Top Banner
La política de la forma poética [The Politics of Poetic Form], ! ! ! ! ! ! Þʚ PEPC Edition 2007
189

Bernstein Charles Ed Politica Forma Poetica

Jul 03, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

La poltica de la forma potica [The Politics of Poetic Form], !r. Jorge Miralles, Ns!or Cabrera, Nora Leylen, and Bea!riz Prez, wi!h in!ro by Cabrera (La Habana: Torre de Le!ras, 2006).PEPC Edition20072006 by Charles Berns!ein!ransla!ion 2006 by Ns!or CabreraThis work may be reprinted or quoted for noncommercial and educational use. Please give credit by noting the full publication information& the web address:h!!p://wri!ing.upenn.edu/library/Berns!ein-Charles_ed_Poli!ica-forma-poe!ica.pdfLa pol!ica de la forma po!icaPoesa y pol!ica pblicaCharles Berns!ein, edi!orTraduccin Ns!or CabrerandicePrefacio a la edicin en inglsE!nopo!ica y pol!ica/ La pol!ica de la e!nopoesaJerome Ro!henbergPoesa como explicacin, poesa como praxisBruce Andrews Alarmas y digresiones Rosmarie WaldropPol!ica po!icaNicole BrossardSonido y sen!imien!o, sonido y smbolo Na!haniel MackeyPoesa privada, decepcin pblica Jerome McGannCnones e ins!i!uciones: nueva esperanza paraRon Sillimanlos desaparecidosEncerradorSusan HoweNo!as para una po!ica oposicionis!a Erica Hun!Lenguaje y pol!ica Jacson Mac LowForum P. Inman, Hannah Weiner, James Sherry y Nick PiombinoComedia y la po!ica de la forma pol!ica Charles Berns!einColaboradoresP=R==L=O=G=OEn el espec!ro de la poesa nor!eamericana de las l!imas dcadas la escuela de la Poesa del Lenguaje se ha es!ablecido como una de las ms significa!ivas e influyen!es. Tuvo sus inicios en los aos se!en!a, y en!re sus an!eceden!es es!n movimien!os como el de Black MountainylasescuelasdeNuevaYork.Surgicomorespues!aalapo!ica nor!eamericana !radicional, y asume la experimen!acin con el obje!ivo de explorar reas que amplen la prc!ica y la comprensin de la li!era!ura radical. Desdeelprincipio,supropsi!ofueconcen!rarseenellenguajedelpoema, paraes!ablecer una nueva manera de in!erac!uar con el lec!or. Al crear rup!uras en el lenguaje, difcilesdecomprender, es!ospoe!as exigendel recep!orunabsqueda yunaac!i!ud menospasivaparadecodificarlo,dees!amaneraloinvolucranyledanmayor par!icipacinenlacons!ruccindelsignificado.Muchasveces!alin!encincreaincomodidad o inconformidad (ac!i!udes !ambin predominan!es en el modo en que esos au!ores enfren!an la propia creacin, y que luego emergen en la lec!ura).Unodelospresupues!osdees!aescuelapo!icaasumequeellenguajedic!ael significado y no a la inversa. Su nfasis e in!ers no recae sobre un nico es!ilo, propues!a o forma de hacer poesa; ni en una carac!erizacin defini!iva de las !endencias afines que laiden!ifican,sinoquelain!egraunconjun!odeobrasmuydiversaseincluso con!radic!orias que par!en de prc!icas po!icas convencionales.CharlesBerns!ein,enunaen!revis!arealizadaporBradfordSenningypublicadaen Catalyst,comen!a acercadelain!roduccinescri!ajun!oconBruceAndrewspara TheL=A=N=G=U=A=G=E Book, donde definieron la poesa del lenguaje:() nos in!eresaba una poesa que no asuma una sin!axis, un !ema, un vocabulario, unaes!ruc!ura,unaforma,ounes!ilo enpar!icular,sinoquecues!ione!odolo an!erior, que lo explore en la escri!ura del poema. En los aos se!en!a, gran par!e de lapoesa en!oncesconvencional descansabasobre elusodeunavoz consis!en!e, pero si !al voz cen!rada en la poesa era rechazada, no era para negar las voces o lo expresado, ni siquiera el discurso; sino para permi!irles ser descubier!os de nuevo en el poema. La suposicin de que el poema siempre debe con!ener el concep!o de una vozquenarrasussen!imien!ospareca,yanparece,unmanda!oes!rechoy !errible para el ar!e verbal. Considero que queramos res!ablecer el ar!e ala poesa, loquesignificaconsiderarmuchasformasdiferen!esenqueunapalabrapuede seguiralao!ra,unafrasepuedechocarosurgirdelaan!erior,yvariados!iposde lenguajes; enrealidad,paraescribirpoemasconformasampliamen!ediversasdelenguajeparacrearunri!moapar!irdelasvariacionesenlos!iposdelenguaje u!ilizados.Como sealaba Berns!ein, la poesa del lenguaje rechaza la pos!ura adop!ada por el suje!o lricodelapoesaconvencional.EnpalabrasdeRonSilliman,niegaalsimpleego psicolgicoenqueel!ex!opo!icorepresen!a noaunindividuo,sinoaunapersona,al ser humano como obje!o unificado, al igual que al lec!or. Muchos de los poe!as del lenguaje han escri!o ensayos sobre sus po!icas. La poltica de laformapoticaesunamues!radesuin!ersenlabsquedadeo!rasmanerasde expresin de la li!era!ura ms reflexivas sobre sus m!odos de creacin, pos!uras hacia el lenguaje, la li!era!ura, elar!ey la sociedad engeneral,y su propia visindel mundo, en ocasiones median!e el anlisis de las obras li!erarias de o!ros au!ores. Tambinmuchasdelasideasalrespec!oseencuen!ranenrevis!asli!erariasque publicaron,en!relasquesedes!acaL=A=N=G=U=A=G=Eque!ambinedi!aron Berns!einyAndrews.El!ipodepoesaqueexploramos,porejemploen L=A=N=G=U=A=G=E,erano-referencial,plan!eaBerns!ein,()es!bamos in!eresadosenexplorares!ruc!uraspococonvencionales,alpermi!iralosrasgos expresivos (y no expresivos) del lenguaje, vagaren !erri!orios lo ms diferen!e posible a las formas de verso ms domes!icadas. Por lo !an!o, lo que ob!ienes podra denominarse mejorpoli-referencial,yaquelospoemasnosignificannecesariamen!ealgofijo, definible y parafraseable. Para Berns!ein, lo quese represen!a se crea en el proceso, no se ve como un reflejo, sino como un ac!o de creacin.Enlaac!ualidad,laescri!uradellenguajeseencuen!raenelcen!rodemuchosdeba!es sobrelapo!icanor!eamericana.Sudefinicinsehavuel!omscomplejadebidoala aparicin de nuevos paradigmas po!icos que no se ajus!an al marco !erico original. Disentimiento vs. Espacio pblicoParalospoe!asdellenguaje,eldisen!imien!oesunmododepensarlaprc!icapo!ica;unamaneradeoponersealosvaloresquees!ableceelmercado,par!iendodela subversindelasnormasdelagram!icayloscdigosdeldiscurso,queac!ancomo sopor!e de las es!ruc!uras de poder, sin renunciar a la propia experimen!acin, ni recurrir afacilismospanfle!ariosyadesplieguesemocionalesdeingenuidad. Es!as formasdiferen!es dedeciravecessemanifies!an comoconfusin, ambigedad, inconformidad, !i!ubeo,ira,ex!raeza,!orpezaoescep!icismo.Ademsincorporancomonormala exploracin de nuevos !emas y experiencias sobre !odo de los mrgenes, poco recurridos enla!radicinpo!icaconvencional.Taleselcasodeles!udioquerealizaNa!haniel Mackeysobrela!radicinli!erariaafro-nor!eamericana,ylaexploracinenellenguaje po!ico de las cul!uras primi!ivas y an!iguas de Jerome Ro!henberg.Es!a pos!ura !iende a llamar la a!encin sobre la crisis del espacio pblico de la sociedad nor!eamericana vis!o desde la perspec!iva de la creacin po!ica experimen!al, por lo que se les asocia a la izquierda pol!ica. Adems se suma a o!ros pun!os de vis!a cr!icos de la sociedad y a las voces que reclaman represen!acin de los individuos marginados, ya seade manera sexual, racial o social. Uno de los riesgos de la bsqueda y la experimen!acin, es que !iende a aislar es!e !ipo de poe!asylosreducea!ribunasdepblicosescasos,ancuandoes!imulanacambiarla manera en que se percibe el lenguaje y la propia realidad. En qu medida es!e esfuerzolograalgncambioenlasociedadengeneral?Culeselsen!idodees!osespacios exclusivos (in!elec!uales, sociales y espiri!uales)? Irnicamen!e, an cuando se resis!an a las seducciones de la au!oridad re!rica, a la larga muchas veces es!os in!en!os llegan a serreconocidosymomificadosporlosmecanismosdelegi!imacin,lasins!i!uciones cul!urales, las prc!icas (y prac!ican!es) convencionales y se !oman como norma.Paralospoe!asdellenguajeeldisen!imien!oesexpresindeunainconformidadde alcance mayor. Segn Berns!ein:()eldisen!imien!ohacialosvaloresdelsis!emaeconmicoenquevivimos:la maladis!ribucinsis!em!icadelariqueza,laacep!acindelapobrezacomoel precioacep!ablequepagamosporlosbeneficiosdenues!roxi!oeconmicoyel hechodequeparecequegas!amosmsdineroenencarcelarpersonasqueen educarlos. Todos somos prisioneros del sis!ema en que vivimos, pero considero que losefec!osdees!eencarcelamien!odominannues!rolenguaje,lagram!icade nues!ras vidas co!idianas, y las me!foras que u!ilizamos para responder al problema. La poesa puede no ser capaz de redis!ribuir la riqueza, pero puede abrir una va para decirlo denuevo de represen!ar los problemasquepueden cambiar el modo enquerespondemos, einclusoman!enernosrespondiendo. Desdeelpun!odevis!a pol!ico,nuncaessloloquedebeserhecho,sino!ambinlaformulaciny reformulacindelos!emas:yaqueelmismoproblemarepresen!adodeuna manera,sevuelve unproblemadiferen!ecuando serepresen!adeo!ra. Mein!eresa in!ercambiares!osmodosderepresen!acin,mos!rarlosdeunaformaconsecu!iva, uno de!rs de o!ro, has!a que ob!engamos algo ms cercano a un holograma que a la carica!uradelmundoqueenlaac!ualidaddominanues!rassalasycen!rosde en!re!enimien!o.Es!emododedecirno,queaparececomocon!raposicinalapos!uradelapoesa popularafirma!iva(queporlogeneralseveasmismacomorenovadorayrebelde), elige una poesa impopular y de negacin, an!i-individualis!a y no cen!rada en el ego. Su pos!ura compar!e la suer!e de o!ras formas de ar!e que no se rigen por los cdigos del mercado, pero que an as con!ienen valores por s mismas, a veces, !rascenden!es.An as, al igual que lamayora de los poe!as (por no decir !odos), no es!n exen!os del deseo de !ener ms libros impresos, de ser los ms mencionados, ci!ados, an!ologados y a los que ms se les piden lec!uras; a pesar de que se derroche !an!a energa en es!e in!en!o porjerarquizary mos!rarlomejor. Esmuy difcilresis!irse a es!o,debidoa laspocas recompensas de cualquier !ipo para quien se dedica a la escri!ura experimen!al. Lapoesa,enlamayorpar!edeloscasos,esunapropues!apococomercialylapoesa experimen!al lo es menos !odava, por lo !an!o no puede esperar la a!encin de los medios de comunicacin o una respues!a por par!e de un pblico masivo. Su campo de accin se reduce a una pequea escala, y en el caso de Es!ados Unidos en par!icular: a lec!uras de poesa, publicaciones de obras en revis!as, impren!as pequeas e independien!es, sis!emas dedis!ribuciningeniosos,aunareddelibreroscomprome!idosenlaven!adelibros independien!es,yalin!ercambiodeinformacinen!repoe!asylec!ores.Muchasveces los recursos para es!as ac!ividades provienen del au!ofinanciamien!o.Aes!adimensindelapoesaselea!ribuyeungranvalorenlasociedadalofrecer posibilidadesquenoproporcionalacul!urademasas.Lapoesanoesmejorquees!a l!ima, ni se pre!ende que la sus!i!uya, pero es diferen!e al igual que las posibilidades que ofrece,unejemplopodraserlacreacindelacons!ruccinsocialquellamamos audiencia.SegnRonSilliman:Lali!era!uranecesi!aaudiencias,peronounpblico.Una audiencia homognea (o mercado masivo) es una que borra las carac!ers!icas del lec!or, parallegaraunlec!or-como-cifra,similaraloquela!elevisinprovocaenlos espec!adores.Alexis!irslounapequeaporcindeloslec!oresqueleepoesa,laspersonasqueno es!nfamiliarizadasconsulec!ura!iendenapensarquelapoesaesdifcil, incomprensibleopocoin!eresan!e.Porlogenerallovenasporque!ienenpoca informacin y no se perca!an de que la percepcin en su lec!ura debe ser comple!amen!e diferen!eacuandoseleeunanovelaounperidico.Precisamen!eporesoresul!a in!eresan!e, ya que es diferen!e o!ras formas de escri!ura.Unejemplosignifica!ivoencuan!oaexperimen!acinresul!alapo!icadeBruce Andrewsque!iendeasocavarlasnormasdelagram!ica,ladiccinylasin!axis:el