Top Banner

of 53

bajosybajistas-num30

Jul 06, 2018

Download

Documents

tooblerone77
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    1/53

    1

       B   &   B   #   3   0

       M   A   R   Z   O  -   A   B   R   I   L   2   0   1   6

    Entrevistamos a

    Tony GREY 

     Análisis

    •Fender 71 Jazz Bass•Fender Precision 52•Taurus QUBE 300•EBS Billy Sheehan Signature

     Drive Deluxe

     Además:

    Didáctica, Luthier, PostalesEléctricas y mucho más

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    2/53

    EntrevistaTony Grey

    Bajos

    Fender 71 Jazz BassFender Precision 52

    Amplis

    Taurus Qube 300

    PedalesEBS Billy Sheehan SignatureDrive Deluxe

    Opinión

    Relic vs No Relic

    Luthier

    Música sostenible

    DidáccaEl concepto de TonalidadBajo Flamenco100 cosas a tener en cuenta...

    Mulmedia

    Discos

    Soware MusicalMorphestra 2

    Postales eléctricasScreamin’Jay Hawkins

    48

    50

    36

    32

    28

    25

    19

    8

    3

    44

    46

    http://www.cut-records.es/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    3/53

    3

       E   D   I   T   O   R   I   A   L

    Hola a todos. Tony Grey es un bajista que ha abarcado diferentes eslos musicales, triunfó en el mundo del pop con Bliss y lo hizo de igual manera en el jazz

    acompañando a la pianista Hiromi Uehara. Si a esto le sumamos la acvidad docente que desarrolla en su escuela online Tony Grey Bass Academy, tenemos un

    personaje muy interesante para entrevistar y así lo hicimos.

    En el apartado de reviews hemos focalizado nuestros bajos en un par de modelos con carácter vintage, un Jazz Bass del 70 y un Precision del 52, un par de piezas históricas.

    Les acompañan un micro cabezal, el Taurus Qube en el apartado de amplicación y un pedal de EBS el Billy Sheehan Drive Deluxe, una evolución de su anterior modelo

    signature en la casa sueca.

    Tenemos otros dos arculos muy interesantes, uno hace referencia a los acabados relic en los bajos, como siempre con fans y también detractores y otro de Xavier Loritade Lorita Basses –nuestro luthier de cabecera- que trata todo los relavo a las maderas, la responsabilidad con el medio ambiente y lo que le rodea.

    Inauguramos una nueva sección que hemos tulado “Discos & Bandas” el objeto de ella es dar soporte a los grupos que empiezan, a los veteranos que sacan discos etc.

    si estás interesado contacta con nosotros y lo hablamos.

    Nuestras secciones de Didácca, Soware Musical, Mulmedia, Postales Eléctricas… complementan los contenidos de este número de primavera. Como siempre os

    recomiendo visitar las webs de nuestros anunciantes, siempre enen propuestas interesantes que ofrecer y están a un simple click. Gracias por estar ahí .

    José Manuel López

    http://www.cut-records.es/http://www.cut-records.es/http://www.cut-records.es/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    4/53

    B&B #30

    L

    legó al bajo casi por casualidad, como terapia o

    ayuda para recuperarse de un accidente, y ya no

    ha salido de allí. Ha participado en proyectos de

    carácter pop como Bliss para después ir hacia el jazz,

    siendo habitual con la pianista Hiromi Uehara, tal vez el ser

    sobrino de John McLaughlin le haya inuido en ese camino.

    Es endorser de Fodera y dirige la reputada academia online

    para bajistas Tony Grey Bass Academy. Hemos hablado

    con él y esto es lo que nos contó, amigos: Tony Grey.

    TONY GREY Con voz propiaCon voz propia

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    5/53

    5

    ENTREVISTA 

    ENTREVISTA 

    Bliss una banda de pop de éxito internacional.

    ¿Qué te llevó a abandonar el mainstream?

    Ser parte de Bliss fue una gran experiencia. La

    oportunidad me llegó durante mi segundo año enBerklee. Mi buen amigo y batería Alan Brown sepresentó a una audición para la banda de pop yme pidió que le acompañara. La audición terminósiendo muy diverda tocando, y me ofrecieron hacerel concierto. Yo estaba todavía en mis primeros díasde aprendizaje con el bajo por lo que fue una buenaoportunidad hacer el trabajo.

    Conseguí una valiosa experiencia con ello, alrespecto de girar, cómo ser profesional, comoactuar en entrevistas de radio y TV, cómo actuaren directo ante audiencias multudinarias, aprendícomo cantar y tocar a la vez, cómo comportarse enel rodaje de videos para MTV.

    Fue la mejor escuela de la vida real para un bajistaque pude tener en aquel momento.

    Después de dos años sen que había crecido tantocomo era posible dentro de la banda, así que decidí

    quedarme en el sudeste asiáco yo solo paradedicarme a estudiar y a praccar a tope y volver alos EEUU para terminar Berklee.

    Muchos de nosotros te conocimos a través

    de tu excelente trabajo con la pianista Hiromi

    ¿Cómo fueron los inicios con ese grupo?

    Una vez que regresé a Berklee para nalizar mis

    En tu biograa se menciona que creciste

    rodeado de música ¿Te movaron tus padres a

    coger tu primer instrumento?

    Cuando era niño siempre estaba rodeado de música,mi padre y mi madre tocaban el piano, mi hermanatocaba el violín y mi o es el legendario guitarrista de

     jazz John McLaughlin.

    Cuando iba creciendo realmente no tenía conanzaen poder llevar la música muy en serio, de hecho notoqué el bajo hasta que cumplí los 19 años.

    El bajo llegó a mí por casualidad después de un graveaccidente de coche que me dejó la espalda rota, en

    ese empo yo era ingeniero en el Ejército Británicoy fui licenciado debido a mi lesión. Mi padrastrome trajo un bajo azarosamente, como regalo paralevantarme la moral ya que me encontraba muydeprimido. Comencé a tocar el bajo como terapiapara recuperarme y olvidar el dolor y la preocupación.

    Muchos bajistas comienzan tocando rock o

    blues, pero tu empezaste directamente con el

     jazz si no me equivoco…

    Cuando comencé a tocar realmente no sabíamucho, estaba atento a lo que John McLaughlinestaba haciendo que era jazz, él me envió algunastranscripciones de John Coltrane en un CD, paraaprender y también para escuchar.

    Sin embargo antes de ser mundialmente

    conocido como bajista de jazz, eras parte de

    estudios, me encontré con un nuevo grupo deestudiantes. Hiromi y yo estábamos en el mismocírculo de amigos por lo que inevitablemente surgióla oportunidad de tocar, pasar el rato.

    La primera vez que la oí tocar me quedé ipado. Suenergía y nivel de control es realmente increíble. Meinvitó a tocar con ella en un recital en Berklee, era laprimera vez que tocaba su propia música, necesitéusar todos los músculos de mi cuerpo para podertocar.

    En tu úlmo álbum “Elevaon” hay canciones

    como “Galacc Samurai” o “Elevaon” donde

    escuchamos ris y ritmos más próximos al rock

    progresivo que al jazz ¿Qué nos puedes contar

    acerca de esto?

    El concepto detrás de este CD era colaborar con misguitarristas favoritos, estaba tratando de componery arreglar música que encajara con cada arsta. Soyun gran fan de todos los eslos de música.

    Reb Beach es un gran guitarrista de rock que toca en“Elevaon” y yo tenía ganas de cerrar la brecha que

    puede haber entre nuestros dos mundos. Lo mismoocurre con Hotei, la gran estrella del rock japonésque toca en “Galacc Samurai”.

    He tenido la gran suerte de poder contar con músicosincreíbles en este CD, incluyendo a John McLaughlin,Nir Felder, David Fiuczynski y Fabrizio So.

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    6/53

    B&B #30

    ¿Recuerdas la primera vez que tocaste un bajo de 6 cuerdas?

    ¿Cómo te cambió la forma de entender el instrumento?

    En realidad he tratado de evitar tocar un bajo de 6 cuerdas durante

    mucho empo, pensaba que era demasiado grande para mis manos.Cuando estaba girando con Hiromi su música requería trabajar sobrediferentes rangos de tesitura en el bajo, algunas melodías se tocabanel en registro grave y otros acorde y melodía requerían un registro másagudo. Solía hacer el tour con dos bajos de 5 cuerdas, uno anado conla primera en C y otro con la quinta en B. Me encontré con la gente deFodera y me dijeron que me podrían construir un bajo de 6 cuerdasque me haría más fácil tocar, así que cambié y ya nunca he miradoatrás. Sus bajos son geniales.

    Tienes publicado un método didácco para bajo de 6 cuerdas¿Cómo llevas esto con tu Fodera Signature de solo 4?

    Publiqué un método de bajo de 6 cuerdas para Yamaha porque ellos meconstruyeron un Custom TRB 6 y me preguntaron si estaría interesadoen publicar un libro con ellos. Fue una gran oportunidad para mí.

    Escribí este libro porque realmente estoy interesado en la enseñanza,me di cuenta de que el bajo de 6 cuerdas llega a ser un poco inmidantepara algunos estudiantes principiantes por lo que he puesto el foco enel bajo de 4 cuerdas.

    Fodera se ofreció a construirme un Signature de 4 cuerdas para quepudiera escribir mi nuevo libro Tony Grey Bass Academy y lmar videospara mi nueva escuela de música online

    Desde entonces han pasado a construir una versión de 6 cuerdas de mí4 cuerdas, ambos los ulizo exclusivamente en mis lecciones.

    http://www.tonygreybassacademy.com/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    7/53

    7

    ENTREVISTA 

    Ocuparte de tu propia escuela virtual debe

    llevarte empo y dedicación, ¿Cómo puedes

    combinarlo con tus giras, grabaciones…?

    ¡Tengo la suerte de que me encanta mi trabajo! Estohace que sea fácil trabajar día y noche, algo quehago la mayor parte del empo. Estoy enteramentededicado a mi música y a mi familia y soy muyafortunado de tener una esposa que apoya missueños.

    The Bass Academy cuenta con más de 400 videoscon pistas “play along” y textos. Escribí y grabétodo el plan de estudios durante 3 años por lo que

    ahora me puedo concentrar en la supervisión delos estudiantes según avanzan a través del plan deestudios.

    Tengo empo para para ir de gira, y grabar por aquío por allá, ya que puedo llevar la Academia de giraconmigo. Siempre y cuando tenga acceso a Internet ypueda conectarme con mis estudiantes en cualquiermomento todo va bien. Es por lo que realmentefunciona.

    ¿Cuál es la cuesón que más veces te planteantus estudiantes?

    La pregunta más común es: ¿Cómo puedo organizary estructurar mi horario de estudio para llegar a serun buen músico sin tener que praccar 12 horas aldía?

    La losoa que he desarrollado y que sustentatoda la enseñanza en la Academia, trata sobre elaprendizaje creavo y la formación de su propia voz

    como músico. Las dos áreas funcionan juntas sinproblemas, mano a mano.

