Top Banner
La religión del corazón 12 ¿Imagen o caricatura? 20 Libres del pecado , la ley , y la muerte 26 AL enemigo? amar Publicación internacional de los adventistas del séptimo día Vol. 10 No. 8 ¿
32

Aw august 2014 spanish

Apr 01, 2016

Download

Documents

spanish
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Aw august 2014 spanish

La religióndel corazón

12 ¿Imagen ocaricatura?

20 Libres delpecado, la ley, y la muerte

26

alenemigo?amar

P u b l i c a c i ó n i n t e r n a c i o n a l d e l o s a d v e n t i s t a s d e l s é p t i m o d í a

Vol. 10 No. 8

¿

Page 2: Aw august 2014 spanish

Publicado por la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Vol . 10 No. 8

spanish.adventistworld.orgwww.adventistworld.org: Disponible en línea en once idiomas

N O T A D E T A P A

16 ¿Amar al enemigo?

Denis KaiserHace cien años, una guerra en Europa enfrentó a unos creyentes con otros.

8 P A N O R A M A M U N D I A L

La batalla Ted N. C. Wilson Por qué nos rehusamos a portar armas.

12 D E V O C I O N A L

La religión del corazón Raúl Quiroga Cuando las conductas externas reflejan una

convicción interna.

14 V I D A A D V E N T I S T A

La voz humana Wilhelmina Dunbar Cómo la usamos para alabar a Dios y

ser una bendición.

20 C R E E N C I A S F U N D A M E N T A L E S

¿Imagen o caricatura? Jens O. Mohr Gracias a Dios, hemos sido creados a su imagen.

22 E S P Í R I T U D E P R O F E C Í A

Fe y doctrina, ley y testimonio Elena White Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.

24 H E R E N C I A A D V E N T I S T A

De la exclusión a la inclusión Glenn O. Phillips El testimonio poderoso de una pequeña isla.

11 S A L U D M U N D I A L

El cáncer de colon

26 R E S P U E S T A S A P R E g U N T A S b Í b L I C A S

Libres del pecado, la ley y la muerte

27 E S T U D I O b Í b L I C O

El elevado costo de la salvación

28 I N T E R C A M b I O D E I D E A S

D E P A R T A M E N T O S

3 I N F O R M E M U N D I A L

3 Noticias breves 6 Informe de noticias 10 Iglesias de un día

2 Adventist World | Agosto 2014

Page 3: Aw august 2014 spanish

Solemne Centenario

I N F O R M E M U N D I A L

■ Los líderes adventistas de Zimbabue están preparándose para recibir a más de cuarenta mil personas en una campaña de evangelización de dos semanas que tendrá lugar en mayo de 2015 en Harare, la capital de Zimbabue, y promete ser uno de los esfuerzos más ambiciosos de com-partir a Jesús, bajo los auspicios de la iniciativa «Misión a las ciudades».

Jonathan Musvosvi, presidente de la Asociación de Zimbabue Oriental, región que organiza el evento, dijo que en la primera semana de la campaña, Ted N. C. Wilson hablará ante empresarios y funcionarios de gobierno en el Centro Internacional de Conferencias de Harare, una elegante sede en la sección más pudiente de la capital.

«Es un segmento difícil de alcan-zar, donde la iglesia no crece con la rapidez que quisiéramos», dijo Musvosvi en un mensaje electrónico.

Los líderes del territorio quieren que los adventistas más acaudala-dos inviten a sus amigos a las reuniones, de manera similar a lo que se hizo en «Esperanza Manila 2014», una campaña de evangelización de dos semanas que en mayo de 2014 resultó en más de tres mil bautis-mos en la capital filipina.

En la segunda semana, la campaña de evangelización se trasladará al Estadio Nacional de Deportes, con capacidad para sesenta mil per-sonas, en una zona densamente poblada de Harare, ciudad con más de un millón y medio de habitantes.

«Esperamos que asistan unas cuarenta mil personas», dijo Musvosvi.Zimbabue ha atravesado inestabilidad política y económica durante

gran parte de la última década, una realidad que predispone a las personas para el impacto de una campaña.

«Sí, hemos atravesado inestabilidad política y económica, pero eso nos ha motivado a volvernos a Dios –dijo–. La receptividad al evange-lio es alta».–Andrew McChesney

MISIÓN DEFINIDA: Jonathan Musvosvi, presidente de la Asociación de Zimbabue Oriental, frente a la sede central del territorio en Harare.

co

rt

es

ía

d

e

Ju

di

th

M

us

vo

sv

i

campaña de evangelizaciónSe esperan más de cuarenta mil personas en

en Zimbabue

D E P A R T A M E N T O S

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 3

Una de las tristes ironías de la era moderna es que su alborada no fue anunciada por el

descubrimiento de medicamentos esenciales o la invención de tecnologías de avanzada, sino por el mortal martilleo de ametralladoras y la matanza de millones de personas.

Más allá de las lecciones que aprendimos en la escuela primaria sobre los avances médicos gracias a héroes del siglo XIX como Pasteur y Lister, y la transformación del traslado humano gracias a Karl Benz, Henry Ford y los hermanos Wright, casi todos los historiadores coinciden en que agosto de 1914 marcó la trágica irrupción del mundo contemporáneo.

La Primera Guerra Mundial, el primer conflicto verdaderamente global de la historia humana, transformó para siempre la compren-sión humana de la cultura, la política y hasta la teología. Todas las nociones optimistas sobre el progreso humano hacia un «milenio dorado» de paz y prosperidad expiraron en los fangosos campos de batalla del Somme, Verdún y las Ardenas. A decir verdad, las armas letales que la historiadora Barbara Tuchman inmortalizó como «los fusiles de agosto», no han interrumpido su terrible repiqueteo, proyectándonos en el siglo más sangriento de la experiencia humana.

Cuando hace cien años irrumpió ese terrible conflicto, la joven Iglesia Adventista con solo 51 años de existencia, descubrió que sus miembros habían sido reclutados en ejércitos contrarios. Jóvenes adventistas, que conocían bien el manda-miento bíblico «No matarás», fueron forzados en contra de su conciencia a portar armas. Los que se rehusaron experimentaron grandes sufrimientos en prisiones, y la vergüenza pública. Como informa el historiador adventista Denis Kaiser en la nota de tapa de este mes, aun algunos líderes adventistas de la época promovieron imprudentemente la porta-ción de armas, como señal de patriotismo.

En un aniversario solemne para el mundo, los que aguardamos la pronta venida del Príncipe de Paz hacemos bien en renovar nuestro pacto de lealtad con el Señor, cuyos derechos sobre nuestra vida superan por lejos las emociones provocadas por el amor a la patria o la filosofía política. Aquel que hace que todas las cosas formen “un todo

coherente” (1 Col. 1:17, NVI) pronto establecerá su reino, y “su soberanía

y su paz […] no tendrán fin” (Isaías 9:7, NVI).

Page 4: Aw august 2014 spanish

I N F O R M E M U N D I A L

En Europa aumentan los diezmos a pesar de la crisis

■ Muchos adventistas de los veinte países de Europa que conforman la División Intereuropea están dando más diezmos, pero alrededor del cuarenta por ciento de ellos no asiste de manera periódica a la iglesia, un desafío que los líderes prometen enfrentar.

Los diezmos de 2013 sumaron 135 millones de dólares, un monto similar a 2012, según un informe presentado en la sesión de la Junta Directiva que tuvo lugar en las instalaciones del Colegio Adventista de Villa Aurora en Florencia (Italia), a fines de mayo.

Las contribuciones disminuyeron de manera significativa en países como España y Portugal –en los últimos cinco años, un veinte por ciento– según Nor-bert Zens, tesorero de la División.

Esto significa que el aumento de diezmos en otras partes del territorio –que se extiende desde la República Checa y Bulgaria en el este hasta Francia y Portugal en el oeste– ayudó a estabilizar el monto total. Por ejemplo, los diezmos de Francia, Bélgica y Luxemburgo aumentaron casi un treinta por ciento en cinco años.

Lo especialmente significativo, dijo Zens, es que la mayor parte del aumento de diezmos se debe a incrementos de las contribuciones individuales. «Agrade-cemos a Dios porque sigue bendiciendo a los miembros de manera especial,

Loma Linda introduce estudios de higiene dental en China

■ El primer programa de higiene dental de China, un emprendimiento conjunto de la Escuela de Odontología de la Universidad de Loma Linda (EE. UU.) y el Hospital Sir Run Run Shaw, espera cambiar la manera en que la gente ve la atención odontológica en el país.

quienes a su vez siguen contribuyendo para esparcir las buenas nuevas de la salvación y el pronto regreso de Cristo», dijo Zens a los presentes.

Gabriel Maurer, secretario ejecutivo de la División, presentó un primer informe, aún incompleto, sobre el porcentaje de miembros que asisten con regularidad a los cultos de la iglesia. Los primeros indicadores hablan de un sesenta por ciento.

«Tenemos que analizar seriamente esta tendencia, y establecer una estra-tegia para que los miembros participen con más regularidad», dijo Maurer.–Adventist Review

L L u h

FELICITACIONES: Larry Wu, director de la clínica dental del Hospital Sir Run Run Shaw (izquierda), y Shirley Lee, de la Escuela de Odontología de la Universidad de Loma Linda, felicitan a Oliver Zhang Yi, una de las graduandas del programa de higiene dental.

4 Adventist World | Agosto 2014

Page 5: Aw august 2014 spanish

I N F O R M E M U N D I A L

Aunque no es reconocido oficial-mente por el gobierno chino, ya se han graduado dos cohortes de estudiantes de este innovador programa; la última graduación fue el pasado 4 de mayo.

Lily Hong Li Li, una de las gra-duandas, dijo que espera que la higiene dental se arraigue y crezca no solo en Hangzhou, donde se encuentra el hos-pital, sino en todo el país.

«Estoy muy orgullosa de ser una de las primeras higienistas dentales de China –dijo–. Seguiremos creciendo y ayudando a que otros conozcan el programa».

«El noventa por ciento de los chinos sufre de gingivitis», dijo Claudine Stevenson, quien dio clases de higiene dental en el hospital Sir Run Run Shaw, y agregó: «En China, solo se visita al dentista para que saque un diente, recién cuando se siente dolor».

Los veintitrés graduandos, que han sido empleados por la clínica dental del hospital, pueden solicitar la continua-ción de sus estudios en la Escuela de Odontología de la Universidad de Loma Linda a partir de septiembre de 2015, según informó Shirley Lee, profesora de la Escuela de Odontología y mentora de la reciente clase de graduandos. Lee dijo que se invitará a dos personas para profundizar sus estudios en California y entonces regresar al hospital chino para trabajar como profesores y directores del programa. «Por medio de este círculo de colaboración mutua vemos la mano de Dios en acción», expresó.–Courtney Beckwith, Universidad de Loma Linda

Jennifer Galeana, que trabaja con Santana, dijo que muchos se sienten inspirados por su experiencia. «Ver dónde estaba y dónde se encuentra ahora ha demostrado a otros colegas que toda persona puede lograr algo similar si se lo propone», expresó en una entrevista.

Santana ha participado en diversas competencias, y ganó un concurso para perder peso que entregaba un premio en dinero y que le dedicó un artículo en una revista. En la actualidad, usa un talle mucho menor, perdió el treinta y cinco por ciento de su grasa corporal y adquirió once kilogramos de músculos.

«Definidamente, he visto que la mano de Dios jugó un papel importante para que alcanzara este éxito», expresó.–Adventist Review

Adventista que perdió 53 kilogramos inspira a la comunidad

■ Un hombre del estado de Florida (EE. UU.) que perdió 53 kilogramos está inspirando a sus colegas de la uni-versidad adventista y a muchos otros al contar cómo el amor que siente por Dios y por su hija lo incentivaron a ba-jar de peso.

Kelvin Santana, que es empleado de la Universidad Adventista de Ciencias de la Salud en Orlando (Florida), expe-rimentó una crisis hace dos años cuan-do vio que su pequeña hijita Arianna, de veintiún meses, caía pesadamente en el piso de su casa. Santana procuró levantarse del sillón donde estaba sentado para ayudarla, pero no lo logró. Mientras buscaba rodar hasta el lugar, su esposa, en ese entonces embarazada de ocho meses, llegó desde otra habita-ción y levantó a la niña.

«Allí estaba en el piso, llorando como un niño», dijo Santana en una entrevista publicada en el número de junio de Southern Tidings, la revista oficial de la Unión Asociación del Sur de la Iglesia Adventista.

Fue en ese momento cuando Santa-na resolvió hacer cambios. Comenzó a jugar al básquetbol una vez a la semana y tiempo después se incorporó a un programa de gimnasia a la par que mo-dificó sus hábitos alimentarios.

Para complementar estas estrategias, Santana adoptó una nueva rutina matu-tina que se ha convertido en su estilo de vida. Se levanta a las 5.00 para meditar y reflexionar en un solo versículo de la Biblia, hace ejercicios en el gimnasio, y entonces se dirige a su trabajo, en la Universidad Adventista de Ciencias de la Salud. S o u t h e r n t i d i n g S

ANTES Y DESPUÉS: Kelvin Santana, cuando pesaba 145 kilogramos (arriba), y en la actualidad.

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 5

Page 6: Aw august 2014 spanish

I N F O R M E M U N D I A L

U na destacada empresaria de Manila puede servir de inmejorable ejemplo en una

campaña de evangelización que produjo más de tres mil bautismos en la capital de las Filipinas.

La empresaria Lourdes Barbero-Ramos, asistió a las reuniones del 4 al 17 de mayo a cargo de Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista mundial. Pero no asistió sola.

Barbero-Ramos, que fue bautizada por Wilson en una campaña de evangelización en 2009, llevó consigo a amigos acaudalados, entre ellos, Minnie Aguilar, una conocida come-diante de televisión. «No fue difícil traerla, porque mira los programas de 3ABN y conoce nuestras enseñanzas», explicó Barbero-Ramos. (3ABN es un canal de televisión satelital privado dirigido por adventistas). «Cuando Minnie escuchó al pastor Ted se con-venció […]. No lo digo porque sea el presidente, sino porque explicó muy bien la verdad».

Las presentaciones vespertinas de «Revelación de esperanza», dedicadas a las profecías del tiempo final del libro de Apocalipsis, marcaron el punto des-tacado de «Esperanza Manila 2014», un proyecto de 1,2 millones de dólares y un año de duración, que busca com-partir a Cristo con los habitantes de esta ciudad, y en especial con destacados empresarios y políticos.