lenguajemismo.Andrews!ambina!acalosclichsyeldiscursocoloquialcomn.Lo logramedian!elasus!i!ucinsimpleolayux!aposicindeunanuevapalabraeno!ro con!ex!o.Suescri!urasecarac!erizaporfrecuen!esdiscon!inuidades,noslofrasea frase,sinoden!rodelaspar!culasquelascomponen.O!roejemplolocons!i!uyela escri!uradeSusanHowe,queapesarde!enerungransen!idodeper!enenciahaciael espacioylahis!orianor!eamericanos,esinconformeporna!uralezay dudadelascosas quesedanporsen!ado;sureaccinna!uralescambiarlas.Ensus!ex!osescomnla !ensin y la rup!ura, que se percibe como violencia y resis!encia a las formas de expresin convencionales. Su lenguaje resul!a difuso; se niega a mos!rar de manera eviden!e lo que propone y lo dis!orsiona.Porlogeneral,laspersonas!iendenavercomosignifica!ivoslosobje!osyfenmenos aprendidosdeunamanerapreconcebida,porloquegranpar!equedanfueradela percepcinylaexpresin.Loaprendido(comoelpropiolenguaje)median!eun proceso desedimen!acin,seconvier!eenreposi!oriode respues!asemocionales,queal analizarlaslleganaresul!armuchasvecesirracionales,aunquenosenospreparepara reconocer su origen, cues!ionarlas y ac!uar de o!ro modo. El movimien!o de la poesa del lenguaje indaga en esos o!ros !erri!orios.Poesa vs. TecnologaElPrograma Po!ico,deldepar!amen!odeInglsdelaStateUniversityofNewYorken Bfalo,fundadoen1991porCharlesBerns!ein,Rober!Ber!holf,Rober!Creeley, Raymond Federman, Susan Howe, y Dennis Tedlock, es uno de los diversos programas y cen!rosespecialesauspiciadosporelProgramadeEs!udiosdelaUniversidad,yesuna mues!radelaimplicacinac!ivadeescri!oresenlaenseanzadelapoesayla!eora cr!ica.Muy vinculado al Programa Po!ico es! el Electronic Poetry Center, que le proporciona una fuer!e presencia en la Web. En la ac!ualidad, es dirigido por Loss Pequeo Glazier y Berns!ein,unodesuscreadores,querealizafuncindeEdi!orEjecu!ivo.En!resus obje!ivos principales, se encuen!ra hacer accesible un amplio rango de recursos cen!rados en las po!icas digi!ales y formalmen!e experimen!ales con!emporneas, y buscar nuevos mediosdeescri!ura,!ambinu!ilizarlaprogramacincon!alpropsi!o.Elsi!ioofrece unacoleccinde!ex!osca!alogadosydisponiblesonlinemedian!eunabasededa!os bibliogrfica,yrealizaunaimpor!an!elaborenlaorganizacindefes!ivalesdepoesa digi!al, como fue el caso de E-Poetry 2001 (el primero realizado), y o!ros even!os.ElNorthAmericanCenterforInterdisciplinaryPoetics(NACIP)!ambindela UniversidaddelEs!adodeNew York,proporcionaunforumdedilogocon!inuoque radicaenlaWeb,paraelin!ercambiodeideassobre!emasper!enecien!esalacreacin po!ica in!erdisciplinaria.Algunas de susca!egorasde discusinson:Poesa Cogni!iva, E!nopoesa, Ciberpoesa, Parapoesa, Po!ica General, en!re o!ras.Enlaac!ualidadIn!erne!proporcionaunaherramien!amuy!ilparaladis!ribucinypromocindelibros,revis!asyseriesdelec!uras,!odoamuybajocos!o;!ambin garan!iza mayor can!idad de in!ercambio de informacin. Algunos si!ios, como los an!es mencionados, creanespaciosimpor!an!esdonde los poe!as colocan susobras demanera gra!is sin ningn afn comercial, que cons!i!uyen un fin en s mismas. Adems los nuevos ma!erialesy sopor!esal!eranlaescri!uradebidoalain!egracindeelemen!oscomolos lenguajes de programacin, los medios de comunicacin, el diseo Web, el video, el cine, lain!eligenciaar!ificialylacul!uradelared,yofrecennuevasopor!unidadesparala expresin.Lapropiadinmicahiper!ex!ualcreacier!adislocacindeloscdigosylas convencioneslings!icasdelainformacinquecirculapores!oscanales.Den!rodela red, las publicaciones online se expanden de manera exponencial. Algunosdelos!rminossignifica!ivosdelasvarian!esdepoesaquesevalendela !ecnologa como medio de expresin son:- Poesaelec!rnica:!rminogenricopara!odoslos!iposdepoesaescri!a, publicadayledafundamen!almen!eenelen!ornoelec!rnicoqueseapoyaen gran medida en grficos, videos, sonidos y o!ros elemen!os.- Poesa hiper!ex!ual: forma de poesa que u!iliza el sis!ema de vnculos no lineales y que permi!e al lec!or crear un poema de manera espon!nea.- Poesaaudi!iva:formadepoesaqueenfa!izalamaneraenqueelpoemase escucha cuando se lee o se represen!a en voz al!a.- Poesavisual:formadear!e impresaoelec!rnicabasadaenlosprincipiosdela ges!al! dondeloselemen!osvisuales,comola!ipografa, lacaligrafa, lapin!ura, la fo!ografa y el dibujo, es!n mezclados con las palabras para formar poemas.Den!rodelasreasdeexperimen!acin,seexploranlasposibilidadesdelosmedios !cnicoscomoherramien!asparalaproduccinli!eraria.En!relosresul!adosob!enidos es!n la poesa generada por compu!adora, y la u!ilizacin del blogging para la creacin.El blogging como una prc!ica li!eraria en la que dos o ms creadores se involucran en un in!ercambio,resul!amuyproduc!ivodebidoalain!erac!ividadyelesfuerzo comunica!ivo. La libre asociacin de ideas y los m!odos de composicin por azar, se ven favorecidosporelblogging.Implicaunaformaque!ienepocoonadaqueverconel dinero,lafamaolaven!ajasocial,y ayudaasubver!irlajerarqua!radicionaldelos creadores,yaquesupblico!iendeaserproduc!oryconsumidoralmismo!iempo. Aunque se discu!e que !an efmero sea, qu !ex!o de !odos los que se publican no lo es?En una en!revis!a Nick Piombino comen!a al respec!o: Elar!eylaescri!uracon!emporneosbuscanlaa!emporalidadpormediodela originalidad. La originalidad es un medio de res!aurar un concep!o falso, in!il y manipulador del dominio y el poder personal. As es cmo los llamados cr!icos se hacendeunnombreysegananlavida,alerigirsecomolosexper!osque de!erminarnculessonlasmen!esoriginales.()Lapoesaesunanacronismo porquesebasaenunfalsoconcep!odelasideasoriginales.Lacrea!ividades colabora!ivaensuesencia. Todoar!eypo!icaesunconjun!o.Elbloggingesuna formadeescri!uraquepuede!enercier!aposibilidadde!rascender!emporalmen!e algunos de es!os falsos paradigmas. Al publicar la obra personal a diario (o casi), la poesa puede revelar ms que su proceso orien!ado y sus componen!es in!erac!ivos. Al igual que In!erne! !rajo ms velocidad y simul!aneidad a la comunidad cien!fica, el blogging puede !raer aspec!os ms comunica!ivos y sociales a la comunidad de la escri!ura. Quizses!emosenpresenciadeunamigracindelospoe!asalciberespacioydela !ransformacin del poema !radicional en formas y con!ex!os hbridos. Lo an!erior sugiere unnuevo mododepensar lapoesa, laescri!uray losmediosdigi!ales, es!osl!imosya no slo como una simple herramien!a de !rabajo, lo que problema!iza la propia escri!ura y la manera en que la hacemos.NSTOR CABRERAAlgunos si!ios de consul!a en In!erne!:h!!p://epc.buffalo.edu/h!!p://www.nacip.ne!/h!!p://www.prince!on.edu/h!!p://www.english.uiuc.edu/h!!p://www.poe!s.org/h!!p://wings.buffalo.edu/epc Prefacio a la edicin en inglsLa relacin en!re la poesay el espacio pblico, por lo general es asumida como !enue y secundaria.En principio, los poemas se crean para expresar emociones personales; si son pol!icos, se ven como posiciones que ar!iculan o!ras ya expues!as en o!ra par!e.Porelcon!rario,lapoesapuedeconcebirsecomounescenarioac!ivoparaexplorar cues!iones bsicas sobre el pensamien!o pol!ico y la accin.Enes!osensayos,lospoe!asformulanconampli!udlasen!enciadeShelleydequelos poe!as son los legisladores conscien!es del mundo, y la apropiacin de George Oppen: los poe!assonloslegisladoresdelmundodesconocido.Laa!encinpar!iculardees!e conjun!o de ensayos es! en los modos en que la dinmica formal de un poema modela su ideologa; y en especfico, en la manera en que es!ilos po!icos radicalmen!e innovadores, pueden!enersignificadospol!icos.Dequformalasposibilidadesdelagram!ica,el vocabulario, la sin!axis y la narracin reflejan la ideologa? Cmo los estilos dominan!es deescri!urapol!icaoposicionis!a deizquierdayliberal,afec!anolimi!anloque puede ser ar!iculado en es!as formas?La relacin de la es!!ica con la pol!ica necesi!a explorarse una vez ms, para responder al clima es!!ico y pol!ico cambian!e en el que nos encon!remos, da igual el que sea. En es!a serie de encuen!ros sobre esa relacin, hay un valor fundamen!al en el hecho de que los que in!errogan son ar!is!as. En ese sen!ido, es!e libro represen!a la con!inuacin de un dilogo que se inici en L=A=N=G=U=A=G=E.Roger Horrocks me seal de manera opor!una una cons!elacin de cinco es!ra!egias para abordar el !ema, que a menudo se en!re!ejen e in!erconec!an en es!os ensayos: la pol!ica delproceso deescri!ura,ladelproceso de lec!ura, lapol!icade laforma po!ica, ladel mercado(publicacin,dis!ribucin),ylapol!icasocialdelapoesa(grupo/escenario/ comunidad/ individuo y la relacin de es!os con o!ras ins!i!uciones).La mayor par!e de es!as charlas se presen!aron inicialmen!e en una serie de sbados por la nocheenelTheWolfsonCenterforNacionalAffairsdelaNewSchoolforSocial ResearchenNuevaYork,enoc!ubre,noviembreyprincipiosdediciembrede1988. Luego se edi!aron las !ranscripciones de algunos de los deba!es despus de las charlas que siguieronalosensayos.Na!hanielMackey,JacksonMacLowyP.Inmanpresen!aron versionesdesuscolaboracionesalascharlasdeS!.Mark,deunaseriequeyahaba revisado en The Poe!ry Proyec! en Nueva York. Mac Low e Inman, jun!o a Erica Hun! yBruceBoone,!omaronpar!edelforumPoli!icsandLanguagepresen!adoel25de oc!ubre de 1984. La charla de Na!haniel Mackey en S!. Mark, fue el 20 de abril de 1985 y su ensayo se public primero en Callaloo (10:1,1987)y se reprodujo con el permiso del au!or y gracias a Callaloo.Es!aseriedecharlasslopudo!enerlugarenlaNewSchool debidoaqueungrupode poe!ascomprome!idosyo!raspersonasenNuevaYork,es!abandispues!osapagarsus suscripciones; ellos son los verdaderos sub-escri!ores de es!e libro. Tampoco el programa hubiese sidoposiblesin elapoyo deJerryHeeger,JohnMayory LewisFalb delaNew School for Social Research. Gracias !ambin a Jeffrey Jullich, James Sherry y Susan Bee porsu!rabajoenlaproduccindellibro.Hanexis!idoalgunos problemasparaevi!ar la es!andarizacin del es!ilo, la pun!uacin y la referencia de ensayo a ensayo y respe!ar las preferencias individuales de los au!ores.Con ms de un par de excepciones felices, los poe!as presen!ados aqu no es!n afiliados aningunauniversidadysusinves!igacionesdepoesaypol!ica!odavaserealizansin muchoapoyoins!i!ucional.Encuen!roes!oalen!ador,ymues!raeles!rechomarcode referencia de esos como Russell Jacoby, quien insis!e en que ya no exis!en in!elec!uales pblicosenNor!eamrica.Quizselproblemaseaquenohaypblicoparalos in!elec!uales,loquesignificaqueunarepblica(dele!ras?,decomodecimosenla ac!ualidad, de discursos?) necesi!a ser fundada, es decir, hecha. Esa labor requiere ac!os po!icos, no slo poe!as.La decadencia del discurso pblico en Es!ados Unidos es un asun!o urgen!e, es mejor no dejarlo en manos de pol!icos y acadmicos, debido sobre !odo a la idea de que el espacio yeldiscursopblicos!endrnquedispu!arsedemaneraradicalparaquees!asi!uacin cambie para mejor. La poesa sigue siendo un escenario sin igual para la bsqueda social, den!ro de la (re)cons!i!ucin de la repblica y la (re)cons!ruccin del discurso.Charles Bers!einBe!hel, New York18 de junio de 1989E!nopo!ica y pol!ica/ La pol!ica de la e!nopoesaJEROME ROTHENBERGAlcomenzar,nosabacunan!iguoseranlospreceden!esdees!e!rabajo.Comolos demsjvenesdemiedadeneseen!onceseigualqueo!rosan!es,ydespusde noso!ros, buscaba lo que me hiciera diferen!e de esa poca. Se olvidan con facilidad las condicionesdelmomen!oquenoshacanquererirenesadireccin:demolery !ransformar.Denioanoaalagen!ehablarsobrelaguerramundial(comolagranguerra)ensingular,peroenlaadolescencialasegundaguerra