Top Banner
1 Aplicación de la ecología industrial (EI) para el desarrollo de nuevos productos de joyería femenina a partir del acrílico resultante del proceso de corte por láser MARIA PAULA JIMENEZ URIBE 201011522 Investigación I Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Diseño Industrial
39

Avance final

Mar 13, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Avance final

1

Aplicación de la ecología industrial (EI) para el desarrollode nuevos productos de joyería femenina a partir del acrílico

resultante del proceso de corte por láser

MARIA PAULA JIMENEZ URIBE 201011522

Investigación I

Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaDiseño Industrial

Page 2: Avance final

2

Duitama Diciembre de 2013

Aplicación de la ecología industrial (EI) para el desarrollode nuevos productos de joyería femenina a partir del acrílico

resultante del proceso de corte por láser

MARIA PAULA JIMENEZ URIBE 201011522

Investigación I

Mg. Edwin Yesid Gómez Pachón.

Docente

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Page 3: Avance final

3

Diseño Industrial

Duitama Diciembre de 2013

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................5DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………………………………………….5DELIMITACION DEL PROBLEMA………………………………………………………………………….6FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………6JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................6 OBJETIVOS..........................................................................................................................................6

- OBJETIVO GENERAL - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ALCANCE DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………7IMPACTO CIENTIFICO, TECNICO Y SOCIAL DEL PROYECTO……………………………………….7

CAPÍTULO I: SUSTENTO TEÓRICOS.............................................................................................. 8 1.1 DEFINICIÓN DE ECOLOGIA INDUSTRIAL.

.................................................................

.............. 8 1.2 TESIS, IMPLEMENTACION YFUNCIONAMIENTO…................................................................. 8

Page 4: Avance final

4

1.3 FUNCIONES DEL SISTEMA SOSTENIBLE…………………….................................................... 9 1.4 ECOSISTEMA BIOLÓGICO - ECOSISTEMA INDUSTRIAL......................................................... 91.5 METODOS DE ANALISIS BASICOS DE LA EI..................................................................... 10 1.6 VENTAJAS DE LOS METODOS DE ANALISIS...................................................................... 10 1.7 ANALISIS DE FLUJO DE MATERIALES…………………………………………………………………..…….... 10

CAPÍTULO II: METODOLOGIA GENERAL DE LA ECOLOGIA INDUSTRIAL.............................. 11 2.1 EL DISEÑO Y LA ECOLOGIA INDUSTRIAL……………………………………………………………………...…112.2 IMPLEMENTACIÓN DE SIMBIOSISINDUSTRIALES………………………………………………………..…132.3 PARQUES ECOINDUSTRIALES…………………………………………………………………………………………

14

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………………..17TEORIAS FUNDAMNETALES…………………………………………………………………………………………………19ESTADO ACTUAL…………………………………………………………………………………………………………………23HIPOTESIS…………………………………………………………………………………………………………………………..24METODOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………..24UNIVERSO POBLACION YMUESTRA…………………………………………………………………………………….24RECOLECCION DE LA INFORMACION……………………………………………………………………………….....25ANALISIS DE DATOS…………………………………………………………………………………………………………….25CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..…25

ANEXOSENCUESTA…………………………………………………………………………………………..26BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………28

Page 5: Avance final

5

1. INTRODUCCION

La ecología industrial quiere tender a cerrar el ciclo demateria y, por lo tanto, obtener un nivel cero de residuos.Esto lo consigue en parte usando los subproductos y residuosde una industria como materia prima de otras, como pasa en losecosistemas naturales.

El sector joyero no es ajeno a esta nueva problemática, losaccesorios que ya no están siendo utilizados, están llegando abasureros y rellenos, los cuales se están convirtiendo enfocos de infección y modificación de los climas de la regióndonde se encuentran. La consecuencia de ello es la pérdida devegetación, modificación de las propiedades de los suelos,contaminación de los mantos acuíferos por filtración decompuestos tóxicos a través del subsuelo y extinción omigración de fauna del entorno, con proliferación de plagas.

Lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace condichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición entiraderos o vertederos ineficientes) provoca problemas talescomo la contaminación, que resume problemas de salud y daño alambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.1

Es por ello que el presente proyecto se centra en cómo aplicarel concepto de ecología industrial a todo este tipo dedesechos materiales para generar nuevas ideas de producto,conciencia social y ser más amigables con el ambiente

1TOMADO EL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DE : es.wikiversity.org/wiki/Introduccinalospolimeros

Page 6: Avance final

6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disposición final de los residuos sólidos urbanos, enrellenos sanitarios o en tiraderos a cielo abierto, conlleva ala generación de diferentes productos contaminantes, derivadosde los procesos de descomposición microbiana y liberación decomponentes contaminantes de los residuos. La contaminaciónpuede presentarse en forma sólida (polvo y materiales ligerosarrastrados por el viento), líquida (lixiviado) y gaseosa(biogás), o incluso como partículas sólidas suspendidas en ellixiviado o en el humo de incendios provocados y autoincendios eventuales en los tiraderos.

Una mala práctica de disposición final de los residuos sólidosurbanos puede causar efectos nocivos al ambiente y a la saludcomo: posibles infecciones y epidemias, contaminación delsuelo y del manto freático, posibilidad de incendios,generación de líquidos y gases indeseables, proliferación deroedores e insectos e inclusive aves de carroña, No obstantelo anterior, todos esos impactos negativos pueden y deben serevitados con la implementación de estrategias de reciclaje ,en donde se mitiguen los impactos causados, minimizando lacontaminación al ambiente y evitando todo tipo de molestias ala población o riegos a la salud humana.

Duitama, es un importante centro industrial que tiene asientoespecialmente en la Ciudadela Industrial, ubicado en elcorredor Industrial de Boyacá. En este lugar se ubican las

Page 7: Avance final

7

principales industrias de carrocerías, metalúrgicas, armadorasde automotores, procesadoras de alimentos, agregados paraconstrucción entre otras.

De acuerdo a lo anterior se hace necesario emprender accionesque conlleven a los Empresarios a que no se debe descuidar lo que tiene que vercon los residuos generados en el proceso de producción, en lasempresas, donde los residuos que más se generan en el procesode producción son en un 100% sólidos en las micro y medianasempresas, 80,8% en las pequeñas empresas y en un 20,3% de lasempresas medianas líquidos

Es por lo anterior, que el presente proyecto se centra en elsector de la joyería como una medida para reducir la cantidadde desechos sólidos ligados a la producción de joyas femeninaspor medio de la reutilización de materiales de desecho paraque permitan contribuir al aprovechamiento de lascaracterísticas físicas que estos poseen desde la disciplinadel diseño

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

La cantidad de desechos sólidos que se produce en los procesosde producción en las pequeñas empresas, está generando unfuerte impacto a nivel medioambiental, debido a que este tipode materiales no son biodegradable, ni fácil de reciclar, unade las soluciones a esta problemática es el método EI(ecología industrial), para la producción de nuevos productosde tipo sustentable. Este método aún no ha tenido aplicaciónen las pequeñas empresas de elaboración de joyería en laciudad de Duitama, puesto que solo se ha implementado engrandes empresas de producción industrial que buscan ecologíasustentable en sus procesos.