    No se trata de la candad de empo dedicado a laprácca, es el modo en que se pracca y la intencióncon que se hace. Hay que ver un panorama general ycrear metas para uno mismo. Todo lo que se praccaestá orientado a crear música y las lecciones en laAcademia están estructuradas cuidadosamenteen un plan de estudio de 2 años, y diseñadas paradesbloquear la propia libertad creava

    ¿Y el consejo más repedo para los novatos?

    Que no se sientan inmidados, que muestren suvulnerabilidad como un arsta. Que mantengansiempre sus sueños más poderosos que sus miedos,con paciencia y dedicación pueden alcanzarlos.

    Cualquiera que siga tus directos sabe que

    normalmente ulizas varios efectos. ¿Qué es lo

    que no falta nunca en tu set?

    Me encanta mi TC Electronic Flashback Delay, milooper me permite crear texturas sonoras y un PogOctave de Electro Harmonix.

    Dado lo versál que es tu bajo tendrás

    diferentes pos de amplicadores ¿Alguna

    marca o modelo favorito?

    Estoy agradecido por ser endorser de todas mismarcas favoritas. Uso Aguilar Amps, DR Strings,Fodera Basses y TC Electronic Pedals. Tu sonido te

    ayuda a denirte a mismo como arsta por loque es importante encontrar las herramientas quenecesitas para expresar tu voz.

    Si tuvieras que quedarte con un único bajo que

    usar durante toda tu carrera ¿Cuál elegirías?

    Sin duda me quedaría con mi bonito Fodera SignatureModel de 6 cuerdas. Es perfecto para mi música y sesiente muy confortable de tocar.

    ¿Te veremos pronto en España?Me encanta España y he tenido muchas giras porallí. No tengo planes en un futuro próximo para ir,pero siempre estoy en busca de ocasiones para ello.Me gustaría llevar mi banda o realizar algunos clinicso workshops. ¡Esperemos que sea en 2017!

    Muchas gracias por tu empo

    Muchas gracias por la oportunidad.

    Nelo Escortell

    https://www.facebook.com/glazzmusic/?fref=tshttps://www.facebook.com/glazzmusic/?fref=ts

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    8/53B&B #30

    71FENDER 71JAZZ BASS

    Es de las primeras veces que traemos

    a estas páginas una review de un

    instrumento “vintage” original, o dicho

    con otras palabras, de un instrumento que

    por mucho que queráis no podréis ir a una

    tienda y comprarlo o encargarlo como sucede

    con los bajos nuevos de fabricación actual.

    Por supuesto, por el mercado, sobre todo el

    internacional, pululan instrumentos vintage de

    todo tipo, año y condición, pero en cualquier

    caso tendrá que ser otro, porque este es

    simplemente “este” y otro será “otro”. Esa

    es la magia implícita en este tipo de piezas.

    ¡Qué bajo el de aquel día!

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    9/539

    BAJOS

    La idea surgió un día que tuvimos la oportunidadde curiosear la colección de instrumentosde Carlos Hervás, uno de los dos socios de

    Todobajos, la enda especializada exclusivamenteen bajos radicada en Madrid. Él nos explicaba queesta colección ene precisamente su origen en elprivilegio que es ver pasar por tus manos cientos debajos al cabo del año, nuevos, usados, protoposde fabricantes, piezas únicas de luthieres… en n,mucho material. Y en ocasiones no se puede resisrla tentación de quedarse en su arsenal personalalguno de los muchos “patas negras” que pasanpor la enda. Nos comentaba entre risas que solo

    podía hacerlo muy de vez en cuando, porque si nose llevaría la mitad de la enda a su casa y tendríanque cerrar.

    Instrumentos vintage

    Como todos sabéis, la corriente de los instrumentosvintage (o de época, que sería la traducciónmás adecuada en español) lleva muchos años

    inundando la escena de los deseos de gran partede los músicos, principalmente guitarristas ybajistas, aunque también de baterías, teclistas yotros en menor medida. Y también todos sabréisque hay vayas leyes tácitas que regulan el mercadode compraventa dependiendo de si intervienencompradores coleccionistas o si son músicos que

    quieren el instrumento para tocar quienes loadquieren. Para los primeros, que suelen tambiénser inversionistas a la vez que coleccionistas, cuanto

    más anguo más valor, cuanto más extraño el colormás valor, cuanto mejor conservado más valor.Pero para el músico que pretende encontrar enel instrumento ese carácter tímbrico que solo danlos años y el uso intensivo del instrumento porquela madera ha vibrado durante miles de horasy está en su madurez de resonancia, no tienemucha importancia ni el estado de conservaciónestética, ni el color, y a veces da lo mismo si esde unos años antes o después, el caso es que el

    instrumento le diga cosas especiales.

    Pues ese día referido, este Jazz Bass original de 1971nos llamó la atención por su brillante combinaciónde todas las caracteríscas antes mencionadas, tantolas pretendidas por quienes quieren coleccionarcomo las buscadas por quien quiere tocar: estadode conservación excelente, instrumento de precio“medio” (con los instrumentos vintage no se puedehablar nunca de precios asequibles) dado que es

    de un año intermedio dentro de la ventana quecategoriza la mayoría de los instrumentos vintage(1950-1979), y por encima de todo, un sonidoperfecto de Jazz Bass con un exquisito equilibrioentre profundidad, ataque y redondez. En deniva,un instrumento sobre el que se puede hablar mucho.Así que empecemos.

    El mundo de la música en 1971

    Una de las cosas que más me gusta hacer cuandotengo la oportunidad de disfrutar de un instrumentocon historia es situarlo en su contexto temporal. No

    voy a hacer un juicio de valor, pero sí me gustaríaenmarcar este año como uno de los epicentrosmás creavos de la historia de la música moderna.Para muchas bandas y solistas, los primeros añosde la década de los 70 fueron su cénit, para otrasla sobremesa de su madurez, y para otras tantas elarranque glorioso de una carrera de éxito.

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    10/53B&B #30

    BAJOS

    Baste con citar unos cuantos discos que fueron

    publicados ese año y que situarán al lectorperfectamente en el plano de lo que sucedía como

    una eclosión en la escena musical: Live At TheFillmore East (The Allman Brothers Band), America(America), Surfs Up (The Beach Boys), Master OfReality (Black Sabbath), B, S & T 4 (Blood, Sweat& Tears), In The Land Of Grey And Pink (Caravan),Tapestry (Carole King), Teaser And The Firecat (CatStevens), Chicago III y Chicago IV Live At The CarnegieHall (Chicago), 4 Way Street (CSN & Y), Robots (CursMayeld), Hunky Dory (David Bowie), If I Could OnlyRemember My Name (David Crosby), Fireball (Deep

    Purple), LA Woman (The Doors), Madman AcrossThe Water (Elton John), Tarkus (Emerson, Lakeand Palmer), Nursery Cryme (Genesis), Pearl (JanisJoplin), Aqualung (Jethro Tull), The Cry Of Love (JimiHendrix), Blue (Joni Mitchell), Muswell Hillbillies(The Kinks), Led Zeppelin IV (Led Zepellin), Songs OfLove And Hate (Leonard Cohen), The Inner MounngFlame (The Mahavishnu Orchestra), What’s GoingOn (Marvin Gaye), RAM (Paul McCartney), Meddle(Pink Floyd), Every Picture Tells A Story (Rod

    Stewart), Scky Fingers (The Rolling Stones), SantanaIII (Santana), Fourth (So Machine), Electric Warrior(T. Rex), The Low Spark Of High Heeled Boys (Trac),Look At Yourself (Uriah Heep), Who’s Next (TheWho), The Yes Album y Fragile (Yes), etc.

    No es dicil de imaginar que en medio de semejantemarea de creavidad y protagonismo de la música en

    la vida de la juventud de medio mundo, la fabricacióny venta de los instrumentos musicales eléctricosempezase a crecer signicavamente, y en lo que

    a bajos respecta, que es nuestro negociado, Fenderdominaba el panorama de manera casi absoluta,con sus dos modelos estrella, Jazz Bass y Precision,en práccamente todos los escenarios y en todoslos discos. El Jazz Bass, que tenía 9 años menosde existencia que el Precision era ya la elección demuchos bajistas, y creo que no me equivoco si armoque ambos estaban a la par en cuanto a preferenciaspor aquellos entonces.

    Caracteríscas construcvas

    Los primeros años de la década de los 70 fuerontransicionales en muchos instrumentos Fender, yel Jazz Bass no fue ajeno a estos cambios. Convienerecordar que Leo Fender había vendido la empresaa CBS en 1965, y que ya desde ese año se veníansucediendo modicaciones, en teoría para mejorarel modelo y en otros casos también para responder a

    las exigencias que poco a poco se iban instalando enla comunidad de bajistas a medida que evolucionabala música, los sonidos, los gustos y las técnicasinterpretavas. Entre 1966 y 1972, algunos de loscambios progresivos más signicavos con respectoa los modelos pre-CBS fueron: se introducen losdiapasones de arce; se incorpora “binding” alrededordel másl; los marcadores de posición del diapasón

    presentan forma rectangular; los trastes pasan a sermedio jumbo en lugar de trastes de perl bajo; sefabrica con alternancia de diseño en las clavijas deanación (clásicas de trébol con giro “inverso” o conforma más oval y giro “normal”, como el actual); sereposiciona la paslla de agudos acercándola másal puente con el objevo de que el cubre puente

    la ocultase por completo, algo que, por supuesto,varió el sonido; se empiezan a ulizar acabados enpoliéster en vez de en nitrocelulosa; el logo cambiade diseño y aumenta de tamaño; y se introducen loscuerpos de fresno como opción.Toda esta batería de cambios en el diseño fueimplementándose poco a poco, a veces conviviendovarias opciones durante meses o años, y por

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    11/5311

    BAJOS

    ello podemos encontrar bajos de estos años condiferencias entre unos y otros. Sin embargo, unaconstante que no sufrió cambios fue la calidad de las

    maderas. Aún no se había entrado en la políca deahorro de costes que invadió todos los estamentosde la compañía, algo que empezó a parr de 1974,y que indefecblemente llevó a una merma enla calidad de los componentes, sobre todo de lasmaderas, que se fueron haciendo más pesadas,menos escogidas y menos resonantes a medida queavanzó la década y hasta principios de los 80. Fueentonces cuando volvió a replantearse la necesidadde recuperar calidad, y por tanto presgio, al menos

    en algún segmento de productos, con el lanzamientode las reediciones American Vintage, precursoras delo que hoy es la Custom Shop.

