Top Banner
Capítulo I. Autoestima 1.1 Definición Para Branden (1999), la autoestima es la predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos de la vida y como merecedor de la felicidad. La autoestima no es un don gratuito que sólo necesitamos pedir. Su posesión a través del tiempo representa un logro. Branden (2002), describe la autoestima y dice que tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valor personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo. La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima, reside en el núcleo de nuestro ser. Es lo que se pienso y siente sobre sí mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre sí. Marsellach (2013) conceptualiza autoestima al valor en el que se basan los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias sobre un individuo que ha presenciado en la propia vida. Algunos usan la palabra "estima" en el sentido de "aprecio, cariño", y vinculan la autoestima al conjunto de emociones y sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos. Este enfoque explica la autoestima como uno de los componentes de los "autoesquemas" o "autosistemas" (Walter Riso, citado en Chiari, 2003). También se considera una evaluación de nuestro propio autoconcepto, entendiendo por ello "la composición de ideas, sentimientos y actitudes que las personas tienen de ellas mismas". (Chiari, 2003) “Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar 1
28

Autoestima trabajo final

Apr 26, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Autoestima trabajo final

Capítulo I. Autoestima

1.1 Definición

Para Branden (1999), la autoestima es la predisposición aexperimentarse como competente para afrontar los desafíos dela vida y como merecedor de la felicidad. La autoestima no esun don gratuito que sólo necesitamos pedir. Su posesión através del tiempo representa un logro.

Branden (2002), describe la autoestima y dice que tiene doscomponentes: un sentimiento de capacidad personal y unsentimiento de valor personal. En otras palabras, laautoestima es la suma de la confianza y el respeto por símismo. La autoestima, en cualquier nivel, es una experienciaíntima, reside en el núcleo de nuestro ser. Es lo que sepienso y siente sobre sí mismo, no lo que otros piensan osienten sobre sí.

Marsellach (2013) conceptualiza autoestima al valor en el quese basan los pensamientos, sentimientos, sensaciones yexperiencias sobre un individuo que ha presenciado en lapropia vida.

Algunos usan la palabra "estima" en el sentido de "aprecio,cariño", y vinculan la autoestima al conjunto de emociones ysentimientos que tenemos hacia nosotros mismos. Este enfoqueexplica la autoestima como uno de los componentes de los"autoesquemas" o "autosistemas" (Walter Riso, citado enChiari, 2003).

También se considera una evaluación de nuestro propioautoconcepto, entendiendo por ello "la composición de ideas,sentimientos y actitudes que las personas tienen de ellasmismas". (Chiari, 2003)

“Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar laexistencia, conscientes de nuestro potencial y nuestrasnecesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar

1

Page 2: Autoestima trabajo final

en nosotros para lograr objetivos.” (Yagosesky, 2000; citadoen Alfonso, 2010)

Sureda García en 2001 comenta que la autoestima además deaprender a quererse y respetarse, es algo que se construye oreconstruye por dentro. (Citado en Hipólito, 2009)

La autoestima es una necesidad humana fundamental quefunciona a su manera en nuestro interior con o sin nuestroconocimiento. De acuerdo con Galván (2009) la autoestimaconsiste en:

1. La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestracapacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de lavida.

2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a serfelices; el sentimiento de ser respetables, de serdignos, y de tener derecho a afirmar nuestrasnecesidades y carencias, a alcanzar nuestros principiosmorales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.

De Mezerville (Citado en Naranjo, 2007) menciona que paraMaslow existen dos tipos de necesidades de estima, la propiay aquella que proviene de las otras personas. Ambasnecesidades las ubica jerárquicamente por encima de lasnecesidades fisiológicas, las de seguridad personal y las deamor y pertenencia.

De acuerdo con Rice, la autoestima de una persona es laconsideración que tiene hacia sí misma. Señala este autor queha sido denominada como el vestigio del alma y que es elingrediente que proporciona dignidad a la existencia humana.(Citado por Naranjo, 2007)

Según Güell y Muñoz (Naranjo, 2007), la persona tiene lacapacidad de establecer su propia identidad y atribuirse unvalor y, a esa valoración se le llama autoestima, señala que“si conseguimos mantener un buen nivel de autoestimaresistiremos las críticas, nos abriremos mejor a los demás,aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultara mucho

2

Page 3: Autoestima trabajo final

más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenircualquier proceso depresivo”.

Refiriéndose a este tema de la autoestima, Santrock expresaque ésta es: “La evaluación global de la dimensión de Yo oSelf. La autoestima también se refiere a la autovalía o a laautoimagen, y refleja la confianza del individuo y lasatisfacción de sí mismo”. (Citado en Naranjo, 2007 p.3)

Al respecto también Molina en (Naranjo, 2007) considera quela autoestima tiene un significado complejo, y que precisa decuatro componentes en su definición:

Es una actitud, ya que contempla las formas habitualesde pensar, actuar, amar y sentir de las personas paraconsigo mismas.

Tiene un componente cognitivo, pues se refiere a lasideas, opiniones, creencias, percepciones yprocesamiento de la información que posee la personarespecto de sí misma.

Tiene un componente afectivo, que incluye la valoraciónde los positivo y negativo, involucra sentimientosfavorables y desfavorables, agradables o desagradablesque las personas perciben de sí mismas.

Tiene un componente conductual, porque implica laintención y decisión de actuar, de las llevar a lapráctica un comportamiento consecuente y coherente.

Por último tenemos a Alcántara en Naranjo (2007 p. 4) queexpresa:

“La autoestima es la meta más alta del proceso educativo yquicio y centro de nuestra forma de pensar, sentir y actuar, esel máximo resorte motivador y el oculto y verdadero rostro decada hombre esculpido a lo largo del proceso vital”

Este autor considera también que la autoestima no es innata,que se adquiere y se genera como resultado de la historia decada persona.