haballegadoy cons!a, unacrisisenlacapacidadhumanadirigidaareduciryasfixiarlavida.Auschwi!ze Hiroshimaresul!aronserlosdosacon!ecimien!osalosquenosreferimossealesde una enormidad que convir!i el mi!o en his!oria, la me!fora en hecho. El horror de es!os sucesos, abarc cien!os de miles de desas!res similares, unido a o!ro (como empezamos a darnoscuen!ams!arde):laanpocodescri!aviolenciacon!raelmedioambien!e/la !ierra y el mundo-no-humano. A mediados del siglo xx, en palabras de Charles Olson, el hombre fue reducidoagrasa parajabn, superfosfa!opara el suelo,car!erasy zapa!os para la ven!a, una enormidad que ha robado al lenguaje (uno de nues!ros ac!os de ms orgullodijo)elpoderderespues!asignifica!iva,ydees!amaneracreunacrisisde expresin (no, de significado, de realidad), por loque una po!ica debe idearsecomo si furamos aalzarla,o!ravez,msall delnivelde ungri!o ode unsilencioms!errible que cualquier gri!o.En es!e sen!ido,es quehablara depoesay pol!ica.Los poe!as que !ienen una relacin ms es!recha con el lenguaje, recuerdan la necesidad de resis!ir y rehacer el sen!imien!o; cualquieraseaelcaminoque!omenparaserpol!icos;carganconelsignificadoenel sen!idopol!ico.El!iempode!erminarsilaspol!icassonbuenasomalassi(como referirdespus)s!ascon!ribuyenanues!raliberacin,oanues!romsprofundo encierro;aunqueelhechodequesonpol!icas,esalgoquenuncapreferiranegar. Como poe!a es!oy ms in!eresado en el !rabajo de esos o!ros poe!as y ar!is!as para los que !alespregun!ashanjugadoeviden!emen!eunrolcen!ralyparaquieneslapol!icaha ac!uado noslo (o inclusoen primer lugar)como !ema en el lenguajey en laes!ruc!ura del poema mismo. (Si !al pol!ica de lenguaje, o po!ica pol!ica es viable finalmen!e, es una pregun!a pos!erior queamenudo echamosa un lado, pero que necesi!amosafron!arms !arde o ms !emprano).Sonlospoe!asquieneslahan!enidomalaes!arevolucindelapalabraesuna revolucindelamen!ey(deunmodocoheren!eono)delmundomismo(pol!ico, ma!erialy social). Elprimeroquedecisivamen!evincul!odofue WilliamBlake, quien proclam(alrededorde1800)unaliberacina!ravsydesdeelpoema,comoun ins!rumen!odevisinydeunanuevapol!icaderevolucin.Lapoesaencadenalos grille!esdelarazahumana!fuelaquin!aesenciadeBlakejun!oasucorolario:la poesa libre/ liberada (de herencias, significados legislados y de la realidad), a su vez nosliberar.Alrededordemediosiglodespusunaconca!enacinsimilarde lenguajey realidad marcloqueWal!Whi!manllamen susHojasdehierbael experimen!o del lenguaje, unapo!icaradicaldemayorinfluenciainmedia!aqueladeBlake,ycuya aper!ura/liberacindelalneadelverso,fuerelacionadaporWhi!manauna!odava po!en!e,yamenudopeligrosa,ideanor!eamericanaderevolucin(democr!icay her!ica la llam).Hay!odaunahis!oriadepo!icasmodeladaspores!aconfiguracindelenguajey realidad, ar!e y vida. Ar!hur Rimbaud, a la sombra de la Comuna de Pars (1870), declar debemosserabsolu!amen!emodernos;yparademos!rarlo,unadesussen!encias: nuevas ideas demandan nuevas formas. De aqu hubo un pequeo sal!o a los caligramas yelnuevoespri!udeApollinaire,queaparecemanoamanoconlaproclamacin fu!uris!adeMarine!!i(1909)(cuyapol!icacambiahaciaelfascismo),unsal!onoslo del verso sino de palabras libres o liberadas. (Sin embargo, aqu el abrumador po!encial !o!ali!ariopesa,ynodeberasersimplemen!epasadoporal!o.)EzraPound,comolos fu!uris!as i!alianos, !ambin abraz el fascismo, aunque no sin crear un !ipo de collage de archivo/ his!rico(lopicocomopoemaqueincluyealahis!oria)queabarca(en sus Cantos) las his!orias de la !ribu nuevamen!e con!adas.Desde la izquierda, en su varian!e rusa, el fu!urismo apun! a una !rampa del lenguaje que deba ser des!rozada por la emergencia de formas nuevas y revolucionarias del discurso y laexpresinhumanos.Mayakovskysupoe!amsimpor!an!eymenosexperimen!al (aunquelofueporsupues!o),semoviden!rodeunacorrien!ebolchevique,mien!ras Khlebnikov apos! por una fusin fu!uris!a de poesa, ma!em!icas y ciencias que inclua la creacin de un nuevo lenguaje (una mezcla de me!fora y sonido ejecu!ado) que llam za-um,haciaelsen!ido.SiKhlebnikovfueunar!ficedelsis!emamoderno,sus con!emporneosDaddeZurichduran!elaPrimeraGuerraMundialaparecen(!odava) como des!ruc!ores del sis!ema,pero con un sen!ido !an fuer!e como los rusos,donde los cambiosensupoesa(ymsalldesuses!ra!egiasderepresen!acin/ significado)son ac!osdena!uralezapol!icaysocial.Enelmanifies!oDaden1918,Tris!anTzaracomo el proyec!o de un ac!o higinico de recons!ruccin escribi: Hay un gran !rabajo nega!ivodedes!ruccinporhacer.Limpieza.Barrido.Lalimpiezadelindividuose afirmaasmismadespusdeles!adodelocuralalocuracomple!ayagresivadeun mundo en manos de bandidos, que des!rozan y des!ruyen por siglos. Hugo Ball, quien cons!ruy poemas sonoros en un lenguaje sin palabras, dijo de ese esfuerzo: Una lnea de poesa es una opor!unidad de librarse de !oda esa basura pegada al lenguaje, de librarse del lenguaje mismo. Quiero la palabra donde comienza y !ermina. Dad es el corazn de las palabras.SalidodelDad,elsurrealismo(alrededorde1924)proclamunarevolucin surrealis!a y con pos!erioridad un surrealismo al servicio de la revolucin [rusa] quedees!aformareconoce,enelenunciadodeAndrBre!n,lapos!ergacindesupropio deseo de una revolucin de la palabra a !ravs de un lenguaje recuperado de los procesos men!ales inconscien!es y del sueo por un lado, y operaciones sis!em!icas de azar por o!ro, has!a la vic!oria de la clase obrera, el es!ado ruso, e!c. Sin embargo, algo como el sen!idoDad/cons!ruc!ivis!adelades!ruccinyrecons!ruccindellenguajepene!r (diferen!e pero de manera inequvoca) en la descripcin de William Carlos Williams del !rabajodeGer!rudeS!ein:!rabajardeunmodosis!em!icoenlades!ruccindecada conno!acin que la palabra siempre !uvo, de manera que se limpie. El suyo (y el de ella segnlamaneraenqueloin!erpre!),fueunprogramaparalapoesa/paraellenguajeque Williams a menudo repe!a y enlazara, en el con!ex!o de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fra, a un sen!ido de la poesa como ese !ipo de lenguaje por el que, debido a suescasez,elhombremuere/cadada/miserablemen!e.Comoensucar!ade1950,al joven Rober! Creeley, donde escribe (a la manera del higinico limpiador de calles Dad de Tzara): El mal ar!e en!onces es aquel que no es! al servicio con!inuo de la limpieza del lenguaje, de!odafijacin dela muer!e, lamuer!e malolien!ede los usosdel pasado. Saneamien!o e higiene, o saneamien!o para que podamos !ener una escri!ura higinica.(Esunacuriosaresponsabilidadverellenguajecomoalgoaserpurificadoy/o vigorizado por el bien pblico y no, enfa!izo, como una ma!eria conservadora de es!ilo me!dico y grama!ical, sino como un anlisis radical y una reinvencin de la expresin y elsignificado.Nossialgoasexis!eenalgnlugarcercadelbordecor!an!edela poesa, aunque puedo pensar en muchos y variados reclamos de cier!os aspec!os de s!a. No obs!an!e supongo que el obje!ivo de es!as charlas sea el deba!e).Sinembargo,enlapoesanor!eamericanadesdeWilliamshas!aahora,laconexin lenguajeyrealidad(jun!oaloqueWilliamsenPatersoncon!ras!acomounlenguaje falsoy unoverdadero) hacon!inuadocomo!emacen!ral.(Escomounafuerzavi!al, un plasma pblico que an nos man!iene lejos de las !rampas de lo simplemen!e nuevo, por lo !an!o !rivial). Charles Olson fue uno de los primeros en !raerlo a mi generacin desdemuy!emprano,alpar!irdesugerenciasprimariasdeunversoabier!o o proyec!ado ya exis!en!e (con su exploracin de los elemen!os y m!rica del lenguaje), aldeba!edecmodichosversoscambianysoncambiadosporunapos!urahaciala realidad.Sielmanifies!oproyec!ivis!adeOlsonfueprecozygerminal,nolofuedeunmodo simple. Rober! Duncan, con un asidero mucho mayor en la !radicin modernis!a (y en las an!eriores a s!a), no lo presen! como el !rabajo de noso!ros los modernis!as (escribi), nicomocomponen!edela!endenciamodernis!a,sinocomoeslabnenuna!radicin espiri!ual,quere!rocedealroman!icismoyalpasadogns!icodis!an!e.JacksonMac Low,aligualquesuamigopoe!aycomposi!orJohnCage,conec!susexperimen!osprecisos con operaciones sis!em!icas de azar, a los principios del pensamien!o budis!a y anarquis!a,ambospol!icosyreligiososenna!uraleza,en!remuchasydiversas fuen!es.AllenGinsberg(cuyaconcienciamoralypol!icacrecedeforma impresionan!econlosaos)!i!ulunodesusmanifies!os-ensayos:When!heModeof !he Music Changes, !he Walls of !he Ci!y Shake (Cuando el modo de la msica cambia las paredes de la ciudad !iemblan); y Gary Snyder quien es an lder ac!ivo en la pol!ica ecolgicanor!eamericana,definiel!rabajorealdelhombremodernocomoun descubrimien!odelaes!ruc!urain!ernaydelasa!adurasac!ualesdelamen!e.Un sen!ido de la dimensin pol!ica del ac!o po!ico (la conexin de la pol!ica, la me!afsica yellenguaje),espar!eclavedeesos!rabajosrecien!esquehansidopresen!adosde maneradiversacomopoesadellenguajeoescri!uracen!radaenellenguaje[en!re o!ras];comoRonSilliman(poe!ayedi!ordelSocialistReviewdeCalifornia)ensu ensayo de1977,Disappearanceof!heWord,Appearanceof!heWorld(Desaparicin delapalabra,aparicindelmundo)escribi:El!rabajodecadapoe!a,cadapoema,es unarespues!aaunade!erminadacoordenadadelenguajeehis!oria,ymuchosaos despusin!en!sus!i!uirrealismoporlenguajecomoladesignacindees!e!ipode poesa (rigurosamen!e experimen!al).* * *Losejemplossonmuchosy con!inanhas!aelpresen!e.Losci!oparaindicarqueenel modernismo(yelpostmodernismo), hayuna!radicinformalis!ahonorablequeen ningnsen!idoesunmeroformalismo.Esenelcon!ex!odees!a!radicin, inheren!emen!epol!ica,pblicayproblem!icadeunapoesaformalmen!e experimen!alycen!radaenellenguaje,dirigidaauna!rasformacinsocial,pol!icay personal,quemegus!arasealarlaideadeunae!nopo!icaquehasurgidoen!re noso!roscomounamaneradeexplorar/considerarlases!ra!egiasdellenguaje/ realidad,e!c.,enunrangodecircuns!anciashumanasylugareso!ros,amenudo (his!ricos y cul!urales) ms amplios, ms profundos, que el nues!ro. El con!ex!o mayor y anmspol!icopara!odoes!o,eslaluchacon!raelimperialismo,elracismo,el chovinismo, e!c., al que !al exploracin puede con!ribuir como resis!encia y provocacin.La e!nopoesa mi invencin, para ser realmen!e jus!os, alrededor de 1967, se refiere a un in!en!o de inves!igar a una escala !ranscul!ural el rango de po!icas posibles que no slo han sido imaginadas, sino pues!as en prc!ica por o!ros seres humanos. Se bas en la ideadequelasdefinicionesocciden!alesdepoesayar!enoeranyasuficien!es(en realidadnuncalohansido),ydequenues!racon!inuaconfianzaenellases!aba dis!orsionandonues!ravisin,!an!ode!odalaexperienciahumana,comodenues!ras posibilidades den!ro de s!a. La a!encin no era !an in!ernacional como in!ercultural, con nfasis(porrazonesquemegus!arare!omardespus)enesassociedadessinclasesni Es!ado,queunae!nologaprimariaclasificacomoprimi!ivas.Lapoesayelar!ede esascul!uraserancomplejasensmismas,ysuspropiasin!erconexiones,fueelprimer pun!oquecrenecesariohacervalercuandoen1968,reununaseriedeejemplosen Tecnicians of the Sacred, (sub!i!ulado: A Range of Poetries from Africa, America, Asia & Oceana). Comenc el prefacio de es!a manera:Nohaylenguajesprimi!ivos:esunaxiomadelingis!ascon!emporneosquefijansua!encinenremo!osidiomasdelmundo.Nohayidiomasamedioformar,ni subdesarrolladosoinferiores.En!odosladoseldesarrolloha!enidolugarbajo es!ruc!urasdegrancomplejidad. Pueblosquenolograrondescubrirlarueda, !uvieronxi!oeninven!ar ydesarrollarunagram!icaal!amen!elabrada.Inocen!es cazadores y recolec!ores de !oda cul!ura