    Pero volvamos a retroceder a “nuestro” año, 1971,y a “nuestro” bajo. Este instrumento conservabuena parte de las caracteríscas construcvas delos bajos de los 60, y su sonido también, marcadofundamentalmente por su cuerpo de aliso y sudiapasón de palosanto, y no de fresno y arce

    respecvamente como se generalizó a lo largo delos dos segundos tercios de la década. Aunque lapaslla ya está en la posición de los 70, desplazadaaproximadamente 1 cm, aún manenen losesquemas de bobinado de los años 60, con un sonidoalgo más cálido que las de años posteriores. Otraimportante ventaja comparda con sus predecesoressesenteros: su bajo peso, 3,95 kg. También cabe

    transpirar perfectamente a la madera); bloques enel diapasón; másl con “binding” y perl en “U”,un poco más grueso de abarcar que los de los años

    60, pero con el mismo ancho en la cejuela y en eltraste 20 que ellos; y clavijas de anación de diseñosetentero.

    Esta condición eclécca entre décadas, mezclade caracteríscas a caballo de lo anterior y lo queestaba por venir es, para mí, una de los atracvos deeste instrumento, que lo hace muy singular, siendodicil encontrar muchos iguales a él. Si además nos

    comentar que el golpeador es de carey, que era lapareja de baile del acabado sunburst que se habíamantenido desde el nacimiento del modelo, ya

    que una vez entrada la década pasó a combinarsesunburst con golpeador negro. Como podemoscomprobar, muchos elementos de la década anterioren este instrumento de 1971, sobre todo aquellosmás determinantes en el sonido.

    Sin embargo, sí que muestra otros rasgos que luegoya se mantuvieron a lo largo de la década: acabadoen poliéster (aunque una capa muy na que permite

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    12/53B&B #30

    ponemos en situación en la época y pensamos entodo lo que pasaba en el panorama musical cuandoeste Jazz Bass nació, el atracvo me sacude aún

    más. Ya sé que esto no deja de ser un componenteemocional con total carga de subjevidad,pero… ¿qué es la música más que emociones einterpretación personal de las mismas?

    Por úlmo, y no menos importante, destacar quetodos los componentes del bajo son originales, y queello junto con su excelente estado de conservación,hacen de él una pieza de colección estupenda. ¿Perosomos coleccionistas o músicos?

    Tocar con él

    Pues yo soy músico, pero no me importaría sercoleccionista también y tener muchos bajos, unospor historia, otros porque suenan a gloria y otrossencillamente porque me apetece y porque me danbuen rollo, sean valiosos o no.

    Y este Jazz Bass es una delicia de instrumento. Yahe dejado claro que su sola parda de nacimientome había seducido, pero cuando llegó el momentode tocarlo me gustó todavía más. Muchos ríos denta han corrido, y correrán, sobre los instrumentosvintage y si realmente merecen la pena o no. Segúnmi parecer la cuesón ene fácil respuesta: un

    instrumento, por el mero hecho de tener 30, 40 o 50años no es mejor que uno fabricado ayer, al margende lo que el mercado diga que puede valer. Pero sí

    es una evidencia que un bajo, lo mismo que unaguitarra u otros instrumentos de cuerda y madera,cuanto más vibran, cuanto más se tocan, cuantomás resuenan, más maduros son y, por tanto, máscapaces de ofrecernos lo mejor de sus posibilidadestonales. Por eso hay tecnologías hoy en día, comola que aplica la Custom Shop de Fender o Yamahacon el proceso ARE, que maduran los instrumentosa base de hacerlos vibrar intensamente demanera provocada. Ahora bien, si un instrumento

    originalmente no tenía mimbres (las maderas noeran buenas, bien curadas y resonantes), aunquealcance su madurez, esta no será gran cosa.

    También hay que apartar del cesto de losescogidos los instrumentos de época dañadosirreparablemente con roturas, curvaturas de másl,problemas con los trastes, electrónica pobre opasllas desmagnezadas, etc. Recuerdo haberleído una entrevista con Roger Sadowsky donde

    decía que él había visto guitarras Marn con muchosaños que no sonaban gran cosa porque habíanestado guardadas en el estuche sin tocar casi desdesu fabricación.

    Yo sabía que este bajo sonaría bien, mejor dicho,muy bien, porque sé que su dueño no se queda un

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    13/53

    13

    BAJOS

    instrumento si, además de toda la vitola histórica,no suena de verdad. Es una delicia de tocar, con unaacción bajísima, un ajuste perfecto y cuerdas planas

    Fender para terminar de pintar el cuadro nostálgico.Podría extenderme mucho, pero no diría más cosasinteresantes que las que se resumen a connuación:suena a Jazz Bass de lujo.

    Pocos lectores habrá que no sepan lo que es un JazzBass, seguramente ninguno. En cuesón de tacto,me resultó curioso el perl en “U” del másl, quepermite más supercie de agarre que cuando esperl en “C” o en “D”. Al principio te puede dar la

    impresión de que enes un Precision en las manos,pero te desaparece inmediatamente en cuantote das cuenta que el diapasón es estrecho y quealcanzas a las notas con mucho menos recorrido delos dedos y menor giro de la muñeca. Por lo demás,muy agradable: poco peso, másl rápido de recorrerporque el acabado en poliéster brillante es muyno y desliza a la perfección, y cero cabeceo. Lasclavijas de anación van como la seda, se nota queel instrumento ha sido cuidado muy pulcramente,

    apenas hay asbos de óxido en ninguna piezametálica.

    La paslla de másl abierta ella sola es puraprofundidad. No ene el empuje de medios que unPrecision pero casi. Me atrevería a decir que en lamezcla de una banda, costaría trabajo diferenciarlos.

    No niego que su edad y el transcurrir musical quepodría contar si hablase han jugado un papelimportante y que me transporta a empos pasados,

    para mí sagrados; pero no es menos cierto que sutono es fenomenal y que es un instrumento con unsonido puramente esencial y con excelente riquezambrica porque sus maderas están maduras y sonde buena calidad.

    Al n y al cabo, es la manera de hablar de uninstrumento. Incluso os diré que su estuchedesprendía ese olor a poliéster que muchosrecordaréis que se podía respirar en las endas

    de instrumentos musicales en aquella época,probablemente cuando estaban admidos algunoscomponentes químicos que hoy no lo están.

    Si algún día me toca un porrón de pasta en laPrimiva, tengo claro que una de las cosas que haréserá recorrer endas de EE. UU. probando bajosanguos, y cada vez que encuentre uno que me digacosas al oído, como este, pues, ¡zas!, a la buchaca. Loprometo solemnemente ante los lectores de Bajos y

    Bajistas.

    La paslla de puente, nasal pero suave, gruñona,como debe ser, pero no exageradamente. Losmilímetros de desplazamiento picos de los 70 se

    compensan con el bobinado de los 60, pura mezclatransicional de caracteríscas. Y ambas abiertas yel tono también nos ofrecen sonido Jazz Bass en sumejor versión. Si aprietas en la pulsación, sonidoexpresivo y con pegada, y si tocas suave, sonidoredondo y lleno de maces. Responde muy bien alos dedos y a la púa, y esto úlmo no siempre es asíen los Jazz Bass, porque la púa ende a llevarlos aun terreno demasiado agudo. Sin duda, las cuerdasplanas y el carácter potente de la paslla de másl

    sean los principales movos para que este magnícobajo transija bien con la púa.

    Conclusión

    No todos los días puede uno darse el lujo de tocarun bajo así de especial, con “mojo” que dicen losamericanos. Yo siempre he sido pardario de quelas sensaciones hay que dejarlas correr cuando se

    trata de un instrumento, porque lo más importante

    es conectar con él, dejar que nos inspire y estableceruna complicidad que luego se transmita en buenasvibraciones a la hora de tocar. Muchas veces carece

    de importancia que sea mejor o peor, más barato omás caro, el caso es que nos sintamos a gusto con él.Y esto es exactamente lo que me ha pasado durantelas horas que he tenido este bajo conmigo.

    Jerry Barrios

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    14/53B&B #30

    BAJOS

    Cuando en noviembre del 51 Fender introducía elPrecision Bass, no creo que imaginara que iba atransformar el sonido de la música popular de maneratan importante, sin embargo así fue. Ese instrumento

    con aspecto de Telecaster iba a estar llamado a formarparte de discos legendarios en la historia de la música,

    en grabaciones de ídolos como Elvis Presley, ZZ Top,

    Police o Fabulous Thunderbirds por citar algunos. En

    su momento se dudaba incluso de la cordura de Leo

    Fender al desarrollar algo tan novedoso, a pesar de ello…

    El primer bajo eléctrico de la historia

    52FENDERPRECISION 52

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    15/53

    15

    BAJOS

    Como comentábamos en la entradilla el Precisionfue introducido por Fender en Noviembre de1951, aunque la mayoría de los bajos vienen

    con fechas de 1952, es muy dicil encontrar algunocon fechas anteriores, Fender trabajaba las piezapor “batches” y es probable que los primeros bajoscompletos de línea no salieran a la venta hasta Enero-Febrero de 1952. En ese momento se conviró enuno de los instrumentos más revolucionarios por serel sustuto del contrabajo ulizado hasta entonces,algunos bajistas como James Jamerson doblabacontrabajo y bajo eléctrico en las grabaciones paraMotown por ejemplo, pero el bajo eléctrico acabó

    imponiéndose en todos los terrenos a excepcióndel jazz más clásico, aunque Monk Montgomeryhermano del gran Wes lo ulizó ya desde 1952.

    La primera edición de estos bajos entre 1951 y1954 ene un cuerpo “slab” como las Telecasterde fresno y un acabado en el mismo color -de lacanitrocelulosa- blonde buerscotch que empleabanlas mismas. A mediados de 1954 el eslo del cuerpocambia y recibe los contours caracteríscos de laStrat, aunque manene el blonde nish hasta 1958y el black pickguard hasta nal de año, cuando essustuido por una nueva versión en PVC blanco

     –como en la Telecaster- que se mantendrá comoestándar hasta ser reemplazado a su vez por elaluminio en 1957. Venían con fundas blandas gigbag o estuches “poodle” fabricados por Bullwin enCalifornia, iguales a los de las teles de la época pero

    mucho más grandes. Hoy en día es práccamenteimposible encontrar esos estuches originales.

    El bajo que analizamos nosotros ene el número

    de serie 0105 y está fechado en 1952 en cuerpo ymásl. Es 100% original a falta de un tornillo en unclavijero y las soldaduras de las conexiones, aunquehablando de la electrónica la paslla es original,de la misma manera que todos los componenteselectrónicos. Veamos este interesante instrumento.

    Pala y másl

    La pala es muy parecida a la de las Telecaster, puesto

    que es la referencia empleada en el desarrollo de estebajo, cuatro clavijeros en línea, en la parte delanterase ve el logo en un decall que fue el ulizado entre1951 y 1961 y un tutor para dirigir el ángulo de lascuerdas desde la cejuela al clavijero. En la parteposterior se ve la ausencia de un tornillo en unaclavija como ya hemos comentado. Una cejuela dehueso da paso al másl, de arce, de escala 34” un ronovedoso en la época y que acabaría conviréndoseen un estándar también. El perl es redondeado,confortable, cómodo, el tacto, con la nitrocelulosacasi desaparecida en muchos tramos, es muy suave.Sobre el diapasón, en la misma pieza de arce, seinsertan 20 trastes. Los marcadores de posición seencuentran en los lugares picos y en este caso son“dots” de color negro que contrastan con la claridaddel arce. El la parte posterior del másl se ve la ra

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    16/53

    B&B #30

    BAJOS

    de nogal que protege de posibles variaciones en elalma. El másl va atornillado al cuerpo a través de

    un neckplate y el acceso al alma está situado en laparte baja del másl.

