Los hubo en los almacenes de Abusir y, sin con-firmar, en Saqqara. En un centro del Sinaí donde seguardan objetos de museo de Port Said, denuncia Ha-wass, un grupo numeroso armado con pistolas y dotadode un camión entró en los almacenes, abrió las cajas yse llevó objetos. Otros grupos trataron de entrar en el

    Museo Copto, el Museo de la Joyería Real -cuyos em-pleados habían escondido las valiosas colecciones-, elMuseo Nacional de Alejandría y el Museo del PalacioManial, antigua residencia de Mohamed Alí.

    Saqueo al Museo Egipcio02/02/2011 “¿Miedo? No. Tengo muchísima penapor ver así un Egipto que amo tanto», confiesa MyriamSeco —15 años en Oriente Próximo, excavando a 45grados a la sombra— desde su casa de El Cairo. “Noshan dicho que hay saqueos aquí cerca y hemos decidido

    cerrar, 20 días antes de lo previsto, nuestra 10ª campañaDjehuty. Te queda un mal sabor de boca», se lamentadesde el Marsam, una casa rural detrás de los Colosos deMemnon frente a Luxor, José Manuel Galán.Myriam y José Manuel son dos muy prestigiosas auto-ridades en el Egipto faraónico, al que aman con pasión.Myriam iba a tomar hoy un vuelo desde El Cairo aLuxor para trabajar con una expedición alemana, peroayer no había conexión aérea. José Manuel regresa triste,apesadumbrado. “¿El cáncer se llama(ba) Mubarak?”. “Sí,pero Mubarak no tiene otra opción que irse”, subraya lainvestigadora, que llegó el viernes a las dos de la ma-drugada a su casa de El Cairo.Atrás quedaba un paisaje sin figuras ardiendo en lanoche cairota, edificios y coches de la Policía quemados,ruido, mucho ruido, jaleo, la marabunta descontrolada,miedo y saqueos, terror en los supermercados, en losclubs nocturnos de la calle de las Pirámides, en la ofi-cina telefónica, en casas, en el Museo Egipcio... Al díasiguiente, señala Myriam, la cosa empeoró porque losprisioneros salieron a la calle, hubo muchos vándalos

    que aprovecharon el marasmo y el caos para robar. Elpueblo reacciona. Armado de cuchillos, palos, hierros...sale a defender sus casas, tiendas, propiedades y suMuseo. En los barrios se organizan grupos vecinales,

  • 8/19/2019 BIAE73

    12/75

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología12

    que realizan rondas y guardias nocturnas. La tensión yla tragedia se mascan en la nocturnidad; arrecia la tur-bamulta inmisericorde...Las revueltas de mesnadas insurrectas contra Mubarak 

    se extienden por todo El Cairo. “Hoy fui a la zona delMuseo Egipcio —relata la arqueóloga—, al centro, aZamalek, y persistía el descontrol. Ayer ya había 87muertos, que superará el centenar. La gente captura a losvándalos y los entrega al Ejército. He visto cómo delantede mí atrapaban a dos ladrones». Un número no deter-minado de antigüedades del Museo Egipcio en El Cairofueron dañadas y destrozadas en actos vandálicos; la te-levisión delata los destrozos del interior del Museo: vi-trinas rotas, estatuillas hechas pedazos, dos momias

    descabezadas... Myriam confirma que han robado en al-macenes en Saqqara y al norte del Sinaí.Frente a Luxor, apurando un güisqui, José ManuelGalán nos confirma que regresa a Madrid. Están sin in-ternet, por ello su cuaderno de bitácora de la excavaciónde Djehuty (10ª campaña) se para en el miércoles día26: “El viernes por la tarde, en la otra orilla de Luxor, enla ciudad, se quemaron edificios oficiales y hubo mucho jaleo —confirma José Manuel Galán—; el sábado nosenteramos de que habían ardido un par de comisaríasde policía y que existía mucho alboroto. Pensábamos

    que se iba a tranquilizar la situación, pero en El Cairoseguía habiendo follones; aquí cerca nos alarmaron di-ciéndonos que estaban saqueando casas. Nosotros vivi-mos en un hotel rural apartado del mundanal ruido ydesprotegidos. Días atrás, la Policía desapareció y lasbandas de delincuentes se han aprovechado para sa-quear. La gente se ha organizado en grupos de seguridadciudadana, con palos, con todo, defendiendo sus pose-siones y coordinándose con el Ejército».Sin noticias pues de la policía, que desapareció del mapabajo el temor de que el pueblo se vuelva contra ellos por-que la ve como el brazo represor de Mubarak. Al no

    haber policía, los delincuentes se han despachado agusto. “El pueblo quería que viniera el ejército, que esbien recibido por la población. Dicen que han quemadodos comisarías. La crisis persiste. Nos marchamos tris-

    tes porque la gente egipcia que nos rodea es fabulosa: elpersonal del hotel y los trabajadores de la excavación.Subsisten con la temporada de trabajo en los meses deinvierno, que ahora se parte y les hunde».

    Dañadas 70 piezas arqueológicas del Museo Egip-cio02/02/2011 Las antigüedades no han escapado delos actos vandálicos durante las protestas populares delos últimos días en Egipto, con un total de setenta pie-

    zas arqueológicas dañadas en el Museo Egipcio, segúnuna primera evaluación de las autoridades. "Solo han re-sultado dañadas estas 70 piezas, pero las restauraremos",ha afirmado el egiptólogo Zahi Hawass, máximo res-ponsable de la arqueología en Egipto, quien ha asegu-rado que ningún objeto ha sido robado.Tras la retirada de la policía de las calles el pasado vier-nes por la noche, el museo, que alberga joyas de la épocafaraónica tales como el tesoro encontrado en la tumbadel rey Tutankhamón, fue víctima del vandalismo, segúnla cadena de televisión por satélite árabe Jazeera. Vitri-

    nas rotas, estatuillas hechas pedazos y dos momias des-truidas son algunos de los destrozos que mostraron lasimágenes de Jazeera, que consiguió entrar en el interiordel museo.Hawas, que no quiso entrar en detalles sobre los des-perfectos, tan solo explicó que "algunos cráneos almace-nados junto a la máquina donde se escanean las momiashan resultado dañados, pero no han sido daños impor-tantes".El mediático arqueólogo ha destacado que en la actua-lidad es el ejército el encargado de proteger las instala-ciones, aunque, según pudo constatar Efe, también hayciviles en las inmediaciones del museo formando un cor-dón humano.Otra de las grandes atracciones turísticas de El Cairo,las Pirámides de Guiza y la Esfinge, han escapado acualquier tipo de vandalismo; aunque para evitar sustoslos soldados, apoyados por dos tanques, se han desple-gado en los alrededores del recinto. Los uniformados nopermiten siquiera detenerse a los vehículos frente a laspirámides, el principal destino turístico de la capital, que

    ahora está desierto tras la marcha de miles de turistaspor las revueltas populares.Además, una decena de tanques se han colocado en lacarretera que conecta la explanada de Guiza con la pi-

  • 8/19/2019 BIAE73

    13/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 13

    rámide escalonada de Saqqara, la antigua necrópolis deMenfis. En cuanto a los sitios arqueológicos en otraspartes del país como Luxor y Asuán, en el sur, Hawassha apuntado que "todo está intacto. No ha pasado nada".

