Top Banner
BEBIDAS HIDRATANTES
39

BEBIDAS HIDRATANTES

Feb 04, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: BEBIDAS HIDRATANTES

BEBIDAS HIDRATANTES

Page 2: BEBIDAS HIDRATANTES

INTRODUCCIONEl agua es un elemento que abunda en la naturaleza, después deloxigeno, el agua es la sustancia indispensable para mantener lavida. Aproximadamente dos terceras partes del peso de una personaestán constituidas por agua, siendo mayor la proporción en losvarones (de 60 a 65 por ciento), debido al mayor volumen de masamuscular y menos en las mujeres (de 50 a 55 por ciento), por lacantidad de tejido graso característica del organismo femenino. Amayor proporción de grasa, menor contenido de agua. El porcentajede agua en los riñones va del 70 al 83 por ciento de su pesocorporal.

Toda el agua del cuerpo se encuentra en dos partes fundamentales:el líquido intracelular (dentro de las células) y el líquidoextracelular (fuera de las células). El 55 por ciento del aguacorporal total de un adulto joven se encuentra en el interior desus células; el 45 por ciento restante se encuentra fuera de lascélulas.

La conservación del equilibrio de agua intracelular y extracelulardepende de la concentración de sustancias disueltas en el agua:sales minerales o electrolitos, proteínas y otros; loselectrolitos, de mayor importancia son el sodio, calcio, magnesioy potasio. El sodio se encuentra principalmente fuera de lascélulas, es decir, en el líquido extracelular y cumple la funciónde mantener el volumen de agua en el espacio extracelular. Sinembargo cuando se suda copiosamente se arrastra el agua dellíquido extracelular, que contiene abundantes cantidades de sodioy potasio en menor proporción, provocando su disminución en elorganismo.

El agua es indispensable para todas las funciones corporales, comola respiración, digestión, absorción de nutrimentos, circulaciónsanguínea y excreción. Así mismo ayuda a mantener la temperaturacorporal, por eso cuando hay fiebre o hace mucho calor esnecesario ingerir más líquidos para reponer la pérdida originadapor la transpiración, que es la manera en que el organismo baja latemperatura. Las personas sedentarias pierden diariamente de 450 a700 ml por sudoración; durante la actividad física o en climascálidos esta cantidad se incrementa entre 3 y 5 litros de agua pordía, además de electrolitos. En clima templados, como el de la

Page 3: BEBIDAS HIDRATANTES

ciudad de Medellín, una persona sedentaria elimina de 2 a 2.5litros aproximadamente. Por lo anterior citado es necesarioreponer diariamente el agua que se pierde a través del sudor, laorina y las heces fecales y mantener lo que se conoce como“equilibrio hídrico o electrolitos” (equilibrio entre el agua quese elimina y la que se ingiere). Para que el organismo puedamantener ese equilibrio desarrolla un mecanismo complejo en el queintervienen principalmente sales minerales (electrolitos).

El cuerpo también obtiene agua al metabolizar los carbohidratos,proteínas y grasas. Por cada 100 kilocalorías consumidas seproducen de 10 a 14 gramos de agua, pero ésta y la contenida enlos alimentos sólidos no son suficientes para reponer las pérdidasnormales que ocurren a diario, por ello se requiere consumir másagua a través de la BEBIDAS HIDRATANTES que es la forma más rápidade hidratar el organismo.

Por lo anterior es que hemos querido realizar nuestro proyecto deaula referente a las BEBIDAS HIDRATANTES ya que buscamos enlazarel proyecto pasado con éste, entrando así poco a poco en el cuerpohumano.

Page 4: BEBIDAS HIDRATANTES

COMPONENTES DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES MÁS COMUNES EN ELMERCADO

Page 5: BEBIDAS HIDRATANTES

CAPITULO 1

BEBIDAS HIDRATANTESHISTORIAS DE LAS BEBIDAS HIDRATANTES

A principios de los años sesenta un equipos de investigaciónde la Universidad de Florida encabezado por el Doctor RobertCade comenzaron a desarrollar una bebida que pudiera reponerrápidamente los líquidos del cuerpo y ayudar a evitar unafuerte deshidratación debida al calor y al esfuerzo físico.

En 1965 los investigadores comenzaron a hacer pruebas con unaformula especial en algunos miembros del equipo de fútbolamericano de la Universidad de Florida. “Los Gators” quesufrían fuertes pérdidas de líquidos durante losentrenamientos y partidos. La bebida de prueba que bebieronlos jugadores se llego a conocer como “Gatorade” debido alnombre del equipo Gator y al creador de la bebida. Y es asícomo comienza la historia de las bebidas hidratantes en elmundo.

¿QUE SON LAS BEBIDAS HIDRATANTES?

Las bebidas hidratantes o isotónicas están destinadas a darenergía y reponer las pérdidas de agua y sales minerales trasesfuerzos físicos de más de una hora de duración, paramantener el equilibrio metabólico suministrando fuentes deenergía y rápida absorción.

La ingestión de agua no es efectiva para producir unahidratación normal, ya que la absorción del agua disminuye laosmolaridad plasmática, suprimiendo la sed e incrementando laproducción de orina. Cuando se aporto sodio ya sea porbebidas rehidratantes o por los alimentos, se mantiene elestimulo osmótico de la sed y se reduce la producción deorina.

Page 6: BEBIDAS HIDRATANTES

Existen muchas ocasiones durante el entrenamiento o lacompetencia cuando resulta difícil o si no imposible, laingestión de alimentos, por lo cual es importante que losatletas tengan a su disposición fluidos que contengan clorurode sodio y otros electrolitos.

El ejercicio requiere combustible. Durante la actividadfísica el cuerpo usa carbohidratos que generan energía paraque los músculos trabajen. Consecuentemente la cantidad decarbohidratos puede afectar el trabajo.

Consumir muchos carbohidratos durante el ejercicio, puededisminuir la absorción de fluidos en la sangre. Muy pocoscarbohidratos, no permiten que los músculos trabajennormalmente. Como resultado el atleta puede cansarserápidamente y su eficiencia disminuye. El fluido apropiado esla clave para un buen rendimiento y una buena hidratación.

Su calificativo de isotónicas se refiere a que contienen lamisma osmolaridad que los fluidos del organismo, lo quesignifica que contienen aproximadamente el mismo número departículas (azucares y electrolitos) por 100 ml. Y porconsiguiente es absorbida tanto o más rápidamente que elagua. La mayoría de bebidas isotónicas comerciales contienenentre 4 y 8 gramos de azúcar por 100 ml.

Estas bebidas están recomendadas antes, durante y después dela práctica de deportes de una duración superior de 60minutos y se aconseja beber frías, (entre 8 y 13ºC), cada 10o 15 minutos para recuperar la perdida de líquidos y energíarápidamente.

En teoría, las bebidas isotónicas proporcionan el equilibrioideal entre rehidratación y reabastecimiento.Mayoritariamente estas bebidas son una mezcla de agua,hidratos de carbono solubles y sales minerales.

