Top Banner
Atlas de infraestructura cultural de México
205

Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Oct 20, 2018

Download

Documents

hahanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Atlas de infraestructuracultural de México

Page 2: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Coordinador editorialCarlos Oropeza Abúndez

Cuidado de la ediciónIsabel Cortés

Formación editorialJuan Pablo Luna Ramírez

Coordinación de redacciónWilliam Rodríguez Manzanilla

CorrecciónIvonne Reyes

PortadaJuan Arroyo

Atlas de Infraestructura Cultural de México

Primera edición, 2003

D.R.© Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICOPRINTED AND MADE IN MEXICO

ISBN 970-18-7922-8

Atlas de Infraestructura Cultural de México

Lic. Alfonso Castellanos RibotCoordinador General

Lic. Lourdes Acevedo BockCoordinadora del Sistema de Información Cultural

Act. Carlos César Ávalos FrancoSubdirector de Opinión Pública

Lic. William Rodríguez ManzanillaJefe del Departamento de Información y Documentación

Lic. Nora Hernández ValdezJefa del Departamento de Enlace con los Estados

Fís. Federico Ramírez CoronaJefe del Departamento de Informática

Fís. Ángel Alfonso Flores ReyesJefe del Departamento de Internet

Apoyo TécnicoMaría Eugenia Anleu Ávila

Alicia Cárdenas LozanoPatricia Cárdenas Lozano

María Virginia Cortés MonroyGabriela Estrada Martínez

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Sari BermúdezPresidenta

Felipe Riva PalacioSecretario Técnico "A"

Andrés RoemerSecretario Técnico "B"

Miguel Ángel PinedaDirector General de Comunicación Social

Alfonso Castellanos RibotCoordinador de Asesores del Secretario Técnico "B"

Page 3: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Agradecimientos

El presente Atlas fue elaborado con el apoyo, la colaboración y la asesoría de un grannúmero de personas e instituciones, a las cuales se les extiende un especialagradecimiento.

Unidades administrativas del CONACULTACentro de la ImagenCineteca NacionalDirección General de Bibliotecas (DGB)Dirección General de Publicaciones (DGP)Dirección General de Vinculación CulturalDirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio CulturalEducal Libros y ArteInstituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)

Consejos, institutos y secretarías de cultura de los estadosConsejo Estatal para la Cultura y las Artes de ChiapasConsejo Estatal para la Cultura y las Artes de HidalgoConsejo Estatal para la Cultura y las Artes de NayaritConsejo Estatal para la Cultura y las Artes de QuerétaroConsejo para la Cultura y las Artes de Nuevo LeónDirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional de SinaloaInstituto Chihuahuense de la CulturaInstituto Coahuilense de CulturaInstituto Cultural de AguascalientesInstituto de Cultura de Baja CaliforniaInstituto de Cultura de CampecheInstituto de Cultura del Estado de DurangoInstituto de Cultura del Estado de GuanajuatoInstituto de Cultura de MorelosInstituto de Cultura de San Luis PotosíInstituto de Cultura de YucatánInstituto Guerrerense de la CulturaInstituto Mexiquense de CulturaInstituto Michoacano de CulturaInstituto Oaxaqueño de las CulturasInstituto Quintanarroense de la CulturaInstituto Sonorense de CulturaInstituto Sudcaliforniano de CulturaInstituto Tamaulipeco para la Cultura y las ArtesInstituto Tlaxcalteca de CulturaInstituto Veracruzano de la CulturaInstituto Zacatecano de Cultura Ramón López VelardeSecretaría de Cultura de la Ciudad de MéxicoSecretaría de Cultura del Gobierno del Estado de ColimaSecretaría de Cultura del Gobierno del Estado de JaliscoSecretaría de Cultura del Gobierno del Estado de PueblaSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Estado de Tabasco

Page 4: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Otras instituciones de los sectores público y privadoCámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (CANACINE)Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (CANITEC)Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biosfera (CONABIO)Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasConfederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL)Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)Margen RojoOrganización de Estados Iberoamericanos (OEI)Radio UNAMRed de Museos Comunitarios del Valle de AnáhuacSecretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)Seminario de Cultura MexicanaTV Nuevo LeónUNESCOUnión Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos, A.C.

Personas que dentro o fuera de sus centros de trabajo brindaron asesoría o informaciónTania Acosta • Jorge Alejo • Genaro Amaro Altamirano • Ana Arenzana • Lluis Bonet • Judith Bonfil Sánchez • Claudia Carmona •Alejandro Castellanos • Patricio Chaves • José Luis Chávez • Ilse Cimadevilla • Danielle Cliche • Isabel Cortés • Miguel Ángel DávilaGuzmán • Henoc de Santiago • María Carmen Díaz Flores • Miguel Ángel Echegaray • Arnulfo Embriz • Fernando Escalante Sobrino• Eudoro Fonseca Yerena • Gabriela Gálvez • René Gamboa Bonilla • Jesús González Galindo • Eduardo González López • GerardoGonzález Olguín • Renán Guillermo González • Maribel Gutiérrez • Fernando Gutiérrez Bolaños • José Juan Guzmán • Felipe deJesús Hernández • María Esther Hernández Palacios • Manuel Hernández Rosales • Viviane Kuri • Alberto Lamadrid • EduardoLangagne • Francisco López Morales • Ofelia Martínez • Miguel Medina Jaen • David Melo • Cecilia Montilla Rugels • AlejandroNava • Jaime Ochoa • Gonzalo Ortiz Abad • Carlos Rancel • Giovanna Recchia • Norma Rojas • Pedro Sánchez Nava • VíctorSandoval • Rafael Santín del Río • José Santos Valdés • Luis Armando Soto • Paulina Soto • Andrea Stavenhagen • Diane Stukel •Alicia Velázquez • Alejandro Villaseñor • Richard Uribe • Norberto Zamora • Raúl Zorrilla

Enlaces del Sistema de Información Cultural/Red Nacional de Información Cultural en las entidades del paísEréndira Doeni Arias Ramos • Miguel Arrieta Gutiérrez • María Guadalupe Casados Cruz • Janell de la Rosa Zamora • PabloFernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco Galaviz Carmona • Mariana García • Roberto González Castellón • VirginiaJaimes Santos • Adelfo Jarquín Guzmán • Ricardo Macías Magadán • Hilda Méndez Ramírez • Cristina Montoya Jurado • Clara LuzMontoya Lagarda • Marina Mora • Gabriela Nava Femat • Juan Mateo Oliva García • Yolanda Orozco Zamora • Francisco PachecoGarcía • Marisa Pineda Santos • Héctor Quintanar • María Concepción Ramírez Gómez • Carlos Reyes Martínez • Rosa ElisaRodríguez Huerta • Alejandro Salazar Salgado • Ruby Santillán • Juan Carlos Saucedo • Nora A. Servín Palencia • Elidé Soberanis •Mario Villanueva Martínez • Elizabeth Zúñiga

Un agradecimiento muy especial a Lucina Jiménez quien concibió y desarrolló el Sistema de Información para la Planeación yEvaluación de Políticas Culturales (SIPEC) que constituye el antecedente fundamental de este trabajo, así como a Guillermo BonfilBatalla (†), Enrique Valencia (†) y José Amozurrutia, quienes desarrollaron el Sistema Nacional de Información Cultural (SNIC);antecedentes fundamentales para la sistematización de la información cultural en México.

Page 5: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Presentación 9

Introducción 11

I. Contexto sociodemográfico 15● División política 18● Densidad de población 19● Migración interna 20● Migración a Estados Unidos 21● Alfabetismo 22● Educación media superior 24● Niveles de bienestar 26

II. Diversidad etnolingüística 29● Localidades con 40% o más de población indígena 32● Localidades con 40% o más de población indígena por grupo étnico 33

III. Patrimonio 41● Ecorregiones y biodiversidad 42● Áreas naturales protegidas 44● Patrimonio de la humanidad 46

◗ Bienes inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad 48◗ Bienes incluidos en la Lista Indicativa 50

● Zonas arqueológicas 53◗ Avance del inventario de zonas arqueológicas catalogadas por el INAH 56◗ Zonas arqueológicas bajo custodia del INAH abiertas al público 58◗ Zonas arqueológicas protegidas por decreto del Ejecutivo Federal 60

● Monumentos históricos 62◗ Monumentos históricos: universo estimado 64◗ Monumentos históricos bajo custodia del INAH abiertos al público 66◗ Zonas de monumentos históricos protegidos por decreto del Ejecutivo Federal 68◗ Catedrales 70

● Monumentos artísticos 74● Archivos, fototecas y centros especializados en fotografía 78

Contenido

Page 6: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

IV. Infraestructura 83● Bibliotecas 84● Salas de lectura 126● Casas de cultura y centros culturales 131● Museos 136● Teatros 146● Librerías 152● Salas de cine 158

V. Radio y Televisión 167● Estaciones de radio 170● Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales 172● Radiodifusoras de instituciones de educación superior 174● Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas 176● Estaciones de televisión abierta 178● Estaciones de televisión por cable 179

VI. Equipamiento de las viviendas 181● Viviendas con radio/radiograbadora 184● Viviendas con televisión 186● Suscriptores de televisión por cable 188● Suscriptores de televisión restringida 190● Viviendas con teléfono 193● Viviendas con computadora 195

Análisis estadístico 197

Bibliografía 205● Bibliografía 207● Ficha técnica de los mapas 209

Page 7: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Presentación

La riqueza cultural de nuestro país es una de nuestras mayores fortalezas y uno de nuestrosrecursos más importantes para hacer frente a los retos del siglo XXI, el principal de ellostransformar a México. El Programa Nacional de Cultura 2001-2006. La cultura en tus manos,

plantea como una de las condiciones básicas para el desarrollo cultural contar con más y mejorinfraestructura; cumplir con los principios de igualdad de acceso a los bienes y servicios; la afirmaciónde nuestra magnífica diversidad; intensa participación ciudadana; un auténtico federalismo y undesarrollo regional equilibrado en materia de arte y cultura, todo lo cual está detonando la ampliación,el mejoramiento y la creación de infraestructura cultural a lo largo y ancho del país.

El diseño e innovación de las políticas que en este y otras ámbitos requiere el México del cambiodepende, entre otros factores, de la calidad de la información de que se dispone. En este sentido, elAtlas de infraestructura cultural de México constituye una herramienta fundamental e inédita. Porprimera vez se cuenta con información confiable, actualizada y sistematizada, sobre la distribucióngeográfica -por estado y por municipio- de una extensa variedad de temas indispensables para la tomade decisiones en materia de infraestructura y oferta cultural.

Esta publicación es resultado del trabajo que realiza el Sistema de Información Cultural delConsejo Nacional para la Cultura y las Artes, con el aporte valioso de las 32 entidades federativas,mismas que han proporcionado buena parte de la información aquí presentada. El Sistema deInformación Cultural es una base de datos pública, disponible en internet, que se actualizaconstantemente a través de una red de instituciones tejida por todo el país y que abarca una ampliagama de aspectos de la oferta cultural en México. Esta información se pone al alcance del público parasu conocimiento y consulta.

El Atlas forma así parte de un proyecto de información y análisis que el Consejo Nacional para laCultura y las Artes está impulsando durante esta administración con el propósito de incitar un procesode reflexión con bases sólidas y abierto a la participación de los distintos sectores sociales.

