Top Banner

of 23

Beuchot y Lenguaje

Apr 03, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    1/23

    MAURICIO BEUCHOT

    La filosofa y el lenguaje en la historia

    (Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua)

    Respuesta

    RAMN XIRAU

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLGICAS

    MXICO, 2000

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    2/23

    LIMINAR

    El 11 de noviembre de 1997 fui elegido miembro de nmero de la AcademiaMexicana de la Lengua; correspondiente de la Real de Madrid. Le mi discurso de

    ingreso el jueves 21 de mayo de 1998, por el que me constitu formalmente como

    acadmico. La respuesta -que fue una autntica bienvenida- estuvo a cargo de

    Ramn Xirau.

    Fui llamado a ocupar el silln XXXII, que haba sido ocupado por D.

    Salvador Novo, de 1953 a 1974 (D. Felipe Teixidor no lo ocup, por haber muerto

    el mismo ao de su eleccin, 1980); D. Gonzalo Bez Camargo, de 1981 a 1983; yD. Fernando Salmern, de 1985 a 1997. En mi discurso hice alusin a mi ms

    reciente antecesor, el Dr. Salmern. Despus habl del tema que me propuse

    tratar, a saber, la filosofa del lenguaje y la historia de sus encuentros y

    desencuentros con la ontologa o metafsica. Creo que lo ideal es que coexistan

    ambos en armona, ocupando la porcin que a cada uno le compete, esto es,

    conservando cada uno su proposicin, con la cual se establece la analoga, el

    equilibrio analgico entre ambos. Por su parte Ramn Xirau, en su respuesta,

    seala que se me haba llamado en cuanto filsofo; ms concretamente, como

    filsofo del lenguaje; por eso eleg ese tema, que, adems, refleja de manera

    resumida mi conviccin.

    MAURICIO BEUCHOT

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    3/23

    La filosofa y el lenguaje

    en la historia

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    4/23

    1

    INTRODUCCIN

    Es costumbre aludir en el discurso de ingreso al ilustre antecesor en el

    silln que se viene a ocupar. Mi antecesor fue el doctor Fernando Salmern, a

    quien profes un profundo respeto y un afecto extraable durante muchos aos. El

    hacer su elogio no slo me brinda la ocasin de expresar ese aprecio que sent

    hacia l, sino que al mismo tiempo me servir para justificar el tema que pretendo

    abordar, a saber, el de las relaciones entre la filosofa y el lenguaje a lo largo de la

    historia.

    2

    ENCOMIO DEL DR. FERNANDO SALMERN RUZ

    Mi antecesor en esta silla, el doctor Fernando Salmern, era originario de

    Crdoba, Veracruz, donde naci el ao de 1925. Estudi la carrera de derecho en

    la Universidad Veracruzana (UV), y despus curs la de filosofa en la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Hizo adems estudios filosficos en la

    Universidad Albert Ludwig de Friburgo de Brisgovia, Alemania. Llev a cabo tanto

    su tesis de maestra como la de doctorado con Jos Gaos, gozando de una beca

    de El Colegio de Mxico (Colmex). La de maestra fue sobre Las mocedades de

    Ortega y Gasset y la de doctorado sobre La doctrina del ser ideal en tres

    filsofos contemporneos: Husserl, Hartmann y Heidegger.

    Tuvo muchos mritos acadmicos y administrativos. Fue fundador y primer

    director de la Facultad de Filosofa y Letras en la UV (1956). Fue rector de esa

    universidad (1961-1963). En 1965 fue Director de Enseanza Superior e

    Investigacin Cientfica de la Secretara de Educacin Pblica. Fue, asimismo,

    director del Instituto de Investigaciones Filosficas de 1966 a 1978. Fue rector de

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    5/23

    la Universidad Autnoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, de 1978 a 1979, y

    luego rector general de 1979 a 1981. Fue adems miembro de la Junta de

    Gobierno de la UNAM de 1983 a 1995.

    Perteneci a El Colegio Nacional desde 1972. Fue miembro de la Junta deGobierno del Colmex desde 1986. El Consejo Universitario de la UNAM lo design

    investigador emrito del Instituto de Investigaciones Filosficas en 1993, y tambin

    fue investigador emrito del Sistema Nacional de Investigadores en 1995. En 1994

    ingres a la Academia Mexicana, correspondiente de la Real Academia Espaola.

    Form parte del Institut International de Philosophie, de Pars; de la Asociacin de

    Hispanismo Filosfico, de Madrid; fue adems miembro del Comit Ejecutivo de la

    Sociedad Interamericana de Filosofa. En 1993 fue Premio Universidad Nacional

    para el rea de Investigacin en Humanidades, y ese mismo ao recibi el Premio

    Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Historia, Ciencias Sociales y

    Filosofa. Falleci el 29 de mayo de 1997 en esta ciudad.

    Las obras principales del doctor Salmern son Las siguientes: Las

    mocedades de Ortega y Gasset(Mxico: Colmex, 1959; 2a. ed., UNAM, 1971; 3a.

    ed., 1983; 4a. ed., 1993); Cuestiones educativas y pginas sobre Mxico (Xalapa:

    UV, 1962; 2a. ed., 1980); La filosofa y las actitudes morales (Mxico: Siglo XXI,

    1971; 2a. ed., 1978; 3a. ed., 1986; 4a. ed., 1991); Ensayos filosficos (Mxico:

    SEP, 1988); Enseanza y filosofa (Mxico: FCE / El Colegio Nacional, 1991); Los

    estudios cervantinos de Jos Gaos (Mxico: El Colegio Nacional, 1994). A esto

    hay que aadir antologas, artculos, captulos de libros, reseas y el hecho de que

    fue el gran editor de las obras de su querido maestro, Jos Gaos.