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Se desarrollara en la ciudad de Duitama, de la mano conpequeñas empresas distribuidoras de accesorios femeninos.

Page 8: Avance final

8

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Es posible la aplicación de la ecología industrial (EI) parael desarrollo de nuevos productos de joyería femenina a partirdel acrílico resultante del proceso de corte por láser en lapequeña empresa de Duitama?

2. OBJETIVOS:2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad para producir joyería ecológica en lapequeña empresa de Duitama, con materiales recuperados de losproductos que ya cumplieron su ciclo de vida.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Diagnosticar el proceso de producción de la pequeñaempresa de joyería.

2. Revisar el esquema de ciclo de vida la EcologíaIndustrial.

3. Ajustar el método de EI al proceso productivo de lapequeña empresa de bisutería.

4. Generar un modelo teórico - conceptual del método EI parala aplicación en la pequeña empresa de joyería.

3. JUSTIFICACION

Debido a la problemática con la contaminación ambiental, se vaa establecer la viabilidad del uso materiales recuperados delos productos que ya cumplieron su ciclo de vida, con elanálisis de sus características y propiedades para producirproductos nuevos y sustentables en el sector de la joyeríaecológica y así, garantizar un desarrollo sustentable a nivellocal en la pequeña empresa de Duitama

3.1 ALCANCE DE EL PROYECTO

3.1.1 PROYECCIONES

Page 9: Avance final

9

Este tipo de proyecto, llevara a conocer más a fondo elmercado de la joyería sustentable, estudiando la viabilidadde aplicación de la teoría de la Ecología Industrial,mediante el desarrollo de accesorios femeninos conmateriales de desechos sólidos, para las pequeñas empresasde la ciudad de Duitama.

3.1.2 ALCANCE

Aplicación del método de la ecología industrial en laelaboración de accesorios femeninos con materiales dedesechos sólidos que ya terminaron su ciclo de vida.

4. IMPACTO CIENTIFICO, TECNICO, SOCIAL DEL PROYECTO.

A nivel local se pretende que se reduzca el impacto ambientalde los procesos industriales, que se disminuyan los costos deproducción y que se fortalezca la base industrial. No sóloapunta hacia los temas de contaminación y medio ambiente, sinoque le da igual importancia a las tecnologías, la economía delos procesos y la interrelación entre los negocios,financiación y política gubernamental, por lo cual no sólo esuna opción efectiva para la protección del medioambiente, sinotambién para optimizar el uso de los recursos naturales norenovables. La ecología industrial pretende que los actualessistemas industriales se organicen de manera más equilibrada,tratando de copiar lo más fielmente posible a la estructura yfuncionamiento de los ecosistemas naturales. Se intenta que seintegren en la Tierra como un ecosistema más de ésta, ya quese puede decir que tienen una serie de similitudes: ambos secomponen de una serie de organismos (naturales en un caso,empresas y consumidores el en otro) que se alimentan de flujosde materia, agua y energía para obtener productos o sustanciascuyo consumo satisface sus necesidades, haciendo posible lasupervivencia del sistema. 2

2 Ecología y simbiosis industrial: Nuevos conceptos que agregan valor al relacionamiento productivo Documento año 2006 de la autoría de Adrián Rosemberg Buenos Aires, Argentina. 

Page 10: Avance final

10

5. MARCO TEORICO:

1.1 CONCEPTO DE ECOLOGIA INDUSTRIAL

La ecología industrial es un nuevo enfoque del diseñoindustrial de productos y procesos, así como de la definiciónde estrategias de manufactura sostenible. Es un Concepto en el que un sistema industrial no se ve en formaaislada de los sistemas que lo rodean, sino en concierto conellos. La ecología industrial busca optimizar el ciclo totalde materiales desde los naturales originales hasta la materiaprima acabada, el componente, el producto, el desecho delproducto y hasta la disposiciónfinal. Así, este enfoque explica la necesidad de considerar laactividad industrial como cíclica y simbiótica con lanaturaleza, y no lineal como se ha considerado hasta ahora.Esta última concepción dominante constituye un factorprimordial de la actual crisis ambiental.

Page 11: Avance final

11

El concepto de Ecología Industrial es un producto de laevolución de los paradigmas sobre manejo ambiental y de laintegración de nociones de sostenibilidad en los sistemaseconómicos y ambientales, en los cuales los procesosproductivos son concebidos como parte integral del ecosistema.El concepto surge de la percepción de que la actividad humanaestá causando cambios inaceptables en los sistemas básicos desoporte ambiental.

La ecología industrial, a menudo denominada "ciencia de lasostenibilidad", es una nueva disciplina que constituye undesafío para los científicos, ingenieros y entesgubernamentales. La ecología industrial tiene sus orígenescontemporáneos en los años setenta del siglo XX. La naturalezamultidisciplinaria de la ecología industrial hace difícilproporcionar una definición coherente y universalmenteaceptada, pero la presentación a continuación trata de abordarel concepto desde una perspectiva general y acorde con todaslas disciplinas involucradas en esta ciencia: "la ecologíaindustrial es el medio por el que la humanidad puede,deliberada y racionalmente, aproximarse al mantenimiento de lasostenibilidad, teniendo en cuenta de progresos económicos,culturales y tecnológicos. El concepto requiere que unecosistema industrial no debe considerarse aislado de suentorno; al contrario, debe considerarse en conjunto con elambiente que lo rodea. Es una visión del sistema en el cualuno trata de optimizar el ciclo total de materiales, desde elmaterial virgen hasta el material desgastado, el componente,el producto, el producto obsoleto, y la disposición final,teniendo en cuenta la optimización de factores energéticoseconómicos y de disponibilidad de materias primas" (Graedel yAllenby, 2002.).