    Tan solo "en un almacén de antigüedades en el Sinaí(este), los beduinos robaron 288 objetos arqueológicos,pero al final los han devuelto”.

    Llamas en el recinto del Museo Egipcio de El Cairo02/02/2011 El recinto del Museo Egipcio, que cus-todia la mayor colección de antigüedades del AntiguoEgipto existentes en el mundo, ha registrado llamas, alparecer por cócteles molotov lanzados por los partici-pantes en los enfrentamientos que se registran en la

    plaza Tahrir en el centro de El Cairo, según la cadenade televisión qatarí Jazeera. Fuentes de los servicios deseguridad del museo dijeron a Efe que el fuego no afectóal edificio, sino a los jardines que rodean al museo.Según Jazeera, decenas de cócteles molotov están siendolanzados contra uno de los flancos del museo y desdelas azoteas de edificios cercanos.El museo custodia la mayor colección del mundo sobreel antiguo Egipto -con más de 120.000 piezas en expo-sición, más las almacenadas- lo que le confiere un valorincalculable. Además, realiza el control de las excava-

    ciones arqueológicas en el país.

    sitivo de seguridad, incluso en el interior de su oficina,de la cabeza de una momia arrancada de cuajo...Parece que el responsable de las antigüedades no resultóafectado por el apagón informativo con el que el régi-men respondió a las protestas, porque su página ha sidoactualizada en los pasados días. En ella escribe que elMuseo Nacional es ajeno a los acontecimientos, aseguraque todos los monumentos que cada año atraen a mi-llones de turistas -15, en 2010- están a salvo y da su pro-pia versión del asalto que sufrió el inmueble rosado enla madrugada del día 29."No todos los egipcios se im-

    plicaron en el saqueo del museo. Un número muy pe-queño trató de romper y robar. Desgraciadamente, unavoz criminal es más fuerte que 100 voces pacíficas". Elarqueólogo cifra en una decena el número de vándalosque entró en el recinto: lo que no relata es que los ma-nifestantes que exigen la caída de Mubarak formaronaquella noche una cadena humana con la que ayudarona impedir que el asalto fuera mucho mayorLa prensa independiente y los blogs egipcios se hanhecho eco del temor a que los vándalos actuasen asueldo del régimen, no con la intención de saquear sinoen un intento de promover el caos y empañar así la ima-gen de los centenares de miles de ciudadanos que exi-gen democracia. El resultado, en cualquier caso, nobeneficia precisamente a Hawass, que el pasado lunesfue ascendido a ministro de Antigüedades por HosniMubarak, ya que el arqueólogo emprendió hace tiempouna cruzada por la devolución de los tesoros arqueoló-gicos depositados en los museos occidentales que hoyparece más imposible que nunca.Eso si se mantiene en el cargo. La carrera de Hawass

    lleva una larga década ligada al régimen dictatorial. En2002 fue ascendido a secretario general del SCA y a fi-nales de 2009 el propio Hosni Mubarak lo promovió aMinistro de Antigüedades.

    El Indiana Jones egipcio, en peligro03/02/2011 Las últimas imágenes colgadas del fo-toblog de la página web de Zahi Hawass, el Indiana Jones egipcio, responsable del SCA y hombre próximoal rais Hosni Mubarak, ya no muestran al arqueólogode arrogante sonrisa jactándose de haber recuperado

    una valiosa pieza con sus propias manos. Son de perio-distas fotografiando vitrinas destrozadas, de unidadesespeciales del Ejército patrullando el interior del MuseoNacional, de sí mismo custodiado por un fuerte dispo-

  • 8/19/2019 BIAE73

    14/75

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología14

    La egiptología española, paralizada06/02/2011 El pasado sábado 29 por la noche,cuando patrullas de ciudadanos de Luxor, armadas conpalos, salían a la calle a defender el patrimonio artístico

    de la ciudad egipcia, el equipo del arqueólogo español José Manuel Galán decidió hacer las maletas. Este año,el grupo, del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tífica (CSIC), había llegado a primeros de enero con ilu-sión renovada.Cumplían 10 años de excavación en la tumba de Dje-huty, un alto funcionario de la reina Hatshepsut, hace3.500 años, y en la de su colega Hery, muerto unos 50años antes. Ante la inseguridad generada por el levanta-miento popular, optaron por adelantar su vuelta casi a

    mitad de la campaña.Galán, que ya está en Madrid, reconoce que Luxor hasido esta semana "como una burbuja" de tranquilidad."Sólo el sábado hubo tensión, y se quemaron dos comi-sarías, pero el resto del tiempo no ha habido follones.Unos descontrolados intentaron entrar en el Templo deKarnak y fueron frenados", afirma el arqueólogo.Como su equipo, otros belgas, suizos y algunos nortea-mericanos también han echado el cierre, aunque otroscontinúan excavando, al margen de lo que se cuece a sualrededor. "Nosotros lo hablamos y decidimos volver

    porque es una responsabilidad cuando se tiene gente atu cargo, algunos estudiantes. ¿Y si se cierra el espacioaéreo? Los trabajadores egipcios querían que nos que-dáramos, porque viven de las excavaciones, y para nos-otros ha sido duro renunciar", reconocía Galán.No es difícil imaginarlo. Tras 15 días de limpieza delyacimiento, ahora empezaba "lo bueno. Habían llegadoa la parte con más potencial", que tendrá que esperar alaño que viene. "Al menos entraremos directamente", seconsuelan los investigadores, que tan solo pudieron aso-mar la nariz a un pozo funerario a la entrada de latumba de Hery, que acababan de limpiar de escombros.

    Organizar una campaña para casi 20 personas de Es-paña, más 80 egipcios, supone 70.000 euros de inver-sión, así que el CSIC no puede plantearse volver esteaño si el ambiente político se tranquiliza , algo que tam-

    poco sucede.A falta de sorpresas arqueológicas, los arqueólogos hanvuelto con la sensación de que los egipcios van a cortarel paso a los vándalos: "Fue increíble la masa humanaque protegió el Museo Nacional de El Cairo y las tum-bas del Valle de los Reyes. Era el pueblo en defensa desu patrimonio", relataba el investigador aún desde el ae-ropuerto de Luxor.A la arqueóloga sevillana Myriam Seco, directora delproyecto hispano-egipcio en el templo de Tutmosis III,

    también en Luxor, la revolución le ha pillado en ElCairo, donde vive, cuando estaba a punto de irse al surpara excavar con un equipo alemán en la tumba de Ame-nofis III.Myriam terminó los trabajos con su propio equipo endiciembre. "La gente reclama cambios, y esperemos quesean pacíficos. Todo esto puede paralizar la arqueolo-gía, de la que vive aquí mucha gente, lo mismo que pasacon el turismo". Estas declaraciones las hacía Myriamtan sólo horas antes de que las calles cairotas se convir-tieran en campo de batalla, y de nuevo el Museo Nacio-

    nal se viera amenazado por cócteles molotov lanzadospor los vándalos.Desde España, los responsables de otros dos de los cua-tro grandes proyectos españoles en Egipto se mantienena la espera. Una de ellas es Carmen Pérez Die, directorade las excavaciones en Heracleópolis Magna desde 1984,que tenía pensado salir el sábado 29 para El Cairo. Demomento, ha aplazado el viaje a marzo.Desde su despacho, en el Museo Arqueológico Nacio-nal, la desazón mantiene inquieta a Pérez Die. "Es muydoloroso pensar que unos cuantos pueden dañar mo-numentos que son de toda la Humanidad. Nuestro al-macén está en el Oasis de El Fayum, no lejos de la cárcelde donde han salido todos los delincuentes. Estamosmuy preocupados por lo que pueda pasar".Quizás el menos sorprendido por lo que acaece en elpaís del Nilo sea Francisco Martín Valentín, del Insti-tuto de Estudios del Antiguo Egipto. En 2009, comenzóa excavar la tumba del visir Huy, en Luxor, de donde vol-vió en diciembre. "Ya entonces había subido hasta un40% la comida, nos olíamos que algo iba a pasar. Nues-

    tro yacimiento, que es de 1.000 metros cuadrados, nosdicen que está como lo dejamos".La sorpresa, en su caso, ha sido que Mubarak nombraraen su nuevo gobierno, al máximo responsable de las An-