Conscientes de la complejidad de

comienzos de año, lo que da un total de más de diez mil miembros que se unieron a la iglesia gracias a «Esperanza Manila 2014».

«Fue un esfuerzo especial por alcan-zar a una clase social que en el pasado fue descuidada», dijo Venn, director de Misión Adventista en la División de Asia Pacífico Sur, que abarca Filipinas y otros trece países asiáticos, y agregó que desafortunadamente a veces «no nos preocupamos por el individuo, sino que tenemos otros motivos».

Ángela Manlapas, una entrenadora personal de salud de 45 años dedicada a trabajar con los profesionales de Makati, asistió a las reuniones dirigidas por Wilson. «Me gusta el estilo de vida. He estado explorando el adventismo durante un par de años», dijo desde Manila en una entrevista por Skype.

Manlapas tomó la decisión de bautizarse en las reuniones de Wilson, que también contaron con un programa diario de bienestar a cargo del doctor Peter Landless, director de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista. «En el último día de “Esperanza Manila”, el pastor Wilson dijo: “Si usted busca la verdad y ha estado dando vueltas y vueltas buscando la verdad, sepa que Dios lo está llamando», recuerda Man-lapas, quien fue bautizada por Wilson el sábado 17 de mayo.

Cinco destacados empresarios asistieron a las reuniones gracias a los esfuerzos de M. Gunatilake, que proviene

alcanzar a los acaudalados, los líderes animaron a miembros de iglesia con buenas conexiones, para que invitaran a sus amistades a seminarios de salud y otros eventos previos a la visita de Wilson. Asimismo durante varios meses un equipo de cien voluntarios de entre 18 a 25 años provenientes de Filipinas, Sri Lanka, Vietnam y otros países, se dispersaron por Makati –el animado distrito financiero de Manila– para hacerse amigos de jóve-nes profesionales y estudiar la Biblia con ellos en exclusivos cafés.

Esos esfuerzos culminaron con la llegada de Wilson a lo que se ha iden-tificado como uno de los principales emprendimientos de evangelización de 2014: dos semanas de reuniones con una audiencia de legisladores naciona-les, empresarios, actores y músicos.

Mientras Wilson hablaba ante estas personas prominentes, otros líderes adventistas –entre ellos Dan Jackson, presidente de la División Norteameri-cana, y Duane McKey, uno de los vice-presidentes de la Unión Asociación del Sudoeste (Estados Unidos)– llevaron a cabo reuniones simultáneas en 75 otros sectores de Manila, que tiene un área metropolitana de casi doce millones de habitantes.

Según información de E. Venn, uno de los organizadores, los primeros tres sábados de mayo, se bautizaron un total de 3152 persona. Esto se suma a los más de siete mil bautismos desde

La Iglesia Adventista alcanza a la clase alta con importante iniciativa de evangelización.

Andrew McChesney, editor de noticias, Adventist Review

con los ricos y poderosos de Manilac o r t e s í a d e r u d o L p h a L b e r t e s e r M a s i n a s

El presidente del la iglesia

6 Adventist World | Agosto 2014

Page 7: Aw august 2014 spanish

I N F O R M E M U N D I A L

de Sri Lanka, y uno de los cien volun-tarios que recibieron capacitación de «Esperanza Manila» a cargo de la Escuela Internacional de Evangelismo Urbano. En un comienzo, Gunatilake trabajó con siete empresarios, cuatro de los cuales conoció gracias a sus ami-gos adventistas, y los otros tres gracias a su pastor adventista. Al preguntársele cómo había logrado que estudiaran

la Biblia con él, replicó: «¡La oración ferviente realmente funciona!»

Gunatilake también despertó la curiosidad de tres de los empresarios al enviarles una presentación bíblica por PowerPoint por medio de un amigo adventista en común. Cuando notó el interés, ese amigo programó un en-cuentro en un café, y así nació un grupo de estudio de la Biblia. Este voluntario

Compartir a Jesús con los ricos y poderosos es un desafío que requiere de contactos personales y la capacidad de hablar con valor, según Lourdes Barbero-Ramos, una empresaria filipina.

Barbero-Ramos, que se unió a la Iglesia Adventista en 2009 y juega un papel destacado en la tarea de alcanzar a la clase alta de Manila, dijo que hacerse amigo de los acaudalados es el primer paso para invitarlos a asistir a reuniones como las que estuvieron dirigidas por Ted N. C. Wilson en mayo pasado.

«El primer día vienen porque son mis amigos pero, ¿cómo hacer para que sigan viniendo? –dijo Barbero-Ramos por teléfo-

no desde Manila–. Esa es mi gran preocu-pación». Las personas exitosas tienden a ser inflexibles, muy inteligentes, y no responden a cualquier oferta, por más buenas que sean nuestras intenciones. «Para comunicarse con los integrantes de la clase alta, hay que hablar como ellos lo hacen. Hay que ser como ellos», dijo.

Barbero-Ramos ve una gran necesi-dad de que los pastores sean capaces de interactuar con los acaudalados. Ella cree que la falta de ese tipo de pastores, al menos en Manila, ha dificultado la tarea de compartir a Cristo con la clase alta. Usando su propia experiencia dijo que nin-gún pastor adventista logró persuadirla de

con los ricos y poderosos de Manila

brinda consejosEmpresaria de Manila

sobre cómo alcanzar a los ricos

tiene muchas esperanzas de que los siete empresarios acepten a Jesús antes que él se vaya de la ciudad.

«Necesitamos un poco más tiempo –dijo–, pero creo que pronto podremos recibirlos en la iglesia juntamente con sus familias». ■

co

rt

es

ía

d

e

Lo

ur

de

s

ba

rb

er

o-

ra

Mo

s

El presidente del la iglesia

PREDICACIÓN EN MANILA: El 17 de mayo pasado, unas trece mil personas asistieron a la campaña «Revelación de esperanza».

PREDICACIÓN EN MANILA: El 17 de mayo pasado, unas trece mil personas asistieron a la campaña «Revelación de esperanza».

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 7

aceptar la verdad del sábado. «Fui cató-lica durante más de medio siglo. Tenía 55 años cuando descubrí a los adventistas. Yo encontré a la iglesia en Internet».

Mientras se forma una nueva genera-ción de pastores, ella sugirió que se po-dría pedir que laicos capaces trabajen con los ricos en forma personalizada, y agregó que líderes adventistas exitosos podrían ser los pioneros en este sentido.

«Esta iglesia es una empresa divina, y tenemos que ser los mejores vendedores posibles –expresó–. Dios dijo: “Pruében-me”. Él puede hacer que esa inversión tenga un rendimiento que ninguna empre-sa podría darles».

Page 8: Aw august 2014 spanish

La problemática del servicio militar surgió en los mismos comienzos de la Iglesia Adventista. La nueva

denominación, que fue organizada en Estados Unidos en 1863 en tiempos de la Guerra Civil, tuvo que enfrentar casi inmediatamente el problema de cómo responderían sus miembros al llamado a las armas.

Al igual que con otras preguntas difíciles, los pioneros estudiaron el tema usando la Biblia como guía, y concluyeron que la postura más conse-cuente con los principios bíblicos era adoptar el papel de no combatientes (la objeción de conciencia a la portación de armas). La razón primordial fue que al obedecer las órdenes de sus oficiales, los adventistas que sirvieran en las fuerzas armadas de Estados Unidos se verían forzados a comprometer su lealtad a Dios. Los dos mandamientos bíblicos más directamente relacionados eran el cuarto (santificar el día sábado) y el sexto (no matar).

Oposición a puestos de combate

Durante cierto tiempo, las congre-gaciones adventistas ayudaron a que sus jóvenes evitaran la conscripción, al pagar un arancel de conmutación de trescientos dólares. No obstante, para 1864, la joven iglesia había apelado con éxito al gobierno de los Estados Unidos para que la designaran oficialmente como no combatiente. Esa postura, que fue actualizada a lo largo de los años, especifica que el «servicio como no combatiente» implica «(a) el servicio en cualquier unidad de las fuerzas armadas que en ninguna ocasión porte armas; (b) el servicio en el departamento médi-co de cualquiera de las fuerzas armadas […]; o (c) cualquier otra tarea cuya función primordial no requiera el uso de armas en combate; siempre y cuando esa otra tarea sea aceptable para el indi-viduo involucrado y no requiera que use armas o sea entrenado para ello».1

Al adoptar la postura oficial de no combatientes, la iglesia abrió el camino para que los miembros que fueran

El servicio militarEn algunos países, sin embargo,

estas opciones no están disponibles, y se requiere que los adventistas cumplan un servicio militar obligatorio. Aun en ese caso, los jóvenes creyentes han buscado maneras de ser fieles a Dios mientras sirven a su país.

Durante la Segunda Guerra Mun-dial, Franz Hasel, un fiel adventista de Alemania, fue reclutado por el ejército

reclutados por las fuerzas armadas sir-vieran en puestos en los que pudieran brindar sanidad y restauración. Desde entonces, miles de hombres y mujeres adventistas han servido como médi-cos, enfermeras y otros profesionales médicos en las fuerzas armadas de sus respectivos países. Muchos otros han aceptado puestos en el servicio civil, en lugar de cumplir con el servicio militar obligatorio.

¿Deberían servir los adventistas en las fuerzas armadas?

batallala Ted N. C. Wilson

P A N O R A M A M U N D I A L

8 Adventist World | Agosto 2014

Page 9: Aw august 2014 spanish

Tenemos que orar por la paz, la paz que solo Cristo puede dar, y para que venga su reino, en el que no habrá más guerras .

de ese país. Después de sufrir todo tipo de burlas y abuso por parte de otros soldados y oficiales por causa de su fidelidad a Dios, Franz se ganó el respeto de ellos gracias a su excelente puntería durante los entrenamientos. No obstante, cuando fue enviado a las líneas de vanguardia en Rusia, Franz arrojó furtivamente a un lago el arma que le había dado el ejército, rempla-zándola en su pistolera con una imita-ción de madera. De los 1200 soldados de su unidad solo siete sobrevivieron al frente ruso. Franz fue uno de ellos.2

En el Pacífico, Sigerahu Suzuki, con apenas dieciséis años, fue reclutado por la armada japonesa, y asignado a la infame unidad de kamikazes. Cada noche, mientras los otros pilotos salían a beber alcohol, Sigerahu se quedaba a lustrar las botas de sus compañeros. ¿La razón? Su abuela adventista le había enseñado a hacer el bien toda vez que tuviera la oportunidad.

Veinte años después de la guerra, durante un encuentro de los sobrevi-vientes de la unidad de kamikazes, Sigerahu se enteró de que lustrar las botas le había salvado la vida.

«Cada noche te veía lustrar las botas de tus compañeros –le dijo el comandante retirado de su compañía–, y cuando aparecía tu nombre en el registro de vuelo, siempre te ponía al fin de la lista».

El servicio militar voluntarioEn épocas más recientes, en muchos

países apareció la opción del servicio militar voluntario. A manera de incentivo, los gobiernos ofrecen nume-rosos beneficios, lo que incluye becas, capacitación laboral y bonificaciones financieras. Pero aparte de eso, algunos tienen deseo de servir a su país como expresión de patriotismo o de sus valores políticos.

La pregunta es: ¿Cómo deberíamos nosotros, como adventistas y también como iglesia mundial, ver el servicio militar voluntario?

Gary Councell, director de Ministe-rios Adventistas de Capellanía, se ocupa

hacia Dios, ni modifica la obligación de practicar sus creencias y poner a Dios en primer lugar. Esta sociedad con Dios por medio de Jesucristo, quien vino a este mundo no a destruir las vidas de los hombres sino para salvarlos, lleva a los adventistas a defender la postura de no combatientes».4

Heroico objetor de concienciaAcaso el soldado adventista no com-

batiente más conocido fue Desmond Doss, quien sirvió en el cuerpo médico en el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. El cabo Doss, cuya heroica historia fue relatada en la película titulada El objetor de conciencia (2004), se hizo conocido por salvar a setenta y cinco de sus compañeros soldados durante una feroz batalla en la isla de Okinawa. Bajo constante fuego enemigo, Doss se rehusó a ponerse a cubierto; en su lugar, trasladó a los heridos uno a uno, baján-dolos en una camilla que había armado, sostenida por una soga. Cada soldado fue puesto a resguardo, doce metros por debajo de la cresta del cerro donde arreciaba la batalla.

Este acto de valor le ganó a el más elevado honor que su país podía otorgarle: la Medalla de Honor del Congreso de los Estados Unidos. Fue el primero de solo tres objetores de con-ciencia que recibieron ese honor.

El testimonio de la pazA lo largo de la historia de la iglesia,

los adventistas han conservado su testimonio a favor de la paz y en contra del combate. No ha sido una postura secreta. De la manera más pública po-sible, los líderes de la iglesia han hecho llamados a los líderes del mundo para que eviten los conflictos y busquen al Príncipe de Paz. La carta abierta publi-cada tres años después de la finalización de la Primera Guerra Mundial en la tapa interna de la Advent Review and Sabbath Herald –la publicación oficial de la Iglesia Adventista– fue firmada por el presidente, secretario y tesorero de la Asociación General: «Como adventistas

de esta pregunta en su libro Seventh-day Adventists in Military Service [Los ad-ventistas y el servicio militar]: «Aunque la Iglesia Adventista del Séptimo Día propugna una postura no combatiente, el pacifismo, el servicio militar o el estado no combatiente no son pruebas excluyentes para ser miembro. La deno-minación no actúa como conciencia de ningún miembro o comandante militar, pero sí busca brindar información que contribuya con la conciencia y la conducta de ambos, de manera que puedan tomar decisiones con la mayor comprensión y conocimiento».3

Por ello, aunque la postura oficial de la iglesia es la de “no combatiente” (es decir, la objeción de conciencia respecto de portar armas), la decisión de servir o no en las fuerzas armadas y portar armas, es dejada a la conciencia del in-dividuo. Más allá de la decisión que este tome, la iglesia está comprometida para ministrar y brindar atención pastoral a todos sus miembros, incluidos los que sirven en las fuerzas armadas, y sus familias.