La ecología industrial ofrece una amplia gama de métodos einstrumentos para analizar los problemas ambientales endiversos niveles: proceso, producto, venta a escala nacional ymundial con el fin de elaborar respuestas y ofrecer solucionesadecuadas a los problemas ambientales derivados de lasactividades industriales.3

3 Documento desarrollado por Amit Kapur y Thomas E. Graedel (Laxenburg, Austria) 

Page 12: Avance final

12

1.2 TESIS, IMPLEMENTACION Y FUNCIONAMIENTO

El objetivo de las tecnologías o los modos de producciónconvencionales suelen ser optimizaciones para una instalaciónconcreta, sin tomar en cuenta del impacto global. La ecologíaindustrial busca sin embargo una optimización a escala degrupos de empresas, de filiales, de regiones e incluso delsistema industrial en su conjunto. Para lograrlo, apoya latransición del sistema industrial actual hacia un sistemaviable, durable, inspirado en el funcionamiento casi-cíclicode los ecosistemas naturales. En la práctica, la ecologíaindustrial tiene como ejes principales:

Valorizar los desechos de una rama como insumos de otra,con el objetivo de potenciar el reciclaje cerrando losciclos y limitando de esta manera los residuos últimos.

Crear ciclos de vida para las materias y minimizar lasemisiones disipativas que dispersen contaminantes en elmedio ambiente.

Desmaterializar los productos y las actividadeseconómicas (Economía baja en carbono)

Descarbonatar la energía

Lo que diferencia a la ecología industrial de los enfoquesclásicos de gestión del medio ambiente (como el reciclaje, ladescontaminación, la eficiencia energética o el uso deenergías renovables) es su capacidad de combinar los estudiosde cada sector mediante procesos integradores. Para ellorequiere del dominio de disciplinas muy diversas comoinformática, ingeniería, física y química, pero también laecología, economía, el derecho, filosofía, logística.

1.3 FUNCIONES DE UN SISTEMA SOSTENIBLE

Hay un par de funciones claves que debe desempeñar un sistemaindustrial sostenible. La primera de ellas es desarrollar ytrabajar en el ciclo de las existencias de los materiales,punto fundamental del sistema. Este ciclo opera igual que la

Page 13: Avance final

13

cadena alimenticia del reino animal (el animal grande se comeal pequeño y éste se come a uno todavía más pequeño, y asísucesivamente). La segunda función es la promoción de laeficiencia energética, mediante la utilización de la energíaen procesos de cascada.4

1.4 ECOSISTEMA BIOLÓGICO - ECOSISTEMA INDUSTRIAL En los ecosistemas biológicos, los productores primarios usanla luz solar, agua y minerales para crecer, mientras que otrosconsumen a estos primeros, vivos o muertos, junto conminerales y gases y producen sus propios residuos. Estosresiduos son, en sí mismos, alimento para otros organismos quepueden convertirlos en los minerales usados por losproductores primarios en una compleja red de procesos en laque cada cosa producida es usada por algún organismo para supropio metabolismo. De forma similar, en los ecosistemas industriales, cadaproceso debe verse como parte dependiente e interrelacionadade un todo mayor. La analogía entre el ecosistema biológico yel industrial no es perfecta, pero se podría ganar mucho si elsistema industrial imitara las mejores características de suhomólogo biológico. En los tiempos primigenios, los recursos eran tan abundantesque la existencia de formas de vida no tenía prácticamenteimpacto sobre su disponibilidad. El flujo de materiales en unnivel era completamente independiente de todos los demásflujos.

1.5 Métodos de análisis básicos de la Ecología Industrial

1.6 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDAConsiste en identificar todas las derivaciones e impactosambientales que ocurren a lo largo de la vida de los productosindustriales, desde “la cuna hasta la tumba” .Se efectúa unanálisis de cada una de las actividades que se inician con laextracción de las materias primas, y luego su transformación,distribución y uso del producto, para concluir con sudisposición final como desecho o material reciclable.

4Tomado de: http://biblioteca.sena.edu.co/Ecologia Industrial

Page 14: Avance final

14

Seguidamente se realiza la evaluación de la magnitud ysignificación de los impactos ambientales generados durantecada una de las actividades mencionadas. Dicha evaluaciónconstituye la base para planificar una gestión ambiental quese aproxime progresivamente a un conjunto de objetivos y metasrelacionadas con la sustentabilidad de la industria.

1.7 ANÁLISIS DE FLUJO DE MATERIALESEste método se centra en la identificación de los flujos demateriales que ocurren dentro de la industria o sectormanufacturero y con su entorno. Este análisis puede serempleado para evaluar diferentes maneras de procesar losmateriales, residuos y desechos, y encontrar sinergias quepuedan lograrse a lo largo de estas fases desde la ópticaecológica; además es útil para seleccionar las tecnologías másconvenientes para reducir los impactos ambientales a lo largode las líneas de flujo.

1.8 Ventajas que brindan los Métodos de AnálisisLograr alta eficiencia en el uso de materiales y energía en laproducción, uso, reciclaje y servicios, lo que significabeneficios económicos importantes que hacen a las industriasmás rentables y competitivas.Tener que recurrir permanentemente al uso de nuevastecnologías, con lo cual se hace rutina la innovación para darrespuesta a los diferentes retos planteados.Avance en el diseño de procesos industriales y en lafabricación de nuevos productos orientados a lasustentabilidad.5

2. METODOLOGÍA BÁSICA DE LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

5 TOMADO DE: http://wwwecoindustrial.blogspot.com

Page 15: Avance final

15

Los pasos que el ingeniero químico ha de seguir para adaptaruna empresa a los principios de la Ecología Industrial son, agrandes trazos:

a) Analizar la composición de las corrientes de residuos.b) Seleccionar, para su estudio, los materiales presentes en

estas corrientes que puedan tener algún interés comercialpor su precio o por su cantidad.

c) Estudiar los requisitos que impone el posible mercadopara dichos materiales.

d) Buscar los métodos para adecuar cada corriente residual aestos requisitos

e) Presupuestar las inversiones necesarias y los costes defuncionamiento.

f) Calcular el plazo de amortización de las inversiones.(Indicador para determinar la viabilidad de un proyectode inversión).6

2.1 EL DISEÑO Y LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL Vistos los ejemplos anteriores, surgen varias preguntas: ¿Cómodiseñar un sistema desde la óptica de la Ecología Industrial?;¿Cómo puede transferirse el conocimiento a otras industriasvio empresas?. Existen algunos pasos críticos y esenciales quedeben tomarse en cuenta.

Mejorar las conexiones entre los procesos industriales y losmateriales utilizados

Uno de los puntos a seguir para el diseño de un SistemaEcológico Industrial es mejorar las conexiones entre losprocesos industriales y los materiales utilizados. En muchoscasos, estas conexiones son transacciones entre las diferentespartes independientes. Por ejemplo, la comunicación entre laspartes permite determinar cómo los desechos de una empresapueden ser utilizados como insumos por otra y, por lo tanto,determinar cuál es el valor económico de dichos desechos.Crear este tipo de «ecosistemas industriales» es un elementocentral de la Ecología Industrial.