AGUA: Su aporte de agua contrarresta satisfactoriamente laspérdidas de la misma por el sudor.

Page 7: BEBIDAS HIDRATANTES

HIDRATOS DE CARBONO O AZUCARES: La proporción de estos debeser adecuada, entre un 5% y un 10% siendo generalmente unamezcla de glucosa y fructosa. Por debajo del 5% de azúcar, secomportaría como una bebida hidratante de poco valor clóricoy si su concentración es elevada, por encima del 10% seasimilaría de forma más lenta y nuestro cuerpo necesitaríadigerirla como si se tratara de un alimento.

Sus hidratos de carbono proporcionan la energía necesariapara el ejercicio, reducen la degradación de las reservas deglucógeno muscular y ayudan a mantener estables los nivelesde glucosa en la sangre, al mismo tiempo que aceleran laasimilación de agua.

MINERALES: Estas bebidas contienen sodio, cloro y potasio quemejoran su sabor y en el caso del sodio favorece la retenciónde agua impidiendo de que esta se elimine por la orina.

VITAMINAS: Son numerosas las bebidas que incorporan vitaminasen sus formulas, lo que más bien sirve como reclamo comercialmás que otra cosa. Además suelen contener colorantes,generalmente de color naranja para dar un aspecto másagradable y en algunos casos edulcorantes.

Cuando se está involucrado en una actividad física extrema senecesita una bebida especialmente diseñada para reemplazarlos carbohidratos y minerales rápidamente.

El agua no ofrece carbohidratos y minerales. Los jugos ybebidas regulares tienen alto contenido de carbohidratos loque disminuye la absorción de los fluidos en la sangre.

Cada vez es más frecuente entre los deportistas ingerirbebidas isotónicas con el objetivo de rehidratarse durante ydespués del ejercicio físico. La composición de estas bebidasvaría de forma importante entre los diferentes preparadoscomerciales que existen en la actualidad, sin embargo, hay un

Page 8: BEBIDAS HIDRATANTES

ingrediente que se considera indispensable y que debe figurarsiempre en la formula de un producto isotónico: El sodio.

CARACTERISTICAS

El principio fundamental de estas bebidas es elaprovechamiento de la bomba glucosa-sodio, empleados en larehidratación oral, de ahí su sabor discretamente salado.

Las bebidas comerciales están supeditadas a que sirvan parauna variedad grandes de deportes no adaptándose adecuadamentea sujetos específicos.

Un aspecto que interesa a los deportistas es que al consumireste tipo de bebidas puedan recuperar energía y mineralesademás del agua perdida rápidamente.

Concentración de electrolitos según el artículo 6 de losrequisitos de las bebidas hidratantes y energéticas paradeportistas.

COMPOSICION

Está compuesta por una mezcla de carbohidratos y salesminerales en el balance adecuado.

Carbohidratos Se deben tener dos clases de carbohidratos, unainmediata (para reponer la energía inmediatamenteperdida, puede ser la glucosa o la fructosa) y unafuente de reserva acumulado (sacarosa o maltodextrina).

Los carbohidratos se incorporan a las bebidas deportivas comofuente energética. La efectividad de una bebida isotónica

Page 9: BEBIDAS HIDRATANTES

depende del tipo de hidratos de carbono que lleva en sucomposición y de la concentración de los mismos.

Los resultados más efectivos se obtienen con bebidas quellevan glucosa, sacarosa o combinaciones de glucosa; lafractura o la galactosa son menos eficaces porqueproporcionan menos energía comparándolas con la mismacantidad de glucosa. Sin embargo, una combinación de glucosay fructosa tiene unos buenos efectos fisiológicos. Loscarbohidratos complejos como el almidón, necesitan digestióny son de absorción más lenta por lo que no están recomendadosen ejercicios de alta intensidad.

Se han utilizado alternativas a los hidratos de carbono paraaportar energía durante el ejercicio como los aminoácidosramificados a los ácidos grasos de cadena media; aunquealgunos estudios demuestran que hay un ahorro de glucogenomuscular, aun no se sabe a ciencia cierta si estos compuestosson más efectivos que la glucosa pura.

La Concentración optima de hidratos de carbono que debellevar la bebida para conseguir un buen equilibrio entre lacantidad de agua de rehidratación y la cantidad de energíaabsorbida entre 40 y 80 gramos de sustancia por litro, esdecir, del 4 al 8%. Debe tomarse 60 gramos de carbohidratospor hora de ejercicio combinando el consumo de líquidos.

SALES En cuanto a los electrolitos debemos de partir de ideaque los deportistas realizan una dieta adecuada, en lasque al aporte de sodio, principalmente, es elsuficiente. En este caso no es demasiado eficiente laingesta de estos minerales, creando problemas dedeshidratación en el caso de una ingesta excesiva, alaumentar la presión osmótica en las células. Además elentrenamiento continuado produce la adaptación en el

Page 10: BEBIDAS HIDRATANTES

deportista, por lo que las pérdidas de sodio se vendisminuidas, por lo que problemas como la hiponatremiason difíciles de observar.

El resto de electrolitos como potasio y magnesio, que sepierden en mayor a menor medida, no resultan imprescindibles.

Las principales sales utilizadas son: cloruro de sodio,fosfatomonopotasico, fosfato dipotasico, cloruro de magnesio,cloruro de calcio, citrato trisodico (regulador de acidez),citrato tricalcico, bezoato de sodio y sulfato de potasio.

APETENCIA Las bebidas deportivas tienen cantidades notables deazucares y tiene por tanto sabor dulce. Puede darse elcaso que el exceso de dulzor de sensación de más sed.Esto se contrarresta dando al líquido sabor a frutas ozumos que lo hacen más apetecible. Las sustancias que seutilizan para modificar el gusto de las bebidasdeportivas no aportan nutrientes ni energía que afectenel rendimiento. La apetencia por la bebida se gusta aldeportista es muy importante porque estimula el consumoy por lo tanto aumenta el aporte de líquidos ycarbohidratos.

También afecta a la apetencia de las bebidas, la temperaturaa la que se encuentran. Está claro que una bebida calientemientras se hace deporte no agrada a nadie y la tendencia esa enfriarlas. Sin embargo, el liquido tampoco puede estar muyfrió porque en ese caso el contraste de temperatura entre elliquido y el estomago puede producir dificultades deasimilación. Lo óptimo es que la bebida esta fresca no fría.

Page 11: BEBIDAS HIDRATANTES

OTROS COMPONENTES DE LAS BEBIDAS ISOTONICAS

Una recomendación importante es la de fijarse que la bebidausada para recuperar líquidos no contenga cafeína. Existen enel mercado muchas marcas comerciales que garantizan unarecuperación más rápida o un aumento en el rendimientodeportivo. La mejora que se observa con tales productos sedebe al efecto estimulante y excitante de la cafeína; peroesta práctica tiene dos graves problemas. Por un lado, laspersonas que no estén acostumbradas a tomar café notarassensaciones de hiperexcitación, hormigueos, y en casosespeciales, falta de coordinación. Por la noche pueden tenerinsomnio u otras alteraciones del sueño, por lo que sudescanso no será eficaz con las graves consecuencias que esotiene. El segundo problema es que la cafeína está consideradasustancia dopante. Si alguien está acostumbrado a consumiruna determinada cantidad de café y toma además una de esasbebidas, la dosis real de cafeína que está consumiendo esmucho mayor de lo que piensa. Puede decirse lo mismo demuchas bebidas refrescantes que hay en el mercado, sobre todolas colas.

