Top Banner
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO “EDUARDO DELFIN MENDEZ” ZARAZA; EDO.GUARICO. El Baloncesto PROFESOR: INTEGRANTES: DOMINGO TORRES DILIBETH ZAMORA # 16 YULIMER CORDOBA # 23 GRECIA ROMERO # 24 1
46
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONLICEO EDUARDO DELFIN MENDEZZARAZA; EDO.GUARICO.

El Baloncesto

PROFESOR:INTEGRANTES:DOMINGO TORRESDILIBETH ZAMORA # 16YULIMER CORDOBA # 23GRECIA ROMERO # 24YORGEN ACOSTA # 26JOSE RON # 28

ENERO; 2015

INDICE

Pags.Introduccin........3Resea histrica del baloncesto.....4Fundamentos bsicos del baloncesto.... 10El dribling........14El pase........ 16Medidas de una cancha de baloncesto......26Altura de la canasta de baloncesto...... 27Historia del baloncesto en venezuela...... 29 Historia del baloncesto en Zaraza........ 30Conclusin........ 32Bibliografias..........33

INTRODUCCION

El baloncesto es un juego de equipo. Es ms, diramos que es un juego donde la accin colectiva es la base fundamental que tienen que manejar los equipos para lograr los objetivos propuestos.

Sin embargo, para formar esta tcnica colectiva es preciso que los jugadores que integran un equipo renan los elementos que posibiliten la construccin de este grupo que debe rodar corporativamente como una unidad. Logrando as ser un equipo ganador.

EL BALONCESTO

Resea Histrica del Baloncesto

Sobre los orgenes ancestrales de nuestro deporte hay muchas teoras, y como precursores del baloncesto se citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasadsimos, llamnse mayas, aztecas, persas, etc. Por citar algunos ejemplos, podemos hablar de un juego que practicaba all por el siglo XVIII en las playas de Florida (y que seguro no se parecan en nada a las actuales), o del que practicaban en los Pases Bajos all por el siglo XVI, o del juego del caldero que practicaban los pastores de los Pirineos, o el buzhaski que se haca en Afganistn, o el Pato de los gauchos argentinos, el pok-ta-pok de los mayas, el tlachtli de los aztecas, etc. Particularmente impresionante resulta la frase del filsofo persa del siglo XII Omar Kheyan cuando se refiere al hombre: "T eres un baln con el que juega el destino, y Dios, que juega con balones sin voluntad, tira desde hace 1.000 aos a la canasta"

Es curioso resaltar que para muchos historiadores los juegos maya y azteca del pok-ta-pok y tlachtli, contaban con jugadores profesionales y sistemas de apuestas, y al fin y al cabo eran ceremonias religiosas cuyos resultados serva de premio o castigo. As, algunos estudios indican que los ganadores mayas cortaban la cabeza a los perdedores (Je, je, adivinan en nuestro baloncesto a quin acabaran cortando la cabeza los dos equipos? A los rbitros quizs?:-), mientras que otros sealan que los sacrificados eran los ganadores, a los que por mucho que fuera un honor grandioso, me los imagino fallando tiros libres para no perder, literalmente, la cabeza (A la cabeza se me vienen algunos a los que las faltas se las haran sus propios compaeros por su escasa habilidad desde la lnea)

Un precedente ms cercano lo encontramos en un juego popular practicado en los Pases Bajos, el "juego del korf", que en idioma flamenco significa cesta. Este juego dio origen posterior al conocido actualmente como Balonkorf, juego mixto que, al parecer, ya conoca el profesor Naismith cuando invent el Baloncesto.

Pero lo cierto es que el Baloncesto como tal naci en el ao 1.891 de la mano de James Naismith, en la YMCA Training School de Springfield, Massachusetts, USA.

El profesor Naismith, naci en 1.861, en Ramsay, cerca de Almonte (Viva la Virgen del Roco!) en Ontario, Canad. Muri en el ao 1.939. Era diplomado en teologa, psicologa y medicina, as como profesor de educacin fsica y otras asignaturas en varias escuelas de YMCA y en la Universidad de Kansas.

Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio, durante los duros inviernos de Massachusetts. As, el profesor record un antiguo juego de su infancia, el "duck-on-a-rock" (El Pato en la Roca), que consista en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzndole una piedra. Naismith analiz los deportes que se practicaban entonces, en los que predominaba la fuerza o el contacto fsico, y pens en algo que requiriese ms destreza que fuerza y que no tuviese contactos fsicos. Pidi al encargado del gimnasio del Colegio unas cajas de unos 50 centmetros de dimetro, pero lo nico que le consiguieron fueron unas cestas de melocotones, algo ms abiertos por arriba que por abajo. Y a falta de algo mejor, mand colgarlos en las barandillas de la galera superior que rodeaba el gimnasio, que casualmente estaban a 3,05 metros del suelo (altura a la que siguen estando los aros actuales) El baln usado fue uno de "soccer" (el ftbol europeo) Y, miren ustedes por donde, ya tenemos un nuevo deporte. Cmo llamarle? En un principio se pens en "Naismith-ball", cosa a la que neg el mismo profesor. Y como no poda ser de otro modo, se acab denominando: BASKETBALL, nuestro apreciado Baloncesto, el Pallacanestro italiano, el Kosarkaski serbocroata, el Basquetebol portugus o brasileo, el Basquetball francs, el basketboll sueco, el basketbal holands, el pahiketepaoro maor, el baskitbol kurdo, etc.

Naismith dise un conjunto de trece reglas para el nuevo deporte:

El baln puede ser lanzado en cualquier direccin con una o ambas manos El baln puede ser golpeado en cualquier direccin con una o ambas manos, pero nunca con el puo Un jugador no puede correr con el baln. El jugador debe lanzarlo desde el lugar en el que lo coge El baln debe ser sujetado en o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infraccin a esta norma por cualquier persona contar como una falta; la segunda lo descalificar hasta que se consiga una canasta o, si hay una evidente intencin de causar una lesin, durante el resto del partido. No se permitir la sustitucin del infractor Se considerar falta golpear el baln con el puo, las violaciones de las reglas 3 y 4 y lo descrito en la regla 5 Si un equipo hace tres faltas consecutivas (o sea sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo) se contar un punto para sus contrarios Los puntos se conseguirn cuando el baln es lanzado o golpeado desde la pista dentro de la canasta y se queda all. Si el baln se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contar como un punto Cuando el baln sale fuera de banda, ser lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el rbitro lanzar el baln en lnea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda ms, el baln pasa al oponente El "umpire" juzgar a los jugadores y anotar las faltas, y avisar al "referee" cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendr poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5 El "referee" juzgar el baln y decide cuando est en juego o dentro del campo o fuera, a quin pertenece, y llevar el tiempo. Decidir cuando se consigue un punto y llevar el tanteo y cualquier otra tarea propia de un rbitro El tiempo ser de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas El equipo que consiga ms puntos ser el vencedor

Como quiera que Naismith tena 18 alumnos, decidi que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Pronto se pas a 7, para acabar con los 5 actuales. El primer cambio importante en las normas se introdujo con las reglas del pie de pivote, cuya continuacin natural fue el bote o dribbling. El tablero surgi como proteccin, para evitar que los seguidores situados en la galera de cuya barandilla colgaban las canastas pudiesen entorpecer la entrada del baln en la cesta, que posteriormente pas a convertirse en un aro metlico y una red sin agujeros, para desembocar en las redes actuales

Lo cierto es que el juego gust y cal pronto en los USA. Por motivos geogrficos, el primer pas en el que introdujo fue Mxico. A Europa lleg de la mano de las sedes de YMCA, y al aparecer fue en Pars donde por primera vez se practic y ense el Baloncesto. Pero el verdadero impulso de este nuevo deporte en el Viejo Continente vino a raz de la I Guerra Mundial, por cuanto los soldados americanos, en sus ratos libres lo practicaban asiduamente.

