Top Banner
Abril, 2013 ASIGNATURA DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES AUTOESTIMA Y AUTOCONCIENCIA Sánchez Ripalda Gustavo Adolfo Panta Sánchez Katherine Sabina Cárdenas Bustamante Dennis Renzo Bocanegra Delgado Carmen INTEGRANTES LÍDERES DEL FUTURO
50

Autoestima y Autoconciencia

Nov 29, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Autoestima y Autoconciencia

Abril, 2013

ASIGNATURA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES

AUTOESTIMA Y AUTOCONCIENCIA

Sánchez Ripalda Gustavo Adolfo Panta Sánchez Katherine Sabina Cárdenas Bustamante Dennis Renzo Bocanegra Delgado Carmen

INTEGRANTES

LÍDERES DEL FUTURO

Page 2: Autoestima y Autoconciencia

LOGO ACRÓSTICO

cuando te cAigas

y llegues al sUelo

no pienses cuánTo te lastimaste

piensa que ahOra

solo puEdes ir hacia arriba.

Sonríe y

demuésTrale al mundo

que con Integridad

podemos Mejorarlo

profesando Amor, paz y felicidad

«YO PUEDO SER LO QUE DECIDO SER»

Page 3: Autoestima y Autoconciencia

CUADRO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DÍA JUEVES TIEMPO

Introducción 5´

Presentación del Nombre, Lema, Logo y Acróstico

Explicación de AUTOESTIMA: Definiciones, Componentes, y

Escalera

12´

Explicación Autoestima Alta 10´

Video n° 01: El Valor del Anillo 5´

Explicación Autoestima BajaDiferencias entre Autoestima

Alta y Baja

5´2´

Video n° 02: Comercial Dove por la Autoestima

Explicación Autoconciencia 10´

Explicación de materiales que tienen que traer para Dinámicas a

realizar el día Viernes

SUMA DE MINUTOS 60´

Page 4: Autoestima y Autoconciencia

ACTIVIDADES DÍA VIERNES TIEMPO

Dinámica 01: Bote SalvavidasRealización de la dinámica

Conversatorio sobre la dinámica10´15´

Dinámica 02: CollageRealización de la dinámica

Conversatorio sobre la dinámica30´15

Dinámica 03: Un pez debe ser otro pez

Realización de la dinámica 20´

SUMA DE MINUTOS 90´

Page 5: Autoestima y Autoconciencia

«EL PEOR DE LOS MALES QUE LE PUEDE SUCEDER AL HOMBRE ES QUE LLEGUE A PENSAR MAL DE

SÍ MISMO» (GOETHE)

Haga clic en el icono para agregar una imagenL

A

AU

TO

ES

TIM

A

Page 6: Autoestima y Autoconciencia

¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO? ¿Merezco el bienestar y ser amado?

¿Soy capaz de llevar las riendas de mi vida?

¿Soy capaz de sentirme bien conmigo o necesito de los demás para sentirme bien?

¿Mi conducta influye positiva o negativamente en el desarrollo de la autoestima de mis compañeros y seres queridos?

Page 7: Autoestima y Autoconciencia

DefinicionesLa autoestima es la

«necesidad fundamental y esencial en todo ser humano

que es el amor a sí mismo matizada por una aceptación genuina por la persona que

es.» (Satir, 1990)

Lila, citada por Cava y Musito (2000) define la

autoestima como «la satisfacción personal del individuo consigo mismo ,

la eficacia de su propio funcionamiento y una actitud evaluativa de

aprobación.»

Page 8: Autoestima y Autoconciencia

Branden ( 1995) define a la autoestima como « la experiencia de ser

competente para enfrentarse a los

desafíos básicos de la vida y de ser dignos de

felicidad.»

Ortega y Mínguez ( 1999) al citar a Block y Robins (1993) definen a la autoestima como « el punto en el que uno se percibe a si mismo como

relativamente próximo a ser la persona que uno quiere ser

y/o relativamente distante de ser la clase de persona

que no quiere ser, con relación a las cualidades

personales que valora tanto positiva como

negativamente.»

Page 9: Autoestima y Autoconciencia

Por su parte Coopersmith citado por (Verduzco, Lara y Acevedo, 1994) define a la

autoestima como «es un juicio personal que se tiene

hacia sí mismo, es una experiencia subjetiva que el individuo comunica a otros

por medio de informes verbales y otros

comportamientos.»