Se reafirma la postura oficialLa postura oficial de la iglesia fue

reafirmada en la década de 1950, y una vez más según voto tomado en el Con-cilio Anual de la Asociación General en 1972. En parte, ese voto expresa:

«El cristianismo auténtico se manifiesta en una buena ciudadanía y en lealtad al gobierno civil. El estallido de la guerra entre los seres humanos de ninguna manera altera la lealtad y responsabilidad cristianas supremas

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 9

Page 10: Aw august 2014 spanish

P A N O R A M A M U N D I A L

del séptimo día, y en armonía con otras organizaciones religiosas, estamos fuertemente a favor de la limitación de armamentos y, de ser posible en el pre-sente estado de la sociedad, apoyamos la abolición de todo conflicto bélico entre las naciones. Nos fuerza a adoptar esta postura la lógica misma de nuestra creencia en aquel que es el Príncipe de Paz, y nuestra experiencia como sujetos de su reino”.5

Un pueblo de oraciónLos adventistas necesitamos ser un

pueblo de oración. Aunque el mundo está involucrado en batallas visibles, muchas batallas invisibles –relacionadas al gran conflicto– se suceden todos los días. Satanás y sus ángeles están luchan-do contra cada uno de nosotros, para reclamar este mundo como suyo.

Tenemos que orar por nuestros países y sus líderes, no importa dónde vivamos. Tenemos que orar unos por otros, y por los miembros que están en las fuerzas armadas, ya sea que fueron reclutados o que sirven voluntariamente a su país. Por sobre todo, tenemos que orar por la paz, la paz que solo Cristo puede dar, y para que venga su reino, en el que no habrá más guerras.

«Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá más muerte, ni habrá más llanto ni clamor ni dolor, porque las primeras cosas ya pasaron» (Apoc. 21:4). ■

1 Extraído de la postura oficial de no combatiente, www-adventist chaplains-org.gcnetadventist.org/noncombatancy.2 Véase Susi Hasel Mundy, con Maylan Schurch, A Thousand Shall Fall (Hagerstown, Md.: Review and Herald Pub. Assn., 2001).3 Gary R. Councell, Seventh-day Adventists and Military Service (Adventist Chaplaincy Ministries, 2011), pp. 30, 31.4 Posición oficial de no combatiente, www-adventistchaplainsorg. gcnetadventist.org/noncombatancy.5 «Address to President Harding», Advent Review and Sabbath Herald, 8 de diciembre de 1921.

Todos estaban invitados, y todos llegaron. Entre ellos, había vecinos que vendían semillas y verduras en pequeños puestos junto al camino, el hombre de elevada estatura con una bota y una sandalia, y cuatro motociclistas que se detuvieron a fumar a la fresca sombra de la construcción. Hasta los conductores de autos de carrera se detuvieron allí.

El equipo de Maranatha Angola, compuesto por Eder, Ismael, Daniel, Fush, Periera y Mateo, fue acompañado por siete, ocho y luego una decena de miembros de iglesia que levantaron el acero, movieron los andamios, y con entusiasmo hicieron los agujeros para colocar los tornillos.

Los Conquistadores marcharon bajo un castaño gigante. Las mujeres llevaron pescado, verduras, castañas, porotos frijoles y arroz, y dieron saltos de alegría alrededor del fuego mientras se alzaba la construcción. Fue necesario acarrear gran cantidad de agua.

Fue una fiesta, una fiesta de construcción del templo, algo que está dando nueva vida a la comunidad de Benfica.

Las secretarias de iglesia de las congregaciones adventistas de Angola tienen mucho trabajo. Una campaña en 2013 reportó veinticuatro mil miembros nuevos, lo que duplicó o triplicó el tamaño de muchas congregaciones. Los miembros están dando estudios bíblicos, distribuyendo ejemplares de El conflicto de los siglos de puerta en puerta, y dando ejemplo de la bondad de Cristo en el vecindario.

Casi cada congregación necesita un nuevo edificio.La «Iglesia de un día» de Benfica es la número setenta y seis de los más de

cuatrocientos templos que ha solicitado la Iglesia Adventista tan solo en la región de Luanda, la capital de Angola.

¡Parece que en Angola, 2014 será el año de las fiestas de construcción de iglesias!

ASI y Maranatha Volunteers International financian e implementan el proyecto «Edificaciones de un día». Desde su lanzamiento en agosto de 2009, se han construido más de mil seiscientas edificaciones de ese tipo en diversos países. Estas historias llegan a usted gracias a Dick Duerksen, el «narrador» de Maranatha.

Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Iglesias de un díaUna fiesta en Benfica

LA ESTRUCTURA: Los miembros y amigos de la iglesia adventista del barrio de Benfica (Angola), preparan la estructura del edificio antes de recibir las paredes y el techo.

r i c h a r d d u e r k s e n

10 Adventist World | Agosto 2014

Page 11: Aw august 2014 spanish

S A L U D M U N D I A L

Peter N. Landless y Allan R. Handysides

A mi hermano mayor le han diagnosticado cáncer de colon. Lo han operado, pero no estamos seguros si el cáncer ya se ha extendido. Tengo 48 años. ¿Estoy en mayor riesgo de sufrir la enfermedad? ¿Hay algo que puedo hacer para reducir los riesgos de contraerla?

indica la posibilidad de cáncer de colon, y es una señal que jamás debería ser ignorada; el médico debería ser informado inmediatamente.

ES importante que comience a practicar ejercicio físico con regularidad de manera de completar al menos 150 minutos por semana de ejercicios de intensidad moderada, como por ejem-plo una caminata enérgica. El aumento en el consumo de verduras ayuda a reducir el riesgo y lo mismo sucede si se reduce el consumo de carne y se evita el alcohol. El uso diario de aspirina también puede ser una medida preven-tiva en gente con riesgo significativo de sufrir la enfermedad. Pero el consumo diario de aspirina puede estar asociado con la irritación y el sangrado gástrico. Por ello, solo debería ser tomada bajo control médico.

Todos estos consejos preventivos nos recuerdan del maravilloso mensaje de salud con el que ha sido bendecida esta iglesia. Haga los cambios necesarios: ¡Su vida puede depender de la implementa-ción de elecciones sabias! ■

con un riesgo significativamente mayor de cáncer de colon. Contrariamente, los vegetarianos tienen menos peligro de contraer la enfermedad y, aun en los carnívoros, tiende a disminuir si el individuo incrementa su consumo de legumbres y verduras.

Hace poco, importantes estudios han enfatizado una vez más la impor-tante relación causal entre el consumo de alcohol y el cáncer de colon, en especial en los hombres. Este y el cáncer de seno no son las únicas afecciones relacionadas con el consumo de alcohol, pero las evidencias científicas para estos dos casos son muy marcadas.

Para disminuir la probabilidad de sufrir cáncer de colon, recomendamos que se haga una colonoscopía. Esta prueba permite que el especialista examine la pared interna del colon y el recto. También brinda la oportunidad de remover cualquier pólipo (pequeños crecimientos) que pueda predisponer el crecimiento del cáncer. Todos los adultos deberían practicarse este estudio a partir de los cincuenta años, y repetirlo cada diez años. Si se detec-tan anormalidades como los pólipos, se aconseja el estudio cada cinco años. Es asimismo importante constatar si hay sangre en las heces. Se puede conseguir un kit que permite hacer una prueba fácil para detectar la presencia de sangre, aun si no puede ser vista (sangre oculta). La sangre en las heces

colon

Desafortunadamente, usted posee mayor riesgo de sufrir cáncer de colon, porque tiene un familiar

de primer grado –un hermano– que contrajo la enfermedad. El cáncer de colon y recto suele afectar a las personas mayores, pero en aproximadamente el diez por ciento de los casos, se hace presente en los menores de cincuenta. No estamos seguros qué edad tiene su hermano, pero usted está dentro de esa categoría. Aunque en general hemos visto una incidencia menor de cáncer colorrectal, este parece estar incrementándose en gente más joven. Es más común en los hombres que en las mujeres, y los hombres tienden a sufrir de este tipo de cáncer, en promedio, unos cinco a diez años antes que las mujeres. Los casos de cáncer intestinal de tamaño considerable suelen estar presentes cinco a diez años antes en la población de raza negra que en la blanca.

Que usted tenga un familiar cercano con este diagnóstico lo coloca en un riesgo dos a tres veces mayor, de sufrir la enfermedad. Los estudios científicos revelan que existen varios factores que predisponen a este diagnóstico. Entre ellos, se encuentra la obesidad, el sedentarismo, el consumo de cigarrillos y alcohol, y una dieta elevada en grasas saturadas. Algunos estudios también citan la falta de fibra en la dieta. El consumo de carnes rojas está asociado

cáncer

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director del Departamento de Ministerios de Salud de la Asociación General.

Allan R. Handysides es ginecólogo certificado y exdirector del Departamento de Ministerios de Salud de la Asociación General.

El

de

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 11

Page 12: Aw august 2014 spanish

D E V O C I O N A L

Recuerdo dos pedidos especiales de oración que hice hace muchos años. En primer lugar, le pedí a Dios que jamás tuviera un accidente serio de automóvil o

atropellara a alguien, y menos a un niño. En segundo lugar, que jamás tuviera que pasar por una importante intervención quirúrgica. Hasta ahora, me siento agradecido de que Dios me concedió lo primero, pero no lo segundo. En 2002, el cardiólogo me dijo que las constantes palpitaciones y arritmias que sufría eran resultado de una afección cardíaca congénita: una malformación denominada comunicación interauricular. Para resolverla, fui operado en 2002 y 2011. Gracias a Dios y a los cardiólogos y cirujanos, mi corazón físico está sano.

Otra afección cardíacaAños antes, en 1977, cuando tenía veinte años, Dios

intervino mi corazón espiritual. Conocí a un joven adventista y descubrí las Escrituras. Tiempo después, fui bautizado en el nombre de Jesucristo como señal del perdón de mis pecados y mi compromiso personal con el Salvador y sus manda-mientos. Las Escrituras nos llaman claramente a practicar la religión «del corazón», no solo a hablar de ella. En efecto, en la Biblia, el «corazón» parece referirse a todo el ser, dado que abarca «espíritu, alma y cuerpo» (1 Tes. 5:23).

Los adventistas tenemos una perspectiva más bien única en este sentido. Reconocemos la importancia de los aspectos físicos de la vida, así como sus dimensiones espirituales. Damos gran importancia al cuidado apropiado del cuerpo,

pero también del espíritu y el alma. «Todo vuestro ser» también incluye el cuerpo. La medicina y la ciencia modernas están muy interesadas en el cuerpo humano, pero a menudo excluyen la religión y las necesidades espirituales de la exis-tencia. Los científicos suelen interesarse primordialmente en el cuerpo físico, y no en servir al Dios que creó el cuerpo. En el extremo contrario, muchas religiones parecen predicar que solo el espíritu y el alma son importantes para el reino de los cielos, en desmedro del cuerpo. Parecen evocar el texto de Isaías, que se refiere a los que dicen: «¡Comamos y bebamos, porque mañana moriremos!» (Isa. 22:13).

Las Escrituras incluyen a varios teólogos de la religión del corazón, entre los más destacados, a Moisés, Salomón, Jeremías y Pablo.

Todos estos especialistas en la religión del corazón nos enseñan que es muy importante que los Diez Mandamientos

Raúl Quiroga

Permitamos que el Cirujano Maestro haga lo que mejor sabe hacer

religiónLa

corazóndel

12 Adventist World | Agosto 2014

Page 13: Aw august 2014 spanish

escritos en tablas de piedra, estén almacenados en el lugar más íntimo del Santuario: el Lugar Santísimo. No obstante, también nos advierten que nuestra religión es vana si no-sotros mismos no somos santuarios vivientes y tenemos los preceptos de Dios escritos en las tablas de nuestro corazón. Según los especialistas bíblicos del corazón, la expresión del carácter de Dios tiene que estar en la parte más íntima y cen-tral de nuestro ser: en el corazón. Si no prestamos atención a sus enseñanzas, nuestra adoración será solo palabras. Es maravilloso pensar que dondequiera se dirigen los santuarios vivientes de Dios, allí también va él y su Palabra, representada en la obediencia del corazón a los mandamientos. Nos con-vertimos así en una bendición andante.

Forma y sustanciaAl repasar la historia hasta el presente, podemos percibir

la prominencia de las formas externas por sobre la sustancia o los valores internos. La religión y la cultura enfatizaron lo que se podía ver, no lo invisible. Sin embargo, en la era posmoderna parece haberse producido una inversión. A la gente le interesa más los temas reales, no las formas religiosas o expresiones culturales. Hoy día, parece ser que la gente desarrolló un detector de sinceridad y los posmodernos quie-ren ver coherencia en lo que decimos y hacemos. Este nuevo paradigma cultural enfatiza la autenticidad. Los posmodernos son genuinos y sinceros, pero para el bien y para el mal. No perdonan la hipocresía, en especial la religiosa, y mucho menos si profesamos lealtad a Dios y sus principios pero lo negamos con nuestra conducta. Sin duda alguna, la verdadera religión del corazón podría ser la herramienta misionera más efectiva para alcanzar a los posmodernos y a los que buscan autenticidad y sinceridad.

A lo largo de la historia, todos los teólogos bíblicos de la verdadera religión del corazón destacaron la importancia de un corazón íntegro. Todos ellos: el enérgico Moisés, el sabio Salomón, el osado Jeremías y el intrépido Pablo, llamaron al pueblo de Dios, en diferentes períodos, a considerar la cirugía total a corazón abierto por parte del Cirujano Maestro. Lo que es verdad históricamente es también verdadero en el pre-

sente. Necesitamos un corazón transformado que sea sensible a la Palabra de Dios y sus mandamientos. Necesitamos una transformación cardíaca genuina que tenga sentido para la gente que nos observa e interactúa con nosotros.

Aún me siento agradecido por mis dos cirugías cardíacas literales, que me dieron otra oportunidad de vivir. Pero mucho más que eso, estoy en deuda eterna con Dios por mi cirugía cardíaca espiritual, cuando transformó un corazón de piedra y me hizo parte de un movimiento de creyentes que espera (y predica) su pronto regreso. Al rememorar el mo-mento en mi vida que cambió todas las cosas, me doy cuenta de que sin la diestra cirugía cardíaca de Dios, todo lo demás no tendría sentido. Al igual que muchas otras transformacio-nes efectuadas por el Cirujano celestial, esa transformación fue parte del espectáculo divino para los que nos rodean. Y reconozco que esa transformación no es una cirugía única, sino una entrega diaria a su influencia y Espíritu. ■

Moisés Salomón Jeremías Pablo

c. 1450 a.C. c. 970 a.C. c. 606 a.C. c. d.C. 68

Deuteronomio 10:12, 16; 11:13

Proverbios 23:26; 2:1-3

Jeremías 31:33 Hebreos 8:10; 10:16

Los teólogos bíblicos de la religión del corazón

Raúl Quiroga escribió este artículo cuando era profesor de Antiguo Testamento en la Universidad Adventista de Bolivia, en Cochabamba. Actualmente forma parte del

cuerpo docente de la Universidad Adventista del Plata en Argentina, de donde es originario. Está casado con Yoli y disfruta de jugar con sus nietos.