3

Page 4: Autoestima trabajo final

1.2 Importancia de autoestima

Nuestra necesidad de autoestima es el resultado de dos hechosbásicos, ambos inherentes a nuestra especie. El primero esque nuestra supervivencia y nuestro dominio del medioambiente dependen del uso apropiado de nuestra conciencia. Elsegundo es que el uso correcto de nuestra conciencia no esautomático, no está construido por la naturaleza.. Existe unelemento crucial de elección en la regulación de su actividady, por lo tanto, de responsabilidad personal. (Branden 1999)

Por otra parte, Marsellach (2013) determina que tieneimportancia en la vida ya que los éxitos y fracasos,satisfacciones del individuo mismo, bienestar psíquico y elconjunto de relaciones sociales están marcados por laautoestima.

El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel enla vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, lasatisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y elconjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener unautoconcepto y una autoestima positivos es de la mayorimportancia para la vida personal, profesional y social. Elautoconcepto favorece el sentido de la propia identidad,constituye un marco de referencia desde el que interpretar larealidad externa y las propias experiencias, influye en elrendimiento, condiciona las expectativas y la motivación ycontribuye a la salud y al equilibrio psíquico.

Una autoestima alta busca el desafío y el estímulo de unasmetas dignas y exigentes. El alcanzar dichas metas nutre laautoestima positiva. Una autoestima baja busca la seguridadde lo conocido y la falta de exigencia. El limitarse a lofamiliar y a lo fácil contribuye a debilitar la autoestima.

Por ende, la autoestima es una necesidad muy importante parael ser humano. Es básica y efectua una contrivucion esencialal proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo

4

Page 5: Autoestima trabajo final

normal y sano. El no tener una autoestima positiva impidenuestro crecimiento psicologico. (Branden, 1999).

Es más compleja que cualquier imagen mental de nosotrosmismos que tengamos, y mas esencial que cualquier sentimientotransitorio. Incluye componentes emocionales, evaluadores ycognitivos. (Branden, 2000)

Además, sentirse bien con uno mismo facilita enriquecer lavida: Tener gente feliz a su alrededor es una cosa apreciada.Siendo feliz podrá encontrar más amigos. Sintiéndose mejorconsigo mismo y siendo más abierto, establecerá relacionesmás estrechas. Tambien ayuda a la aceptación de los retos:Cuando una persona tiene una autoestima alta no tendrá miedode desarrollar sus habilidades. Querrá arriesgarse y probarcosas nuevas. Si no prueba, no podrá madurar.

El proceso externo de la construcción de la autoestima estádado fundamentalmente por la influencia que los demás, engeneral, tienen sobre el aspecto emocional de la persona. Losdemás pueden o no ayudar a tener una buena autoestimaespecialmente las personas con las que se está involucradoafectivamente, alguien a quien se admire o a quien seconsidere mucho haciendo aportes para que se tenga unaevaluación positiva de uno mismo y de sus actos. Esto sindejar de mencionar que este entorno es también el que ofreceoportunidades adecuadas y precisas para obtener éxitos y, engeneral, experiencias que permitan hablar bien de uno mismo ycon las cuales uno se siente satisfecho.

De acuerdo con Branden en 1995, cuanto más sólida es nuestraautoestima, mejor preparados estamos para hacer frente a losproblemas que se presentan en nuestra vida privada y nuestraprofesión; cuanto más rápido nos levantamos tras una caída,mayor energía tendremos para empezar de nuevo. Cuanto mayorsea nuestra autoestima, más ambiciosos tendremos a ser,aunque no exclusivamente en nuestra profesión o hablando entérminos financieros, sino en el sentido de lo que deseamosexperimentar en la vida en un plano emocional e intelectual;

5

Page 6: Autoestima trabajo final

de forma creativa y espiritual. Cuanto más baja sea nuestraautoestima menor será lo que esperemos y menor será lo queprobablemente aspiremos a conseguir. (Citado en Galván,2009)

Un principio importante en las relaciones humanas es quetendemos a sentirnos más cómodos con las personas cuyo nivelde autoestima se parece al nuestro. Las personas con unaautoestima alta tienden a sentirse atraídas por personas cuyogrado de autoestima es alto. Las personas con una autoestimamediana se atraen entre sí. Las personas con una autoestimabaja buscan en los demás no de forma constante sino poraquella lógica que nos lleva a sentir que hemos encontrado un“alma gemela”.

1.3 Desarrollo de la autoestima

Nadie llega al mundo con un sentido del valor propio. Elrecién nacido no es un producto acabado, depende de los demáspara sobrevivir, necesita alimento, protección y amor yreconocimiento que se expresan normalmente mediante elcontacto físico y las expresiones verbales.

El desarrollo del amor propio se produce por la interacciónentre el temperamento innato del niño y las fuerzasambientales que reaccionan a este.

La autovaloración se aprende en la familia. Posteriormenteintervienen otras influencias, pero estas tienden a reforzarlos sentimientos de valor o falta del mismo que se hayanadquirido en el hogar.

De acuerdo con lo propuesto por Coopersmith, un reconocidoexperto en la materia (Citado por Gómez), la génesis de laautoestima tiene la siguiente secuencia:

6

Page 7: Autoestima trabajo final

Autorreconocimiento: Surge hacia los dieciocho meses deedad, cuando el niño es capaz de reconocer su propiaimagen en el espejo.