La autoestima es nuestro Sistema inmunológico de la

conciencia que es la que provee a la persona de la

resistencia y fuerzas necesarias para hacer frente a las adversidades de la vida

(Branden, 2001)

Page 10: Autoestima y Autoconciencia

Componentes

CognitivoEs el autoconcepto

definido como opinión que se tiene de la

propia personalidad y sobre su conducta

Alcántara (1990) explica que hay tres componentes en la autoestima: Cognitivo, Afectivo y Conativo. Estos operan

íntimamente correlacionados, de manera que una modificación en uno de ellos comporta un alteración en los

otros. Estos componentes son:

Es una creencia y opinión sobre sí mismo que determina el modo en que es organizada, codificada y usada la información que nos llega sobre nosotros mismos.

Page 11: Autoestima y Autoconciencia

AfectivoConlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y negativo

Sentimiento entre lo favorable y lo desfavorable, de lo agradable y desagradable que vemos en nosotros.

Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo

Page 12: Autoestima y Autoconciencia

Conativo

Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca

de consideración y reconocimiento por parte de

los demás.

Este significa intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un

comportamiento consecuente y coherente

Page 13: Autoestima y Autoconciencia

Autoconocimiento

Autoconcepto

Autoevaluación

Autorespeto

Autoestima

LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESCALONES TE

UBICAS?

6. ¿Alcanzaste la Meta?

5. ¿Te respetas?

3. ¿Te Evalúas o Devalúas?

1. ¿Te conoces?

2. ¿Tienes un buen concepto de ti mismo?

Autoaceptación 4. ¿Te aceptas?

(Rodríguez, Domínguez y Pellicer, 1988)

Page 14: Autoestima y Autoconciencia

Autoconocimiento«Cuando

aprendemos a conocernos, en verdad vivimos»

(R. Schuller)

Conocer las necesidades del sí

mismo (YO); porqué; cómo actúa y cómo

siente.

Al conocer que sus elementos actúan

íntegramente y no de forma separada se

conseguirá una personalidad fuerte y

unificada.

Page 15: Autoestima y Autoconciencia

Autoconcepto«Dale a un hombre una imagen pobre y acabará

siendo siervo»(R. Schuller)

Es una serie de creencias acerca de uno mismo que

se manifiestan en la conducta

Page 16: Autoestima y Autoconciencia

Autoevaluación«El sentirse devaluado e

indeseable es en la mayoría de los casos

la base de los problemas humanos»(C. Rogers)

Recapitulación personal, desechando lo que no es congruente y

continuar con lo que nos hace crecer.

Page 17: Autoestima y Autoconciencia

Autoaceptación«La actitud del

individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer, juegan un papel de primer orden en el proceso creador»(M. Rodríguez)

Es admitir y reconocer todas las partes de uno mismo como un hecho, como nuestra forma

de ser y sentir

Solo a través de la aceptación se

puede modificar todo

lo que es susceptible de

ello

Page 18: Autoestima y Autoconciencia

Autorespeto«La autoestima es un

silencioso respeto por uno mismo»

(D. P. Elkins)

Es atender y satisfacer la propias necesidades y valores.Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y

emociones, sin hacerse daño ni culparse

Es buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de uno

mismo.

Page 19: Autoestima y Autoconciencia

Autoestima«Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros

mismos»(Abraham Maslow)

Es la síntesis de todos los pasos anteriores.

Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su

propia escala de valores y desarrolla sus capacidades:

Si se acepta y respeta siendo consciente de sus acciones, tendrá

una autoestima que le permitirá desarrollar todo su potencial

Page 20: Autoestima y Autoconciencia

AUTOESTIMA ALTA

Page 21: Autoestima y Autoconciencia

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA ALTA?

Es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y

digno de ser feliz, Equivale a enfrentar la vida con mayor confianza,

benevolencia y optimismo, lo que nos ayuda a alcanzar

nuestras metas y experimentar la plenitud

Es ampliar de manera breve,

nuestra capacidad de ser felices

Page 22: Autoestima y Autoconciencia

Con una autoestima elevada Ud.

