Top Banner
Centro de Investigación y Tratamiento de los Trastornos por Déficit de Atención Autoinstrucciones y otros Problemas de Conducta Frecuentemente esperamos de los niños que aprendan a hacer las cosas a través de la repetición de nuestra propia conducta y no de la suya. Así, esperamos que sepan que después de cenar hay que lavarse los dientes porque se lo hemos dicho mil veces o que sepan hacer la cama porque lo hemos hecho delante de ellos muchas veces con el fin de que aprendieran a hacerlo. No obstante, la repetición de la conducta del adulto, no necesariamente provoca aprendizaje en el menor y, mucho menos, que éste produzca dicha conducta. Para pasar de “yo sé hacerlo y lo hago” a “ahora lo haces tú solo” hay que seguir unos pasos: 1/ El adulto lo hace y lo verbaliza en alto captando la atención del menor. 2/ El adulto guía verbalmente la acción mientras la realiza el menor. 3/ El adulto observa, orienta y refuerza mientras el menor realiza la acción guiándola con autoinstrucciones en voz alta (Así el adulto puede reconducir la acción, ayudarle a recordar el siguiente paso mediante pistas o preguntas, etc.) 4/ El adulto observa, orienta y refuerza mientras el menor realiza la acción guiándola con autoinstrucciones en voz baja. 5/ El adulto observa, orienta y refuerza mientras el menor realiza la acción guiándola con autoinstrucciones en su pensamiento. CIT-TDA-MÓSTOLES c/. Perseo, 7, 8ºA. Móstoles (28938) Madrid. Teléfono: 667 611 882. e-mail: [email protected]
2

Autoinstrucciones papás

Apr 13, 2016

Download

Documents

Kris Bravo

Guía para entrenar en autoinstrucciones para papás
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Autoinstrucciones papás

Centro de Investigación y Tratamiento de los Trastornos por Déficit de Atención

Autoinstrucciones y otros Problemas de Conducta

Frecuentemente esperamos de los niños que aprendan a hacer las cosas a través de la repetición de nuestra propia conducta y no de la suya. Así, esperamos que sepan que después de cenar hay que lavarse los dientes porque se lo hemos dicho mil veces o que sepan hacer la cama porque lo hemos hecho delante de ellos muchas veces con el fin de que aprendieran a hacerlo.

No obstante, la repetición de la conducta del adulto, no necesariamente provoca aprendizaje en el menor y, mucho menos, que éste produzca dicha conducta.

Para pasar de “yo sé hacerlo y lo hago” a “ahora lo haces tú solo” hay que seguir unos pasos:

1/ El adulto lo hace y lo verbaliza en alto captando la atención del menor.

2/ El adulto guía verbalmente la acción mientras la realiza el menor.

3/ El adulto observa, orienta y refuerza mientras el menor realiza la acción guiándola con autoinstrucciones en voz alta (Así el adulto puede reconducir la acción, ayudarle a recordar el siguiente paso mediante pistas o preguntas, etc.)

4/ El adulto observa, orienta y refuerza mientras el menor realiza la acción guiándola con autoinstrucciones en voz baja.

5/ El adulto observa, orienta y refuerza mientras el menor realiza la acción guiándola con autoinstrucciones en su pensamiento.

CIT-TDA-MÓSTOLESc/. Perseo, 7, 8ºA. Móstoles (28938) Madrid. Teléfono: 667 611 882. e-mail: [email protected]