Top Banner
Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN AGE, 69 LA COMPILACIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA LA COMPILATION DU SAVOIR AU MOYEN AGE THE COMPILATION OF KNOWLEDGE IN THE MIDDLE AGES
29

Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

Jan 22, 2023

Download

Documents

Eduardo Maura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN AGE, 69

LA COMPILACIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA LA COMPILATION DU SAVOIR AU MOYEN AGE

THE COMPILATION OF KNOWLEDGE IN THE MIDDLE AGES

Page 2: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

2  

 

 

 

2

FÉDÉRATION INTERNATIONALE DES INSTITUTS D’ÉTUDES MÉDIÉVALES ______________________

Présidents honoraires

L.E. BOYLE (†) (Biblioteca Apostolica Vaticana e Commissio Leonina, 1987-1999)

L. HOLTZ (Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, Paris, 1999-2003)

Président

J. HAMESSE (Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve) Vice-Président

O. MERISALO (University of Jyväskylä) Sécretaire

J. MEIRINHOS (Universidade do Porto) Membres du Comité

O. R. CONSTABLE (University of Notre Dame)

G. DINKOVA BRUUN (Pontifical Institute of Mediaeval Studies, Toronto)

M. J. MUÑOZ JIMÉNEZ (Universidad Complutense de Madrid)

A. OLIVA (Commissio Leonina, Paris)

O. PECERE (Università degli Studi di Cassino)

Page 3: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

 

 

 

 

3

Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales TEXTES ET ÉTUDES DU MOYEN AGE, 69

LA COMPILACIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA

LA COMPILATION DU SAVOIR AU MOYEN AGE THE COMPILATION OF KNOWLEDGE IN THE

MIDDLE AGES

Editado por María José Muñoz, Patricia Cañizares y Cristina Martín

Porto 2013

Page 4: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

4  

 

 

 

ISBN: 978-2-503-55034-3 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwhise, without the prior permission of the publisher.

© 2013 Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales. Gabinete de Filosofia Medieval / Faculdade de Letras da Universidade do Porto / P-4150-564 Porto / Portugal.

Page 5: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

 

 

 

 

5

ÍNDICE Presentación..................................................................................... 9 Jacqueline HAMESSE, De la manducation des textes à

l'apprentissage du savoir: l’évolution des florilèges médiévaux................................................................................

11 César CHAPARRO GÓMEZ, La fábula latina medieval: un itinerario

complejo de imitaciones y recreaciones...................................

33 Carmen CODOÑER MERINO, De glosarios, vocabularios,

definiciones y etimologías........................................................

61 Noemí BARRERA-GÓMEZ, Bartholomaeus Anglicus como

compilador. Fuentes y autoridades en el Liber de Deo del De proprietatibus rerum................................................................

85 Lidia BUONO, La festa della Purificazione negli omeliari di

Montecassino: il Sermo Ap. 128 dello Pseudo Agostino...................................................................................

105 Mª Teresa CALLEJAS BERDONÉS, El Epitoma rei militaris de

Vegecio en el Manipulus Florum.............................................

115 Patricia CAÑIZARES FERRIZ - Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ, De

enciclopedia a florilegio: el Speculum Doctrinale de Vicente de Beauvais en el Vademecum del conde de Haro..........................................................................................

131 Marta CRUZ TRUJILLO, La selección de extractos atribuidos a

Ptolomeo en el manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat................................................................................

147 Florencia CUADRA GARCÍA - Matilde CONDE SALAZAR,

Compilaciones medievales de contenido ortográfico...............

161

Page 6: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

6  

 

 

 

Emiliano J. CUCCIA, La recepción de las Auctoritates Aristotelis en la doctrina del sujeto de las virtudes morales de Juan Duns Escoto.......................................................................................

181 Greti DINKOVA-BRUUN, Manuscript Barlow 21: A Verse

Encyclopedia on the Seven Days of Creation..........................

195 Ivana DOBCHEVA, The Umbrella of Carolingian Computus...........

211

Christophe ERISMANN, Le rôle des compendia dans la

transmission de la logique aristotélicienne. Remarques liminaires..................................................................................

231 Francesco FIORENTINO, Il compendio logico di Giovanni

Buridano...................................................................................

241 Francesca GALLI, Un manuale di ottica spirituale: il De Luce di

Bartolomeo da Bologna O.F.M................................................

263 Ana GÓMEZ RABAL, Auctoritates Platonis: la presencia de Platón

en algunos florilegios y léxicos filosóficos..............................

283 Marek Thue KRETSCHMER, Un recueil pour connaître l’homme et

le monde: savoir géographique, historique et moral dans le manuscrit Madrid, Biblioteca Nacional 8816...........................

301

Eleonora LOMBARDO, Auctoritates e sermoni. Un caso di studio: i

sermoni su Sant´Antonio di Padova (XIII-XIV secolo) e l´agiografia...............................................................................

315 Guadalupe LOPETEGUI SEMPERENA, La retórica en el Speculum

Maius de Vicente de Beauvais.................................................

333 Laura LÓPEZ FIGUEROA, A propósito de Tereoperica,

compilación médica altomedieval de exitosa tradición posterior....................................................................................

349 Ana Isabel MARTÍN FERREIRA, Génesis, estructura y pervivencia

de un compendio médico salernitano: El Breviarum de Johannes de Sancto Paulo.........................................................

367

Page 7: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

 

 

 

 

7

Rino MODONUTTI, Due domenicani di fronte alla storia: fra Giovanni Colonna e lo Speculum historiale di Vincenzo di Beauvais...................................................................................

383 Rubén PERETÓ RIVAS, La compilación como práctica terapéutica

en Evagrio Póntico...................................................................

399 Pedro J. QUETGLAS NICOLAU, Las cualidades poéticas de Miró

Bonfill.......................................................................................

417 Georgina RABASSÓ, El cielo y la tierra en el Hortus deliciarum de

Herrada de Hohenbourg...........................................................

429 Victoria RECIO MUÑOZ, La Practica de Plateario: un ejemplo de

la recepción de la Escuela de Salerno en los compendios y enciclopedias del siglo XIII......................................................

447 Antonia RÍSQUEZ MADRID, Contentus terenalis. Presentación y

edición de la obra......................................................................

465 Cristina de la ROSA CUBO, El final de la compilación médica en el

siglo XIV: la Summa medicinae...............................................

483 Ana Belén SÁNCHEZ-PRIETO, Auctoritati innitens maiorum... El

método de composición de Rabano Mauro en el De Institutione Clericorum............................................................

495 José Filipe SILVA, Hugh of St. Victor and Robert Kilwardby on

Science......................................................................................

515 Lorenza TROMBONI, Note sulla figura del tiranno nelle

compilazioni filosofiche di Girolamo Savonarola....................

533 Tomas ZAHORA - Dmitri NIKULIN - Constant MEWS - David

SQUIRE, Decompiling the Speculum morale. Uncovering the Franciscan voices in an encyclopedia of ethics with the aid of Factotum software....................................................................

557 Giorgia ZOLLINO, Poliziano e il lessico Suda..................................

577

Page 8: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

8  

 

 

 

Louis HOLTZ, Conclusions............................................................... 593 Índice de manuscritos.......................................................................