    Fue el doctor Salmern uno de los que ms promovieron en Mxico la filosofa del

    lenguaje, pues impuls de manera muy decidida la filosofa analtica, llamada aspor estar precisamente muy centrada en el anlisis del lenguaje a la hora de

    abordar los problemas filosficos. Esto lo hizo el doctor Salmern cuando fue

    director del Instituto de Investigaciones Filosficas de la UNAM, de 1966 a 1978.

    Don Fernando se integr a la disciplina del mtodo del anlisis filosfico y lo pro-

    movi decididamente en el instituto. Alent las investigaciones que all

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    6/23

    desarrollaban varios jvenes que haban sido becados en Oxford, y de la

    fenomenologa se pas a la filosofa analtica. El estudio del lenguaje estaba

    omnipresente, y se abordaban desde l los otros arduos problemas del espectro

    filosfico.

    El doctor Fernando Salmern utiliz sobre todo el anlisis filosfico del

    lenguaje para aplicarlo a problemas de tica o filosofa moral. Tal se ve en su libro

    La filosofa y las actitudes morales, de 1971; y en sus artculos "La tica y el

    lenguaje de la moralidad" (en La casa del tiempo, UAM, 1980) y "Cultura y

    lenguaje" (en Arbor, Madrid, 1987). All utilizaba abordajes ticos de filsofos

    analticos tales como Wiliam Hart, Ronald Dworkin y Richard Hare. Asimismo,

    Salmern analiza el lenguaje de la moralidad para desentraar sus significados a

    travs de sus usos, y de esta manera poder hablar de su normatividad. Y,

    adems, estudia el lenguaje como la parte ms importante tal vez de la cultura, lo

    ms constitutivo de ella y, por lo mismo, del hombre.

    As, l permiti que muchos de los que estuvimos en dicho instituto nos

    dedicramos a ese cultivo del anlisis lgico-filosfico del lenguaje. Cuando yo

    entr al instituto, en 1979, lo suceda en la direccin el doctor Enrique Villanueva,

    el cual promovi mucho esa perspectiva filosfica, pero ya estaba abierta la puerta

    a la filosofa del lenguaje, por obra del carcter que imprimi don Fernando al

    instituto.

    Precisamente a m me pidi que dedicara a la historia de la filosofa del

    lenguaje, desde los griegos hasta la actualidad; pero lo hice sobre todo en los

    medievales, los analticos y los hermeneutas, que eran aquellos por los que yo

    senta mayor inters y predileccin. Todo eso me ha movido a hacer un breve

    recuento de las lecciones recibidas de ese recorrido por la historia de la filosofadel lenguaje, recuento que har muy someramente y a vuelapluma, pero que

    deseo que quede como un homenaje a don Fernando Salmern, el cual inici en

    el instituto esos menesteres.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    7/23

    3

    HISTORIA DE LA FILOSOFA DEL LENGUAJE

    Considero la historia de la filosofa del lenguaje como una historia de

    encuentros y desencuentros entre el lenguaje y el ser, entre la ontologa y la

    semitica. Hay pocas en las que el lenguaje parece devorar al ser, otras en las

    que el ser parece oprimir o reventar al lenguaje, y otras ms en las que se da

    entre ellos una convivencia adecuada y rica. Es lo que tratar de hacer en el

    decurso de mi exposicin, procurando llevar a la conclusin de que tiene que

    darse esa convivencia fructfera.

    A) POCA ANTIGUA

    Nuestro estudio del contacto de la filosofa con el lenguaje comienza con los

    griegos, y esto desde muy temprano. Las ideas de la filosofa griega clsica sobre

    la naturaleza del lenguaje aparecen ya en los presocrticos, sobre todo entre los

    sofistas; despus se da en las escuelas atenienses ms importantes, a saber, la

    de Platn y la de Aristteles, para rematar con la poca helenstica, representada

    por los estoicos. Estos grupos fueron los que ms reflexionaron filosficamente

    sobre el lenguaje.

    Presocrticos

    As, las primeras posturas ante el fenmeno lingstico se dieron ya entre los

    presocrticos, sobre todo en los sofistas. Despus de la aparicin tan fuerte de la

    idea del ser en los cosmlogos o primeros ontlogos, el lenguaje obtiene la

    primaca, y se impone sobre el ser, en la sofstica. Esta reflexiona profundamente

    sobre la naturaleza del lenguaje, sobre su finalidad, y sobre la gramtica y la

    retrica. Protgoras, por ejemplo, fue muy atento a los elementos gramaticales de

    la oracin; y Gorgias de Leontini se refiri con clarividencia a la esencia del

    lenguaje en su Elogio de Helena, diciendo que el lenguaje es tan poderoso, que

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    8/23

    con una breve palabra, ms pequea que una mosca, esto es, con un "s" o un

    "no", se pueden construir reinos y desatar guerras.1 Pero el lenguaje debilit al ser,

    por obra del relativismo cultural al que llev a los sofistas .11 11 usina atencin a

    la lingisticidad.

    Escuelas atenienses

    Pero casi al mismo tiempo la ontologa vuelve por sus fueros, por obra de

    Platn, quien supedita el lenguaje al ser, y lo pone a su servicio. Por supuesto, fue