    Cuerpo y electrónica

    El cuerpo al igual que el de las Telecaster es de fresnoy su gura es “slab” acabado blonde-buerscotch

    como hemos comentado anteriormente. Sinembargo las Telecaster son single-cut y este ene unrecorte añadido en la parte superior. Este cutawayes muy posible que se introdujera en el diseñodebido a que un másl más largo y unas clavijas máspesadas habrían desequilibrado un bajo con forma deTelecaster, inconveniente que se superó al extenderel cuerno superior y resituar a su vez el enganchepara el strap.

    El golpeador negro es de resina fenólica y viene lacadode la misma forma que las Telecaster de la época. Lefalta el “thumb rest” que era de madera lacada ennegro e iba atornillado al golpeador, Leo pensaba queel bajo se tocaría con el dedo pulgar y por ello lo situóallí.

    El bajo monta una paslla single que se controladesde un potenciómetro de tono y otro de volumensituados sobre una placa metálica ubicada debajodel puente. La paslla viene protegida a su vez por

    una chapa metálica atornillada al cuerpo.

    El puente lleva dos silletas de bra, que venían sinmuelles de fábrica y que es muy dicil de encontraren la actualidad así, puesto que se agrietaban aldegradarse y eran sustuidas por las posteriores delatón que se incorporaron después. Las cuerdas pasana través del cuerpo y se anclan en la parte trasera.

    FICHA  TÉCNICA

    Fabrican te: Fender

    Cuerpo: Fresno

    Más l: Arce

    Diapasón: Arce

    Forma más l:  “C ”

    Ce juela: Hueso

     Tras tes: 20

    Puen te: De dos  selle tas de  fi

    bra

    Golpeador: Negro de resina  f

    enólica

    Con troles: Po tencióme tro de

      tono

       y  volumen

    En trada  Jack: La teral

    Pas llas: Single c

    oil original

    Acabado: (Color): Blonde Bu ersoci tch

    Dis tribuidor :  Te x-Me x Gui tar

    s

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    17/53

    17

    BAJOS

    Sonido y conclusiones

    Siempre que te encuentras con un instrumentovintage, de los de verdad, de los históricos, de

    esos que forman parte de la leyenda y cuyo sonidoestá grabado en la memoria de los acionados a lamúsica, enes una sensación de expectava muyemocionante, es como si parte de ese cuajo, delmojo de esos instrumentos te alcanzara de repente.Esa emoción tan placentera hay que agradecérsela

    puesto que la sonoridad que ofrece, cálida y a suvez chamuy denida -algo propio de los primeros

    Precision- se halla aquí maniesta en cada nota,incluso desenchufado, goza de un sustain espléndidoy un sonido rico, que sin duda dará una sasfaccióntan importante a su dueño como para no pensarnunca en desprenderse de él.

    Asesoramiento histórico: Nacho Baños

    a Tex-Mex por poner al alcance de Cutaway estosinstrumentos y a su vez hacerlos accesibles a la

    compra en España y además pudiéndolos probar ensu enda.

    Dicho lo cual, eso mismo hemos notado en estePrecision, un bajo curdo en miles de actuaciones,algo que sus maderas sin duda han agradecido

    José Manuel López

    http://www.seccioncontrabajo.com/http://www.telecasterplanet.com/http://www.telecasterplanet.com/http://www.seccioncontrabajo.com/http://www.mogarmusic.es/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    18/53

    B&B #30

    http://www.mogarmusic.es/http://www.mogarmusic.es/http://www.mogarmusic.es/http://www.mogarmusic.es/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    19/53

    19

     AMPLIS

    “el amplifcador increible”“el amplifcador increíble”

    No puedo dejar de reconocer que

    cuando conocí la existencia de

    una marca de amplifcadores

    que se llamaba Taurus, lo primero que

    me vino a la cabeza fueron secadores

    de pelo y tostadoras, e incluso tuve

    que cerciorarme para descartar que

    no se trataba de una flial o una divisiónde la difundida marca homónima de

    pequeños electrodomésticos, lo cual

    hubiese supuesto un fuerte rechazo

    en forma de prejuicio. Nada que ver.

    Se trata de una corporación polaca cuya

    activada empresarial es exclusivamenteel diseño y  construcción de

    amplifcadores. Y como vamos a poder

    comprobar a lo largo de esta prueba,

    con éxito y buenas dosis de innovación

    y sentido de la oportunidad.

    TAURUS QUBE 300

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    20/53

    B&B #30

     AMPLIS

    Panel frontal

    No se puede ofrecer más en un espacio tan justo.Empecemos. En primer lugar, entradas diferentespara bajos acvos y pasivos, algo que normalmentees la primera reducción que se aplica en los cabezalesy combos muy compactos. Pues en el Qube 300 no,ahí están las dos entradas para que podamos elegirla sensibilidad más idónea para el bajo que vayamosa conectar.

    A connuación, controles giratorios de ganancia,graves medios, agudos y volumen. Aquí ya tenemosel segundo lujo: por si fuese poco contar conecualización de tres bandas (no pocos cabezalesdonde hay que ahorrar espacio lo hacen restringiendola ecualización a graves y agudos), debajo de cadacontrol giratorio tenemos un conmutador de tresposiciones que refuerzan la capacidad de esculpirel sonido de forma inmediata y predenida: debajodel control de graves, el conmutador funcionacomo recorte/realce de +/- 6 db en la banda de

    frecuencia de 60 Hz; debajo del control de agudos,el conmutador aplica recorte/realce de +8 dB/- 10db en la banda de frecuencia de 6 kHz; y debajo delcontrol de medios, el conmutador actúa como realcede + 6 dB en la banda de frecuencia de los 300 Hz(posición Punch A) o como realce de + 6 dB en labanda de frecuencia de los 950 Hz (posición Punch B);

    ocurre siempre, los hay bien hechos, con buenoscomponentes, y los hay de inferior categoría. Peroesto ya no es cuesón de formato, sino de calidad

    de construcción.Sin embargo, a decir verdad, jamás había vistoun cabezal tan pequeño. Es la mínima expresiónconcebible, pero no por eso se ve mermado enfunciones y posibilidades. Desde luego, para mí,es casi una cuesón de magia. Para contrastarcon objevidad los resultados de la prueba, decidíhacerlo con uno de los juegos de pantallas queulizo habitualmente y que conozco perfectamente:Markbass 2 x 10 y 1 x 15.

    A primera vista, y antes de ni siquiera enchufarlo, yame llamó la atención que no solo no está recortadoen controles, como cabría esperar por su tamaño,sino que ene de todo para trabajar el sonido, inclusomás que algunos cabezales de formato superior.Ello es debido a un alarde de diseño, funcionalidady tecnología, esto úlmo sobre todo en el tamañoy rendimiento de la fuente de alimentación, factorque resulta clave en las prestaciones de la etapa

    de potencia y que suele marcar en gran parte lavolumetría y el peso del ampli. Este minicabezalde Taurus consigue ser tan mínimo gracias a suavanzadísima fuente de alimentación SMPS y aldesarrollo de un innovador amplicador de clase Dcapaz de ofrecer un rendimiento sorprendente entan poco extensa circuitería.

    Como he apuntado, conocía la existencia de lamarca desde hace años, cuando la descubrí enun Todobajos Bass Day, pero no había podido

    catar ninguno de sus modelos, por lo cual no teníauna opinión formada. Pero cuando he tenido laoportunidad de acceder a ellos, he constatado queson amplis en serio. Tuve la posibilidad de elegircuál llevarme para examinar y probar, y no dudé.Cuando vi el Qube 300 no salía de mi asombro. Pero,¿qué se puede esperar de un cabezal que pesa 1,7kg y ene un tamaño de 66 mm de alto, 200 mmde ancho y 155 mm (180 mm con salientes) deprofundo? Quizás las cifras por las buenas no os

    digan gran cosa, pero os invito a que cojáis un metroo una regla y veáis con exactud el tamaño del queestamos hablando, porque es increíble. Preguntabaqué se puede esperar… pues vamos a verlo.

    Introducción

    No hay duda de que los cabezales de tamañomanejable y peso ligero llevan siendo las estrellasdel mercado desde hace ya años. La portabilidad

    es importante para muchos, y si a la facilidad detransporte le sumamos que estos amplicadores declase D cada vez están más conseguidos y son capacesde entregar potencia y buen sonido, pues poco apoco van relegando a los cabezales tradicionalesde toda la vida y ocupando su lugar en escenarios,salas de ensayo y estudios. Evidentemente, y como

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    21/53

    21

     AMPLIS

    en las posiciones centrales, los tres conmutadorespermanecen inacvos.

    Como vemos, este pequeñín ofrece más vericuetos

    de ecualización que otros bichos mayores. Peroaún no hemos visto todo en lo que a ecualizaciónse reere, porque nos falta hablar del platotecnológico principal: el MLO System. Esto no es nimás ni menos que un sistema de opmización demedios patentado por Taurus por el cual cualquiermovimiento que hagamos en los controles de graveso agudos pone en funcionamiento un sistema internode opmización de las frecuencias medias para queestas se equilibren en consecuencia y, además, paraque solo cambie el mbre del sonido y no el volumen,cosa que pasa a menudo en otrosamplicadores al variar la incidencia deunas u otras frecuencias, principalmentelos graves, que al elevarlos trasladan unasubida a la presión sonora, y por tanto a lapercepción de volumen. Con el Qube 300,la ecualización solo cambia el sonido, noel volumen.

    Directamente relacionado con el MLOSystem está el DBS System, otra delas tecnologías bajo la carcasa delamplicador. Se trata de un sistemadiseñado para incrementar los graves sinperder claridad ni dinámica, según explicael fabricante, y que sirve también paraproteger los altavoces de las uctuaciones

    en los conos cuando nos movemos en frecuenciasmuy bajas.

    El panel frontal se completa con un interruptor de

    silenciamiento y LED indicadores de saturación porpicos, de encendido y de acvación de la funciónde protección, que se pone en marcha dejando loscircuitos en “standby” bajo diversas circunstancias:cortocircuito, sobrecarga térmica, sobrecarga decorriente o fallo del sistema de venlación. Desdeluego, bastante más de lo que podríamos denominarcomo “básico”.