Autodefinición: Aparece a los tres años de edad, cuandoel niño es capaz de identificar las características quelo describen a sí mismo, inicialmente en términosexternos y hacia los seis o siete años en términospsicológicos, introyectando ya el concepto del yoverdadero (quien es) y el yo ideal (quien le gustaríaser). Mientras mayor sea la diferencia entre el yoverdadero y el yo ideal, más baja será la autoestima.

Autoconcepto: Se desarrolla en la edad escolar, de losseis y los doce años. Es el sentido de sí mismo querecoge las ideas referentes al valor personal. Dentro deeste contexto, la autoestima es el sentimiento, positivoo negativo, que acompaña al autoconcepto.

Ocho etapas del desarrollo

Erikson (citado en Rodríguez, 1988) habla de ocho etapas porlas que el hombre pasa en el proceso de su vida. Estas sonlas siguientes:

1. “Confianza básica” contra “desconfianza”: Donde quedaconformada la autoestima; es en donde se desarrolla laconfianza, la fe, aceptación de sí mismo y hacia losdemás, ya que el niño percibe que es importante yvalioso para las personas que le son significativas.

2. Autocontrol y fuerza de voluntad: Se atreve o no. Endonde el respeto a su persona como a los demás y elcumplimiento de límites es de importancia para que suautoestima se enriquezca y reafirme.

3. Dirige su voluntad a un propósito: La seguridad es laclave para pasar a la siguiente etapa, aquí el niño hacey deshace, compone y descompone.

4. “Industria contra inferioridad”: Su autoestima lo haceser responsable, así como cooperar en grupos, y suinterés por aprender.

7

Page 8: Autoestima trabajo final

5. “Identidad”: Esta etapa está presente en laadolescencia. Puede recuperar, aclarar y fortalecer suautoestima. La confianza, comprensión, respeto, etc. leayudara a superar esta etapa.

6. “Intimidad contra aislamiento”: Comienza la realización,comparte, aprecia la amistad profunda, la intimidad(integra el sexo al amor). La persona ya es madura ybusca trascender.

7. Generatividad contra estancamiento: Hay una proyeccióntotal proyección del humano a relacionarse y serproductivo. En su contrariedad, las personas seencuentran estancadas, no aman, su autoestima es baja.

8. “Integridad contra desesperación”: La integración detodas sus etapas. El individuo vive más consciente yplenamente y está satisfecho y feliz de una vida llenade amor, bondad, paciencia, y su trascendencia.

1.4 Pirámide de la autoestima

La pirámide de autoestima representa el crecimiento ydesarrollo personal del individuo en donde la comunicación yaceptación de uno mismo son fundamentales. Está conformadapor cuatro bloques

1. Autoconocimiento

Horrocks (1990) (en Alfonso 2010) menciona que elautoconocimiento es conocerse a su mismo, saber cuáles sontodas nuestras cualidades, aceptando las buenas y cambiandotodas las que nosotros vemos que están mal.

2. Autoconcepto

8

Page 9: Autoestima trabajo final

Son una serie de creencias que se tienen de sí mismo y semanifiestan en la conducta. Los factores que determinan elautoconcepto, según Rodríguez (2007) son los siguientes:

Actitud o motivación: Es la tendencia a reaccionarfrente a una situación tras evaluarla positiva onegativa.

Esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestrocuerpo a partir de las sensaciones y estímulos.

Aptitudes: Las capacidades que posee una persona pararealizar algo adecuadamente

Valoración externa: La consideración o apreciación quehacen las demás personas sobre nosotros. (citado enAlfonso, 2010)

3. Autoevaluación

Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas buenas silo son para el individuo, y considerarlas como necesarias silo son para las personas. Consiste en valorar uno mismo supropia capacidad y calidad del trabajo realizado.

4. Autoaceptación

Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como unhecho, evaluando nuestros sentimientos como la forma de ser ysentir. (Rogers, citado en Alfonso, 2010) afirma que laautoaceptación “significa el aprecio positivo incondicionaldel sujeto de relación tal como es, independientemente de losvalores que se den a sus conductas específicas”.

5. Autorespeto

9

Page 10: Autoestima trabajo final

“Es entender las propias necesidades y valores parasatisfacerlos; expresar y manejar en forma conveniente lossentimientos y emociones sin hacerse daño ni culparse; buscary valorar todo aquello que lo lleve a sentirse una personaorgullosa de sí misma” (Alfonso, 2010)

6. Autoestima

En síntesis es una mezcla de todos los procesos mencionadosantes. Si una persona se conoce y está consciente de suscambios, crea su propia escala de valores y desarrolla suscapacidades; y se acepta y respeta tal como es. (Rodríguez,1996; citado en Alfonso 2010)

Por otro lado, de acuerdo con Mézerville existen una serie deaspectos interrelacionados que componen la autoestima. Apartir de esta concepción, presenta un modelo propio al queha denominado proceso de la autoestima. En este, se consideraa la autoestima según dos dimensiones complementarias, unaactitudinal inferida integrada por tres componentes: laautoimagen, la autovaloración y la autoconfianza; y unadimensión conductual observable conformada por otros trescomponentes: el autocontrol, la autoafirmación y laautorrealización. (Citado en Naranjo 2007)

Sobre el primer componente, la autoimagen, consiste en lacapacidad de verse a sí mismo como la persona que realmentees, con sus virtudes y defectos. Se trata de lograr unapercepción básica de las características más relevantes de lapropia personalidad, su relación con otras personas y elambiente. La meta por lograr respecto de la autoimagen,consisten en la búsqueda de un autoconocimiento que lepermita a la persona aumentar su capacidad de percibir, demanera equilibrada, tanto los aspectos positivos comonegativos de su personalidad.