6 Artículo de Ecologia-industrial.pdf

Page 16: Avance final

16

Otra estrategia es desmaterializar los desechos industriales,mediante la reducción en el contenido de empaque de suproducto. Se cuenta con un ejemplo fantástico desarrollado enCosta Rica por la empresa SC Johnson. Esta compañía logróreducir el volumen de sus materiales de empaque, lo que setradujo en ahorros sustanciales en el costo; además, tuvobeneficios positivos para la sociedad, reduciendo la carga enmateria de disposición de desechos.

Sistematizar los patrones de uso energético

Otro elemento importante es la sistematización de patrones enel uso energético, cerrando las brechas en cuanto aflujoenergético. Existen dos esquemas básicos para cerrar las:Primero, con base en el producto. Cuando se enfoca su ciclo devida, se pueden adoptar estrategias para reutilizarlos. Porejemplo, en vez de botar las botellas de vidrio, se tiene unsistema en el cual se reutilizan, se lavan, se rellenan y sevuelven a enviar.

Otra estrategia es por el lado de la manufactura: tomarproductos orientados al consumidor que han sido utilizados,rehabilitarlos y revenderlos. Xerox está muy interesado enhacer esto, tomando las fotocopiadoras viejas, pararetroalimentarlas y venderlas. Esto es bastante rentable paralas empresas porque los ahorros en términos de costosenergéticos y de material son bastantes elevados; y en elsistema se termina evitando la refabricación de plásticosnuevos y la disposición de estos productos en los rellenossanitarios.

El segundo esquema para cerrar brechas es el basado en losmateriales. Puede realizarse enfocándolo hacia la estructurade la industria. Por ejemplo, el 40% del acero de los EstadosUnidos se produce con acero reciclado; hay un buen mercadobien desarrollado a nivel mundial para el acero y para elaluminio. Sin embargo, en otros casos la situación no es tanfavorable; por ejemplo, la diversidad y lo heterogéneos queson el vidrio y el plástico, son factores que no favorecen unbuen mercado de chatarra para estos productos.

Page 17: Avance final

17

Otro elemento que debe ser considerado en los patrones de usoenergético es la recuperación y el uso de subproductos comocombustibles. Un ejemplo clásico sería capturar cualquier tipode vapor o calor que se crea en un proceso industrial paragenerar energía eléctrica y enviarlo a otra parte de laplanta.

Simbiosis industrial Otro elemento muy importante es el llamado “simbiosisindustrial” o “parques industriales”. Esto se ilustra con elcaso del Parque Industrial de Kalundborg, presentado en lasección anterior.

Un aspecto importante del desarrollo de Kalundborg radica enque no se basó en un Plan Maestro. Más bien, cada una de lasconexiones se dio en un período de más de 25 años y cada uniónse realizó como una transacción bilateral normal.

Entre las preocupaciones para realizar estas conexionesestuvieron el suministro de agua, la contaminación del mar ylos ahorros energéticos. Las transacciones iniciales en esteperíodo de 25 años fueron ventas de subproductos sin ningúntipo de tratamiento; fueron transacciones fáciles.

Las transacciones subsecuentes, a menudo, involucrabancontaminantes que salían de los aparatos de control; aquí eraun poco más complejo porque los materiales eran másheterogéneos. Por ejemplo, en la Central Eléctrica negociaronmucho tiempo para poder tenerlas especificaciones correctassobre los materiales y poder coordinar sus programas deproducción. Este ejemplo tan simple sugiere que, quizás, conuna simbiosis industrial o una estrategia de tipo ecologíaindustrial, se puede tener un crecimiento económico más alto yhasta eliminar los impactos ambientales lineales; incluso,sería posible esperar que éstos comenzaran a reducirseconforme nos hacemos más sofisticados en el reciclaje denuestra energía y nuestros materiales.

Page 18: Avance final

18

2.2 IMPLEMENTACIÓN DE SIMBIOSIS INDUSTRIALES

Varios elementos deben ser considerados para implementar elSistema de Simbiosis Industrial.

Éste puede ser puesto en marcha cuando existe un buen tejidoentre una industria y otra. Algunos consideran que la clave demuchos parques industriales es tener una planta bastantesustancial como una refinería de petróleo o una CentralEléctrica, que sirva como núcleo del sistema. Luego, debeconsiderarse la proximidad geográfica; éste es un puntoesencial, pues es otro elemento de los costos de transacción.Los productos se pueden enviar tan lejos como lo permitan loscostos de transporte.

Asimismo, es necesario algún tipo de inteligencia de sistemas.Eso quiere decir que se requiere de un tipo de «distanciamental corta» entre los diferentes sectores; ellos tienen quepoder comunicarse unos con otros. En el caso estudiado,influyó mucho su cultura más abierta y su mayor aceptación.También, la comunidad local debe estar involucrada en algunosde los casos. En el caso danés estaban muy involucrados,porque la Central Eléctrica estaba enviando el calor alsistema de calefacción de toda la ciudad.

Este es sólo un vistazo general a lo que es la ecologíaindustrial y una ilustración de cómo puede implementarse. Elcaso de Kalundborg es un buen modelo de un conjunto deinterconexiones entre diferentes empresas y, en realidad, sepodría traducir con facilidad a otras situaciones. El ejemploilustra muy bien que la interacción entre las empresas paraque intercambien calor, desechos y mejorar el ambiente, es unproceso que debe realizarse de forma delicada, debe nutrirse yno se puede sólo planear y ¡basta!

Es preciso darles incentivos adecuados a los actores para quese puedan comprometer en estas transacciones mutuas, quedesarrollen el mercado. Aquí, puede residir el éxito de estossistemas7

7TOMADO DE:biblioteca.sena.edu.co/ecologia.html

Page 19: Avance final

19

2.4 PARQUES ECOINDUSTRIALES

Un Parque Industrial Ecoeficiente (PIE) es un grupo deempresas dedicadas a la manufactura y a la prestación deservicios, localizadas en una misma área geográfica, lascuales desarrollan conjuntamente proyectos que buscan mejorarsu desempeño económico y ambiental, de tal manera que eltrabajo conjunto permite alas empresas encontrar un beneficio colectivo mayor que lasuma de beneficios individuales que puede alcanzar cadaempresa optimizando únicamente su propio desempeño ambiental.

De esta manera, el Parque Industrial Ecoeficiente constituyeuna alternativa para producir más limpiamente bajo parámetroscompetitivos, al centralizar funciones generalesadministrativas, logísticas, productivas, comerciales ytecnológicas, de tal manera que se logre optimizar eldesempeño ambiental de las empresas participantes y disminuircostos de producción, logrando un mayor desarrollo delconcepto de Ecoeficiencia.

La implementación de un Parque Industrial Ecoeficiente selogra con base en la aplicación del concepto de Ecoeficiencia,utilizando estrategias tales como especialización defunciones, encadenamientos productivos, infraestructuracompartida, implementación de prácticas de producción máslimpia, aplicación de programas de eficiencia energética, usoeficiente de recursos, manejo unificado de la responsabilidadsocial y preparación conjunta para la respuesta a emergencias.