607

Índice de autores y obras antiguos, medievales y renacentistas.......

611

Índice de autores modernos..............................................................

621

Page 9: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

PRESENTACIÓN En este volumen se ofrecen las contribuciones al Coloquio internacional

La compilación del saber en la Edad Media / La compilation du savoir au Moyen Age / The Compilation of Knowledge in the Middle Ages, organizado por el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid del 20 al 22 de junio de 2012.

El objetivo del Coloquio fue analizar la práctica de la compilación en sus diversas realizaciones y determinar, por una parte, el alcance de su contribución al saber medieval y, por otra, su papel como instrumento del trabajo intelectual y como mediadora en la transmisión de la cultura.

La práctica de la compilación de textos de otros autores, existente ya desde la Antigüedad, se desarrolló durante la Edad Media con diversas técnicas de organización del material, que experimentaron una difusión notable y llegaron a dar vida a diversos géneros literarios como la enciclopedia, el florilegio y el compendio.

Las producciones de este tipo pertenecen, desde un punto de vista literario, a la llamada literatura de préstamo o de plagio y por ello han sido obras menospreciadas, aunque este tipo de «literatura en segundo grado» está recibiendo mayor atención en la actualidad.

Buena prueba de ese interés son las cuatro ponencias y las treinta comunicaciones que hoy se editan. Las ponencias fueron impartidas por reconocidos especialistas: la profesora Jacqueline Hamesse de la Universidad de Lovaina-La-Nueva, que impartió la lección inaugural, el profesor César Chaparro, de la Universidad de Extremadura, la profesora Carmen Codoñer, de la Universidad de Salamanca, y el profesor Louis Holtz, que cerró el Coloquio con la presentación de las Conclusiones. Por su parte, las comunicaciones fueron realizadas por estudiosos de Universidades e Institutos de Investigación de varios continentes, algo que constituye una buena muestra de la vitalidad que tiene el tema entre los medievalistas de todo el mundo.

Las editoras queremos y debemos agradecer la colaboración de diversas personas e instituciones que hicieron posible la celebración del Coloquio y, con ello, la realización de este libro. En primer lugar vaya nuestro agradecimiento a los miembros del Comité científico: Jacqueline Hamesse, José Meirinhos, Carmen Codoñer Merino, César Chaparro Gómez, Tomás González Rolán, Louis Holtz y Pedro Quetglas Nicolau, responsables de la revisión y aceptación de las comunicaciones presentadas y, posteriormente, de la revisión para su publicación.

Queremos también mostrar nuestro agradecimiento a las diferentes instituciones y personas que nos han dado su apoyo y financiación para la

Page 10: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

10  

 

 

 

10

celebración de este Coloquio y la posterior publicación de los resultados en este volumen. En primer lugar, queremos agradecer a la doctora Mercedes Molina, Vicerrectora de Transferencia y directora de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, su asistencia en el acto inaugural del Coloquio. Con su asistencia en representación de la Universidad, nos sentimos respaldados y apoyados por nuestra institución en unos momentos en los que nuestro campo del saber y nuestras disciplinas cuentan cada vez con menor consideración y crédito en la sociedad.

Vaya nuestra gratitud a la facultad de Filología, que nos acogió, y en especial al Vicedecano de Investigación, Dr. Eugenio Luján, por su apoyo personal y su gestión institucional para contribuir a la financiación del coloquio; y gracias también a los miembros del Departamento de Filología latina por haber aprobado y secundado la iniciativa de organizar el coloquio anual de la Fédération Internationale des Instituts d’Études Médiévales, institución a la agradecemos la confianza que han depositado en nosotros, al igual que a la editorial Brepols.

Hemos contado, finalmente, con el patrocinio de la Fundación Ana María Aldama Roy, que cumple así con su objetivo de promocionar la investigación y difusión de los estudios latinos. Si citamos en último lugar este patrocinio, es porque la Fundación mantiene vivo el nombre y el recuerdo de Ana María Aldama Roy, a quien estuvo dedicado el Coloquio. La Dra. Aldama fue profesora del departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense y se dedicó con enorme interés y aprovechamiento al estudio de los florilegios medievales conservados en España. Por ello, el Coloquio, organizado por su departamento y dedicado a la compilación del saber en la Edad Media, fue el lugar idóneo para honrar su memoria. Con seguridad, Ana María habría puesto sus grandes dotes de organización y todo el entusiasmo que la caracterizaba para el éxito del encuentro y ha sido nuestra guía y modelo en todo el proceso de preparación de este volumen.

LAS EDITORAS

Page 11: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

ANA B. SÁNCHEZ-PRIETO*

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM… EL MÉTODO DE COMPOSICIÓN DE RABANO MAURO EN EL DE INSTITUTIONE CLERICORUM

Rabano Mauro (ca. 780-856) escribió su De institutione clericorum en 818 en el tiempo en que era maestro de la escuela de la abadía de Fulda bajo el abad Eigil. Aunque ya había compuesto la curiosa colección de poemas que componen su De laudibus Sanctae Crucis, esta era su primera obra puramente didáctica y la primera de una enorme serie (6 volúmenes [108-112] en la PL de Migne) casi enteramente dedicada a la enseñanza de las Sagradas Escrituras y otras materias relativas a la disciplina eclesiástica, que le merecieron el título de primus praeceptor Germaniae, hasta los tiempos modernos, en que ha sido tildado de falto de originalidad (Manitius) e incluso de plagiario, y de hecho en el De institutione clericorum Rabano comienza un método de composición que había aprendido de su maestro Alcuino de York consistente en una especie de rompecabezas de extractos de autores previos. Y este fue el método que mantuvo en uso toda su vida, hasta su final y más comprensivo trabajo, el De rerum naturis o De universo.

Este método y su finalidad aparecen declarados meridianamente en la epístola dedicatoria del De institutione clericorum al arzobispo Histolfo de Maguncia:

Confido tamen omnipotentis dei gratiae, quod fidem et sensum catholicum in omnibus tenerem; nec per me quasi ex me ea protuli, sed auctoritati innitens maiorum per omnia illorum vestigia sum secutus: Cyprianum dico atque Hilarium, Ambrosium, Hieronimum, Augustinum, Gregorium, Iohannem, Damasum, Cassiodorum atque Isidorum et caeteros nonnulos, quorum dicta alicubi in ipso opere, ita ut ab eis scripta sunt pro convenientia posui, alicubi quoque eorum sensum meis verbis propter brevitatem operis strictim enuntiavi; interdum vero, ubi necesse fuit, secundum exemplar eorum quaedam sensu meo protuli. In omnibus tamen, ni fallor, catholicam

 * Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de

Madrid. [email protected].

Page 12: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

496 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

imitatus sum veritatem, a qua, si dominus adiuvaverit, non patior ullo modo divelli, quam et te prae omnibus habere atque amare confido.

La acusación de plagio puede por tanto desecharse totalmente, puesto que

Rabano no está reclamando para sí originalidad alguna, sino que de hecho está afirmando precisamente no querer ser original. Lo que Rabano reclama aquí no es originalidad, sino auctoritas, y de ahí que apele a los auctores, según el ordo testimoniorum que había aprendido de su maestro Alcuino y que él mismo expresa en De Institutione III, 6.