Respecto del segundo componente, la autovaloración, consiste enque la persona se considere importante para sí misma y para

10

Page 11: Autoestima trabajo final

las demás. La autovaloración se relaciona con otros aspectoscomo la autoaceptación y el autorespeto y significa que sepercibe con agrado la imagen que la persona tiene de sí. Lameta en el aspecto de la autovaloración consiste entonces enidentificar aquellos medios adecuados que satisfagan lanecesidad que tiene la persona de verse a sí misma en formapositiva, de tal manera que le otorgue mayor valor y atencióna las dimensiones realmente importantes de su personalidad.

Sobre el tercer componente, la autoconfianza, se señala queésta se caracteriza porque la persona cree que puede realizarbien distintas cosas y sentirse segura al hacerlas. Laautoconfianza se traduce en que la persona crea en sí misma yen sus propias capacidades para enfrentar distintos retos, loque a su vez la motiva a buscar oportunidades que le permitanponer en práctica y demostrar sus competencias. La meta desuperación personal en el aspecto de la autoconfianzaconsiste en desarrollar una actitud realista de creencia ensí mismo y es sus propias capacidades, en la voluntad deejercitarlas adecuadamente y disfrutar al hacerlo.

En cuanto al cuarto componente, el autocontrol, se menciona queconsiste en manejarse adecuadamente en la dimensión personal,cuidándose, dominándose y organizándose bien en la vida.Significa la capacidad de ordenarse apropiadamente y ejercerun dominio propio que fomente el bienestar personal como eldel gripo al que se pertenece. La meta de superación en esteaspecto del autocontrol consiste en adoptar destrezasadecuadas de cuidado personal y patrones de comportamientocaracterizados por una buena disciplina y organizaciónexistencial.

Sobre el quinto componente, la autoafirmación, se define como lalibertad de ser uno mismo o una misma y poder tomardecisiones para conducirse con autonomía y madurez. Secaracteriza por la capacidad que tiene la persona demanifestarse abiertamente cuando expresa sus pensamientos,deseos o habilidad. La meta de superación en el componente dela autoafirmación, consiste en encontrar formas saludables de

11

Page 12: Autoestima trabajo final

expresar el pensamiento y las habilidades ante las demáspersonas y en conducirse de manera autónoma, sin llegar a losextremos de sobredependencia o autosuficiencia exagerada.

Respecto al último componente de la autoestima, laautorrealización, Mézerville explica que consiste en eldesarrollo y la expresión adecuada de las capacidades, demodo que la persona pueda vivir una vida satisfactoria y deprovecho para sí misma y para otras personas. Implica labúsqueda del cumplimiento de las metas que conforman elproyecto vital de su existencia. Las metas por alcanzar eneste aspecto de la autorrealización exigen que la persona seproyecte mediante distintas áreas de interés, aptitud ocompromiso que le resulten significativas.

1.5 Tipos de autoestima

1.5.1 Autoestima alta

Una autoestima sana le da a la persona un arma de valorincalculable para poder enfrentar esos errores, hacer loscambios necesarios en su vida, hacer uso de su poderintelectual y de su conocimiento para ver los hechos ymanejar los problemas. (Branden, 2008). Las personas con unaautoestima alta no se ven impulsadas a mostrarse superiores alos demás; no buscan probar su valor midiéndose según unestándar comparativo. Tener una autoestima alta es sentirseconfiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.

Molina, Baldares y Maya en Naranjo (2007 p.14) describen alas personas con alta autoestima de la siguiente manera:

“Una persona con alta autoestima no se considera a sí misma como elcentro del universo y mejor que los demás. Simplemente conocemuchos aspectos de sí misma, tiene autorespeto y tiene conscienciade su propio valor como persona única e irrepetible. Reconoce sus

12

Page 13: Autoestima trabajo final

cualidades buenas, pero no se cree perfecta. Al contrario, puedeser que tenga mucha consciencia sobre sus defectos y del hecho deque ella comete errores. Pero no ve sus defectos y errores comorepresentativos de alguien sin valor, ella los entiende comorepresentativos del ser humano”.

La autoestima alta genera características muy particulares enquien la posee, como lo son las que comenta Rodríguez (1988).Son personas que viven plenamente y constantemente transmitenintegridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor;se sienten importantes al igual que gozan de una muy buenaconfianza, sobre todo cuando tienen decisiones importantes.Estas personas, al darse cuenta lo valiosas que son, tambiénsaben respetar lo importante que son las demás personas ysobre todo tienen una buena aceptación de éstas.

La autoestima alta no significa un estado de éxito total yconstante; es también reconocer las propias limitaciones ydebilidades y sentir orgullo sano por las habilidades ycapacidades, tener confianza en la naturaleza interna paratomar decisiones.

No se puede actuar directamente sobre la autoestima, ni lapropia ni la de ninguna otra persona, ya que ésta es unaconsecuencia, un producto de prácticas generadasinternamente, tales como vivir conscientemente, conresponsabilidad e integridad. Si se comprende cuáles sonestas prácticas, podremos comprometernos a iniciarlas ennosotros mismos y a relacionarnos con los demás paraayudarlos o alentarlos a hacer lo mismo. Fomentar laautoestima en la familia, la escuela o el lugar de trabajo,por ejemplo, es crear un ambiente que sustenta y reafirma lasprácticas que fortalecen la autoestima.Hay algunas formas bastantes simples y directas en las que laautoestima positiva se manifiesta en nuestro interior, talescomo las que indica Branden (1999):

Un rostro, actitud, manera de hablar y de moverse querefleja el placer que se siente de estar con vida.

13

Page 14: Autoestima trabajo final

Serenidad al hablar de los logros y derrotas de maneraclara.

Comodidad al dar y recibir cumplidos. Aceptación a criticas constructivas y calma para aceptar

los errores, ya que no se está atado a una imagenperfecta.