CLASIFICACION:

BEBIDAS ISOTÓNICAS: son las que tienen una concentraciónde sales y azucares similar a las del plasma (unos 300mOsm/1). Pasan rápido por el estomago y el intestino lasasimila rápidamente. Representan en cualquiercircunstancia una eficaz respuesta a la sed.

·BEBIDAS HIPERTONICAS: (más de 300 mOsm/1) poseen mayorconcentración que el plasma, son asimiladas máslentamente pero presentan una particularidad importante:

Page 12: BEBIDAS HIDRATANTES

contienen bastantes carbohidratos, por lo que son útilesjusto después de finalizar un esfuerzo para recuperarreservas de energía.

BEBIDAS HIPOTONICAS: (menos de 300mOsm/1) apagan la sedcon mayor rapidez, aportan pocas calorías y pasan con lamáxima velocidad por el estómago, asimilándose tambiénrápidamente en el intestino.

FUNCION

1. Boca y garganta: El contacto con las papilas gustativasenvía un impulso al cerebro para demandar mas liquido ypreparar al cuerpo para asimilar mejor los nutrientes ylíquidos.

2. Cerebro: Las bebidas ayudan a llevar glucosa al cerebro,con el fin de almacenar energía para la actividad cerebral.

3. Pulmones y corazón: Los fluidos y los nutrientes ayudan amantener la presión sanguínea y el volumen de sangre, paracorregir los efectos de la deshidratación.

4. Músculos: Mantenerse hidratado ayuda a que la sangre sigafluyendo por los músculos, al sacar el calor del cuerpo y alpermitir que los carbohidratos (de las bebidas) se asimilen ypuedan actuar como combustibles.

5. Estomago e intestinos: al llegar loso nutrientes alestomago al mismo tiempo que el liquido la bebida isotónicaentra a los intestinos y hace que aumente la velocidad conque se absorben los carbohidratos y electrolitos en elcuerpo.

INGREDIENTES DE LA BEBIDA

Page 13: BEBIDAS HIDRATANTES

Mayoritariamente las bebidas hidratantes son una mezcla deagua, hidratos de carbono solubles y sales minerales.

Agua: su aporte de agua contrarresta satisfactoriamentelas pérdidas de la misma por el sudor, que podríancomprometer el rendimiento físico del deportista y supropia salud.

Sacarosa Glucosa Fructosa

Estos azucares proporcionan la fuente de energía(carbohidratos) que los músculos utilizan durante laactividad física. Como las bebidas no son muy dulces,estimulan el consumo de líquidos, un importante beneficiodurante la actividad física.

Cloruro de sodio Citrato de sodio Fosfato monopotásico

Estos tres ingredientes son la fuente de los minerales claveen las bebidas. Estos minerales, llamados electrolitos, sonun importante ingrediente, ya que a lo largo del día y sobretodo al sudar, perdemos minerales. Las bebidas hidrataresestán formuladas para reemplazarlos rápidamente, susminerales garantizan la rápida absorción de líquidos en eltorrente sanguíneo, estimulando el consumo de líquidos yacelerando su total reabastecimiento después de la actividadfísica.

De Hecho, estas bebidas son bajas en sodio, pues la cantidadde sal contenida en una porción de (240 ml) es la misma quela de un vaso del mismo volumen de leche o una rebanada depan. Este ingrediente común en bebidas, proporciona acidez,lo que equilibra el sabor dulce y le da esa sensación fresca

Page 14: BEBIDAS HIDRATANTES

que deja en la boca, además un PH más bajo para unprocesamiento seguro.

Se utilizan diversidad de extractos de frutas naturales muyconcentrados que brindan una amplia gama de saboresdeliciosos que estimulan el consumo de líquidos. Estosconcentrados son el ingrediente más costoso que se pone.

Estos elementos son conocidos como “nubes” le dan a la bebidala apariencia que las personas en todo el mudo conocen ahora.

Amarillo5. Amarillo6. Azul1. Caramelo1.

Estos colorantes de uso común, son utilizados en cantidadesmínimas y todos están aprobados por la agencia food,drugs&cosmetics(FD&C) de los Estados Unidos.

La aprobación de la FD&C sólo se otorga después de que se hanrealizado investigaciones científicas para verificar laseguridad de un ingrediente alimenticio. También te ayudan adistinguir tu sabor favorito a distancia.

Page 15: BEBIDAS HIDRATANTES

CAPITULO 2

AGUA CORPORAL TOTAL: SU DISTRIBUCION Y MEDICION

El agua es el constituyente más abundante en los seres vivos.Ella representa en un individuo adulto entre el 50 y el 60%de su peso corporal, el porcentaje restante, entre 40 y 50%,corresponde al tejido adiposo y a los tejidos de sostén.

2.1 AGUA CORPORAL TOTAL

La mayor proporción de agua con respecto al peso se encuentraen la etapa fetal, en promedio un 90%, con un rango entre 85y 95%. En el recién nacido a término, el agua corporal totaltiene un valor medio de 75% y su rango oscila el 60 y el 85%.Con el crecimiento, debido al incremento del número decélulas, del tamaño de los tejidos y del contenido graso, elcontenido de agua corporal total acentúa su disminuciónencontrándose al final del tercer mes de vida un valorpromedio de 70% entre 65 y 75%.

A partir de este momento, y hasta el primer año de vida, ladisminución del agua corporal total es alrededor de un 10%,alcanzando al final del año las mismas proporciones deladulto; con pequeñas fluctuaciones se mantendrá asi hasta laadolescencia, cuando por acción predominante hormonal aparece

Page 16: BEBIDAS HIDRATANTES

la diferencia por sexo en el contenido de agua corporaltotal, en promedio un 60% (55-65%) en el hombre y un valormedio de 50% (45 y 55%) en mujeres.

Ahora bien, los cambios inherentes al proceso deenvejecimiento, como la desecación y la atrofia tisular,producen una disminución adicional del contenido hídrico deaproximadamente un 5%.

Podemos decir que la variación del agua corporal total enrelación con el peso del cuerpo dentro de un grupo deindividuos es, sobre todo, función de la cantidad de tejidograso.

En sujetos delgados, la proporción de agua corporal total esalta; en sujetos obesos, por el contrario, es baja. Alparecer, la mayor proporción de grasa en la mujer es lo quehace que su contenido hídrico sea menor.

2.2 COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS EN EL ADULTO

El agua corporal total está distribuida principalmente en doscompartimientos, que difieren en su composición y se designancomo el compartimiento del líquido intracelular y elcompartimiento del líquido extracelular. La barrera límiteque separa los dos compartimientos mencionados es la membranacelular.