El Baloncesto fu deporte de exhibicin en los Juegos Olmpicos de 1.928 y 1.932, alcanzando la categora olmpica en los Juegos de Berln en 1.936. Las mujeres debieron esperar a 1.976. Y como breve resea histrica creo que ya est bien. Tan slo aadir algo sobre la Introduccin del Baloncesto en Espaa

Est consensuado que el deporte del Baloncesto fue introducido en Espaa en 1.921, a travs del padre escolapio Eusebio Milln, soriano de La Quionera y criado en Barcelona, que haba estado diez aos como misionero en Cuba, donde conoci este deporte introducido en la isla por los soldados que la invadieron en 1.906. El padre Milln implant el nuevo deporte en las Escuelas Pas de San Antn, en Barcelona

En Espaa, en esas fechas (igual que ahora) exista verdadera pasin por el balompi, y pareca rarsimo que un deporte de equipo y de baln pudiese jugarse con las manos. Se cuenta que el Padre Milln escondi todos los balones de ftbol que haba en el colegio, lo que cre un autntico cisma en el centro. Se haca necesario un acuerdo con los alumnos, para que, a duras penas, aceptasen al Baloncesto. Al final se tom la salomnica decisin de jugar tres das al ftbol y tres das al baloncesto.

EL Padre Milln se apasion con este deporte e hizo una gran labor de proselitismo, hasta que en 1.922 consigui con un grupo de es-alumnos de las citadas Escuelas Pas de San Antn formar el primer club espaol de baloncesto: el Laiet Basket Club, el popular Layetano. Los integrantes del primer equipo que vestira la histrica camiseta blanca con la franja azul del Layetano entrenaban tres veces por semana a las seis de la maana. El Europa sera su primer adversario, en un partido disputado en el campo del equipo de Grcia y que acab (8-2) a favor de los locales. Esto suceda el 8 de diciembre de 1922

La semilla del baloncesto enseguida dio sus frutos, y cuatro meses despus, se celebr la primera competicin oficial con ocho equipos de la ciudad: Laiet, Europa, Societ Patrie, Catalunya, La France, America Stars, Barcelona y Espanyol (los dos ltimos llevaban estos nombres para emular a los clubes de ftbol, pero sin que todava estuviesen relacionados). El torneo, disputado durante tres domingos consecutivos del mes de abril en el Estadio de la Fuxarda, cont con el concurso extraordinario del secretario del cnsul de los Estados Unidos, mister Austin, para arbitrar los partidos. El Patrie fue el ganador

Pero lo cierto es que el baloncesto espaol estaba demasiado aislado del resto del mundo como para progresar, y se segua jugando de manera muy rudimentaria en campos de ftbol y con 7 contra 7. En 1.927 la visita de un club argentino, el Hind Club de Buenos Aires, para jugar contra la seleccin espaola -algunos dicen que catalana, porque estaba formada ntegramente por catalanes- (a la que derrot 16-50) supuso una autntica revolucin, pasndose al juego 5 contra 5, y en canchas de medidas reglamentarias, se busc documentacin en el extranjero, y se investig sobre las tcnicas y tcticas de este deporte que comenzaba a destacar en buena parte del mundo.

Fundamentos bsicos del baloncesto:

En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan tambin aspectos muy significativos de este deporte.

Pase

El pase es la accin por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el baln, existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:

De pecho: Realizado sacando el baln desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el baln con la intencin de que rebote antes de ser recibido para que sea ms difcil cortarlo y ms sencillo recibirlo.

Por detrs de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrs de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pvots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efecta lanzando el baln desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.

Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compaero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeo impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

Tiro a canasta

El tiro o lanzamiento es la accin por la cual un jugador intenta introducir el baln dentro del aro, los tipos existentes son:

Tiro en suspensin: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el baln en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un caracterstico golpe de mueca.

Tiro libre: Lanzamiento desde la lnea de tiros libres, despus de una falta personal o una falta tcnica.

Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, despus de haber dado mximo dos pasos despus de dejar de botar el baln.

Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el baln en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.

Gancho: Lanzamiento con una nica mano (extensin del brazo, movimiento ascendente, soltando en baln con un gesto de mueca estando el baln por sobre la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.

Bote o Drible

Accin que consiste en que el jugador empuje el baln contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son:

De control: En una posicin sin presin defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador.

De proteccin: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el baln con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.

En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el baln hacia delante para correr con ms velocidad.

Defensa

La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posicin defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el baln o evitando una accin de pase, tiro o intento de penetracin a canasta por parte de su rival.

En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos:

Defensa individual: tambin conocida como defensa al hombre o defensa de asignacin: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.

Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posicin de los mismos. Defensa mixta: Sera una combinacin de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente. Presin: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del baln por parte del rival a su campo (el equipo atacante slo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el baln. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presin en la mitad del campo.