    Panel posterior

    En el panel posterior encontramos el resto deconectores, además del interruptor de encendido

    con el fusible en su interior y el receptáculo para elcable de corriente. En este apartado sí que el cabezales escueto, ya que no hay ni bucle de efectos, nisalida de anador, ni salida de auriculares, ni ningúnotro conector cuya función pueda ser prescindible oimplementada de otra manera (como es el caso delos efectos o del anador que se pueden intercalaren el recorrido de la señal del bajo hasta la entradadel amplicador). Pero lo que hay es de alta calidad.Por un lado tenemos la salida directa DY con un

    conector XLR balanceado, seleccionable pre y posty con conmutación de errapara evitar ruidos de masaindeseados. Nos gusta que hayaopción “post”, que no en todoslos cabezales pequeños está,ya que es la mejor manera deque la señal que llega a la mesade PA, y por tanto a la inmensamayoría del público en locales aparr de cierto tamaño, puedareejar cualquier alteración ocambio se sonido que nosotrosefectuemos sobre la marchaen el escenario. Probada con

    la tarjeta de sonido y hechas

    algunas pruebas de grabación

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    22/53

    B&B #30

     AMPLIS

    en mi ordenador, constaté que suena limpia, sinruido y perfectamente ulizable con garanas, unaexcelente nocia para olvidarnos de las cajas de

    inyección que nos ponen en muchos sios, que aveces son infumables y arruinan el sonido de nuestrobajo.

    Y por úlmo está la salida de altavoz con un únicoconector mixto jack/speakon. A diferencia de otroscabezales que ofrecen dos salidas para poder trabajar

    a 4 u 8 ohmios, el Taurus Qube 300 solo ene una, perocon impedancia variable (4 y 8 ohmios), de modo queexisten tres opciones a la hora de conectar pantallas:

    una sola pantalla de 8 ohmios, una sola pantalla de4 ohmios o dos pantalla de 8 ohmios conectadas enserie entre ellas para que la impedancia resultantesea 4 ohmios. Importante tener en cuenta que lapotencia del amplicador es máxima (300 W) a 4ohmios y se reduce (200 W) a 8 ohmios.

     Sonido

    Pues hecho este completo viaje por las caracteríscasfuncionales y operavas, llegó la hora de enchufarlo

    y oír como suena el bajo con él. Hay veces que consolo conocer las caracteríscas construcvas deun amplicador y tenerlo en las manos antes deenchufarlo ya intuyes que no te va a decepcionar. Yesta vez fue una de ellas.

    El sonido de esta “miniatura” es bastante bueno.Potencia ene exactamente la que promete en sus especicaciones, siendo 200 vaos más que

    sucientes para situarse en la mezcla de cualquierpo de banda, por mucho que aprieten los demás.Y si optamos por la conguración de pantallas a 4ohmios, algo que recomendamos para tener todoel rendimiento sonoro de sus 300 vaos al alcancede la mano, resulta evidente el empuje de volumen,permiéndonos transitar por la mezcla con mucho másdesahogo y presencia.

    En cuesón de calidad de sonido, estamos ante unequipo que cumple con seriedad. No puedo calicarel sonido de excelente, porque hay muchos otros cabezales en el mercado muy superiores en riquezambrica, dinámica y maces tonales, pero ocupan ypesan muchísimo más y cuestan también el doble o eltriple. Hay que situarse en el contexto: es un cabezal

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    23/53

    23

     AMPLIS

    Potenci a: 300 W  RMS a 4 ohm , 200 W  RMS 

    a 8 ohm

    C ar acter  í scas pr incipales: 

    pr eamplicador analógico / etapa de 

    potencia de clase D /  f uente de alimentación 

    SMPS

    En tradas: pasiva y acva

    C ontr oles: ganancia , volumen , gr aves ( 40 

    Hz + / -10 dB @ 400 Hz - / +4 dB ) , medios ( 2 

    kHz +7 dB / 550 Hz -7  dB ) , agudos ( 6 kHz +15 

    dB / 8 kHz -15 dB )

    C onmutador es: gr aves ( realce / r ecor te 

    60 Hz + / -6 dB ); medios ( Punch A: 300 Hz 

    +6 dB ; Punch B: 950 Hz +6 dB ) ; agudos 

    ( r ealce / r ecor te 6 kHz +8 dB / -10 dB )

    Otr as  f unciones: botón de silenciamiento , 

    indicador  de saturación e indicador  de 

    acvación de pr otección

    Dimensiones de la car casa: [ancho x alto  x 

    pr o f undo ]  66  x 200 x 155 mm

    Dimensiones con salientes: [ ancho  x alto  x 

    pr o f undo ] 66  x 200 x 180 mm

    Peso: 1 ,7  kg

    Fic ha Técnicade precio razonable (no llega a 500 euros en lasendas), el tamaño más reducido que he visto

     jamás, el peso más ligero del mercado (creo) y una

    potencia para senrse cómodo en la gran mayoría delas ocasiones. Así pues, si tenemos en cuenta todasestas caracteríscas únicas, me atrevo a armar quees un cabezal inigualable, siempre que el binomiopeso/tamaño sea decisivo en la elección.

    Aunque el previo es analógico, el carácter del sonidopodríamos denirlo como “naturalmente digital”,es decir, limpieza y todo en su sio de forma casi

    aritméca. Esto ene la ventaja de que es un sonidocontrolado, claro y denido, y la desventaja de queposiblemente se pierde la capacidad de expresividadque otros amplicadores ofrecen cuando respondende manera “menos digital” a la dinámica de lainterpretación. Por ese carácter “digital” es como sia veces diese la impresión de que hay un compresorajustado en mínimos dentro del ampli (¡ya habríasido el colmo de la ingeniería minimalista!). Otrade las caracteríscas más evidentes en el sonido

    es la opmización de medios que proporciona elMLO System, que se nota y mucho. Las variacionestonales al mover de posición los controles de gravesy agudos son muy paulanas y desplazan los mbrescon mucho comedimiento, sin exageraciones, yeso hace muy fácil retocar levemente el sonidodel bajo cuando parmos de un buen origen que

    simplemente deseamos perfeccionar. Es un sistemade ecualización más para perfeccionar y retocar quepara grandes reccaciones.

    En deniva, un sonido asépco y poco inuenciable,y con gran denición y concreción en las notas másgraves (5ª cuerda), seguramente gracias al DBSSystem. Probado con efectos externos (un overdrive,un octavador y un chorus, en concreto), los asimilabien, siendo una manera de conseguir ponerle unpoco de “malicia” o “personalidad” al sonido delbajo y obtener un plus de expresión.

    Conclusión

    Si buscas el cabezal de tu carrera, resulta evidenteque no va a ser el Qube 300, pero no todo en la vidaes siempre andar en máximos, porque hay veces queimperan otros criterios práccos o de conveniencia.Una de las razones para comprarlo puede ser quenecesites minimizar todo lo posible las dimensionesy el peso de tu cabezal sin que por ello tengas que

    renunciar a sonar correctamente; no es el mejorsonido del mundo pero tampoco tendrás ningúnproblema para cumplir en cualquier circunstancia, essencillamente una cuesón de equilibrio entre unareducción de tamaño casi impensable y un sonidocon aprobado alto en control de calidad.

    http://www.backline.es/marcas/warwick.html

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    24/53

    B&B #30

     AMPLIS

    Jerry Barrios

    Otro uso que me parece muy a tener en cuenta es como cabezal derepuesto en directo. A mí siempre me gusta, cuando voy a tocar,llevar dos bajos, un cable de repuesto y una correa extra, por si

    las moscas. No me cuesta ningún trabajo y me puede sacar de unserio apuro en caso de que alguno de los elementos anterioresse estropee. Pero hasta ahora nunca me había planteado llevarun cabezal de repuesto, porque era una locura inasumible. Y digo“era”, porque en adelante no tengo ninguna duda de que me voya regalar una dosis más de conanza y tranquilidad.

    Muchas veces me he preguntado que haría si un día me casca elcabezal en pleno concierto en un escenario. Y la respuesta siempreera la misma: pues seguiré tocando por línea desde la mesa yterminaré como pueda. Pero, ¿y si es un sio muy pequeño y no

    hay PA? Y me contestaba: “pues no lo quiero ni pensar, ya veré”.Esa incerdumbre se ha terminado para mí.

    A parr de ahora, incluiré este minicabezal en la misma bolsade deportes donde llevo mis cables y pedales, y si tengo algúnproblema, lo saco, lo enchufo y a seguir tocando. Y no deslumbrarécon mi sonido, pero estaré tan feliz con una sonrisa de oreja aoreja por seguir el concierto sonando bien.

    Señoras y señores, los empos cambian, los recursos también y lassoluciones más aún. Aprovechemos las ventajas de la tecnologíapara hacernos la vida más cómoda.

    http://www.backline.es/marcas/warwick.htmlhttp://www.backline.es/marcas/warwick.html

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    25/53

    25

    PEDALES

    EBS BILLY SHEEHAN SIGNATUREDRIVE DELUXE

     ¡Dale más “gain” Billy!¡Dale más “gain” Billy!

    Hace algunas temporadas EBS en colaboración conBilly Sheehan –uno de los bajistas de hard rock másrelevantes de las últimas décadas- desarrolló el pedalsignature del artista norteamericano, conceptualmente

    basado en la posibilidad de mezclar la señal seca conla señal con efecto y poder realizar diferentes envíos

    guardando un buen balance entre distorsión y defnición.

    En el número 12 de Bajos y Bajistas hicimos una revisión

    del mismo.

    http://www.backline.es/marcas/warwick.html

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    26/53

    B&B #30

    PEDALES

    ajuste con el trimmer interno que incluye el pedal, ypor úlmo OFF deshabilita la compresión.

    Nos queda otro miniswitch, PHASE donde se puede

    seleccionar que el pedal actúe con la misma fase queel pedal original o con la posición INV que te permiteque funcione con inversión de fase y se contenga elsonido cuando estamos en el canal drive.

    Un Boost se puede acvar con un switch de piepara realzar la ganancia en el modo drive. Aquí hanmejorado los relés para que la conmutación sea mássilenciosa.

    Controles avanzados

    Ya en el interior del pedal disponemos de variasopciones para perlar ajustes más precisos.Encontramos tres trimmers –que vienen de fábricaen una posición central- que se regulan con undestornillador de estrella y que sirven para ajustarel Boost en un rango que oscila entre +3 y hasta los+10dB.

    El THR es un control para setear el nivel límite decompresión, girándolo en el sendo de las agujas delreloj el nivel del umbral será más bajo, es decir, elcompresor reaccionará a niveles más bajos.

    El COMP sirve para ajustar la candad de compresióncuando el pedal está funcionando en la posición MIDdel COMP.

    Por úlmo tenemos una opción que permite que elchip pueda ser rerado y sustuido sin necesidad derealizar soldaduras. Hay diferentes “8-pin op-amp”para disntos caracteres de drive. Hay una lista dechips adecuados en la web de la marca sueca.

    Los loops

    Otra opción que puedes emplear con el Billy

    Sheehan Signature Drive Deluxe es la de usar efectosadicionales o unidades para los dos canales deforma independiente antes del nivel nal de mezclaque decidamos obtener en el pedal. Para ulizar losloops se recomienda usar un cable po estándarTRS, como el EBS ICY-30 en el que el RING es el envíoy el TIP es el return de la señal al pedal.