Líquido intracelular: En el adulto, su volumen representa del33 al 40% de su peso corporal o las dos terceras partes delagua corporal total. Para fines prácticos, al volumen delcompartimiento intracelular se le asigna un valor promedio de38.5%.

Page 17: BEBIDAS HIDRATANTES

El líquido intracelular no es una fase continua ni homogénea,pues representa la suma del contenido de todas las célulasdel cuerpo, no todas con la misma composición. Loseritrocitos, las células musculares, los hepatocitos,contienen evidentemente proteínas funcionales muy distintas,por lo cual su composición hídrica difiere. Sin embargo, loslíquidos intracelulares son cualitativamente semejantes. Loscationes principales son el potasio y el magnesio, mientrasque la concentración de sodio es relativamente baja. El clorose encuentra en concentración menor en el agua intracelular yse cree que falta prácticamente en las células musculares.Del mismo modo, el bicarbonato suele hallarse enconcentración mucho más baja, lo que indica un PH menorintracelular. Los aniones principales son las proteínas, losfosfatos y los sulfatos.

Aproximadamente el 75% del volumen celular corresponde alagua, pero la proporción de ella varía de un tejido a otro;es mínimo en la dentina (10%) y máxima en la sustancia gris(8.5%).

Líquido extracelular: El volumen de este compartimientorepresenta aproximadamente del 18.5 al 27% del peso corporaldel adulto, o una tercera parte del agua corporal total; parafines prácticos el valor asignado es de 20%. Se adoptará ennuestro trabajo el concepto definido y desarrollado porMoore; según él, pertenecen al compartimiento intracelulartodas las células del cuerpo, a pesar de su localización,entre las cuales se incluyen células musculares, las célulasviscerales, las células sanguíneas y la piel. Considera comotejidos extracelulares el esqueleto, el tejido conectivodenso (vaina, fascia y tendón), el colágeno y el tejidoelástico.

El compartimiento del líquido extracelular se divide, a suvez, en dos grandes sub compartimientos: el compartimiento

Page 18: BEBIDAS HIDRATANTES

del líquido plasmático y el compartimiento del líquidointersticial.

·Líquido plasmático (plasma): El compartimiento del líquidoplasmático varia muy poco de un individuo a otro; su valor ede aproximadamente 4.5% del peso corporal, aunque el valorpromedio asignado es del 5%. El principal catión del plasmaes el sodio y los aniones más importantes son el cloro, elbicarbonato y las proteínas. A causa de su gran tamaño, lasproteínas ocupan un volumen desproporcionado en relación consu concentración molar. La mayoría de los iones y de lasproteínas están disueltos en la fase acuosa del plasma y susactividades químicas están en función de sus concentraciones.

·Líquido intersticial: Este compartimiento tiene un valorentre el 14 y el 22.5% del peso corporal; con un valorpromedio asignado del 15%. (Véase fig. 2.3) El líquidointersticial es un ultrafiltrado del plasma; por lo tanto, sucomposición es semejante. Se podría esperar que lasconcentraciones de los solutos difusibles fuesen idénticas ala del plasma; esto es cierto sólo para partículas sin carga,pues la distribución de los iones a través de las paredescapilares está sujeta a las restricciones del equilibrio deGibbs-Donnan. Como resultado del efecto anterior, laconcentración de cationes es algo menor que la de aniones.

Líquido transcelular: Su volumen representa aproximadamenteel 1.5% del peso corporal total. Algunos consideran que elcompartimiento del líquido transcelular es una parteespecializada del extracelular, otros, en cambio, prefierendesignarlo como un tercer compartimiento. Comprende estecompartimiento lo líquidos: cefalorraquídeo, intraoculares,auditivos, pleural, pericárdico, peritoneal, sinovial y lassecreciones digestivas. Lo que distingue al líquidotranscelular del extracelular es que sus distintas fraccionesdiscontinuas se encuentran separadas del plasma sanguíneo, no

Page 19: BEBIDAS HIDRATANTES

sólo por el endotelio capilar sino, además, por una capa decélulas epiteliales que modifican en grado variable lacomposición de este líquido con respecto a la delextracelular.

2.3 MEDICIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS HÍDRICOS:

Se ha tropezado con muchos problemas en los intentos deestimar el volumen del agua corporal y su distribución en losdiversos compartimientos. Teóricamente sólo es accesible a lamedición directa, el volumen del agua corporal total, pero enel hombre y en los animales de experimentación se puede medirel contenido del agua del cuerpo y los volúmenes de varioscompartimientos líquidos con diversos grados de precisión,utilizando el método de dilución con un indicador. Elprincipio en que se basa esta medición es sencillo; sinembargo, en su aplicación práctica surgen dificultades.

Supongamos que se desea medir el volumen que el agua ocupa enun recipiente de forma rara y de dimensiones indeterminadas.Si agregamos al agua una cantidad conocida de un indicador(Q) y se deja transcurrir el tiempo suficiente para que sudistribución sea uniforme, se puede estimar el volumen delagua (V), determinando la concentración del indicador (C).

V = Q / C

La medición del volumen de un compartimiento, utilizando latécnica de dilución de un indicador, sólo proporciona laestimación exacta del volumen de dicho compartimiento sisatisface ciertas condiciones:

1. El indicador debe estar distribuido uniformemente en elcompartimiento en cuestión y no deberá penetrar a ningún otrocompartimiento.

Page 20: BEBIDAS HIDRATANTES

2. Si en el intervalo durante el cual se hace la mediciónocurre excreción o degradación metabólica de la sustancia, esnecesario la estimación exacta de este fenómeno con el fin depoder aplicar la corrección adecuada.

3. La sustancia indicadora debe ser de fácil medición, notóxica y no debe alterar la distribución del agua del cuerpo.

La manera más cómoda de efectuar la corrección por la pérdidaeventual del indicador es obtener varias muestras de plasma aintervalos cronometrados. La desaparición del indicador en elplasma sigue de ordinario una cinética de primer orden (estoes, su velocidad de desaparición es proporcional a laconcentración). La extrapolación de esta porción lineal de lacurva a un tiempo cero la concentración del indicador en elplasma que se hubiera hallado de haber ocurrido mezclainstantánea y uniforme del indicador en su volumen dedistribución, sin excreción ni destrucción.

CAPITULO 3

BEBIDAS HIDRATANTES, COMO SOLUCION DEPORTIVA

Nada es absolutamente cierto para ayudar al rendimientodeportivo de cada persona, solo unas pocas cosas son debeneficio para la mayoría.

El agua, elemento fundamental para la vida humana. Entre susfunciones se destacan el mantenimiento de la temperaturacorporal, cuando esta aumenta, mediante pérdidas de sudor,que enfrían el organismo al evaporarse. Cuando las pérdidasson excesivas pueden surgir problemas, siendo este el caso de

Page 21: BEBIDAS HIDRATANTES

las personas que realizan una actividad física elevada, comolos deportistas, por la pérdida de los nutrientes contenidosen el sudor. Para que estos problemas no surjan, no disminuyael rendimiento y se mantenga la temperatura adecuada, ademásde otros aspectos corporales, será necesaria la ingesta delíquidos que reemplacen los nutrientes perdidos.