agrcola, !ienen vocabularios que dis!inguen las cosas de su mundo has!a los de!alles ms finos. El lenguaje de la nieve en!re los esquimales es sorprenden!e. Lo carac!ers!ico del sis!ema de los verbos Hopi, es que puede por un chasquido de la lengua, hacer los ms agudos !ipos de dis!incin en!re diferen!es!iposdemovimien!os.Loquees verdaderodellenguajeengeneral,!ambin lo es en la poesa, y en los sis!emas ri!uales donde hay !an!a poesa. Es una cues!indeenergaein!eligenciacomocons!an!esuniversales,yenalgncaso especfico,ladireccin quealaenergayalain!eligencia(=imaginacin)seleha dado. Hoy en da, ningn pueblo es recin nacido. Ningn pueblo se ha sen!ado en la pereza duran!e sus miles de aos de his!oria. Todo se mide por el cohe!e de !i!anio y el !ransis!or de radio, y el mundo es! lleno de pueblos primi!ivos. Pero una vez que cambia la unidad de valor al poema, al ac!o de danza, o al sueo (!odas si!uaciones claramen!ereales),sehaceeviden!e!odoloqueesagen!ees!uvohaciendoes!os aos con ese !iempo en sus manos.Esofueamediadosdelossesen!a,ydesdeen!onceshe!ra!adodeexplicarenvarias ocasiones que la si!uacin resul! un cara a cara, una e!nopo!ica posible, cuando yo y un grupo de amigos poe!asy pin!ores, comenzamosa darle valor a es!o (nopor primera vezenes!esiglo).Aesasal!urases!abaclaroqueelar!edelsigloXXeraunafuerza suficien!emen!e poderosa como para demandar una reconsideracin de su propia his!oria y prehis!oria, aunque los parme!ros de es!a reconsideracin es!uviesen !odava abier!os a discusin(comoloes!nhoyenda).Enresumen,elmo!ivodes!a,eracomosiun movimien!oocciden!aldemayoralcancereclamaseunvnculoconloquees!aba his!ricaycul!uralmen!efuera,oinclusovis!odesdeden!ro,comosidebieraopudiera romper las dico!omas jerrquicas en!re ar!e al!o o bajo, eli!is!a o popular. Por una par!e, cun impor!an!e fue, elgiro hacia frica del cubismo o de los pin!ores expresionis!as, o por o!ra, la a!raccin de s!e y o!ros movimien!os afines hacia el folclore y las imgenes populares de la misma manera? Que Picasso elev una escul!ura africana sobre la Venus de Milo, como Marine!!i hizo una carrera de carros de la Vic!oria de Samo!racia, es bien conocidopero,fuelain!encincen!ral,crucial,viableyanpermisible?Fue(enel caso de Picasso) solo explo!acin, o!ro ejemplo de expropiacin neo-imperialis!a? Hubo un giro de occiden!e hacia la cul!ura del !ercer mundo o un !ipo de con!ra-movimien!o de gravi!acin del !ercer mundo (in!elec!ual y econmico) hacia occiden!e?Enes!epun!oes!abalis!oparaen!rarenlapoesaelaspec!overbaldel!rabajoen con!ras!econelvisualylohees!adohaciendoconin!ersaunquenomuycen!rado, desdealgnmomen!oaprincipiosdelosaoscincuen!a.Apesardequenohabauna proliferacindema!erialesacumuladossobrelaes!!icaprimi!ivaoneo-primi!ivaque pene!rara laso!rasar!esnoverbales ein!raducibles,loque!ena en lamanode ninguna manera era insignifican!e. Por supues!o, la !raduccin fue el gran problema en !odo es!o y eso significa (an hoy) una confianza en muchas generaciones de e!ngrafos y lingis!as (Boas y los boasianos, Malinovski y los malinovskianos, e!c.), quienes no slo nos dieron mi!osy!ex!os!raducidos,sinoqueseesforzaronporacompaarlosconcomen!arios quelosubicanenuncon!ex!ocul!ural,socialyreligiosoespecfico.(Esecon!ex!oa menudo imaginario y ri!ual puede ser, como lo ha sido con frecuencia, !an in!eresan!e y germinalcomolos!ex!os[!raducidos]mismos).Esdeno!ar!ambinqueel!rabajode !raduccinpblicaengeneral,fueysehaman!enidocomounaac!ividad,nodepoe!as na!ivos sino de personas ajenas a esas cul!uras.Tambines!uvea!en!oeneseen!onces(yluegocadavezms),aesospoe!as principian!esamenudounidosenmovimien!osquienessehanapualadoas mismos al reunir y (a veces) volver a !raducir lo que e!ngrafos y o!ros haban recopiladoen un inicio. Tris!n Tzara, quien hizouna anthologie ngre no publicada en la poca DadenZurich,fueuno;BlaiseCendrars,quepublicunaan!ologademi!osy!ex!os africanos(ensumayora!raducidoscomoprosa),fueo!ro.Khlebnikov,comoun!ercer nombreimpor!an!edelmodernismo!emprano,compilycomen!poesafolklricay oral eslava como un !ipode sus!ra!o mgico/ popular para el nuevo lenguajeza-um, que creen1914.(Elfu!urismorusoes!abadehechoimpregnadoporelar!efolclrico,el chamanismo,e!c.)Elpoe!asurrealis!aBenjamnPere!,hizounequivalen!edellibro africano de Cendrars, con !ex!os de los indios nor!eamericanos. Langs!on Huges incluy segmen!os!radicionalesenunacompilacinmayordepoesayfolklorafricanoyafro-nor!eamericano. Tambin hubo an!ologas regionales e in!erregionales por figuras menos conocidas poe!as y no poe!as, por igual. (Conozco un poe!a menor en!onces y ahora, quienademseraun!rabajadordecampoextensivo,queacumulabay!raduca direc!amen!e en lugar de compilar y revisar; es el caso de Michel Leiris, aunque no creo que su !rabajo se encaminara hacia la clasificacin o el arreglo de los !ex!os. Mis propios esfuerzos espordicos en esa direccin y es!uve den!ro de ese campo de !rabajo duran!e un !iempo probablemen!e se desaprobaran.)Amediadosdelossesen!a!ambin,loqueDonaldAllenllamlanuevapoesa nor!eamericana, daba evidencias de una serie de po!icas con influencias no li!erarias, de fuen!escomolasquehedescri!o.Aveceses!asac!uaroncomocon!enidoyreferen!e, o!ras como modelo para pasos visionarios, formales o de procedimien!o en nues!ro propio !rabajo. El blues como lenguaje, como es!ruc!ura, como !ono sera un ejemplo obvio y con s!e (para los nuevos poe!as negros en par!icular, aunque no exclusivamen!e), !odo unrangodeprocedimien!os!radosdefuen!esfolklricasafro-nor!eamericanas.Elo!ro granejemplo,seralapoesa!radicionalindianor!eamericana(ylosgrandesmundos mi!olgicosyri!ualesdeloscualess!afuesuexpresinverbal/vocal),enunsen!ido especficamen!enor!eamericano(bioregionalyecolgico),orelacionadocono!ras po!icas !ribales y chamnicas en especfico, a !ravs del !iempo y el espacio humano. Si s!aes!uvovinculadaenalgnsen!idoalaviejabsquedadeloprimi!ivoromn!ica/ occiden!al o como S!anley Diamond lo describi con mayor exac!i!ud, el in!en!o por definir un po!encial humano primario, en!onces el sen!imien!o por los orgenes y sus po!enciales(comosupervivenciasyrealizaciones)podaverseenunrangode exploraciones concurren!es: los !an!eos sumerios y mesopo!micos en el !rabajo de Olson y Schwerner; las invenciones chinas de Ezra Pound y las pos!eriores reinvenciones (desde una perspec!iva budis!a) de Gary Snyder; o de Cage y Mac Low en sus descubrimien!os de las operaciones de azar sis!em!icas que permean el I Ching confuciano; el in!ers en el gnos!icismo y las inves!igaciones de poe!as como Rober! Duncan y Diane di Prima; los sondeosen!ex!osegipciosdealguiencomoEdSanders;lasindagacionesenlaKbala hebrea(enlenguajeymi!o)porDavidMel!zeryo!ros,incluyndome.[Yas sucesivamen!e.]Sinembargo,!odoesees!udioyprofundizacin,enlascivilizaciones an!iguas, as como en las que no !ienen clases ni Es!ado, se aplica a un nuevo y expansivo concep!o de lo que hemos logrado o podramos lograr como seres con lenguaje (es lo que he pensado como el proyec!o e!nopo!ico en su sen!ido ms amplio.)Comoproyec!opo!icounproyec!oincluyelain!eraccindepoe!as,es!udian!esy o!rosel!rabajoprobablemen!e!uvosuclmaxcercade1980conelcierrede Alcheringa, la revis!a de e!nopoesa que fund con Dennis Tedlock en 1970,y de la que meseparen1976parapublicar (con CharlieMorrow)y edi!ar (conBrbara Einzingy DavidGuss,yluegoconJedRasulayDonaldByrdenlosnmerosfinales), New WildernessLetter.(Porcier!o,fueenAlcheringadondeapareciaprincipiosdelos se!en!a, la primera mini-an!ologa de poesa del lenguaje de Ron Silliman.) Me gus!ara en es!a ocasin reconocer algunos que creo han sido colaboradores direc!os o indirec!os, delproyec!oe!nopo!ico.En!relospoe!as,e!nlogosycr!icos(muchosdeellos involucradosconan!erioridad),queen!rarondirec!amen!ealdiscurso,cercade1970y despus,es!aban:DavidAn!in,PaulaGunnAllen,KofiAwoonor,UlliBeier,Michel Benamou,JamesClifford,S!anleyDiamond,DianeDiPrima,Rober!Duncan,George Economou,Clay!onEshleman,JeanPierreFaye,Rober!Filliou,AnselmHollo,Dell Hymes,DavidMcAlles!er,S!eveMcCaffery,MichaelMcClure,W.S.Merwin,Brbara Myerhoff,bpNichol,SimnOr!iz,RochelleOwens,GeorgeQuasha,IshmaelReed, DianeRo!henberg,RichardSchechner,ArmandSchwerner,GarySnyder,William Spanos, Dennis Tedlock, Na!haniel Tarn, Vic!or Turner y Anne Waldman.Adems,muchosfueron!raduc!oresac!ivos(!cnicosprecisos,experimen!adores,o ambos),ydesusesfuerzosindividualesycolec!ivossurgieronunaseriede!rabajosde !raduccinsignifica!ivosyamenudosorprenden!es,deloscualesnopuedohacerms (o!ra vez), que un ca!logo para us!edes en el presen!e. En!re los principales desde 1968 descon!andomispropiasan!ologasy!raduccionesexperimen!aleses!abaFindind theCenterdeDennisTedlock(narracionesoralesdela!radicinZuniporAndrew Peyne!sayo!ros)yel PopolVuh(poemapicodelosmayasprecolombinosque sobrevivi);WishingBoneCycledeHowardNormanyo!rasnarracionesoralesdelos indiosCree(dondeSamuelMakidemewabeaparececomoelprincipalnarrador);la !raduccin de Na!haniel Tarn del drama ri!ual maya, Rabinal Achi; la !raduccin en prosa de Davis Guss del Makiri!are [Yekuana] del ciclo de los indios Wa!unna [de Venezuela]; ARecitationofIfadeJudi!hGleason,delciclodeadivinacinYoruba[Nigeria];las !raduccionesdirec!asdeKofiAwoonordelapoesaprofanadelosEwe[Ghana]; CantaresMejicanos!raduccin deJohnBierhors! delsigloXVIaz!eca[Nahual!];la au!obiografaoralylospoemascan!adosdelachamanamaza!ecaMaraSabina, !raducidos por lvaro Es!rada y Henry Munn (al ingls); Epoch of Miracles de Allen F. Burns, !raduccionesdelapoesaoralmayacon!emporneadeAlonzoGonzlezM,de Yuca!n;lasrevisionesdeSimonOr!izoPe!erBlueClouddenarracionescoyo!edela !radicin de los na!ivos nor!eamericanos de la cual forman par!e; Songs of Gods, Songs of Humans: the Epic [y chamnicos] Poems of the Ainus, de Donald Philip; las !raducciones de A. K. Ramanujan de los siglos VIII y IX de los poe!as y san!os Bakh!i en libros como HymnsfortheDrowning[delTamil]ySpeakingofShiva[delKannada

];ylapoesa can!ada, frecuen!emen!e hier!ica, del curandero peruano Eduardo Caldern Palomino.[Podra con!inuar... con es!a lis!a... con o!ros donde la energa en!ra direc!amen!e en cada nuevo !rabajo, poema o libro como !al. Y habr una superposicin !ambin no siempre sencillaconlasnuevaspo!icas!nicasylospoderes!radicionalesqueaveceshan sacado a la luz.]* * *

Dialec!o hablado principalmen!e en el es!ado de Karna!aka en el suroes!e de la India. N del T.Hayunapol!icaen!odoes!o.EscribconDianeRo!henbergenelprefacioa Symposium of the Hole (una an!ologa sobre es!udios bsicos, mos y de o!ros escri!ores, sobre e!nopoesa), y una impor!ancia eviden!e, ms all del !rabajo de poe!as y ar!is!as. Losviejosmodelosprimi!ivosenpar!iculardees!associedadespequease in!egradas,sinclasesnies!ado,reflejanunin!ersenlosl!imosdossigloshacia nuevasformascomunalesyan!i-au!ori!ariasdevidasocial,conal!erna!ivasalos desas!resambien!ales,queacompaan[enunes!adocrecien!eycen!ralizado],a un incremen!o de la relacin abs!rac!a con lo que fue una vez un universo vivien!e. Nues!ra opinin al respec!o, es que la revisin de las ideas primi!ivas de lo sagrado represen!a un in!en!o por poe!as y o!ros de preservary mejorar los valores primarioscon!ra la mecanizacinnegligen!equehaeliminadodelpasadocualquierusoquepudieron!ener alguna vez. (Ms que la defensa de un sis!ema par!icular, nos parece la con!ribucin de lo primi!ivo[la!radicin!ribal]acualquiermundoqueanpodamosdesearcons!ruir.) Como una cues!in his!rica, pondramos el modelo a consideracin, !an!o de las cul!uras sobrevivien!essinEs!adoquedesaparecenconfacilidad,comodeunalarga!radicin sub!errnea de resis!encia a las au!oridades gemelas: el es!ado y la religin organizada.[A lo an!erior megus!ara aadir: (1) Las ml!iplespo!icas reveladas porla etnopoesa nos llevan inevi!ablemen!e a la conclusin de que no existe slo una va; de es!a manera, ellascon!ribuyenaldeseo/ necesidadyaexperimen!ada,desocavarlaau!oridad,el programayelsis!ema,demaneraquenoseanconsumidasporellos.(2)Enlazamosla his!oria al poner el poema de vuel!a a s!a; si la dimensin his!rica/ social del poema es porlo!an!odifcildedescribir(yloes),nodisminuyeenl(suin!ersyu!ilidadenel presen!e), si as lo hiciramos. (3) Los modelos en discusin son !odos ejemplos en que lo comunal/po!ico/pblicoes!nenconjuncin,noenconflic!o:unasi!uacinde communitas