    Platn quien con ms brillo se dio a esta reflexin filosfica sobre el lenguaje. Su

    dilogo Cratilo es clsico, y en l se ventilan nada menos que el naturalismo y el

    convencionalismo lingsticos, y se trata de llegar a una solucin intermedia, peropredomina un cierto naturalismo. Con ello se ve que concede el predominio al ser

    sobre el lenguaje. Hermgenes, buen representante de los sofistas, sostiene una

    teora completamente convencionalista de la lengua: es algo del todo artificial,

    producto del consenso entre los hombres. En cambio, Cratilo, aun cuando es

    discpulo de Herclito, y se esperara que, como l, sostuviera el flujo incesante de

    las cosas a las que no pueden alcanzar sus nombres,2 sostiene una teora

    naturalista del lenguaje. Parece tomar de Herclito no el devenir, sino el logos, que

    es el que sujeta el fluir de la realidad y est por encima de l. De esta manera,

    Cratilo cree que los nombres son puestos a las cosas conforme a esa medida, la

    cual en realidad se da en las ideas subsistentes. Los nombres adecuados de las

    cosas son los que corresponden a las ideas de las mismas. Por eso el que pone

    los nombres, el nomotetes o legislador, tiene que ser un filsofo que, por la

    dialctica, est en contacto con las ideas, y de acuerdo a su contemplacin de las

    mismas, ponga los nombres exactos a las cosas.3

    1Gorgias, Encomio de Helena, 8; en H. Diels - W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Dublin-Zrich:

    Weidmann, 1966 (12a. ed.), vol. II, p. 290, 15 ss.

    2De hecho, Aristteles pintaba a Cratilo tan exagerado que ya haba renunciado a hablar, y solamente

    sealaba con gestos a las cosas, de manera puramente dectica.

    3Platn, Cratilo, 383a-384d, trad. U. Schmidt, Mxico: UNAM, 1988.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    9/23

    A diferencia de su maestro Platn, Aristteles opta decididamente por el

    convencionalismo. Pero no significa un rendimiento del ser en aras del lenguaje.

    Da importancia al lenguaje frente al ser, pero trata de equilibrarlos de manera

    proporcional, de hacer que convivan alegremente en su sistema filosfico. Es el

    primero que parece lograr ese equilibrio fecundante. En su obra Per hermeneias,

    explica que el signo lingstico significa por convencin, no por naturaleza. El

    trmino designa arbitrariamente la cosa significada, por ms que la designe a

    travs del concepto, el cual sera su significado primario, y luego, a travs de l, la

    realidad aludida. El Estagirita estudia los trminos como nombres, verbos y

    partculas. Los trminos son elementos de las oraciones. Estas pueden ser

    aseverativas, interrogativas, deprecativas, y de otros tipos. Cuando son

    aseverativas, se llamanproposiciones. En ellas se centra el cono-c i miento de laverdad. Aristteles estudia las leyes de la verdad que se dan en sus relaciones de

    oposicin (contrariedad, subcontrariedad, contradiccin y subalternacin) y aborda

    la difcil cuestin de las proposiciones referidas al futuro.4 Su inters por el

    lenguaje est orientado al estudio del ser, y ambos viven de su equilibrio; la

    filosofa del lenguaje es camino hacia la ontologa o metafsica. Habitan el cosmos

    en armona.

    Helenismo

    Los estoicos tratan de concordar a Platn y a Aristteles, pero dan cierto

    predominio al primero. Por eso el ser vuelve a predominar sobre el lenguaje.

    Apoyados en la ontologa, estoicos como Crisipo y Filn, idearon para el lenguaje

    la interesantsima teora de los lekt o significados como entidades intermedias

    entre el signo concreto, el pensamiento y la cosa; as, el lektn es algo de ndole

    platnica, que es lo que da propiamente la significacin a las palabras. Los

    estoicos produjeron, adems, algunas teoras sobre los nombres propios,

    acercndose mucho a una teora referencial, segn la cual los nombres propios

    4Aristteles, Peri hermeneias, 1, 16a6-8; ed. L. Minio-Paluello, Oxford: Clarendon Press, 1960.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    10/23

    tienen un carcter dectico o indexical, esto es, sealador, de los portadores a los

    que se refieren.5 En el mbito romano, por ejemplo con Cicern, se desarrolla la

    teora estoica de la retrica. A travs de Boecio y de San Agustn, muchas de

    estas doctrinas pasaron a los medievales, que veremos en seguida.

    B) POCA MEDIEVAL

    La exposicin de la filosofa del lenguaje en la Edad Media abarca los dos ejes

    principales de la reflexin sobre el lenguaje, a saber, el lgico y el gramatical, que

    aqu se entrecruzan. Los lgicos desarrollan la teora de las propiedades

    semnticas de los trminos, sobre todo la significacin y la suposicin (lo que

    ahora llamaramos sentido y referencia), y los gramticos o modistae desarrollanla teora de los modi significandio modos de significar.

    Patrstica

    La patrstica o poca de los Santos Padres, estuvo marcada por el platonismo, en

    forma de ejemplarismo, esto es, la visin de las formas platnicas como ideas

    ejemplares de las cosas en la mente di vina. El ser predomina sobre el lenguaje, a

    travs de la obligacin que ste tiene de reflejar las ideas de Dios. Gran

    exponente de esta tendencia, Agustn presenta en sus Confesiones una teora del

    lenguaje que se ha hecho clebre gracias a la crtica que de ella hace

    Wittgenstein. Es la teora ostensiva del aprendizaje lingstico. Segn ella, dice

    San Agustn, recuerda que de nio aprenda a hablar cuando se le sealaba una

    cosa y se le asociaba la palabra correspondiente. Tambin, en su dilogo De

    magistro, tiene toda una teora de la utilizacin de los signos y del lenguaje para el

    aprendizaje, el cual no puede darse sin ellos.6 Lo aplica adems al signo

    5Orgenes, Contra Celsum, I, 24; A. C. Lloyd, "Grammatic and Metaphysics in the Stoa", en A. A. Long (ed.),

    Problems in Stoicism, London, 1971, p. 71.

    6S. Agustn, Del maestro, trad. J. R. Sanabria, Mxico: UIA, 1979, p. 17.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    11/23

    sacramental, en el que se vive lo que se representa, y resalta la importancia del

    lenguaje para la interpretacin y la exposicin mediante la retrica.