Desde los días de los Padres de la Iglesia el mundo había cambiado. Alcuino, Rabano y sus lectores actuales o potenciales vivían en un tiempo con relativamente pocos libros, y los que había no siempre estaban accesibles, y en cualquier caso eran carísimos. Tener toda la información necesaria reunida en un único volumen podía constituir una ventaja decisiva de naturaleza práctica. Además los tiempos habían cambiado también en otro sentido: no se podía esperar del clero alemán a medio educar que comprendiera las intricadas sutilezas escritas por ejemplo por san Jerónimo o san Agustín, cuando altas damas como Gisla y Rotrud (hermana e hija respectivamente de Carlomagno), que habían gozado de la mejor educación disponible, se sentían incapaces de seguirlas y se vieron obligadas a solicitar la ayuda de Alcuino1. Pero incluso un obispo como Haimo de Halberstadt (que había sido compañero de escuela de Rabano y que también era autor de varios comentarios bíblicos) podía apreciar la utilidad de semejantes colecciones de extractos, atareadísimo como estaba en sus deberes administrativos y pastorales como para entregarse frecuentemente a la lectura extensiva, y precisamente considerando esto Rabano le envió su De rerum naturis2.

Y de hecho así entendió el obispo Humberto de Würzburg el De institutione clericorum, pues en carta a Rabano Mauro declara3:

 

1 Alcuini ep. 196 ad Gisla abbatissa Calensis, soror Caroli regis, et Rodtruda filia regis Alcuinum hortantur, ut coeptam evangelii Iohannis explanationem sibi obsolvat., MGH, Epp. 4 (Epistolae Karolini aevi II), p. 324.

2 Hrabani ep. 36 Hemmoni olim condiscipulo, iam episcopo Halberstadensi, opus de rerum naturis... dedicat. MGH, Epp. 5 (Epistolae Karolini aevi III), pp. 470-471.

3 Humbertus Wirciburgensis episcopus, Hrabani libris, quos Haistulfo archiepiscopo miserat, cognitis, membranas ei mittit, in quibus commentarios suos in Heptateuchum describendos ei curaret. Hrabani ep. 26, MGH, Ep. 5 (Epistolae Karolini aevi III), pp. 439-440.

Page 13: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

497

Praeterea legi et alios tres libros, quos ad eundem venerabilem virum [=Haistulfum] fecisti, quos placuit ‘de institutione clericorum’ nominari, quorum primus de ecclesiasticis ordinibus et IIII carismatibus divinis narrat. Secundus continet de officio canonicarum horarum, et de festivitatibus variis, de ieiuniis et orationibus. Tertius non ignobiliter instruit, qualiter discenda atque disserenda scriptura est divine legis, et quid utilitatis conferat ecclesiasticis doctoribus philosophia humana. Quibus perlectis, in quantum nostri ingenioli fuit capacitas, intellexi illos de omnibus, que necessaria sunt sanctae Dei ecclesie, laudabili magnitudine et brevitate esse conplexos. Certe in veritate dico vobis, quia dici non potest, in quanta hilaritate mentis gratulatus gratias egi Deo, qui tam utile vas istis in temporibus in sua sancta ecclesia habere vuluit, ex quo ille, qui multum, et ille, qui parvum potum quaerit, haurire ac bibere potest; et ex illa die, fateor, multum desideravi vestrae familiaritatis particeps fieri…

Y aunque Rabano tuvo que defender este modo de proceder frente a

innumerables críticos4, su método también fue profundamente estimado por algunos de los hombres más instruidos de su generación y de las generaciones posteriores, que evidentemente respetaban a Rabano como a una autoridad. Por ejemplo, el famoso Notker el Tartamudo de San Gal escribió al obispo Salomón III de Constanza que si glossulas volueris in totam divinam scripturam, sufficit tibi Hrabanus Magontiacensis archiepiscopus5.

Las fuentes utilizadas por Rabano para componer su De institutione clericorum han sido ya tratadas en diversas ocasiones y son por tanto bien conocidas. La mayor parte de ellas fueron identificadas ya por Alois Knoepfler en el apparatus fontium de su edición de 1900, y en época más reciente por María Rissel6, Armando Bisanti7 (solo para el libro III) y Detlev

 4 Epístolas 5, 18 y 39 (MGH Epp. 5, Epistolae Karolini aevi III). Ver J. HEIL,

«Claudius von Turin. Eine Fallstudie zur Geschichte der Karolingerzeit», Zeitschrift für Geschichtswissenschaft, 45 (1997) 389-412, cit.p. 404-405.

5 Ep. XLVIII (878-884). Das Formelbuch des Bischofs Salomo III von Konstanz, aus dem neunten Jahrhundert, ed. E. DÜMMLER, Leipzig, S. Hirzel, 1857, p. 69.

6 M. RISSEL, Rezeption antiker und patristischer Wissenschaft bei Hrabanus Maurus. Studien zur karolingischen Geistesgeschichte, Lateinische Sprache und Literatur des Mittelalters 7, Frankfurt a.M., Lang, 1975.

7 A. BISANTI, «Struttura compositiva e tecnica compilatoria nel libro III del De institutione clericorum di Rabano Mauro», Schede medievali, 8 (1985) 5-17.

Page 14: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

498 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

Zimpel8. También pueden consultarse en el texto latino que acompaña a mi traducción al español9. En líneas generales son: 1) Padres de la Iglesia (Tertuliano, Cipriano, Ambrosio, Jerónimo, Agustín, Casiano, Gregorio Magno…); 2) autores temprano-medievales: Casiodoro, Isidoro de Sevilla, Beda, Alcuino…; 3) textos de Derecho Canónico: cartas pontificias, decretales, concilios generales y locales…; y 4) libros litúrgicos: ordines romani, sacramentarios…

Y si bien es verdad que el De institutione clericorum es un texto compuesto en su mayor parte de una sucesión de citas literales, estas y sus autores han sido minuciosamente elegidas y entretejidas para acomodarse a la ordinatio o plan expositivo10. Y no hay nada de servil o mecánico o acrítico en el proceso de compilación11 de Rabano (o del resto de los autores tempranomedievales que también lo emplearon), y de hecho se llegó a desarrollar toda una teoría de la autoría, comparando el proceso de composición a partir de autores previos a la abeja que recoge néctar de muchas flores y lo convierte en miel, o al médico que mezcla diferentes substancias para hacer una medicina12. Por tanto, lo que se deja por decir de la fuente original es tan significativo para nosotros como lo que ha sido escogido.

 8 De institutione clericorum libri tres, Freiburger Beitrage zur

mittelalterlichen Geschichte, Freiburg, Peter Lang, 1996. El propio D. Zimpel hizo algunas adiciones en su traducción al alemán editada por la editorial Brepols, Turnhout, 2006.

9 Constituye mi tesis doctoral en Historia de la Educación (Madrid, UNED, 2013 [en fase de finalización a la hora de publicarse este artículo]), que será publicada por la editorial Biblioteca de Autores Cristianos. El texto latino reproduce la edición de Detlev Zimpel, con permiso de su autor y de la editorial Peter Lang, a quienes agradezco profunda y sinceramente su amabilidad.