(V. Turner) as como de esperanza y !ra!o diferenciado.]Con!ino en!onces. [Adap!o los !res prximos prrafos del prefacio de Symposium of the Hole.]Jun!o con el modelo pol!ico (que parece cada vez ms efmero a medida que avanzamos hacia el milenio), hay o!rasmodalidades a !eneren cuen!a. Una involucrael paradigma/ sueodeunar!e!o!alydelavidacomoun!odoqueha!enidodiferen!es significadosyalqueselehadadodiferen!esnombresenes!esiglo.In!ervencinfue unapalabraparaes!amanifes!acinenlosaossesen!a!ambin!ea!ro!o!alo happenings !ras la cual es!aba el sen!ido de lo que la conciencia wagneriana del siglo XIXllamGesamtkunstwerkyquehabaes!adoprefiguradaenloscomienzos imaginadosdelaac!ividadhumana.Ladiferenciadenues!ro!iempoeraaplas!arese moldeimperialeinfladocambiarlaescenaprimariadeGrecia,alpasadobrbaroo paleol!ico,alanmayoryexis!en!emundo!ribal,yverenesemundo(aunque proscri!oy vagabundoenpalabras de Rober!Duncan o!ra vezqueha sidohecho paramirar)unacomplejidaddeac!osyunavisinejerci!adaporpro!o-poe!as/pro!o-ar!is!asquieneseranverdaderos!cnicosdelosagrado.Jun!oaes!ecambiovinola

Del la!n. Ca!egora empleada por Turner. N del T.invencinyrenacimien!odeunmedioespecfico:nuevosma!erialeseins!rumen!os (pls!ico y nen, pelculas y cin!as) jun!o a los viejos y ex!ranjeros (piedras, hueso y piel; !ambores,didjeridoosygamelans);an!iguosrolesymodosdepensamien!oquehan sobrevividoalmargendeloocciden!al(bailarinesyexcn!ricossagrados,x!asis chamnicos, viejosy nuevos!rabajos de sueoy azar); y una inclinacinhacia lo ri!ual, nocomounin!ersobsesivoenac!osrepe!i!ivossinocomoVic!orTurnerademslo describi para el mundo !ribal, como una orques!acin inmensa de gneros en !odos los cdigossensorialesdisponibles:discurso,msica,can!o;lapresen!acindeobje!os !rabajados, muy elaborados, !ales como mscaras, pin!ura mural, pin!ura corporal, formas escul!ricas;complejosarqui!ec!nicos,al!aresescalonados;cos!umbres;formas danzarias con una compleja gram!icay vocabulariode movimien!oscorporales, ges!os, y expresiones faciales.La descripcindeTurner,queseajus!a!an!oa ellos comoa noso!ros, seman!iene del mismo modo como cier!a en las ar!es del lenguaje (el !rabajo de la poesa como !al), aunque por la na!uraleza del lenguaje mismo (y la necesidad de !raducirnos siempreen formas parciales) la complejidad y la in!eraccin de lo nuevo y lo viejo, no han es!ado muyclaras.Tomadacomoun!odo,laespeciehumanapresen!aunaex!raordinaria riquezaymediosverbales!an!odelenguajecomodepo!icasmuycerradaa noso!roshas!aahoraporunaindisposicindepensarmsalldelasconvencionesy a!aduras de la li!era!ura occiden!al. La e!nopoesa ha implicado una nueva consideracin de lamala-li!era!uray laoral [suladomsconocido],y una expansin simul!neade la idea de la escri!ura y del !ex!o, como un in!en!o de romper esas a!aduras, siempre y donde quieraqueseencuen!ren.Pararesumirdeformabreve,elresca!eoralinvolucrauna po!ica profundamen!e enraizada en los poderes de la cancin y el discurso, el alien!o y el cuerpo,como!radoa!ravsdel!iempoporlapresenciavivadepoe!asperform!icos, con o sin la exis!encia de un !ex!o visible/ li!eral. El rango de !ales po!icas es el rango de la cul!ura humana misma (que la nues!ra sea !ambin, y en gran medida, una cul!ura oral, es una observacin impor!an!e); y las formas que esas po!icas !oman (diferen!es en cadacul!ura)vandesdecancionessinle!rasyman!ras,has!alosenredos(imagina!ivosy simblicos)decomplejasnarracionesorales;desderepresen!acionesindividuales ex!!icasdechamanesybardos,has!acoreografasmasivasdecan!an!esybailarines, ex!endidas a veces, a largos perodos de !iempo. Del lado del lenguaje visual y escri!o quepuede,comoeloral,ser!anan!iguocomolaespeciemisma,unapo!ica comple!amen!ehumanaincluira!odaslasformasdeloqueJacquesDerridallama archcriture (laque!raduzcoaqu,aunquevagamen!e,comoescri!uraprimaria): pic!ografasy jeroglficos,formas aborgenesdepoesa visualy concre!a,pin!urasen la arenaymapasenla!ierra,lenguajescorporalesysmbolos,sis!emascon!ablesy numerologa, signos de adivinacin hechos por el hombre o ledos (como po!icas de las formas na!urales) en las huellas de animales o en las es!rellas.Prc!icascomos!ascorrespondendeforma superficialyprofunda amovimien!os experimen!alesdenues!ro!iempoquenosonnecesariosjus!ificar,peroindicanporqu somos capaces de verlosy de empezar a comprender !ambin los modos en que difieren denues!ro!rabajo.O!rasreasenlasque!alescorrespondenciasse!ienenporcier!as,pueden es!ar ms relacionadas con la idea que con la es!ruc!ura, aunque la dis!incin noessiemprefcil(o!il)deman!ener.El!rabajodeadivinacin!radicional,por ejemplodelosorculosIfdefricaoelIChingchino,descansabansobreel reconocimien!odeunmundoreveladomomen!oamomen!oa!ravsdeunprocesode azary sincronizacin(esdecir,lain!errelacindeeven!ossimul!neos),y alavezesos procesos mues!ran un impor!an!e segmen!o de nues!ra vanguardia. De lamisma manera, laprc!icaex!endidadeexplorarlodesconocidoa!ravsdelacreacindenuevos lenguajes,mues!raunfuer!esen!idodelana!uralezavir!ualdelarealidad(loque LopoldoCdarSenghorhablaen!rminosafricanoscomosurreal-!radicional)ylos medios lings!icos que la expresan.Habloaqu!an!odeac!osdevisincomodiscursivosdevisinydelenguaje;yson es!os dos [visin y lenguaje] que !omo como cen!ros gemelos de la po!ica que presen!o. En es!e sen!ido no vacilara en llamarme en mis propios !rminos un poe!a del lenguaje [omediopoe!adellenguaje...opoe!adellenguajeymedio]...dehechoreaccionocon sen!imien!osderechazoalusodel!rminoporpoe!asfuerademipropiacohor!einmedia!a y no habra rendido la designacin !an fcilmen!e como algunos parecen haber hecho.Dees!amanera,aprovechandoelcon!ex!odees!anoche,megus!arallamarla a!encinsobrees!o:lacen!ralidaddellenguaje;nosloennues!rapoesa,sinoenesas o!ras formas de poesa hacia las que la e!nopoesa puede conducirnos. Por un lado, es!o nos llevara al dominiodel !ipo de ar!ificio que CharlesBerns!ein describeen o!ra par!e comocen!ralparaelac!opo!ico,aunquevis!oahoracomounespec!rodemedios disponibles/desarrolladosdemanerasdiferen!es,endiversascul!uras.Encualquier ejemplodadodepoesachamnica,es!eimplicaraelusodeformaspar!icularesde ar!ificios verbales lings!icos (muchos en primer plano, prominen!es, opacos, y/ o [como Berns!einloexpuso]noabsorben!es)haciaunaenvol!urasublimada,absorcin,enel ac!omgicoyvisionariodelmomen!o.Poro!rolado,encuan!oaloque!ra!amosdel lenguaje como !al, lo que la diversidad nos revela, es el modo especfico en que cualquier idioma (el nues!ro incluido) es un sis!ema de posibilidadesy !rampas especiales. (Como en el ejemplo ms conocido de Benjamn Whorf, las lenguas indo-europeas nos llevan en un sen!ido lineal del !iempo [pasado, presen!e y fu!uro], mien!ras que los lenguajes U!o-az!ecas como el Hopi, guan en un sen!ido cclico [po!encial, ac!ual] del que vera una funcionalidadodisfuncionalidad,endependenciadelascircuns!ancias).Cualquier lenguajepo!ico[lenguajecen!radoenlapoesa] en!renoso!ros,meparecequesera mejoradoporunconocimien!oelevadodelosmodosenlosqueellenguaje(como nues!roprincipalins!rumen!odesos!ncul!ural)daformaalarealidaden!iemposy lugares divergen!es. [Lo que ha pasado, lo que puede suceder, median!e lo dicho.]En su au!obiografa oral la chamana maza!eca Mara Sabina habla de su !rabajo como si fuera,enefec!o,unapoesadesanacinbasadaenlapo!icadellenguaje.Aunque ile!rada, ella lee el Libro del Lenguaje y cura a !ravs del Lenguaje. Eso significa que su yo, aligualqueelviden!eRimbaud,eso!ro;queen elhechodecan!ar,hacer poesa, ellaespensadaporalguien ms.Paraqueelnuevopoe!a elpoe!ade lonuevollegara a !al comprensin, Rimbaud propuso no slo un desarreglo de los sen!idos sino la recons!i!ucindellenguajemismo.Debeserencon!radounnuevolenguaje,escribi. No slo por el bien del lenguaje, sino para ver, conocer. Por lo !an!o para l y ella la hip!esis sera: veo a !ravs del lenguaje. Y su corolario: sin lenguaje, es!oy ciego(a).Paranoso!ros!ambinsepondraenpieelasun!o,en!remuchoso!ros,quedeberamos ser cuidadosos de no descar!ar fcilmen!e un lenguaje po!ico [una poesa del lenguaje] como un modo de vida. Un ins!rumen!o (si puedo usar esa palabra) de liberacin. Una cura privada/ pblica.* * *He hablado an!es de cmohemos sido capaces de usar nues!ras propias ideas ampliadasdelpoemaparaiden!ificarunrangomayordepo!icasenlasreascul!uralesen discusin;comodehecho,alenfocarenlassi!uacionesdelavidaenquelaspo!icas!radicionalesfuncionan,podemosversiunanuevacomprensinpuedemos!rarnos caminosnuevosoal!erna!ivosdein!egrarar!eyvida.Enunsen!idopersonal,he encon!radomuchodees!ovariable,al!enerencuen!aquemeveoammismocomo poe!aycomohombreenes!emundo.Lomismos,puedeserdichoporo!ros.Sin embargo en conjun!o, el proyec!o e!nopo!ico no ha sido muy exi!oso en el mundo y hoy con!inasobre!odo(siseasumecomoelmismoproyec!o)den!rodeunsegmen!odel mundoacadmicoenelquelarelacinconlapraxiscon!empornea(yaseaanlogao paradigm!ica)sevuelvecadavezmsoscura.Todava,hayalgunaac!ividadenesas lneas,dondeunopuedequedara!rapado,comoloes!uvehaceunosdoceaosmso menos; en palabras de Ron Silliman, al referirse al !ipo de poesa que yo haba presen!ado enTechniciansofthesacred: Elhechodequehas!aahorasehayanrealizadopocos in!en!osdeincorporar !alesma!eriales alplandees!udiosde li!era!uracompara!iva no es a!ribuible slo al racismo, aunque el racismo inevi!ablemen!e juega unrol. Ms bien, esquelarealidad delcapi!alismo(ode cualquier sociedad encaminada hacialosmodos capi!alis!as de produccin) carece de sen!ido.Lasimplicacionesdees!o(yhaymsimplicacionesaququelasqueenunprincipio puedan parecer), las dejar para discusin en o!ra par!e y con!inuar haciendo lo que ms megus!a:presen!aralgunosdelosrangosdepo!icasqueseguaenTechniciansofthe Sacred,conunnfasispar!icularenes!os!rabajosdellenguaje,quecomopo!icas nuevas/ experimen!ales nos permi!an percibirlas como !al.Poesa como explicacin, poesa como praxis BRUCE ANDREWSOh, los ms viles estn destinados a recompensasy los mejores bostezanbocas anchas ante un simulacro vaco,la narrativa solo me entristecey los ricos llevan el negocio en sus cabezas.Marcabru, provenzal del Siglo XII, !rad. BlackburnUsarcomoapoyodemisobservacionessobrepol!icayradicalismoenel!rabajo li!erario recien!e, las dos ex!ensas an!ologas del !ipo de poesa que Charles Bers!ein y yo enfocamosaledi!arL=A=N=G=U=A=G=E:TheL=A=N=G=U=A=G=EBook(Sou!hernIllinoisUniversi!yPress,1984):DouglasMesserli,ed.,LanguajePoetries(NewDirec!ions,1987)yRonSilliman,ed.,IntheAmericanTree(Na!ionalPoe!ry Founda!ion, 1986).Siempre !ra!o de reorganizar mi vida y el mundo (palabras escri!as describen la pol!ica). Incomprensin es el sub!!ulo.ImpacienciaPor lo general, disidencia radical y pol!ica en la escri!ura seran vis!os en !rminos de comunicacinyefec!osconcre!osenunaaudiencia;loquesignificaunesfuerzo encaminadoaau!orizar,amovilizardirigidoaiden!idadesexis!en!esoala represen!acin de condiciones ex!ernas, usualmen!e de una manera con!inuay orien!ada. La!anllamadaluzprogresiva,lausualsuposicinacercadelacomunicacin inmedia!a,darvozalaexperienciaindividual,la!ransparenciadelmedio (lenguaje),lains!rumen!acindellenguaje,elpluralismo,e!c., llenanes!e proyec!o.Sin embargo en esencia, !al li!era!ura progresivamen!e convencional falla al au!oexamen de escri!ura y a su medio: el lenguaje. Pero en una era donde la reproduccin del status quosocial es cada vez ms dependien!e de la ideologa y el lenguaje (lenguaje en ideologa e ideologaenlenguaje),significaqueenrealidads!anopuedehacerreclamospara comprendery/ ocambiarlana!uralezadelconjun!osocial,nopuedeserpol!icaenese modo crucial. Undeseodedimensinpol!icaysocialenlaescri!uraqueabarqueelin!ersporel pblico, por el bien comn, por una comprensin y !ransformacin comple!a , implica una preocupacin !o!al por el lenguaje como medio: por las condiciones de su es!ruc!ura de significado, significan!e, o valor y sen!ido. Tcnicos de lo social la necesidad de ver la sociedad como un !odo. Lo que ha significado en aos recien!es, con es!a labor, una concepcin de escri!ura como pol!ica, no una escri!ura sobre pol!ica. Pregun!o: Qu es lapolticaden!rodel!rabajo,den!rodesu!rabajo?Envezdeins!rumen!alizadao ins!rumen!alizadora,s!aesunaescri!urapo!icamsac!ivaexplicativamente,que exploralasposibilidadesdelsignificado,devera!ravs:!rabajosqueexploranel proceso por el que el lenguaje !rabaja, que implican la his!oria y el con!ex!o necesarios paraquelaescri!uraseamuchomscomprendida,que!raenesosbloquescompac!osy lmi!esdesignificadoysen!idodevuel!ahaciadentrodelaescri!ura,yquecreanuna mayor dis!ancia al ponerlos den!ro del circui!o in!erno.Laexplicacinpene!raenlaescri!uramisma!rabajodelocalizacinenrelacincon susma!erialessocialespor!an!omanipula,resis!eycarac!eriza.Leeelo!rolado,no soloseleeasmisma.No!ra!adeserau!o-explica!ivadeunamaneraformalis!ay me!odolgicamen!eorien!ada,encerradaensupropioreinoindependien!e.Esens misma una in!erpre!acin. Es una respues!a, una produccin que !iene lugar den!ro de un con!ex!o mayor de reproduccin. s!a es la reflexinque deberamos buscar un modo social,quellegaa!ravsdeunmtodo(deescri!uraydelec!ura) ,no(slo)de con!enido. M!odo como prescripcin que proponga problemas y despier!e lec!uras.Nadapasadesapercibido.Loslmi!esnosonlocalizadoshas!aquesonempujados. Rescribirelcuerposocialcomouna!ransaccincuerpoacuerpo:paraescribirenla operacin un cuerpo legible que es ms y ms au!o-reconocido como social; revelar elmedio,despreciarloshechosnoau!o-eviden!es.Unefec!o-Vparacomba!irloobvio; pararse = rebelarse; descubier!o a nues!ras balas de papel del cerebro. Todo es!o apun!a averellenguajecomomedioendosaspec!os:primerocomounsis!emadesignos; segundo,comodiscursooideologa.Crculosconcn!ricos,unoden!rodelo!ro.Sin embargo, en ambos casos, la misma inquie!ud: dejar de reprimir la cons!ruccin ac!iva, el hacedor de significado, el hacedor de sen!ido el sen!ido social.Lo que primero vemos es el lenguaje en !rminos formales: el signo. No hay !ra!amien!o direc!odeloposible,excep!oporlascosasdellenguaje.Purezacris!alinao !ransparencianoseencon!rarenlaspalabras.Esaideaclsicaesunailusinque recomienda recuperarelproceso de produccin,o que dirijamos la mirada lejos de s!e. Una al!erna!iva encarara al lenguaje como medio a !ravs del que podemos!ener una po!icaqueesunalec!ura,laquereconoce,oencara,subasema!erialcomouna reescri!uradellenguaje;paraarrojarladudasobrecadaunadelascons!rucciones na!urales de la realidad. No slo al ar!icular la brecha en!re el signoy el referen!e o !ea!ralizaresaaber!uraalevi!arelsignificadoenconjun!o,sinoalmos!rarunaidea ms sis!em!ica del lenguaje como sis!ema y juego de diferencias, con sus propias reglas defuncionamien!o.Lapraxisradicalaes!enivel,oden!rodeeseprimercrculo concn!ricoimplicaaqulosrigoresdelacelebracinformal,unainfidelidad jugue!ona, unacier!a ilegibilidaddentrode lolegible: unnfasis, unagran exuberancia, una mquina de movimien!o perpe!uo, una !rasgresin.Ms sobre nosotrosEs!iempodeensuciarnoslasmanos.Valorarlaforma!ienesuslmi!esy!ambin canonizar lo arbi!rario; o !omar ci!as fuera de con!ex!o para privilegiarlas. Al moverse comple!amen!esobre operderseenlasuperficie,podemosconfacilidadsepararlas de una comprensin social, del cuerpo de las palabras, de asociaciones y referencias. Las diferencias que cuen!an no son nicamen!e las del significado, de semi!ica slo (sino en realidad aquellas hechas para considerar en es!e !ipo de poesa a diferencia de !odos los modos no radicales de !rabajos li!erarios de hoy). Un !rabajo hacia afuera, a !ravsy msalldelprocesoin!ernodelsigno,vamsalldelproyec!odeforzar cons!an!emen!esuslmi!esyesperarporHump!y-Dump!y...(despusde!odo,la sociedad pone un al!o a las propues!as de liber!ad sin lmi!es, lo hagamos o no). Tambin endireccinalvehculodelsuje!o,hechoyaconvencional.Es!!ico,enelsen!ido original: ver!e a !i mismo desde afuera. El si!io del cuerpo es social, ubicado en !iempo, socialmen!e sa!urado: el cuerpo del lec!or (el cuerpo po!encial de un lec!or po!encial) y el delsignificado,delosma!eriales!emporalesquehacemossignifica!ivos.Exis!eun Afuera=Con!ex!o.Lasau!oridadesex!eriorespuedenignorarse,peronopodrn comprendersesiseignoran.Nisiquieralaau!onomaesau!noma.Dees!amanera podemos!omarnues!rabiendesarrolladaa!encinenlossignosynues!rodeseode desgrearyexponerlaaldilogosocial,alasredesdesignificadocomprendidasy comple!amen!esocializadas,apregun!asrelacionadasconen!enderalsuje!o(Lec!ura como Escri!ura y Escri!ura como Lec!ura): el en!endimien!o de los nor!eamericanos, el en!endimien!o de s mismo de !i mismo y de nosotros.Nues!ro medio no es unalmacn de es!ilos;es elmodo en que los signos se ordenan en cdigos sociales, para crear significados y mediar (o sobrepasar) los cdigos sociales que a!anymedian.Deba!irlamaneraenqueelsignificadoseregula,eselmodoenqueel cuerposocialseescribe local,nacionalyglobalmen!e(eincluso in!ergalc!icamen!e?); y como apoyo, el significado se ha colocado de manera fija, almigraren!recon!enidoygobiernosocial,obedien!eapol!ica/disciplina/Es!ado/ es!abilidad/fuerza/au!o-regulacin.(Esohacemsfcilel!rabajo,loquelacr!ica marxis!amsor!odoxadespreciaracomoexcesosdellenguaje,siempreycuandoel lenguajeseveacomouncanaldesen!idotambinynoslo,comoeljuegodelos significan!es.Poro!rolado,cualquiercambiosocialperdurabley!ransformacinsocial de valor, !iene lugar den!ro del sen!ido y sobre el sen!ido a la vez).Encarar,oreconocerlacaradeunhorizontesocial,unacondicinlmi!eocampode operacionesycampodesoberana;deuncuerpo!o!aldesen!ido:nounoms profundosinodesignificadomsamplio,den!rodeuncon!ex!o!o!al mscercanoa s!a,omodelosuje!oaloslmi!esdecoercinsocialesdeloposible,loacep!abley apropiado. (Despus de !odo, el campo social mismoparece bombeado odisparado, con ambiciones dirigidas a un orden !o!al y al canon social, a un nivel nacional y has!a global suje!osygruposhipo!ecadoscadavezmsporunsis!emaex!erno,unhorizon!e cons!ruido socialmen!e, que oscurece.)Ellenguajellevaelcon!ex!oolahuelladecadauno.Enmediodeloimpersonal personificado,lapersonalidades!all;ydees!amanera,locargadefragmen!osde significado. Pero para comprender su forma la !rayec!oria y pasos desordenados de los signosyma!erias!endremosquerescribirlosyres!ablecerloscomofuncionesdel campodesen!idoenelqueoperan.Enlugardesen!arseyversinayudacmo con!ribuyenalgobiernoyalaes!abilidaddeesecon!ex!o,s!aesunaes!ruc!urade frenes crea la forma que en realidad pone en duda la forma de la sociedad misma.Ms all de cualquier au!onoma que me gus!ara imaginar para el lenguaje, hay un lado ex!erno:unaredorganizadaypoderosa;unaseriedeprioridadesyprc!icas,de exclusionesydesprecios,depromocionesypublicidadquelasrelacionesdepoder organizandecier!aforma.Elprocesomedian!eelcualelsen!ido!ranscurre,eno!ras palabras,esregido socialmenterepresen!adoenundiscursoyenjaezadoporla ideologa; donde la confusin de signos y de aberran!es individualidades se vuelve un m!odo:comoac!osamanerados,represen!acionesnormalmen!ereconociblesy maniobras !ranquilizadoras !picas. El conjun!o de relaciones de poder !ras la ideologa es funcional,!ienesos!nymecanismos;susins!alaciones!ienenracesasen!adas.Su apara!o ancla y orien!a al significado, dis!ribuye y moldea la u!ilidad; y es!a influencia de lasformassocialesdominan!esvuelvealoindividual,in!erponindoseen!recualquier dilogo que fomen!emos en!re la lec!ura y la escri!ura.Las represen!aciones libres encuen!ran su nmesis: que ha es!ado ocul!ndose !ras s!e en las sombras,en soli!ario.El sis!ema de signos(nues!ro ma!erial crudo)escoreografiado porlasexpresionesy eldiscursounanonima!oregularizador.Uncon!ex!oex!erno limi!a,disciplinayna!uraliza,fijasignificados;susposicionesiden!ifican,alcolocar lmi!esalaex!ensindelcon!enidoyladireccindemaneraqueel!ex!o,cualquiera sealaau!onomaformalconlacualloanimemos!ambinincluyeeimplicauna sa!uracin social. El con!enido da rdenes para ordenar el con!enido.Es!e con!enido node!ermina!odos los de!alles.El significado parecegobernarse slo, acorde a cier!as leyes y den!ro de cier!os lmi!es no !an coerci!ivos en apariencia, ni !an ruidosamen!e carcelarios. Sin embargo, la perspec!iva usual romn!ica de la ingravidez y el au!o-con!rol del suje!o, han al!erado los paralelos con un supues!o au!o-con!rol y un formalismoingrvidodelsigno.Ambosignoranelcon!ex!osocialex!eriorysuredde relaciones de poder.Es!e cuerpo de sen!ido e ideologa !rabaja para socializar; ac!a sobre los significados por elmodoenqueac!asobrelosindividuos:hacequecualquiercosaque!omesseael significadoden!rodeun!ema,uncen!rodecon!rol;cons!ruyeloqueescelebrado comoloindividual,comounsis!emadesopor!eparasmismo,esdecir:in!erpelacin, sujecin,alis!amien!ooreclu!amien!o,laofer!adeincen!ivosdondelasociedad vende sus produc!os y a s misma, al cons!i!uir y recons!i!uir sus vehculos, sus recep!ores (significa!ivamen!elibres).Lasocializacin!rabajapormediode!alsociedad designadoraylec!ora,que leesusasun!osalaluz,enlaaccin:incorporacin, in!eriorizacin,vigilanciaydiges!in.Deacuerdoalasreglas,ellosescribennues!ros cuerposcuandohablamos,acordealasreglas.Nopuedoordominado,sinor denominado.Pero el !es!imonio siempre es incomple!o, siempre es sobrepasado. Los lugares comunes son como pan!anos de los cuales quieres man!ener!e alejado; o como espec!adores, hacer lomismopara!enerunamejorvis!a;noalcuriosear,sinoalcon!ex!ualizar.Noal celebrar la iden!idad, sino al reconocer sus es!ereo!iposy con!enido: cmo es! mon!ado yposicionadoden!rodeunllamadomalhueco.Porquesielsis!emavaloraindividualidadesypersonificacionesindividualesdesignificado,laescri!ura(como lec!ura) puede juzgar por el sis!ema y ayudar a cues!ionar lo social. El sen!ido y el suje!o pueden ser sacudidos, rescri!os el suje!o legible y el escri!or como lec!or a la luz de un espacio social ms grande y posible, en el que la accin puede ocurrir; y as la lec!ura puede proponerunfu!urodiferen!e: al!omardis!anciadelsigno,de laiden!idady