Esto se logra al consumir una bebida isotónica, la cual esuna mezcla de carbohidratos y sales minerales, que logranreponer los líquidos perdidos, logrando un equilibrioosmótica para que puedan ser absorbidos fácilmente por lasangre y así el deportista logre un mayor rendimiento físico.

REGULACION DE LA TEMPERATURA.

El hombre tiene la capacidad de regular su temperaturacorporal, dentro de una escala muy angosta; Cuando el cuerpose enfría a 96°F(35.5°C), las enzimas del cerebro, se vuelvenmenos activas y el metabolismo celular puede eventualmentedisminuir de modo que las funciones vitales como larespiración se hagan cada vez más lentas e incluso paren.Según las células se van enfriando hasta el punto decongelación y por debajo, los cristales de helointercelulares pueden dañar de modo irreversible las formasde las membranas celulares. Por otra parte, el aumento de latemperatura corporal puede elevar la actividad de las enzimasde forma tan grande que importantes funciones celulares, otravez especialmente del cerebro, son aceleradas de tal formaque la integración de la actividad de las células cerebralesse interrumpe. Con temperaturas por encima de 109°F (42.8°C)las proteínas enzimáticas comienzan a descomponerse y los

Page 22: BEBIDAS HIDRATANTES

tejidos empiezan a ser cocinados lentamente. Por lo tanto laregulación de la temperatura es una consideración importanteen la fisiología humana, particularmente durante lascondiciones de un ejercicio prolongado en las cuales elcuerpo puede sobrepasar temperaturas de 105°F (40.6°C).

MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

El cuerpo humano está constantemente intercambiando energíacalorífica con su entorno. La pérdida o ganancia de calor delcuerpo depende de la operación de cuatro mecanismosdiferentes: radiación, conducción, convección y evaporación.

Radiación: es la transferencia de la energía calorífica enforma de olas electromagnéticas a través del espacio y de unobjeto a otro.

Conducción: Es el proceso por el cual la energía caloríficase transfiere desde un cuerpo más caliente a otro más frió ycon el cual tenga contacto físico.

Convección: es la transferencia de calor entre la superficiedel cuerpo y el aire a causa de la circulación de lasmoléculas de aire o agua próximas a la piel.

Evaporación: es la transferencia de calor desde el cuerpo através del cambio del agua sobre la piel a un vapor de aguagaseoso del entorno. Por cada litro de sudor que se evaporade la superficie del cuerpo, unas 580 kilocalorías de energíacalorífica son eliminadas del cuerpo. La evaporación esesencialmente importante para la regulación de la temperaturaen un entorno, dejando la evaporación como única vía depérdida de calor. Como que la evaporación es la difusión delas moléculas del agua desde la piel al aire, no puedeocurrir si el aire está saturado de vapor de agua.

Page 23: BEBIDAS HIDRATANTES

Cuando la humedad relativa es alta en un día cálido laregulación de la temperatura tal vez no sea posible si estáproduciendo calor a alta tasa durante el ejercicio. Lamayoría de los casos de enfermedades por calor ocurren bajocondiciones de mucho calor y humedad.

CONTROL FISIOLOGICO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

Existen dos mecanismos principales por los cuales puedecontrolar la transferencia de calor por radiación,convención, conducción y evaporación entre la superficie delmismo y el entorno. Primero el cuerpo puede alterar latemperatura de su superficie cambiando el flujo de sangrehacia la piel. Si se abren los vasos sanguíneos de la piel,la sangre calída del centro del cuerpo es trasladado a lasuperficie donde el calor se pierde fácilmente por laradiación, conducción, convección y evaporación. (Lasudoración caliente se evapora con mayor velocidad que lafría). Por otra parte, si los vasos sanguíneos que van a lapiel se contraen, se conservara el calor dentro de lasregiones internas del cuerpo y se perderá menos vapor porradiación, convección, conducción y evaporación. El segundomecanismo por el cual el cuerpo puede controlar el calor quetransfiere entre su superficie y su entrono es el control desecreción del sudor por las glándulas sudoríparas.Obviamente, si se agrega más sudor, se tendrá a tener unamayor pérdida de vapor por evaporación.

El flujo sanguíneo a la piel y la secreción de sudor soncontrolados por las actividades del hipotálamo, en la basedel cerebro. Este es responsable de los cambios en latemperatura de la piel, de la sangre y tal vez de otraspartes del cuerpo. Cuando la piel y/o la sangre se calientan,

Page 24: BEBIDAS HIDRATANTES

el hipotálamo genera impulsos nerviosos que conducen a ladilatación de los vasos sanguíneos cutáneos (piel) y a lasecreción de más sudor. Bajo condiciones más frescas de lapiel y la sangre el hipotálamo provoca la vasoconstriccióncutánea y disminuye el sudor. La temperatura de la cara esespecialmente importante para determinar la sensaciónsubjetiva de un entorno frió o caliente y la porción desudor. Los receptores térmicos de la piel de la cara pareceque son mucho más sensibles a los cambios de temperatura quelos de otras partes del cuerpo. Esto hace que el aire frescode un abanico en la cara en un día cálido sea tan agradable,y es una experiencia común en los deportistas la de preferirponerse agua fresca en la cara en lugar de bebérsela.

REGULACION DE LA TEMPERATURA EN UN ENTORNO FRESCO Y SECO

La producción de calor en una persona en reposo es alrededorde 75 kilocalorías por hora. El ejercicio puede aumentar laproducción de calorías en 20 veces, esto es, a 1500kilocalorías por hora en ejercicio de corta duración.Obviamente, la mayoría de este calor extra debe ser disipadoo la temperatura corporal subirá rápidamente a 43°C (109°F).El cuerpo almacena parte del calor y simplemente realiza estafunción a una temperatura más alta durante ejercicio quepuede ir desde 30 minutos hasta 11 horas después de que elejercicio ha terminado.

Parece que el cuerpo es más eficiente cuando trabaja a unatemperatura de 39°C que cuando lo hace a 37°C, tal vez porquehay actividad enzimática optima a una temperatura más alta,es como si el “termostato” hipotalámico del cuerpo seajustara a un nivel más alto para hacer ejercicio máseficiente. Este reajuste del termostato hipotalámico puedeser causado por el aumente del sodio o la disminución de la

Page 25: BEBIDAS HIDRATANTES

concentraciones de iones calcio en el fluido extracelular quebaña el hipotálamo.

En un entorno fresco y seco por ejemplo 70°F(21.1°C y el 50%de humedad relativa, el cuerpo puede aumentar el flujosanguíneo cutáneo y aumentar la producción de calor paraayudar a eliminar el exceso de calor durante el ejercicio.