    Unos años después y trabajando encolaboración de la misma manera, en EBShan lanzado una “Extended version” de dicho

    pedal, el nuevo EBS Billy Sheehan Signature DriveDeluxe.

    Este nuevo Deluxe como dice el propio Sheehan“ofrece más ganancia, mucha más ganancia quela primera versión, aunque siempre puedes bajarel tono si lo necesitas”, además de una serie deopciones que luego revisaremos. Vamos con loscontroles

    Controles

    De izquierda a derecha nos encontramos conlos siguientes controles: DRIVE, que establece laganancia como en un overdrive clásico desde tonossules a high gain. TONE, que es un control de tono.LEVEL, ajusta el nivel del canal drive y se encuentralocalizado después del loop y antes del compresornal. CLEAN, es el control de nivel para el canal cleany se encuentra después del loop clean y antes del

    compresor nal.Después contamos con un miniswitch, COMP, quecontrola la compresión y está situado después de losloops. Es de tres posiciones, tenemos HIGH que con lamayor compresión realiza un makeup gain (gananciade salida) de 6dB, MID que añade un makeup gainde 3 dB, el nivel puede ser cambiado realizando un

    http://www.backline.es/juego-dunlop-bajo-4-cuerdas-marcus-miller-signature-045-105.html

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    27/53

    27

    PEDALES

    Conclusiones

    El pedal claramente nos ofrece sonoridades muy cañeras, cuandoBilly dice que ene mucho gain, no bromea, ese es el objeto deeste pedal de overdrive. Es interesante que a pesar del high gainque alcanza no pierde denición, y al compensar la compresióntambién manene la dinámica. La opción de los dos loops parala señal limpia y la distorsionada te da opciones de mezcla muy

    interesantes. Ya sabes que lo mejor en estos casos es ir a tu endafavorita y probar el pedal para sacar tus propias conclusiones,mientras tanto aquí enes un video demo del propio BillySheehan.

    Will Marn

    http://www.backline.es/juego-dunlop-bajo-4-cuerdas-marcus-miller-signature-045-105.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=W-VhsE0srBghttp://www.backline.es/juego-dunlop-bajo-4-cuerdas-marcus-miller-signature-045-105.html

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    28/53

    B&B #30

    OPINIÓN

     A  mitad de la década de los 90 del siglo pasado concretamenteen 1995, Fender puso a la venta dos instrumentos una Nocastery una Stratocaster Mary Kaye. Ambas guitarras eran réplicasde los instrumentos originales y mostraban en su apariencia signos

    de haber sido utilizadas durante tiempo cuando no era así, era el

    origen de lo que se vino a llamar “Relic”.

    ¿A quién se le ocurrió la idea de vender instrumentos nuevos quese sienten al tocar con el tacto de uno usado y que lucen como si lo

    estuvieran?

    ¿Los envejeces tú o yo?

    RELIC   V   SNO RELIC

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    29/53

    29

    OPINIÓN

    el riego que implica el mercado vintage en cuanto aprecio y posibles falsicaciones se reere.

    A J. W. Black, master builder de la Custom Shop

    de Fender en aquellos años se le ocurrió la ideade ofrecer ese po de guitarras “viejas” comoreferencias habituales del catálogo de la marca.Habían nacido las Relics.

    La marca atendió la demanda que empezaba adesarrollarse con la ya nombrada Nocaster Relic másuna línea de tres Strato Relic. Acabaron siendo ungran éxito siendo además la Mary Kaye el modelomás vendido para la Custom Shop a nales de los

    años 90.

    ¿Cómo de relic te gusta?

    Ya sabemos que los norteamericanos son unosverdaderos maestros en esto del markeng, cuandoidencan una demanda van a muerte a por ella así

    El relic ene su origen en una demanda previa.Algunos arstas temerosos de sacar de gira susguitarras o bajos favoritos - generalmente de los

    años 50 ó 60- por temor a una posible inestabilidadde la electrónica, o la anación y el riesgo queconlleva a que te falle en escena o simplementepor el desastre que supone perder tu instrumentofavorito por un accidente o robo, comienzan aencargar réplicas de los mismos a la Custom Shop deFender. Hasta aquí nada nuevo.

    ¿La golpeo Mr. Richards?

    Se atribuye a Keith Richards, leyenda absoluta dela guitarra, el haber comentado a la Custom Shopque algunos de sus encargos tenían un aspectodemasiado nuevo. “Dadles algunos golpes para quepueda tocar con ellas” se le ocurrió al bueno de Keef.

    Aquello levantó la veda, en la Custom Shopcomenzaron a incorporar en las guitarras marcas,roces que simulaban e imitaban el paso del empopor un instrumento como si este hubiera sido muy

    tocado, es decir se realizaron guitarras nuevas queparecían y se senan como añejas.

    Esto de alguna manera solucionó posteriormenteel problema planteado por la “inestabilidad” de losinstrumentos más viejos y además permia a losusuarios más comunes acceder a guitarras o bajosmuy similares a los originales sin tener que pasar por

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    30/53

    B&B #30

    OPINIÓN

    que los pasos posteriores fueron en la dirección dedesarrollar el producto, no sea cosa que a alguno dela competencia le dé por seguir el mismo camino.

    La línea relic se expandiría a parr de 1998proponiendo tres pos de recreaciones: las TimeMachine Series.

    La componían en primer lugar las guitarras NOS(New Old Stock) pensadas como réplicas idéncasproducidas para parecerse al máximo a uninstrumento acabado de estrenar, como si hubierasido fabricado en la cadena de producción de Fenderde la época.

    A connuación estaban las Closet Classic que intentanimitar a las guitarras comparadas nuevas y que hansido ulizadas durante un empo para despuésguardarlas en su estuche hasta la actualidad. ¿Quiénno ha soñado con encontrarse una de estas en undesván o en un mercadillo?

    Y por úlmo estarían las po Relic que son las quecomo hemos comentado antes, estarían golpeadas,rozadas, con cracks y/o suciedad añadida en un

    trabajo meculoso por la Custom Shop.En el año 2000 se incluirían en la serie los Jazz Bassdel 64, la Nocaster 51, el Precision Bass del 59, del56 y del 60. También las Strat del 69 y la Telecasterdel 63 todas ellas disponibles en las tres edades quehemos comentado anteriormente y focalizadas en unnúmero aún reducido de fans de Fender con ganas

    de hacerse con una Fender nueva con el sonido y el

    tacto (la playability) de una vieja y en el caso de lasrelic con el look de una guitarra muy usada.

    Este es inicio de la historia y hasta la actualidad no

    han dejado de fabricarse por Fender, incluyendoposteriormente series más económicas como laRoad Worn realizadas en Méjico y también lasrealizadas por los master builders así como la réplica

    de guitarras concretas como la Telecaster de Je 

    Beck, la Number One de Stevie Ray Vaughan o laBlackie de Eric Clapton por citar algunas.

    Alguna prueba del éxito de la propuesta es el hechode que otras marcas hayan incorporado modelosenvejecidos a su catálogo o incluso basado todo sucatálogo en este concepto.

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    31/53

    31

    OPINIÓN

    Will Martin

    ¿Pero te gustan o no?

    Hasta ahora todo ha sido desgranar una serie dedatos objevos y ya toca dar una opinión. Por

    cuesones profesionales hemos tenido la ocasiónde probar y chequear muchas guitarras, originalesde los 50-60s, otras con todo po de nivel de relic, ypor supuesto nuevas.

    Es innegable que una guitarra de la Custom Shoprealizada por un master builder y con un trabajo

    profesional de “relicado” ene un punto que otrasno te dan. Y con esto no quiero decir que sea mejor

    ni peor, simplemente existe una diferencia y lapercepción de ello es posiblemente subjeva perodesde nuestro punto de vista existente.

    A parr de aquí no ene que ser una opción excluyenteel que te guste el relic, se pueden tener guitarras

    envejecidas, nuevas impolutas, de bouque etc. Hayquien no tocaría nada que no hubiese envejecido el

    mismo por su desgaste de uso (que sea acabada a lanitro porque si no…) Nos gustan todas las opcionesporque somos omnívoros, pero una guitarra relic esalgo que nadie debería dejar de probar o de tener sise lo puede permir.

    https://www.facebook.com/mariano.martos.12https://www.facebook.com/mariano.martos.12

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    32/53

    B&B #30

    MÚSICASOSTENIBLE¿Os habéis preguntado alguna vez de donde salenlas maderas que forman vuestro instrumento? 

    ¿O sus componentes? ¿O donde ha sido fabricado y en

    qué condiciones laborales? Estas sencillas preguntas

    que muchas veces nos planteamos en otros productos

    cotidianos no siempre nos las planteamos cuando

    estamos tocando nuestro instrumento o peor aún,

    cuando estamos pensando en adquirir uno nuevo.

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    33/53

    33

    LUTHIERLUTHIER

    CITES y FSC

    CITES y FSC son dos organismos internacionales quese dedican al control y vigilancia de la explotación de

    los recursos naturales del planeta. En nuestro casonos afecta en cuanto a la procedencia y explotaciónsostenible de las maderas que ulizamos parafabricar los instrumentos, así como otros materialescomo el abalone, madre perla, hueso, o cualquierotro material de origen orgánico que ulicemos ennuestro instrumento. Pero ¿en qué nos ayuda estalegislación y en que no?

    Empezaremos por explicar que son cada una deellas. FSC ( Forest Stewardship Council) es unaorganización internacional independiente y nogubernamental creada en Toronto en 1993 pororganizaciones ecologistas, silvicultores, industrialesmadereros, organizaciones indígenas y asociacionesde bosques. Su nanciación se hace a través defundaciones privadas o del gobierno o por cuotasde inscripción, pero no acepta dinero de la industriapara mantener su independencia.

    Su principal objevo es el de promover un gesón

    forestal viable tanto económica, como socialy medioambiental. Para ello determina unosprincipios básicos y criterios de explotación que sedeben cumplir para así obtener el logopo de FSC.La obtención de este logopo en nuestros productoses la garana que nuestra madera proviene de unbosque explotado de forma sostenible.

    CITES (Convenon on Internaonl Trade inEndangered Spieces of Wild Fauna and Flora)representa un acuerdo internacional entre gobiernoscon el proposito de asegurar que el comerciointernacional de animales y plantas salvajes no

    amenace su supervivencia en su medio natural.Este acuerdo incluye a más de 30.000 especies deanimales y plantas.

    Para ello, CITES trabaja controlando el comerciointernacional de especies y por tanto todas lasimportaciones y exportaciones a terceros paísessujetas a este convenio deben ser autorizadas a

    través de un sistema de licencias. Además, cadaespecie está incluida en una lista que ene diversosapéndices según la situación de peligro en la que seencuentre dicha especia, tanto animal como vegetal.