Podrá

Ser la persona que quiere

ser

Disfrutar más de los demás

Ofrecer más de sí

mismo al

mundo

Mantener la

confianza en sí mismo

Page 23: Autoestima y Autoconciencia

Tres

consecuenc

ias de la

alta

autoestima

Aceptación de

Respet

o hac

ia s

í

Formación

personal

Page 24: Autoestima y Autoconciencia

Valores y principios

Confiar en propio juicio

Confianza en su capacidad

Igualdad

Asume responsabilidades

con facilidad

Sensibilidad sentimiento y necesidades

Indicios de una autoestima positiva

Page 25: Autoestima y Autoconciencia

Condiciones que se deben dar para que una persona tenga buena autoestima

VINCULACIÓN, LAZOS, UNIÓN

Cariño a través del contacto

físico

Elogiar de manera correcta

Escuchar sin juzgar

continuamente

Page 26: Autoestima y Autoconciencia

Dar distintas opciones cuando

realice actividades

Enseñar a ser responsable de

sus sentimientos

Enseñar a influir en los demás de manera positiva

Ayudar a ser consciente en sus

decisiones

Sensación de

seguridad, sensación de poder

hacer

Page 27: Autoestima y Autoconciencia

Tener un buen

modelo

Compartir con el niño lo que Ud.

cree

Modelos de referencia

Establecer objetivos

alcanzables y razonables

Page 28: Autoestima y Autoconciencia

Modelos de referencia

Animar a expresar ideas

diferentes

Transmitir que se le acepta

No ridiculizar ni avergonzar

Dar oportunidades de expresarse creativamente

Page 29: Autoestima y Autoconciencia

BAJA AUTOESTIMA

Page 30: Autoestima y Autoconciencia
Page 31: Autoestima y Autoconciencia

ACTITUDES QUE INDICAN UNA AUTOESTIMA

BAJA

AU

TO

CR

ITIC

A

INDECISION D

ESE

O I

NN

EC

ESA

RIO

PER

FEC

CIO

NIS

MO

CULPA

BILIZA

CIO

N

HOSTILIDAD

PESIMISMO

Page 32: Autoestima y Autoconciencia

FALTA DE AMBICIO

N

Falta de metas, objetivos, ilusiones, sueños. No hay entusiasmo porque la persona simplemente no se ve capaz de superar un obstáculo difícil

Page 33: Autoestima y Autoconciencia

ACTITUD NEGATIVA

Los pensamientos negativos controlan todo lo que hace la persona y todo lo que deja de hacer

Page 34: Autoestima y Autoconciencia

Descuido de la apariencia física

Suelen prestarle poca

atención a su cuerpo, a su

ropa o lo contrario cuidan en

exceso la apariencia física

para no mostrar su

inseguridad

Page 35: Autoestima y Autoconciencia

Estilo de vida poco saludable

Miedo a quedar en evidencia

cuando se dice algo en

publico, enrojecerse o

quedarse sin habla en una

situación social

comprometida

Page 36: Autoestima y Autoconciencia

DESEO EXCESIVO DE COMPLACER

No se atreve a decir “no”, por temor a desagradar y a perder la benevolencia del que le pide algo

Page 37: Autoestima y Autoconciencia

La baja autoestima es en realidad un

trastorno del pensamiento el cual un individuo

se ve así mismo como inadecuado, indigno.

Page 38: Autoestima y Autoconciencia
Page 39: Autoestima y Autoconciencia
Page 40: Autoestima y Autoconciencia

«“La maduración trae consigo una conciencia propia, una

conciencia propia trae consigo maduración”.»

LA

A

UT

OC

ON

CIE

NC

IA

Page 41: Autoestima y Autoconciencia

Seguramente has escuchado hablar de la palabra conciencia, ya sea como aquella voz interior que nos indica cuándo estamos actuando

bien o cuándo actuamos mal. O a la mejor has escuchado este término para afirmar que una persona está

actuando conscientemente, es decir, cuando lo está haciendo

analizando con la razón cada uno de sus actos.