Durante el movimiento, el hipotálamo responde no solo a latemperatura de la sangre calentada sino además para reflejarlos impulsos que originan en los músculos que trabajan y/olas articulaciones. Esto se demuestra por el hecho de que lasudoración comienza en los primeros segundos de empezar elmovimiento, mucho antes de que s e pueda detectar cualquieralza en la temperatura de la sangre o de los músculos. Elaumento e sudoración durante el ejercicio es inútil, desdeluego si la evaporación es imposible a causa de la granhumedad o porque el individuo usa ropa que no permite laevaporación del sudor. La sudoración ese bloqueaespecialmente en trajes plásticos y engomados y el uso deestas ropas es peligroso si se produce elevación de latemperatura del cuerpo e niveles críticos.

En algunas personas, si la evaporación refrescante del sudores suficiente para mantener la temperatura del cuerpo bajo39°C, puede que no haya flujo sanguíneo incrementado hacia lapiel para aumentar la perdida de calor por radiación yconvención. De hecho, parte del flujo sanguíneo a la piel enreposo puede ser desviado a los músculos que trabajan duranteel ejercicio. Sin embargo, para cargas de trabajo con consumode oxigeno alrededor de 1 litro por minuto, generalmente hayun aumento de flujo sanguíneo del sudor mientras que l5% es acausa de la radiación y el otro 15% por convención. A causadel efecto refrescante de la evaporación del sudor a travésde la piel, la temperatura disminuye durante el ejercicioexcepto bajo condiciones calientes y húmedas.

Page 26: BEBIDAS HIDRATANTES

EJERCICIO EN FRIO

A causa del potencial incrementado en 20 veces en laproducción de calor guante el ejercicio vigoroso latemperatura del cuerpo puede mantenerse fácilmente aun encondiciones aun bajo cero tanto tiempo como se entrena. Haypoco peligro de congelarse los dedos de las manos o los piesy las orejas siempre que usen guantes, calcetines de calor ygorro en la cabeza. (Una perdida tremenda de calor puedeproducirse si se tiene la cabeza descubierta a causa de unapobre vasoconstricción en respuesta a los vasos sanguíneos enla piel de la cabeza). La habilidad de la persona que seejercita, para producir calor, es desde luego, lo que haceagradable esquiar en un día frió con ropa ligera. Estacapacidad de producir calor también capacita a los nadadorespara recorrer millas o más en agua fría sin helarse hastamorir.

Así siempre que uno se vista con ropa caliente antes ydespués del ejercicio en el frió, hay muy poco riesgo de queel cuerpo deje de mantener una temperatura muy cerca de lonormal. A propósito, los individuos que se visten con ropasmuy calurosas para ejercitarse en el frió, pueden encontrarsecon que estas se convierten en intolerablemente cálidas; estoespecialmente cierto si la ropa es tal que la evaporación dela sudoración es muy difícil.

EJERCICIO EN CONDICIONES DE CALOR Y HUMEDAD.

Aun bajo condiciones de reposo, la exposición prolongada a unentorno cálido y húmedo puede conducir a profundos disturbios

Page 27: BEBIDAS HIDRATANTES

en la habilidad del cuerpo para mantener un entorno interiorestable para sus tejidos y células. Los ejercicios,especialmente los de resistencia, pueden acelerar laaparición de esos efectos dañinos a la exposición al calor,no solo porque los músculos que trabajan producen calor y porlo tanto lo añaden a la carga de cloro del organismo sino queademás, a causa de los cambios en la circulación que estánasociados con los ejercicios intensos, estos tienden adisminuir la habilidad del cuerpo a desembarazarse del excesode calor, y por supuesto , probablemente les ayuda latemperatura elevada del cuerpo. Por ejemplo, una simplecarrera de velocidad de 100 metros, un lanzamiento en unacompetición no son afectadas de forma adversa por el calor.

Sin embargo, la repetición de esas actividades muchas vecesdurante una sesión de entrenamiento prolongado en condicioneshúmedas y cálidas podría fácilmente conducir a un fallo en laregulación de la temperatura del deportista. Por lo tantomuchos de lsoefectosmas severos de la exposición prolongadaal calor se observan en los jugadores de fútbol durante lasprimeras practicas de la temporada, tiempo en que losjugadores realmente entrenad de manera intensa por más de 4ºyardas o unos pocos segundos cada vez.

BALANCE HIDRICO

La variación diaria del agua corporal en el adulto normal espequeña, solo representa el 0.2% del peso. El contenido deagua corporal es mantenido dentro de estrechos límites en el

Page 28: BEBIDAS HIDRATANTES

individuo normal, en equilibrio calórico, a pesar de lasfluctuaciones notables en la ingesta liquida. Ahora bien,esta constancia del volumen acuoso es la consecuencia de unbalance dinámico entre la ingestión y la eliminación hídrica.

Ganancia hídricas perdida hídrica Balance=0

Esto es, el ingreso(o ganancia) debe ser igual a la salida (operdida) para mantener el balance es cero. Cuando porcualquier motivo, como consecuencia de una disminución en losingresos o un aumento en las pérdidas, se establece unadeficiencia neta de los líquidos, es decir, un balancehídrico negativo, aparecen las manifestaciones clínicas de ladeshidratación. La ganancia neta de líquidos, secundarias aun aumento en los ingreso o una disminución en las perdidas,da como resultado un balance hídrico positivo, apareciendo lamanifestaciones clínicas de las sobre hidratación.

GANANCIA HIDRICA

La ganancia hídrica en condiciones normales proviene porcompleta de las sustancias que ingresan al organismo a travésdel tracto gastrointestinal.

Esta ganancia comprende:

Agua bebida: Son líquidos acuosos que ingresan comotales, los cuales proporcionan de 500 a 1600 ml/día. Sinembargo, la cantidad de agua bebida varía de un día aotro en una misma persona y es diferente en losindividuos. Es mayor durante el ejercicio y seincrementa con el aumento de la temperatura ambiental,es así como en climas templados oscila entre 800 a 2500ml/día. La absorción del agua ingerida ocurre en eltracto gastrointestinal, en respuesta al transporte

Page 29: BEBIDAS HIDRATANTES

activo de solutos desde la luz intestinal hacia elplasma.

Agua liberada: Es la cantidad de agua que contienen losalimentos sólidos o semisólidos, los cuales proporcionande 750 a 1000 ml/día. Con referencia a lo anterior,anotemos que la carne magra contiene de 50 a 75% de supeso en agua, las legumbres de un 90 a 97% y el pan de35 a 38%.

Agua desoxidación endógena: la oxidación de nutrienteses la fuente de una cantidad de agua que alcanza de 200a 350 ml/día. La oxidación de 100 gr de grasa produce100ml de agua, la de 100gr de carbohidratos produce 60mly la de 100 de proteína produce 45ml. Como reglageneral, la producción endógena de agua es de 10 ml deagua por cada 100 cal.

De estas fuentes de ganancia hídrica solo la ingestiónliquida puede ser modificada en respuesta a la sensación desed, de acuerdo a las necesidades corporales.

Obligatoria Facultativa

Agua bebida 500-650 1000-1600

Agua liberada 750-1000

Agua oxidada 200-350

Subtotal 1450-3600 1000-1600

Limite ingesta 1450-3600

Valores en ml/día.