    Esplendor de la escolstica

    Despus de pensadores como Escoto Erigena, Hugo de San Vctor y Pedro

    Abelardo, Santo Toms de Aquino logra hacer una sntesis del legado de los

    griegos, con elementos platnicos, neoplatnicos, aristotlicos y estoicos. Lo

    platnico y estoico lo recibe a travs de San Agustn y Boecio, y lo aristotlico a

    travs de su estudio del propio Estagirita. Tambin sabe conjuntar los principales

    hallazgos de la filosofa medieval, como fueron las teoras de la suposicin y de

    los modos de significar.

    Al igual que Aristteles, Toms trata de concordar el lenguaje y el ser, de modo

    que ninguno oprima al otro, y busca un equilibrio analgico o proporcionalentreambos. El Aquinate insiste sobre todo en el papel del concepto o verbo interior

    respecto de la palabra o verbo exterior. Tiene toda una doctrina del verbum,

    inspirada en la teologa de la Santsima Trinidad, sobre todo relacionada con el

    Verbo o Hijo de Dios, que es el que habla su nombre. As conecta la teologa

    trinitaria de San Agustn con la semntica conceptualista de Aristteles, y les da

    una nueva formulacin, ms acabada.7

    DECADENCIA DE LA ESCOLSTICA

    En la lnea de pensadores como Durando de Saint Pourain, Guillermo de

    Ockham ha sido visto como el campen del nominalismo. Pero lo que l sostiene

    es ms bien un conceptualismo antirrealista. Los universales son concepciones de

    la mente que se expresan en el lenguaje. No les concede fundamento en la

    realidad, sino que los ve sola mente como obra del entendimiento. Por eso lo

    sintieron tan adverso a ellos los realistas, pero nunca llega a posturas verbalistas

    como las de otros medievales. Fue opuesto a San Buenaventura y a Juan Duns

    Escoto, otros franciscanos como l, pero de la escuela realista, y se erigi en

    7Sto. Toms, Summa Theologiae, I, q. 13, a. 1, c; De Potentia, q. 7, a. 6, c.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    12/23

    patrn de los lgicos terministas, centrados en la exploracin del lenguaje.

    Tambin Ockham, al igual que Toms, resalta mucho la teora del concepto como

    signo, pero, a diferencia de l, y a semejanza de Escoto, lo ve ms como un signo

    que como un objeto mediador del conocimiento o species. Desecha la suposicin

    simple, del trmino por la esencia, por parecerle que implica cierto platonismo, y

    destaca la suposicin personal, del trmino por los individuos, ms conforme con

    su nominalismo.8 El nominalismo fue la reivindicacin del lenguaje frente al ser,

    otra vez derrotado y recluido en la crcel de las palabras, de modo que el

    conocimiento no poda llegar plenamente a la realidad, sino que se encerraba en

    el sujeto, lo cual lleg a su culmen en la modernidad.

    C) POCA MODERNA

    En el renacentista siglo XVI, destaca la labor de Snchez de las Brozas y su

    Minerva, libro en el quese expone la idea de una lingstica "cartesiana", como

    fue llamada por Chomsky; pero en verdad fue casi inventada por l, ya que es

    prcticamente inexistente en Descartes. Poco despus, en el siglo XVII, sobresale

    la Gramtica general y razonada de Port-Royal, que, justamente por influencia del

    Brocense, ms que de Descartes, inicia la tradicin de las "gramticas

    universales". En la modernidad se dan dos corrientes principales, la del

    racionalismo y la del empirismo.

    LNEA EMPIRISTA

    En plena lnea empirista, es John Locke quien muestra mejor una autntica

    empresa semitica. Para l el lenguaje es un sistema de representacin del

    conocimiento; su semitica y su filosofa del lenguaje son conceptualistas: los

    signos, las palabras, representan primariamente los conceptos. Slo muy

    secundariamente se refieren a las cosas. Sirven para el intercambio de ideas, para

    8G. de Ockham, Ockham's Theory of Terms. Part I of the "Summa Logicae", tr. M. J. Loux, Notre Dame -

    London: University of Notre Dame Press, 1974, p. 198.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    13/23

    la comunicacin. Tanto las ideas singulares como las ideas generales, obtenidas

    por abstraccin, son el contenido de las expresiones; hay, pues, un fuerte

    intensionalismo en la semntica de Locke. Su conceptualismo moderado consiste

    en decir que el significado de los trminos generales es el concepto, fundado

    remotamente en las substancias reales. As, el significado no coincide con la esen-

    cia real (o modo en que es realmente la cosa), sino a la esencia nominal (o modo

    ideal de la cosa, abstrado a partir del anterior).9

    Lnea racionalista

    En oposicin a Locke, escribe Wilhelm Gottfried Leibniz, para quien el lenguaje es

    ms bien un instrumento cognitivo de la realidad (no de lo ideal conceptual, sinode lo real). En esta perspectiva, Leibniz piensa en una lengua universal (admica)

    como origen de las lenguas, y por tanto, que lo que ahora parece arbitrario es una

    relacin natural (de fonestisia). Y piensa en una lengua universal filosfica como

    proyecto. Todo ello es acorde con su idea de que hay un orden real, reflejadoen el

    pensamiento y expresado por el lenguaje. Ms una especie de retorno a los

    modistas. Al revs de Locke, Leibniz da ms importancia a los trminos generales

    que a los nombres propios. Laspalabras generales fueron primero, y se fueron

    particularizando, tanto en la lengua universal romo en el aprendizaje individual.

    Las generales significan clases o relaciones de similitud entre individuos. Y, ya

    que lo posible es real y a la inversa, la lengua universal reproduce las posibi-

    lidades racionales de la realidad, i.e. la misma estructura de la realidad. Se analiza

    hasta sus elementos ms simples, y por sus combinaciones nos hace conocer

    todo el universo.10 As, los smbolos pueden ser arbitrarios, pero deben ser pro-

    porcionales a la realidad. Esta proporcin es el fundamento de su verdad. Con ello

    me parece Leibniz otro pensador que, al igual que Aristteles y Toms, logr

    9J. Locke, An Essay Concerning Humane Understanding, London: Thomas Basset, 1690, pp. 361-362.