  • 8/19/2019 BIAE73

    15/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 15

    tigüedades egipcias, Zahi Hawass, como ministro.Hasta ahora, ni una piedra se ha movido en Egipto sinel consentimiento de un personaje que ha dado la vueltaen mundo para recuperar piezas expoliadas por los co-

    lonizadores. "Hawass llevaba años queriendo un minis-terio, y se lo dan en el peor momento”.

    Creciente inquietud por el patrimonio egipcio06/02/2011 Cócteles molotov cerca del MuseoEgipcio en El Cairo, objetos antiguos quebrados, saqueode un depósito de piezas antiguas en Qantara en elSinaí: el patrimonio de la antigüedad faraónica está enpeligro, provocando la inquietud de los arqueólogos ygrandes museos europeos. La UNESCO lanzó un lla-

    mado solemne a preservar el patrimonio de Egipto, quese enfrenta a un levantamiento popular contra el régi-men de Hosni Mubarak.La agencia de la ONU para la educación, las ciencias yla cultura, pidió el martes la adopción de "todas las me-didas necesarias" para proteger "los tesoros" del país, "enEl Cairo, en Luxor y en todos los otros sitios culturaleso turísticos".En su blog, Zahi Hawass precisó que 70 objetos fuerondañados ese día, pero que "todos se pueden restaurar ylo serán".

    Por su parte, el arqueólogo francés Jean-Pierre Corteg-giani declaró el jueves a la radio francesa RTL que estainvasión del museo el viernes le parecía ser "una patrañapara desacreditar al movimiento".Zahi Hawass trata de tranquilizar a la comunidad in-ternacional."Pido a todo el mundo que se tranquilice. (...) Quieroque la gente sepa que después de nueve días de protes-tas los monumentos están seguros. ¿Por qué? Porque elpueblo egipcio los protege", escribió este miércoles Ha-wass.

    Comienzan la restauración de antigüedades daña-das en El Cairo07/02/2011 Los trabajos de restauración de piezasantiguas inestimables, entre ellas una estatua del rey Tu-tankhamón, dañadas por saqueadores durante la re-vuelta anti-Mubarak en Egipto, se iniciaron, dijo elsecretario de Estado encargado de las antigüedadesZahi Hawass."La restauración comenzó, incluyendo la de las estatuas

    de los reyes Tutankhamón y Ajenatón", dijo.Después de la tentativa de robo, impedida por la pobla-ción, que capturó a los ladrones antes que pudiesen huir,se desplegó un importante dispositivo militar en torno

    al museo, que contiene unas 15.000 piezas, la mayoríade un valor inestimable.

    Eran momias de segunda clase09/02/2011 Los amantes de las momias puedenrespirar tranquilos. Las dos atacadas por los saqueado-res durante el asalto al Museo Egipcio de El Cairo noeran momias de la realeza –de las que el museo conservalas más extraordinarias, incluida la de Ramsés II– ni deningún personaje conocido, sino dos simples cabezasembalsamadas anónimas de la Baja Época.El ataque a las momias había creado una gran inquie-tud entre los especialistas y durante días se ha especu-

    lado angustiadamente con su identidad. El hecho de quelos vándalos hubieran concentrado su acción en zonascercanas a la famosa Mummy Room, donde duermenlas más famosas, y a la sala donde yacen en sus sarcófa-gos las de Tuya y Yuya, bisabuelos de Tutankhamón,hacía temer un momicidio de consideración. Algunosexpertos habían creído incluso discernir en las fotos deldesaguisado los rasgos (de ultratumba) de Tuya en unade las cabezas. El hecho de que ambas momias apare-cieran decapitadas y desvendadas no invitaba precisa-mente a la tranquilidad.Sin embargo, las dos momias, según ha explicado por

  • 8/19/2019 BIAE73

    16/75

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología16

    fin Zahi Hawass, que ha tardado una semana en arro- jar luz sobre el tema, ya estaban así de ajadas antes delataque al museo. Se trata de dos embalsamamientos derelativamente poca importancia, guardados en un alma-

    cén y que estaban siendo usados para probar el nuevoescáner en el laboratorio de conservación. Nadie sabepor qué los asaltantes se los llevaron con ellos. Una delas momias fue recuperada de las manos de uno de losladrones cuando trataba de sacarla del museo. En cam-bio, rompieron y dejaron tiradas por el suelo estatuillasde Tutankhamón infinitamente más valiosas.Hawass asegura que el daño en las dos cabezas momi-ficadas ha sido inexistente. En una valoración de los ata-ques al patrimonio de estos días agitados, el ministro de

    antigüedades volvió a insistir en la suerte que ha tenidoel museo de que los asaltantes fueran gente poco prepa-rada. Buena parte de ellos se marchó tan ufana con elmaterial de la tienda de recuerdos pensando que eranobjetos auténticos.

    Hawass asegura que no ha desaparecido ningunapieza del Museo Egipcio09/02/2011 Durante los disturbios registrados enEl Cairo resultaron dañadas 70 antigüedades del MuseoEgipcio, según ha informado el director del Consejo Su-

    perior de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass. Sinembargo, la irrupción en el museo no se saldó con la des-aparición de ninguna de las 125.000 piezas de la colec-ción.Hawass reclamó además una mejor protección de lasantigüedades. "Debe haber más medidas de seguridad ycoches de bomberos en torno al museo" ha dicho. "Elmuseo podría incendiarse, eso sería una catástrofe", haapuntado el arqueólogo en una entrevista con la televi-sión pública.

    Hallan piezas robadas del Museo Egipcio15/02/2011 Las autoridades egipcias anunciaronhoy que han encontrado algunas de las piezas que ha-bían desaparecido del Museo Egipcio a causa de losactos de pillaje registrados durante las últimas protes-tas contra el régimen de Hosni Mubarak.

    El Ministro de Estado para Asuntos de Antigüedades, elarqueólogo Zahi Hawass, dijo en un comunicado quedurante la búsqueda iniciada ayer en el interior y el ex-

    terior del Museo Egipcio la estatua antigua de un esca-rabajo apareció fuera del museo.También fue hallada una figura que forma parte de ungrupo de once estatuas pequeñas desaparecidas. Asi-

    mismo, las autoridades encontraron a las afueras delmuseo una parte pequeña de un ataúd, que data de hacetres mil años y que se encuentra en una vitrina en la pri-mera planta del edificio.Por otro lado, por segunda vez en varios días, un grupode ladrones irrumpió ayer un almacén de antigüedadesen la zona arqueológica de Dahshur, al sur de las pirá-mides de Guiza, después de haber encadenado a losguardias. Se ha formado un comité para revisar el con-tenido de este almacén, añadió la nota.