Page 42: Autoestima y Autoconciencia

Deténgase un momento y obsérvese: ¿qué partes de su cuerpo siente en este momento? ¿Siente sus manos, sus pies, su pecho, su

estomago?, ¿siente su respiración, los latidos de su corazón?, ¿siente su columna vertebral?, Es probable que los fuera sintiendo

(al menos algunos de ellos) a medida que se los mencionaba. Algunos, sin duda, fueron más fáciles de percibir que otros y,

seguramente, pudo sentir y mantener la atención únicamente en una de esas partes y/o procesos de su propio cuerpo en cada

momento y no de forma simultánea. Ahora, estas partes ¿las siente tan suyas como, por ejemplo, sus

gustos de comida, su opinión política, sus creencias religiosas o lo que siente por alguien de su familia? Y qué sucede en lo que

respecta a los objetos o situaciones externas a su organismo? Por ejemplo, preste atención a los sonidos del ambiente: ¿escucha algo nuevo que no percibía mientras leía estas líneas? Podría decirse que antes no estaba realmente consciente de algunos aspectos de sí mismo y del medio ambiente que lo rodea y que acaba de tomar conciencia de todas estas cosas que hemos ido

enumerando.Podemos entender la conciencia comoel proceso de “darse cuenta de algo”.

Page 43: Autoestima y Autoconciencia

¿Qué es la autoconciencia?

Autoconciencia significa “tener conciencia de uno mismo”.

La Autoconciencia consiste en tener conocimiento consciente de cómo es uno mismo incluyendo las características que posee, sus intereses, actitudes y las propias limitaciones y errores.

Lograr autoconciencia implica hacer un esfuerzo profundo de reflexión para descubrir estos aspectos.

Page 44: Autoestima y Autoconciencia

Conciencia emocional:

La conciencia emocional implica en nosotros tener la capacidad de reconocer la manera en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones, además de saber utilizar adecuadamente nuestros valores para que nos sirvan de guía en el momento que tomamos de decisiones.

Nuestros sentimientos nos acompañan siempre en nuestras acciones, pero raramente nos damos cuenta de ellos, y solamente nos percatamos cuando se han desbordado. Por ello es necesario hacer esa pequeña pausa para reconocerlos y saber que con ellos podemos afectar a los demás y a nosotros mismos.

Page 45: Autoestima y Autoconciencia

Cuando poseemos esta competencia somos conscientes de nuestros puntos fuertes y debilidades, reflexionamos y somos capaces de aprender de la experiencia; estamos abiertos a nuevos puntos de vista y a la formación continua. Así mismo nos permite reconocer y corregir nuestros fallos.

Valoración adecuada de uno mismo (correcta

autovaloración):

Page 46: Autoestima y Autoconciencia

La autoconfianza es tener un fuerte sentido de seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades. Con ella podremos afrontar las dificultades que se nos presentan y asumir cualquier papel en nuestra vida.

Confianza en uno mismo (autoconfianza):

Page 47: Autoestima y Autoconciencia

Bibliografía: Alcántara, J. (1990) Cómo educar la autoestima.

España.ED.CEAC Branden, N. (1995) Los seis pilares de la autoestima.

México.Ed.Paidos Branden, N. (2001) La psicología de la autoestima.

México.Ed.Paidos Cava, M; Musito, G. (2000) La potenciación de la autoestima en

la escuela. Barcelona.Ed.Paidos Ortega, R; Mínguez, V. (1999) La educación de la autoestima.

Revista de educación. N.320. P 335-352 Rodríguez, M; Pellicer, G; Domínguez, M. (1988) Autoestima

Clave del éxito personal. México.Ed.Manual Moderno.2da edición

Satir, V. (1990) En contacto íntimo. Cómo relacionarse con uno mismo y con los demás. Méx.Ed.Max

Verduzco; Lara; Acevedo. (1994) Revista intercontinental de Psicología y Educación .V.7 .N.2 Validación del inventario de autoestima de Coopersmith para niños mexicanos. P 55-64

Page 48: Autoestima y Autoconciencia

Johnson M et al. Clasificación de resultados de Enfermería. Madrid. Harcourt, Mosby. 2007.

Luis M.T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª Edición, Barcelona. Masson. 2006.

Luis M.T. Diagnósticos enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. 3ª Edición, Harcourt . Madrid 2004.

McCloskey J., Bulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Madrid. Elsevier. 2004.

NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2007- 08. Madrid. Elsevier. 2008.

Page 49: Autoestima y Autoconciencia
Page 50: Autoestima y Autoconciencia

Materiales para la dinámica del ViernesUna cartulina por cada

participante. Tijera, Pegamento, Revistas, Periódicos y otros a ser

considerados por el participante.Plumones y/o ColoresRegla (opcional)Un salón iluminado, amplio y con

mesas de trabajo