Necesitamos un corazón transformado que sea sensible a la Palabra de Dios y su ley .

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 13

Page 14: Aw august 2014 spanish

V I D A A D V E N T I S T A

La capacidad de hablar y cantar es un don único de Dios. Por cierto, ningún don tiene mayor significación, porque con él podemos orar y alabar a Dios.

«Levanta con fuerza tu voz […]. ¡Levántala sin temor! (Isa. 40:9). Ese es nuestro primer deber cuando pensamos en que hemos sido maravillosamente formados. Es un don que desa-rrollamos en la niñez temprana, y que nos ayuda a comunicar-nos en forma inteligente entre nosotros a lo largo de la vida.

En muchos encuentros públicos, a menudo escuchamos las voces combinadas de muchas personas que hablan en diversos idiomas. Pero no importa el dialecto, cada persona usa un instrumento maravilloso que es más complejo que cualquier instrumento musical. Se han llevado a cabo numerosas investigaciones y estudios para tratar de entender la voz humana, y los científicos han tratado en vano de copiarla instrumentalmente. Para producir algo similar, se necesitan muchos tubos de diversa extensión y grosor. Si bien se pueden crear electrónicamente sonidos vocales que suenan parecidos a la voz humana, resulta imposible emitir al mismo tiempo la expresividad de la voz y palabras inteligibles.

La voz humana promedio puede producir un rango de

sonidos de al menos dos octavas (en la mayoría de los cantan-tes profesionales es más amplio) usando solo dos pliegues en forma de cuña, de ligamento y músculo, llamados «cuerdas vocales». A fin de producir una sola nota, las cuerdas vocales vibran un número preciso de veces por segundo, actividad que es controlada por la mente. Pensamos una nota, y las cuerdas vocales responden en forma instantánea.

Es maravilloso saber que para cantar un do sobreagudo, las cuerdas de una soprano necesitan vibrar (abrir y cerrarse) 1200 veces por segundo (72 mil veces por minuto). Por otro lado, un bajo que cante la nota más grave solo requiere de cuarenta vibraciones por segundo. Mayores vibraciones por segundo hacen que la nota se agudice (suene con un tono más alto), y pocas vibraciones hacen que el sonido se vuelva más grave. En verdad, nuestros cuerpos poseen un maravilloso instrumento de producción de sonidos.

Maravillosamente formadosAl crear la voz humana, Dios se ocupó de todos los requi-

sitos acústicos. Por ejemplo, en el rostro tenemos los senos paranasales, que son nuestros resonadores o amplificadores incorporados. Me sorprendió escuchar que un médico decía que no necesitamos esos «huecos» en el rostro, porque son una molestia cuando quedan bloqueados por las mucosidades

Wilhelmina Dunbar

La

humanaVozEl maravilloso don del Creador

f o t o g r a f í a s : J o e L d . s p r i n g e r y a u s t i n r . h o ( i z q u i e r d a )14 Adventist World | Agosto 2014

Page 15: Aw august 2014 spanish

durante un resfrío o la gripe. El Creador, sin embargo, jamás se equivoca. Además de la longitud y espesor de las cuerdas vocales, estas cavidades determinan en gran medida la calidad de voz de un cantante. Asimismo, las cuerdas vocales más cortas y delgadas producen sonidos agudos, mientras que las más largas y gruesas producen tonos más graves. Los senos paranasales también tienen variados tamaños. En algunas personas son grandes, mientras que en otras son casi inexis-tentes. Aun el espesor de los huesos de la estructura facial es importante. La mayoría de los cantantes posee paladares elevados, lenguas más grandes y gruesas, y bocas amplias.

Resulta también interesante destacar la complexión física de los cantantes. Los más bajos suelen tener cuerdas vocales más cortas, lo que les permite cantar notas más agudas, mien-tras que los más altos tienen cuerdas vocales más largas, y logran producir sonidos más graves. Podemos comparar esto con la longitud y grosor de las cuerdas del piano: las notas más graves son producidas por cuerdas largas y gruesas, y las más agudas, por cuerdas más cortas y delgadas.

A Dios le gusta la variedad, y por ello, creó a los seres humanos con una gama infinita de calidad y sonido. ¡Esa es la razón por la que un coro de voces mixtas puede producir una música de sonidos celestiales!

Complejidad maravillosaAdemás de cantar, la voz humana también puede realizar

las variaciones más complejas del habla. Para controlar los sonidos del habla, 72 conjuntos de músculos trabajan con precisión de centésimas de segundo. Si hablamos durante un minuto, la lengua, la mandíbula y los labios hacen al menos trescientos movimientos separados. Al mismo tiempo, las cuerdas vocales vibran y los músculos respiratorios dejan salir solo la cantidad apropiada de aire. Y como si no fuera lo sufi-cientemente complejo, piense en las muchísimas inflexiones que puede hacer la voz, que alcanzan hasta unos quinientos tonos audibles. Es posible variar increíblemente el tono, para pasar desde un grito hasta un susurro delicado. Los cantantes profesionales pueden sostener una nota durante largo tiempo, mientras que un rematador puede hablar en forma rápida y entrecortada. Se puede hablar con sonidos bien marcados o ahogados, claros o confusos, según cuales sean los factores de resonancia. Añadamos a todo esto las asombrosas variaciones que se encuentran en los diferentes idiomas del mundo, y no podemos sino sentirnos maravillados.

Procesos del pensamiento¿Cuáles son los procesos de pensamiento en el cerebro

humano que nos permiten producir un habla significativa? Jamás se le ha enseñado a un animal a llevar una conversa-ción inteligente. Se han criado chimpancés en los hogares de psicólogos, donde los animales han recibido todo el entrena-miento y la atención posibles, pero aun después de años, el vocabulario se limitó a unos cuatro sonidos. Es verdad que algunos pájaros, como los loros, las cotorras y los estorninos

pueden aprender a imitar palabras, frases y hasta breves me-lodías, pero que no significan nada para el animal, ni pueden utilizar en un diálogo inteligente.

La voz y el evangelioEl conocimiento de las características físicas de la voz

humana y su funcionamiento debería ayudarnos a ser mejores instrumentos a la hora de esparcir el evangelio. La inspiración ha dejado instrucciones a los ministros, maestros y músicos sobre el entrenamiento de la voz. La respiración correcta y el uso de los pulmones, los músculos abdominales y la claridad del habla son mencionados en muchos de los escritos de Elena White. Ella también habla de los resultados dañinos de abusar de los órganos vocales.1

No obstante, el entrenamiento correcto de la voz tiene aspectos saludables: «La educación de la voz ocupa un lugar importante en el desarrollo físico, puesto que tiende a dilatar y fortalecer los pulmones, y prevenir la enfermedad».2 Elena White también escribe que «La voz humana es un don precio-so de Dios; es un poder para el bien, y el Señor desea que sus siervos mantengan su capacidad de despertar las emociones y su melodía».3 Al dirigirse específicamente a los ministros, los amonesta a hablar siempre con reverencia, dado que algunos destruyen la buena impresión sobre la gente «al levantar la voz a un tono muy alto, y vociferar y gritar la verdad […]. Pero si la voz tiene el tono correcto, es solemne y modulada de tal modo que hasta llegue a ser conmovedora, producirá una impresión mucho mejor. Este era el tono en el cual Cristo enseñaba a sus discípulos […]. El tono de la voz tiene mucho que ver con el modo en que afecta el corazón de los oyentes».4

Necesitamos recordar que la capacidad de hablar y cantar es en verdad un don precioso de Dios. Apreciemos y ateso-remos este maravilloso don, y usémoslo de manera tal que sea para gloria y honra del Dador de todo lo bueno. ¡En qué sociedad silenciosa y de pobre calidad viviríamos si no con-táramos con el don de la voz!… un don que se tornará aún más precioso cuando lleguemos al cielo. Allí hablaremos «el lenguaje de Canaán», y cantaremos con el coro de los ángeles.

Escojamos poner en práctica ahora lo que seguramente haremos en la tierra renovada. ■

1 Elena White, Testimonios para la iglesia, t. 2, p. 545.2 Elena White, La educación, p. 180.3 Elena White, El evangelismo, p. 484.4 Elena White, Testimonios para la iglesia, t. 2, p. 544.

Wilhelmina Dunbar, ya jubilada, enseñó música durante treinta años y fue directora del coro en el Colegio Superior de Helderberg (Sudáfrica). Obtuvo una Maestría en Música

en la Universidad Andrews, y completó una Licenciatura en Canto y Piano otorgada por la Junta Asociada de las Escuelas Reales y el Colegio Trinity de Londres.

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 15

Page 16: Aw august 2014 spanish

N O TA D E TA PA

El año 2014 marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Este

evento dio inicio a un nuevo período de conflictos armados e ingresó en los anales de la historia como uno de los enfrentamientos militares más mortíferos que el mundo ha soportado. Se emplearon allí nuevos métodos para matar a tantas personas como fuera posible.

Cien años después, la mayoría de los sobrevivientes de esos terribles eventos, como también de sus desastrosos resultados, ya han fallecido. A pesar de ello, durante los próximos cinco años, muchos países recordarán la guerra por medio de exhibiciones, conferencias, charlas y documentales. Esto muestra claramente la importancia que se le asigna al evento.

Es interesante que no todos los países ven ese conflicto armado de la misma manera. Dinamarca –que se mantuvo neutral– lo celebra como un gran paso hacia la Europa moderna. Los británicos se regodean rememorando la victoria sobre Alemania, y para los estadounidenses, el ingreso a la guerra en 1917 marca el ascenso del país al nivel de superpotencia.

No obstante, reflexionar sobre las experiencias negativas y positivas que tuvieron los adventistas durante la Primera Guerra Mundial puede ayudar-nos a ser mejores ciudadanos tanto de nuestras naciones terrenales como del cielo.

La crueldad y locura de la guerraLa Primera Guerra Mundial llevó

a muchos –aun cristianos devotos– a circunstancias muy alejadas del ideal, en las que realmente no sabían qué hacer. A comienzos del siglo XX, diversas alianzas políticas y militares y la carrera armamentista entre los principales paí-ses europeos, buscaron crear un mundo más seguro.

Cuando el Imperio Austro-Húngaro declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, se desató una rápida sucesión de declaraciones concatenadas de gue-rra entre varias naciones. Las facciones en pugna emplearon tecnología de avanzada y modernos métodos bélicos: tanques, misiles de largo alcance, bom-

Denis Kaiser

Reflexiones en el centenario de la Primera Guerra Mundial

alenemigo?

Page 17: Aw august 2014 spanish

bas arrojadas desde aviones, trampas cazabobos, proyectiles de fósforo y gases venenosos. En las trincheras entre Alemania y Francia, millones de soldados perdieron la vida mientras sus líderes militares los arrojaban a una matanza predeterminada y sin sentido.1 Diecisiete millones de soldados y civiles fallecieron como resultado de las acciones militares, la desnutrición, la enfermedad, la hambruna y los accidentes. Ocho millones de soldados desaparecieron y más de veinte millones quedaron heridos.

Es difícil creer que esos países eran conocidos por sus asombrosas contri-buciones a la música, la literatura, la ciencia y la teología. ¿Cómo es posible que sus autoridades políticas y militares cayeran en el barbarismo y la furia de ese tipo de conflicto bélico? Se podría pensar que los cristianos jamás podrían planear y participar de esas matanzas. Sin embargo, muchos de los políticos, líderes militares y soldados eran en realidad cristianos comprometidos. Por supuesto, es imposible identificar qué significaba el cristianismo para ellos al momento de convertirse en asesinos o víctimas. Aun muchas de las víctimas acaso estaban listas para matar a otros, para así escapar del cruel destino.2 Esta contienda mortal revela que las formas religiosas y la diplomacia no bastan para evitar que quedemos atrapados por la locura de la guerra.

Defensa sí; ataque noLos que objetaron el uso de armas

y violencia por razones religiosas y de conciencia, se hallaron en circunstan-cias difíciles. La mayoría de las partes en disputa no ofrecieron excepciones. Los

adventistas, que siempre trataron de evitar cualquier participación directa en combate, eran conocidos como objetores de conciencia desde la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1865). No obstante, desde el comienzo se reco - noció que la situación europea era dife- rente de las circunstancias en Norteamé- rica. Por ello, en 1885, los líderes de la iglesia en Europa buscaron soluciones a situaciones como la del servicio militar obligatorio y las tareas sabáticas. Sin embargo, no pudieron hallar la solución y con el tiempo, permitieron que cada conscripto adventista siguiera los dicta-dos de su conciencia.

Elena White enfatizó que ninguna respuesta única y universal podía aplicarse a estas cuestiones, porque las circunstancias y condiciones pueden cambiar de país en país. Reconoció que los conscriptos adventistas no iban por su propia elección, sino que seguían las leyes de sus países. Los animó y oró para que fueran «fieles soldados de Cristo», y para que los ángeles de Dios «los [protegieran] de toda tentación».3 Tenían que aprender a aplicar los prin-cipios bíblicos a diversas situaciones.

Los adventistas enfrentaron situa-ciones muy diferentes en los diversos países europeos. Por ejemplo, como en Gran Bretaña no existía la conscripción, los adventistas no tuvieron ese proble-ma. Pero otros países como Alemania, Austria-Hungría y Francia dependían fuertemente de la conscripción, y rehusarse a obedecer órdenes merecía el castigo de prisión o la muerte.

Es por ello que en estos países, los conscriptos adventistas cumplieron por lo general con el servicio militar pero se rehusaron a realizar las tareas sabáticas regulares «en tiempos de paz». Algunos de ellos fueron juzgados y enviados a prisión por varios años como resultado de su estricta obser-vancia del sábado. A pesar de ello, antes de ser juzgados, con frecuencia expresaron que pelearían aun en sábado si el país fuera atacado por el

enemigo, aunque no participarían en una guerra de agresión.4

La complejidad de la guerraCuando se inició la guerra, los

adventistas de Europa Central inmedia-tamente percibieron su complejidad. ¿Quién trató de hacer la guerra en otro país? ¿Quién estaba tratando meramen-te de defender su patria? Ante la veloz sucesión de declaraciones recíprocas de guerra, era fácil perder la noción de la situación. Cada país afirmaba defender-se contra un agresor extranjero.