PERDIDA HIDRICA

Page 30: BEBIDAS HIDRATANTES

La pérdida, eliminación, o excreción de agua en condicionesnormales ocurre a través del tracto respiratorio, la piel, eltracto digestivo y los riñones.

· Eliminación hídrica por el tracto respiratorio (vía bucal,nasal y pulmonar).

Es un fenómeno físico, debido a la diferencia de tensión devapor de agua entre el aire inspirado y el espirado, dado queel aire es inspirado a temperatura y humedad del ambiente,pasa a través de las vías de conducción saturándose en surecorrido de vapor de agua. Como se deduce claramente, estáperdida se modifica fundamentalmente por factores ambientascomo la temperatura y la humedad; depende de la temperaturacorporal y de la frecuencia respiratoria y es de 400 ml/díaen condiciones normales. Es importante anotar que la pérdidaes exclusivamente de agua sin electrolitos.

· Eliminación hídrica por piel.

Varía fundamentalmente con la temperatura ambiental. Atemperaturas por debajo de 30°C, una pequeña cantidad de aguase desplaza pasivamente a través de la epidermis hacia lasuperficie cutánea, donde es evaporada. Esta pérdida es casiimperceptible, por lo cual se le denomina respiracióninsensible o difusión transcutanea; se registran cambios conla temperatura y la humedad ambientales. La velocidad deevaporación está en función de la superficie cutánea.

A temperaturas por encima de 30°C ocurre un aumento lineal dela respiración e igualmente se estimula la sudoración,transpiración o respiración visible que, a diferencia de larespiración insensible, es un proceso activo gracias al cualse elimina agua y algo de electrolitos a través de lasuperficie cutánea. Dicha eliminación es efectuada por lasglándulas sudoríparas están especializadas, cuya actividad esestimulada por vía nerviosa simpática. El ritmo de secreción

Page 31: BEBIDAS HIDRATANTES

del sudor varía según los individuos y se encuentramodificado, al igual que la respiración, por la temperatura yla humedad ambientales. Además, la actividad muscular que seestá efectuando afecta el ritmo de secreción del sudor. Lasdiferencias en la cantidad de sudor entre las diversas razasson de tipo ambiental.

En épocas frías, la perdida de agua en forma d sudor es bajacuando el sujeto descansa tranquilo y solo ocurre en sitiosde adposición de la piel como en las axilas, las ingles ypliegues mamarios.

La composición del sudor es cualitativamente parecida a ladel líquido extracelular, con sodio y cloro como componentesiónicos predominantes, pero casi siempre hipotónica conrelación al plasma. Sin embargo, su composición puede ser muyvariable, ya que las concentraciones relativas de sodio ypotasio están bajo el control hormonal de la aldosterona. Laspérdidas hídricas pero la piel varían de 400 a 800 ml/día.

Las perdidas hídricas por la piel y los pulmones reciben elnombre de perdidas insensible. Su función principal esdisipar el calor, con el objeto de mantener constante latemperatura corporal. Recordemos que la evaporación acuosaconsume aproximadamente el 25% de la producción calóricototal del organismo.

Las perdidas insensibles pueden aumentarse en estado febrilescon el ejercicio violento, o bajo condiciones ambientalesextremas.

·Eliminación hídrica por el tracto gastrointestinal.

En otra vía a través de la cual se elimina agua. Losintercambios diarios de agua y electrolitos entre elcompartimiento extracelular y el conducto gastrointestinalson bastante grandes. Normalmente la mayor parte del líquido

Page 32: BEBIDAS HIDRATANTES

es absorbido y la pérdida neta es pequeña o casi nula, enadultos con una dieta promedio es de unos 50 a 200 ml/día.Una dieta rica en vegetales aumenta está perdida, laconstipación por defecación de las fecales la disminuye.

Evidentemente, el conducto gastrointestinal puede convertirseen una importante vía de eliminación de agua y electrolitossi disminuye su absorción. Es obvio que las copiosaseliminaciones que suelen ocurrir en el vomito, en la diarrea,etc., en una fístula intestinal, conducen rápidamente a unaprofunda disminución del liquido extracelular, además de unadistorsión considerable en su composición electrolítica.

Exceptuando la saliva que es hipotónica, la concentracióntotal de solutos en la mayoría de las secrecionesgastrointestinales es muy similar a la del líquidoextracelular; su perdida, en consecuencia, ocasionadeficiencias isotónicas. No obstante, la concentración decada uno de los electrolitos en las diversas secreciones delconducto gastrointestinal es variable. Así por ejemplo, lasecreción gástrica contiene menos sodio y cloro que elplasma, pero es más recaen potasio e hidrogeniones que el. Eljugo pancreático es rico en bicarbonato, tiene la mismaconcentración plasmática de sodio y potasio pero su contenidode cloro es más bajo.

Por lo expuesto anteriormente, podemos darnos cuenta que lostrastornos electrolíticos específicos dependen del liquidoque se elimine. Además del trastorno hidro electrolitico quese presenta, suele ocurrir conocidamente alteraciones delequilibrio ácido-básico; la clase de trastorno dependeigualmente del líquido que se elimine.

·Eliminación hídrica por riñones.

Por considerarse, en términos amplios, como la verdaderaregulación hídrica corporal, ya que las perdidas hídricas

Page 33: BEBIDAS HIDRATANTES

diarias por el conducto gastrointestinal y por evaporaciónson, como hemos visto, en su mayor parte inevitables y dedifícil control. La excreción acuosa renal representabásicamente la diferencia entre la cantidad ingerida y lasperdidas por heces, piel y pulmones.

El riñón es el órgano efector del mecanismo homeostáticoencargado de la regulación hídrica, gracias al cual laconstancia del medio interno se mantiene. En circunstanciasfisiológicas, el volumen de orina puede variar ampliamente yla velocidad de excreción de solutos puede regularse demanera independiente, en respuesta a los requerimientos delbalance hidro electrolitico.

CAPITULO 4

BALANCE IONICO

No podemos desligar el metabolismo hídrico del iónico ya que,en condiciones normales, el contenido de agua corporal totalesta en relación directa con la concentración iónica.

Se hará referencia a la distribución de cada uno de loselectrolitos en los diferentes compartimientos corporales,igualmente del metabolismo y la importancia fisiológica decada de ellos.

SODIO

·Distribución

Es el catión más abundante de los líquidos extracelulares. Enel plasma tiene una concentración de 140 mEq/L (+/- 5),mientras que en el citoplasma su concentración es dolo de 14mEq/L.

Page 34: BEBIDAS HIDRATANTES

Aproximadamente un 50% del sodio corporal total se encuentraen los huesos y dientes. Un 45% se distribuye en los líquidosextracelulares y el 5% restante se localiza en los líquidosintracelulares. Aproximadamente el 70% del sodio corporaltotal es intercambiable, la mayor parte de él proviene delliquido extracelular.(60%).

POTASIO

·Distribución

El potasio es el catión más abundante de los líquidosintracelulares, con una concentración en ellos de 150 mEq/L(+/-6). En contraste, solo tiene una concentración plasmáticade 4.5 mEq/L (+/-1).

