Top Banner
32 ATLÁNTICO MEDITERRÁNEO 0 1,8 5,3 23,5 65 144 208 245 286 360 408 438 505 544 ... ... Millones de años Cuaternario Plioceno Mioceno Paleógeno Cretácico Jurásico Triásico Pérmico Carbonífero Devónico Silúrico Ordovícico Cámbrico Proteozoico volcánicas plutónicas Ígneas Cenozoico Mesozoico Paleozoico Precámbrico El territorio que conocemos es el producto de una larga sucesión de acontecimientos registrados en distintos momentos de la escala geológica del tiempo. El solar es tan complejo como lo ha sido su génesis. el empuje de orogenia alpina (hace unos 30 millones de años), la misma que hizo emerger los macizos calizos Béticos. Entre uno y otro bloque quedó un corredor mari- no por el que se comunicaba el océano y el naciente mar Mediterráneo, que progresi- vamente se cerró y colmató, dando lugar a la tercera macrounidad que es la Depresión del Guadalquivir. La litología o tipos de rocas es también distinta en cada una de estas unidades. El Macizo Hespérico lo forman rocas ígneas y metamórficas; la Depresión del Guadal- Las tres grandes unidades morfológicas que se suelen diferenciar en Andalucía (Sie- rra Morena, Depresión del Guadalquivir y Sierras Béticas) revelan con claridad las dis- tintas etapas de su génesis y las profundas transformaciones que se produjeron en cada una de ellas. En Sierra Morena están los materiales geológicos de mayor antigüedad, ya que emergió en el Paleozoico Superior como zona extrema, o costera, del macizo que hoy conocemos como Meseta Ibérica. Pos- teriormente fue fracturada y levantada por [01] Edades del soporte geológico quivir rocas sedimentarias; mientras que las de las Cordilleras Béticas son sedimen- tarias, metamórficas e ígneas. El relieve es una expresión más de la historia geológica, estrechamente ligado a la procedencia de los materiales y los procesos orogénicos y erosivos. Así se explican las trazas enérgi- cas de las sierras del sur, las más jóvenes, que contrastan con las de Sierra Morena, ya desgastadas por el paso del tiempo y la per- severancia de los agentes erosivos. Y entre ambos sistemas montañosos, las llanuras de la amplia depresión del Guadalquivir. Historia geológica
2

atlas historiageologica

Nov 08, 2015

Download

Documents

geologia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 32

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    0 1,8 5,3 23,5 65 144 208 245 286 360 408 438 505 544 ... ...

    Millo

    nesde

    aosCuate

    rnario

    Plioc

    eno

    Mioc

    eno

    Pale

    geno

    Cret

    cico

    Jursic

    oTris

    icoPrm

    icoCarbonfero

    Devnic

    oSilrico

    Ordovc

    icoCmbrico

    Proteozoico

    volc

    nicas

    plutnic

    as

    gneas

    Cenozoico Mesozoico Paleozoico Precmbrico

    El territorio que conocemos es el producto de una larga sucesin de acontecimientos registrados en distintos momentos de la escala geolgica del tiempo. El solar es tan complejo como lo ha sido su gnesis.

    el empuje de orogenia alpina (hace unos 30 millones de aos), la misma que hizo emerger los macizos calizos Bticos. Entre uno y otro bloque qued un corredor mari-no por el que se comunicaba el ocano y el naciente mar Mediterrneo, que progresi-vamente se cerr y colmat, dando lugar a la tercera macrounidad que es la Depresin del Guadalquivir.

    La litologa o tipos de rocas es tambin distinta en cada una de estas unidades. El Macizo Hesprico lo forman rocas gneas y metamrficas; la Depresin del Guadal-

    Las tres grandes unidades morfolgicas que se suelen diferenciar en Andaluca (Sie-rra Morena, Depresin del Guadalquivir y Sierras Bticas) revelan con claridad las dis-tintas etapas de su gnesis y las profundas transformaciones que se produjeron en cada una de ellas.