    Los antiguos egipcios también utilizaban prótesis15/02/2011 Dos dedos de pie artificiales, uno deellos encontrado en los restos de una momia egipcia, po-drían ser las primeras prótesis funcionales del cuerpohumano descubiertas. Los restos, que datan del año 600antes de Cristo, superarían en varios siglos al descubri-miento de la pierna encontrada entre los restos roma-nos de Capua y que se considera la primera prótesis dela que tenemos historia (300 a.C.).La investigación de la doctora Jacky Finch, de la Uni-versidad de Manchester, en Reino Unido, cuya investi-gación preliminar aparece esta semana en la revistamédica The Lancet, ha demostrado que los dedos de piede madera no fueron añadidos simplemente como restosfunerarios, sino que las prótesis encontradas se utiliza-ban realmente para caminar.Finch estudió dos piezas, el conocido como dedo deGreville Chester, que fue encontrado cerca de Luxor, enEgipto y que data del año 600 antes de Cristo.El dedo de Greville Chester –que se encuentra expuestoen el Museo Británico de Londres– fue construido de

    forma artesanal utilizando como material una especiede cartonaje unido con lino y material de pegamento ex-traído de animales y, finalmente, recubierto con yeso te-ñido.

  • 8/19/2019 BIAE73

    17/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 17

    El segundo dedo artificial estudiado perteneció a lamomia de la hija de un sacerdote egipcio llamada Taba-ketenmut. Al parecer Tabaketenmut perdió su extremi-dad como consecuencia de una diabetes que le causógangrena isquémica.En este caso el dedo estaba construido usando tres pie-zas unidas, dos de madera, y la tercera posiblemente decuero. Mediante el uso de distintos agujeros y a través decomplejas técnicas difíciles de reproducir incluso hoydía se logró unir una parte a otra.Para saber si estas prótesis primitivas fueron o no utili-

    zadas en su día para andar, la doctora Finch realizó ré-plicas de los instrumentos en su laboratorio y buscó ados voluntarios que habían perdido el dedo gordo delpie derecho para que pudieran probar si funcionaba."Para que el dispositivo pueda considerarse una prótesisverdadera ha de cumplir una serie de requisitos", escribela doctora Finch en su artículo."El material ha de ser capaz de soportar el peso delcuerpo y su fuerza, de forma que no se parta o rompacon el uso. La proporción es importante y la aparienciaha de ser lo suficientemente similar a una real para quesea aceptada tanto por la persona que lo porta como porlos que le rodean", explica.Según afirma el artículo, se calcula que el dedo gordodel pie soporta el 40% del peso del cuerpo y es el encar-gado de la propulsión hacia delante, aunque aquellos queno lo tienen pueden adaptarse bien.Para determinar el nivel de función de una prótesis, ade-más, se requiere la aplicación de técnicas de marcha queincluye el uso de cámaras integradas y de dispositivosde presión a lo largo del trayecto, para asegurarse que

    no fuerza a otras partes del pie.A los voluntarios se le pidió que anduvieran con réplicasde sandalias egipcias y, aunque no se esperaba que pu-dieran andar como con un dedo real, uno de ellos re-

    portó ser capaz de andar extremadamente bien conambas prótesis.Y lo que es más importante, no se registró presión extrapara el pie en ninguno de los dedos. Los dos voluntarios

    afirmaron que el dedo de madera era especialmente có-modo."El desgaste del dedo de Greville y los importantes ele-mentos de diseño del dedo de El Cairo me llevaron apensar que quizá estas protésis se habían utilizado en lavida real y no eran simplemente añadidos al pie en lasmomificaciones por razones relacionadas con la religióno los rituales religiosos", añade la investigadora.

    Desaparecidas ocho piezas de gran valor del Museo

    Egipcio15/02/2011 El Museo Egipcio, que con 120.000piezas custodia la mayor colección de objetos del anti-guo Egipto, no ha salido indemne de la revolución po-pular que ha acabado finalmente con el régimen deHosni Mubarak. Al menos ocho piezas de valor incal-culable, especialmente una del faraón Tutankhamón,han desaparecido de la galería que colinda con la plazaTahrir, epicentro de las protestas ciudadanas que se pro-longaron durante 18 días. Así lo confirmó ayer ZahiHawass, tras llevar a cabo un inventario.

    "Una estatua de madera recubierta de oro que repre-senta a Tutankhamón llevado por una diosa" y "la partesuperior de otra estatua del mismo faraón en el mo-mento de lanzar un arpón" han sido robadas, según ladescripción de Hawass. También han desaparecido unaestatua del faraón Ajenatón portando una bandeja deofrendas, otra de su esposa Nefertiti en el momento deentregar unas ofrendas, y la cabeza de gres de una prin-cesa de Amarna, que fue capital de Egipto con Ajena-tón.Completan las piezas desaparecidas la estatua de un es-cribano de Amarna, una composición de 11 estatuas fu-nerarias de Yuya, otra estatua de un poderoso cortesanode la dinastía que reinó hace más de 3.000 años y, porúltimo, un amuleto que representa a un escarabajo per-teneciente a Yuya.

    La UNESCO pide a coleccionistas colaboraciónpara recuperar piezas robadas16/02/2011 La Organización de Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    ha instado a los coleccionistas de arte a verificar la pro-cedencia de las piezas que compran para agilizar la lo-calización de los ocho objetos robados del MuseoEgipcio de El Cairo durante las revueltas populares de

  • 8/19/2019 BIAE73

    18/75

    El Museo Egipcio de El Cairo reabre para reacti-var el turismo23/02/2011 El Museo Egipcio de El Cairo, que

    guarda entre sus muros la mayor colección de arte fa-raónico del mundo, ha reabierto sus puertas tres sema-nas después de sufrir la furia de los saqueadores.El tesoro faraónico, compuesto por más de 120000 res-tos, se exhibe en un edificio rosado situado cerca de laplaza de Tahrir, epicentro de los 18 días de protestas quederrocaron a Hosni Mubarak."El museo egipcio está completo. No han robado más que4 piezas y nada está roto", dijo Amin Abusid, un guía tu-rístico de 52 años que ha vuelto a merodear por la entradadel centro en busca de turistas. Calcula que ha perdido3000 libras (unos 370 euros) desde que se iniciaron lasprotestas. Según la dirección del Museo Egipcio, 500 per-sonas visitaron el museo el día de su reapertura, en su ma-yoría egipcios. Como Fathy Mahmud, 19 años, que juntoa otros dos amigos, volvió a deambular por las salas de estecaótico almacén. Los primeros turistas extranjeros proce-dían de Países Bajos, Japón, Alemania e Italia.La policía turística, que desapareció el 28 de enero trasuna jornada de brutal violencia, volvió para velar por laseguridad en los accesos al museo. Todos los monu-

    mentos y centros museísticos del país abrieron sus puer-tas, con poca afluencia de turistas. Solo hubo pequeñosgrupos de 20 a 50 extranjeros, precisó el ministerio enun comunicado.