Sari BermúdezPresidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Page 8: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco
Page 9: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Introducción

Una de las condiciones necesarias para el desarrollo cultural es contar con espacios suficientes,adecuados y distribuidos en todo el territorio nacional para la realización de actividades y pro-gramas culturales. La elaboración de este Atlas parte de un doble reconocimiento del Programa

Nacional de Cultura 2001-2006: la importancia que tiene la infraestructura en el desarrollo cultural deun país y la necesidad de contar con información confiable, actualizada, completa, sistematizada, com-parable y pública en la materia.1

La posibilidad de desarrollar políticas adecuadas depende, en buena medida, de la calidad de la infor-mación disponible; un sistema con información confiable y relevante para los objetivos y metas de la políticacultural no se desarrolla de manera espontánea, por el contrario, debe ser diseñado, construido y operadocomo elemento fundamental para la formulación y evaluación de las políticas culturales. El Sistema de Infor-mación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ha sido desarrollado con este propósito.

En particular, la falta de información sistematizada sobre infraestructura cultural ha constituido pormucho tiempo un serio obstáculo en el terreno de la política cultural. Este esfuerzo no parte de cero; porel contrario, la posibilidad de reunir en esta publicación una gama muy amplia de espacios culturales einmuebles patrimoniales sólo pudo lograrse gracias al trabajo que muchas áreas han venido realizandopor años, incluso décadas, en sus respectivos temas de competencia. Sin embargo, ésta era informaciónfragmentada, parcial, no siempre confiable ni actualizada; su recopilación no seguía criterios homogé-neos, ni se ofrecía normalmente a la consulta pública.

La creación en la década de los noventa del Sistema de Información para la Planeación y Evaluaciónde las Políticas Culturales (SIPEC), en la Coordinación Nacional de Descentralización, y del Sistema Nacionalde Información Cultural (SNIC), en el Seminario de Estudios de la Cultura, (ambas instancias delCONACULTA), fueron esfuerzos pioneros en materia de sistemas de información cultural y constituyen losantecedentes directos de este proyecto.

Hasta ahora no se contaba con un documento que de manera sintética permitiera cruzar la informa-ción sobre la infraestructura cultural, independientemente de su tipo y de su adscripción administrativa, yque facilitara establecer comparaciones y visualizar su distribución en el territorio nacional, no sólo en elámbito estatal sino también municipal. Este Atlas proporciona, de manera pública, información confiabley sistemática, comparable a lo largo y ancho del país, que ofrece un panorama de conjunto y constituyeuna base sólida para la orientación de la política cultural.

En un país históricamente caracterizado por desequilibrios regionales en infraestructura cultural, yante una nueva política que ha propuesto la descentralización, el federalismo y el impulso al desarrollocultural municipal como ejes del quehacer del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como el

1 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacional de Cultura 2001-2006, México, 2001, pp. 43 y 46.

Page 10: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

desarrollo de sistemas de información e indicadores como elementos fundamentales de la política cultural,este Atlas representa una herramienta innovadora. Esta tarea fue asumida de manera conjunta con losgobiernos de los estados a través de la Red Nacional de Información Cultural que enlaza a las 32 entida-des federativas, las cuales han proporcionado gran parte de la información aquí presentada.

En una primera etapa, se abordaron exclusivamente los espacios asociados comúnmente con activida-des culturales: bibliotecas, salas de lectura, librerías, museos, teatros, cines, casas de cultura y centros cultu-rales. Sin embargo, en términos de lo que se ha venido denominando como industrias culturales o industriascreativas, cuya importancia es indudable para cualquier estudio y política pública en materia de cultura, seconsideró conveniente incluir estaciones de radio y televisión, así como el equipamiento de los hogares encuanto a aparatos de radio, televisión, teléfonos y computadoras se refiere.

También, considerando que el patrimonio y la diversidad cultural son elementos centrales en elaprovechamiento de la infraestructura y en el desarrollo cultural, se incluyó un capítulo sobre patrimonioinmueble y otro sobre diversidad etnolingüística. Por lo que corresponde al patrimonio intangible, ésteforma parte de la Cartografía de Recursos Culturales de México que la Coordinación de Patrimonio Cultu-ral y Turismo del CONACULTA está elaborando.

El contenido del Atlas se agrupa en seis capítulos: Contexto sociodemográfico, Diversidadetnolingüística, Patrimonio, Infraestructura, Radio y Televisión, y Equipamiento de las viviendas.

El capítulo de Contexto sociodemográfico proporciona algunos elementos para cruzar la informa-ción cultural con otros aspectos del desarrollo humano que permitan una lectura más completa y abran laposibilidad de análisis más profundos. Se incluyen datos de población, densidad demográfica, migracióninterna y a los Estados Unidos, alfabetismo, educación superior e índices de bienestar.

El capítulo de Diversidad etnolingüística aborda la distribución geográfica de la población hablantede las 62 lenguas indígenas de México, como un importante indicador de nuestra diversidad cultural. Estacaracterística pluriétnica es parte importante de la riqueza cultural del México del siglo XXI.

El capítulo de Patrimonio incluye: a) las ecorregiones y biodiversidad, con las cuales nuestras culturashan interactuado a lo largo de milenios; b) las áreas naturales que el Estado mexicano se ha comprometido aproteger y conservar; c) los bienes incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, asícomo las propuestas que México presentará ante dicho organismo en los próximos años; d) las zonas ar-queológicas; e) los monumentos históricos; f) los monumentos artísticos, y g) los archivos fotográficos.

El cuarto capítulo trata sobre la infraestructura cultural propiamente dicha: bibliotecas, salas delectura, casas de cultura y centros culturales, museos, teatros, librerías y salas de cine.

El quinto capítulo incluye información sobre estaciones de radio y televisión abierta, estaciones deradio universitarias e indigenistas y de la Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Cultu-rales, así como televisión por cable.

El último capítulo se refiere al equipamiento de las viviendas con radio o radiograbadora, televisión,teléfono y computadora, y a los suscriptores de televisión por cable y por microondas.

En todos los casos, con excepción de los capítulos de Patrimonio y Diversidad etnolingüística, sepresentan datos nacionales, estatales y municipales, tanto en números absolutos como en relación con lapoblación, es decir, al número de habitantes por cada tipo de infraestructura.

Cada apartado incluye una breve introducción con aspectos históricos y cualitativos para proporcio-nar al lector un contexto general sobre el tema. Los análisis numéricos son una de las muchas opcionesposibles y deben complementarse con el análisis cualitativo. Para ampliar las posibilidades de análisiscuantitativo se incluye un CD ROM que contiene tablas de Excel con todos los registros incluidos en el

Page 11: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Atlas, por estado y municipio, a fin de que puedan realizarse comparaciones, cruzar información porrubro o por área territorial y construir índices más complejos.

Al final se incluye un apartado de Análisis estadístico sobre la distribución geográfica de los distintostipos de infraestructura, la relación entre el equipamiento cultural de los municipios y su rango de pobla-ción y el diseño de un Índice de Infraestructura Cultural para los municipios.

Integrar la información que contiene este Atlas fue posible gracias a la colaboración de un grannúmero de personas e instituciones, tanto de las áreas coordinadas por el CONACULTA y de los institutos,consejos y secretarías de cultura de los estados, como de otras instituciones federales, trabajos de nume-rosos académicos e investigadores, datos de diversas cámaras empresariales y asociaciones gremiales, asícomo información comparativa y consideraciones de tipo conceptual y metodológico de instituciones einvestigadores de otros países y de organismos internacionales.

Este Atlas no proporciona respuestas automáticas ni fórmulas sencillas para la asignación de recur-sos de inversión en infraestructura cultural, ni califica los resultados de una administración gubernamentalde cualquier nivel. El acervo de infraestructura que aquí se presenta es producto de muchas décadas detrabajo, con la participación de diversas instituciones federales, estatales y locales y de diversos sectoressociales. Revertir los rezagos y desequilibrios acumulados no es tarea de corto plazo.

Sin embargo, alcanzar un conocimiento cada vez más profundo y preciso sobre la ubicación y condi-ciones de estos recursos culturales resulta indispensable para construir indicadores cada vez más comple-tos y relevantes en términos de política cultural, y mejorar así la oferta de bienes y servicios culturales entodo el país en condiciones de equidad.

El Atlas ofrece un panorama a partir del cual se pueden plantear preguntas más precisas y mejorfundamentadas, detectar focos rojos y áreas de necesidad, hacer investigaciones de detalle acerca de lascondiciones de equipamiento de la infraestructura, sus niveles y formas de aprovechamiento; el número ytipo de actividades que se llevan a cabo, su calidad, los niveles de asistencia, el perfil de los asistentes, sugrado de satisfacción y el impacto que pueden llegar a tener las actividades culturales en el desarrollohumano y el bienestar cultural para hacer la vida más interesante, creativa y plena.

Si bien la cercanía geográfica es una condición fundamental, el acercamiento de una persona a lainfraestructura no depende únicamente de esto; influyen los costos de acceso, la disponibilidad de infor-mación sobre la programación, la eliminación de las barreras psicosociales para acercarse a determinadosespacios; depende, asimismo, de los hábitos y prácticas culturales desarrollados a lo largo de cada historiaindividual, producto de una multiplicidad de condiciones.

El tema de la sistematización y el óptimo aprovechamiento de la información cultural no se agotacon el uso adecuado y eficiente de la tecnología. Frente a las sociedades de la información, las sociedadesdel conocimiento consideran que la acumulación, el almacenamiento, la conservación y la difusión de lainformación constituyen tareas insuficientes y estériles si no se toman en cuenta los aspectos sociales,culturales, económicos y políticos que garanticen el acceso equitativo de los ciudadanos a la diversidad demanifestaciones culturales.

Conocer va más allá de almacenar, procesar y comunicar datos. La información no es en sí misma conoci-miento. Para que la información se transforme en conocimiento es necesario filtrarla y procesarla: destacar lorelevante, analizarla, reflexionar y finalmente reconstruir el mensaje desde nuestra propia perspectiva. Lassociedades del conocimiento alientan y fortalecen una postura reflexiva, así como la capacidad crítica de losindividuos. Por ello, en el proceso del conocimiento, la información es una herramienta, no un fin.

Este Atlas forma parte del programa de información, indicadores, análisis y estudios de prospectivaque actualmente realiza el CONACULTA. Tanto el carácter colectivo como la naturaleza pública de este

Page 12: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

trabajo parten de la convicción de que un esfuerzo de este tipo requiere de una amplia discusión queinvolucre a los distintos sectores sociales para propiciar el análisis y la reflexión desde diferentes perspecti-vas y con distintos modelos interpretativos.

Se parte de que “los parámetros de evaluación no son únicamente termómetros que informan sobreresultados y procesos de las actividades que llevamos a cabo, sino, más importante que ello, fungen comoincentivos y directrices para conducir las políticas, programas y actividades de las instituciones. Las metas ylos indicadores generan políticas públicas: reasignan recursos y establecen prioridades. No sólo informan ycumplen con requerimientos burocráticos. Por ello, debemos no sólo reconocer las intenciones de lo quequeremos medir, sino sobre todo los efectos que generamos al medir lo que pretendemos medir”.2

Como parte de dicho proceso, cabe mencionar ciertos proyectos que se encuentran en curso:• El Atlas se actualizará de manera periódica como parte del trabajo realizado por el Sistema de Infor-

mación Cultural. Cabe mencionar que la Red Nacional de Información Cultural que enlaza a losinstitutos, consejos y secretarías de cultura de las 32 entidades federativas y a las distintas institucio-nes culturales coordinadas por el CONACULTA registra vía internet de manera inmediata, en la base dedatos, los espacios culturales que se abren en todos los rubros de infraestructura que el Atlas contie-ne. Estos registros y el propio contenido del Atlas están disponibles en la página electrónica del Siste-ma de Información Cultural (http://sic.conaculta.gob.mx).