Kalundborg, ejemplo de industria eco inteligenteCuando tratamos el concepto de Ecología Industrial mostramosel caso de simbiosis implementado enKalundborg. Ciudad delnorte de Dinamarca con unos 20.000 habitantes, desde los años60 se convirtió en un centro industrial de gran importanciapara el país gracias a la configuración de un parque eco industriala gran escala en su región; este hecho le ha merecido unreconocimiento como paradigma urbano de productividad.

Page 20: Avance final

20

El principio de la innovación ecológica en Kalundborg essencillo: consiste en controlar la complejidad de las actividades industriales dela región ordenando las empresas en una estructura similar a la de una cadenaalimenticia. Y de este modo, la ciudad se concibe como una unidadcompuesta por relaciones orgánicas, estas abarcan una granvariedad de especies que interactúan con los recursosmateriales disponibles.

Partiendo del concepto capital crítico natural, definido cómo elambiente natural que debe ser mantenido bajo cualquiercircunstancia puesto que desempeña funciones ambientalesprimordiales e irremplazables, se encontraronen Kalundborg aquellos materiales intangibles que fluían através de las industrias de la ciudad. Usualmente, estos seconvertían en desperdicios y ahora son administrados paragenerar nuevos ahorros energéticos.

El punto de partida para la conformación de este parque ecoindustrial consiste en identificar los cambios específicos quesuceden en el sistema por efecto de las industrias. Porejemplo, si la industria maderera compromete las reservasnaturales pero su uso es necesario para la sociedad, se debeatender a las talas de bosques y la posterior recuperación deestos para que sus funciones se mantengan relativamenteiguales.

El siguiente paso consiste en fortalecer las posicionesrelacionales de las especies con su ecosistema para aumentarsu resiliencia ecológica. Por ejemplo, la planta eléctrica esel productor primario de energía en la cadena alimenticia; sinembargo, esta cuenta con el respaldo de la planta refinadorade petróleo. Ambas empresas fabrican su propio alimento perogracias a sus interconexiones también consumen el alimento queproviene de la otra empresa.Después se debe lograr la permanencia del parque ecoindustrial en el tiempo. Las trasformaciones previas delsistema constituyen el punto de partida para que nuevos

Page 21: Avance final

21

procesos industriales mantengan los servicios ante lasacciones humanas y las fluctuaciones ambientales.

Como hemos dicho, el parque eco industrial de Kalundborg se asemeja a unacadena alimenticia: por ejemplo en el eslabón de los productores,la planta eléctrica ASNAES vende vapor a la refinadora STATOILy a la planta farmacéutica NOVODISK, y el calor obtenido delos generadores se usa para la calefacción de edificios en laciudad, así́ como para calentar invernaderos y granjasacuícolas. Además de esto, la refinería STATOIL vende gascombustible y agua de enfriamiento a la planta eléctricaASNAES, y el azufre que produce se envía a la planta de ácidosulfúrico de KEMIRA.

Y en el segundo eslabón: el de consumidores primarios, laindustria de paneles de cartón yeso GYPROC utiliza el sulfatode calcio enviado por la planta eléctrica ASNAES y el gascombustible de la refinería STATOIL para la fabricación depaneles. Y la planta farmacéutica NOVODISK genera un lodobiológico que es usado como fertilizante en las granjas, y la

Page 22: Avance final

22

mezcla de levadura en la producción de insulina se utilizacomo suplemento para alimentar cerdos.8

Desde nuestro punto de vista, uno de los mayores logros delparque eco inteligente de Kalundborg ha sido entender queciudad y región son una propiedad común para liderar lacreación de este entramado de compañías industrialessimbióticas.

8 TOMADO DE:WWW.ecointeligencia.com/2012/04/kalundborg-ecologia-industrial-ecointeligente

Page 23: Avance final

23

5.1 ANTECEDENTES

Desde la década de los 50 predominaba el concepto de “final detubería” (End of pipe), el cual se basa en reducir el impactomedioambiental de las industrias mediante técnicas de controltales como filtros o depuradoras. Esta estrategia separa laindustria del entorno, transfiriendo el contaminante de unmedio a otro sin incentivar el ahorro y/o sustitución derecursos y sin producir beneficio económico. Aceptado elfracaso de estas técnicas, a comienzos de los años 70 aparecíael concepto de “producción limpia”, basado en técnicaspreventivas, lo cual suponía un gran avance. Estas técnicas sedemuestran más efectivas que las técnicas de control, tantodesde el punto de vista ambiental como económico, ya queimplican la modificación de los procesos productivos paraminimizar los residuos o su toxicidad; aunque siguendirigiéndose a empresas e industrias individuales.Posteriormente, se consiguió que el medio ambiente fueraincluido dentro de la gestión global de la empresa, surgiendoel concepto de “gestión medioambiental”, tratando de combinarlos aspectos técnicos necesarios para la adecuada resoluciónde los problemas con unas buenas prácticas de gestiónempresarial.

1960 – 1970 La solución a la contaminación es ladilución.

1970 – 1980 Control de la contaminación.1980 – 1990 Prevención de la contaminación.1990 –? Gestión medioambiental. Ecología

Industrial.

Tabla 1 – Evolución de la gestión medioambiental en la industria (Fuente:Fernández, 2003)

Respecto al origen de la Ecología Industrial, cabe destacar lapublicación más nombrada en la literatura, el artículo

Page 24: Avance final

24

Strategies for manufacturing, publicado en 1989 por la revistaScientific American y escrito por Robert Frosch (ex-administrador de la NASA y entonces director del Centro deInvestigación y Desarrollo de General Motors) y NicholasGallopoulos (ingeniero colaborador de Frosch en GeneralMotors). En él se introduce la idea de crear sistemasproductivos que funcionen como los sistemas naturales:Aplicación de la Termoeconomía a la Ecología Industrial enKalundborg “En el sistema industrial tradicional, cada operación detransformación, independientemente de las otras, consumematerias primas, suministra los productos que son vendidos ylos residuos que son almacenados; este método simplistadebería ser reemplazado por un modelo más integrado: unecosistema industrial […]. Un ecosistema industrial podríafuncionar como un ecosistema biológico: los vegetalessintetizan las sustancias que alimentan a los animalesherbívoros, que a su vez son comidos por los animalescarnívoros, y los desechos y cadáveres sirven para alimentar aotros organismos. Naturalmente no se podrá jamás establecer unecosistema industrial perfecto, pero los industriales yconsumidores deberían cambiar sus hábitos si quieren conservaro mejorar su nivel de vida, sin sufrir la degradación delambiente” (Frosch y Gallopoulos, 1989). A partir de entonces, la Ecología Industrial se desarrolló confuerza, debido fundamentalmente al prestigio de la revistaScientific American, a la gran reputación de Frosch yGallopoulos por su pertenencia a General Motors y a lapublicación del conocido informe Brundtland en 1987, base delinicio de la expansión del concepto de desarrollo sostenible,definido como aquel que “satisface las necesidades delpresente sin comprometer las necesidades de las generacionesfuturas” (WCED, 1987).”