10 Para los posibles significados de la palabra ordinatio ver R.H. ROUSE - M.A. ROUSE, «Ordinatio and Compilatio Revisited», en M. D. Jordan - K. Emery, Jr. (eds.), Ad litteram. Authoritative Texts and their medieval Readers, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1992, pp. 113-134, cit. pp. 117ss.

11 Sobre el término compilatio y su corrimiento semántico, ver N. HATHAWAY, «Compilatio: From Plagiarism to Compiling», Viator, 20 (1989) 19-44.

12 Y estos no son los únicos. El rey Alfredo el Grande compara la labor de recogida a la tala de grandes troncos en un bosque, con los cuales se puedan construir ‘casas excelentes’ y ‘bellas ciudades’. Cfr. T.A. CARNICELLI (ed.), King Alfred’s Version of St. Augustine’s Soliloquies, Cambridge MA, Harvard University Press, 1969, p. 47.

Page 15: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

499

Comenzaremos intento medir la masa de la materia tomada en préstamo por Rabano para construir su tratado. Como unidad de medida se usará el número de líneas (consideradas hasta un cuarto) que cada fragmento ocupa en el formato impreso del texto latino que acompaña a mi mencionada traducción al español. Los gráficos que se incluyen a continuación representan gráficamente el número de líneas tomadas textualmente o reelaboradas (en cuyo caso se indica por ‘M-‘ más el nombre de la fuente correspondiente).

1. Auctores en De institutione clericorum, lib. I.

Page 16: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

500 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

2. Auctores en De institutione clericorum, lib. II.

3. Auctores en De institutione clericorum, lib. III.

Page 17: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

501

El primer hecho que destaca es que Rabano compuso su De institutione combinando pequeños fragmentos de texto tomados de autores anteriores, entretejidos con sus propias aportaciones: los 33 capítulos del libro I están construidos por 189 de esos bloques, fragmentos o divisiones13 (incluyendo las propias de Rabano), los 58 capítulos del libro II de 195 y los 37 del libro III de 274. Ahora bien, el número de divisiones en cada capítulo no está distribuido uniformemente, en parte debido a la extraordinaria irregularidad de la longitud de los capítulos. La mayor parte de los capítulos están construidos a partir de citas de un solo autor, representado por uno o dos títulos, pero hay instancias (II, 30 y III, 18) donde Rabano ha usado hasta cuatro (I,10; II,16 y III,22 también contienen citas de cuatro obras diferentes, pero debidas a solo tres autores); y la aportación personal de Rabano decrece según avanza la obra, desde algo más del 43% en el libro I hasta casi el 27% en el libro II y solo el 17,73% en el III.

Por lo demás, adivinar la principal técnica de composición no es muy difícil: Rabano tiene por lo general para cada sección14 una fuente primaria que le proporciona la línea argumental, pero la complementa con una segunda autoridad, o con un segundo título de la misma, de donde solo están tomados algunos fragmentos15. El capítulo I,3 puede ser traído a colación como ejemplo del primer caso: aquí la línea argumental viene determinada por el De ecclesiasticis officiis de san Isidoro, pero entre los dos fragmentos extraídos de esta obra Rabano han insertado casi ocho líneas tomadas de la Epistula ad Geruntium de san Anselmo. Un ejemplo del segundo caso es I,8 construido a partir de extractos de las Etimologías y el De ecclesiasticis officiis de san Isidoro.

 13 Por divisio se entiende un fragmento de texto interrumpido tomado en

préstamo por un autor cualquiera dentro del mismo capítulo del De institutione clericorum. El término divisiones está tomado de Boecio, en su Commentariorum I,3: Quod si ad disserendi ordinem diligentia rationis adhibetur, non est dubium, quin hoc iudicium ad inventionum varietatem sit accommodatum. His igitur ita expeditis videndum est, haec divisiones quanam se cognatione contingant. Inventio quippe ceteris omnibus veluti materiae loco supponitur hoc modo. Casp. Orellius - Georgius Baiterus, M. Tullii Ciceronis scholiastae, Turici, Typis Orellii, Fuesslini et Sociorum, MDCCCXXXIII, p. 274. Probablemente san Jerónimo hubiese utilizado cola et commata.

14 Denomino sección a una serie de capítulos que giran en torno a un mismo tema.

15 John McCulloh ha observado lo mismo en relación al proceso compositivo empleado por Rabano en su Martirologio. Ver J. MCCULLOH, «Hrabanus’ Martyrology: the method of composition», Sacris Erudiri, 23 (1978-1979) 417-461.

Page 18: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

502 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

En algunos casos una cita ha sido alterada solamente en una o dos palabras, pero esa pequeña alteración ya es suficiente para conferirle un nuevo matiz. Uno se preguntaría si la diferencia entre Rabano y su modelo patrístico es algo más que un mero accidente en la transmisión textual, pero al menos en algunos casos es bastante plausible que esa pequeña diferencia esté más bien mostrando las propias intenciones y preferencias de Rabano. Por ejemplo, Rabano adapta su fuente (Isidoro) cuando trata de las distinciones dentro del orden episcopal: donde Isidoro había establecido un orden cuatripartito, Rabano no duda en corregir a su modelo y convertirlo en tripartito, equiparando archiepiscopi y metropolitani, que Isidoro había definido como dos categorías separadas (en el texto siguiente las diferencias han sido enfatizadas en cursiva):

Isidoro, Etymologiae, 7,12,4. Mauro, De institutione

clericorum, I,5. Ordo episcoporum quadripertitus est,

id es in patriarchis, archiepiscopis, metropolitanis atque episcopis.

Ordo autem episcoporum tripertitus est, id est, in patriarchis, archiepiscopis, qui et metropolitani sunt, in episcopis.

Es difícil ver aquí otra cosa que no sea la adaptación del texto isidoriano

a la estructura jerárquica de la Iglesia franca. Cambios similares causados por diminutas interpolaciones añaden a la fuente original matices nuevos y diferentes.

Pero además Rabano altera considerablemente el orden en el que los fragmentos aparecen originariamente en sus fuentes. Por ejemplo, a pesar de que Rabano incluye en el De institutione clericorum el De ecclesiasticis officiis isidoriano prácticamente en su totalidad, el orden en el que lo ha incluido ha cambiado considerablemente. El mero orden expositivo revela que Isidoro y Rabano tienen concepciones eclesiológicas muy diferentes: mientras que la concepción eclesiológica de Rabano se caracteriza por ser más jerárquica y sacramental que la de Isidoro, retiene sin embargo la dimensión cúltica que es tan típicamente isidoriana.

El resultado es que, siguiendo estos sencillos métodos Rabano técnicamente ha mantenido los dicta patrum en su integridad, pero la impresión que causa en el lector es muy diferente, y el énfasis está colocado también de forma diferente.

En este proceso, que es al mismo tiempo reproducción y creación, Rabano asume la completa autoría de su texto en tanto que renegocia la autoridad de sus fuentes al apropiarse de sus palabras o rechazarlas. La

Page 19: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

503

compilación es, pues, una construcción intelectual ‘transtextual’ con su propia identidad semiótica, que Daniel Poirion ha descrito en los siguientes términos: «Divisant et multipliant les éléments contenus dans le texte-mère, la lecture-écriture opère comme un miroir à plusieurs facettes, pour donner au texte une plus grande richesse en réseaux signifiants»16.