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología18

    las últimas semanas contra el régimen de Hosni Muba-rak."Es particularmente importante comprobar el origen delas propiedades culturales importadas, exportadas u

    ofrecidas para su venta, especialmente a través de Inter-net", dijo la directora general de la UNESCO, Irina Bo-kova, según recoge un comunicado divulgado por elcentro de noticias de la organización internacional.En la misma línea, la funcionaria exhortó a "las fuerzasde seguridad, a los marchantes de arte, a los coleccio-nistas y a la población local a hacer lo máximo posiblepara recuperar esas piezas de incalculable valor y devol-verlas a su legítima casa". Si bien, agregó que laUNESCO trabaja ya con la Policía Internacional y la

    Organización Mundial de Aduanas, entre otros entes,para localizar los objetos.

    Sólo querían oro16/02/2011 Casi que se podría hablar de suertedentro de la desgracia: El Museo Egipcio, que el pró-ximo sábado abrirá sus puertas de nuevo al público, fueasaltado durante las protestas en el país pero tan sólo seprodujeron daños mínimos. Los ladrones se portaroncomo aficionados, aunque lo que sí ha quedado cuestio-nada es la seguridad del lugar, que alberga una de las co-

    lecciones más importantes del mundo de arte antiguo.Zahi Hawass posaba orgulloso delante de la máscarafuneraria de Tutankhamón. Esta obra de oro macizo,con piedras semipreciosas que data del siglo XIV antesde Cristo es una de las piezas estrella del Museo Egip-cio en El Cairo. "Ven ustedes", decía a los periodistasconvocados para visitar el museo. "No fue robada, nofue dañada. Tampoco se le hizo nada a ninguna de lasmomias", aseguró.Tres semanas después de que arrancaran las protestasque provocaron el viernes pasado la dimisión del presi-dente Hosni Mubarak, los trabajadores del museo estánrealizando un inventario, pues en plena revuelta huboel 28 de enero hubo enfrentamientos entre opositores alrégimen y la policía, cuando unos asaltantes se infiltra-ron en el museo.De las ocho piezas que se creía que habían sido roba-das, faltan cinco, entre ellas una estatua en madera y re-cubierta de oro de Tutankamón, una estatua de piedracaliza del faraón Ajenatón y una figura de Nefertiti.Además falta un grupo de diez pequeñas estatuillas, que

    el museo tenía expuestas.El director del museo, Tark Al Awadi, guía a los perio-distas a la sala en el piso superior donde los ladrones en-traron en primer lugar. Algunos representantes de la

    prensa comentan admirados lo fácil que puede resultarinfiltrarse en el museo.Lo que sí ha sido restaurado y de nuevo recolocado es unbote de madera de un metro de largo de la tumba de

    Mesehti, una obra de unos 4.000 años de antigüedad.El marco dorado para la momia de la reina Tuya no selo llevaron los ladrones, pero cayó en el suelo y seagrietó, aunque ya ha sido restaurado.

  • 8/19/2019 BIAE73

    19/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 19

    Las majestuosas pirámides de Guiza, reabiertas la se-mana pasada, fueron visitadas por una media diaria de800 personas, según el inspector del monumento, Ali ElAsfar. Un grupo de jóvenes organizó una manifestación

    para pedir el regreso de los turistas.En Luxor, 670 kilómetros al sur de la capital, 93 turis-tas descubrieron la sorprendente arquitectura de Kar-nak. Además, reabrieron los museos de arte copto eislámico de El Cairo, el de la momificación y el centro dearte faraónico de Luxor y el dedicado a la cultura Nubiaen Asuán.

    La caída de Zahi Hawass04/03/2011 Fascinaba a los niños y mayores con su

    sombrero y empreñaba a los museos con sus reclama-ciones. No ha habido una sola noticia sobre la vieja ci-vilización del Nilo que no llevara de una manera u otrasu marchamo o sobre la que no tratara de poner su largamano. Muchos egiptólogos han sufrido su prepotenciay su monumental afán de protagonismo. Ha repartido amenudo prebendas, concedido y retirado concesiones deexcavación como si el antiguo Egipto fuera su coto pri-vado. El propio Tutankhamón parecía a su servicio.Dicho esto, hay que reconocerle su ingente capacidad detrabajo y (auto) promoción de Egipto, su defensa de algo

    que hoy nos parece tan evidente pero que no lo era tantocomo es la egipticidad de la egiptología: que hoy la ima-gen del egiptólogo sea un egipcio con sombrero (él) yno un europeo o un estadounidense es un logro entera-mente suyo. Ha hecho que muchos egipcios estén orgu-llosos de su patrimonio y lo reconozcan como propio.Ha puesto en marcha proyectos importantes y bajo suégida se han producido avances significativos de nuestroconocimiento del antiguo Egipto. No hay que menos-preciar cuántas ilusiones y emociones nos ha brindado.Sus movimientos durante la revolución han sido confu-sos. Probablemente, pese a su servil cercanía a los Muba-rak, se creía a salvo y por encima de los acontecimientos.Sus conexiones y amistades internacionales son grandes,sobre todo en EE UU (ha llegado a fotografiarse conObama en las pirámides de Guiza, también con Shakira:tal es su sed de popularidad). Pero, en su megalomanía, hasubestimado la animadversión y hasta el odio que suscitaen muchos sectores, incluido el de sus colaboradores. Hayganas de pasarle cuentas. Ya desde hace semanas corrían li-bremente en diversos foros críticas acerbas contra Hawass.

    Hay voces que les acusan a él y a el ex ministro de Cul-tura Farouk Hosni de traficar y enriquecerse todos estosaños con la venta de antigüedades y favores, de vender untemplo entero a un príncipe del Golfo y de -supremo pe-

    cado- intrigar para hacer una lectura revisionista y sionistadel pasado egipcio, ¡en comandita con el Mossad! Muchode esto son, claro, puras tonterías (Hosni y Hawass han te-nido precisamente problemas por algunas de sus manifes-taciones sobre Israel y los judíos). Pero parece que al fin seha roto el atemorizado silencio.Su papel en estos tiempos agitados, decía, no ha estadonada claro. ¿Qué pasó realmente en el Museo Egipciode El Cairo durante las protestas en la plaza Tahrir? Elrelato de Hawass sobre el asalto ha ido cambiando, connumerosas contradicciones. Primero minimizó los

    daños al patrimonio en todo el país. Luego cambió deversión. Ahora se sospecha que en los sucesos del museopudieron estar implicados los propios guardias. E in-cluso que pudo ser un montaje. El último informe deHawass sobre el estado de las antigüedades en Egipto,de ayer mismo, es casi apocalíptico: "El saqueo se ha in-crementado en todo el país y nuestras antigüedadesestán en grave peligro por los criminales que tratan deaprovecharse de la situación actual", clama. Es un pocoun después de mí, el diluvio, y tiene un eco curioso delos testimonios de los tiempos turbulentos de las re-vueltas contra el faraón hereje Ajenatón.Habrá que ver si Hawass, pasado un tiempo, encuentraun Horemheb al que arrimarse.