• Se ha iniciado una segunda etapa para incluir información más detallada de cada uno de los espacios:capacidad, aforo, instalaciones, equipamiento, colecciones y/o acervos, costo de admisión, horario deoperación y servicios que ofrecen. En la página electrónica del SIC se cuenta ya con esta informaciónpara una buena parte de las bibliotecas, museos, teatros y otros espacios culturales, como herramientapara las instituciones, los artistas y los promotores culturales independientes.

• El siguiente nivel de análisis se enfocará al grado de aprovechamiento de los espacios: cuántas consul-tas reciben las bibliotecas, cuántas visitas los museos, cuántas obras se montan en un teatro, concuántas funciones y cuántos asistentes; qué actividades desarrollan las casas de cultura y los centrosculturales y con qué tipo de públicos. Aunque la mayor parte de estos espacios lleva controles, inte-grar en un sistema el gran número de instituciones que manejan infraestructura resulta sumamentecomplejo, no sólo por su cantidad, sino por su heterogeneidad. Se trata entonces de un proyecto decarácter gradual que en una primera etapa integrará los espacios que dependen directamente delCONACULTA. Esta parte dinámica incluye, además de la vida cultural de los espacios, los festivales, lasferias del libro, los libros y revistas publicados, las convocatorias emitidas y los proyectos apoyados, asícomo un catálogo de artistas y grupos artísticos que se está integrando. Esta información puedeconsultarse en la página electrónica ya citada.

• Finalmente, es indispensable cruzar la información de infraestructura y oferta cultural con las prácti-cas y consumo cultural de los mexicanos; definir el perfil de los asistentes a estos espacios y de quie-nes consumen bienes culturales, su nivel de satisfacción con respecto a sus expectativas; conocer eluso del tiempo libre e identificar las actividades culturales que se dan en otros espacios y cuyo registroes más complejo (desde la plaza pública hasta los propios hogares). Esta vertiente de análisis comen-zará a abordarse con la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Cultural cuyos resultados se haránpúblicos para su discusión y análisis.

2 ROEMER, Andrés, Enigmas y paradigmas. Una exploración entre el arte y la política pública, Noriega Editores/ITAM/UIA, México, 2003, p. 285.

Page 13: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

capítulo I

Contextosociodemográfico

Page 14: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

16

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Contexto sociodemográfico

México tiene una superficie de 1 964 375kilómetros cuadrados. Por su extensiónocupa el decimocuarto lugar en el mundo yel quinto en el continente. Tiene 4 301kilómetros de fronteras distribuidos de lasiguiente forma: 3 152 con Estados Unidos,965 con Guatemala y 193 con Belice. Laextensión de los litorales del territoriomexicano es de 11 122 kilómetros y lafranja de mar correspondiente a la zonaeconómica exclusiva es de 3.1 millones dekilómetros cuadrados.

La República Mexicana estáintegrada por 32 entidades federativas y2 445 municipios (considerando a las 16delegaciones del Distrito Federal). Losestados con mayor número de municipiosson Oaxaca con 570, Puebla con 218 yVeracruz con 211. Baja California y BajaCalifornia Sur son los estados con menosmunicipios, cinco cada uno, seguidos deQuintana Roo con ocho.

De acuerdo con los resultados delCenso General de Población y Vivienda en2000, la población nacional ascendía a97 483 412 habitantes —49 891 159mujeres y 47 592 253 hombres—, lo queubica a México como la décima naciónmás poblada del mundo.1

Durante el siglo XX el crecimientode la población mexicana fue explosivo:creció más de siete veces, si consideramos alos 13 millones 600 mil mexicanos quevivían en 1900; casi cinco veces, sitomamos como referencia la población de1940 (19 653 552 habitantes); y casi cuatroveces con respecto a la población de 1950(25 791 017 habitantes).2

Este incremento demográfico sederiva de la acelerada dinámica que tuvo lapoblación hasta los años setenta. En supunto más alto, en 1964, la tasa decrecimiento de la población alcanzó el 3.5%

anual, lo que hubiera representado, demantenerse constante, que la población seduplicara en 20 años. La mortalidad seredujo drásticamente, en tanto que lanatalidad se mantuvo constante y sóloempezó a disminuir ligeramente a mediadosde los años sesenta y de manera máspronunciada a partir de la segunda mitad dela década de los setenta. La vida media delos mexicanos creció a más del doble entre1930 y 2000. Aunque la tasa de crecimientode la población ha disminuido desdeentonces —se calcula de 1.4% en el 2000—,la población sigue aumentando en númerosabsolutos. En las próximas décadas lapoblación tenderá a crecer menos y en unlargo plazo a estabilizarse; la proyección esde 112.2 millones en 2010, 122.1 millonesen 2020 y 125.9 millones en 2025.3

El alto crecimiento de la poblacióninfluyó en innumerables aspectos de lavida de México y representó unademanda sin par en infraestructura yservicios. Ocasionó también unaproporción relativamente baja depoblación económicamente activa enrelación con el total. La poblaciónmexicana se caracterizó por una altaproporción de niños y jóvenes. En 1970,el 57.3% de los mexicanos tenía menosde 20 años. El reciente descenso de lanatalidad hace que en 2000 esaproporción haya descendido al 44.6%.4

Actualmente, las tasas más altas decrecimiento se dan en los sectores de lapoblación que se están incorporando alos niveles de educación medio superior ysuperior y al mercado laboral, lo queexige un mayor crecimiento de dichosservicios educativos, así como de laeconomía y el empleo. En el futuro, latasa de crecimiento de la población de latercera edad será inédita en nuestro país.5

La mayor proporción entrepoblación potencialmente activa y po-blación dependiente constituye unaoportunidad transitoria para el desarrollonacional; ello se aprovechará en la medidaen que se fortalezca la inversión en capitalhumano y se garantice la incorporación altrabajo productivo de las futurasgeneraciones de jóvenes y adultos.

Otro cambio demográficotrascendente se ha dado en el ámbitofamiliar. La familia promedio ha pasado detener seis hijos a principios del siglo XX , ymás de siete en los años sesenta, a unpromedio de descendencia de 2.5 hijos. Lasunidades domésticas hoy en día son muydiversas: hogares encabezados por mujeres,hogares con un solo jefe de familia, familiasreconstituidas o recompuestas y hogares depersonas que viven solas.

El crecimiento de la población fuede carácter eminentemente urbano. Lapoblación urbana aumentó casi 46 veces,en contraste con la población rural quesolamente duplicó su tamaño original. Aliniciar el siglo pasado sólo uno de cada 10mexicanos vivía en las 33 ciudades de másde 15 mil habitantes que existían en eseentonces. Actualmente, el Sistema UrbanoNacional está integrado por 24 ciudadesgrandes (de más de medio millón dehabitantes), donde radican 43 millones depersonas; 45 ciudades intermedias (deentre 100 mil y 500 mil habitantes), concasi 11 millones de habitantes; y 295ciudades pequeñas (de entre 15 mil y 100mil habitantes) con alrededor de 10millones de habitantes.6

Por número de habitantes, destacantres grandes zonas metropolitanas: DistritoFederal, Guadalajara y Monterrey, seguidasde la conurbación Puebla-Tlaxcala; León,Guanajuato; Toluca, Estado de México;

Page 15: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

17

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Ciudad Juárez, Chihuahua; y Tijuana, BajaCalifornia.

La Ciudad de México contaba aprincipios del siglo XX con 365 milhabitantes y se ubicaba en esa época en ellugar 42 entre las 50 ciudades más grandesdel mundo. Hoy tiene más de 18 millonesde habitantes, es decir, casi 50 veces sutamaño original, y es la segunda ciudadmás poblada del orbe, después de Tokio,Japón.7

Sin embargo, persiste la dispersiónde un alto porcentaje de la población: 24.7millones de personas, es decir,aproximadamente la cuarta parte de losmexicanos, vive en 196 350 localidades quetienen menos de dos mil 500 habitantes; deéstas, 133 164 tienen menos de 50habitantes.8 Hay mil 930 municipios quesólo tienen localidades rurales, en tantoque en 187 municipios el total de lapoblación es urbana.

El patrón de urbanización del país yla distribución de la población en elterritorio también ha cambiado. Elpredominio de flujos hacia unas cuantaszonas metropolitanas y grandes ciudades,encabezadas por la Ciudad de México, hacedido el paso a la creciente importancia deciudades intermedias, en particular las de lafrontera norte del país, como destinos demigración rural y urbana.

Los estados con mayor proporciónde personas nacidas en otro estado o enotro país son Quintana Roo con un 56.39%de su población, Baja California con43.64%, Estado de México con 38.83%,Baja California Sur con 33.26% y Moreloscon 28.28%. La proporción más baja latienen Chiapas con 3.56%, Guerrero con5.70%, Oaxaca con 5.98%, Yucatán con7.03% y Guanajuato con 8.75%.

La migración hacia Estados Unidoses otro de los fenómenos demográficos que

marca en múltiples aspectos a la sociedadmexicana y que sin duda tiene y seguiráteniendo efectos sobre su cultura. Se estimaque en el año 2000 había 8.5 millones demexicanos residiendo en Estados Unidos, loque equivale a más del ocho por ciento dela población total.9 Estos movimientos sedeben básicamente a la búsqueda demejores condiciones de vida.

Los patrones migratorios hansufrido importantes cambios en las últimasdécadas. En los años sesenta el flujo erapredominantemente circular, de origenrural y concentrado en siete u ochoentidades federativas. Actualmente, lasestancias son más largas en promedio;crece la proporción de residentespermanentes en Estados Unidos, se hadiversificado el origen regional de losmigrantes y es cada vez más notoria lapresencia de migrantes de origen urbano.

Las entidades con mayor intensidadmigratoria a Estados Unidos son Zacatecas,Michoacán, Guanajuato, Durango yNayarit.

Otro cambio importante en el perfilde la población se ha dado en el ámbitoeducativo. A lo largo del siglo XX elanalfabetismo se redujo de ocho de cada 10adultos a menos de uno de cada 10; elnúmero de escuelas se multiplicó 23 veces yla matrícula del sistema educativo aumentóalrededor de 41 veces. En 2001 el sistemaeducativo nacional involucraba, en todos susniveles, a 213 011 escuelas con 28.5millones de alumnos y un millón 432 mil 372docentes.10 A pesar de este crecimiento, losdesequilibrios regionales son considerables.Así, por ejemplo, la tasa de analfabetismonacional es de 9.5%, pero tres estados(Oaxaca, Guerrero y Chiapas) tienen unatasa superior al 20%, en tanto que ocho latienen por abajo del 5% (Distrito Federal,Nuevo León, Baja California, Coahuila, Baja

California Sur, Sonora, Chihuahua yAguascalientes). En cuanto a instrucciónmedia superior, los niveles más altos los tieneel Distrito Federal con 45.89% de lapoblación de 15 años o más, seguido deNuevo León con 38.23%, Baja California Surcon 35.67% y Coahuila con 33.19%. Entrelos estados con menores niveles deinstrucción media superior están Oaxaca con16.89%, Chiapas con 16.95% y Zacatecascon 18.84%. Tanto en analfabetismo comoen educación media superior, losdesequilibrios son mucho más pronunciadossi comparamos los datos a nivel municipal.