Por supuesto, el método arriba descrito no es en modo alguno único de Rabano. De hecho, la Edad Media podría llamarse con justicia la edad de la compilación: las Etimologías de Isidoro, el Decreto de Graciano, las Sentencias de Pedro Lombardo, el Speculum de Vicente de Beauvais (por solo mencionar algunos de los títulos mejor conocidos) fueron compuestos siguiendo un método similar. Y muchos de los géneros típicamente medievales son en esencia compilativos: miracula, de viris illustribus, florilegia, crónicas, colecciones de sentencias, gramáticas, enciclopedias… Pero a menudo las historias de la literatura entienden mal la naturaleza de las compilaciones medievales y las tratan como si fueran modernas, tildándolas de faltas de originalidad y hasta de plagios. En general, cuando se enfrentan a las obras compilativas medievales, los estudiosos modernos se han contentado con identificar los textos fuente y han considerado la compilación como una especie de producto derivativo (donde el compilador es incapaz de proceder sin el aporte de su fuente, que copia de un modo servil), pero dejando aparte otros aspectos relacionados con la naturaleza de la Tradición17 y la autoridad, y también la recepción y el objetivo final de la compilación. Proceder de tal manera es poner la compilación-texto al mismo nivel que la compilación-dossier18, y por lo tanto ignorar (casi) toda la implicación personal por parte del compilador y el proceso de recontextualización que la compilación implica. La naturaleza real de la compilación medieval19 solo se

 16 D. POIRION, «Écriture et ré-écriture au Moyen Âge», Littérature, 41 (1981)

109-118, cit. p. 114. 17 Sobre el concepto de Tradición (con mayúscula) en la Iglesia católica, ver

Y. CONGAR, La Tradition et les traditions, Paris, Fayard, 1963, 2 vols.; G. FLOROVSKY, «The Authority of the Ancient Councils and the Tradition of the Fathers», Collected Works of Georges Florovsky, Vaduz, Büchervertriebsanstalt, 1987, vol. I, pp. 93-103; B. JOHNSTONE, «What is Tradition? From Pre-Modern to Postmodern», Australian e-Journal of Theology, 5 (August 2005) 1-22.

18 C. MENCE-CASTER, Un roi en quête d’auteurité. Problématiques d’écritures (http://e-spanialivres.revues.org/272) §11 [consultado 11/8/2012].

19 Por supuesto, la compilación ha existido siempre, con ese u otros nombres. Ver B. GUENÉE, «L’historien et la compilation au XIIIe siècle», Journal des savants (1985) 119-135; N. HATHAWAY, «Compilatio: from plagiarism to compiling», Viator, 20 (1989) 19-44, y R.H. ROUSE - M.A. ROUSE, «Ordinatio and Compilatio

Page 20: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

504 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

revelará cuando la contemplemos a través de los ojos de sus autores y lectores en el contexto proveído por sus objetivos primarios y su recepción final20.

El concepto clave para comprender la mecánica del proceso de composición-compilación es Tradición. En la Iglesia, la Tradición se entiende como un principio hermenéutico y un modo de leer las Sagradas Escrituras y transmitir la fe. Por supuesto, la Tradición no sustituye a la Escritura, pero provee el contexto viviente y la perspectiva comprehensiva para comprenderla: todo el mundo puede leer la Biblia, y de hecho así lo hacen la mayoría de los herejes, incluso gnósticos y maniqueos, e invocan pasajes escriturísticos para justificar sus doctrinas; pero se equivocan precisamente porque descuidan reconocer su estructura interna y su armonía de conjunto. Porque los Padres de la Iglesia habían recibido el kerygma, eran garantes de la auténtica interpretación de la Biblia (nótese que la autoridad es inseparable del concepto de Tradición), y propagaron la sana doctrina. Antes que nada los Padres son maestros, doctores o didaskaloi, y lo eran porque eran testes, y al obrar así no lo hacían en calidad de individuos privados, sino como viri ecclesiastici21. Tenían la ecclesiasticae intelligentiae auctoritas, la autoridad de la ‘comprensión eclesial’22.

Como los autores carolingios estaban convencidos de que la Tradición cristiana según está transmitida en los escritos de los Padres de la Iglesia contiene la clave para la correcta interpretación de la Sagrada Escritura, se adhirieron a ellos para sustentar su lectio personal y su intelección de

 Revisited», en M.D. Jordan - K. Emery, Jr. (eds.), Ad litteram. Authoritative Texts and Their Medieval Readers, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1992, pp. 113-134.

20 La defensa más enérgica del método compilativo hasta donde yo conozco se encuentra en el Libellus apologeticus de Vicente de Beauvais (ca. 1190-1264?), que sirve de prólogo a su Speculum maius. Ver Libellus apologeticus, 4, en J. VERGARA, «El Libellus Apologeticus: un símbolo del enciclopedismo medieval», Educación XX1, 6 (2003) 149-202, cit. p. 172. Una argumentación similar, aunque no tan elaborada, puede seguirse a partir de las epístolas dedicatorias de Rabano Mauro. Ver a este respecto M.-A. ARIS, «Nostrum est citare testes. Anmerkungen zum Wissenschaftsverständnis des Hrabanus Maurus», en G. Schrimpf (Hrs.), Kloster Fulda in der Welt der Karolinger und Ottonen, Fuldaer Studien 7, Frankfurt am Main, Josef Knecht, 1996, pp. 437-464.

21 G. FLOROVSKY, «The Authority of the Ancient Councils and the Tradition of the Fathers», Collected Works of Georges Florovsky, Vaduz, Büchervertriebsanstalt, 1987, vol. I, pp. 93-103, cit. p. 102.

22 Ibid., p. 74.

Page 21: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

505

mensaje salvífico. Así, como nani gigantum humeris insidentes y siguiendo el ejemplo de los Padres y armados con las Siete Artes Liberales y sobre todo con la gracia divina, trabajaron y trabajaron para desarrollar la doctrina donde percibían que los Padres habían dejado un hueco. Y esta es la razón por la cual se aplicaron a la tarea de la defloratio (por usar el término acuñado por Alcuino de York), entresacando de las obras de los Padres del mismo modo que un médico selecciona ciertas partes de ciertas plantas en cierta proporción para preparar una medicina23. En las cartas dedicatorias de muchas obras se encuentran expresiones de este método, y aunque llegó a convertirse en una especie de topos24, nunca dejó de ser una declaración sincera.

Pero para Rabano y sus contemporáneos esta forma de obrar era mucho más que una técnica de composición. Para ellos leer, orar y escribir formaban un continuum donde la transición de una fase a la siguiente apenas sí podía distinguirse.