El Dribling

Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algn objetivo, no botar por vicio. Todos los jugadores deben saber botar correctamente con ambas manos.

Posicin Bsica:

Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo cae sobre las puntas de los pies. Los pies colocados en una posicin normal: abiertos la anchura de los hombros y uno ms adelantado que el otro, siempre ms adelantado el pie de la mano con que se bota.

No mirar al baln. El baln hay que sentirlo y no mirarlo, de esta forma tendremos una visin del juego ms amplia.

El baln se impulsa suavemente, sin golpearlo, con la mueca, la cual hace de palanca y amortiguacin al mismo tiempo. El codo un poco despegado del cuerpo. La mano abierta y encima del baln, no tiene que estar rgida, de esta manera podemos controlar mejor el bote. Los dedos acarician el baln, se debe sentir cmo el baln toca la yema de los dedos.

El brazo contrario a la mano que bota est en una posicin normal, un poco relajado a lo largo del cuerpo.

El bote, normalmente, se debe dar no ms alto de la cintura.

Tipos de Dribling

Dribling de velocidad: En este tipo de dribling el baln se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del baln al botar el suelo, por lo que la progresin es rpida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote.

Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de baln, que dirija el baln y no que el baln lo dirija a l.

El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante.

El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va ms adelantado.

El baln sube hasta la altura de las caderas.

Dribling de proteccin: Se realiza cuando tenemos un defensor que nos impide progresar. La posicin del cuerpo es ms flexionada que en la posicin bsica con el objeto de proteger ms el baln. Al tener el cuerpo ms flexionado el bote ser ms bajo, a la altura de la rodilla de la pierna ms atrasada. Adelantar la pierna y brazo contrario a la mano con la que se dribla. A este brazo lo llamamos brazo de proteccin, ya que est delante del defensor, con la palma de la mano hacia l. El brazo no est rgido, adquiere una posicin similar a la de un arco. Interponer el cuerpo entre el defensor y el baln en el bote. La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo (visin marginal).

Dribling con dos manos:

Slo se puede dar una vez.

Se utiliza normalmente por los pvots para ganar rpidamente la posicin al defensor.

Es un bote fuerte y enrgico, que se da entre las piernas.

El Pase

El objetivo de un pase en el baloncesto o bsquetbol es el avance de la pelota dentro de la cancha, utilizndose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta. Un pase debe ser rpido y preciso, con economa de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La prdida de un pase en un momento crtico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio del baln, han ocasionado ms de una derrota.

La visin perifrica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le permite al jugador ubicar a sus compaeros especialmente al receptor sin delatar sus intenciones ante el adversario. El jugador decide en cada oportunidad qu tipo de pase va a efectuar y a quin pasar la pelota. Debe ubicar su pase en una zona situada entre la cintura y los hombros del receptor, combinando elementos tales como velocidad, altura del lanzamiento, etc.

Caractersticas del Pase

1. El jugador que va a ejecutar el pase debe asegurarse el dominio del baln antes de comenzar sus movimientos.

2. Se pasa hacia el lado del receptor ms alejado del contrario.

3. Para imprimirle fuerza, precisin y velocidad al pase, el movimiento de dedos, brazos y mueca debe ser enrgico.

4. El pasador debe conocer la situacin de juego, la posicin de sus compaeros y adversarios, realizando fintas y engaos a manera de confundir al contrario, el cual no debe vislumbrar sus intenciones.

5. En caso de un pase a un receptor que corre, la pelota debe llegarle por delante, de manera de no estorbar su desplazamiento.

6. El receptor debe buscar el pase, anticiparlo en sus movimientos.

7. Es importante conocer la tcnica del pase (movimientos de efecto o rotacin a la pelota) los diferentes tipos de pases y su mejor utilizacin.

Se recomiendan ejercicios con pelotas medicinales a fin de fortalecer os msculos de las muecas, brazos y codos. Durante un partido de baloncesto se pueden producir hasta cuatrocientos pases por lo cual si el entrenador busca mejorar la efectividad en la ejecucin de este fundamento, lograr mejores posibilidades de triunfo para su equipo.