Nuestras palabras y acciones tienden a ser serenas yespontáneas.

Armonía entre lo que se dice y se hace. Actitud abierta y de curiosidad hacia ideas. Capacidad para gozar del humor. Flexibilidad ante cuestiones difíciles (ya sean

situaciones o desafíos) Capacidad para mantener la armonía y dignidad en

condiciones de estrés.

Luego, a nivel puramente físico, se pueden observarcaracterísticas tales como:

Ojos despiertos, brillantes y vivaces. Rostro relajado que suele tener color natural y

vitalidad en la piel. Mentón en posición natural y alineado con el cuerpo. Mandíbula relajada. Hombros relajados aunque erguidos. Manos que tienden a estar relajadas, gráciles y quietas. Brazos relajados y en posición natural. Postura relajada, erguida, bien equilibrada. Modo de caminar decidido (no agresivo, no altanero). Voz modulada, con intensidad adecuada a ;a situación y

con pronunciación clara.

Lindenfield (Citado en López 2004) propone otrascaracterísticas de las personas que gozan de este tipo deautoestima:

Tranquilidad y relajación. Bien cuidados.

14

Page 15: Autoestima trabajo final

Enérgicos, resueltos, abiertos y expresivos. Positivos, optimistas y seguros de sí mismos. Sociales y cooperativos. Autodesarrollo.

La importancia de una autoestima elevada

Sentirse bien con uno mismo facilita:

Enriquecer su vida: Tener gente feliz a su alrededor es unacosa apreciada. Siendo feliz podrá encontrar más amigos.Sintiéndose mejor consigo mismo y siendo más abierto,establecerá relaciones más estrechas.

Aceptar los retos: Cuando se tiene una autoestima alta notendrá miedo de desarrollar sus habilidades. Querráarriesgarse y probar cosas nuevas. Si no prueba, no podrámadurar.

1.5.2 Autoestima baja

Tener una autoestima baja es sentirse inepto para la vida;desacertado, no con respecto a esto o aquello, sinodesacertado como persona (Branden, 2002).

Por desgracia existen muchas personas que pasan la mayorparte de su vida con una autoestima baja, porque piensan queno valen nada, o muy poco.

Algunas características de la autoestima baja las mencionaRodríguez (1988), diciendo que hay muchas personas que en lamayor parte de su vida, manifiestan una baja autoestima, yaque constantemente están pensando que no valen nada o valenpoco, por lo cual esperan ser engañadas, pisoteadas,menospreciadas por la gente que las rodea, así como también

15

Page 16: Autoestima trabajo final

se anticipan a lo peor y posteriormente hacen todo loposible porque esto así ocurra.

Estas personas se defienden ocultándose en una grandesconfianza, hundiéndose en la soledad y el aislamiento. Deacuerdo a López (2004) son personas apáticas, indiferenteshacia sí mismas al igual que a las personas que las rodean,padecen constantemente de miedo y este les impide resolversus problemas incrementado hábitos y comportamientosdestructivos.

Otra característica de estas personas mencionada porRodríguez (1988) es que sufren sentimientos de inferioridad einseguridad, suelen sentir envidia y celos de lo que tienenotras personas, aunque no lo aceptan pero lo manifiestan condepresión, tristeza, renuncia, abnegación o con otro tipo deactitudes, logrando con esto separar a las personas, ya seanparejas, familias, amigos o grupos sociales. (Citado porLópez 2004)

La baja autoestima puede llevar a elegir erradamente a unapareja, o bien llegar a formar un matrimonio en donde loúnico que se va a obtener son frustraciones, o elegir unacarrera que no los lleve a ninguna parte.

Una clasificación que menciona Branden en 1998 es laautoestima término medio, dentro de la cual se oscila entresentirse apto e inepto, acertado y desacertado como persona,y manifiestan estas incoherencias en la conducta, reforzandocon ello la inseguridad. (Citado en López 2004)

La autoestima en cualquier nivel, es una experiencia íntimaque reside en el núcleo de cada ser.

Problemas básicos de baja autoestima.

16

Page 17: Autoestima trabajo final

Los problemas de baja autoestima más serios surgen de laadopción de una falsa identidad

Afirmación centrada en nosotros mismos. Un factor que podríajugar un papel en el deterioro temporal de la autoestima esun bajo nivel de autoconsciencia o autovaloración, debido ala inquietud infundada respecto de la opinión o aprecio haciasí mismo por parte de los demás

Comparación social. Desde niños, y ya adultos, evaluamosnuestras capacidades, al menos en parte por comparación conlas de los demás.

Desvaloración aprendida. Cuando un trabajo no nos sale bien,podemos atribuirlo a la falta de esfuerzo, a la falta decapacidad, o ambas (también podemos echarle la culpa a algo oalguien externo). Cuando se atribuye el fracaso a la falta deesfuerzo, suele tener poca influencia en los sentimientos queuno tiene sobre su propia eficacia

Represión. Es una regulación interna que genera estados deangustia, usualmente por no venir de una decisión conscientesino del acatamiento de una imposición externa ointernalizada.

En 1997 De Gasperin menciona que las personas que caen dentrode esta clasificación se desesperan ante los errores y losutilizan para autoagredirse, insultándose, ofendiéndose;están a la espera de ser engañados o menospreciados, seanticipan a lo peor, viven a la defensiva, en soledad,aislamiento, los invade el terror y se sienten sin energía,desmotivados, incompetentes, desesperados. (Citado en López,2004)

Hipólito (2009) menciona las actitudes o posturas habitualesque indican autoestima baja:

Autocrítica dura y excesiva.