Tan íntimamente arraigada en los Padres25, la composición tenía su inicio en la lectura memorizada. En una era de pocos libros y los que había caros y pesados (en sentido físico), la capacidad de memorizar podía suponer una ventaja decisiva. El entrenamiento de la memoria era un elemento muy importante en la educación medieval, y se desarrollaron numerosas técnicas para ayudar a niños y adultos a aprender de memoria largos textos (algunos individuos excepcionales eran capaces de memorizar la Biblia completa y otros textos) y para retener más todavía de un modo no tan literal26. Aunque

 23 Alcuino, ep. 213 ad Gislam, MGH, Epp. 4 (Epistolae Karolini aevi II), pp.

357-358. 24 B. SIMON, «Untersuchungen zur Topik der Widmungbriefe mittelalterlicher

Geschichtsschreiber bis zum Ende des 12. Jahrhunderts», Archiv für Diplomatik, 4 (1958) 52-119, 5/6(1959/69), 73-153.

25 La posibilidad de que los escritores medievales estuvieran trabajando no sobre las obras completas de los Padres, sino sobre florilegia se ha propuesto más de una vez. Puede verse, por ejemplo, los comentarios de Willemien Otten sobre el De virtutis et vitiis de Alcuino, en «The Texture of Tradition: the role of the Church Fathers in Carolingian Theology», en I. Backus (ed.), The Reception of the Church Fathers in the West. From the Carolingians to the Maurists, Leiden, Brill, 1997, pp. 3-50, cit. pp. 27-28. Pero para nuestro análisis aquí no es relevante si el acceso a los Padres era directo o no.

26 Sobre la memoria, su desarrollo y su uso en la Edad Media, ver los sugestivos trabajos de M. CARRUTHERS, The Book of Memory. A Study of Memory in Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1990, and The Craft of Thought. Meditation, rhetoric and the making of images, 400-1200, Cambridge,

Page 22: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

506 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

estas técnicas eran muy diversas tenían esto en común: todas ellas procedían dividiendo el contenido total en pequeños fragmentos y colocando estos pequeños fragmentos en una especie de plantilla o rejilla o sobre un espacio imaginario que podía ser revisitado a voluntad.

Muchos autores medievales gustaban de describirse a sí mismos como abejas27, y en verdad la metáfora no podía ser más apropiada, porque igual que las abejas recogen el néctar de diferentes flores y lo reelaboran hasta convertirlo en miel, que almacenan en los panales, así hacía el monje medieval con sus textos: leerlos y releerlos con ojos y labios, meditando sobre cada palabra y cada frase, interiorizándolos y amándolos (la expresión inglesa ‘learn by heart’, o sea, ‘aprender de corazón’, tomada literalmente es el mejor modo de describirlo). El proceso recibe el nombre de ruminatio en referencia al constante rumiar el bolo alimenticio de las vacas y otros rumiantes, que en la Edad Media no tenía connotación peyorativa en absoluto. Por supuesto, la ruminatio acaba con la asimilación de los alimentos, que se convierten en carne y sangre. Esta metáfora también tenía raíces antiguas, pues también había sido utilizada por Séneca28:

Alimenta quae accepimus, quamdiu in sua qualitate perdurant et solida innatant stomacho, onera sunt; at cum ex eo quod erant mutata sunt, tunc demum in vires et in sanguinem transeunt, idem in his quibus aluntur ingenia praestemus, ut quaecumque hausimus non patiamur integra esse, ne aliena sint. Concoquamus illa; alioqui in memoriam ibunt, non in ingenium. Adsentiamur illis fideliter et nostra faciamus, ut unum quiddam fiat ex multis, sicunt unus numerus fit ex singulis cum minores summas et dissidentes conputatio una conprendit. Hoc faciat animus noster: omnia quibus est adiutus abscondat, ipsum tantum ostendat quod effecit.

 Cambridge University Press, 1998, así como M. CARRUTHERS - J.M. ZIOLOWSKI, The Medieval Craft of Memory. An Anthology of Texts and Pictures, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2002.

27 La metáfora es muy antigua, puesto que fue utilizada por Séneca el Joven, Epistulae Morales, 84, y después ligeramente transformada por Macrobio, Saturnalia, praef. 5-6, de donde pasó al acervo cultural de la Edad Media. Sobre el uso de esta metáfora en la Edad Media, ver A. CASIDAY, «St Aldhelm’s bees (De uirginitate prosa cc. IV-VI): some observations on a literary tradition», Anglo Saxon England, 33 (2004) 1-22, y R.H. - M.A. ROUSE, Preachers, Florilegia and Sermons: Studies on the Manipulus Florum of Thomas of Ireland, Toronto, Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 1979, pp. 115-117.

28 Ad Lucilium epistulae morales, ep. 84.

Page 23: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

507

El resultado era la habilidad de regurgitar a la boca desde el ‘estómago de la mente’29 una serie de citas apropiadas para satisfacer cualquier tipo de cuestión. En De anima30, san Agustín describe como su amigo Simplicio, homo excellentis mirabilisque memoriae, conocía de memoria todo Virgilio y Cicerón y podía aislar de ellos lugares comunes para satisfacer cualquier cuestión, pero como Mary Carruthers ha puesto de manifiesto, lo verdaderamente excepcional en Simplicio no era que pudiera hacerlo, sino el grado en que lo hacía31. Individuos menos dotados también podían reproducir a voluntad pequeños fragmentos de textos, aunque ellos tendrían que contentarse con repetir solamente el contenido si no recordaban las palabras exactas: cuando un obispo desconocido envió una carta a cierto monasterio también desconocido en relación a los domingos quinto, cuarto y tercero antes de Pascua, menciona que tiempo atrás había leído una carta sobre este tema, escrita al parecer por Alcuino, pero que no tenía a mano, y añade32:

Quae vero ex ea memoriae commendavimus, licet aliis verbis, enarrare studemus. Prius petimus dilectionem vestram, ut non me compilatorem veterum esse dicatis et ob id praefatam epistolam ostendere noluisse, sed pro ambitione vanae gloriae servato sensu verba mutasse. Profiteor enim vobis aliena esse quod dico. Auctoritate enim canonica XL tempus qualiter aut quare adsumptum sit, compertum habetis, quod utique sanctus et egregius doctor Gregorius in lectione evangelica ‘Ductus est Iesus in desertum ab spiritu’ evidenter exposuit.

Nótese que en este párrafo lo que nuestro buen obispo teme es que sus

destinatarios puedan sospechar que está alterando las palabras con la intención de amañar el significado según su conveniencia. Está citando de memoria y no literalmente simplemente porque no tiene acceso al objeto material (esto es, al libro u hoja suelta de pergamino o tablillas encaradas) que contenía el registro escrito, y por eso solo puede recurrir a su ‘copia mental’. Porque la literalidad en las citas estaba considerada como garantía de corrección doctrinal, debemos asumir que cuando fuera posible la ‘copia mental’ sería confrontada con su ‘texto material’ original.

 29 Agustín, Confesiones 10,14,21. 30 Agustín, De anima et eius eorigine (De natura et origine animae), IV.VII.9;

CSEL 60, p. 389; PL 44, col. 529. 31 The Book of Memory, p. 19. 32 Appendix ad Alcuini epistolas 4. MGH, Epp. 4 (Epistolae Carolini aevi II),

p. 492.