Otras consideraciones tiles acerca del pase:

Un mal pase hace que el receptor pierda su posicin de equilibrio, aumentando las posibilidades de que a su vez genere otro mal pase. Por esto, el jugador que recibe un mal pase debe estar consciente de ello y comenzar por recobrar su equilibrio antes de jugar la pelota. La pelota debe estar siempre en movimiento, desorientando a la defensa. Los pases deben ser rpidos e incisivos para mitigar la posibilidad de intercepciones. Los pases lentos o poco incisivos a travs de la cancha son totalmente desfavorables para un equipo, facilitando la intercepcin del contrario. No es conveniente rebotar la pelota antes de cada pase, ya este movimiento favorece las posibilidades del bloqueo. La ejecucin de buenas fintas desorienta y debilita la tctica de la defensa y demuestra el buen dominio del baln. Los pases que se hacen para lucimiento personal generalmente son poco efectivos y retrasan el juego. Es recomendable pasar fuera del rea de tiro libre Se aconseja no efectuar pases cruzados delante de la canasta. A no ser en casos de apertura rpida o pases adelantados, no debe realizarse un pase al compaero que se aleja del mismo. No se pasa a un compaero que est quieto sino a aquel que al encuentro de la pelota evitando intercepciones. El pase debe ser una jugada que se contina, dando oportunidad a otras situaciones de juego. Los pases imposibles demuestran impaciencia del equipo y poco dominio del baln. Contra adversarios corpulentos se recomienda botar el baln antes del pase (pase picado), pues se considera que estos jugadores tienen mayor potencia de la cintura para arriba. Cuando el juego se cierra debajo del cesto, junto a las lneas laterales o en las esquinas, lo ms aconsejable es un pase de gancho. Los pases deben ajustarse en distancia y potencia, (p.ej., un pase dirigido a un jugador en proximidad debe ser suave). Generalmente no es necesario el salto para pasar ni para recibir la pelota. Es ms conveniente hacer y recibir el pase con ambas manos. El pase a pique y el globado, dada su lentitud en comparacin con otros tipos de pase, deben realizarse slo en situaciones especiales. Un buen pase se convierte en el mejor instrumento para la obtencin de tantos y un equipo que domina esta tcnica elevar su confianza y su nivel de juego.

Si bien es cierto que existe una gran variedad de pases, se pueden clasificar los ms utilizados como veremos a continuacin.

Pases con dos manos:

de pecho de pique o pase picado sobre la cabeza mano a mano o entregado por los lados globado por debajo sobre el hombro y en suspensin.

Pases con una sola mano:

de bisbol (baseball) de gancho de pelota dirigida por detrs por debajo de pique de lado mano a mano tocada

El pase de pecho con ambas manos: es uno de los ms utilizados, generalmente en distancias medias. Se realiza con impulso de los brazos, las muecas y los dedos.

Para su correcta ejecucin, el cuerpo debe:

Estar en buen equilibrio, manos extendidas y ligeramente hacia atrs, cubriendo los extremos del eje horizontal, manteniendo la pelota en posicin ms bien elevada. Los pulgares se colocan hacia la parte de atrs de la pelota y l resto de los dedos apuntan hacia arriba. Los brazos van flexionados hacia el pecho, los codos ligeramente despegados del cuerpo, descansando el peso del cuerpo en la pierna trasera.

El impulso del baln est dado por la presin de los dedos, el movimiento de resorte de la mueca y la extensin de los brazos.

Al dar impulso a la pelota las manos rotan y quedan con las palmas hacia adelante. La pelota se enva en lnea recta hacia el receptor.

Si el impulso del pase va acompaado de un paso hacia adelante, el cuerpo acompaa la accin y se logra mayor ritmo en la jugada.

Pase de pique o picado con ambas manos: Este pase es similar al pase de pecho descrito anteriormente, variando slo el efecto y la direccin de la pelota al hacer contacto con la cancha.

El jugador parte de la posicin de ataque fundamental:

La ubicacin de las manos es la misma que en el pase de pecho, variando la accin de las muecas. El impulso va de arriba hacia abajo, dedos apuntando hacia el suelo, pulgares detrs de la pelota.

El pase est dirigido a un punto de la cancha situado entre el pasador y la posicin que ocupar el receptor al momento de recibir la pelota. Si existe la marca de un contrario, la pelota rebotar a una distancia menor de 30-45 cms de su posicin y la altura del bote debe ser menor que la altura de las rodillas, a fin de disminuir las posibilidades de intercepcin.