Cuando los ejércitos se movilizaron, los jóvenes adventistas fueron recluta-dos y arrastrados hacia la maquinaria de guerra. Algunos líderes de la iglesia en Alemania perdieron el valor y ase-guraron a las autoridades militares que los conscriptos adventistas defenderían su patria con armas, aun en sábado. Al mismo tiempo, buscaron convencer a los feligreses de que la disposición para la guerra del Antiguo Testamento aún era aplicable.5

Esa postura no era, por cierto, ente-ramente nueva para los adventistas de Europa Central. Sin embargo, el hecho que estos líderes prácticamente les dijeron a los miembros de iglesia lo que esperaban de ellos fue por cierto algo único. Varios expresaron su descontento y oposición. La agitación y contienda resultante aparentemente solo pudo ser frenada separando a los «alborotado-res», lo que produjo mayor alienación, antagonismo y resentimiento. Con el tiempo, esa «guerra» interna llevó al establecimiento del Movimiento Adven-tista de la Reforma.6

En Gran Bretaña, las circunstancias cambiaron cuando en 1916 el gobierno introdujo la conscripción general. Dado que ofrecía algunas excepciones para los puestos de combate, la mayoría de los conscriptos británicos adventistas lograron registrarse como objetores de conciencia y cumplieron servicios en otras tareas. Esto no los privó del acoso, las medidas represivas y períodos de

NO MÁS ENEMIGOS: Un médico alemán se rinde ante un soldado británico cerca de la finalización de «la Gran Guerra».

f o t o g r a f í a : W a r o f t h e n a t i o n s , n e W y o r k t i M e s c o . August 2014 | Adventist World 17

Page 18: Aw august 2014 spanish

N O TA D E TA PA

prisión, dado que sus superiores y la población en general los consideraban «traidores a la causa nacional», y no estaban dispuestos a dar privilegios es-peciales a los observadores del sábado.7

Resultó difícil que los conscriptos adventistas siguieran fieles a sus con-vicciones, ya sea sirvieran en el ejército alemán, francés o británico. ¿Cuál era la solución? ¿Cómo debían compor-tarse y actuar bajo las circunstancias prevalecientes?

El carácter de los seguidores de Cristo

En el Sermón del Monte (Mat. 5-7), Jesús delineó las leyes de su reino y nos dio una vislumbre de amplio marco general dentro del cual se ocupó de cuestiones morales y éticas. John Howard Yoder, teólogo y ético meno-nita, detectó siete principios éticos en ese sermón, que pueden ayudarnos a saber cómo aplicarlos bajo condiciones y circunstancias cambiantes.8

1. Una ética del arrepentimiento. Jesús comenzó su ministerio de predi-cación con las palabras: «¡Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado!» (Mat. 4:17). Estaba pidiendo una metanoia, un cambio de mente, una «tristeza por el pecado y abandono del mismo», como lo expresa Elena White.9

Hay que destacar que el llamado de Jesús a los primeros discípulos (vers. 18-22) y la ética de su reino (Mat. 5-7) son precedidos por un llamado para cambiar de mente. Jesús nos recuerda que su ética es la caracterización de una persona cuya mente ha sido cambiada, no solo una descripción de la sociedad secular ideal o las pautas de una vida feliz y exitosa.

2. Una ética del discipulado. Las bienaventuranzas se dirigen a los discípulos de Jesús (Mat. 5:1), a los pobres en espíritu, los mansos, los mi-

sericordiosos, los de limpio corazón, los pacificadores, los perseguidos por causa de la justicia y a los que tienen hambre y sed de justicia (vers. 3-10). Jesús no prometió recompensas temporales –riqueza, fama y éxito– sino eternas –el reino del cielo, consolación, la tierra, saciedad, misericordia, la posibilidad de ver a Dios y la adopción divina– para sus seguidores que a menudo consti-tuyen una minoría social. No obstante, sus discípulos no son caracterizados tanto por las recompensas que tratan de obtener o los éxitos que buscan lograr como por el Señor a quien procuran reflejar e imitar.

3. Una ética del testimonio. A conti-nuación, Jesús comparó a los discípulos con la sal de la tierra y la luz del mundo (vers. 13-16). Sus palabras, acciones y conducta son un testimonio al mundo. Si fuéramos soldados, como algunos de nuestros hermanos europeos durante la Primera Guerra Mundial, ¿cómo habría sido nuestro testimonio? Piense tan solo en lo siguiente: El «enemigo» no escogió nacer en un determinado país, y no fue responsable por los errores de sus gobernantes. Acaso ni siquiera escogió unirse a las Fuerzas Armadas. Como hermano humano, estaba tan necesita-do de la salvación como yo. Entonces, ¿cómo podría yo haberle comunicado el amor y el perdón infinitos de Dios?

4. Una ética de la plenitud. Jesús indicó que los escribas y fariseos facilitaban el cumplimiento de la ley

PRISIONEROS DE DARTMOOR:

Estos adventistas, fotografiados en la

prisión de Dartmoor (Inglaterra), se

arriesgaron a ser encarcelados por

oponerse a quitar la vida humana, realizar tareas innecesarias en sábado y rehusarse a cargar municiones.

al rebajar las normas y vaciarlas de su verdadero significado. Sostuvo que abstenerse de matar o cometer adulterio se enfocaba en las normas externas, pero que sin embargo albergaban odio y codicia. Creían que sus pensamientos y actitudes no resultaban problemáticos mientras no implicaran transgresiones externas a la ley. A pesar de ello, Jesús dijo que él no había venido para abolir la ley, sino para cumplirla y revelarla en plenitud (vers. 17). Cristo ilustró su verdadero propósito, intensificó su aplicación y creó el sentido de su espiri-tualidad (vers. 19-48).

5. Una ética del amor perfecto. Po-demos preguntarnos: «¿Qué tiene que ver esto con los conflictos militares?» ¡Muchísimo! Recuerde que tres de los seis ejemplos “Oísteis que fue dicho […], pero yo os digo” se refieren a la enemistad, la violencia y la venganza (vers. 21-26, 38-42, 43-48). No tiene nada de especial amar a un amigo. Jesús, sin embargo, pidió a sus seguidores que amaran aun a los que no lo merecen o que buscan hacer el mal (vers. 43-48).

Por supuesto, podemos preguntar-nos: «Entonces, ¿no mostramos com-plicidad con sus malas intenciones?» ¿Creemos que nuestro Padre celestial está equivocado al amarnos y darnos a Jesús aunque éramos pecadores y aun enemigos (Rom. 5:8, 10)? De manera similar, Jesús nos pide que reflejemos el amor perfecto del Padre celestial y mostremos una preocupación creativa

18 Adventist World | Agosto 2014

Page 19: Aw august 2014 spanish

por la salvación de nuestros enemigos (Mat. 5:48).

6. Una ética del exceso. Al preguntar «¿qué hacéis de más?» (vers. 47), Jesús nos desafió a pensar de manera no convencional. ¿Nos preguntamos qué esperan otros de nosotros, qué opciones tenemos, o cuál podría ser la decisión menos nociva? Dios a menudo usa lo inesperado, algo que acaso ni siquiera está en nuestra lista de opciones. Jesús no nos pide que transformemos nuestro testimonio en un espectáculo, ni que solo cumplamos con las reglas o seamos exitosos. Por el contrario, nos pide que reflejemos su carácter. Acaso nos podría preguntar: «En esta situación, ¿cómo puede llegar el poder vivificador del Espíritu más allá de los modelos y opciones disponibles para hacer algo nuevo, cuya misma novedad será un testimonio de la presencia divina?»10

7. Una ética de la reconciliación. En sus declaraciones sobre la ira (Mat. 5:21-26), Jesús sugirió que una actitud interna de odio hacia un hermano es más importante que los actos externos. Pero Jesús no había terminado. Por el contrario, pasó a enfatizar la impor-tancia de la reconciliación antes de que exista una adoración verdadera. Así como Dios hace todo lo posible para

enfrentan circunstancias similares. Al mismo tiempo, acaso vivamos en circunstancias en apariencia pacíficas, pero podemos experimentar un conflic-to interno todos los días. Todos somos tentados a albergar un espíritu belige-rante cuando enfrentamos conflictos. Los hijos de Dios deberían caracterizar-se en primer lugar por el intento de re-producir el carácter divino de un amor perfecto, abundante y conciliador hacia sus amigos y enemigos. En último tér-mino, los adventistas consideramos que nuestra misión es proclamar el mensaje de los tres ángeles «a toda nación, tribu, lengua y pueblo» (Apoc. 14:6), llevando a las personas hacia Cristo, para que no perezcan, y alcancen la salvación. ■

1 Hartmut Lehmann, Das Christentum im 20. Jahrhundert: Fragen, Probleme, Perspektiven, Kirchengeschichte in Einzeldars-tellungen (Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt, 2012), vol. VI/9, pp. 141, 142.2 Ibíd., p. 142.3 Elena White, Mensajes selectos, t. 2, p. 386.4 Ulysse Augsburger, «Un soldat adventiste devant le conseil de guerre», Le Messager, May 1914, pp. 51-54; Gerhard Padderatz, Conradi und Hamburg: Die Anfänge der deutschen Advent-gemeinde (1889-1914) unter besonderer Berücksichtigung der organisatorischen, finanziellen und sozialen Aspekte (Hamburgo: autor, 1978), pp. 243-253.5 Véase por ejemplo Guy Dail, «An unsere lieben Geschwister!» (volante, Hamburgo: Aug. 2, 1914); G. Freund, «Krieg und Gewissen», Zions-Wächter, 6 de diciembre de 1915, p. 365.6 Helmut H. Kramer, The Seventh-day Adventist Reform Movement (German Reform) (Washington D.C.: Instituto de Investigaciones Bíblicas, 1988), pp. 9-17.7 Francis M. Wilcox, Seventh-day Adventists in Time of War (Washington D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1936), pp. 253-296.8 John Howard Yoder, The Original Revolution: Essays on Christian Pacifism (Scottdale, Pa.: Herald Press, 2003), pp. 36-51.9 Elena White, El camino a Cristo, p. 23; cf. pp. 23-36.10 Yoder, p. 49.

CONSCRIPTOS: Los adventistas a menudo se ofrecieron como voluntarios para desactivar bombas, lo que estaba de acuerdo con su convicción moral de salvar vidas. Varios de los que aparecen en la fotografía más tarde fueron pastores, misioneros y administradores.

reconciliar el mundo consigo mismo, así también nosotros, sus hijos, debería-mos revelar su carácter al reconciliarnos con los demás.

Aunque las personas pueden recha-zar externamente la participación en actos de violencia y matanza, pueden albergar una actitud interna de odio y falta de reconciliación. No obstante, los hijos de Dios son embajadores de su reino, y tienen que caracterizarse por reflejar su amor reconciliador tanto en amigos como en enemigos.

Reflejar el carácter de Dios: Una misión mundial

En la Primera Guerra Mundial, los conscriptos adventistas de Alemania y Francia se encontraron en circunstan-cias no ideales. Aun así, un grupo de ellos procuró ocupar puestos militares en los que pudieran sanar y salvar, en lugar de herir a otros. Por ello, trabajaron como médicos, camilleros, intérpretes, cocineros, maquinistas, etc. Muchos de ellos oraron con sus camaradas, dieron estudios bíblicos, distribuyeron impresos de evangeli-zación, y los sábados se reunieron con otros para adorar a Dios.

Al igual que ellos, hoy hay muchos miembros de iglesia en el mundo que

st

an

bo

ro

ug

h

pr

es

s

Denis Kaiser, de Alemania, está completando su Doctorado en Historia Adventista y Teología

Histórica en la Universidad Andrews, en Berrien Springs (Míchigan, Estados Unidos).

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 19

Page 20: Aw august 2014 spanish

C R E E N C I A S F U N D A M E N T A L E S

Ya en el primer capítulo de las Escrituras se nos dice que fuimos creados a imagen de

Dios: «Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y tenga potestad sobre los peces del mar, las aves de los cielos y las bestias, sobre toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra”. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó» (Gén. 1:26, 27).

La relación única entre la humani-dad y Dios es descrita mediante la ex-presión «imagen de Dios», un término un tanto paradójico, dado que la Biblia prohíbe terminantemente cualquier imagen humana de Dios. Esta cualidad separa a la humanidad de los animales y del resto del mundo material.

El pensamiento original de Dios¿Qué significa haber sido creado

a imagen de Dios? Hay al menos tres elementos importantes relacionados con este concepto:

1. La humanidad comparte ciertas cualidades con Dios. En este sentido, la humanidad es similar a él. Hemos sido creados como seres con responsabilidad moral, y disfrutamos de una personali-dad, libertad de elección y sentimientos distintivos.

2. Los seres humanos representan a Dios como resultado del mandato dado en la creación. La humanidad tiene un papel funcional: Se dice que debían llenar la tierra, someterla y ejercer potestad «sobre los peces del mar, las aves de los cielos y todas las bestias que se mueven sobre la tierra» (vers. 28). Ser creados a imagen de Dios implica representar a Dios como sus vicerregentes.

3. Los seres humanos se refieren a Dios porque son creados en una relación con él. En el relato de la creación, Dios y la humanidad se encuentran de manera personal. Dios se dirige personalmente a Adán y Eva.

En consecuencia, la dignidad humana deriva del hecho de que hemos sido crea-dos a imagen de Dios. Somos llamados a ser representantes de Dios, así como sus socios en una relación personal.

La fuerza destructiva del pecado

La creación nos muestra un lado de la moneda. Después de la caída en pecado, la humanidad quedó separada de Dios, degradada por el pecado. Se volvió ego-céntrica, desamorada e incapaz de resistir el mal. A medida que avanza el tiempo, la degradación se hace aún mayor.

Según una antigua leyenda judía, antes de crear al hombre, Dios consultó con sus ángeles. «No lo crees –dijo el ángel de la justicia–. Si lo haces, el hombre cometerá toda clase de maldades contra sus prójimos; será duro y cruel, deshonesto e injusto». «No lo crees –dijo el ángel de la verdad–, porque será falso y engañará a su prójimo, y también a ti”. «No lo crees –dijo el ángel de la santi-dad–. Si lo haces, hará lo impuro a tus ojos y te deshonrará en tu mismo rostro».