Page 24: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

508 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

En consecuencia, dictatio (esto es, escritura) comenzaba con la inventio (no en el sentido de invención, creación ex nihilo, sino en el sentido de inventario33) y recollectio. Rabano domina a este proceso colligere o excerptere34, no compilare35. Pero no nos engañemos: no hay nada de puramente mecánico o infantil en esta operación; después de todo, la memoria es el fundamento esencial de la prudencia, la sapientia y el juicio ético36.

En algunas ocasiones el asunto tratado requeriría más información de la que se podía hallar en el ‘repositorio interior’, y entonces los autores carolingios harían exactamente lo que nosotros: ir a la biblioteca y, por lo que le escribió Hincmaro de Rheims a Odo de Beauvais, a veces tendrían incluso la ayuda de auxiliares para encontrar los fragmentos pertinentes, que luego ellos ordenarían y anotarían37:

Unde unusquisque vestrum, qui metropolitana iura sortitus est, iunctis sibi fratribus et coepiscopis suis, qui sub se sunt, de his diligentem curam suscipiat et, quid invidis eorum detractionibus opponi necesse sit, rimari studeat et invenire summopere gestiat atque inventum nobis otius transmittere minime parvipendat et praesulatui nostro scripta divinitus inspirata sapientia vestra reprehendendo et forti prorsus invectione feriendo tantam eorundem imperatorum vesaniam mittat, quae nos suscipientes rursus ea cum aliis assertionibus nostris ad ipsorum quoque dementiam confutandam mittere valeamus. Quapropter, frater karissime, secundum domni apostolici commendationem de his per tramitem scripturarum et traditionem maiorum, quae illi rescribere convenienter possimus, quaerere et in unum colligere stude, ut, cum simul adiuvante Domino venerimus, quae quisque nostrum invenit singillatim, communi studio relegamus et, quae eidem domno papae a nobis inde scribenda sunt, ordinemus.

 33 M. CARRUTHERS, The Craft of Thought, pp. 11-12. 34 M.-A. ARIS, «Nostrum est citare testes. Anmerkungen zum

Wissenschaftsverständnis des Hrabanus Maurus», p. 453. 35 Compilare tenía entonces la connotación de manipular las palabras ajenas o

sacarlas de contexto para hacerlas decir algo diferente. Sobre los términos compilare y compilatio y su evolución ver N. HATHAWAY, «Compilatio: from plagiarism to compiling», Viator, 20 (1989) 19-44.

36 M. CARRUTHERS, The Book of Memory, p. 176. 37 Ep. 202. MGH, Epp. 8,1 (Epistolae Karolini aevi VI. Hincmari

archiepiscopi Remensis epistolae), p. 227. Cit. D. GANZ, Corbie in the Carolingian Renaissance, Sigmaringen, Thorbecke, 1990, pp. 81-82.

Page 25: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

509

Segundo en el orden lógico, aunque probablemente tuviera lugar al mismo tiempo, viene la dispositio38, compositio o reordenación, que es la operación complementaria de la divisio utilizada para memorizar los textos. Solo que ahora el buen ‘componedor’ opera seleccionando piezas de diversos orígenes y recombinándolas en un patrón diferente, permitiendo que los viejos materiales re-emerjan en un orden nuevo, creando una nueva síntesis. Aquí no hay límites para variación y combinación. El equilibrio era lo más importante en este punto, y también no dejar que el discurso se desviase demasiado del objetivo principal. Había muchas decisiones que tomar, muchas elecciones que hacer. De nuevo nos viene a la memoria la comparación alcuiniana entre el escritor y el médico citada más arriba39: demasiado de una sola fuente podría disminuir el efecto del producto final o incluso hacerlo nocivo. A veces la principal línea argumental está provista por un solo Padre (por ejemplo Rabano siguió a Hesiquio en su comentario al Levítico y a Josefo en su comentario al Paralipomenon, como había hecho Alcuino con Jerónimo en su comentario al Eclesiastés40), pero el objetivo habitual consistía en armonizar a todos los Padres (Angelomo de Luxeuil comparaba a los Padres con los tubos de un órgano41) y Pascasio Radberto el proceso de composición con la manera en que el pintor Zeuxis, para crear un retrato de Helena, tomó como modelo a las cinco muchachas más bellas de Crotona, seleccionando de cada una las facciones más hermosas, porque ninguna de las chicas era absolutamente perfecta42.

Por si todo esto no fuera suficiente, hay veces en las que parece como si los Padres estuvieran en desacuerdo. ¿Y entonces? Esta es la respuesta de Rabano43:

 38 Cicerón, De Inventione (1,9) la define así: dispositio est rerum inventarum

in ordinem distributio. 39 Alcuin, ep. 213 ad Gislam, MGH Epp. 4 (Epistolae Karolini aevi II), pp.

357-358. 40 J.J. CONTRENI, «Carolingian Biblical Studies», en U.-R. Blumental (ed.),

Carolingian Essays. Andrew W. Mellon Lectures in Early Christian Studies, Washington, D.C., The Catholic University of America Press, 1983, pp. 71-98, cit. p. 88.

41 Carta al emperador Lotario, como prefacio a su comentario al Cantar de los Cantares, MGH, Epp. 5. (Epistolae Karolini aevi III), p. 627

42 Prólogo a su comentario sobre Mateo, MGH Epp. 6 (Epistolae Karolini Aevi IV), p. 141. La historia original viene de Cicerón, De inventione 2,1-3. Cit. J.J. CONTRENI, «Carolingian Biblical Studies», p. 88-89.

43 Carta prefacio al comentario sobre las cartas paulinas, MGH Epp. 5 (Epistolae Karolini Aevi III), p. 427-430.

Page 26: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

510 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

Sunt enim eorum sensus in aliquibus concordantes, in aliquibus vero discrepantes. Unde necessarium reor, ut intentus auditor per lectorem primum recitata singulorum auctorum nomina ante scripta sua audiat, quatenus sciat, quid in lectione apostolica unusquisque senserit, sicque in mentem suam plurima coacervans possit de singulis iudicare, quid sibi utile sit inde sumere.

Por supuesto, la dispositio era acompañada con paráfrasis y algún otro

añadido (et aliquid utilitatis dictando, había sido el consejo de Rabano a Bruno Cándido44), y algo había también que completar, allí donde los Padres se habían dejado algún hueco45:

interdum vero, ubi necesse fuit, secundum exemplar eorum quaedam sensu meo protuli.

A pesar del enorme respeto que Alcuino, Rabano y sus contemporáneos

muestran por los Padres y a pesar del hecho de que –como buenos discípulos– siempre reconocen la superioridad de sus maestros y siguen su ejemplo, se consideran lo suficientemente fuertes como para llevar a cabo la tarea, y sienten que pueden proceder con manos firmes, sirviéndose de las herramientas que les brindan las Artes Liberales (especialmente la Dialéctica46) e iluminados por la llama del Espíritu Santo. Sus declaraciones de indigencia no son expresión de falsa modestia, sino de sincera humildad cristiana: saben que pueden alcanzar alto, pero saben también por Quién pueden hacerlo47:

Et ita quae in eo rationabiliter inveneris dictata, ei hoc tribuas a quo est omnis ratio creata.