Es muy favorable en este pase picado la utilizacin de una buena finta con la mirada, de manera de hacer creer al defensa que se va a realizar un pase alto.

Para buscar el pase, el jugador receptor se coloca en posicin agachada, con las manos en forma de media copa, avanzando una pierna por el lado del defensa de forma tal de imposibilitar su acceso al pase.

Pase picado con efecto: Para aumentar la distancia del pase se aplica a la pelota un "efecto" (rotacin) hacia adelante; para que la pelota suba hacia las manos del receptor se utiliza el efecto hacia atrs.

Para que la pelota vare su direccin despus del pique contra el suelo se le imprime un efecto lateral, girando las manos en sentido horario cuando se desea que salga hacia derecha, e inversamente hacia la izquierda.

Pase sobre la cabeza con ambas manos: Brazos en alto de manera que la pelota quede por encima de la cabeza del jugador, entre las manos ligeramente flexionadas. El cuerpo se extiende en la direccin del pase, impulsando la pelota hacia adelante con un movimiento enrgico de mueca y dedos.

El pase sobre la cabeza es muy efectivo cuando lo emplean jugadores de estatura elevada o cuando un jugador es marcado por otro ms bajo. Generalmente se utiliza en distancias entre 3 y 6 metros, para pasar al pivote, dirigido hacia adelante y abajo con destino al pecho del recibidor.

Pase mano a mano o entregado: Se entrega la pelota con ambas manos y a muy corta distancia, generalmente a un compaero que penetra diagonalmente hacia el cesto, en jugadas de combinacin con un pivot, de forma que ayuda a desmarcarse al cortador. Se efecta con muy poca rotacin del cuerpo protegiendo la pelota hasta entregarla.

El pase por debajo con dos manos: Se aplica generalmente en la ofensiva, en casos de formaciones de juego cerradas o de bloqueo. En posicin flexionada, se sostiene la pelota con ambas manos a la altura de la cadera, protegiendo el baln de la accin del defensa Si la jugada es por la derecha, el peso del cuerpo se desplaza hacia el pie derecho antes de ejecutar el pase. Los pulgares se apoyan sobre la parte superior de la pelota, los otros dedos apuntan hacia abajo. La pelota se dirige rectamente al receptor, impulsada por las muecas y las dos primeras articulaciones de los dedos, con un movimiento de resorte o latigazo.

Completando el movimiento, el paso del cuerpo se traslada al pie izquierdo.

El pase a dos manos por encima del hombro: Se ejecuta cuando un defensa fuerza al jugador en control de la pelota a girar interponiendo su cuerpo entre la pelota y el defensa.

Pase de bisbol (baseball) con una mano: Este es un pase directo que conlleva un recorrido certero del baln.

Se utiliza generalmente:

En sistemas ofensivos, especialmente en roturas rpidas En pases largos y cuando el pasador est suelto o poco marcado Para poner la pelota en juego por la lnea lateral Para pasar la pelota a un compaero desmarcado a todo lo largo de la cancha. Al inicio del pase el peso del cuerpo recae sobre el pie derecho; mano izquierda extendida haciendo contrapeso y taln izquierdo levantado sin tocar la cancha. El jugador lleva la pelota con ayuda de la mano izquierda a una posicin cercana a la oreja derecha. En esta posicin retira la mano izquierda y la derecha sostiene la pelota con los dedos bien extendidos. Luego lanza el baln extendiendo brazo y mueca en la direccin del pase. Al momento de realizarse el pase se adelanta el pie izquierdo y sobre l recae el peso del cuerpo al avanzar, el brazo derecho lanza la pelota dndole efecto con la punta de los dedos en el ltimo momento del contacto. Al instante de trasladar el peso del cuerpo al pie izquierdo, el pie derecho se coloca a la misma altura del izquierdo.

En el pase de gacho con una mano: El jugador salta y se extiende tanto como le sea posible antes de pasar, girando su cuerpo en el aire de manera de encarar al defensa y al receptor del pase. La pelota se lleva a la altura de los hombros y desde all se lanza con un movimiento de latigazo (brazo flexionado a la altura del codo). El pase se dirige de arriba hacia abajo. Se lanza de lado por encima de la cabeza del pasador, con el brazo extendido, dedos bien separados agarrando bien la pelota, apoyando la pierna contraria a la mano del pase.