17

Page 18: Autoestima trabajo final

Hipersensibilidad a la crítica. Indecisión crónica. Deseo innecesario por complacer. Perfeccionismo Culpabilidad neurótica. Hostilidad flotante, irritabilidad. Tendencias defensivas. Falta de confianza en sí mismo. Bajo rendimiento. Vida personal infeliz. Cambios de humor. Necesidad compulsiva de llamar la atención y de

aprobación.

1.6 Pilares de autoestima.

De acuerdo a Branden (1999), la autoeficacia y autodignidadson los pilares duales de la autoestima positiva. La falta decualquiera de ellos la menoscaba. Son las características quedefinen al término debido a que son fundamentales. La experiencia de la autoeficacia genera el sentido decontrol sobre la propia vida, que asociamos con el bienestarpsicológico, la sensación de estar en el centro vital de lapropia existencia, a diferencia de ser un espectador pasivo ovictima de los acontecimientos. La experiencia de laautodignidad posibilita un sentido benevolente no neuróticode comunidad con otros individuos, la fraternidad de laindependencia y la consideración mutua, a diferencia delaislamiento del resto de los humanos. Sin embargo éstos noson los únicos influyentes para la base de una buenaautoestima.

La evolución y el progreso se identifican con una expansiónde la consciencia. Se percibe la consciencia como la supremamanifestación de la vida. Cuanto más elevada sea la forma deconsciencia, mas avanzada será la forma de vida. En nuestrapropia especie se lleva mas lejos este principio:

18

Page 19: Autoestima trabajo final

identificamos una mayor madurez con una visión mas amplia,una mayor consciencia y un conocimiento superior.

Sin embargo, en otro de sus libros llamado “Los seis pilares delautoestima”, Branden (1994) señala que la consciencia esimportante porque para todas las especies que la poseen laconsciencia es el instrumento básico de supervivencia. Lacapacidad de ser consciente del entorno de alguna manera, aalgún nivel, y de orientar la acción es consonancia. En esteaspecto, la consciencia refiere a una facultad, el atributode ser capaz de ser consciente. A la forma de conscienciatípicamente humana, con su capacidad de formación deconceptos y de pensamiento abstracto, le damos el nombre demente. La consciencia es volitiva, es decir, de tomar lasdecisiones.

La práctica de vivir conscientemente, no todos tienen lamisma inteligencia, pero nada tiene que ver la inteligencia.El principio de vivir de manera consciente no está afectadopor los grados de inteligencia. Vivir de manera conscientesignifica intentar ser consciente de todo lo que tiene quever con las acciones, propósitos, valores y metas al máximode sus capacidades, sean cuales sean estas y comportarse deacuerdo con lo que ve y conoce.

El segundo pilar menciona la práctica de la aceptación a si mismo: Laautoestima es imposible sin la aceptación de sí mismo. Estátan estrechamente vinculada a la autoestima que en ocasioneslas ideas se confunden. Mientras que la autoestima es algoque se experimenta, la aceptación de si mismo es algo quehacemos. Formulado de manera negativa, la aceptación de simismo es la negativa a permanecer en una relación deconfrontación consigo mismo. Branden (1994) indica querespectivamente está ordenado por un:

Primer nivel: aceptarse a si mismo es estar de mi lado.Segundo nivel: disposición a experimentar.Tercer nivel: idea de compasión.

19

Page 20: Autoestima trabajo final

Aceptarse a sí mismo es la virtud de comprometerse con elvalor de su propia persona. Se expresa, en parte, mediante lavoluntad de aceptar (hacer real para sí mismo, sin negaciónni evasión) que se piensa lo que se piensa, se siente lo quese siente, se ha hecho lo que ha hecho y se es lo que se es.La aceptación de uno mismo implica rehusar que cualquierparte del ser es algo ajeno, “no yo”. Es la voluntad deexperimentar, en lugar de evadir, todas las circunstancias,en cada momento particular. Se trata de respetar la realidadaplicada a sí mismo.

El tercer pilar conlleva a la práctica de la responsabilidad de simismo: La responsabilidad de uno mismo es esencial para laautoestima, y es también un reflejo o manifestación de laautoestima. La relación entre la autoestima y sus pilares essiempre reciproca. Las practicas que generan autoestima sontambién expresión natural y consecuencia de la autoestima. Lapráctica de la responsabilidad de si mismo supone la admisiónde lo siguiente: Responsabilidad de construcción de losdeseos, elecciones y acciones; nivel de consciencia quededico a mi trabajo y aporto a mis relaciones; de la conductade otras personas: compañeros de trabajo, socios, clientes,cónyuge, hijos, amigos. Además de la manera de jerarquizar eltiempo, calidad de las comunicaciones, felicidad personal, deaceptar o elegir los valores según se vivan y de elevar elpropio autoestima son aspectos de las que se deberesponsabilizar.

Para sentirse competente para vivir y ser digno de lafelicidad, el paciente necesita sentir que tiene el controlde su propia existencia. Esto requiere que esté dispuesto aaceptar la responsabilidad por sus acciones y la consecuciónde sus metas, lo cual conlleva que debe aceptar laresponsabilidad por su vida y bienestar. La práctica de serresponsable de sí mismo implica darse cuenta de la persona esresponsable de: hacer realidad sus deseos, sus elecciones yactos, del grado de conciencia que introduce en su trabajo,su conducta con otras personas: compañeros de trabajo,asociados, clientes, pareja, hijos, amigos; del modo en que

20

Page 21: Autoestima trabajo final

distribuye su tiempo, comunicarse correctamente con losdemás, su felicidad personal, elegir los valores según loscuales vive y de elevar el grado de su autoestima. (Branden,1994)

Por otra parte la práctica de la autoafirmación: afirmarse a sí mismoes la virtud de expresarse adecuadamente, respetando lasnecesidades, deseos, valores y convicciones que se tienencomo persona, y buscando formas racionales para expresarlasde forma práctica. Una autoafirmación sana conlleva lavoluntad de enfrentarse a los desafíos de la vida, en lugarde eludirlos, procurando obtener el control sobre ellos.Cuando la persona amplia las fronteras de su capacidad deenfrentarse a los problemas, también expande su eficacia yrespeto por sí mismo. La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidadesy valores y buscar su forma de expresión adecuada en larealidad (Branden 1994).