    Dimite el Ministro de Antigüedades, Zahi Hawass04/03/2011 El terremoto político que la revolucióndel 25 de enero ha causado en todo Egipto ha termi-nado alcanzando al faraón de la egiptología Zahi Ha-wass. El arqueólogo, que ejerció como secretario generaldel SCA durante la última década, había sido elevado a

    los cielos ministeriales por el presidente Hosni Mubarak en los estertores de su reinado.Fue nombrado ministro del nuevo gabinete que ayerperdió su cabeza con la dimisión del primer ministro

  • 8/19/2019 BIAE73

    20/75

    con la información de Hawass. Era la única tumba quese conocía de la Dinastía XIX en el Bajo Egipto. Losguardias en los sitios de Nekhen, al norte de Edfu, hanlogrado detener a numerosos expoliadores, en una zona

    muy conocida al norte de Asuán, por encontrarse en laruta del turismo de cruceros en el Nilo. En la propia ciu-dad de Asuán trataron de robar una estatua de RamsésII, pero los vigilantes, ayudados por arqueólogos, logra-ron impedirlo.

    Experta que busca a Cleopatra cree perjudicialpara Egipto renuncia de ministro06/03/2011 La abogada dominicana KathleenMartínez, quien dirige en Egipto una expedición ar-

    queológica que busca la tumba de Cleopatra, afirmó hoyque la renuncia del ministro egipcio para las antigüeda-des, Zahi Hawass, será "perjudicial" para garantizar laprotección del patrimonio cultural de ese país."Creo que Egipto no va a encontrar un personaje comoél para dirigir sus antigüedades. Su renuncia se debe aque no encontró el apoyo del nuevo gobierno militar (...)se siente impotente", dijo a Efe Martínez, quien mañanaviajará desde Santo Domingo a la nación africana a con-tinuar con sus excavaciones.El ex ministro dirige junto a Martínez una expedición

    de cuatro años que busca encontrar la tumba de la úl-tima reina egipcia, que murió en el año 30 a.C.Kathleen Martínez dijo que desconoce si Hawass con-tinuaría junto a ella dirigiendo la expedición, que se llevaa cabo en el templo de Busiris, en la ciudad egipcia deAlejandría (norte).Sin embargo, la experta confesó sentirse "tranquila" antelos últimos acontecimientos en Egipto, debido a que lamayoría de las piezas encontradas por su expedición seencuentra "a salvo" en Estados Unidos.

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología20

    Ahmed Shafik. Hawass ha declarado a The New York Times que no formará parte del nuevo gobierno. Y queestá contento de haber tomado "la decisión correcta".En las últimas semanas, Hawass ha sido el blanco de las

    críticas que le acusan de corrupto así como de intentarbuscar su beneficio y popularidad personal a costa delpatrimonio egipcio. También se le ha asociado perso-nalmente con Mubarak, aunque él ha negado desde lacaída del rais ser "un hombre del régimen".En la entrevista telefónica con el diario, Hawass criticaa sus críticos, y asegura que se va porque ya no puedeproteger las antigüedades de Egipto. "Esas personas soninsectos, no son nada, pero lo que realmente me molestaes la situación que usted lee hoy en mi sitio web", dijo.

    A lo que Hawass se refería es a la publicación en deta-lle de los sitios arqueológicos que han sido dañados osaqueados desde el inicio de la revuelta egipcia. Esta esla información más completa que se conoce de la situa-ción del patrimonio egipcio en medio de la volátil si-tuación de las últimas semanas.En Saqqara, donde se encuentra la pirámide escalonadade Zoser y donde hay numerosas tumbas de elevadovalor arqueológico "varios candados han sido abiertos.Al parecer, según cita el egiptólogo en la web, la necró-polis de Saqqara, uno de los principales yacimientos del

    país, "ha sido atacado sistemáticamente por criminales".En la tumba de Ptahshepses, han robado piedras con je-roglíficos y partes de las puertas falsas. También se harobado parte de los jeroglíficos de la tumba homónimaen Abusir.Unos kilómetros más allá, en Dahshur, donde se en-cuentra la Pirámide Roja, han atacado las instalacionesde la misión arqueológica del Metropolitan Museum,reduciendo y atando a los guardias para ejecutar el robo.En Abusir, los expoliadores han entrado en los almace-nes de la expedición checa. Lo mismo ha ocurrido en lu-gares como Tell el-Basta y Wadi el-Feiran, muy cerca deSharm el Sheikh.También en Guiza, en cuya meseta se encuentran las pi-rámides de Keops, Kefrén y Micerinos los "criminaleslograron entrar en el almacén Selim Hassan". Hawassdetalla que los asaltadores "iban armados y redujeron rá-pidamente a los guardias que no portaban armas y te-mieron por sus vidas". Cerca de la Esfinge también hasido expoliada la tumba de Impy. Los inspectores estánaún valorando el expolio y comprobando los inventarios

    arqueológicos tras cuya investigación redactarán un in-forme.La tumba de Kenamón en Tel el-Maskhuta, cerca de Is-mailia, ha sido destruida completamente, de acuerdo

  • 8/19/2019 BIAE73

    21/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 21

    Cae Zahi Hawass, el arqueólogo más poderoso delmundo07/03/2011 Hasta ahora, Zahi Hawass era el ar-queólogo más poderoso del mundo. Su condición de se-cretario general del SCA y su presencia constante en losdocumentales del Discovery Channel –inconfundiblesu silueta, tocado con un sombrero fedora, como el deIndiana Jones– le aseguraban la máxima influencia enel ámbito de la egiptología.

    Tanto, que el ex presidente Hosni Mubarak, pocos díasantes de caer, le ascendió de viceministro de Cultura aministro de Antigüedades. Pero el terremoto políticoque sacude Egipto ha podido incluso con Hawass, queayer anunció su dimisión. “No aceptaré continuar en elpuesto aunque me pregunte el gobierno», según declaróal diario “The New York Times». “Es la decisión co-rrecta», afirma. El motivo, dice, es su impotencia paraimpedir el expolio del patrimonio egipcio.Hawass publicó ayer en su página web una lista de lu-gares y objetos saqueados desde el inicio de la revolu-ción egipcia, y son muchos más de los que se pensabaen un principio. Además de la ya conocida incursión enel Museo de El Cairo, varios almacenes de antigüedadeshan sido asaltados en Saqqara, Abusir, Dahshur, Guiza,Tell el-Basta y Wadi el-Feiran, así como sitios faraónicosen Saqqara, Asuán, Guiza y Nekhen, entre otros.El arqueólogo se ha ganado una merecida reputación in-ternacional por su batalla –a menudo exitosa– para con-seguir que los objetos faraónicos expoliados durante laépoca colonial regresen a Egipto. Al mismo tiempo, se le

    acusa de megalómano, de soberbio, de acaparador: desdesu cargo, se aseguraba de ser en cada ocasión el primeroen anunciar cada hallazgo, cada avance en excavacionespropias o ajenas en territorio egipcio.

    El faraón de la egiptología, abandona su trono07/03/2011 Zahi Hawass ha reinado la última dé-cada en el SCA y Hosni Mubarak le ascendió a los cie-los ministeriales antes de claudicar el pasado 11 de

    febrero, dándole la cartera de antigüedades en su últimoGobierno. Parecía inalcanzable pero el terremoto polí-tico que la revolución del 25 de enero ha causado entodo Egipto ha terminado alcanzándole. Dice que se vapara protestar por los expolios que no han cesado desdeque empezaron las manifestaciones, que no formaráparte del nuevo Gobierno. Y que está contento de habertomado "la decisión correcta".En las últimas semanas, Hawass había sido el blanco delas críticas que se ciernen sobre los adeptos al clan Mu-

    barak. Le acusan de corrupto y de intentar buscar su be-neficio y popularidad personal a costa del patrimonioegipcio. Desde hace años es el rostro de la egiptología,con su sombrero y su carácter de aventurero, y ha apa-recido en decenas de documentales. También ha remo-zado las desvencijadas instalaciones de los yacimientos,aunque muchos son los que consideran que siempre pre-valeció su afán de lucro. Además se le consideraba unhombre del régimen, algo que ha negado con insistencia.