Desde entonces, la Ecología Industrial se ha ido ganando elreconocimiento del sector industrial, institucional yacadémico. Prueba de ello es que en 1997 nació la revistacientífica Journal of Industrial Ecology y en 2001 se inauguróla International Society for Industrial Ecology (Erkman,2001). 9

9 Simbiosis Industrial en Kalundborg

Page 25: Avance final

25

5.2 TEORIAS FUNDAMENTALES

5.2.1 LA DESMATERIALIZACIÓN

Una de las interpretaciones gira en torno a ladesmaterialización de la economía (utilización de menos inputpor unidad producida) ya que debido a incrementos en laeficiencia y cambios en la demanda, el proceso de produccióntiende a desvincularse del uso de ciertos materiales. Estaafirmación toma como unidad de medida el volumen de materiasprimas por unidad de Producto Interno Bruto (PIB), de modo quela disminución de este volumen constituye un proceso dedesmaterialización que permitirá el crecimiento y reducirá elimpacto sobre el ambiente. Esta definición se califica como laversión "débil" de la desmaterialización y aluden a unaversión "fuerte" que implicaría una disminución real delvolumen de materiales utilizados en la actividad económica.10

Hardin Tibbs es uno de los autores que argumenta sobre ladesmaterialización; su trabajo de 1992 tuvo como base elanálisis de diversas empresas e industrias que experimentaronuna reducción general en el uso de materiales por unidad deproducto y por lo tanto, en los niveles de contaminación,tales experiencias las extrapoló a la economía mundial para

10 H. Tibbs (1992), Industrial Ecology: An Environmental Agenda for Industry. Arthur D. Little, Inc.

Page 26: Avance final

26

mostrar una intensidad decreciente en el uso de algunosmateriales en los países industrializados.11

5.2.2 UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA

Aunque algunos principios de economía ecológica se discutíanya en el siglo XIX con los artículos de Patrick Geddes,Frederick Soddy y S.A. Podolinsky, que referían sobre el usode la energía y la consideración del sistema económico como unsubsistema físico y biológico,2 no es sino hasta las décadasde 1960 y 1970 que otros economistas como K. Boulding (1966),G. Roegen (1971), W. Kapp (1978), H. Daly (1972, 1980), P.Erlich (1970), y más tarde R. Noogard (1984) y R. Constanza(1999), recuperan y enriquecen la discusión haciendoplanteamientos más consistentes que dan lugar al surgimientode la nueva disciplina.12

Estos autores comparten el mismo interés, aunque acercándose ala discusión con planteamientos diversos, dando lugar a laconstrucción de los elementos que conforman la economíaecológica, cuya visión se sustenta en la necesidad dereconocer la estrecha relación que existe entre losecosistemas y el sistema económico, pero no bajo una relaciónde subordinación de la primera frente al segundo, sinoorientados hacia la idea de la coevolución que se rige por laequidad.

Esta disciplina se reconoce como tal hace poco más de dosdécadas, aunque algunos de sus planteamientos y principios yase abordaban de manera aislada en trabajos y artículosespecializados; sin embargo, actualmente se discute como algocasi convencional entre la comunidad científica de distintoscampos, incorporando aspectos como la complejidad y lasinteracciones que se establecen entre el sistema económico yel sistema natural o bien se abordan como analogías parareforzar sus planteamientos (Korhonen, 2001; Holland, 2004;Erkman, 2001; Tibbs, 2000).13

11 J. Martínez Allier y J. Roca Jusmet (2000), Economía ecológica y política ambiental, FCE/PNUMA, México.12 Martínez Allier de 1995, Podolinski, Geddes y Soddy . Economía ecológica13 Keneth Boulding. Coevolución 1984.

Page 27: Avance final

27

5.2.3 BALANCE DE MATERIALES

En la década de 1970 Robert Ayres da origen al concepto de"balance de materiales", el cual es el antecedente de unainterpretación de la ecología industrial que desarrolla mástarde el mismo autor con el concepto de "metabolismoindustrial". Desde este enfoque el objetivo central fueexplicar cómo se da el flujo total de materiales y energía queatraviesa el sistema industrial desde su extracción hasta suinevitable reintegración a los ciclos biogeoquímicos de loselementos naturales.

La palabra metabolismo es utilizada originalmente dentro delcontexto de la biología y hace referencia a los procesosinternos de un organismo vivo; es decir, los procesos deingestión de alimento para mantenerse y realizar sus funcionesvitales de crecimiento y de reproducción, este proceso tambiéngenera la función de excreción o producción de desechos. A lolargo de todos los procesos que experimenta un organismo se daun consumo de materiales y de energía que pasa de baja a altaentropía.

Cuando se busca hacer una analogía sobre este proceso en losorganismos biológicos hacia los sistemas industriales seencuentran varias similitudes pero también límitesimportantes. Uno de los puntos que se pretende abordar son losaspectos centrales del planteamiento de R. Ayres.15 El autorseñala que existe una analogía obligatoria entre organismosbiológicos y actividades industriales no sólo porque ambos sonsistemas que procesan materiales y manejan un flujo de energíalibre sino, porque ambos son ejemplo de un "sistemadisipativo" que se auto–organiza en un estado estable, lejosdel equilibrio termodinámico.14

La primera expresión que aludió a esa analogía fue la de"metabolismo industrial" Ayres señala que los organismosbiológicos han evolucionado en tres grandes etapas —lafermentación; la respiración anaerobia y la fotosíntesisaerobia—, este proceso evolutivo condujo a la aparición deorganismos capaces de realizar la fotosíntesis de forma más

14 Robert Ayres (1989), Industrial Metabolism in Technology and Environment, J. Ausubel y Sladovich, Washington, National Academy Press.

Page 28: Avance final

28

eficaz dando lugar al ciclo cerrado del carbono y delnitrógeno.

El metabolismo industrial hace referencia a los procesosfísicos que transforman las materias primas y la energía,además del trabajo, en productos y residuos que se encuentranen una condición de estabilidad. Dado que la actividadindustrial no se autorregula totalmente ya que depende deotras fuerzas presentes en el mercado, es el sistema económicoen su conjunto el mecanismo metabólico.