Aproximadamente el 98% del potasio corporal total esintracelular y solo el 2% restante se localiza esextracelular.

El 90% del potasio corporal es intercambiable, dicha cantidades menor en mujeres y en ambos sexos declina ligeramente conla edad.

CLORO

·Distribución

El cloro es el anión más abundante en los líquidosextracelulares con una concentración en plasma de 104 mEq/díay una concentración intracelular variable, en promedio de 25mEq/L.

Page 35: BEBIDAS HIDRATANTES

Aproximadamente el 88% del cloro corporal total se encuentraen los líquidos extracelulares y solo el 12% restante esintracelular. Algunas células, como las testiculares, las dela mucosa gástrica y eritrocitos, poseen un alto contenido deeste ion; por el contrario, las células musculares al parecercarecen de él. Solo el 40% del cloro extracelular esintercambiable.

CALCIO

·Distribución

La concentración de calcio en los compartimientos del líquidoextracelular es diferente. Su concentración plasmática es de5mEq/L o 10mg% y en el intersticial es solo de 2.5 mEq/L, loanterior como resultado del equilibrio de Gibas-Donnan. Laconcentración intracelular del calcio iónico es menor e 0.01mg.

El 99% del calcio corporal se encuentra en los huesos y losdientes, solo el 1% restante se localiza en los líquidoscorporales donde aproximadamente del 40 al 45% del calcio seencuentra en la albúmina y a las globulinas; entre el 5 y el15% se presenta en forma de complejo iónico con el citrato,bicarbonato y el fosfato; dicho calcio es di fusible pero niionizado. Finalmente, entre el 45 y 50% del calcio restantese encuentra en forma libre, ionizada (Ca++) y por lo tantodi fusible.

FOSFATOS

·Distribución

Page 36: BEBIDAS HIDRATANTES

La concentración extracelular de los fosfatos inorgánicos esde 3,0 a 4,0 mg% mientras que la concentración, es este mismonivel, del fosfato total- orgánico e inorgánico- es de 12 mg%. El contenido intracelular de fosfatos, tanto orgánico comoinorgánico, es mayor. Hay aproximadamente de 80 a 110 mEq/Ldel fosfato inorgánico.

Del 85 al 90 % del fosfato corporal total se encuentra en loshuesos y dientes, solo del 10 al 15% se halla en los líquidoscorporales; aproximadamente dos tercios se encuentranformando compuestos orgánicos –fosfolipidos-, esteresfosforitos, fosfato de ácidos nucleicos-. El tercio restantese encuentra como fosfatos inorgánicos.

MAGNESIO

·Distribución

La concentración del magnesio en los líquidos intracelulareses de 26mEq/L. Su concentración plasmática es solo de 2mEq/L.

Aproximadamente el 50% del magnesio Total se encuentra en loshuesos, el 50% restante se encuentra en los líquidoscorporales, localizándose preferentemente en el interior dela célula. El 20% del Mg se halla unido a las proteínas, un25% se encuentra formando complejos di fusibles pero noionizados y un 55% se encuentra en forma libre ionizada. DelMg corporal total aproximadamente un 45% es intercambiable.

REGULACION DE LA OSMOLARIDAD PLASMATICA

Page 37: BEBIDAS HIDRATANTES

En el hombre normal la osmlaridad, esto es, la concentracióncorporal de solutos osmóticamente activos, se mantieneconstante a pesar de las grandes variaciones en la ingesta yen la excreción de agua y solutos, formados en su mayor partepor sales de sodio que se encentran en el espacioextracelular y por sales de potasio de sodio que seencuentran en el espacio intracelular.

La identidad de la osmolaridad entre los espaciosintracelular y extracelular se mantiene gracias al paso deagua a través de las membranas celulares, siguiendoúnicamente los imperativos de la presión osmótica. La únicaexcepción de este movimiento libre de moléculas de agua sehalla en el control de la permeabilidad que ejerce la hormonaantidiurética de los mamíferos en la porción distal de laneurona.

En la práctica clínica diaria la osmlaridad plasmática puedeser calculada a partir de concentraciones plasmáticas delsodio, la glucosa y el nitrógeno ureico:

MOsm/Kg = 2(Na2)+ (glucosa) / 18 + (BUN)/2.8

Los valores oscilan entre 275 y 290 mOsm/L.

El mecanismo de regulación de la osmolaridad comprende:

1. Osmo receptores, situados en el hipotalámico y la carótidaque responden a cambios en la osmolaridad tan pequeños comoel 1%.

2. Receptores de volumen o estiramiento, localizados en lasaurículas, los ventrículos, los vasos pulmonares, ladesembocadura de las grandes venas, el seno carotideo y arco

Page 38: BEBIDAS HIDRATANTES

aortico, ellos responde a cambios en el volumen sanguíneo oen la presión arterial.

3. Un mecanismo integrador, situado en el eje hipotálamo-hipófisis.

4. Un mecanismo neurosecretor que libera hormona atidiureica,en cantidades que dependen de la necesidad de la conservaciónhídrica.

5. Un órgano efector situado en el riñón, que se encarga dedicha conservación hídrica.

MECANISMO DE LA SED

La sed es la impresión sensorial subjetiva que activa eldeseo de ingerir agua; el mecanismo de la sed es complejo ytodavía no se ha aclarado por completo.

La sed puede ser inducida por muchos factores como fenómenogeneral la disminución de la secreción salivar, por lo queresulta evidente que la sequedad en la boca la garganta escasa directa de la sensación de sed.

La sed guarda relación con la concentración de solutos en loslíquidos corporales; el aumento de la osmolatidad efectiva delos líquidos extracelulares conduce a la deshidratacióncelular lo que produce sensación de sed. Se podría especularque la deshidratación de los receptores de las es el factordeterminante de su estimulación. Sin embargo también puedeproducirse sed sin que exista deshidratación celular.

Page 39: BEBIDAS HIDRATANTES

La reducción del volumen vascular puede ir acompañada de sedintensa, aunque no se presente cambios en la osmolaridadefectiva. Este efecto paree estar mediado por el sistemarenina-angiotensina. La angiotensina II actúa sobe el órganosubtrigonal, produciendo la estimulación de las áreashipotalámicas posteriores relacionadas con la sed, laaparición de la sensación de sed induce un aumento en laingesta liquida.

El mayor estimulo fisiológico de la sed es un descenso entreel 1 y el 2% del agua corporal total con un aumentoproporcional en la osmolaridaad de los líquidos corporales.El incremento del volumen y de la osmolaridad tambiénaumentara significativamente la sensación de sed.

Por otra parte, la disminución del volumen extracelular soncambio en la osmolaridad es también un estimulo para estasensación. De esta manera paradójica, la sed puede suscitarsea pesar de presentarse un aumento masivo de agua corporaltotal, aun cuando haya hiperosmolaridad, en aquellascircunstancias en las cuales hay un descenso en el volumenefectivo de sangre circulante, como por ejemplo, un descensoen la presión arterial o en el gasto cardiaco.