Los ángeles de esta leyenda tenían

razón. Todos sus temores se han hecho realidad. De allí la pregunta: ¿Podemos hoy decir seriamente que los seres humanos fueron creados a imagen de Dios? ¿Está justificada esta perspectiva, cuando vemos toda la miseria, el dolor y la destrucción que causa la humanidad? ¿No ha sido distorsionada acaso esa imagen divina, por el pecado, al punto que ya no es posible reconocerla? ¿Ha llegado a ser una mera caricatura?

¿Quiénes somos? ¿Somos en princi-pio buenos, y nuestras terribles acciones tan solo una aberración que puede ser solucionada? ¿O somos en principio malos, y lo bueno que hacemos no hace más que ocultar nuestra naturaleza real?

A lo largo de la historia, tanto teó-logos como filósofos han luchado por responder esta pregunta. En ocasiones, sus respuestas han diferido amplia-mente. El hecho es que con excepción de la creación, la idea de la imagen de Dios solo aparece en dos ocasiones en el Antiguo Testamento (Gén. 5:1, 3 y 9:6). En ambas ocasiones, se señala que a pesar del pecado, los seres humanos fueron creados a imagen de Dios. Acaso

¿Imagen caricatura?o

Diseñados a imagen del Creador

N Ú M E R O 7

20 Adventist World | Agosto 2014

Page 21: Aw august 2014 spanish

la imagen está distorsionada, pero no ha desaparecido por completo.

¿Imagen o caricatura? En último término, no podemos resolver esa ten-sión. La imagen ha sido dañada por el pecado, pero aún se encuentra presente en cada ser humano. Por eso, somos ambas cosas: criaturas hechas a imagen de Dios, y pecadores caídos. La vida de cada persona da testimonio de esa ambivalencia.

Restaurados por graciaA lo largo de la historia, han exis-

tido muchos intentos de superar esa ambivalencia. Aunque el humanismo indica que podemos vencer el mal por nuestra cuenta, Elena White ofrece esta fundamental reflexión: «Es imposible que escapemos por nosotros mismos del hoyo de pecado en el que estamos sumidos. Nuestro corazón es malo, y no lo podemos cambiar […]. La educación, la cultura, el ejercicio de la voluntad, el esfuerzo humano, todos tienen su propia esfera, pero no tienen poder para salvarnos. Pueden producir una correc-ción externa de la conducta, pero no

pueden cambiar el corazón; no pueden purificar las fuentes de la vida».*

A pesar de ello, las Escrituras nos dicen que el cambio real es posible, pero solo por medio de Jesucristo. Él quiere renovar su imagen en nosotros.

La leyenda judía mencionada más arriba continúa. Después de la apari-ción del ángel de la santidad, se hizo presente el ángel de la misericordia y dijo: «Créalo, oh Padre celestial, porque cuando peque y se aparte del camino de la justicia, la verdad y la santidad, lo tomaré tiernamente de la mano, le hablaré palabras cariñosas, y lo guiaré de regreso a ti».

El Nuevo Testamento deja en claro que Dios nos extiende la mano por medio de Cristo. Solo Jesús puede hacer perfecto el carácter humano. Él puede restaurar completamente la imagen divina. Para los seguidores de Cristo, esa transformación tiene que comenzar en el presente. Pablo lo explica de esta manera: «No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos y revestido del nuevo. Este, conforme a la imagen del

Jens O. Mohr

que lo creó, se va renovando hasta el conocimiento pleno» (Col. 3:9, 10).

El «viejo hombre» es la persona sin Cristo. El «nuevo hombre» es una persona que nace nuevamente por el Espíritu Santo. Es interesante que Pablo sostiene que el «nuevo hombre» tiene que ser renovado aún más. La «reno-vación» es por lo tanto no solo otra expresión de la experiencia del nuevo nacimiento. Esta expresión describe un proceso continuo para el «nuevo hombre», y afecta a toda la persona. Podemos reconocer la voluntad de Dios y, por su fuerza, vivir una vida fiel. Finalmente, cuando disfrutemos de la nueva creación de Dios en la Tierra renovada, la caricatura llegará finalmente a ser la imagen restaurada de Dios. ■

* Elena White, El camino a Cristo, p. 18.

¿Imagen caricatura?

Diseñados a imagen del Creador

naturalezahombredel

La

El hombre y la mujer fueron hechos a imagen de Dios, con individualidad propia y con la facultad y la libertad de pensar y obrar por su cuenta. Aunque fueron creados como seres libres, cada uno es una unidad indivisible de cuerpo, mente y alma que depende de Dios para la vida, el aliento y todo lo demás. Cuando nuestros primeros padres desobedecieron a Dios, negaron su dependencia de él y cayeron de la elevada posición que ocupaban bajo Dios. La imagen de Dios se desfiguró en ellos y quedaron sujetos a la muerte. Sus descendientes participan de esta naturaleza degradada y de sus consecuen-cias. Nacen con debilidades y tendencias hacia el mal. Pero Dios, en Cristo, reconcilió al mundo consigo mismo, y por medio de su Espíritu restaura en los mortales penitentes la imagen de su Hacedor. Creados para gloria de Dios, se los invita a amar al Señor y a amarse mutuamente, y a cuidar el ambiente que los rodea. (Gén. 1:26-28; 2:7; Sal. 8:4-8; Hech. 17:24-28; Gén. 3; Sal. 51:5; Rom. 5:12-17; 2 Cor. 5:19, 20; Sal. 51:10; 1 Juan 4:7, 8, 11, 20; Gén. 2:15).

Jens O. Mohr es pastor de la Iglesia Adventista de Stuttgart (Alemania), y está casado con Claudia.

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 21

Page 22: Aw august 2014 spanish

E S P Í R I T U D E P R O F E C Í A

Mientras viajaba por Europa, descubrí que no conocía algunas de las leyes

menores de la región, y que tenía que informarme cuáles eran las costumbres de la gente, para no ser hallada en falta. ¡Cuánto más tenemos que comprender la ley de Dios, para no caer bajo condenación como infractores! Dios bendecirá a la persona bien dispuesta y obediente. Si sentimos el deseo de entender las leyes de los gobiernos terrenales, ¡cuánto más deberíamos sentir el deseo de conocer lo que Dios requiere de nosotros! Si estamos ansiosos por entender nuestro deber, el Señor no nos dejará inmersos en tinieblas, sino que iluminará nuestro entendimiento para que conozcamos por nosotros mismos cuál es la verdad.

No queremos ser hallados recibien-do peligrosos errores como verdades.

No deseamos poner en peligro el alma al rechazar los mensajes divinos de advertencia y consejo. El mayor peligro se encuentra en nuestra tendencia a rechazar una mayor luz, y nuestra única seguridad es ver y comprender por nosotros mismos los «así dice Jehová». Dice el profeta: «¡A la ley y al testimonio! Si no dicen conforme a esto, es porque

no les ha amanecido» (Isa. 8:20). Solo la Palabra de Dios debe ser la regla de fe y doctrina. En nuestros días se está produciendo una gran competencia en relación con la ley de Jehová, pero en Isaías leemos estas palabras de instrucción: «Ata el testimonio, sella la instrucción entre mis discípulos» (8:16).

Ambos pueden ir de la mano

Fe y doctrina, ley y testimonio

«He aquí que yo y los hijos que me dio Jehová somos por señales y presagios en Israel, de parte de Jehová de los ejércitos, que mora en el monte Sion» (8:18). La controversia respecto de la ley de Dios ha comenzado, y tenemos que estar preparados para dar, con manse-dumbre y temor, razón de la esperanza

Elena White

22 Adventist World | Agosto 2014

Page 23: Aw august 2014 spanish

que está en nosotros. Necesitamos saber dónde estamos parados.

Siervos leales al cieloAunque en el mundo, la ley de Dios

será casi universalmente invalidada, habrá un remanente de los justos que será obediente a los requerimientos di-vinos. La ira del dragón estará dirigida contra los siervos leales al Cielo. Dice el profeta: «Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer y se fue a hacer la guerra contra el resto de la descen-dencia de ella, contra los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo» (Apoc. 12:17). En este texto podemos ver que no es la iglesia verdadera de Dios la que hace la guerra contra los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el tes-timonio de Jesucristo. Es el pueblo que invalida la ley, que se coloca de parte del dragón y persigue a aquellos que vindican los preceptos divinos.

Hay muchos que dicen que si guar-damos la ley, hemos caído de la gracia. Formulan fuertes aseveraciones para las cuales no tienen fundamento, para desviar a las personas, porque no saben de qué hablan. El profeta dice: «Ata el testimonio, sella la instrucción entre mis discípulos». Los que están buscando destruir la ley de Dios no son los que están sellando la instrucción entre los discípulos de Cristo, sino de la clase que «tropezarán, caerán y serán quebran-tados; se enredarán y serán apresados» (Isa. 8:15). […]

Juan se refiere a escenas que tienen que ver con nuestro tiempo. Dice: «El templo de Dios fue abierto en el cielo, y

el arca de su pacto se dejó ver en el tem-plo». El arca contiene las tablas en las que está escrita la ley de Dios. En la isla de Patmos, Juan contempló en visión profética al pueblo de Dios, y vio que en ese momento, la atención de los fie-les y verdaderos seguidores de Cristo se vería atraída hacia la puerta abierta del Lugar Santísimo del Santuario celestial. Vio que por fe, seguirían a Jesús dentro del velo donde ministra sobre el arca de Dios que contiene su ley inmutable. El profeta describió a los fieles, diciendo: «Aquí está la perseverancia de los san-tos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús» (Apoc. 14:12). Esta es la clase de personas que incita la ira del dragón, porque obedecen a Dios y son fieles a sus mandamientos.

Vientos de doctrinaLos vientos de doctrina soplarán

con fuerza sobre nosotros, pero no tenemos por qué ser movidos por ellos. Dios nos ha dado una norma correcta de justicia y verdad: la ley y el testimonio. Hay muchos que profesan amar a Dios, pero que cuando se les abren las Escrituras y se les presentan evidencias mostrándoles las demandas vinculantes de la ley de Dios, manifies-tan el espíritu del dragón. Detestan la luz y no quieren venir a ella, por temor a que sus acciones sean reprobadas. No comparan su fe y doctrina con la ley y el testimonio. Apartan sus oídos para no escuchar la verdad, y declaran con impaciencia que solo quieren escu-char sobre la fe en Cristo. Afirman ser guiados por el Espíritu y, sin embargo, sus espíritus los llevan en contra de la

Ambos pueden ir de la manoley y testimonio

Nuestro mayor peligro se encuentra en la tendencia a rechazar una mayor luz .

ley celestial. Se rehúsan a reconocer el cuarto mandamiento, que requiere la santificación del sábado como día de reposo. Declaran que el Señor los ha instruido, diciéndoles que no necesitan guardar el sábado de su ley.

La Palabra de Dios declara: «El que dice: “Yo lo conozco”, pero no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso y la verdad no está en él. Pero el que guarda su palabra, en ese verdadera-mente el amor de Dios se ha perfeccio-nado» (1 Juan 2:4, 5). No es suficiente aceptar nominalmente la verdad; necesitamos que sus principios estén entretejidos con la vida, y sean incorpo-rados al mismo carácter. Bien podemos temer a cualquier grupo que se rehúse a comparar su fe y doctrina con las Escrituras. Solo hay seguridad en tomar las Escrituras como nuestra regla de vida, y como prueba de nuestras doctrinas. Martín Lutero exclamó: «La Biblia, y solo la Biblia, es el fundamento de nuestra fe». Nuestra tarea es sostener en alto la ley de Dios, porque «más fácil es que pasen el cielo y la tierra, que se frustre una tilde de la ley» (Luc. 16:17). Y él ha dicho: «Bienaventurados los que lavan sus ropas para tener derecho al árbol de la vida y para entrar por las puertas en la ciudad». (Apoc. 22:14). ■

Este texto ha sido extraído de «Prepara-ción para el tiempo de prueba», publicado en Signs of the Times el 22 de abril de 1889. Los adventistas creemos que Elena White (1827-1915) ejerció el don bíblico de profecía durante más de setenta años de ministerio público.

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 23

Page 24: Aw august 2014 spanish

H E R E N C I A A D V E N T I S T A

El sábado 11 de enero de 2014, miles de adventistas de Barbados –una nación insular del Caribe Oriental de tan solo 432 kilómetros cuadrados– se reunieron en

el Complejo Deportivo Sir Garfield Sobers, en las cercanías de Bridgetown. Danforth Francis, recientemente elegido presidente de la Asociación del Caribe Oriental, predicó un sermón titulado: «Dios está listo: ¿Y usted?». Entre los presentes había uno de cada quince barbadenses, lo que implica que el adventismo, con más de 18.442 creyentes que adoran a Dios en 57 congregaciones, es una de las principales religiones cristianas. Los adventistas de Barbados también participan de dinámicos programas de evangelización, y operan numerosos servicios de educación y salud en el país.

Oposición inicialLa iglesia adventista en Barbados avanzó mucho desde sus

comienzos hace 130 años, cuando Anna Alleyne recibió de parte de su hermana de la vecina Guyana Británica (hoy Gu-yana) un ejemplar de Signs of the Times. Leyó la revista, acep-tó sus enseñanzas y comenzó a guardar el sábado. También la compartió con sus vecinos, algunos de los cuales aceptaron el mensaje adventista.

En ese entonces, apartarse de las religiones coloniales ya establecidas era tan difícil y riesgoso, que el pionero James Braithwaite fue encarcelado y colocado en un manicomio debido a sus actividades de testificación. Este hombre había emigrado a los Estados Unidos, pero regresó a Barbados a fi-nes de la década de 1880 con su nueva fe. Intercambió corres-pondencia con Stephen Haskell, presidente de la Sociedad de Publicaciones de Nueva Inglaterra, ofreció estudios bíblicos y organizó el primer grupo de guardadores del sábado en la isla.

En la altamente conservadora sociedad colonial británica de Barbados, los ministros de las principales denominaciones cristianas caracterizaban el adventismo como «una secta mo-derna» dirigida por una profetisa estadounidense. Prohibían que sus miembros leyeran las publicaciones adventistas y asis-tieran a los cultos, lo que disparó una mayor curiosidad. En la década de 1890; gente de diversos estratos socioeconómicos y étnicos solicitaron publicaciones adventistas adicionales. Varios colportores llegados de Estados Unidos distribuyeron numerosos ejemplares de Daniel y Apocalipsis, de Urías Smith, y Patriarcas y profetas, de Elena White.