    Así pues, estos dos grandes convenios nos afectandirectamente a los luthieres en la medida en quetenemos la garana que se controla cualquier pode madera o material orgánico que usamos paraconstruir un instrumento, ya sea madera, hueso

    En parte, que no pensemos en estos detalleses normal, pero no debería ser así ya que sipretendemos tener una actitud sostenible en

    nuestras vidas, nuestro instrumento sea cual sea,

    también debería ser observado desde este puntode vista.

    Pero en un mundo cada día más global como es elnuestro, es muy difícil controlar o saber de dóndeproceden los productos que consumimos. Es tangrande el planeta y tantas las posibilidades quese nos escapa ese control. Por muy exigente quesea la legislación, es la ejecución y eficiencia deesa legislación lo que falla y por eso en muchas

    ocasiones encontramos instrumentos de bajocoste fabricados con materiales de mala calidad yen unas condiciones laborales pésimas.

    Estos instrumentos acaban por inundar el mercado,saturándolo con una oferta que nunca puede serabsorbida y por tanto haciendo de su fabricaciónun derroche de materiales inaceptable. Hay quetener siempre presente, en cualquier aspecto dela vida, que la calidad y el trabajo bien hecho tieneun precio y que detrás de productos de bajo costesiempre hay gente que está siendo explotadalaboralmente.

    Y para garantizar un poco mejor esa calidad ysostenibilidad, los luthieres contamos con dosherramientas fundamentales para nuestro trabajo:CITES y FSC.

    ... la calidadtiene un precio,

    el precio de añosde trabajo bien

    hecho...

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    34/53

    B&B #30

    LUTHIER

    o nácar. En resumen podríamos decir que nos ayudan a saberquién, donde, cuando y como fueron explotados los materialescon que construimos nuestro instrumento. Nos permite una

    trazabilidad able para garanzarnos un comercial sostenible y“écamente correcto”. Y esto debería ser sumamente importantepara algunos fabricantes y luthieres, ya que el hecho de saberque las personas que viven de las maderas u otros materiales quenosotros compramos, se ha ganado la vida igual de dignamenteque nosotros y no solo nos tendría que hace ir a dormir con laconciencia tranquila, sino que además nos daría la tranquilidadde saber que las cosas se han hecho de forma éca y formal.

    LOW COST

    He escrito en condicional estas úlmas reexiones expresamenteporque aquí radica uno de los grandes problemas de lasostenibilidad que tenemos hoy día. Si hiciéramos lo correctoseguramente la supervivencia de nuestros bosques sería másfácil, pero lo que encontramos es muy disnto. Si hiciéramos locorrecto no habría instrumentos low cost y muchísimas otrascosas “low” pero la realidad es que estas existen porque hay unademanda. ¿O en realidad es al contrario? ¿Se crea un productopara ver si hay demanda o la gente demanda un producto? Las

    preguntas son muchas, quizás demasiadas, y “los caminos delmarkeng son inescrutables”, pero la realidad es que nuestrosbosques y recursos naturales cada día son más limitados ydeberíamos empezar a hacer alguna cosa al respecto.

    En el caso de los instrumentos low cost es sin duda dramácoporque en su existencia se juntan dos variables diferentes: el usode materiales no cercados y la calidad de fabricación. Estas

       A   b

      a   l  o  n  e

       N   á  c  a  r

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    35/53

    35

    LUTHIER

    la responsabilidad y la del trabajo digno para esasmuchas personas que trabajan de forma indirectapara nosotros pero que no vemos nunca. Si no fuera

    por ellas seguramente nuestra vida no sería tan fácil.

    internacionales. Pero por desgracia todavía seescapan del sistema algunos que pretenden saltarsela ley sin tener en cuenta que sus actos afectaran

    tarde o temprano al colecvo. Nos afectaran porquecuando ya no queden fresnos por talar nos iremos abuscar alisos.

    Cuando no queden más alisos buscaremos otraalternava y así hasta que nos demos cuenta queya no queda nada por talar. Y para evitar estotenemos que cumplir y hacer cumplir la ley; la leyde la sostenibilidad, la del trabajo bien hecho, la de

    dos variables darán como resultado un instrumento“mediocre” y de baja calidad pero a la vez nosostenible y es aquí donde radica lo perverso de

    esta ecuación. El hecho de fabricar algo insostenibley además “no funcional”. Recordad que al principiodel arculo os dije que la calidad ene un precio,el precio de años de trabajo bien hecho, de sumarconocimientos, presgio y esto solo se consigue conmucho esfuerzo y materiales de primera calidad.

    Muchos fabricantes y luthieres ya aportan su granitode arena cumpliendo estrictamente estos convenios

    Xavier Lorita

    http://www.todobajos.com/https://www.facebook.com/xavier.l.gomez.3?fref=tshttp://www.todobajos.com/https://www.facebook.com/xavier.l.gomez.3?fref=ts

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    36/53

    B&B #30

    DIDÁCTICA 

    EL CONCEPTO DE

    La mayoría de las canciones que consideramosque enen un carácter “comercial” están enuna tonalidad concreta. La tonalidad es el

    conjunto de notas por el cual la canción se muevea modo de melodías y acordes. La línea de bajo noserá una excepción y ulizará notas de la tonalidad(aunque siempre habrá excepciones –notas de pasoy cromasmos-)

    Supongo que sabrás que en la música occidentalúnicamente existen 12 notas musicales, que formanla que conocemos como escala cromáca (Fig 1).

    Pues bien, la tonalidad de un tema está formadapor 7 de estas 12 notas. Eso signica que en unacanción tonal (que ene tonalidad) siempre habrá 7notas que nos suenan bien (las que pertenecen a latonalidad) y 5 que no nos suenan bien. Una cancióntonal combina esas 7 notas “buenas” en forma demelodías y acordes.

    Las 7 notas de una tonalidad parten de un esquema

    básico ordenado que podemos tomar comoreferencia y que es la famosa escala mayor (tambiénllamada escala jónica) (Fig 2).

    La clave que resuelve el enigma

    TONALIDAD

    DIDÁCTICA 

    ¿Qué notas puedo tocar aquí? 

    E

    sta es una pregunta muy típica que nos

    hacemos los bajistas cuando estamos

    acompañando o soleando sobre unabase de acordes. Te gustará saber que existe

    una clave que te ayuda a resolver esta pregunta

    fácilmente.

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    37/53

    37

    DIDÁCTICA 

    Si analizas la melodía del tema verás que estáulizando solamente notas de D Mayor y si analizaslos acordes verás que solo uliza acordes que resultande la combinación de esas siete notas. Prueba de

    tocar alguna de las 5 notas que hemos descartado(C, D#, F, G# y A#) y verás cuán disonantes suenan.

    Ten en cuenta que hay 12 tonalidades disponibles.Cualquier nota de la escala cromáca puede ser latónica de una tonalidad. Así pues, que no te extrañeque alguna canción esté en la tonalidad de C# Mayoro Bb Mayor, por ejemplo.

    Lo que podemos sacar a parr de la escalamayor.

    7 acordes:

    Vamos a tomar como base la tonalidad de C Mayor(Do Mayor), que no ene ninguna alteración(sostenidos y bemoles).

    C D E F G A B (do re mi fa sol la si)

    De estas 7 notas podemos sacar 7 acordes disntos.

    Los acordes se forman mediante terceras y losacordes más ulizados son los que están formadospor 3 notas (muy ulizados en pop, rock, reggae,etc). Los acordes de 4 o más notas se ulizan más eneslos como Jazz y Funk.

    Veamos los 7 acordes de 3 notas que salen de latonalidad de Do Mayor.

    1- C+E+G = C (acorde de do mayor)

    2- D+F+A = Dm (acorde de re menor)

    3- E+G+B = Em (acorde de mi menor)

    4- F+A+C = F (acorde de fa mayor)

    5- G+B+D = G (acorde de sol mayor)

    6- A+C+E = Am (acorde de la menor)

    7- B+D+F = Bo (acorde de si disminuido triada)

    -> apenas se uliza, no te preocupes ;)

    Lo que te ene que quedar grabado en la cabezaes que en cualquier tonalidad el acorde que sale

    de la primera nota de la escala jónica es un acordemayor, el segundo acorde (que ene como tónicala segunda nota de la escala jónica) es un acordemenor, el tercero también es menor, el cuarto yquinto son acordes mayores, el sexto es un acordemenor y el sépmo es el acorde disminuido (queapenas se uliza). Así pues, esto nunca cambiará:

    1 mayor

    2 menor

    3 menor

    4 mayor

    5 mayor

    6 menor

    7 disminuido

    En todas las canciones que enen una tonalidadconcreta encontraremos esta escala situada enalgun punto del másl.

    La escala jónica parte de la tónica de la tonalidad,que es la nota más importante, la que ene máspeso en una canción, más estabilidad, y en torno ala que todo gira. Muy amenudo esa es la nota queelegimos para acabar una canción. Esa nota es laque da nombre a la tonalidad.

    Veamos todo esto con un ejemplo:

    Escojo una canción al azar de mi lista de reproduccióny me encuentro con la canción “With or without

    you” de U2.Evidentemente lo más fácil es que alguien nos digaen qué tonalidad está el tema, pero si no enes estasuerte deberás anar tu oído musical y descifrarlapor mismo. Un buen truco que te recomiendo esdarle al play a la canción, coger el bajo y descubriren qué punto del másl encaja la escala jónicarespecto a la canción. Si vas probando verás quedonde te suena mejor es cuando empiezas dichaescala desde D (re). Toca la escala jónica desde D(re) a modo de improvisación y veras que todas lasnotas encajan bien en la canción. Eso signica que lacanción está en tonalidad de D Mayor (Re Mayor), yautomácamente también signica que las 7 notassobre las cuales se basa la canción son D E F# G A By C# (re mi fa# sol la si y do#), que son las notas quesalen de la escala Jónica de D (Re).

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    38/53

    B&B #30

    DIDÁCTICA 

    Para ser académicamente correctos ;) es buenoque sepas que estos números son los grados de latonalidad.

    Si tomamos de ejemplo la canción “PerfectlyLonely” de John Mayer veremos que la estrofa enelos siguientes acordes: C, F, Dm, G. Date cuentaque esta canción está en C Mayor (Do Mayor) yque uliza, por lo tanto, los acordes 1, 4, 2 y 5 dela tonalidad. Verás que en el estribillo tambiénaparecen los acordes Em y Am. Son los acordes 3 y6 de la tonalidad, respecvamente. Te recomiendopensar en números (grados) en lugar de notas,simplica mucho las cosas, sobretodo cuando enes

    memorizado el “apellido” de cada grado (mayor,menor o disminuido).

    Si retomamos la canción With or without you deU2, que como hemos dicho está en tonalidad de Remayor podrás comprobar que la rueda de acordesde la canción es: D, A, Bm, G. Son los acordes 1, 5, 6y 4 de la tonalidad.