    10W. G. Leibniz, Dissertatio de arte combinatoria, ed. C. I. Gerhardt, Die philosophischen Schrften von G. W.

    Leibniz, Berln: Weidmann, 1875, vol. IV, pp. 27-102.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    14/23

    efectuar el equilibrio acordado entre el lenguaje y el ser, entre la semitica y la

    ontologa.

    OTRAS BSQUEDAS

    El mismo Leibniz inspiraba su rastreo del lenguaje perfecto en la empresa de un

    franciscano medieval, Raymundo Lulio o Ramn Llull. Pero hubo otros proyectos

    de lenguas universales, entre los que fueron clebres los de Kircher, Dalgrano y

    Wilkins. Galileo vio que la realidad es matemtica, y de ello Hobbes extrajo la idea

    de que el lenguaje es un clculo que la refleja.11 Pero todos ellos fueron ensayos

    infructuosos, como le pas al del propio Leibniz. Sin embargo, arrojaron mucha luz

    sobre las investigaciones posteriores, incluso ya de tiempos recientes.

    LOS SENSUALISTAS

    En el siglo XVIII hay, pues, dos lneas: una racionalista, de tinte cartesiano, que

    sigue a los de Port-Royal; y otra sensualista, de corte empirista, que sigue a

    Locke. En la primera se sitan Du Marsais y Beauze; en la segunda, Condillac y

    Diderot. Ambas corrientes confluyen en la Enciclopedia,que,aun cuando era ms

    marcadamente sensualista, acoge artculos de Du Marsais y de Beauze.

    Condillac trata la conexin del pensamiento con el Ienguaje y el origen de las

    lenguas. En cuanto a la conexin, se relacionan las ideas por virtud del habla, y

    nada ms. En cuanto al origen, se buscan las ms simples por anlisis

    (descomposicin y ordenacin). El propio Lavoisier present su teora qumica

    basado en el modelo condillaciano del lenguaje. Primero seal que hay tres tipos

    de signo: naturales, accidentales e institucionales (como los humanos). Y despus

    subsumi los institucionales en los artificiales. Alguien que hizo tambin un estudio

    interesante sobre el origen de las lenguas fue Rousseau.12

    11U. Eco, La bsqueda de la lengua perfecta, Barcelona: Grijalbo-Mondador, 1994, pp. 166 ss.

    12 J. Derrida, La lingstica de Rousseau, introduccin a J. J. Rousseau. Ensayo sobre el origen de las

    lenguas, Buenos Aires: Calden, 1970, pp. 7-36.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    15/23

    Constituy la modernidad un tiempo duro para el ser, ya que se trat de

    hacer metafsica con el modelo del lenguaje, esto es, queriendo darle una

    univocidad que no tena, y tratando de ajustarlo, a veces por la fuerza, a

    esquematismos muy reduccionistas. Por eso ha habido tantas crticas a la me-

    tafsica monoltica y prepotente de la modernidad, que se considera el triunfo del

    ser sobre el lenguaje, cuando en realidad es a la inversa: la derrota del ser por el

    nombre, la cautividad de la metafsica por el nominalismo.

    D) POCA CONTEMPORNEA

    En la poca contempornea, desde el siglo XIX, son dos las escuelas de

    filosofa del lenguaje las que se han disputado la primaca. Una proviene del lgiconorteamericano Charles Sanders Peirce y del lgico alemn Gottlob Frege, y es la

    llamada filosofa analtica; la otra procede de Ferdinand de Saussure, y es la

    escuela estructuralista. Ciertamente ha habido otras escuelas, como la

    fenomenolgica, que han abordado el estudio del lenguaje, pero no han alcanzado

    la importancia que tuvieron esas dos.

    1) ESCUELA ESTRUCTURALISTA

    Entre 1907 y 1911, Ferdinand de Saussure dict un Curso de lingstica

    generalque marc la ciencia posterior. Fue recogido por algunos de sus alumnos,

    y publicado por ellos. All distingue entre el significante y el significado, como

    aspectos del signo; el significante es la imagen acstica del signo lingstico y el

    significado es la imagen del objeto designado. Del signo destaca su carcter

    arbitrario y su linealidad. Tambin distingue entre lengua y habla; la primera es el

    sistema abstracto del que dispone el hablante, y el habla es la puesta en ejercicio

    de los elementos de ese sistema por parte del hablante particular. Aunque

    Saussure no usa la palabra "estructura", es esta palabra "sistema" la que da inicio

    a la perspectiva estructuralista que surge con l. Igualmente distingue entre el polo

    sintagmtico y el paradigmtico, siendo el primero el que ve la linealidad de los

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    16/23

    signos, que se distinguen por relaciones de oposicin, y el segundo el que

    considera las relaciones de asociacin que tienen entre s los significantes y los

    significados. Adems, establece la distincin entre la perspectiva sincrnica y la

    diacrnica del anlisis; la primera abstrae del tiempo, o se reduce a un segmento

    mnimo de l, la segunda toma en cuenta la evolucin en el tiempo, y es la

    dimensin histrica.13 Muchas de las ideas de Saussure desbordaron el mbito de

    la lingstica e impregnaron las otras ciencias; en ellas la nocin de estructura fue

    la ms importante, por lo que su herencia fue llamada el estructuralismo.