    En Sierra Morena estn los materiales geolgicos de mayor antigedad, ya que emergi en el Paleozoico Superior como zona extrema, o costera, del macizo que hoy conocemos como Meseta Ibrica. Pos-teriormente fue fracturada y levantada por

    [01]

    Edades del soporte geolgico

    quivir rocas sedimentarias; mientras que las de las Cordilleras Bticas son sedimen-tarias, metamrficas e gneas. El relieve es una expresin ms de la historia geolgica, estrechamente ligado a la procedencia de los materiales y los procesos orognicos y erosivos. As se explican las trazas enrgi-cas de las sierras del sur, las ms jvenes, que contrastan con las de Sierra Morena, ya desgastadas por el paso del tiempo y la per-severancia de los agentes erosivos. Y entre ambos sistemas montaosos, las llanuras de la amplia depresin del Guadalquivir.

    Historia geolgica

  • 33

    HISTORIA Y MEDIO FSICO

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    0 1,8 5,3 23,5 65 144 208 245 286 360 408 438 505 544 ... ...

    Millo

    nesde

    aosCuate

    rnario

    Plioc

    eno

    Mioc

    eno

    Pale

    geno

    Cret

    cico

    Jursic

    oTris

    icoPrm

    icoCarbonfero

    Devnic

    oSilrico

    Ordovc

    icoCmbrico

    Proteozoico

    volc

    nicas

    plutnic

    as

    gneas

    Cenozoico Mesozoico Paleozoico Precmbrico

    Arcillas, limos y arenasArenas y gravasAresniscasConglomerados y coluvionesMargasMargocalizasCalizasOtras sedimentarias

    Rocas sedimentarias Rocas metamrficasPizarrasFilitasEsquistos y micaesquistosCalizas metamrficas y mrmoles

    Rocas gneasRocas volcnicasRocas plutnicas

    Litologa

    RelieveLa superficieLa historia humana se ha desarrollado en un escenario geolgico que es esencialmente el mismo que hoy se mantiene. La superficie o corteza mineral es hoy prc-ticamente la misma que encontraron los primeros po-bladores, aunque su aspecto haya cambiado radical-mente por las profundas transformaciones en la capa vegetal y en los suelos.

    Evolucin del litoralEn los ltimos seis millones de aos impera una gran estabilidad geolgica, quedando los ros como principales modeladores del terreno. Su labor es especialmente visible en zonas del litoral y reas deprimidas que han sido colmatadas con sus depsitos.

    El Lacus Ligustinus 2.000 aos atrs

    Representacin del Lacus Ligustinus sobre el territorio actual.

    Proceso de configuracin de la Baha de Cdiz

    Hace unos 50 millones de aos. Hace unos 5,5 millones de aos.Hace unos 25 millones de aos.

    Hace 6.500 aos. Hace 3.000 aos. Hace 2.000 aos. Hace 1.000 aos.

    Menos de 200 m200-700 m700-1.500 mMs de 1.500 mCumbres

    Burcio del Pino 1.290 m

    Sta. Brbara 2.269 m

    La Capitana 959 m

    Torrecilla 1.928 m

    La Tiosa 1.568 m

    Mulhacn 3.481 m

    Empanada 2.106 mCastao 960 m

    Veleta 3.396 m

    Mgina 2.165 m

    Maroma 2.069 m

    Terril 1.129 m

    Morrn 2.236 m

    Pinar 1.648 m

    Mara 2.045 m

    Sagra 2.381 m

    Lacus Licustinus

    Los Palacios

    Dos Hermanas

    Sanlcarde Barrameda

    Puebla del Ro

    Coria del Ro

    Trebujena

    Lebrija

    Las Cabezasde San Juan

    El Puertode Santa Mara

    Jerez de la Frontera

    Isla Mayor

    Villamanriquede la Condesa

    Ro

    Gua

    dalquivir

    Antes de la orogenia alpina del Terciario, lo que hoy es territorio andaluz an no haba emergido, salvo Sierra Morena. Cuando se levantan los macizos bticos se estrecha la comunicacin entre el Atlntico y el Mar de Thetis o antiguo Medite-rrneo, hasta interrumpirse, lo que lo reduce a un mar de sedimentos y lagunas

    hipersalinas. La quiebra del alto de Gibraltar, que origina una gran cascada, es el ltimo acontecimiento trascendental en la formacin geolgica de Europa. As, des-de antes del Cuaternario el territorio andaluz presentaba ya en lo fundamental sus rasgos actuales.

    La gnesis del solar