El siguiente paso (nuevamente en el orden lógico, porque también es

probable que el proceso fuese simultáneo con las fases previas) era escribir. Es posible que aquí Rabano Mauro contase con la asistencia de copistas

 44 MGH, Poetae Latini aevi Carolini II, p. 94. 45 De institutione clericorum, prefacio. 46 A este respecto Rabano se muestra algo más tímido que su maestro

Alcuino. Sobre este último ver el interesante comentario de G. D’ONOFRIO, «La teologia carolingia», en G. d’Onofrio (ed.), Storia della teologia nel Medioevo. I. I principi, Casale Montferrato, Piemme, 1996, pp. 107-196, cit. pp. 125-126.

47 De institutione clericorum, prefacio.

Page 27: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

511

profesionales48. Notker el Tartamudo de San Gal ciertamente los tuvo para su Martirologio49. Pero este hecho no es aquí especialmente relevante, porque después de todo la composición se realizaba en alto, y en consecuencia se llamaba dictare, dictar, a uno mismo o al secretario. En este punto es casi imposible dejar de recordar el emotivo relato de Cuthberto sobre las últimas horas de Beda el Venerable50:

In istis autem diebus duo opuscula multum memoria digna, exceptis lectionibus quas accepimus ab eo, et cantu psalmorum, facere studebat. Evangelium scilicet sancti Joannis in nostram linguam ad utilitatem Ecclesiae convertit, et de libris Notarum Isidori episcopi Exceptiones quasdam, discens: ‘Nolo ut discipuli mei mendacium legant, et in hoc post obitum meum sine fructu laborent’. Cum venisset autem tertia feria ante Ascensionem Domini, coepit vehementius aegrotare in anhelitu, et modicus tumor in pedibus apparuit. Totum autem illum diem docebat et hilariter dictabat, et nonnumquam inter alia dixit: ‘Discite cum festinatione: nescio quandiu subsistam, et si post modicum tollat me Factor meus’. Nobis autem videbatur quod suum exitum bene sciret. Et sic noctem in gratiarum actione pervigil duxit. Et mane illuscente, id est, quarta feria, praecepit diligenter scribi quae coeperamus. Et hoc facto, usque ad tertiam horam ambulavimus deinde cum reliquiis sanctorum, ut consuetudo diei illius poscebat. Unus verat ex nobis cum illo, qui dixit illi: ‘Adhuc, magister dilectissime, capitulum unum deest, videturne tibi difficile plus te interrogari?’ At ille: ‘Facile est, inquit, accipe tuum calamum et tempera, et festinanter scribe’. Quod ille fecit.

Y siglos más tarde se decía que santo Tomás de Aquino51

De diversis materiis tribus scriptoribus et interdum quatuor in camera sua eodem tempore ipse dictabat, ut videretur deus simul ejus intellectui diversas infundere veritates, quas simul posset non absque specialis dono gratie pluribus dictare, ut non videretur ignota discurrendo perquirere, sed quasi collata in memoria de thesauro suo effundendo aperire. … Retulit quoque scriptor suus quidam brito Evenus nomine trechorensis diocesis quod postquam dictaverat sibi et duobus aliis scriptoribus quos habetat;

 48 P. LEHMAN, «Geisteswissenschaftliche Gemeinschafts- und

Kolectivunternehmungen in der geschichtlichen Entwicklung», en id. Erforschung des Mittelalters, Stuttgart, 1960-1961, vol. 4. pp. 353-385, cit. p. 356.

49 MCCULLOH, «Hrabanus Maurus’ Martirology», p. 423. 50 Cuthberto, Epistola de obitu Bedae. PL 90, col. 40. 51 Vita S. Thomae Aquinatis, auctore Petro Calo 22, ed. D. PRÜMMER, Fontes

vitae S. Thomae Aquinatis, Tolosae, 1912, p. 199.

Page 28: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

512 ANA BELÉN SÁNCHEZ-PRIETO  

 

 

 

tamquam fessus pre labore dictandi ponebat se idem doctor pro pausacionis gracia ad quietem, in qua etiam dormiendo dictabat. De cujus ore dormientis que audiebat predictus scriptor redigebat in scriptis continuando materiam de qua antea scripserat cum vigilando dictaret.

Para entonces la estructura final estaba ya completa. Los cimientos

estaban constituidos por la auctoritas de los Padres y los bloques constituyentes eran ciertamente las citas de sus escritos, pero el edificio en conjunto tiene ‘su propio carisma’52. Probablemente a este respecto el De universo o De rerum naturis de Rabano (una obra de madurez) sea un mejor ejemplo que el De institutione clericorum. Los materiales del De universo vienen de las Etimologías de san Isidoro (complementadas con algunas adiciones de Arator, Beda, Sedulio, Josefo, Lactancio y Agustín53), pero mediante sutiles cambios en los contenidos y una reorganización de la estructura Rabano los ha convertido en una guía para la interpretación de la Escritura. Si la obra de Isidoro se divide como todo el mundo sabe en veinte libros, la de Rabano lo hace en veintidós, y ello simplemente porque los libros del Antiguo Testamento son veintidós.

El topos del producto escrito como edificio era también muy antiguo, y se seguiría utilizando durante muchos siglos más. Algunos decenios después de la muerte de Rabano, el rey Alfredo el Grande, en su introducción a la traducción de los Soliloquios de san Agustín, lo expresó de la siguiente manera54:

Me proveí de troncos y puntales, y barras y manivelas y de todas las herramientas con las que sabía trabajar, y listones y vigas y de la mejor madera, para todos los trabajos que yo sabía como hacer, y tanto como podía llevarme. Y no regresé a casa con mi carga sin desear haberme traído todo el bosque, [y lo hubiera hecho] si hubiera sido capaz de trasportarlo: en cada

 52 W. OTTEN, «The texture of tradition: the role of the Church Fathers in

Carolingian theology», en I. Backus (ed.), The Reception of the Church Fathers in the West. From the Carlingians to the Maurists, Leiden, Brill, 1997, pp. 3-50, p. 26-27.

53 E. HEYSE, Hrabanus Maurus’ Enzyklopädie ‘De rerum naturis’. Untersuchungen zu den Quellen und zur Methode der Kompilation, München, Arbeo-Gesellschaft, 1969.

54 Traducido a partir del texto en inglés moderno ofrecido por R. STANTON, The Culture of Translation in Anglo-Saxon England, Cambridge, D.S. Brewer, 2002, pp. 88-89. Por supuesto, lo que Alfredo estaba haciendo era traducir, pero en este párrafo se está apropiando de la retórica tradicional de la compilación, reorganización y composición. Ver STANTON, ibid., p. 89.

Page 29: Auctoritati innitens maiorum... El método de composición de Rabano Mauro en el De institutione clericorum

AUCTORITATI INNITENS MAIORUM  

 

 

 

513

árbol veía algo que necesitaba en casa. Por eso aconsejo a cualquiera que sea fuerte y que tenga muchas carretas que tome para sí del mismo bosque donde yo corté los puntales, y que cargue sus carretas con buenos troncos, de modo que pueda levantar muchos y hermosos muros y construir muchas casas excelentes y erigir una hermosa ciudad, y así vivir feliz y en paz con su mujer en invierno y en verano, según que yo no lo he hecho todavía.