Su opuesto es la entrega a la timidez consistente enconfinarse a si mismo a un perpetuo segundo plano en el quetodo lo que se es permanece oculto o frustrado para evitar elenfrentamiento con alguien cuyos valores son diferentes a losdel individuo, o para complacer, aplacar o manipular aalguien, o simplemente para estar en buena relación conalguien.

La autoafirmación no significa beligerancia o agresividadinadecuada, simplemente la disposición a valerse por simismo, a ser quien se es abiertamente, a tratarse con respetoen todas las relaciones humanas. Concluye Branden (1994)entonces que es una equivalencia a una negativa a falsearhacia si mismo para agradar.

El penúltimo pilar constituye a la productividad y propósito: Vivircon propósito para Branden (1994) es vivir productivamente,una exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida. Laproductividad es el acto de conservación de la vida plasmandonuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas y

21

Page 22: Autoestima trabajo final

actuando para conseguirlas, el acto de dar vida a losconocimientos, bienes o servicios. Los hombres y las mujeresresponsables de si mismos no traspasan a los demás la cargade soportar su existencia. Es decir que aquellos conpropósitos se fijan metas productivas en consonancia con suscapacidades, o intentan hacerlo.

La vida es un proceso de acciones que se sustentan y segeneran a sí mismas. Por consiguiente, los propósitosconstituyen la esencia del proceso vital, por medio de ellosla persona organiza su conducta, dándole un eje y unadirección. Las metas hacen avanzar, exigiendo el ejercicio delas facultades y dotando de energía a la existencia. Loslogros externos no son el índice de su valor, sino lasprácticas generadas internamente que, posibilitan los logros.

Y por último y no menos importante, la práctica de la integridadpersonal: A medida que se maduran y desarrollan los propiosvalores y normas (o se absorben de otra persona) la cuestiónde la integridad personal asume una importancia cada vezmayor en la valoración de si mismo.

Para Branden (1994) la integridad consiste en la integraciónde ideales, convicciones, normas, creencias. Cuando ésta escongruente con los valores que se posee el individuo, asícomo en lo practico e ideales, se tiene integridad. Por otraparte la cuestión de integridad sólo se plantea para quienestienen normas y valores, es decir, para la gran mayoría delos seres humanos.

Cuando la conducta es congruente con los valores profesados(cuando el ideal y la práctica son coherentes entre sí), sedice que una persona tiene integridad. Si la persona actúacontra lo que ella misma considera correcto, está actuando encontra de su juicio. Traiciona a su mente. Si queda mal consí mismo, y si se convierte en su política habitual, cada vezconfiará menos en sí mismo hasta que deje de hacerlo porcompleto. Se necesitan principios para guiar la vida,principios razonables, ya que si se traicionan, la que sufre

22

Page 23: Autoestima trabajo final

las consecuencias es la autoestima. La integridad es uno delos guardianes de la salud mental.

1.7 Conceptos relacionados

La posesión de autoestima no hace que un hombre seacompletamente inmune a los errores, respecto a la vida,personas, etc. La racionalidad no garantiza la infabilidad.

Son múltiples los factores que están relacionados con eltérmino autoestima, ya que no sólo consta por el hecho de“sentirse bien”. Es por ello que hay variables queinfluencian en ella como:

Conciencia: la conciencia es un atributo de los seres vivos,denota tanto de una facultad como un estado, es decir, lacondición de un organismo que conoce, percibe o siente.(Branden, 2001). Una autoestima saca ofrece a la persona unarma para enfrentarse a todo. Es por ello que el fundamentode su conciencia, es firme cuando está presente ésta.

Falsa autoestima: es un recurso no racional, auto protectorpara que disminuya la ansiedad y para ofrecer una falsasensación de seguridad. La persona mantiene una falsaautoestima básicamente mediante dos métodos:

“Eludiendo, reprimiendo, racionalizando o negando de alguna otramanera ideas y sentimientos que pudieran afectar negativamentesu autoevaluación, e intentando derivar su sensación de eficacia

23

Page 24: Autoestima trabajo final

y dignidad de algo que no sea la racionalidad, algún valor ovirtud alternativos que le parecen menos exigentes o masfácilmente alcanzables” (Branden, 2001)

De acuerdo con Coopersmith existen cuatro conceptos quefundamentan la imagen de sí mismo como elementoconstituyente de la autoestima:

Significación: Es el grado en que la persona sienteque es amada y aceptada por aquellos que sonimportantes para ella.

Competencia: Es la capacidad para desempeñar tareasque se consideren importantes.

Virtud: Entendida con la capacidad para la obtenciónde niveles morales y éticos.

Poder: Es el grado en que la persona puede influiren su vida y en la de los demás.

De acuerdo a Voli (1996, citado en Atunez, 1999) laautoestima está conformada por cinco componentes los cualesson:

1. Seguridad: Este componente es el básico para laautoestima la persona que es segura de sí misma, asícomo también de sus potencialidades, toma los riesgos yactúa de tal forma que el resultado es positivo. Laseguridad juega un papel crucial que es la motivacióndentro de cada individuo.