En esta sección se incluyen dosmapas de niveles de bienestar por estado ypor municipio. Estos índices fueronconstruidos por el INEGI, a partir de lainformación del Censo General de Poblacióny Vivienda de 2000. Incluyen 35 variablescon información demográfica, de niveles deescolaridad, empleo, características yequipamiento de las viviendas.

Referencias

1. INEGI, Agenda Estadística de los Estados UnidosMexicanos, México, 2002.

2. Ibid. Cuadro 3.2.3. Ibid.4. Ibid. Gráfica 3B.5. TUIRÁN, Rodolfo. “Los desafíos demográficos

del nuevo milenio” (documento publicado enla página electrónica de la Secretaría deDesarrollo Social(http://www.sedesol.gob.mx).

6. http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollo_urbano/habitat/

7. TUIRÁN, Rodolfo, Op. Cit.8. INEGI, Op. Cit. Cuadro 3.3.9. La información sobre migración que aparece

en este apartado proviene de la páginaelectrónica del Consejo General de Población(http://www.conapo.gob.mx).

10. INEGI, Op. Cit. Cuadro 5.3.

Page 16: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

18

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

División política

La República Mexicana está integrada por 32 entidades federativas y 2 445 municipios (considerando a las 16 delegaciones delDistrito Federal). Los estados con mayor número de municipios son Oaxaca con 570, Puebla con 218 y Veracruz con 211. BajaCalifornia y Baja California Sur son los estados con menos municipios, cinco cada uno, seguidos de Quintana Roo con ocho.

Número de estados 32Número de municipios 2 445Superficie territorial 1 964 375 km2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

EXTENSIÓN TERRITORIAL NÚMERO DE MUNICIPIOSPOR ESTADO

División política

1. Aguascalientes2. Baja California3. Baja California Sur4. Campeche5. Coahuila6. Colima7. Chiapas8. Chihuahua9. Distrito Federal10. Durango11. Guanajuato12. Guerrero13. Hidalgo14. Jalisco15. Estado de México16. Michoacán17. Morelos18. Nayarit19. Nuevo León20. Oaxaca21. Puebla22. Querétaro23. Quintana Roo24. San Luis Potosí25. Sinaloa26. Sonora27. Tabasco28. Tamaulipas29. Tlaxcala30. Veracruz31. Yucatán32. Zacatecas

1

23

31

4

27

720

21

29

12

17

915166

1322

30

11

14

24

18

32

28

19

5

1025

8

26

3

2

Page 17: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

19

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Densidad de población

Las entidades con mayor densidad de población por kilómetro cuadrado son el Distrito Federal con 5 780, el Estado de México con 585, Morelos con 317 y Tlaxcala con 240habitantes por kilómetro cuadrado. Los estados menos densamente poblados son Baja California Sur con seis y Durango, Campeche, Chihuahua y Sonora con 12 cada uno.

Los municipios/delegaciones con mayor densidad de población por kilómetro cuadrado son Iztacalco (D.F.) con 17 633, Nezahualcóyotl (Estado de México) con 17 557,Cuauhtémoc (D.F.) con 15 802, Iztapalapa (D.F.) con 15 544 y Gustavo A. Madero (D.F.) con 14 002; en tanto que los municipios menos densamente poblados son Coyame delSotol (Chihuahua) con 0.15, Manuel Benavides (Chihuahua) con 0.35, Oquitoa (Sonora) con 0.44, Ocampo (Coahuila) con 0.46 y San Javier (Sonora) con 0.49 habitantes porkilómetro cuadrado.

Población total 97 483 412Mujeres 49 891 159Hombres 47 592 253Superficie territorial 1 964 375 km2

Fuente: Atlas de la Salud 2002, Instituto Nacional de Salud Pública.

Estado Municipio/delegación Hab/km2

Distrito Federal Iztacalco 17 633México Nezahualcóyotl 17 557Distrito Federal Cuauhtémoc 15 802Distrito Federal Iztapalapa 15 544Distrito Federal Gustavo A. Madero 14 002Distrito Federal Venustiano Carranza 13 653Distrito Federal Benito Juárez 13 535Distrito Federal Azcapotzalco 13 078Distrito Federal Coyoacán 11 831Jalisco Guadalajara 10 911Oaxaca Santa Lucía del Camino 10 439México Ecatepec de Morelos 10 226México Tlalnepantla de Baz 9 712México Chimalhuacán 8 711Nuevo León San Nicolás de los Garza 8 434Distrito Federal Miguel Hidalgo 7 609Distrito Federal Álvaro Obregón 7 137México Tultitlán 6 633México Coacalco de Berriozábal 6 622México Valle de Chalco Solidaridad 6 535México La Paz 6 198Nuevo León Guadalupe 5 732México Naucalpan de Juárez 5 652

NÚMERO DE HABITANTES POR ESTADO

RANGOSPOR MUNICIPIO

(HAB/KM2)

1 (0.1 a 9.8)

2 (9.9 a 24.8)

3 (24.9 a 49.8)

4 (49.9 a 99.8)

5 (99.9 a 249.8)

6 (249.9 a 499.8)

7 (499.9 a 999.8)

8 (999.9 a 17 632.8)

Municipios/delegaciones con mayor densidad de población

DENSIDAD DE POBLACIÓN HAB/KM2

5 780

Page 18: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

20

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Migración interna

Los estados con mayor proporción de personas nacidas en otro estado o en otro país son Quintana Roo con un 56.39% de supoblación, Baja California con 43.64%, Estado de México con 38.83%, Baja California Sur con 33.26% y Morelos con 28.28%.La proporción más baja la tienen Chiapas con 3.56%, Guerrero con 5.70%, Oaxaca con 5.98%, Yucatán con 7.03% yGuanajuato con 8.75%.

POBLACIÓN NACIDAEN OTRO ESTADO O PAÍS

Número de estados 32Número de municipios 2 445Promedio nacionalde migración interna 18.17

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

RANGOS POR ESTADO(% DE POBLACIÓN)

1 (3.56 a 9.00)

2 (9.00 a 12.33)

3 (12.33 a 18.10)

4 (18.10 a 25.50)

5 (25.50 a 56.39)

Page 19: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

21

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Número de municipios 2 445Población total 97 483 412

Fuente: Consejo Nacional de Población.

RANGOSPOR MUNICIPIO

1 (Nulo)

2 (Muy bajo)

3 (Bajo)

4 (Medio)

5 (Alto)

6 (Muy alto)

MUNICIPIOS POR RANGO

24.25% (593)

13.50% (330)35.71% (873)

3.89% (95)

POBLACIÓN POR RANGO

38.74%

39.89%

6.49%0.65%6.63% (162)

16.03% (392)

11.97%

2.26%

Migración a Estados Unidos

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, existen 162 municipios, equivalentes al 6.63% del total nacional, con unalto índice de migración a Estados Unidos. Los estados con mayor intensidad migratoria hacia Estados Unidos son Zacatecas,Michoacán, Guanajuato, Durango y Nayarit.

Page 20: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

22

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Alfabetismo por estado

Las entidades con mayor porcentaje de población alfabeta de 15 años o más son el Distrito Federal (97.09%), Nuevo León(96.68%), Baja California (96.47%), Coahuila (96.13%) y Baja California Sur (95.79%). Los estados con los menores porcentajesde población alfabeta mayor de 15 años son Chiapas (77.06%), Guerrero (78.43%), Oaxaca (78.51%), Hidalgo (85.08%) yVeracruz (85.13%).

Número de estados 32Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 783 764Población alfabetade 15 años o más 56 841 673% de población alfabetade 15 años o más 90.54

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

RANGOS POR ESTADO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

1 (77 a 85)

2 (85 a 90)

3 (90 a 93)

4 (93 a 95)

5 (95 a 97.1)

POBLACIÓN ALFABETADE 15 AÑOS O MÁS

Page 21: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

23

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Alfabetismo por municipio/delegación

Los municipios/delegaciones con mayor porcentaje de habitantes alfabetas de más de 15 años son la Delegación Benito Juárez(D.F.) con 98.93%, Coacalco de Berriozábal (Estado de México) con 98.52%, San Nicolás de los Garza (Nuevo León) con 98.38%,la Delegación Miguel Hidalgo (D.F.) con 98.10% y San Pedro Garza García (Nuevo León) con 98.06%. Entre los municipios conmenor porcentaje de población alfabeta de 15 años o más se encuentran Coicoyán de las Flores (Oaxaca) con 24.99%,Metlatónoc (Guerrero) con 28.14%, Santiago el Pinar (Chiapas) con 31.52%, Xochistlahuaca (Guerrero) con 36.15% y Mitontic(Chiapas) con 38.03%.

Número de estados 32Número de municipios 2 445Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 783 764Población alfabetade 15 años o más 56 841 673% de población alfabetade 15 años o más 90.54

*Cálculo no aplicable en municipios donde se carece de información de población.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

PORCENTAJE DE POBLACIÓNALFABETA DE 15 AÑOS O MÁS

RANGOS POR MUNICIPIO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

1 N A*

2 (24 a 65)

3 (65 a 75)

4 (75 a 85)

5 (85 a 91)

6 (91 a 99)

29.00% (709)

24.25% (593)14.23% (348)

10.43% (255)

22.00% (538)

0.08% (2)

Page 22: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

24

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Educación media superior por estado

Los estados con mayor porcentaje de población de 15 años o más con instrucción media superior son el Distrito Federal (45.89%),Nuevo León (38.23%), Baja California Sur (35.67%), Coahuila (33.19%) y Sonora (32.91%). Entre los de menor porcentaje seencuentran Oaxaca (16.89%), Chiapas (16.95%), Zacatecas (18.84%), Guanajuato (19.12%) y Michoacán (20.27%).

Número de estados 32Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 842 638Población con educación mediasuperior de 15 años o más 17 874 567% de población con educaciónmedia superior de15 años o más 28.44

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

RANGOS POR ESTADO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

1 (16.88 a 22.58)

2 (22.58 a 26.04)

3 (26.04 a 29.05)

4 (29.05 a 32.47)

5 (32.47 a 45.89)

POBLACIÓN CON EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORDE 15 AÑOS O MÁS

Page 23: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

25

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Educación media superior por municipio/delegación

Los municipios/delegaciones con mayor porcentaje de población de 15 años o más con instrucción media superior son ladelegación Benito Juárez (D.F.) con 70.43%, San Pedro Garza García (Nuevo León) con 57.79% y otras tres delegaciones delDistrito Federal: Coyoacán con 57.55%, Miguel Hidalgo con 54.96% y Cuauhtémoc con 51.55%. Entre los municipios conmenor porcentaje se encuentran San Juan Yatzona (0.32%), San Ildefonso Amatlán (0.52%), San Juan Teita (0.57%), San JacintoTlacotepec (0.73%) y Magdalena Mixtepec (0.78%), todos ubicados en Oaxaca.