    El juicio de Osiris

    07/03/2011 Parece haberle llegado a Zahi Hawass lahora del juicio de Osiris, en la balanza de Tot. Hay muchagente, dentro y fuera de Egipto, que quiere su cabeza: es loque tiene haber ejercido la soberbia y la prepotencia du-rante tantos años. Oriundo de Abeedya, un pueblecitocerca de la ciudad de Damieta, en el Delta, e hijo de unganadero, Hawass, no parecía destinado a grandes cosasen la estratificada sociedad egipcia.Ni siquiera quería ser arqueólogo sino abogado. De hecho,cuenta la leyenda –es decir él mismo– que sufría de claus-trofobia, lo que es no es, convengámoslo, la mejor disposi-ción para explorar tumbas. Su casi increíble ascenso, dignode un Julian Sorel nilótico, fue el resultado de la autocon-fianza, el tesón y la ambición (seguramente también de unasincera pasión por el Egipto antiguo). Y no estuvo libre deretrocesos e incertidumbre. Su carrera está jalonada por en-frentamientos con subordinados, colaboradores y científi-cos extranjeros (recuérdense los casos de Nicholas Reeves y Joann Fletcher, a los que prácticamente expulsó de Egipto).Siempre ha actuado con la contundencia rayana en la bru-talidad de quien se sabe sin demasiados apoyos sólidos y ro-

    deado de enemigos. Sin embargo, llegó a creerse intocable eimprescindible. Un caso egipcio de hybris griega.Ha bastado que se avizorara su caída para que aflorarancontra él las críticas y acusaciones. Y se olvidaran los aspec-

  • 8/19/2019 BIAE73

    22/75

    ¿Volverá Nefertiti a Egipto?07/03/2011 La dimisión de Zahi Hawass vuelve aabrir el debate sobre la repatriación de material arqueo-lógico a países en desarrollo. Hawass es famoso por sus

    intensas campañas públicas exigiendo la devolución dematerial arqueológico extraído de Egipto de manera ilí-cita. Sin embargo, el controvertido ataque al Museo Egip-cio de El Cairo ha puesto de relieve la dificultad dedefender el patrimonio histórico en tiempos de inestabi-lidad.A esto se suman las acusaciones de corrupción y mala pra-xis contra Hawass, que parecen minimizar sus esfuerzospor recuperar el patrimonio histórico de Egipto. Su gorrofedora, reminiscente de Indiana Jones y su participación

    en un gran número de documentales han sido objeto dedenuncia por parte de la comunidad arqueológica egipcia,que acusan al ministro de estar endiosado y de atribuirseel trabajo de otros.Sin embargo, para Zahi Hawass, el uso de los medios decomunicación es un punto clave para promocionar Egipto,el trabajo de arqueólogos nacionales y obtener el apoyo delpúblico en su lucha por la repatriación de material ar-queológico.Sea como fuere, lo cierto es que la personalidad apabu-llante de Hawass, su pasión por el patrimonio de Egipto

    y sus tácticas publicitarias han conseguido que el MuseoMetropolitano de Nueva York acuerde devolver 19 piezasextraídas ilegalmente de Egipto por Howard Carter (des-cubridor de la tumba de Tutankhamón).Es difícil estimar el impacto que va a tener la caída de Mu-barak y la dimisión de Hawass en los procesos de repa-triación ya abiertos. Los ataques a yacimientos durante lasrevueltas parecen reforzar la posición de los museos occi-dentales, que alegan que el material arqueológico está másseguro en sus fronteras.Sin embargo, el propio Neues Museum de Berlín, actualhogar de la bella Nefertiti, no debe olvidar que hace pocomás de medio siglo un bombardeo aliado destruyó ungran número de frescos budistas extraídos impunementede Asia Central. En realidad, esta discusión oculta unaserie de intereses económicos que nadie parece querer re-conocer.El turismo cultural ha ido en aumento en las últimas dé-cadas, generando una riqueza nada despreciable en ciuda-des con grandes museos. El patrimonio arqueológico noes sólo un vestigio del pasado, sino un recurso no renova-

    ble que puede ser usado para generar riqueza. La repa-triación de material podría favorecer el desarrolloeconómico de países en desarrollo y mejorar la calidad devida de la comunidad local.

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología22

    tos positivos de su gestión: el icono popular del egiptólogoya no es Howard Carter sino Zahi Hawass (y su sombrero).Haber cambiado el paradigma de la egiptología, convertirlaen algo egipcio, de los egipcios, es un logro monumental yera de justicia hacerlo. Hawass también ha elevado las cotasde popularidad e interés público de la egiptología (usandoa veces medios espurios) a alturas estratosféricas. Creó unared de museos. Luchó por erradicar algunas falsedades y de-rrotó en arduo combate a los que, como los piramidiotas,querían mistificar el pasado egipcio de Egipto. Deja muchasaventuras pendientes: hallar las tumbas de Cleopatra y Ne-

    fertiti, dilucidar los pasadizos de la Gran Pirámide...Es muy probable que Hawass participara en la corrupcióngeneral: el caso de la irregular concesión de la nueva tiendade recuerdos del Museo Egipcio, aireada por el propio Go-bierno, así parece indicarlo, al igual que denuncias (aúnpor probar) de tráfico de antigüedades. Manejaba las an-tigüedades egipcias como si fueran un patrimonio propiopor la dudosa vía de identificarse él con Egipto. Cualquierproyecto, hallazgo, documental y éxito eran suyos. Laminóal viejo Otto Schaden y le arrebató la notoriedad del ha-llazgo y estudio de la tumba KV63. Hatshepsut, Tutan-khamón (cuya muerte y parentescos trató de esclarecer) olas mil momias doradas de Bahariya eran peldaños de suascenso a la fama mundial. Impuso una ley del silenciosobre excavaciones y yacimientos: nadie podía abrir la bocasin permiso expreso del gran rais.Parece abocado a ser una cabeza de turco del régimen caído.Es un blanco fácil: aunque tuviera buenos contactos inter-nacionales y fuera un próximo untuosamente servil de losMubarak, su poder real, político, era nulo y eso lo ha hechoespecialmente vulnerable: un coloso ramesida con los pies

    de barro. Los que le reían las gracias desde fuera, excepto talvez un puñado de sinceros amigos, le van a dar la espalda.Y muchos gobiernos, museos y coleccionistas, a los que in-quietó con sus reclamaciones, se felicitarán de su caída.

  • 8/19/2019 BIAE73

    23/75

     BIAE 73 - Año XIX - Enero/marzo 2011 23

    L a historia del inicio del Imperio Nuevo, uno de losmomentos culminantes del Egipto faraónico, se haescrito habitualmente con tres nombres masculinos:Sequenenra Taa, Kamose y Ahmose; los grandes gue-rreros que arrebataron el poder a los hicsos, dieron fin a laDinastía XVII (1640-1550 a. C.) y encabezaron la for-mación de la Dinastía XVIII (1550-1307 a. C.). Hoyvamos a dar un cariz femenino a la historia, como ya lo

    asumieron y publicaron en su día estos mismos protago-nistas; ellos loaron los méritos de tres grandes mujeres, lasreinas Tetisheri, Ahhotep y Ahmés-Nefertari.