Para efectuar un buen pase de gancho se requieren unos movimientos bien coordinados y es utilizado generalmente:

Al iniciar un contraataque desde el tablero defensivo Ante una situacin de ruptura rpida, entre dos, atrayendo al defensa y distancindolo de la cesta, al mismo tiempo que se pasa de gancho a un compaero que se dirige a encestar. Para pasar desde la lnea de banda, desde las esquinas y desde la lnea del centro. Para pases al pivot por encima de las cabezas de los defensas.

El pase por bajo con una sola mano: Es una variacin del pase por bajo a dos manos descrito anteriormente. Se considera como un pase preciso y eficiente a ser ejecutado en pleno movimiento.

El jugador lleva la pelota con ambas manos a la altura de la cadera, en posicin ligeramente agachada. El peso del cuerpo recae en el pie que avanza y la pelota se dirige con una sola mano, imprimindole movimiento con los msculos de los dedos, mueca y antebrazo. El brazo y el otro pie acompaan el movimiento.

Medidas de una Cancha de Baloncesto

La cancha de baloncesto es una superficie dura libre de obstculo. Hay una linea en el centro del campo que divide a este en 2 mitades exactamente iguales, en la mencionada liena existe un circulo con un dimetro de 3,6 mts.

Tiene unas medidas de 15 m de ancho y 28 mts de largo.

Los aros estn a una altura de 3,60 mts.

Todas las linea han de tener un grosor de 5 cm

La lnea de tiros libres se sita a una distancia de 5,80 mts de la lnea de fondo y a 4,60 mts de la canasta el circulo desde donde se tiran estos tiene un dimetro de 3,60 mts al igual como a cite anteriormente el circulo central.

En cuanto a la linea de 3 puntos las distancias varan en funcin de si hablamos de FIBA (6,75 mts) o de la NBA(7,25 mts).

Altura de la Canasta de Baloncesto

El Dr. James Naismith invent el baloncesto en 1891, utilizando cestas de melocotn que uni a dos postes en su YMCA local. Puso ambas canastas a 10 pies (304,8 cm) del suelo y el deporte la ha mantenido a esa distancia desde entonces.

Reglas de la NBA

Un aro de la NBA est exactamente a 10 pies (304,8 cm) del piso. Para poner esto en perspectiva, un hombre de seis pies (182,88 cm) de altura puede estar parado en las puntas de sus pies y extender los brazos y slo llegar a unos 8 pies (243,84 cm).

Reglas de la WNBA

La WNBA tambin utiliza aros de 10 pies (304,8 cm) de altura, pero ha habido un cierto debate sobre mover esa altura a 9 pies (274,32 cm) para ayudar a incrementar la puntuacin y el inters de la liga.Reglas de la escuela secundaria y de la universidad

Si bien las escuelas secundarias y las universidades de todo el pas han cambiado numerosos aspectos del juego, utilizan la altura de 10 pies (304,8 cm) tambin.

Baloncesto juvenil

Aqu es donde la altura del aro se complica. Algunas ligas bajan el aro a 7,5 pies (228,6 cm), mientras que otros lo utilizan en alguna parte entre 7,5 y 10 pies (228,6 y 304,8 cm).

El futuro

Todo el mundo parece tener una opinin sobre el futuro de la altura del aro. Mientras los jugadores llegan a ser ms altos, algunos piensan que el aro de 10 pies (304,8 cm) se quedar obsoleto. En un artculo de humor de 1989 en "Sports Illustrated", Rick Reilly opin que en un futuro (2054), los aros estarn a 14 pies (426,71 cm) de altura. Por supuesto, eso era para los jugadores menores de 8 pies (243,84 cm) de altura.

El Baloncesto en Venezuela

La historia del baloncesto se remonta a los inicios de los aos de 1920, cuando en las calles polvorientas de las pequeas ciudades, se pona en prctica el nuevo juego norteo bajo el formato de tres contra tres, situacin que se extendi fugazmente en la regin occidental y central del pas. El florecimiento de esta disciplina deportiva se combin con el nacimiento dela explotacin petrolera en territorio zuliano, por tal razn con la llegada de tcnicos estadounidenses, fue en esa zona donde el baloncesto progresaba ms rpidamente. Para los aos 30, ya el baloncesto abarcaba casi en su totalidad la zona centro-occidental del pas y con la formacin de equipos, le dio paso a los primeros intercambios amistosos, hasta que en 1935, se fund en Caracas la Asociacin de Basketball Amateur, a pesar que el campeonato fue nombrado inicialmente como Nacional por la inclusin de conjuntos provenientes del interior, esta la conformaban en su mayora equipos Caraqueos como: Beverly Hills, Maccabi, Montaeses, Silka y vila.