*Cálculo no aplicable en municipios donde se carece de información de población.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

1 N A*

2 (0.29 a 5.33)

3 (5.33 a 9.00)

4 (9.00 a 13.50)

5 (13.50 a 26.70)

6 (26.70 a 70.44)

20.78% (508)

9.90% (242)19.80% (484)

0.65% (16)

28.83% (705)

POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁSCON EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

RANGOS POR MUNICIPIO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

20.04% (490)

Número de estados 32Número de municipios 2 445Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 842 638Población con educación mediasuperior de 15 años o más 17 874 567% de población con educaciónmedia superior de 15 años o más 28.44

Page 24: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

26

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Niveles de bienestar por estado

Las entidades con mayores niveles de bienestar son el Distrito Federal, seguido de Aguascalientes, Baja California, BajaCalifornia Sur, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Los estados con menores niveles debienestar son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

9.38% (3)

28.13% (9)18.75% (6)

9.38% (3)

3.13% (1)

Número de estados 32Población total 97 483 412

ESTADOS POR RANGO

RANGOSNIVELES DE BIENESTAR

28.13% (9)

10.26%

8.83%

19.60%

10.71%

31.91%

POBLACIÓN POR RANGO

17.80%

3.13% (1)

0.90%

1

2

3

4

5

6

7

Page 25: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

27

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Niveles de bienestar por municipio

1

2

3

4

5

6

7

RANGOSNIVELES DE BIENESTAR

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

13.50% (330)26.18% (640)

10.96% (268)

12.92% (316)

Número de estados 32Número de municipios 2 445Población total 97 483 412

MUNICIPIOS POR RANGO

16.20% (396)

12.34%

4.11%

6.18%

58.61%

POBLACIÓN POR RANGO

6.01%

9.90% (242)

10.27% (251)

8.99%

3.76%

Page 26: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

capítulo I

Contextosociodemográfico

Page 27: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

16

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Contexto sociodemográfico

México tiene una superficie de 1 964 375kilómetros cuadrados. Por su extensiónocupa el decimocuarto lugar en el mundo yel quinto en el continente. Tiene 4 301kilómetros de fronteras distribuidos de lasiguiente forma: 3 152 con Estados Unidos,965 con Guatemala y 193 con Belice. Laextensión de los litorales del territoriomexicano es de 11 122 kilómetros y lafranja de mar correspondiente a la zonaeconómica exclusiva es de 3.1 millones dekilómetros cuadrados.

La República Mexicana estáintegrada por 32 entidades federativas y2 445 municipios (considerando a las 16delegaciones del Distrito Federal). Losestados con mayor número de municipiosson Oaxaca con 570, Puebla con 218 yVeracruz con 211. Baja California y BajaCalifornia Sur son los estados con menosmunicipios, cinco cada uno, seguidos deQuintana Roo con ocho.

De acuerdo con los resultados delCenso General de Población y Vivienda en2000, la población nacional ascendía a97 483 412 habitantes —49 891 159mujeres y 47 592 253 hombres—, lo queubica a México como la décima naciónmás poblada del mundo.1

Durante el siglo XX el crecimientode la población mexicana fue explosivo:creció más de siete veces, si consideramos alos 13 millones 600 mil mexicanos quevivían en 1900; casi cinco veces, sitomamos como referencia la población de1940 (19 653 552 habitantes); y casi cuatroveces con respecto a la población de 1950(25 791 017 habitantes).2

Este incremento demográfico sederiva de la acelerada dinámica que tuvo lapoblación hasta los años setenta. En supunto más alto, en 1964, la tasa decrecimiento de la población alcanzó el 3.5%

anual, lo que hubiera representado, demantenerse constante, que la población seduplicara en 20 años. La mortalidad seredujo drásticamente, en tanto que lanatalidad se mantuvo constante y sóloempezó a disminuir ligeramente a mediadosde los años sesenta y de manera máspronunciada a partir de la segunda mitad dela década de los setenta. La vida media delos mexicanos creció a más del doble entre1930 y 2000. Aunque la tasa de crecimientode la población ha disminuido desdeentonces —se calcula de 1.4% en el 2000—,la población sigue aumentando en númerosabsolutos. En las próximas décadas lapoblación tenderá a crecer menos y en unlargo plazo a estabilizarse; la proyección esde 112.2 millones en 2010, 122.1 millonesen 2020 y 125.9 millones en 2025.3

El alto crecimiento de la poblacióninfluyó en innumerables aspectos de lavida de México y representó unademanda sin par en infraestructura yservicios. Ocasionó también unaproporción relativamente baja depoblación económicamente activa enrelación con el total. La poblaciónmexicana se caracterizó por una altaproporción de niños y jóvenes. En 1970,el 57.3% de los mexicanos tenía menosde 20 años. El reciente descenso de lanatalidad hace que en 2000 esaproporción haya descendido al 44.6%.4

Actualmente, las tasas más altas decrecimiento se dan en los sectores de lapoblación que se están incorporando alos niveles de educación medio superior ysuperior y al mercado laboral, lo queexige un mayor crecimiento de dichosservicios educativos, así como de laeconomía y el empleo. En el futuro, latasa de crecimiento de la población de latercera edad será inédita en nuestro país.5

La mayor proporción entrepoblación potencialmente activa y po-blación dependiente constituye unaoportunidad transitoria para el desarrollonacional; ello se aprovechará en la medidaen que se fortalezca la inversión en capitalhumano y se garantice la incorporación altrabajo productivo de las futurasgeneraciones de jóvenes y adultos.

Otro cambio demográficotrascendente se ha dado en el ámbitofamiliar. La familia promedio ha pasado detener seis hijos a principios del siglo XX , ymás de siete en los años sesenta, a unpromedio de descendencia de 2.5 hijos. Lasunidades domésticas hoy en día son muydiversas: hogares encabezados por mujeres,hogares con un solo jefe de familia, familiasreconstituidas o recompuestas y hogares depersonas que viven solas.

El crecimiento de la población fuede carácter eminentemente urbano. Lapoblación urbana aumentó casi 46 veces,en contraste con la población rural quesolamente duplicó su tamaño original. Aliniciar el siglo pasado sólo uno de cada 10mexicanos vivía en las 33 ciudades de másde 15 mil habitantes que existían en eseentonces. Actualmente, el Sistema UrbanoNacional está integrado por 24 ciudadesgrandes (de más de medio millón dehabitantes), donde radican 43 millones depersonas; 45 ciudades intermedias (deentre 100 mil y 500 mil habitantes), concasi 11 millones de habitantes; y 295ciudades pequeñas (de entre 15 mil y 100mil habitantes) con alrededor de 10millones de habitantes.6

Por número de habitantes, destacantres grandes zonas metropolitanas: DistritoFederal, Guadalajara y Monterrey, seguidasde la conurbación Puebla-Tlaxcala; León,Guanajuato; Toluca, Estado de México;

Page 28: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

17

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Ciudad Juárez, Chihuahua; y Tijuana, BajaCalifornia.

La Ciudad de México contaba aprincipios del siglo XX con 365 milhabitantes y se ubicaba en esa época en ellugar 42 entre las 50 ciudades más grandesdel mundo. Hoy tiene más de 18 millonesde habitantes, es decir, casi 50 veces sutamaño original, y es la segunda ciudadmás poblada del orbe, después de Tokio,Japón.7

Sin embargo, persiste la dispersiónde un alto porcentaje de la población: 24.7millones de personas, es decir,aproximadamente la cuarta parte de losmexicanos, vive en 196 350 localidades quetienen menos de dos mil 500 habitantes; deéstas, 133 164 tienen menos de 50habitantes.8 Hay mil 930 municipios quesólo tienen localidades rurales, en tantoque en 187 municipios el total de lapoblación es urbana.

El patrón de urbanización del país yla distribución de la población en elterritorio también ha cambiado. Elpredominio de flujos hacia unas cuantaszonas metropolitanas y grandes ciudades,encabezadas por la Ciudad de México, hacedido el paso a la creciente importancia deciudades intermedias, en particular las de lafrontera norte del país, como destinos demigración rural y urbana.

Los estados con mayor proporciónde personas nacidas en otro estado o enotro país son Quintana Roo con un 56.39%de su población, Baja California con43.64%, Estado de México con 38.83%,Baja California Sur con 33.26% y Moreloscon 28.28%. La proporción más baja latienen Chiapas con 3.56%, Guerrero con5.70%, Oaxaca con 5.98%, Yucatán con7.03% y Guanajuato con 8.75%.

La migración hacia Estados Unidoses otro de los fenómenos demográficos que

marca en múltiples aspectos a la sociedadmexicana y que sin duda tiene y seguiráteniendo efectos sobre su cultura. Se estimaque en el año 2000 había 8.5 millones demexicanos residiendo en Estados Unidos, loque equivale a más del ocho por ciento dela población total.9 Estos movimientos sedeben básicamente a la búsqueda demejores condiciones de vida.

Los patrones migratorios hansufrido importantes cambios en las últimasdécadas. En los años sesenta el flujo erapredominantemente circular, de origenrural y concentrado en siete u ochoentidades federativas. Actualmente, lasestancias son más largas en promedio;crece la proporción de residentespermanentes en Estados Unidos, se hadiversificado el origen regional de losmigrantes y es cada vez más notoria lapresencia de migrantes de origen urbano.

Las entidades con mayor intensidadmigratoria a Estados Unidos son Zacatecas,Michoacán, Guanajuato, Durango yNayarit.

Otro cambio importante en el perfilde la población se ha dado en el ámbitoeducativo. A lo largo del siglo XX elanalfabetismo se redujo de ocho de cada 10adultos a menos de uno de cada 10; elnúmero de escuelas se multiplicó 23 veces yla matrícula del sistema educativo aumentóalrededor de 41 veces. En 2001 el sistemaeducativo nacional involucraba, en todos susniveles, a 213 011 escuelas con 28.5millones de alumnos y un millón 432 mil 372docentes.10 A pesar de este crecimiento, losdesequilibrios regionales son considerables.Así, por ejemplo, la tasa de analfabetismonacional es de 9.5%, pero tres estados(Oaxaca, Guerrero y Chiapas) tienen unatasa superior al 20%, en tanto que ocho latienen por abajo del 5% (Distrito Federal,Nuevo León, Baja California, Coahuila, Baja

California Sur, Sonora, Chihuahua yAguascalientes). En cuanto a instrucciónmedia superior, los niveles más altos los tieneel Distrito Federal con 45.89% de lapoblación de 15 años o más, seguido deNuevo León con 38.23%, Baja California Surcon 35.67% y Coahuila con 33.19%. Entrelos estados con menores niveles deinstrucción media superior están Oaxaca con16.89%, Chiapas con 16.95% y Zacatecascon 18.84%. Tanto en analfabetismo comoen educación media superior, losdesequilibrios son mucho más pronunciadossi comparamos los datos a nivel municipal.

En esta sección se incluyen dosmapas de niveles de bienestar por estado ypor municipio. Estos índices fueronconstruidos por el INEGI, a partir de lainformación del Censo General de Poblacióny Vivienda de 2000. Incluyen 35 variablescon información demográfica, de niveles deescolaridad, empleo, características yequipamiento de las viviendas.