Llega un ministroEl 20 de noviembre de 1890, Dexter Ball se convirtió en

el primer ministro adventista en llegar a la isla. En 1891, su primera campaña de evangelización en Bridgetown, dirigida mayormente a los acaudalados residentes de la clase mercan-til, resultó en diecisiete bautismos. Ball estableció la primera congregación compuesta por once mujeres y seis hombres, incluido un médico. El mensaje de salud, la observancia del

El testimonio poderoso de una pequeña isla

De la

a la

ExclusiÓN

f o t o g r a f í a s : c o r t e s í a d e L a u t o r

Recuadro: PIONERO MÉDICO: Charles Cave fue un médico adventista pionero en Barbados. Abajo: RECIÉN RENOVADA: Vista de la fachada de la recientemente renovada iglesia adventista de King Street, la «iglesia madre» del adventismo en Barbados.

Glenn O. Phillips

24 Adventist World | Agosto 2014

Page 25: Aw august 2014 spanish

sábado y la pronta segunda venida de Cristo llegaron a ser las principales verdades que atrajeron a personas de todos los trasfondos y los llevaron a unirse al naciente grupo.

Durante las primeras décadas, las costumbres de la socie-dad de Barbados, aceptaba muchos de los «vicios populares» de la época que estaban en contraposición con las enseñanzas adventistas. Esto incluía el sábado, que era un importante día laboral, la ingesta de alimentos impuros y el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco. Como resultado, hacerse adventista implicaba perder el empleo, sufrir ostracismo y soportar el desprecio. Con el correr de las décadas, la acepta-ción del adventismo cambió lentamente, pasando por cinco etapas distintivas: (1) Primeros encuentros (1884-1901); (2) Conformación de la identidad adventista (1902-1944); (3) Valientes iniciativas de evangelización (1945-1965); (4) Fase de aceptación (1966-1991); y (5) Crecimiento y preservación de la fe (1992-2014).

Pioneros que dejaron huellaLos primeros misioneros permanentes que llegaron de los

Estados Unidos (1896) fueron Elam Van Duesen y su esposa. Ellos permanecieron hasta 1901, erigieron el primer templo, establecieron una escuela de iglesia e hicieron posible el sur-gimiento de clínicas de salud en las cercanías de Bridgetown. La feligresía pasó de treinta a casi cien miembros. Entre los conversos, había muchos jóvenes que tenían cargos docentes, pero que habían perdido el empleo al hacerse adventistas. Tres de ellos fueron precursores de la obra adventista en el país y el extranjero. En 1907, Charles Cave se graduó en el Colegio Médico Misionero del doctor John Kellogg. Entonces regresó a Barbados y administró su propio sanatorio por casi treinta años, capacitando a mujeres jóvenes adventistas para que fueran enfermeras, parteras, y estuvieran al frente de clínicas de salud para los pobres de la isla. Su nombre sigue presente en dos instituciones de la iglesia: La Clínica de Diag-nóstico Cave’s Memorial, y el Hogar de Ancianos Cave.

Wilbert Forde y Lambert Browne sirvieron a la iglesia fuera de los límites de la isla. Después de asisitr al Colegio Superior de Battle Creek fueron pioneros en Estados Unidos y otros países. En 1906, Browne se sumó a D. Babcock en África, estableciendo la primera iglesia de Sierra Leona, mien-tras que Forde inició en 1910 su ministerio en una iglesia de Chicago, y fue pastor de otras iglesias de los Estados Unidos durante cuarenta años.

Algunos sentimientos peculiares entre los primeros ad-ventistas engendraron conflictos, lo que resultó en una carta a Elena White. Esos miembros insistían en que todos debían quitarse los zapatos antes de entrar a la iglesia; y que se podía orar con los ojos abiertos. La respuesta de la señora White fue compasiva pero firme: «Dios no guía a ningún hombre a defender acciones semejantes».

Crecimiento y desarrolloEl epicentro del desarrollo adventista fue la congregación

de la calle King, en Brigdetown, que ayudó a crear un fuerte sentido de valores e identidad adventistas ante la oposición continua de las religiones más establecidas. Para fines de la Segunda Guerra Mundial había 1675 miembros bautizados en diez iglesias organizadas. Los adventistas llegaron a ser conocidos como diligentes estudiantes de la Biblia, y sintieron que estaban calificados como ningún otro para testificar a parientes y vecinos.

Los años de la posguerra vieron importantes contribucio-nes de incansables líderes laicos como Wrensford Greaves y Christopher Greenidge. Asimismo O. Reid fue un destacado ganador de almas, y la feligresía llegó a tres mil miembros en veinticuatro iglesias y congregaciones. En septiembre de 1953, B. French llegó a ser director de la primera escuela secun-daria, y los esfuerzos educativos adventistas se ganaron por primera vez las felicitaciones del gobierno. Para fines de 1965, la feligresía se había triplicado en menos de veinte años.

Impacto globalDios ha honrado grandemente la fidelidad de su manada

pequeña acusada en el pasado de ser una secta. El adventismo ha crecido en número y estatura, multiplicándose desde la década de 1990 a una tasa promedio de siete por ciento anual. Entre los baluartes adventistas admirados por sus contribuciones a la sociedad se encuentran Ena Walters, jefa de enfermeras durante veinticinco años (1957-1983) del Hospital Reina Isabel II; Bradley Niles, tutor extramuros de la Universidad de las Indias Occidentales durante más de veinti-cinco años (1979-2005); Emerson Graham, juez distrital du-rante ocho años (1994-2002); y el Honorable Victor Johnson, miembro del Parlamento, ministro de Gobierno, y embajador.

Entre los nombres conocidos dentro del adventismo in-ternacional se encuentran el evangelista Kembleton Wiggins, y administradores eclesiásticos y educacionales tales como Michael Banfield, Carlyle Bayne, Danforth Francis, Trevor Baker, Eugene Forde y Sylvan Lashley. Un hijo de la isla, Ralph Thompson, tiene la distinción única de ser la persona que más tiempo ocupó el cargo de secretario de la Asociación General.

En el año de su 130° aniversario, los adventistas de Barba-dos quieren seguir preparados para que Dios los use y ser así una bendición para el país y el mundo entero. ■

Glenn O. Phillips es historiador y adventista de cuarta generación de Barbados.

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 25

Page 26: Aw august 2014 spanish

R E S P U E S T A S A P R E g U N T A S b Í b L I C A S

Al responder a su preocupación, me refe-

riré al contexto del pasaje, resumiré mi comprensión

del argumento de Pablo, y analizaré la naturaleza de la ley en este

pasaje particular.1. Contexto: En Romanos 5:20 y 6:14 se

menciona brevemente la conexión entre el pecado y la ley, pero en este pasaje, Pablo analiza la conexión entre el pecado, la ley y la muerte. Deja en claro que la ley no perte-nece a la esfera del pecado. Pablo establece los límites para la función de la ley (Rom. 7:1-6) e indica que el culpable es el pecado, que ha usado mal lo que era bueno y santo (la ley de Dios, vers. 7-25).

Hay algunas asombrosas conexiones contextuales entre este pasaje y Romanos 6. Reina el pecado y la ley (Rom. 6:12; Rom. 7:1); rigen mientras estamos vivos (Rom. 6:7; Rom. 7:1); tenemos que morir a ambos (Rom. 6:9; Rom. 7:4); morimos con Cristo (Rom. 6:7) y por medio de Cristo (Rom. 7:4); cambiamos de dueño (Rom. 6:17; Rom. 7:4); el fruto del pecado es la muerte (Rom. 6:21) y, como resultado del pecado, la ley lleva a la muerte (Rom. 7:5); los cristianos tienen que llevar fruto (Rom. 6:22; Rom. 7:4); hay un viejo yo (Rom. 6:6) y una letra vieja (Rom. 7:6); y hay novedad de vida (Rom. 6:4) y del Espíritu (Rom. 7:6). Los paralelos indican un tema general y continuo, a saber, que la ley está de alguna manera involucrada en el vínculo entre el pecado y la muerte.

2. Resumen del argumento: Pablo declara un principio: La ley reina sobre nosotros mientras estamos vivos (Rom. 7:1). Una vez que morimos, quedamos libres de la ley. Ese princi-pio es ilustrado mediante el ejemplo de una mujer casada. La ley del matrimonio rige sobre ella mientras su esposo vive. Una vez que muere, puede casarse con otro hombre sin ser condenada por la ley del adulterio (vers. 2, 3).

Pablo procede a aplicar ese principio a los creyentes (vers. 4): Hemos sido librados del poder de la ley, porque hemos muerto a la ley por medio de Cristo; ahora le pertenecemos legalmente. La ley no puede condenar esta nueva relación. Pablo explica que el vínculo entre el pecado, la ley y la muerte se encuentra en nuestra naturaleza rebelde y pecaminosa. El

pecado usa la ley para estimular nuestras pasiones pecaminosas, y el resultado es la muerte (vers. 5). En ese marco, la ley fun-ciona como guarda, manteniéndonos confinados en la prisión del pecado (vers. 6; Gál. 3:23). Cuando el pecado y la ley obran juntos, el resultado es mortal. No obstante, como ya morimos por medio de Cristo, ahora podemos servir en novedad de Espíritu, no según la vieja manera de la ley que, como código escrito («letra»), nos condenaba a la muerte (Rom. 7:6).

3. La ley: Pablo analiza el papel de la ley en un mundo de pecado y el uso erróneo que hace el pecado de ella. En primer lugar, en este pasaje, la ley es descrita antes de la llegada de Cristo y el Espíritu. En esa época, la ley regía sobre los humanos y, en conjunción con el pecado, llevaba a la muerte (condenación). Entonces éramos controlados por nuestras pasiones pecaminosas (vers. 5), porque era «el régimen viejo de la letra» (vers. 6). En segundo lugar, entonces, la ley conde-naba a los pecadores a la muerte, y el pecado usaba la ley para estimular el pecado en nosotros (vers. 5). Estábamos bajo el poder del pecado y la ley. Necesitábamos ser libres de ambos. En tercer lugar, la libertad de ambos se produjo por nuestra muerte. La conexión pecado-ley-muerte fue quebrantada por Cristo, quien murió por nosotros, y en quien hemos muerto al pecado mediante el bautismo (Rom. 6:1-7). La condenación de la ley, la maldición de la ley, se hizo realidad en la muerte de Cristo (Gál. 3:13). La ley no murió, pero nosotros sí. En cuarto lugar, la ley ahora se encuentra dentro de su perspectiva escatológica apropiada. Mediante el Espíritu podemos hacer lo que, por causa del pecado, no podíamos. Los justos requerimientos de la ley ahora son cumplidos en nosotros, que ya «no andamos conforme a la carne, sino con-forme al Espíritu» (Rom. 8:4).

Por medio de Cristo, hemos sido libertados del poder del pecado y la condenación de la ley. ■

la ley y la muerte

Libres delPablo dice en Romanos 7:1-6 que ahora somos

libres de la ley. Entonces, ¿por qué aún tenemos que

someternos a ella?

Ángel Manuel Rodríguez se jubiló después de trabajar durante décadas como pastor, profesor y director del Instituto de Investiga-ciones Bíblicas de la Asociación General.

pecado,

26 Adventist World | Agosto 2014

Page 27: Aw august 2014 spanish

E S T U D I O b Í b L I C O

Amenudo valoramos los objetos según su costo. Si el precio es elevado, lo valoramos mucho más que un objeto en oferta. ¿Le sucedió alguna vez que le gustó

algo que sin embargo era demasiado costoso para usted? La mayoría de nosotros hemos pasado por esa experiencia. Hay muchas cosas que nos gustan, pero que no podemos darnos el lujo de adquirir. El precio hace la diferencia.

En cierto sentido, sucede lo mismo cuando nos apartamos del pecado. Cuanto más entendemos el costo del pecado, más deseamos apartarnos de él. Descubrir el costo eterno de la salvación puede marcar una diferencia dramática en nuestra vida personal.

1 ¿De qué manera trató Dios de grabar en Adán y Eva el costo del pecado? Lea Génesis 3:20-24.¿De dónde salieron esas «túnicas de pieles»? Es difícil imagi-nar el dolor que habrá desgarrado el corazón de Adán cuando Dios le ordenó que hiciera el primer sacrificio por su pecado. Adán comenzó inmediatamente a sentir el terrible precio del pecado. Cuando nuestros primeros padres dejaron su hogar edénico con el recuerdo del sacrificio marcado en forma indeleble en sus mentes, se dieron cuenta de que el costo del pecado era inmensamente elevado.

2 Lea Éxodo 25:8. ¿Qué plan instituyó Dios en el Antiguo Testamento para que el precio del pecado estuviera siempre presente en la mente de Israel?Dios diseñó el sistema del Santuario por dos razones básicas: En primer lugar, la muerte de los animales de sacrificio revelaba el costo terrible del pecado. En segundo, se reveló el camino de la salvación por medio del sacrificio de esos animales y el ministerio sacerdotal en el Santuario.

3 ¿Qué ritual recordaba específicamente el costo del pecado ante los israelitas? Lea Levítico 1:2-6, 10-13.A los israelitas, el pecado no les salía barato. Quebrantar la ley de Dios demandaba un costo financiero, emocional y espiritual. El precio del pecado era el sacrificio del animal, porque «sin de-rramamiento de sangre no hay remisión» de pecado (Heb. 9:22). El plan del cielo era que el costo del pecado estuviera siempre presente ante los israelitas. Y en el plan divino, el sacrificio de Cristo fue eternamente costoso para el cielo. La gracia de Dios es siempre gratuita, pero jamás barata. La salvación es un don, pero al cielo le costó el precio más elevado imaginable.

4 ¿Cómo aplicó el apóstol Juan este simbolismo a Jesús? Lea Juan 1:29.

5 Lea 1 Pedro 1:18, 19. Según Pedro, ¿cuál es el costo de nuestra salvación?El apóstol Pedro revela claramente que el costo de nuestra salvación está mucho más allá de la comprensión humana. Jamás deberíamos pensar que porque la salvación de Cristo es gratuita le costó poco al cielo. Nuestra comprensión del inmenso costo del pecado nos lleva a apartarnos de él.

6 ¿Por qué entender el sacrificio de Cristo en la cruz nos transforma? Lea Zacarías 12:10.Cuando comprendemos que nuestros pecados llevaron a Jesús a la cruz, y entendemos el precio que pagó Jesús por la redención, al mirar al que hemos traspasado, también nos sentiremos responsables de haberlo hecho sufrir.