dela manera en que se producen, al releer la lec!ura que el status quo nos impuso.La escritura como lecturaLascosasnocambianlosuficien!emen!erpido.Es!amosasfixiadosenloslmi!es, envuel!osens!osyciegos:nosoloenloslmi!esdesignificadossinoenloslmi!es sociales !ambin. La aseveracin no es suficien!e, la aseveracin falla. Sin embargo, gran par!e de s!a celebra la !an llamada produc!ividad de significado, que sin duda falla al ar!icular el proceso por el cual se produce el sen!ido (o la expec!a!iva sobre el sen!ido y la ideologa); y esa ar!iculacin necesi!a presen!arse y !ambin poli!izarse. Una pol!ica del Signo y del Con!enido Social a la vez.Laescri!urapuedereconocersucamposocialalpugnarporsues!ablecimien!o,su ins!i!ucionalizacin. El radicalismo como anlisis. Si la escri!ura radical implica un au!o-cues!ionamien!o,unahermenu!icadesmismoydesupropiaac!ividad,necesi!a llegar !an lejos como los !rabajos de la esfera social misma. No slo para con!rarres!ar la agresividad lineal y las sobrees!imaciones del lenguaje comn por medio de smbolos y dobles sen!idos; sino para refu!ar los procesos o vehculos que liberan ambos significados (de cada posibilidad, y de !odas esas ironas y ambigedades que se desvanecen); no slo para!omarcomodadoelapara!oexis!en!e,paraimpulsarcomoprioridadelin!ersdel grupoolaau!o-expresin.Encambio,hace!anvisiblecomoseaposible,loslmi!es, normasyoperacionesdelamaquinaria;paramos!rarlasposibilidadesdesen!idoy significadoquehansidocons!ruidas,yexplorarloslmi!esdeloposibledenues!ras posibles vidas; para crear imposibilidad.Definirlacomprensincomoalgomsqueconsumo(otraentonces), espoli!izar:una lecturaradicalincluidaenlaescri!ura.Unaescri!uraqueesensunalec!urasalvaje,que pide una lec!ura salvaje. La lec!ura es una respues!a, un dilogo con los paradigmas del sen!ido, con la retrica (que es una mala lec!ura en la escri!ura misma): Hemos sido malledos!El!rabajoesirmsalldeesasnormasylmi!esparaleerlasdesdeotra perspectiva,paraofrecerunarefraccindiferen!edelascircuns!ancias.Dejemosqueel statusquoseleaasmismosiendoan!esaislado,amones!ado,fragmen!adoe in!errumpido.Laescri!uranorespondeacargos.Noobs!an!e,lascircuns!anciasproporcionanuna respues!a.Laescri!uraradicalexplica.Nohaynadaqueexplicarsobrelaspalabras.Laescri!ura hace la explicacin superflua porque es!a es explicacin. Coloca las palabras con cuidado den!ro del horizon!e de un mundo social ex!erior. Cmo crear una igualdad? Como ser fiel a la forma? Al promover la prc!ica para llevar a cabo las demandas del lenguaje median!ereglas,porlocon!rarioaloobvio;alpresionarac!ivamen!eelcanalde preferenciasenlaescri!uramisma;cmodescubriryencubrirelmundosocial:al moversehaciaafueraa!ravsdees!ascapascadavezmsabier!asycircui!os concn!ricosdein!eligibilidad.Porunaescri!uraquedes!apaodesenmascara;que poli!izaales!ablecersusenvol!uras,susin!ersecciones,conunnexoderelaciones his!ricas es decir, relaciones de poder even!uales, un edificio de poder, que por o!ra par!elagobiernanincesan!emen!e.Reescribesuma!erial,enes!ecaso:losma!eriales crudos de la sociedad, una coleccin de prc!icas, admi!idas y desaprobadas, gobernadas por el discurso. Al excitar, por un mapeo ms enciclopdico de los lmites sociales, al circularloslmi!esdelsignificado;noporirmsallquenadie(esavanidad personalizada) sino para ajus!ar, ves!ir, reajus!ar y desves!ir el contexto. Hacer el proceso social visible; anular las licencias; encender la inimaginabilidad. Es!a escri!ura es para el Con!ex!o Social, como la Rece!a a la Explicacin.HorizonteSer reflexivo es imaginar: imaginar a dnde los de!alles pueden llevar. La escri!ura puede serau!o-reflexiva,peroaunnivelsocial,dondelaescalayelcon!ex!osonun!odo. Con!ex!ualizary!o!alizar:comouncircularconcn!rico,crearruidoso!urbulencias, horizon!ar.Horizon!arcomoverbo,comoinfini!ivoesdecir,asirloquelas presionesvivifican!es(ocons!ruccionesyarreglos)dein!encinydeseodan,es!nen contra y encaran. (Es!a es la cara ocul!a del deseo). El alcance de s!e, abarca el cuerpo social en conjun!o, los dominios dispu!ados sobre el mapa, el !odo que necesi!a cambiar, que es! cerrado a lo falso: no a !odo, ni es!!ico, !ampoco como miles de pun!os de luz, sino como un sis!ema.Ensuspropios!rabajos,laescri!urapuedeofrecerunmayoren!endimien!odeesa !o!alidad: al expandir los lmi!es del horizon!e con!ex!ual den!ro del cual puedes imaginar cmoseproducenycomprenden,elsignificadoyelsen!ido.Inclusosielhorizon!ese celebraasmismocomounaaper!ura,dudoquepodamoslocalizarsuslmi!essin cambiarlos, sin in!en!ar poner algo fuera. El horizon!ees sentidoy se organizacomo un sis!emanorma!ivo,cons!ruccionesideolgicasbasadasenlaexperiencia;unandamiaje social de conciencia y accin, de deseo y volun!ad. Podemos reconocer es!o al indagar en sus lmi!es: el perme!ro, no los mrgenes; la orilla. Probar los horizon!es: hacer una !o!alidad agitada, no una quie!a. El con!ex!o necesi!a una oposicin: y as la escri!ura se con!ex!ualiza como oposicin a los lmi!es, los cuales son vnculos y a!aduras de leal!ad, de vala, de comprensibilidad normal. Incomprensible ms all de las a!aduras.El juego del lenguaje como accin puede sugerir una infinidad, una aper!ura esencial; sin embargo,laconclusinocurreden!rodes!e,enes!ruc!urasfijasdepercepcin, cognicinysen!imien!o.El!rabajopo!icopuedeadop!aresesis!ema:deparadigma, discursoeideologa,designificacinqueseorganizaocodificasocialmen!e,comoun signo:comouncuerposocialdeloquenoestdicho, quelleva(comounamembrana) !odo lo que se dice del proyec!o es!ra!gico del sis!ema de sen!ido apropiado y del uso de s!e.Encaramosideologasquecompi!en;no!odoesmonol!icoafuera.Anas,den!rode !odoes!edesordenhayunacons!elacindominan!edevalores:equiposganadoresy equiposperdedores;unahegemona dominan!equeapoyaelstatusquo.Alsondearlaal niveldesucons!ruccinloscimien!os,dondees!elsos!nlaescri!uraencuen!ra aber!uras, escapes y pun!os dbiles. Ofrece un si!io interno den!ro del discurso, den!ro de la ideologa que des!aca los lmi!esy la ceguera de nues!ros propios programas, de nues!raformadevida.Demaneraqueenfren!arseconlasdiferenciasdelaescri!ura,la au!onoma del discurso y el lenguaje, no amenaza con parecer !an!o un au!o-encierro. Lo que anula esa au!onoma es el uso. Si el sen!ido es el uso, nues!ro reajus!e del significado es!ablecido es una reprogramacin del uso, la na!uraleza y la norma!iva o de la au!oridad ideolgica.La superficie del sis!ema no es !oda es!ruc!ura, sin espacio para la praxis; es! a!ravesada por la lucha, por !emas que no puedan ser sis!ema!izados; es ines!able, abier!a al cambio, alassus!i!uciones.Elcon!ex!oesuncuerposocialyporlo!an!opuedemoverse.Sin embargo, a menudo se mueve de un modo !o!alizador: para absorber ms y ms reas de la vida social al darles forma, las si!a en el mon!n, las pone a !rabajar en un proyec!o !o!aldereproduccindelstatusquoylashaceparecernatural,inevitables.Nonos pregun!aron, ni nos dijeron.LaIdeologayelDiscursoformanunaMaquinaria,unapara!oconreglasregulares,un sis!emadereferenciacolec!ivohechodeprc!icassocialesqueformauncuerpoo es!ruc!ura socialdesignificado,unaconfiguracinhabili!adadefuerzasconsuspropias imposiciones.Alsealareno!radireccin,lapoesapuede!rabajaroservircomouna explicacindentrodees!ecuerpodeobligacionesydirec!ivas,aldesviarsedees!as obligacionesy remodelarlas.Lasreglassocialesquees!aes!ruc!uraenfren!apuedenser !an!onega!ivas(reglasdeobligacin,reglasquedicenno,queres!ringen),como posi!ivas(reglascons!i!u!ivasocons!ruc!ivas,reglasquedefinenlana!uralezadela iden!idadyel deseo, comolas reglas oficiales de un juego que nos hacen lo que somos, an!esquealgunavezno!emoslasobligaciones:reglasquesocializan).Eldeseo!iene reglas como s!as y reglas afines para llenarlas con deseo. MtodoAledi!arL=A=N=G=U=A=G=E,enfa!izbamosenunespec!rodeescri!uraque fundamen!almen!e cen!ra su a!encin en el lenguaje y en los modos de crear significados quenodanporsen!ado:vocabulario,gram!ica,procesos,formas,sin!axis,programao con!enido. Negarsea!omarlascosas porseguras,puedea suvezpre!enderundesafo direc!oalasnormassocialesdelvocabulario,gram!ica,procesos,formas,sin!axis, programa y con!enido.Elm!ododelaescri!uracomparalaescalayelmtodoporelquereinanelsen!ido es!ablecidoyelsignificado:unaalegora(odeberamosserllamadosPoe!as Me!odis!asahora?).Con!enidoy formasoninseparablesden!rodelmtodo esdecir, sonopcionesden!rodes!asaunaescala!o!al.Elm!odo(social)deescri!uraessu pol!ica, su explicacin, debido a que el fu!uro es! implicado de una manera u o!ra, al modoenquelalec!uraconvocaconvenciones;porobedienciaodesobedienciaala au!oridad.Apropsi!o,laescri!urapuedeserprefigura!ivaensuconstructividada diferen!esniveles,den!rodediferen!esreas:semiosis,dilogoyluchashegemnicas. Ampliareldominiodelaposibilidadsocial,nosloaldarcuerpoasussueossinoal sealarsuslmi!eslaposibleru!aa!ravsdeloimposiblepordiscon!inuidad,al pausar los m!odos de cmoel significan!e y losvalores en el lenguaje descansan sobre losvaloresarbitrariosdelsignoysobreel!rabajodemodelacinsistemticadela ideologa y del poder; un m!odo abarcador.Enfren!ada a lasreglas opa!rones de obligacinla cara nega!iva de laideologa, la escri!ura puede responder con una aper!ura drs!ica. Aqu se define un horizon!e abier!o, de forma dinmica, por fallos del sen!ido inmedia!o incluso renuncia, que son fallos dees!epodernegativo.Buscarycrearproblemas.Abrirnuevasrelacionespor colisionescaprichosas,pararevelarelproyec!o,aunquees!avezesunproyec!oms social; el Emperador sin ropas.Escomosielordenes!ablecido!ra!aradecoserseasmismoenunapermanen!e es!abilidad, de cosernos, y de coser nues!ros significados den!ro de s!e. Sin embargo, sielordensocialnoscons!ruyeynosdesorganizaporigual,podemoscons!ruiry desorganizareseordensocial.Sihuboroman!icismoenlacelebracindelasimple cohesin sos!enida del signo, lo mismo puede ser cier!o socialmen!e. En o!ras palabras, el m!ododeescri!urapuedesugerirunaindecisin social,unaescasezdesuturaexi!osa; pequeos cor!es: brillo sin!c!ico, hechos en bloque, circui!os forzados que por una grie!a ceden, la sin!axiscomo demolicin comple!a. Es!a remocin o desequilibriosocial !iene msqueunvalormoles!o.Esmsqueunainvi!acinaunviajedelegoparapoe!as vir!uosos.Ensulugar,ofreceunaguaporlaqueasun!osex!ernosnoaparecenjun!os: unacondicinsinsu!ura,dondelasnormassoncon!radichasydondepuedesreconocer que an!es de que puedan ser con!radichas, aflora el espacio para la lec!ura.Sinembargo,laideologa!ambin!rabajaenunsen!idoposi!ivo,comounaformade poderpositivo:alcons!ruirnues!raiden!idadysolici!arnues!raiden!ificacin,nues!ro vo!o de leal!ad. Si la iden!ificacin es cons!ruida en la forma del suje!o de manera que sus significados posi!ivos se produzcan ya en exceso en!onces los suje!os que hablan desusmen!esdemaneraau!n!icanosernsuficien!es.Laforma!o!aldehacer sen!idonecesi!aserreformada,replan!eada,pues!adevuel!aenuncon!ex!odepre-sen!idopararevelarsuclavedecons!ruccin;revelarporlacr!ica,por demi!ologizacin. Por o!ra par!e, su aparen!e proximidad nos engaa: la poca dis!ancia es un !ipo de conclusin.Unadrama!izacinac!ivadees!asocializacincomolaquehacelaescri!uraconsu propialec!uraylegibilidadmues!raes!eproceso;alde!onares!eimpulsode iden!ificacin,nosacercamosaunareflexividadsocialcomple!a.In!errogan!esydudas subvier!enunex!erior,quesehainsinuadoasmismoaden!ro.Lanicamediacin posible es una mediacin de orien!acin, de lectores que