Referencias

1. INEGI, Agenda Estadística de los Estados UnidosMexicanos, México, 2002.

2. Ibid. Cuadro 3.2.3. Ibid.4. Ibid. Gráfica 3B.5. TUIRÁN, Rodolfo. “Los desafíos demográficos

del nuevo milenio” (documento publicado enla página electrónica de la Secretaría deDesarrollo Social(http://www.sedesol.gob.mx).

6. http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollo_urbano/habitat/

7. TUIRÁN, Rodolfo, Op. Cit.8. INEGI, Op. Cit. Cuadro 3.3.9. La información sobre migración que aparece

en este apartado proviene de la páginaelectrónica del Consejo General de Población(http://www.conapo.gob.mx).

10. INEGI, Op. Cit. Cuadro 5.3.

Page 29: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

18

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

División política

La República Mexicana está integrada por 32 entidades federativas y 2 445 municipios (considerando a las 16 delegaciones delDistrito Federal). Los estados con mayor número de municipios son Oaxaca con 570, Puebla con 218 y Veracruz con 211. BajaCalifornia y Baja California Sur son los estados con menos municipios, cinco cada uno, seguidos de Quintana Roo con ocho.

Número de estados 32Número de municipios 2 445Superficie territorial 1 964 375 km2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

EXTENSIÓN TERRITORIAL NÚMERO DE MUNICIPIOSPOR ESTADO

División política

1. Aguascalientes2. Baja California3. Baja California Sur4. Campeche5. Coahuila6. Colima7. Chiapas8. Chihuahua9. Distrito Federal10. Durango11. Guanajuato12. Guerrero13. Hidalgo14. Jalisco15. Estado de México16. Michoacán17. Morelos18. Nayarit19. Nuevo León20. Oaxaca21. Puebla22. Querétaro23. Quintana Roo24. San Luis Potosí25. Sinaloa26. Sonora27. Tabasco28. Tamaulipas29. Tlaxcala30. Veracruz31. Yucatán32. Zacatecas

1

23

31

4

27

720

21

29

12

17

915166

1322

30

11

14

24

18

32

28

19

5

1025

8

26

3

2

Page 30: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

19

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Densidad de población

Las entidades con mayor densidad de población por kilómetro cuadrado son el Distrito Federal con 5 780, el Estado de México con 585, Morelos con 317 y Tlaxcala con 240habitantes por kilómetro cuadrado. Los estados menos densamente poblados son Baja California Sur con seis y Durango, Campeche, Chihuahua y Sonora con 12 cada uno.

Los municipios/delegaciones con mayor densidad de población por kilómetro cuadrado son Iztacalco (D.F.) con 17 633, Nezahualcóyotl (Estado de México) con 17 557,Cuauhtémoc (D.F.) con 15 802, Iztapalapa (D.F.) con 15 544 y Gustavo A. Madero (D.F.) con 14 002; en tanto que los municipios menos densamente poblados son Coyame delSotol (Chihuahua) con 0.15, Manuel Benavides (Chihuahua) con 0.35, Oquitoa (Sonora) con 0.44, Ocampo (Coahuila) con 0.46 y San Javier (Sonora) con 0.49 habitantes porkilómetro cuadrado.

Población total 97 483 412Mujeres 49 891 159Hombres 47 592 253Superficie territorial 1 964 375 km2

Fuente: Atlas de la Salud 2002, Instituto Nacional de Salud Pública.

Estado Municipio/delegación Hab/km2

Distrito Federal Iztacalco 17 633México Nezahualcóyotl 17 557Distrito Federal Cuauhtémoc 15 802Distrito Federal Iztapalapa 15 544Distrito Federal Gustavo A. Madero 14 002Distrito Federal Venustiano Carranza 13 653Distrito Federal Benito Juárez 13 535Distrito Federal Azcapotzalco 13 078Distrito Federal Coyoacán 11 831Jalisco Guadalajara 10 911Oaxaca Santa Lucía del Camino 10 439México Ecatepec de Morelos 10 226México Tlalnepantla de Baz 9 712México Chimalhuacán 8 711Nuevo León San Nicolás de los Garza 8 434Distrito Federal Miguel Hidalgo 7 609Distrito Federal Álvaro Obregón 7 137México Tultitlán 6 633México Coacalco de Berriozábal 6 622México Valle de Chalco Solidaridad 6 535México La Paz 6 198Nuevo León Guadalupe 5 732México Naucalpan de Juárez 5 652

NÚMERO DE HABITANTES POR ESTADO

RANGOSPOR MUNICIPIO

(HAB/KM2)

1 (0.1 a 9.8)

2 (9.9 a 24.8)

3 (24.9 a 49.8)

4 (49.9 a 99.8)

5 (99.9 a 249.8)

6 (249.9 a 499.8)

7 (499.9 a 999.8)

8 (999.9 a 17 632.8)

Municipios/delegaciones con mayor densidad de población

DENSIDAD DE POBLACIÓN HAB/KM2

5 780

Page 31: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

20

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Migración interna

Los estados con mayor proporción de personas nacidas en otro estado o en otro país son Quintana Roo con un 56.39% de supoblación, Baja California con 43.64%, Estado de México con 38.83%, Baja California Sur con 33.26% y Morelos con 28.28%.La proporción más baja la tienen Chiapas con 3.56%, Guerrero con 5.70%, Oaxaca con 5.98%, Yucatán con 7.03% yGuanajuato con 8.75%.

POBLACIÓN NACIDAEN OTRO ESTADO O PAÍS

Número de estados 32Número de municipios 2 445Promedio nacionalde migración interna 18.17

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

RANGOS POR ESTADO(% DE POBLACIÓN)

1 (3.56 a 9.00)

2 (9.00 a 12.33)

3 (12.33 a 18.10)

4 (18.10 a 25.50)

5 (25.50 a 56.39)

Page 32: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

21

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Número de municipios 2 445Población total 97 483 412

Fuente: Consejo Nacional de Población.

RANGOSPOR MUNICIPIO

1 (Nulo)

2 (Muy bajo)

3 (Bajo)

4 (Medio)

5 (Alto)

6 (Muy alto)

MUNICIPIOS POR RANGO

24.25% (593)

13.50% (330)35.71% (873)

3.89% (95)

POBLACIÓN POR RANGO

38.74%

39.89%

6.49%0.65%6.63% (162)

16.03% (392)

11.97%

2.26%

Migración a Estados Unidos

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, existen 162 municipios, equivalentes al 6.63% del total nacional, con unalto índice de migración a Estados Unidos. Los estados con mayor intensidad migratoria hacia Estados Unidos son Zacatecas,Michoacán, Guanajuato, Durango y Nayarit.

Page 33: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

22

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Alfabetismo por estado

Las entidades con mayor porcentaje de población alfabeta de 15 años o más son el Distrito Federal (97.09%), Nuevo León(96.68%), Baja California (96.47%), Coahuila (96.13%) y Baja California Sur (95.79%). Los estados con los menores porcentajesde población alfabeta mayor de 15 años son Chiapas (77.06%), Guerrero (78.43%), Oaxaca (78.51%), Hidalgo (85.08%) yVeracruz (85.13%).

Número de estados 32Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 783 764Población alfabetade 15 años o más 56 841 673% de población alfabetade 15 años o más 90.54

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

RANGOS POR ESTADO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

1 (77 a 85)

2 (85 a 90)

3 (90 a 93)

4 (93 a 95)

5 (95 a 97.1)

POBLACIÓN ALFABETADE 15 AÑOS O MÁS

Page 34: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

23

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Alfabetismo por municipio/delegación

Los municipios/delegaciones con mayor porcentaje de habitantes alfabetas de más de 15 años son la Delegación Benito Juárez(D.F.) con 98.93%, Coacalco de Berriozábal (Estado de México) con 98.52%, San Nicolás de los Garza (Nuevo León) con 98.38%,la Delegación Miguel Hidalgo (D.F.) con 98.10% y San Pedro Garza García (Nuevo León) con 98.06%. Entre los municipios conmenor porcentaje de población alfabeta de 15 años o más se encuentran Coicoyán de las Flores (Oaxaca) con 24.99%,Metlatónoc (Guerrero) con 28.14%, Santiago el Pinar (Chiapas) con 31.52%, Xochistlahuaca (Guerrero) con 36.15% y Mitontic(Chiapas) con 38.03%.

Número de estados 32Número de municipios 2 445Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 783 764Población alfabetade 15 años o más 56 841 673% de población alfabetade 15 años o más 90.54

*Cálculo no aplicable en municipios donde se carece de información de población.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

PORCENTAJE DE POBLACIÓNALFABETA DE 15 AÑOS O MÁS

RANGOS POR MUNICIPIO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

1 N A*

2 (24 a 65)

3 (65 a 75)

4 (75 a 85)

5 (85 a 91)

6 (91 a 99)

29.00% (709)

24.25% (593)14.23% (348)

10.43% (255)

22.00% (538)

0.08% (2)

Page 35: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

24

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Educación media superior por estado

Los estados con mayor porcentaje de población de 15 años o más con instrucción media superior son el Distrito Federal (45.89%),Nuevo León (38.23%), Baja California Sur (35.67%), Coahuila (33.19%) y Sonora (32.91%). Entre los de menor porcentaje seencuentran Oaxaca (16.89%), Chiapas (16.95%), Zacatecas (18.84%), Guanajuato (19.12%) y Michoacán (20.27%).

Número de estados 32Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 842 638Población con educación mediasuperior de 15 años o más 17 874 567% de población con educaciónmedia superior de15 años o más 28.44

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

RANGOS POR ESTADO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

1 (16.88 a 22.58)

2 (22.58 a 26.04)

3 (26.04 a 29.05)

4 (29.05 a 32.47)

5 (32.47 a 45.89)

POBLACIÓN CON EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORDE 15 AÑOS O MÁS

Page 36: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

25

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Educación media superior por municipio/delegación

Los municipios/delegaciones con mayor porcentaje de población de 15 años o más con instrucción media superior son ladelegación Benito Juárez (D.F.) con 70.43%, San Pedro Garza García (Nuevo León) con 57.79% y otras tres delegaciones delDistrito Federal: Coyoacán con 57.55%, Miguel Hidalgo con 54.96% y Cuauhtémoc con 51.55%. Entre los municipios conmenor porcentaje se encuentran San Juan Yatzona (0.32%), San Ildefonso Amatlán (0.52%), San Juan Teita (0.57%), San JacintoTlacotepec (0.73%) y Magdalena Mixtepec (0.78%), todos ubicados en Oaxaca.