Don Jos Beracasa, quien haba participado con el equipo Alacranes de Maccabi en los campeonatos nacionales de esa poca, fund la Federacin Venezolana de Baloncesto (FVB), ejerciendo adems el cargo de presidente de la institucin durante varios aos. No fue hasta el ao de 1948 cuando se organiza en Caracas un verdadero Campeonato Nacional, con la participacin de 8 estados venezolanos, a partir de ese momento cada ao se continu realizando estas competencias alrededor de todo el pas. Ya para 1961, bajo la organizacin del Instituto Nacional de Deportes (IND), se llevan a cabo en Caracas los I Juegos Deportivos Nacionales, llegando a ser ms aplaudido el Baloncesto que otras disciplinas ms arrigidas para la fecha como el Bisbol y el Boxeo.

Con la gestin de la actual directiva de la (FVB) encabezada por su presidente y Vicepresidente de la Confederacin Suramericana de Baloncesto(CONSUBASQUET), Profesor Jos Carmelo Cortz, el Baloncesto criollo se ha sumado importantes logros como lo son el desarrollo de nuevos y mejores talentos, el alto nivel que arrojan las distintas ligas en los escenarios nacionales y las frecuentes victorias que se cosechan en las distintas plazas internacionales, son parte del crecimiento sostenido que este deporte est brindando al pas.

Historia del baloncesto en Zaraza

El Baloncesto llega a Zaraza en la dcada de los 60s, comenzando en la Cancha del Carmen, que ahora lleva el nombre de Cancha Techada. Para esos aos llega al pueblo el Sr. William Carchan, proveniente de Estados Unidos, quien viene a Zaraza a cumplir un deber por parte del Cuerpo de Paz de su pas.

El Sr William llega simplemente con un baln, con la intencin de realizar ese deporte particularmente, y el primer joven que se le acerca es Jose Antonio Ancheta, quien ahora posee una Cantina cerca del Liceo Eduardo Delfn Mendez, para esa poca el impulsa junto a William del deporte del baloncesto pero de manera informal, por supuesto manteniendo siempre las reglas del deporte, pero si conformarse como escuela deportiva ni poseer mayor apoyo por parte del estado para su mejora, a pesar de haber oportunidad donde se competan con grupos de otras ciudades vecinas, en pequeos torneos que se empezaron a realizar con jvenes interesados en este deporte.

Posteriormente un Profesor de Educacin Fisica llamado Manuel Rebolledo, preocupado por no poseer un equipo que representara a la ciudad formalmente, empez a conformar equipos de jvenes interesados en el deporte, y es quien de manera formal fomenta el deporte del baloncesto en los chicos de la ciudad. El deporte tom auge en esos tiempos luego de esa intervencin profesional del Profesor Manuel Rebolledo.

CONCLUSION

El baloncesto es un deporte de equipo por cuya finalidad es introducir la pelota en el aro contrario. En esta disciplina deportiva solo se utilizan las manos y entre otras tcnicas, se trabaja el bote, el pase, el tiro y el rebote (izquierda).Uno de los rasgos de la evolucin del bsquetbol como prctica deportiva ha sido el constante cambio de reglas.

La cancha o pista de juego, fabricada con algn material slido, es rectangular y presenta unas dimensiones de 24 a 26 m de largo por 13 y 15 de ancho. La constante evolucin experimentada por las normas de juego contribuye a incrementar la espectacularidad y la emocin del bsquetbol, sin duda uno de los deportes ms practicados y admirados.

BIBLIOGRAFIAS

WISSEL, H. (1996). "Baloncesto. Aprender y progresar". Paidotribo. Barcelona.

COMAS, M. (1991). "Baloncesto. Ms que un juego". Coleccin de 20 libros. Incluye Fundamentos I y II, Defensa, Ataque, Preparacin fsica, Direccin de equipo.12