7 Lea Hebreos 6:4-6. ¿Qué le produce a Jesús nuestra persistente rebelión?Cuando entendemos que nuestros pecados hieren a Cristo y le causan dolor, sentimos el anhelo de rendirle todo aquello contrario a su voluntad. Ya no deseamos quebrantar el corazón de aquel que tanto nos ama. Su amor por nosotros, revelado en su sacrificio en la cruz, nos quebranta el corazón y nos lleva a un compromiso total con él.

8 Cuando aceptamos el sacrificio de Cristo en nuestro favor, ¿qué hace él por nosotros? ¿Qué hace él en nosotros? Lea Efesios 2:8-10.Mediante la gracia de Cristo somos salvos, y por su gracia somos cambiados. La gracia nos cambia; su amor nos trans-forma. El mismo Cristo que nos redime, obra en nosotros mediante su Espíritu Santo para hacernos semejantes a él. Al comprender el elevado costo de la salvación, aceptamos con humildad la salvación que gratuitamente nos ofrece. Estas son las increíbles «buenas nuevas» del evangelio. ■

elevado costoMark A. FinleyEl

a r t e : c a r L h e i n r i c h b L o c h

de la salvación

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 27

Page 28: Aw august 2014 spanish

La hipertensiónEl artículo titulado «Nuevas pautas para la hipertensión» (Abril 2014) nos resul-ta útil a los misioneros que estamos en Samar (Filipinas), porque casi toda la gente de la zona sufre de hipertensión.

Nosotros controlamos la presión arterial como una manera de ingresar a los hogares y hacernos amigos de sus residentes; entonces les presentamos a Jesús como el único sanador del alma. Aunque no tenemos medicamentos que darles, es mejor que cada uno sepa al menos cuál es su situación, y esperamos que hagan algo al respecto. Como lo expresa el artículo de los doctores Land-less y Handysides, «la hipertensión es un asesino silencioso».

Abraham Roland Beniga Borongan, Samar Oriental, Filipinas

El día de reposo Gracias por publicar el artículo de Donkor titulado «El deleite prometido» (Marzo 2014). El sábado es un día santo, que hasta puede hacernos experimentar un sentido de comunidad gracias a las experiencias y la camaradería, más allá de los problemas que tengamos en la vida.

Diario personalLa historia de William Robinson titulada «Diario personal» (Mayo 2014) me resultó fascinante. Soy jamaiquino, y he sido adventista por más de treinta años, pero jamás había leído la historia de cómo se organizó la iglesia en mi país. ¡Qué artículo tan profundo e informativo!

Robinson destacó que Lillie Grace «quedaría atónita de saber que la iglesia organizada en 1894 con 37 miembros ahora se transformó en unos 250 mil adventistas». Y qué atónito y emocio-nado me siento yo de saber que esa historia permaneció «escondida» por tanto tiempo.

Devon L. Sanderson Wilmington, Delaware, Estados Unidos

Luchar con las serpientesMe encanta leer Adventist World, y a veces comparto algún ejemplar con mis amigos. A pesar de ello, el artículo de Heather y Bill Krick titulado «Luchar con las serpientes» (Mayo 2014) me dejó preocupado por su postura sobre Génesis 3:6.

La Biblia expresa que Adán estaba con Eva y «la mujer tomó de su fruto y comió; y dio también a su marido, el cual comió al igual que ella». Veo que en el artículo, los Krick se basan en Patriarcas y profetas, de Elena White. ¿Cuál es la posición oficial de la iglesia en esta cuestión? ¿Creemos que Adán estaba con Eva, como dice la Biblia, o que Eva se apartó de Adán, como lo expresa White?

Garcelle Hill Morristown, New Jersey, Estados Unidos

Génesis 3:6 no requiere que Adán estu-viera presente durante el diálogo de Eva con la serpiente. El comentario de Elena White aclara la situación sin contradecir la Biblia. Eva comió primero, y entonces compartió la fruta con su esposo, que comió juntamente con ella.—Los editores

Cartas

i N T E R c A M B i O D E i D E A s

Oren por favor por mi iglesia en Chep-korio, para que consigamos fondos y podamos construir más salas de Escuela Sabática para nuestros miembros.

Barmasai, Kenia

Soy médica en Vangai Hills, en Manipur. Estoy trabajando como voluntaria en

una de las regiones más remotas de India, donde no hay apoyo médico del gobierno, ni siquiera vacunas.

Oren por favor para que esta comu-nidad tenga salud y también por mí, para que pueda servirlos de la mejor manera.

Joy, India

Por favor, oren por mí. Tengo 25 años, y a menudo he sido atrapado por la porno-grafía cuando navego en Internet. Sé que es pecado, pero cuando menos lo espero, caigo en él. Oren fervientemente por mí, porque quiero cambiar.

Benjamin, Angola

agradecimientosPedidosy

A la vista de Dios, cada uno de nosotros es un potencial ministro y mensajero.

–Nabahel Rex-Oneal, Sekondi Central, Ghana

28 Adventist World | Agosto 2014

Page 29: Aw august 2014 spanish

Lo primero es apreciar a Dios por-que nos ha dado el aliento de vida.

Boka MartinezSudán del Sur

Dios ama a todosMe alegró mucho leer el artículo de Ncube titulado «El que se arrastra: Un gigante de Dios» (Enero 2012). Cada vez que leo este artículo, me siento inspirado. A la vista de Dios, cada uno de nosotros es un potencial ministro y mensajero. Dios no desprecia a nadie, por más que sea cojo, sordo, mudo o ciego. Todos podemos ministrar a otros. ¡Gracias por publicar esta historia!

Nabahel Rex-OnealSekondi Central, Ghana

Transformado Después de haber pertenecido a una iglesia protestante, ahora soy adventista. Mi vida fue transformada una vez que comprendí la verdad del sábado gracias a un artículo de Mark Finley en Adventist World.

Esta revista me ha transformado no solo a mí, sino también a algunos de mis amigos de otras iglesias.

Biwott EliudKenia

Pautas para las cartas: Envíelas por favor a [email protected]. Las cartas tienen que ser claras, con una extensión máxima de cien palabras. Incluya el nombre del artículo y la fecha de publicación. Coloque también su nombre, el pueblo o ciudad, el estado o provincia y el país desde donde nos escribe. Los envíos serán editados por razones de espacio y claridad. No todas las cartas serán publicadas.

El calcio no es lo único que ayuda a fortalecer los huesos. El matrimonio también.

Un estudio de la publicación Osteoporosis International informa que los hombres en matrimonios estables tienen mayor densidad de huesos que los solteros, viudos, divorciados o separados.

Y las mujeres que dijeron tener esposos comprensivos mostraron mayor densidad ósea que las demás.Fuente: Hemispheres.

Sí al matrimonio

Por favor, les pido que oren por mi vida espiritual, mi familia, un trabajo y mi matrimonio.

Marcela, Brasil

Me bauticé el año pasado, pero no estoy logrando estar a la altura de la promesa que hice ese día. Los primeros meses

no hubo problemas, pero con el tiempo comencé a caer, y ahora he llegado al punto donde ya no me siento culpable por pecar.

Inclúyanme por favor en sus oraciones. Quiero ser mejor persona y embajadora de Jesucristo.

Norm, Zambia

Oraciones y alabanzas: Envíe sus pedidos de oración y agradecimientos por las oraciones contestadas a [email protected]. Sea breve y conciso; dígalo en cincuenta palabras o menos. Los envíos serán editados por razones de espacio y claridad. No todos serán publicados. Incluya por favor su nombre y su país. También puede enviar sus pedidos por fax a: 1-301-680-6638; o por correo a ADVENTIST WORLD, 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600 U.S.A.

Un viaje juntos explorando toda la BibliaDios nos habla mediante su Palabra. Únase a otros creyentes de más de 180 países que están leyendo un capítulo de la Biblia por día. Para descargar la Guía de lectura diaria de la Biblia, visite RevivedbyHisWord.org, o apúntese para recibir el capítulo diario de la Biblia por correo electrónico. Para participar de esta iniciativa, comience aquí:

1º DE SEPTIEMbRE DE 2014 • oseas 6

por laRevividos Palabra

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 29

Page 30: Aw august 2014 spanish

prımeras

i N T E R c A M B i O D E i D E A s

2800

El 4 de agosto de 1914, después de consultar con los

líderes adventistas locales, el presidente de la Unión Asociación de Alemania Oriental informó por escrito al Ministerio de

Guerra de Alemania que los adventistas conscriptos portarían armas como combatientes y cumplirían funciones aun en sábado en defensa de su patria. La mayoría de los reclutados obedecieron la orden, aunque muchos solicitaron tareas como no combatientes en los cuerpos médicos o unidades de la Cruz Roja.

Muchos adventistas se declararon objetores de conciencia y, en algunos casos, sufrieron tratos severos por ello. Lea más sobre el tema en la nota de tapa de este mes, titulada: «¿Amar al enemigo?», de Denis Kaiser.

La persona promedio inhala y exhala 11.356 litros de aire por día.

11.356litros

Los dátiles, ese fruto de la palmera, dulce y correoso, constituye un excelente bocadillo. Dos dátiles tienen unos tres gramos de fibra, similar a una manzana pequeña. Puede comerlos solos, combinarlos con ensaladas o bien con cereales fríos o calientes.

Fuente: Men’s Health.

destacado

años100

Las variedades de papas que se cultivan en Perú; más que en cualquier otro lugar del planeta.

Fuente: Hemispheres.

Hace

Alimento

30 Adventist World | Agosto 2014

Los museos con mayor número de visitantes en 2013 (en millones):

Louvre (París) 9,3

Museo Británico (Londres) 6,7

Museo Metropolitano (Nueva York) 6,2

Galería Nacional (Londres) 6,0

Museo Vaticano (Ciudad del Vaticano) 5,5

Fuente: The Art Newspaper/USA Today.

Page 31: Aw august 2014 spanish

■ Mi himno favorito es «Perdido, fui a mi Jesús».

Me fortalece y rejuvenece en Cristo.–Nicky Kipkorir Boit, Kenia

■ Cuando canto «¡Oh, qué amigo nos es Cristo!»,

siempre me siento bendecida. Jesús nunca nos

falla. Es un amigo tan fiel y amante que jamás nos

abandona cuando acudimos a él.–Melisha Benny, Papúa Nueva Guinea

■ El himno «Mi Dios y yo» parece acercar a

Dios a mi nivel. Comparto con el Señor todos mis

problemas y gozos. Jamás podría vivir alejada de él.–Nomalanga Sally Mpofu, Bulawayo, Zimbabue

■ Siento un gran desafío cada vez que entono

«Cuando la iglesia de Cristo». Me recuerda que no

solo somos llamados a ser como Cristo dentro de

las cuatro paredes de la iglesia. Nuestras comuni-

dades necesitan una revelación del carácter divino.–Brad Underwood, California, Estados Unidos

Para la próxima, díganos en cincuenta palabras o menos quién es su personaje bíblico favorito, y por qué. Envíe su respuesta a [email protected]., y en «Asunto» escriba «50 Words or Less».

P A L A B R A S O M E N O S5o

Mihimno favorito

11.356litros«He aquí, vengo pronto . . .»Nuestra misión es elevar a Cristo, uniendo a los adventistas de todo el mundo en creencias, misión, vida y esperanza.

EditorADVENTIST WORLD es una publicación internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, editada por la Asociación General y la División de Asia-Pacífico Norte de la Iglesia Adventista.

Editor ejecutivo Bill Knott

Editor asociado Claude Richli

Gerente editor internacional Pyung Duk Chun

Junta editora Ted N. C. Wilson, presidente; Benjamin D. Schoun, vice- presidente; Bill Knott, secretario; Lisa Beardsley-Hardy; Daniel R. Jackson; Robert Lemon; Geoffrey Mbwana; G. T. Ng; Daisy Orion; Juan Prestol; Michael Ryan; Ella S. Simmons; Mark Thomas; Karnik Doukmetzian, asesor legal.

Comisión coordinadora de ADVENTIST WORLD Jairyong Lee, chair; Akeri Suzuki, Kenneth Osborn, Guimo Sung, Pyung Duk Chun, Suk Hee Han

Editores de Silver Spring, Maryland, EE.UU. Lael Caesar, Gerald A. Klingbeil (editores asociados), Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Wilona Karimabadi, Kimberly Luste Maran, Andrew McChesney

Editores de Seúl, Corea Pyung Duk Chun, Jae Man Park, Hyo Jun Kim

Editor en línea Carlos Medley

Directora de operacionesMerle Poirier

Editores invitadosMark A. Finley, John M. Fowler

Consultor E. Edward Zinke

Gerente financiera Rachel J. Child

Asistente administrativa Marvene Thorpe-Baptiste

Junta administrativaJayriong Lee, presidente; Bill Knott, secretario; P. D. Chun, Karnik Doukmetzian, Suk Hee Han, Kenneth Osborn, Juan Prestol, Claude Richli, Akeri Suzuki, Exoficio: Robert Lemon, G. T. Ng, Ted N. C. Wilson

Dirección y diseño gráfico Jeff Dever, Brett Meliti

Consultores Ted N. C. Wilson, Robert E. Lemon, G. T. Ng, Guillermo E. Biaggi, Lowell C. Cooper, Daniel R. Jackson, Geoffrey Mbwana, Armando Miranda, Pardon K. Mwansa, Michael L. Ryan, Blasious M. Ruguri, Benjamin D. Schoun, Ella S. Simmons, Alberto C. Gulfan Jr., Erton Köhler, Jairyong Lee, Israel Leito, John Rathinaraj, Paul S. Ratsara, Barry Oliver, Bruno Vertallier, Gilbert Wari, Bertil A. Wiklander

A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE.UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638

E-mail: [email protected] Web: http://www.adventistworld.org/

A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995.

ADVENTIST WORLD es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea, Estados Unidos e Indonesia.

Vol. 10, No. 8

Vol. 10 No. 8 | Adventist World 31

Page 32: Aw august 2014 spanish

Una familia Un mundo Adventist World.

Cada mes, Adventist World llega a estas manos solidarias.Marianne Thieme* lee Adventist World para mantenerse en contacto con otros adventistas de diversas partes del mundo. Usted también puede estar conectado de la misma manera. Póngase en contacto con su departamento de Comunicaciones si es que su iglesia no distribuye Adventist World en forma periódica y gratuita.

* Marianne Thieme es la fundadora del Partido Holandés de los Animales, el

primer partido político del mundo dedicado a los derechos animales en un ambiente sustentable. Su partido ganó

dos escaños en el Parlamento de Holanda, uno en el Senado de Holanda y uno en el

Parlamento Europeo. Thieme posee un wordlog semanal en once idiomas.