*Cálculo no aplicable en municipios donde se carece de información de población.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

1 N A*

2 (0.29 a 5.33)

3 (5.33 a 9.00)

4 (9.00 a 13.50)

5 (13.50 a 26.70)

6 (26.70 a 70.44)

20.78% (508)

9.90% (242)19.80% (484)

0.65% (16)

28.83% (705)

POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁSCON EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

RANGOS POR MUNICIPIO(% DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS)

20.04% (490)

Número de estados 32Número de municipios 2 445Población total 97 483 412Población de 15 años o más 62 842 638Población con educación mediasuperior de 15 años o más 17 874 567% de población con educaciónmedia superior de 15 años o más 28.44

Page 37: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

26

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

Niveles de bienestar por estado

Las entidades con mayores niveles de bienestar son el Distrito Federal, seguido de Aguascalientes, Baja California, BajaCalifornia Sur, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Los estados con menores niveles debienestar son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

9.38% (3)

28.13% (9)18.75% (6)

9.38% (3)

3.13% (1)

Número de estados 32Población total 97 483 412

ESTADOS POR RANGO

RANGOSNIVELES DE BIENESTAR

28.13% (9)

10.26%

8.83%

19.60%

10.71%

31.91%

POBLACIÓN POR RANGO

17.80%

3.13% (1)

0.90%

1

2

3

4

5

6

7

Page 38: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

27

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ■

Niveles de bienestar por municipio

1

2

3

4

5

6

7

RANGOSNIVELES DE BIENESTAR

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

13.50% (330)26.18% (640)

10.96% (268)

12.92% (316)

Número de estados 32Número de municipios 2 445Población total 97 483 412

MUNICIPIOS POR RANGO

16.20% (396)

12.34%

4.11%

6.18%

58.61%

POBLACIÓN POR RANGO

6.01%

9.90% (242)

10.27% (251)

8.99%

3.76%

Page 39: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

capítulo III

Patrimonio

Page 40: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

42

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

■ Ecorregiones

La diversidad natural, ecológica y biológicaes la base a partir de la cual se desarrolla ladiversidad cultural. De acuerdo con laComisión Nacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad (CONABIO), existenen el territorio nacional seis ecorregiones:desiertos, bosques templados, selvas secas,selvas húmedas, humedales y mares.

DesiertosLa mitad de la superficie nacional estácubierta por desiertos, ubicadosprincipalmente en el norte del país, en los quese encuentran dunas, pedregales, matorrales,pastizales y bosques de plantas espinosas.

Bosques templadosSon conjuntos de árboles cuyas copas estánen contacto y conforman una espesa capade follaje durante gran parte del año. Seubican principalmente en las sierras MadreOccidental, Oriental y del Sur.

Selvas secasLas selvas están constituidas por un grannúmero de especies de árboles, sin queninguna predomine de manera definitivasobre las demás. Son caducifolias o secas sila mayor parte de sus árboles pierden lashojas durante cierta parte del año yperenifolias o húmedas cuando no laspierden. Se ubican principalmente enbuena parte de la costa del Pacífico y lapenínsula de Yucatán.

Selvas húmedasExuberantes, se desarrollan en zonas cálidasy lluviosas, donde conviven una grancantidad y variedad de especies vegetales y

animales en una compleja estructura deinterrelaciones. Se encuentran sobre todoen las costas del Golfo de México y partede los estados de Oaxaca, Chiapas yQuintana Roo.

HumedalesSon regiones de transición entre el agua yla tierra, como los manglares del Pacífico,las ciénagas de los desiertos del Altiplano ylos pantanos de las costas del Golfo deMéxico.

MaresEl país tiene más de 11 mil kilómetros decostas y el territorio marino, para usoexclusivo de México de acuerdo connormas internacionales, es mayor que lasuperficie terrestre nacional (1 964 375km2). El territorio marino está constituidopor las aguas del océano Pacífico, el Golfode México, el Golfo de California —tambiénconocido como Mar de Cortés— y el marCaribe.

■ Biodiversidad

Las especies vegetales y animales quehabitan en el planeta no se distribuyen demanera homogénea, sino que seconcentran en las regiones intertropicales,es decir, entre los trópicos de Cáncer y deCapricornio.

Diecisiete países, denominadosmegadiversos, concentran las tres cuartaspartes de las especies vegetales yanimales del planeta. México alberga unade cada 10 especies vegetales y animalesque viven en el mundo y ocupa el cuartolugar entre los países con mayor númerode especies, después de Brasil, Indonesia

Ecorregiones y biodiversidad

1 Sección basada en textos y mapas proporcionados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, incluidos en el libro México,naturaleza viva, de Fulvio Ecardi, publicado por la CONABIO y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (Lunwerg Editores, España, 2003).

y Colombia, seguido de Australia,Madagascar y China. Dado que muchasde éstas no habitan en otras regiones, sise extinguen en México representaríanuna pérdida irreparable para lahumanidad.

Es en la interacción con estaextraordinaria diversidad ecológica ybiológica que se han desarrolladonumerosas culturas en nuestro territorio.Desde su llegada, hace decenas de milesde años, los primeros pobladores de loque hoy es México desarrollaron unamplio mosaico de culturas que sonresultado de la interacción con ladiversidad ecológica y biológica queofrecía el territorio.

Por miles de años, los primerospobladores de estos territorios fueroncazadores-recolectores de carácter nómadaque aprovecharon diversos ecosistemaspara subsistir. Con el paso del tiempo, laexperiencia acumulada por múltiplesgeneraciones permitió el desarrollo de laagricultura y la domesticación de plantascomo fuente principal de subsistencia. Esteprofundo conocimiento de la naturalezapermitió el cultivo de plantas tanimportantes para la alimentación no sólo deMéxico sino del mundo, tales como el maíz,el frijol, la calabaza, el jitomate, el cacao, lavainilla y los chiles.

Las culturas indígenascontemporáneas son herederas directasde estas prácticas de aprovechamiento delas condiciones ecológicas y labiodiversidad. La pérdida de estascondiciones afecta la viabilidad de dichasculturas como interpretaciones peculiaresy únicas del mundo y formas derelacionarse con la naturaleza.

1

Page 41: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

43

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

Ecorregiones y biodiversidad

ECORREGIONES

Desierto

Bosques templados

Selvas secas

Selvas húmedas

Humedales

Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Page 42: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

44

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas sonporciones terrestres o acuáticasrepresentativas de los diversos ecosistemasde un territorio, en las cuales el ambienteoriginal no ha sido esencialmente alterado yque producen beneficios ecológicos queson cada vez más reconocidos y valorados.Estas áreas son establecidas por decretopresidencial y las actividades que se realizanen ellas son reguladas por la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y Protección alAmbiente que incluye estatutos especialesde protección, conservación, restauración ydesarrollo.

La Comisión Nacional de ÁreasNaturales Protegidas (CONANP) controla enMéxico 148 áreas de carácter federal querepresentan 17 millones 303 mil 133hectáreas divididas en seis categorías:reservas de la biosfera (34), parquesnacionales (65), monumentos naturales (4),áreas de protección de los recursosnaturales (2), áreas de protección de flora yfauna (26) y santuarios (17).

Las reservas de la biosfera sondefinidas por la CONANP como "áreasrepresentativas de uno o más ecosistemasno alterados por la acción del ser humano oque requieren ser preservados yrestaurados, en las cuales habitan especiesrepresentativas de la biodiversidad nacional,incluyendo a las consideradas endémicas,amenazadas o en peligro de extinción".

De las 34 reservas de la biosferareconocidas en México, se han registrado14 ante el programa El hombre y la biosferade la UNESCO (MAB, por sus siglas eninglés). En el mundo están registradas 440reservas en 97 países, entre los cualesMéxico ocupa el sexto lugar mundialdespués de Estados Unidos (47), Rusia (31),España (26), China (24) y Bulgaria (16). EnAmérica Latina, nuestro país ocupa elprimer lugar, seguido de Argentina (11),Chile (7) y Colombia (5). El concepto dereserva de biosfera, de acuerdo con el MAB,atiende a las zonas de ecosistemasterrestres o costeros/marinos, o unacombinación de los mismos, reconocidos enel plano internacional por el MarcoEstatutario de la Red Mundial de Reservasde Biosfera de la UNESCO. Cada país secompromete, en este sentido, a cumplircon funciones complementarias deconservación, desarrollo y apoyo logístico.

De acuerdo con la CONANP, losparques nacionales son áreas con uno omás ecosistemas que se distinguen por subelleza escénica y valor científico,educativo, de recreo o histórico, así comopor la existencia de flora y fauna, su aptitudpara el desarrollo turístico y por otrasrazones análogas de interés general.

Los monumentos naturales sonáreas que contienen uno o varioselementos naturales que por su carácter

único, valor estético, histórico o científico,son incorporadas a un régimen deprotección absoluta. No cuentan con lavariedad de ecosistemas ni la superficienecesaria para ser incluidas en otrascategorías de control.

Áreas de protección de los recursosnaturales son aquellas destinadas a lapreservación y protección del suelo, lascuencas hidrográficas, las aguas y engeneral los recursos naturales localizados enterrenos forestales de aptitudpreferentemente forestal.

Las áreas de protección de flora yfauna son establecidas de conformidad conlas disposiciones de la Ley General delEquilibrio Ecológico y Protección alAmbiente y otras leyes aplicables enhábitats de cuya preservación dependen laexistencia, transformación y desarrollo deespecies de flora y fauna silvestres.

Por último, los santuarios son áreasestablecidas en zonas caracterizadas poruna considerable riqueza de flora o fauna opor la presencia de especies, subespecies ohábitats de distribución restringida, talescomo cañadas, vegas, relictos, grutas,cavernas, cenotes, caletas u otras unidadestopográficas o geográficas que requierenser preservadas o protegidas.

1 Sección basada en información proporcionada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la UNESCO.

1

Page 43: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

45

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Áreas naturales protegidas

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) controla en México 148 áreas de carácter federal querepresentan 17 millones 303 mil 133 hectáreas divididas en seis categorías: reservas de la biosfera (34), parques nacionales (65),monumentos naturales (4), áreas de protección de los recursos naturales (2), áreas de protección de flora y fauna (26) ysantuarios (17).

8.07%

60.56%

31.04%

CANTIDAD DEÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

22.97% (34)

17.57% (26)

2.70% (4) 1.35% (2)

43.92% (65)11.49% (17)

SUPERFICIE DEÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

0.004%0.081% 0.23%

Parques nacionales

Reservas de la biosfera

Áreas de protección de flora y fauna

Santuarios

Monumentos naturales

Áreas de protección de los recursos naturales

Categoría Superficie Porcentajeen hectáreas

Reservas de la biosfera 10 479 534 60.564%Áreas de protecciónde flora y fauna 5 371 930 31.046%Parques nacionales 1 397 163 8.075%Áreas de protecciónde los recursos naturales 39 724 0.230%Monumentos naturales 14 093 0.081%Santuarios 689 0.004%

Page 44: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

46

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

La Lista de Patrimonio Mundial o de laHumanidad de la UNESCO está integrada porbienes culturales o naturales cuyo valorenriquece nuestras vidas y cuya desapariciónsería una pérdida irremediable para lahumanidad. Dichos bienes están inscritos enla lista para promover su conservación ypermitir su disfrute y conocimiento por lasgeneraciones venideras.

La lista está conformada por 754bienes (582 culturales, 149 naturales y 23mixtos) ubicados en 128 países y fueestablecida en 1972 en la Convenciónsobre la Protección del Patrimonio Mundial,Cultural y Natural, en el marco de laConferencia General de la UNESCO. En laactualidad, 172 países han firmado laConvención con el compromiso deidentificar, proteger, conservar y rehabilitarel patrimonio que se ubique al interior desus territorios. A través de la Convención sebusca la cooperación y la asistenciainternacional en las tareas de conservacióndel patrimonio.

El Comité de Patrimonio Mundialrecibe las nominaciones de bienes culturalesa ser inscritos en la Lista de PatrimonioMundial y, con el apoyo de organismos

Patrimonio de la humanidad

consultivos como el Consejo Internacionalde Sitios y Monumentos (ICOMOS) y laUnión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza y sus Recursos (IUCN), seevalúan las propuestas.