Esta analogía es llevada también al plano de una empresamanufacturera individual, Robert Ayres señala algunasdiferencias: así como un ecosistema es equilibrado,interdependiente, es una comunidad semiestable de organismosvivos que da lugar a interacciones como el parasitismo o ladepredación; la empresa puede describirse como equilibrada,semiestable, con interacciones entre firmas que dan lugar arelaciones de cooperación y competencia para la identificaciónde sinergias.

5.2.4 LA REINTEGRACIÓN DE MATERIALES A LOS CICLOSBIOGEOQUÍMICOS

En trabajos que escriben Robert Ayres y Anne Ayres durante ydespués de la década de 1990, llevan el análisis de laecología industrial a la identificación de las diferenciasentre la biosfera y la tecnosfera.

Page 29: Avance final

29

Esta escala de análisis a nivel macroespacial da lugar a quese continúen identificando similitudes entre las funcionesnaturales con las industriales, señala que los organismosvivos ingieren y digieren alimentos, funciones que dan lugar aresiduos metabólicos y además compiten con otros organismospor obtener esos alimentos; en el caso de las firmas, éstasconsumen recursos por los cuales compiten entre sí, procesanesos recursos y generan tanto productos como residuos.

Mientras que en ecología el crecimiento es equivalente a laacumulación de energía que se transforma en azúcares, lípidos,celulosa y proteína; en la economía los insumos son recursosnaturales, capital y trabajo, este último es considerado sólofactor de producción y nunca producto, la producción es unamezcla heterogénea de productos manufacturados y servicios.

Incorpora también el tema de la evolución, señalando que éstase pone de manifiesto en la naturaleza a partir de ladiferenciación, producto de mutaciones del genoma, y por laselección darwiniana basada en sucesos reproductivos, en tantoque en la economía la diferenciación también responde a unproceso de cambio evolutivo que resulta de descubrimientos einnovaciones de los agentes económicos y la selección estábasada en la competencia individual o de firma.17

Resalta en estos análisis que hace Robert Ayres, a diferenciade otros autores como Graedel o Allenby, su preocupación pordestacar las diferencias de la analogía, llegando a señalarque intentar usar un concepto ecológico en un conceptoeconómico es algunas veces injustificado y engañoso.15

5.2.5 LA ANALOGÍA CON LOS SISTEMAS NATURALES

Tratar de reproducir la dinámica de los ciclos naturalesdentro del sistema industrial ha concentrado el interés devarios teóricos; Jesse Ausubel, otro de los pioneros de laecología industrial, la definió como "una red dondeinteractúan entre sí los procesos industriales viviendo uno aexpensas de otro, no sólo en el sentido económico, sino

15 R. Ayres (2002), "On the life cycle metaphor: Where Ecology and economicsdiverge". INSEAD. 2002

Page 30: Avance final

30

también en el sentido del uso directo de residuos materiales yde energía".18 Una red que debiera ser, menos despilfarradorade procesos industriales, y más consecuente con la lógica delsistema natural.16

El artículo de "Strategies for manufacturing", de Frosch yGallopoulos de 1989, sentó las bases para asemejar elfuncionamiento de la industria con un ecosistema natural:

“En un ecosistema biológico, algunos de los organismosutilizan luz solar, agua y minerales para crecer, mientrasotros consumen a los primeros, vivos o muertos, con minerales,gases y residuos que se producen de ellos mismos. Estosresiduos son el alimento para otros organismos, algunos de loscuales pueden convertirse en residuos dentro de los mineralesutilizados por los productores primarios, consumiéndose unos aotros en una compleja red de procesos donde todo lo producidoes utilizado por algún organismo para su propio metabolismo.Similarmente en el ecosistema industrial, cada proceso y redde procesos puede ser visto como una parte dependiente einterrelacionada dentro de un todo. La analogía entreecosistema industrial y ecosistema biológico no es perfecta,pero mucho podría ganarse si el sistema industrial imitara lasmejores características de la analogía biológica”.

Esta idea es retomada por T.E. Gradel y B. Allenby, pararealizar un análisis e interpretación más detenida sobre dichaanalogía con los ecosistemas biológicos, y representa elreferente más sólido para el estudio de las interaccionesentre las empresas dentro del entorno de un parque o de unaregión industrial, donde se reproducen ciertas relaciones decooperación —societales— para el intercambio de los flujos demateriales y energía.17

5.3 ESTADO ACTUAL

16 Ausubel H. Jesse (1992), "Industrial Ecology: Reflections on a Colloquium", Proceedings of the National Academy of Sciences, núm. 89.17 R. Frosch y N. Gallopoulos (1989), "Strategies for Manufacturing Scientific", Scientific American Review.

Page 31: Avance final

31

El deterioro ambiental actual, resultado de la actividadindustrial y de la explosión demográfica en los dos últimossiglos, pone a la sociedad actual en una situación en la quese deben de replantear los procesos de producción bajo unaóptica del máximo aprovechamiento de energía y recursosnaturales.

A partir de esto se han introducido conceptos como: Prevenciónde la Contaminación, Reciclaje, Minimización de Residuos,Producción más Limpia o Eco-eficiencia. Sin embargo losprocedentes más importantes, de la Ecología Industrial seencuentran cimentados bajo los conceptos de SimbiosisIndustrial y Sinergia de Subproductos, nacidos en los años 70´s. El Principio que siguen estos conceptos, es que el flujode residuos de una industria se incorpore a otraconvirtiéndose en materia prima para la segunda con lo que sebusca cerrar el ciclo de la materia. (Ayres 2001)

De la década de los 90´s hasta nuestros días, el concepto deEcología Industrial se ha consolidado incluyéndolos tressectores del desarrollo sustentable. En la Figura se muestrala evolución de los conceptos surgidos anteriormente hasta laconcepción de la Ecología Industrial como el enfoque que hoyen día se aproxima y resalta la importancia de lasustentabilidad. Es por ello, que la Ecología Industrial es la puerta hacia unanueva forma de pensar y actuar que conduce hasta la meta delDesarrollo Sustentable (Ehrenfeld, 1997)

Page 32: Avance final

32

6. FORMULACION DE HIPOTESIS

Si la Ecología Industrial considera el Sistema Industrial comoun ecosistema, entonces al incorporar el ciclo de vida de losmateriales solidos a esta teoría, debe obtenerse la reducciónde materiales de desecho con la elaboración de accesoriosfemeninos.

7. METODOLOGIA

METODOLOGÍA

El presente proyecto se plantea a partir de una investigaciónaplicada con enfoque experimental, centrándose en laexploración desde la disciplina del diseño industrial, de unmaterial de desecho para ser aplicado en un uso específicocomo lo es la elaboración de productos de joyería a partir deeste tipo de desechos, la cual se desarrollará a partir de lassiguientes 3 fases investigativas, las cuales se tratan acontinuación:

FASES: FASE 1: DOCUMENTACION

- Obtener información acerca de la cantidad de desechossólidos que se producen en la pequeña empresa de Duitama,cuales son los desechos que se producen en gran cantidad.

o Visita a empresas, para conocer el ciclo de producción y lo que sucede con el material de desecho.