2. Autoconcepto: Se refiere a la forma en que cada personase percibe a sí mismo, la cual se crea desde lainfancia, de acuerdo al trato de los padres.

3. Sentido de pertenencia o integración: Esto se refiere aque las personas se sientan identificados, cómodos y muya gusto con toda la gente que los rodea, es decir, quesientan que son pertenecientes a un grupo, ya se lafamilia, el trabajo, los amigos, etc.

24

Page 25: Autoestima trabajo final

4. Finalidad o motivación: Toda persona cuando actúa lohace porque tiene una motivación, que la estáencaminando a tomar la conducta que la lleve a conseguirlo que se propone y cuando consigue tener motivacionessuficientes hace todo lo que esté a su alcance paralograr lo que se propone.

5. Competencia: El sentido de competencia se refiere a quelas personas se den cuenta que tiene la capacidad deaprender y que continuamente sigue aprendiendo. Elsentirse competente forma parte de la conciencia eimportancia y llegar a aumentar esta competencia esdecisión de cada persona de acuerdo con su propia valíay autoestima. (Citado en López 2004)

De acuerdo con Rice en Naranjo (2007), el autoconcepto es lapercepción cognitiva consciente y la evaluación que laspersonas realizan sobre sí mismas, son sus pensamientosacerca de si mismas. Señala que según Wayment y Zetlin, elautoconcepto es la identidad autohipotetizada de la persona yque Erickson se refiere a él como la identidad del yo o el yoautopercibido, la individualidad consistente.

Menciona también que Strang propone que existen cuatrodimensiones básicas del yo, las cuales explica de lasiguiente manera. En primer lugar, está el autoconcepto básico,que es la visión del adolescente sobre su personalidad y laspercepciones sobre sus habilidades, su estatus y susfunciones en el mundo exterior.

Posteriormente, están los autoconceptos temporales o transitorios de lapersona. Estas ideas sobre el sí misma, están influidas porel estado de ánimo del momento o por una experienciareciente.

25

Page 26: Autoestima trabajo final

En tercer lugar, está el yo social; esto es, la opinión que creeque otras personas tienen sobre ellas, que a su vez influyesobre ellas mismas.

La cuarta dimensión es el yo ideal; es decir, qué tipo depersonas les gustaría ser. Las aspiraciones pueden serrealistas, demasiado bajas o demasiado altas. Los yo idealesque demasiado bajos impiden la realización, mientras que losque son muy altos pueden llevar a la frustración yautodesprecio.

Alcántara en Naranjo (2007) se refiere al autoconcepto,definido como la opinión que se tiene de la propiapersonalidad y su conducta y el cual ocupa un lugarimportante en el desarrollo y la consolidación de laautoestima. Señala este autor que:

“Las restantes dimensiones, afectiva y conductual, caminan bajo la luzque les proyecta el autoconcepto, que a su vez se hace servir y acompañarpor la autoimagen o representación mental que un sujeto tiene de sí mismoen el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras”.

26

Page 27: Autoestima trabajo final

Alfonso P. Alejandro, (2010), “Estudio correlacional: Autoestima yrendimiento escolar en adolescentes de 15 a 18 nivel bachillerato del colegio laPaz, Ver.” Tesis de Licenciatura no publicada. UniversidadVeracruzana. Veracruz, México.

Antúnez, A. (1999), “Autoestima: Desarrollo y construcción”, Tesis deLicenciatura no publicada. Universidad Veracruzana.Veracruz, México

Beauregard, Louise-Anne (2005), Autoestima para quererse mas yrelacionarse mejor, Madrid, Ed. Narcea.

Branden, N (1994), “Los seis pilares del autoestima”, México, Ed.Paidós.

Branden, N. (1999), El poder de la autoestima : cómo potenciar esteimportante recurso psicológico, Barcelona, Ed. Paidós.

Branden, N. (2000), La autoestima día a día : reflexiones, Barcelona,Ed. Paidós.

Branden, N. (2001), Cómo mejorar su autoestima, México, Ed.Paidós.

Branden, N. (2001), La psicología de la autoestima, México, Ed.Paidós.

Chiari, C.A (mayo de 2003), Esfinge. Recuperado el 20 de 02de 2014, dehttp://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=159

Galván Espejo , Aldo Rolando (2009) Estructura psicológica“autoestima y locus de control”. (Tesis de licenciatura nopublicada, Universidad Veracruzana, Veracruz, México).

Gómez Ramírez, Juan Fernando. El buen trato y la formaciónde la autoestima en el niño. Precop SCP, Año 5 Módulo 2,55-58. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2014

27

Page 28: Autoestima trabajo final

Hipólito Rivera, Grisell (2009) Violencia doméstica ynivel de autoestima en mujeres que asisten al servicio depsicología, Hospital Regional de Veracruz. (Tesis delicenciatura no publicada, Universidad Veracruzana,Veracruz, México).

Ireki Psicologia (2011) Autoestima, recuperado dehttp://www.irekipsicologia.com/Articulos/autoestima.html

López Cruz, Yamileth Lizbeth (2004) Relación entre elnivel de autoestima y el riesgo de sufrir violencia enmujeres del fraccionamiento Villa Rica que acuden al POEMen el puerto de Veracruz. (Tesis de licenciatura nopublicada, Universidad Veracruzana, Veracruz, México).

Mckay, Matthew, Fanning, Patrick (1991). “Autoestima: Evaluacióny mejora”, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, S.A.

Naranjo Pereira, María Luisa. (15 de diciembre de 2007).Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona ytema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica“Actualidades Investigativas en Educación”, Volumen 7número 3, 2-27. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2014

Rodriguez, M. (1988), Autoestima: clave del éxito personal, México,Ed. Manuel moderno.

28