con!es!an, dondela dis!ancia que la escri!ura crea, aparece como hospi!alidad.Lo que se llama una contra-lec!ura por la forma en que es! escri!o es decir, una an!i-socializacin,poneenmovimien!oes!a produc!ividadsocial:elprocesoporelqueel significado es cons!ruido por o!ros (y por noso!ros mismos como o!ros); para re-mo!ivar ypoli!izarelprocesocreadordeiden!idadparaellec!or;hacerloposibleparanoconver!ir en un exilio nues!ras propias palabras las palabras que leemos al escribirlas;lomismonega!iva(alconfron!arlasres!riccionesdelasreglasobliga!orias),que posi!ivamen!e(alreavivareldeseoproducidoporlasreglasposi!ivasocons!ruc!ivas). [Demaneraprovisionalsiusamosladis!incinen!reme!onimiayme!fora,la aparienciacomosorpresasdeloforzadoylolimi!adodelpodernega!ivoseranms visibles al nivel me!onmico, mien!ras las agi!aciones del deseo con!enido profundo, ver!icalidadyme!foraaparecerancomoreescri!urasdelmotivo,delporqudel poderposi!ivo.Lanocindeunaalegoradelmtodoofreceraunavaparapensar acerca del !rabajo po!ico radical en este fren!e posi!ivo, me!africo.]No slo el !rabajo del signo, sino !ambin el !rabajo del sen!ido y la ideologa, son par!es delamaneraenqueelordensocialsedefineasmismo.Yambospuedenser cues!ionadosden!rodeunacon!racul!uraocon!ra-hegemonaqueinvolucrelec!ory escri!or deforma quese sugiera un modo dedireccin diferen!e,y msglobal: por la escala social de la poesa y el m!odo social, a medida que re-ma!erializa y recons!ruye el lenguaje (como signoy con!ex!o).La escri!ura que de es!a manera se publica,y divulga su sis!ema a la esfera pblica, puede fomen!ar es!e reconocimien!o del sis!ema, al que nos oponemos:unreconocimien!oquees!enlabasedelaliteraturasocial,una comprensinsocialoabarcamien!o!o!al,queresaltaloquenecesi!amosparaorien!ar nues!rapraxisyrevisindelcon!ra!osocial.Es!eeselm!ododein!eligenciacomo Baj!nlodefini:undilogoconelpropiofu!uropersonalyunareferenciaparael mundoex!erno.Silaescri!urapuedeimplicar!alfu!uro,servircomoprescripcin radical.Alarmas y digresionesROSMARIE WALDROPAlarmas y digresiones son !rminos isabelinos de escena para el ruido y la conmocin fueradelescenarioquein!errumpelaaccinprincipal.Es!afraseseman!uvodando vuel!as en mi cabeza mien!ras !ra!aba de pensar sobre nues!ro !ema y !odo lo que me vino a la men!e fueron dudas, complicaciones y dis!racciones. En!onces decid darle vuel!as a es!a mis!eriosain!eraccindeloprivadoy lopblicoqueeslapoesa(cosasenlasque creo o me gustara creer), con es!as alarmas (dudas) y digresiones en ci!as, ejemplos, e!c. Lasnumeroparadarunailusindeprogresinquesloharasuscon!radiccionesms obvias.Empezar con algunos de los presupues!os de es!e es!udio.Tesis 1Shelley: Los poe!as son los legisladores desconocidos del mundo.Oppen: Los poe!as son los legisladores del mundo desconocido.Digresin Es!a sorprenden!e especie de impor!ancia es a menudo a!ribuida a poe!as y escri!ores (a lamayorpar!edelosescri!ores?).Sar!re,porejemplo,hizoaFlauber!responsabledel fracaso de la Comuna de 1870 porque nunca escribi sobre ella.Enlarecien!ediscusinfrancesasobresielnazismodeHeideggerinvalidasuobra filosfica, Edmond Jabs a!ribuy una responsabilidad a los escri!ores que es comparable a esa impor!ancia:Creo que un escri!or es ms responsable an por lo que no ha escri!o. Escribirsignificarespondera!odaslasvocesinsis!en!esdelpasadoyaladeuno mismo: voz profunda, n!ima, que llama al fu!uro.Loquecreo, oigoysien!oes!enmis!ex!os,yloexpreso,sindecirloaveces del todo.Pero qu es lo que no decimos del todo en lo que expresamos? Es que !ra!amos de man!enersilenciosobreloquenopodemosonodiremos,oprecisamen!eloque queremos decir y cuan!o decimos, se ocul!a al decirlo de manera diferen!e?Por es!as cosas no dichas somos gravemen!e responsables.1AlarmaPeronosloes!oyasombrada,sinoinquie!aconnues!rasdosci!as,conelpoe!acomo legislador,noimpor!adequmundo.Medalaimpresindequeseman!uvierandesde los!iemposenqueelpoe!aocupabaunaposicinsacerdo!al.Peroennues!rapoca,la poesa no !iene esa funcin ins!i!ucionalizada, y debo decir que no lo lamen!o. O es es!a unaaspiracinmasculina?Enrealidadnodeseoquebran!arlaley.Segnmiparecer,la escri!ura!ienequeverconlasposibilidadespordescubrir,msqueconlacodificacin. Mis palabras claves seran: explorar y man!ener; explorar un bosque no por la madera que pueda venderse, sino para comprenderlo como un mundo y man!enerlo vivo.TranquilidadMiinquie!udsignificaquizsqueprefierounaimagendiferen!emien!rasconcedoala poesalamismaimpor!ancia. Despusde!odo,lospoe!as!rabajanconellenguaje,y el lenguaje piensa por noso!ros, como Valry seala de manera ms pruden!e:Es!oy inclinado a creer que cier!as ideas profundas deben su origen a la presencia, o presenciacercanaenlamen!edelhombredecier!asformasdelenguaje,cier!as figuras verbales vacas cuyo !ono par!icular supone un con!enido par!icular.2DigresinCuando a Confucio le pregun!aron, qu hara primero si fuera gobernan!e, dijo: mejorar el uso del lenguaje:() silas palabras noson lascorrec!as lodicho no es loque sequiere decir. Si lo dichonoesloquesequieredecir,el!rabajonopuedeprosperar.Siel!rabajono prospera, las cos!umbres y el ar!e degeneran. Si las cos!umbres y el ar!e degeneran, en!onces la jus!icia no es correc!a. Si la jus!icia no es correc!a, la gen!e no sabe qu hacer. He ah la impor!ancia de que las palabras sean las correc!as.Ber!oldBrech!!ambindicecmoConfucioprac!icabaes!oalcambiarsloalgunas palabrasenunaviejahis!oriapa!ri!ica,demaneraque,Elgobernan!edeKunhaba ma!adoalfilsofoWanporquedijo,locambiabaporElgobernan!edeKunhaba asesinado al filsofo Wan; el !irano X fue asesinado, lo conver!a en: el !irano X fue ejecu!ado por asesina!o. Eso !rajo como consecuencia una nueva visin de la his!oria.3AlarmaLasdosdcadasan!esdequeHi!lerllegaraalpoderfueunperododeincreble florecimien!oli!erario,derup!urayexploracinenAlemania.Todoslosdadas!asy expresionis!ashabancues!ionado,desafiado,exploradoycambiadoellenguaje,al flexibilizar sus ar!iculaciones. De manera que elidioma alemn en esosdasdebi es!ar en muy buenas condiciones, a pesar de que los nazis no !uvieron problemas para ponerlo enfuncindesuspropsi!os,al!ergiversarlodichoysi!uarloaaosluzdeloque significaba.Mien!rasellenguajepiensepornoso!ros,nohaygaran!adequeseaenla direccin que deseamos. 4Tesis 2Las!esismsimpor!an!esdees!a charlacomple!ason:a)lapoesa!ienerelevancia social. No es slo un ornamen!o o algo privado, una expresin de emociones personales. b) Su relacin con la sociedad no es nicamen!e reflexiva o mim!ica, ni ar!icula slo lo quesepiensaconfrecuencia,sinoloquenuncaseexpresa!anbien.Es!opuedehacer conscien!e a la cul!ura de s misma, al develar las es!ruc!uras ocul!as. Cues!iona, resis!e. Porlo!an!olapoesapuede,almenosdeformapo!encial,an!icipares!ruc!urasque puedan conducir a un cambio social.DigresinEsdifcilserconscien!esdenues!raposicinsocialehis!rica,muchomenossaber cun!onues!ros!rabajosexpresanexplci!aoimplci!amen!eloconocidodenues!ra sociedad, y cun!o la hace conscien!e y con!ribuya posiblemen!e a su cambio. La fron!era en!reloprivadoylopblicoesmuyfugaz.Porunapar!e,parecehaberunlmi!e cuantitativorealmen!eelevadoparaquealgo!engaefec!o.Poro!ra,sospechoquecasi!odoloquehacemos!ienealgnefec!osocial,sloporquesomosmiembrosdeuna sociedad.(Qupudierasermsprivadoquehacerelamor?, perosinosees cuidadoso, y la pareja es he!erosexual, puede producir un ciudadano.)Auncuandolapoesanadamsexpreseemocionespersonales,!endraunafuncin social,sobre!odoalreconocerlaimpor!anciadelasemociones;(odebidoaque)a menudo s!as impiden nues!ro funcionamien!o uniforme den!ro de un orden social. Encon!ras!e,lali!era!uracomoornamen!ooen!re!enimien!o!ieneunafuncin conservadora que la poesa !ambin puede !ener y que nues!ra !esis inicial no considera.Yoacos!umbrabaaemplearunafraseequivocadaque deca:No encuen!ro!uspoemas cmodos.Es!abacomplacidocones!afrase.Haypoemasquesoncmodosyse reconocen de inmedia!o como poemas. Adems cuando celebran valores incues!ionables como el amor o la na!uraleza, hacen sen!ir biena la gen!ey lesda la ilusinde es!ar en con!ac!oconalgomsal!o,algunaescenapo!ica!rascenden!al.Lesproporcionalo que Roland Bar!hes denominaba la buena conciencia del significado comprendido.5Megus!araplan!earqueinclusoes!ospoemascon!odasureafirmacindelstatusquo,presen!anunpequeodesafoalsalirsedelmarcodeloquees!il.Sinembargo,es!oy dispues!o a sopor!ar es!os poemas y creer nues!ra Tesis 2, de que la funcin de la poesa es cri!icar: cues!ionar. George Ba!aille ve la trasgresin como cualidad li!eraria esencial. Edmon Jabs la llama subversiva:La subversin es el verdadero incen!ivo de la escri!ura: el de la muer!e.6AlarmaJabsllevaes!asubversindeinmedia!oaunniveldondeseapreciacomoelprincipio mismodelcambio,porlo!an!odelavida,msquedirigidocon!raunordensocialen par!icular:Sabryaqueabrirocerrarmisojos,es!aracos!ado,moverme,pensar,soar, hablar,es!arensilencio,escribiryleer,son!odosges!osymanifes!acionesde subversin?Desper!aral!eraelordendelsueo,elpensamien!opersigueelvacoparasacarlo mejor de s!e, el discurso al difundirse rompe el silencio, y la lec!ura desafa en cada oracin leda.Hay mucho apoyo para la funcin social del ar!e como una con!ra-proyeccin creadora de conciencia. Por ejemplo, Adorno dice:()elar!enoreconocelarealidadalreproducirlademanerafo!ogrfica,sinoal expresar lo que es! velado por las formas empricas de la realidad.7La escri!ura se vuelve accin a !ravs de es!e descubrimien!o.AlarmaMien!raspar!edemdeseaes!afuncinsocial,deboadmi!irquecualquieradees!as consideracioneses!lejosdemimen!ecuandoescribo,yquelanocindeGeorge Ba!aille de ar!e como un derroche glorioso del exceso de energa, me parece mucho ms cercana a lo que ocurre.Tesis 3La funcin de la poesa es derrochar el exceso de energa.Digresin Resumir brevemen!e el principio fundamen!al de la economa general de Ba!aille, que deberallamarse enrealidadeconomaaescaladeluniverso,comoexpresaenThe Accursed Share.lpar!edeunexcesodeenergadado,derivadodelsol,yvelahis!oriacomple!adela vidasobrela!ierra,yenespeciallaaparicindelahumanidad,comoelefec!odeuna exuberancia loca.8Un principio de la vida es que la suma de energa producida sea siempre mayor a la que se necesi!a para su produccin.El organismo vivo recibe en principio ms energa que la necesaria para man!ener su vida: el exceso de energa (abundancia) puede u!ilizarse para el desarrollo de un sis!ema(porejemplo,unorganismo).Sielsis!emanopuedecrecerms,osiel exceso no puede ser absorbido por comple!o en el proceso de desarrollo, en!onces se pierde sin beneficio, se gas!a de forma volun!aria o no, gloriosa, o si no, ca!as!rfica.Alniveldelserhumanoindividual,unavezqueelcuerpohacrecidoporcomple!o, !enemos una explosin de sexualidad que libera enormes can!idades de energa, que slo sedesperdiciaoseusaenlaprocreacin,queex!iendeelpo!encialdelcuerpoparael crecimien!o.La prdidadeenergamsgeneraly comple!aeslamuer!e. Porlo!an!o, alnivelde las sociedades, la guerra es el gas!o ca!as!rfico obvio. Para Ba!aille, las dos grandes guerras delSigloXXsesucedenlgicamen!e,enunsiglorela!ivamen!epacficodedicadoal crecimien!oindus!rial.Llamadesempleoalgas!opasivo,omsbienalareduccin pasiva del exceso. Las formas gloriosas de derrochar el exceso son las grandes fies!as, la lujuriavisible,lossacrificiosylosri!ualescomoelpo!la!ch

enelqueli!eralmen!ela abundancia se des!ruye; monumen!os como las pirmides y ca!edrales son ms un exceso qu