    En la lnea estructura lista, pero modificando muchas cosas, trabaj en los

    aos cincuenta Noam Chomsky, el cual promovi la lingstica generativo-

    transformacional. A diferencia de los otros estructuralistas, Chomsky da prioridad

    al habla sobre la lengua, esto es, a la actuacin sobre la competencia, pensandoque con un mnimo de elementos sistemticos se puede hacer un nmero casi

    infinito de enunciados. Con ello tambin da mayor relevancia a lo diacrnico sobre

    lo sincrnico, aunque no sea ms que por haber puesto en evidencia que la

    actuacin de la competencia lingstica se da en el seno de una comunidad y sta

    se encuentra ubicada en la historia.14

    El lenguaje predomina sobre el ser, el cual cobra una especie de venganza

    cuando el estructuralismo llega a una rigidez tan grande, que da la impresin de

    que las estructuras sealadas, que comenzaron teniendo una interpretacin

    nominalista, se erigen con un platonismo muy marcado.15

    2) ESCUELA ANALTICA

    La filosofa analtica toma su nombre del anlisis conceptual y, sobre todo, del

    anlisis lingstico. Es una corriente que enfoca los problemas preferentemente a

    partir del lenguaje, para usar la lgica o la semitica con el fin de resolverlos,elucidarlos o, a veces, disolverlos. Esta actitud de centramiento en el lenguaje fue

    13F. de Saussure, Curso de lingstica general, Mxico: Fontamara, 1988 (3a. ed), pp. 42-43.

    14J. Searle, La revolucin de Chomsky en lingstica, Barcelona: Anagrama, 1973, pp. 21 ss.

    15R. Xirau, "El estructuralismo, un nuevo discurso flosfico?, en el mismo, Palabra y silencio, Mxico: Siglo

    XXI, 1973, pp. 102 ss.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    17/23

    tpica de esta corriente filosfica; inclusive el ser y la ontologa estuvieron en fun-

    cin del anlisis lingstico.

    As, a principios de este siglo, para George E. Moore el lenguaje es el camino para

    abordar los problemas filosficos. Acude al lenguaje ordinario y al sentido comnpara resolverlos. Junta, as, el anlisis lingstico y el anlisis emprico, constitu-

    yendo el anlisis conceptual. Aunque no lo llamaba "anlisis lingstico", era esto

    lo que practicaba. Si estudia el lenguaje ordinario, no es para reformarlo o

    reconstruirlo, sino para aprender lo que son las cosas. Con estas herramientas

    aborda el problema de la realidad del mundo exterior, de la confiabilidad del

    sentido comn, y, sobre todo, del bien y del valor.16 En su filosofa toma en cuenta

    al ser, pero muy al trasluz del lenguaje.

    En cuanto a Bertrand Russell, aunque al principio depende de Moore, se aparta de

    l porque busca reformar el lenguaje ordinario con el modelo de un lenguaje ideal

    o perfecto. Para esa purificacin del lenguaje ordinario, busca una gramtica

    lgica, no slo lingstica, que sirva para reconstruirlo como lenguaje formal. Con

    Alfred N. Whitehead, elabora un clculo lgico, recogido en la obra Principia

    Mathematca (1912). En lo que se llama la poca del atomismo lgico, en dilogo

    con su discpulo Ludwig Wittgenstein, disea la teora de las descripciones y la

    teora de los tipos lgicos. Pasa despus a una explicacin conductista del

    lenguaje; pero se opone al empirismo tan fuerte que excluye la metafsica.17

    Reivindica, pues, al ser frente al lenguaje.

    Wittgenstein es quien contagia a Russell el ideal reconstruccionista del lenguaje y

    es apoyado por l en esa empresa. Pero, a su vez, recibe la influencia de Moore,

    quien le mueve la atencin hacia el lenguaje ordinario. Se han sealado dos

    pocas en Wittgenstein: la del Tractatus lgico-philosphicus (1922) y la de las

    Investigaciones filosficas. En la primera busca el lenguaje perfecto y la forma

    lgica de la realidad, con una teora del significado en la que el lenguaje "espejea"

    16E. A. Rabossi,Anlisis filosfico, lgica y metafsica, Caracas: Monte Avila, 1975, pp. 81-100.

    17J. A Robles, "Introduccin" en B. Russell,Antologa, I, Mxico: SepSetentas, 1982, pp. 11-28.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    18/23

    o refleja las cosas. Pero en la segundapoca la suple por la teora del significado

    como uso; las palabras adquieren significado en juegos de lenguaje, y stos

    surgen dentro de formas de vida. Entonces no busca resolver los problemas surgi-

    dos del lenguaje, sino disolverlos, por irreales, con una actitud "teraputica" ms

    que reconstructora.18 De esta manera, puede decirse que en su primera poca

    practica una ontologa, muy univocista, dectica, como a veces se le ha llamado. Y

    en su segunda poca parece disolver la ontologa, ya que slo quedan los

    parecidos de familia, que no permiten una universalidad real.

    EI positivismo lgico

    Moore, Russell y Wittgenstein dejan sentir su influencia en el Crculo de Viena, de

    los aos treinta, que propona un positivismo nuevo, un neo-positivismo opositivismo lgico. Sus miembros recogen el proyecto formalista y revisionista

    del lenguaje de Russell y del primer Wittgenstein. Moritz Schlick, el fundador,

    sigue muy de cerca el Tractatus: la filosofa, ms que un sistema de pro-

    posiciones, es un sistema de actos, actos de anlisis de las proposiciones de la

    ciencia, y del lenguaje ordinario, para corregirlo. Por su parte, Rudolf Carnap

    insiste en el anlisis lgico del lenguaje desde un punto de vista emprico, pero se

    ocupa ms de sujetar el lenguaje a un formalismo lgico. As, muchos problemas

    filosficos se mostrarn como pseudo-problemas, como los de la metafsica y los

    de la tica, que son puramente emocionales, sin contenido cognoscitivo. Pas de

    la sintaxis lgica a la semntica y finalmente a la pragmtica, llegando al dominio

    completo de la semitica.19 Con ello mitig su antimetafsica, y lleg a aceptar una

    ontologa interna a las teoras.