- Realizar una revisión Bibliográfica para conocer la estructura, características y aplicaciones de la Ecología Industrial.

o Análisis de diferentes fuentes de información (libros especializados, revistas científicas, Internet, expertos,etc.), que aborden investigaciones anteriores.

FASE 2: ANALISIS DE RESIDUOS

Page 33: Avance final

33

- Seleccionar, para su estudio, los materiales de desechoque más se generan y que puedan tener algún interéscomercial por sus características físicas o por sudurabilidad.

o En que cantidad se producen estos desechos?o Qué efectos tiene en el medio ambiente?o Cuanto es su tiempo de descomposición?o Que propiedades conserva?

FASE 3: ESTRUCTURAR

- Proponer un nuevo modelo de esquema de EI para la pequeñaempresa productora de piezas de joyería en la ciudad deDuitama.

o Aplicar el nuevo modelo de EI en la pequeña empresaproductora de joyería.

ESTUDIO DE CASO

- Desarrollo de propuestas prueba, para evidenciar elcomportamiento y reacción del concepto de El dentro delproceso de producción de la pequeña empresa, para así,seleccionar el tipo de proceso de fabricación que seráutilizado en la elaboración de las piezas de joyería.

- Seleccionar una propuesta definitiva de diseño, paraevaluar, la viabilidad de realización de las piezas dejoyería femenina bajo el concepto de EI en la pequeñaempresa

8. UNIVERSO POBLACION Y MUESTRA

En el corredor vial, Duitama se caracteriza, sectoriza y ubicacomo un importante centro industrial que tiene asiento

Page 34: Avance final

34

especialmente en “La Ciudadela Parque Industrial de Duitama”,calificado como tal por el Ministerio de Desarrollo Económico,según resolución No 499 del 16 de Julio de 1.981; lugar endonde se ubican las principales industrias de carrocerías,armadoras de automotores, ensamble de chasis para buses ycamiones, plantas de metalurgia, fábricas de Agregados paraconstrucción, alimentos, comercio y servicios.

Las estadísticas de la Cámara de comercio anotan que hayinscritos 3.398 establecimientos comerciales. De los cualeshay que seleccionar aquellos establecimientos que generendesechos sólidos reutilizables.

- Tamaño de la muestraDado que recientemente no se han realizado investigaciones deeste tipo, se recomienda tomar una muestra aleatoria entre el10% y el 20%, se tomara una muestra igual al 15% de losestablecimientos que generen desechos sólidos reutilizables.

9. RECOLECCION DE LA INFORMACION:Mediante encuestas aplicadas a las empresas seleccionadas.

10. ANALISIS DE DATOS:Análisis descriptivo con técnicas estadísticas.

11. CONCLUSIONES

- La elaboración de productos con materiales de desechos esuna tendencia viable en la actualidad, debido a que cadalas comunidades son más conscientes de la importancia decuidar el medio ambiente y disminuir el calentamientoglobal.

- Se puede crear conciencia ecológica, a partir de lacreación de nuevos productos con material de desecho.

- La ecología industrial, permite entender claramente lossistemas industriales y las interrelaciones con lossistemas ecológicos, mediante un desarrollomultidisciplinario e interdisciplinario.

Page 35: Avance final

35

- Se puede establecer que la ecología industrial es uncambio de proceso lineal a procesos cíclicos, es decirque los residuos de una industria se utiliza como entradapara otra, siempre y cuando se estudie los flujos delmaterial y de la energía conocido como metabolismoindustrial.

ANEXO N° 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIAESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

DUITAMA

OBJETIVO:La siguiente encuesta es realizada por la estudiante de VIIIsemestre de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia, para identificar como es el manejo delos desechos sólidos dentro de la empresa y que políticas decuidado del medio ambiente se están implementando.

Page 36: Avance final

36

Favor seleccione una de las opciones de respuesta para lassiguientes preguntas:

1. ¿La empresa cuenta con procesos de reutilización dematerial?

SINOOCACIONALMENTE

2. ¿Sabe usted cual es la cantidad de desechos sólidos que seproducen a diario?

SINOCUANTOS

3. ¿La empresa para la que trabaja maneja un sistema degestión ambiental?

SINO

4. ¿La empresa para la que trabaja utiliza profesionales conperfiles en el área ambiental?

SINO

5. ¿Se han implementado mejoras ambientales sugeridas por losempleados?

SI NO

CUALES?

6. ¿La empresa genera residuos peligrosos reciclables?SINOCUALES

7. ¿La empresa genera residuos que necesitan disposición finalcontrolada?

SINOCUALES

Page 37: Avance final

37

8. ¿Qué productos produce la empresa que se puedan reciclar,reutilizar o re ensamblar?

CUALES _______________________NINGUNO

9. ¿La empresa utiliza agua en el proceso de producción?SINO

10. ¿Las empresa realiza descarga de materia sólida en el agua?SINO

11. ¿A la hora de comprar sus productos tiene en cuenta queestos no maltraten el medio ambiente?

SiNo

12. ¿Conoce usted que el la ecología industrial?SiNo

GRACIASMaría Paula Jiménez Uribe

Page 38: Avance final

38

BIBLIOGRAFIA:

SEOANEZ CALVO, Mariano, 1998, Ecología industrial: ingeniería medioambiental aplicada a la industria y a la empresa: manual para responsables medioambientales, Madrid.

Ecología Industrial y Metabolismo Socioeconómico: concepto y evolución histórica. N° 135,2003

La conservación industrial: Nuevas bases filosóficas para el mantenimiento industrial, Enrique Dounce Villanueva. 2009

El análisis de los flujos de materiales en la ecología industrial: Una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible, C. Sendra Sala. 2006

El mantenimiento industrial y su relación con la ecología, Enrique Dounce Villanueva. 2010

Arte, técnica y sociedad en el diseño industrial, José Ignacio Ruiz Olabuénaga. 1998

Informe "Ecoeficiencia y evolución de la industria"

INFOGRAFIA:

Biblioteca SENA.PUBLICACIONES sector-productivo.

- http://biblioteca.sena.edu.co/Ecologia Industrial- biblioteca.sena.edu.co/ecologia.html

DIALNET- Ecología y simbiosis industrial: Nuevos conceptos que

agregan valor al relacionamiento productivo Documento año2006 de la autoría de Adrián Rosemberg Buenos Aires,Argentina. 

http://es.wikiversity.org http://wwwecoindustrial.blogspot.com

Page 39: Avance final

39

R. Frosch y N. Gallopoulos (1989), "Strategies for Manufacturing Scientific", Scientific American Review.