    7 escalas:

    Si tomamos como ejemplo la tonalidad de C Mayor(Do Mayor) otra vez veremos que, aparte de la escala jónica (la escala que parte del primer grado de latonalidad) podemos sacar 6 escalas más. Si parmosdel segundo grado de la tonalidad (en tonalidad dedo mayor el segundo grado es re) encontramos laescala Dórica, si parmos del tercer grado, tenemos

    la escala Frígia, y así sucesivamente nos encontramosen total con estas 7 escalas (Fig. 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8respecvamente):

    1- Jónica

    2- Dórica

    3- Frigia

    4- Lidia

    5- Mixolidia

    6- Eólica

    7- Locria

    Estas siete escalas son ideales para saberautomácamente qué notas puedes tocar cuandoestas en un acorde cualquiera de una canción.

    Recuperamos la canción de U2. Los acordes que laformaban eran D, A, Bm y G, que son los acordes 1, 5,6 y 4. Pues bien, ahora automácamente sabremosque en el acorde 1 (D) podemos aplicar la escalaJónica desde D (Re), en el acorde 5 (A) la escalamixolidia desde A (La), en el acorde 6 (Bm) la escalaeólica de B (Si) y en el acorde 4 (G) la escala lídia de

    G (Sol).

    A modo de resumen, date cuenta de lo importanteque es tener un buen oído para descifrar la tonalidadde un tema, ya que si la sabes enes la clave deltema, la clave que lo resuelve todo y simplica almáximo las cosas. Imaginate qué fácil es tocar un

    http://www.cutawayguitarmagazine.com/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    39/53

    39

    DIDÁCTICA 

    tema con los acordes 1, 5, 6 y 4 (por ejemplo) sisabes la tonalidad y te has estudiado las 7 escalas

    ¡los dedos te irán solos!

    Tonalidad menor:Hay canciones en tonalidad menor, en términosgenerales enen un carácter más triste, melancólico.La tonalidad menor es casi idénca a la tonalidadmayor pero para que nos entendamos ene comotónica (nota más importante, con más peso ymagnesmo) la que sería la 6ª nota en la tonalidadmayor. Todo lo demás seguirá igual, solamentecambia el punto de vista, el carácter y el reparto depeso. La única excepción es que ahora el 5º gradopasará a ser mayor para dar el carácter de dominantey la escala resultante será la escala llamada frígiaespañola (Fig. 9)

    De este modo, la tonalidad de A menor (La menor)será casi igual a la tonalidad de C Mayor (Do mayor).En A menor los acordes seran:

    1- Am (escala eólica)

    2- Bo (escala lócria)

    3- C (escala jónica)

    4- Dm (escala dórica)

    5- E (escala frígia española)

    6- F (escala lidia)

    7- G (escala mixolidia)

    Dale vueltas a todo esto, parece mucho trabajo perocuando le pillas el truco verás que es súper fácil.Para diverrte te recomiendo darle al play a un temadel que sepas la tonalidad. Ponte a praccar las 7escalas encima del tema, pasando de una escala aotra, cambiando el orden de las notas, variando elritmo... siéntete libre, por esta vez no pienses en losacordes del tema, no los sigas, considéralo como

    un solo de bajo. Quizá algun dia puedas ponerlo enprácca encima de un escenario ;)

    Keep on groovin’

    Miki Santamaria

    http://www.cutawayguitarmagazine.com/http://www.cutawayguitarmagazine.com/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    40/53

    B&B #30

    DIDÁCTICA 

    Se puede entender como que es un ritmo que ene 12 pulsos,pero que su pulso fuerte, que en un 12/4 es el 1, aquí seencuentra en el pulso 12. Esta peculiaridad hace que el ritmo

    armónico se mueva y no sea un 12/4 literal.Las acentuaciones se hacen en los pulsos: 12, 3, 6, 8 y 10. En esteúlmo pulso es a donde se hacen los cierres

    Queda así la cuenta:

    Aquí está la misma cuenta, pero marcando los acentos de lospulsos 7 y 8 que es otra forma de acentuar.

    Los números por debajo y entre paréntesis corresponden a

    la forma en que los amencos hacen la cuenta. Es necesarioresaltar la manera en que cuentan el compás, ya que lo hacen deuna forma diferente a la usual:

    a) al pulso 11, lo llaman 1.

    b) al pulso 12, lo llaman 2.

    BAJO

    FLAMENCOPor BuleriasPor Bulerías

    El ritmo de Bulerías es uno de los

    palos más importantes del amenco.Forma parte de los palos que tienen

    en su compás 12 tiempos. Cualquier

    músico podría pensar que es un 12/4,

    o un 12/8 pero no es exactamente así..

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    41/53

    http://www.hvcimport.com/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    42/53

    B&B #30

    DIDÁCTICA 

    •Hay que estar preparado, tanto a nivel musicalcomo instrumental como de equipo.

    • Ser puntuales.• Ser una persona seria y compromeda.

    • Tener palabra.•Tocar lo justo y necesario adecuado a cada

    momento y eslo•A veces la línea más sencilla es la más efecva.•Hay que tocar diferentes eslos.•Hay que ser buen rollero y ver el lado posivo de

    las cosas.

    •Ser disciplinados a la hora del estudio.•Lo importante es el día a día, ladrillo a ladrillo se

    construye la pared.•Vamos a adaptarnos a la gente y el eslo que

    toquemos en cada momento.• Hay que escuchar a la banda, no tocamos solos.•Intentar ir lo más pegados al batería.•Nunca hay que darse por vencido.•No desesperarse si algo no sale como nosotros

    esperábamos.•Entre hacer y no hacer vamos a escoger siempre

    hacer.

    •Lo que das te lo das, lo que no das te lo quitas.•Hay que tomarse en serio los ensayos.•Según la actud que tengamos vamos a cambiar

    nuestra realidad, actud es altud.•Si queremos podemos.•Hay que conar siempre en nuestra intuición.•Hay que ir a lo que uno quiere ser.•La experiencia es la evidencia.

    Y así hasta 100 cosas que podréis encontrar en elsiguiente enlace perteneciente a mi vídeo 100 COSASPARA SER UN BAJISTA PROFESIONAL, click aquí.

    Si os ha gustado os invito a visitar mi canal deYouTube y suscribiros, click aquí.

    Hasta aquí el vídeo de este mes, soy Rafa Beltrán dewww.rafaslapbass.com, espero que os hayan servidoestas 100 cosas y os orienten en ciertas dudas que a

    todos se nos plantean en determinado momento deeste aprendizaje innito que es la vida.

    Si os ha gustado podéis suscribiros a mi canal ocial

    de YouTube para que os lleguen nuevos vídeos comoeste.

    Abrazos. grooveros.

    PLAY & ENJOY!!!

    COSAS A TENER EN CUENTA PARA SER UN BAJISTA  PROFESIONAL      1

          0      0

    Rafa Beltrán

    Cosas a tener en cuenta

    *

    Rafa Beltrán

    https://www.youtube.com/watch?v=Ojusp10QK60https://www.youtube.com/c/RafaSlapBassRafaBeltr%C3%A1nhttps://www.facebook.com/Rafaslapbass/?fref=tshttps://www.facebook.com/Rafaslapbass/?fref=tshttp://www.hvcimport.com/https://www.youtube.com/c/RafaSlapBassRafaBeltr%C3%A1nhttps://www.youtube.com/watch?v=Ojusp10QK60http://www.hvcimport.com/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    43/53

    43

    http://www.hvcimport.com/http://www.hvcimport.com/

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    44/53

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    45/53

    45

    MULTIMEDIA 

    MULTIMEDIA 

    BLOC MUSICAL APPLE APP

     A RHYTHMIC CONCEPT FOR FUNK- FUSION BASSPeter O´Mara, Patrick Scales. Advanced Music.

    Una situación que se les plantea mucho a los músicos compositores es la necesidad de grabar unaidea musical en el momento que te viene a la mente, hay veces que no enes posibilidades y lasideas se pierden. En Apple han creado una app que permite grabar con tu iPhone o con un micro

    externo en cualquier momento, es Bloc Musical. Está opmizada para guitarra acúsca y piano perofunciona también con otros instrumentos.Analiza automácamente los arreglos más básicos y sugiere acordes para las melodías que hayasregistrado, Después te permite escuchar lo grabado acompañado de un bajista y un batería virtua-les, que siguen rítmicamente la registrado aunque vayas cambiando de acordes, también te dejaque ajustes la dinámica con la que tocan.La app es gratuita y la puedes descargar desde

    Cardinal Sessions es una web de contenido musical fundad en 2010 por dos estudiantes de Esseny Colonia. Su idea es trascender lo que viene siendo un video musical habitualmente, para darle uncontexto más emocional y próximo.Bandas de todo el mundo de diferentes géneros musicales, presentan sus canciones en formato re-ducido, es decir, solo voces e instrumentos acúscos y sin ensayo previo.Se suele lmar en lugares que eligen los propios músicos, calles con transeúntes, parques, campos,bares, nada es imposible.Su concepto es el “no limits” lman todo lo que les gusta, no importa el lugar o la fama que tenga labanda, de hecho enden a apoyar a los talentos locales.

    Tienes más infomación sobre ellos en

    CARDINAL SESSIONS

    http://www.cardinalsessions.com/http://www.apple.com/es/music-memos

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    46/53

  • 8/18/2019 bajosybajistas-num30

    47/53

    47

    DISCOS& BANDAS

    Goodscks vuelven con nuevo material, Emergence es el tercer álbum deestudio del trío de progressive formado por Durran Charles (voz y guitarra),Dan Nelson (Bass) y Steve Roberts (batería). La banda sigue desarrollando sueslo mezcla de prog y heavy.El trabajo lo conforman 10 temas por James Loughrey conocido por sus trabajoscon bandas como Manic Street Preachers, Def Leppard o Skindred.La grupo sigue explorando nuevos territorios sonoros y como consecuencia deello surge Emergence, temas enérgicos, con ritmos irregulares y soscados,

    armonías poco previsibles que manenen la atención del oyente, todo ellosalpicado de ris contundentes de guitarras que van creando diferentes planossonoros, cuando se entrelazan con las voces generando mucha intensidad a lolargo de los temas.El trabajo a las guitarras de Durran Charles es propio de un gran intérprete deprogresivo, soscado e impecable. Gran trabajo de Goodscks.Para más info sobre el trío visita su web

       G   O   O   D   S

       T   I   K   S

       “   E  m  e  r  g

      e  n  c  e   ”

    Tren Fantasma de La Gran Esperanza Blanca, acaba de cumplir un año,coincidiendo con el 30 aniversario del grupo. Una colección de cancionescompuestas por Cisco Fran junto a una versión del clásico de Boecher/Neilson “Railroad Boy” que quedara grabado en una presentación de Dylan -Baez en la Universidad de Colorado en 1976 y LGEB adapta al castellano.El disco expresa una vez más el universo que Cisco Fran construye con suscanciones, sus recuerdos de niñez en ocasiones nostálgicos, escenas derelación de pareja, la rearmación de la vida en la mediana edad… Todo ello

    con su perl de folk-singer norteamericano con pinceladas ochenteras, elaroma a Dylan que envuelve todo y encuadrado en un contexto