    Friedrich Waismann pas por un proceso semejante. La actitud analtica se

    extiende a Alemania, v se hace presente en el Grupo de Berln, de inspiracinempirista, y cuyo principal exponente fue Hans Reichenbach. Tambin llega a

    18A. Tomasini Bassols, Lenguaje y anti-metafsica. Cavilaciones wittgensteinianas, Mxico: Interlnea-

    Conaculta-INBA, 1994, pp. 11-38.19

    V. Kraft, El Circulo de Viena, Madrid: Taurus, 1966; F. Waismann, Ludwig Wittgenstein y el Crculo de

    Viena, Mxico: FCE, 1973.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    19/23

    Polonia y a otros lugares. En Inglaterra se propaga por la divulgacin que de ella

    hace Alfred Julius Ayer, en su obra Lenguaje, verdad y lgica (1945); l se mostr

    muy antimetafsico al principio, y despus slo receloso frente a la metafsica (por

    ejemplo en su libro Metaphysics and Common Sense, de 1965).

    Filosofa analtica

    El anlisis encuentra en Inglaterra dos lneas: los formalistas de Cambridge y los

    ordinaristas de Oxford. John L. Austin, aunque de manera bastante independiente

    de Wittgenstein, promueve en esta ltima universidad el anlisis del lenguaje

    ordinario, con sus ideas de la fuerza ilocucionaria y perlocucionaria del lenguaje.

    En el sentido teraputico de Wittgenstein continuar Gilbert Ryle, a quien el

    anlisis sirve para cortar discusiones, para evitar falacias y arreglar dilemas.

    Por otro lado, Peter Frederick Strawson resulta difcil de ubicar en cualquiera de

    los bandos, revisionista u ordinarista. Parece ocupar una posicin intermedia. Fue

    tambin el que, en 1959, abre decididamente la puerta a la metafsica en la

    filosofa analtica, con su libro Individuals. All seala los conceptoscon los que

    estructuramos la realidad, y las prioridades que se dan entre ellos. Fue una

    aportacin muy interesante, adems de la que ha hecho a la filosofa del lenguaje

    y la teora de la lgica, para lo que l mismo llama "lgica filosfica", a diferenciade la lgica matemtica, en libros tales como An Introduction to Logical Theory; y

    Subject and Predicate in Logic and Grammar. En esta lnea intermedia hay otros

    pensadores que adoptan una posicin moderada, abordando los problemas

    filosficos desde el lenguaje ordinario, y slo corrigindolo en la medida en que los

    avances de la lgica muestran que eso es conveniente. En ella pueden sealarse

    a G. E. M. Anscombe, E T. Geach y muchos otros.20

    El anlisis filosfico, tanto en su vertiente formalista como ordinarista, lleg a

    Estados Unidos. Varios analistas europeos pasaron all a ensear, sobre todo a

    causa de la guerra; pero tambin surgieron filsofos analticos norteamericanos.

    20R. Rorty, "Introduction" en su compilacin The Linguistic Turn, Chicago and London: The University of

    Chicago Press, 1970; J. Ferrater Mora, Cambio de marcha en flosofa, Madrid; Alianza, 1974.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    20/23

    En la lnea formalista, se presentan W. V. O. Quine y A. Church; en la lnea

    ordinarista, J. Searle y W. P. Alston; en una lnea intermedia, W. Sellars, R.

    Chisholm y H.-N. Castaeda. En la lnea pragmatista se ve a H. Putnam; tambin

    estaba R. Rorty, pero l, as como D. Davidson, ya se acercan ms a la

    perspectiva interpretativa o hermenutica.21

    La filosofa analtica muestra un proceso parecido al del estructuralismo.

    Antimetafsica en sus comienzos, por un nominalismo muy peculiar, fue dando

    cabida poco a poco a la metafsica. El lenguaje reconoci que dejaba entrar al ser

    en sus esquemas lgico-formales, mediante la semntica. Pero lleg un momento,

    por ejemplo con la semntica de la lgica de mundos posibles, en la que ya se

    senta un esencialismo y un platonismo muy recargado. Haba ms metafsica de

    la que poda pensarse. Pero era tambin calcada de las formas del lenguaje, con

    un olvido del ser vivo, la existencia o el existente. Eso repercuti en bsquedas

    ms recientes.

    3) POST-ESTRUCTURALISMO Y POST-ANALTICA.

    LA CONVERGENCIA EN LA HERMENUTICA

    Y con ello podemos aludir, para finalizar, a un grupo de estudiosos del lenguaje

    que adoptan una perspectiva hermenutica o interpretativa. Muchos vienen delestructuralismo, otros de la analtica; por eso se puede hablar de una filosofa del

    lenguaje post-estructuralista y post-analtica. Tambin tiene sus races en la

    fenomenologa y el existencialismo. As, Martn Heidegger resalta el carcter

    hermenutico del ser humano y lo allega a la poesa. En seguimiento de l, Hans-

    Georg Gadamer profundiza la nocin de horizonte hermenutico, sobre todo

    dentro de una tradicin, y la posibilidad de fusin de horizontes mediante el

    dilogo. Pal Ricoeur llama hacia la ontologa. Otros, como Gianni Vattimo, creenque slo se puede tener una ontologa dbil.22 Pero otros ms, como Eugenio

    21E. Bustos Guadao, Filosofa contempornea del lenguaje (semntica filosfica), Madrid: UNED, 1987; J. J.

    Acero, Lenguaje y flosofa, Barcelona: Octaedro, 1993.22

    M. Maceiras - J. Trebolle, La hermenutica contempornea, Madrid: Cincel, 1990.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    21/23

    Tras, esperan reconstruir una ontologa que sea atenta al lenguaje y a la

    simbolicidad que l comporta.