    I. El Papiro SallierEl Papiro Sallier nos habla de la situación histórica

    contemporánea a la Dinastía XVII. Los hicsos, asiáticosque parecer fueron llegando en número reducido al menosdesde el Imperio Medio (Dinastía XII), fueron cobrandorelevancia progresivamente hasta hacerse con el poder enel Bajo Egipto, posicionando su capital en Avaris y to-mando al dios Set como protector. Al sur, constantes in-cursiones kushitas sembraban el terror y el desconciertoen los territorios desprotegidos, gobernados por algunosreyezuelos y príncipes egipcios. Uno de ellos era el príncipetebano Sequenenra Taa, “el Bravo”. Según el Papiro Sallier,el rey hicso, Apofis, envía una misiva a Sequenenra Taa II,comunicándole que los hipopótamos de su estanque no ledejan dormir, por lo que habrá que silenciarlos. Como elestanque del palacio de Sequenenra estaba a 800 Km. de

    la capital, el avispado príncipe tebano se da perfecta cuentade que se trata de un acto despótico de provocación.“Esto sucedió mientras el país de Egipto estaba en la

    desgracia, pues no había entonces Señor dotado de vida, salud

     y prosperidad, no había rey en este tiempo. En cuanto al reySequenenra, (vida, salud, prosperidad), era el príncipe (vida,salud, prosperidad) de la Ciudad del Sur (Tebas). La miseriareinaba en la ciudad de los asiáticos mientras que el príncipeApofis estaba en Avaris. El país entero le hacía ofrenda desus productos; el Norte estaba repleto de todas las cosas bue-nas que venían del Delta. El rey Apofis (vida, salud, prospe-ridad) había hecho de Set su Señor, no servía a ninguno de los

    dioses del país salvo a Set; construyó para este dios un temploen trabajo de bella calidad eterna al lado del palacio real, ycada día él se alzaba en gloria para hacer ofrendas a Set; losGrandes llevaban allí guirnaldas de flores, como es de uso enel templo de Ra-Horajty.

    El rey Apofis (vida, salud, prosperidad) decidió enviar un mensaje para provocar al rey Sequenenra (vida, salud, prosperidad), Príncipe de la Ciudad del Sur. Después que hu-bieron pasado muchos días, el rey Apofis (vida, salud, pros- peridad) hizo llamar a los altos funcionarios de su palaciodiciéndoles que quería enviar un mensajero al Príncipe de laCiudad del Sur con una comunicación referida al río, peroque no sabía como redactarla. Entonces los escribas y los sabiosle dijeron: "¡Oh Soberano nuestro (vida, salud, prosperidad),ordena que se vacíe el estanque de los hipopótamos que está aleste de la Ciudad del Sur, pues no permiten que el sueño nosvenga ni por el día ni por la noche, pues el ruido que elloshacen llena los oídos de las gentes de nuestra ciudad!" El reyApofis (vida, salud, prosperidad) les respondió: "El Príncipe dela Ciudad del Sur tiene a Amón como protector; él no se am- para en ninguno de los dioses que están por todo el país, ex-

    cepto en Amón-Ré, el rey de los dioses".Después que pasasen muchos más días, el rey Apofis(vida, salud, prosperidad) envió un mensaje al Príncipe de laCiudad del Sur con las palabras que le habían dicho sus sabios.

    La reina Ahhotep

    Historia y ivilización

    NÚRIA CASTRO I JIMÉNEZ

  • 8/19/2019 BIAE73

    24/75

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología24

    El mensajero del rey Apofis (vida, salud, prosperidad) llegóhasta el Príncipe y se le introdujo ante su presencia. Entoncesdijo al mensajero del rey Apofis (vida, salud, prosperi-dad)"¿Por qué has venido hasta la Ciudad del Sur? ¿Por qué

    has viajado hasta mí?".El mensajero le respondió: "Porque el rey Apofis (vida,

    salud, prosperidad)) me ha enviado cerca de ti para decirteesto: 'Haz vaciar el estanque de los hipopótamos que está aleste de la ciudad, pues perturba mi sueño durante el día y du-rante la noche, el ruido que hacen (los hipopótamos) aturdemis oídos'." 

    El Príncipe de la Ciudad del Sur se quedó totalmentesorprendido durante largo rato, hasta tal punto que no sabíaqué respuesta dar al mensajero del rey Apofis (vida, salud,

     prosperidad). Finalmente le dijo: "¿Es realmente cierto que tuSeñor (vida, salud, prosperidad) ha oído hablar del estanquede los hipopótamos que está al este de la Ciudad del Sur?". Elmensajero le dijo: "Reflexiona sobre la cuestión que he venidoa plantearte y por la cual he sido enviado a ti".

    El Príncipe ordenó que se atendiese debidamente almensajero del rey Apofis(vida, salud, prosperidad), e hizo quese le entregaran toda clase de cosas buenas, carne, pasteles etc.después le dijo: "Vuelve con tu rey (vida, salud, prosperidad) y entrégale este mensaje..." [………..]. Entonces el mensajero

    del rey Apofis (vida, salud, prosperidad) se puso en camino devuelta hacia la residencia de su Señor (vida, salud, prosperi-dad).

    El Príncipe de la Ciudad del Sur hizo llamar a sus altos

    cortesanos y a todos los principales de su corte. Les repitió elmensaje que le había dirigido el rey Apofis (vida, salud, pros- peridad).Guardaron silencio durante largo tiempo y no su- pieron que contestarle, ni bien ni mal. Entonces el rey Apofisenvió al……..».

    Lamentablemente, el Papiro Sallier es una copia deépoca ramésida, un ejercicio efectuado por un joven apren-diz de escriba llamado Pentaur, plagado de errores, y queen un momento dado abandona su modelo para pasar aotro ejercicio, por lo que la narración queda inconclusa.

    Del desenlace de la historia personal entre los dos reyes, te-nemos un testimonio inapelable: el cadáver momificadode Sequenenra Taa II (Fig. 1, 2), hallado en el escondrijode Deir el-Bahari y desvendado el 9 de junio de 1886, aun-que la fortísima impresión producida por la agónica ex-presión de la momia entre los presentes provocara que enun primer momento el desvendado se cancelara..

    Resultaba evidente que el príncipe murió de formaviolenta, posiblemente en batalla, pues en su cráneo se dis-tinguen perfectamente cinco heridas, de las cuales cuatro

    Fig. 1. Cabeza de la momia de Sequenenra Taa II, en la que pueden apreciarse las heridas recibidas en batalla. ( Catalogue of the Royal Mummies in the Museum of Cairo).

  • 8/19/2019 BIAE73

    25/75

  • 8/19/2019 BIAE73

    26/75

     Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología26

    una estatua del Museo de El Cairo que posteriormentese ha demostrado que era falsa.

    Numerosos estudios pretenden desentrañar estemisterio. Para intentar relacionar este puzzle, contamos

    con varias piezas: la Gran Estela de Karnak (CG 34001),en la que aparece Ahmose junto a su madre, Ahhotep; lalista de personajes de la familia real deificados (llamadostambién los “Señores del Oeste”), que aparecen en algunas

    Fig. 4 . Cabeza de la momia d