    CONCLUSIN

    En esta pugna entre el ser y el lenguaje, es de esperar que se llegue a una

    conciliacin o reconciliacin. Ya desde los filsofos presocrticos se dio su embate

    y combate. Y toda la historia de la filosofa del lenguaje ha sido el proceso de sus

    encuentros y desencuentros, de sus acuerdos y desacuerdos. Pero me parece

    que el ser ser siempre el contenido del lenguaje, y el lenguaje ser siempre la

    voz del ser. Por ello, me anima una gran esperanza de que lleguen a su lugar de

    encuentro, a su lmite analgico, en el que hallen su proporcin, esto es, la porcin

    que le corresponde a cada uno, de modo que puedan vivir en completo acuerdo.

    Respuesta

    Conoc a Mauricio Beuchot en la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. Fue

    mi Fue mi alumno y un alumno a la vez joven,maduro, perspicaz y, aun en su

    juventud, ya unautntico erudito en filosofa, en lingsticay,comose habr visto

    en su discurso de ingreso, en diversos campos de la historia, la cultura, el

    pensamiento tanto de autores clsicos como contemporneos.Es ya hoy, Mauri-

    cio, miembro de la Academia Mexicana y lo es por sus mritos. Excelente

    expositor, es hoy en da un pensador que se expresa con precisin, cosa no muy

    frecuente en nuestros das y aun en das pasados y antiguos. Bienvenido,

    Mauricio Beuchot.

    Ninguno de sus amigos .sabemos cmo se las arregla Mauricio Beuchot para

    escribir sobre tantos y tantos campos diversos adems de cumplir con sus

    obligaciones religiosas y de escribir poesa, parte de su obra que no conozcoy me

    gustara conocer.

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    22/23

    La filosofa ha sido siempre, con medidas distintas, filosofa del lenguaje desde

    que Herclito -intuitivamente acaso- proclamaba la presencia del Logos, de la

    razn, de lo que es el Verbum cristiano.

    En el siglo xx, la filosofa se ha ocupado del anlisis del lenguaje en diversasescuelas, no siempre coincidentes entre s. Esto es verdad ante todo en el mundo

    anglo-sajn. Como lo ha mostrado Mauricio Beuchot, el inters por la filosofa del

    lenguaje se ha desarrollado, a partir de Peirce, G. E. Moore y Bertrand Russell,

    para proseguir en filosofas contemporneas, muy rigurosas pero, tambin, hay

    que decirlo, con ciertas tendencias escpticas. As, este gran filsofo, Ludwig

    Wittgenstein, que inici su carrera tratando de establecer un lenguaje Ideal-as lo

    dice Beuchot- para despus sucumbir a lo que yo (no Mauricio) llamara un mar de

    dudas.

    Fillogo, latinista, traductor del latn al castellano de filsofos mexicanos del

    Virreinato, amigo de la filosofa de la ciencia y de la historia de la filosofa, Beuchot

    es, en el sentido ms clsico de la palabra, un humanista, un practicante de las

    litterae humaniores. En el panorama histrico que hoy nos ha ofrecido, de

    Herclito a nuestros das, se ha expresado con gran claridad, esta claridad que

    debera ser siempre forma y estilo de la filosofa -cosa que no siempre es-. Porque

    la filosofa debe ser clara por difcil que sea. Claridad aun en lo ms complejo y

    nunca vaguedad y, aun menos, confusin.

    Dos parecen ser las principales contribuciones de Mauricio Beuchot al estudio del

    pensamiento mexicano: sus estudios de filosofa mexicana -traducciones del latn

    de pensadores mexicanos como Fray Alonso de la Veracruz, Eguiara y Eguren,

    entre otros-. Y por otra parte sus anlisis sobre temas sociales que van de

    Bartolom de las Casas y los problemas de los derechos humanos, a temas comoel iusnaturalismo y el iuspositivismo.

    Pero hay que volver al tema de hoy, el de la filosofa del lenguaje. En este tema

    Mauricio Beuchot ha escrito sobre la filosofa del lenguaje en la Edad Media, y ha

    hecho filosofa analtica tomista, por solamente citar dos extremos. Y aqu, quiero

  • 7/28/2019 Beuchot y Lenguaje

    23/23

    insistir, algo muy de primera importancia. Ciertamente la filosofa del lenguaje lo es

    del siglo xx, a veces presentada con exceso y cierto dogmatismo. Pues bien,

    Mauricio Beuchot muestra cules son los antecedentes medievales e

    inmediatamente post-medievales, de toda filosofa del lenguaje y aun del anlisis

    lingstico. Baste aqu recordar lo que l nos ha dicho hoy no solamente de

    clsicos griegos, y de modernos, sino de filsofos como Toms de Aquino, como

    Duns Escoto, como Ramn Llull, como Guillermo de Ockham.

    Pero no quiero repetir lo que brillantemente ha expuesto hoy aqu -en su amplio

    panorama- el nuevo acadmico. Mucho se aprende al leer su obra, ya muy vista.

    Mauricio Beuchot est en esta Academia. Especialista en temas de teora del

    lenguaje contribuir sin duda a los estudios que en ella se hacen. Tenemoslingistas. Carecamos de un filsofo que, en buena y cierta medida, lo es del

    lenguaje.

    Y este filsofo del lenguaje es precisamente Mauricio Beuchot a quien recibimos

    con gusto y alegra, y saludos de verdadera felicitacin.

    Ramn Xirau

    INDICE

    LIMINAR

    LA FILOSOFA Y EL LENGUAJE EN LA HISTORIA

    1. Introduccin2. Encomio del Dr. Fernando Salmern Roiz3. Historia de la filosofa del lenguaje4. Conclusin

    RESPUESTA