A 30 años de que fueronestablecidos los principios de laConvención, la investigación y lasexperiencias en torno a la cultura hanobligado a ampliar el concepto de biencultural como recurso no renovable para eldesarrollo de los pueblos y ciudades.

Los criterios para la inscripción deun monumento, conjunto de edificios ositio son los siguientes:a) Representar una obra maestra del genio

creativo del hombre.b) Ser la manifestación de un intercambio

de influencias considerable en undeterminado periodo o en un áreacultural específica en el desarrollo de laarquitectura o de la tecnología, las artesmonumentales, la planificación urbana oel diseño paisajístico.

c) Representar un testimonio único, o por lomenos excepcional, de una tradicióncultural o de una civilización aún viva oque haya desaparecido.

d) Ser un ejemplo sobresaliente de un tipode construcción, de un conjuntoarquitectónico, tecnológico o de paisajeque ilustre una o más etapas significativasde la historia de la humanidad.

e) Constituir un ejemplo sobresaliente deasentamiento humano u ocupación delterritorio que sea tradicional yrepresentativo de una o varias culturas,especialmente si se ha vuelto vulnerablepor el efecto de cambios irreversibles.

f) Estar asociado directa o materialmentecon acontecimientos o tradiciones vivas,ideas, creencias u obras artísticas oliterarias de significado universalextraordinario (criterio utilizadosolamente en circunstanciasexcepcionales y aplicado conjuntamentecon otros criterios).

Los criterios para la inscripción deun bien natural son los siguientes:a) Ser ejemplos eminentemente

representativos de la historia de laTierra, incluido el testimonio de la vida,de los procesos geológicos ligados aldesarrollo de las formas terrestres, o deelementos geomórficos o fisiográficossignificativos.

1

1 Sección basada en el libro El patrimonio de México y su valor universal. Lista Indicativa (UNESCO/INAH, 2002).

Page 45: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

47

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

b) Ser ejemplos extraordinarios yrepresentativos de procesos ecológicos ybiológicos de la evolución y el desarrollode ecosistemas y de comunidades deplantas y animales terrestres, acuáticos,costeros y marinos.

c) Representar fenómenos naturales oconstituir áreas de una belleza natural yuna importancia estética excepcionales.

d) Contener los hábitats naturales másrepresentativos e importantes para laconservación in situ de la diversidadbiológica, incluidos aquellos quealberguen especies amenazadas queposean un valor universal excepcionaldesde el punto de vista de la ciencia ode la conservación.

México cuenta con 23 bienesinscritos en la Lista de Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO entre los cualesnueve corresponden a la categoría deciudad histórica, ocho de sitiosarqueológicos, dos de bien natural, dos deconjunto arquitectónico, uno demonumento arquitectónico y uno de sitiode arte rupestre (ver cuadro p. 49).

Este amplio repertorio patrimonialmuestra la capacidad a lo largo de lahistoria de las culturas asentadas en nuestroterritorio, en distintas épocas y regiones,para construir testimonios materiales de loscuales se nutre la identidad nacional y queson depositarios de un valor excepcional decarácter universal.

Por el número de sitios inscritos enla Lista de Patrimonio de la Humanidad,México es el país con mayor cantidad en elcontinente y uno de los ocho con másdeclaraciones en el mundo, después deEspaña (35), Italia (35), China (28),Alemania (27), Francia (27), Inglaterra (25) yla India (24). De hecho, considerando queOaxaca incluye dos sitios (el centro históricode la ciudad y Monte Albán) y la ciudad deMéxico otros dos (centro histórico yXochimilco), es más correcto considerar queMéxico tiene 25 sitios inscritos, lo que lositúa en el sexto lugar junto con Inglaterra.

Por su parte, la Lista Indicativapermite conocer los bienes que un estadopuede proponer para su inscripción entrelos próximos cinco y 10 años. Sólo se

consideran propuestas de inscripción detipo cultural para la Lista del PatrimonioMundial si los bienes figuran en la ListaIndicativa del Estado Parte. Esta condiciónno aplica a los sitios naturales.

México tiene 21 sitios propuestosen la actual Lista Indicativa2 (ver cuadro pp.51 y 52). Con su inclusión se pretendeampliar la visión de patrimonio al proponersitios de gran valor universal en categoríascomo itinerarios culturales, patrimonioindustrial, paisajes culturales y patrimoniomoderno.

Las categorías provisionales quepuede incluir una Lista Indicativa son:a) Monumentos y conjuntos

arquitectónicos.b) Paisajes culturales.c) Estructuras defensivas y militares.d) Sitios de homínidos.e) Patrimonio moderno siglos XIX y XX.f) Bienes religiosos.g) Arte rupestre.h) Itinerarios.i) Conjuntos tecnológicos.j) Arquitectura vernácula y tradicional.

2 Al cierre de la presente edición nuestro país ya tenía registrados 34 sitios en la Lista Indicativa.

Page 46: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

48

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Bienes inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad

México cuenta con 23 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre los cuales nuevecorresponden a la categoría de ciudad histórica, ocho de sitios arqueológicos, dos de bien natural, dos de conjuntoarquitectónico, uno de monumento arquitectónico y uno de sitio de arte rupestre.

Fuente: Dirección de Patrimonio Mundial, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1

2

1

1

12

1

2

1

2

1

2

1

1

1

1

11

1

11

1

1

2

22

2

Page 47: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

49

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

Estado y nombre del bien Año de Categoríadeclaración del bien

Estado y nombre del bien Año de Categoríadeclaración del bien

Baja California Sur1. Santuario de Ballenas del Vizcaíno 1993 Bien natural

(Mulegé)2. Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco 1993 Sitio de

(Mulegé, Comondú, Los Cabos). Cuevas de La arte rupestrePintada, San Julio, El Ratón, La Soledad,Las Flechas y La Música

Campeche1. Zona de Monumentos Históricos, Ciudad 1999 Ciudad histórica

Fortificada de Campeche (Campeche)1. Antigua Ciudad Maya de Calakmul (Calakmul) 2002 Bien arqueológico

Chiapas1. Ciudad Prehispánica y Parque Nacional 1987 Bien arqueológico

de Palenque (Palenque)

Chihuahua1. Zona de Monumentos Arqueológicos 1998 Bien arqueológico

de Paquimé (Casas Grandes)

Distrito Federal1. Centro Histórico de la Ciudad de México 1987 Ciudad histórica

(Cuauhtémoc)2. Xochimilco (Xochimilco)

Estado de México1. Ciudad Prehispánica de Teotihuacán 1987 Bien arqueológico

(Teotihuacán)

Guanajuato1. Ciudad Histórica de Guanajuato 1998 Ciudad histórica

y sus Minas Adyacentes (Guanajuato)

Jalisco1. Hospicio Cabañas (Guadalajara) 1997 Obra arquitectónica

Michoacán1. Centro Histórico de Morelia (Morelia) 1991 Ciudad histórica

Morelos1. Zona de Monumentos Arqueológicos 1999 Bien arqueológico

de Xochicalco (Miacatlán)

2. Monasterios del siglo XVI en las faldas 1994 Conjuntodel Volcán Popocatépetl* arquitectónico(Atlatlahucan, Cuernavaca, Oaxtepec,Ocuituco, Tepoztlán, Tetela del Volcán,Tlayacapan, Totolapan, Yecapixtla yZacualpan de Amilpas)

Oaxaca1. Zona Arqueológica de Monte Albán 1987 Bien arqueológico

(Santa María Atzompa)2. Centro Histórico de Oaxaca (Oaxaca) Ciudad histórica

Puebla1. Centro Histórico de Puebla (Puebla) 1987 Ciudad histórica

2. Monasterios del siglo XVI en las faldas 1994 Conjuntodel volcán Popocatépetl* arquitectónico(San Andrés Calpan, Huejotzingo y Tochimilco)

Querétaro1. Zona de Monumentos Históricos de Querétaro 1996 Ciudad histórica

(Querétaro)2. Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda 2003 Conjunto

(Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo arquitectónicoSeco). Misión de Santiago de Jalpan, Misión deNuestra Señora del Agua de Landa, Misión deSan Francisco del Valle de Tilaco, Misión deNuestra Señora de la Luz de Tancoyol y Misiónde Concá San Miguel

Quintana Roo1. Reserva Ecológica de Sian Ka'an (Felipe Carrillo 1987 Bien natural

Puerto, Solidaridad)

Veracruz1. Ciudad Prehispánica de El Tajín (Papantla) 1992 Bien arqueológico2. Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan 1998 Asentamiento

(Tlacotalpan) vernáculo

Yucatán1. Ciudad Prehispánica de Uxmal (Santa Elena) 1998 Bien arqueológico2. Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá (Tinum) 1996 Bien arqueológico

Zacatecas1. Centro Histórico de Zacatecas (Zacatecas) 1993 Ciudad histórica

Bienes inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

* Morelos y Puebla comparten la misma declaratoria por los monasterios en las faldas del volcán Popocatépetl.

Page 48: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

50

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Fuente: Dirección de Patrimonio Mundial, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bienes incluidos en la Lista Indicativa

México tiene 21 sitios propuestos en la actual Lista Indicativa. Con su inclusión se pretende ampliar la visión de patrimonio alproponer sitios de gran valor universal en categorías como itinerarios culturales, patrimonio industrial, paisajes culturales ypatrimonio moderno.

2

1

1

1

1

11

1

1

1

1

3

9

16

212019

18

7

65

4

1011

12

1314

15 17

8

Page 49: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

51

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

Nombre del bien Municipio Estado Categoría Criteriode bien de inscripción

1. Camino Real de Tierra Adentro Distrito Federal, Estado Bien simbólico C (I) (II)de México, Querétaro,San Luis Potosí, Zacatecas,Durango, Chihuahuay New Mexico (EUA)

2. Poblado histórico de Álamos Álamos Sonora Ciudad histórica C (IV) (VI)

3. Instalaciones industriales de Monterrey: Monterrey Nuevo León Bien industrial C (IV) (VI) fundidora, cervecería y vidriería

4. Gran Ciudad de Chicomostoc-La Quemada Villanueva Zacatecas Bien arqueológico C (I) (IV)

5. Poblado histórico de San Sebastián del Oeste San Sebastián Jalisco Asentamiento C (III) (IV) (V)del Oeste vernáculo N (II) (IV)

6. Paisaje agavero y antiguas instalaciones Amatitán, Arenal Jalisco Paisaje cultural C (II) (IV) (V) (VI) industriales de Tequila y Tequila

7. Instalaciones ferroviarias de la ciudad de Aguascalientes Aguascalientes Bien industrial C (II) (IV) Aguascalientes y su unidad habitacional

8. San Luis Potosí, Una Ciudad de Traza Procesional San Luis Potosí San Luis Potosí Ciudad histórica C (III) (IV) (VI)

9. Bosque, cerro y castillo de Chapultepec Miguel Hidalgo Distrito Federal Bien simbólico C (I) (III) (IV) (VI)

10. Casa Museo Luis Barragán Miguel Hidalgo Distrito Federal Patrimonio moderno C (I) (IV)

11. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Álvaro Obregón Distrito Federal Patrimonio moderno C (I) (IV) (VI)

12. Ciudad Universitaria, como extensión del Bien Coyoacán Distrito Federal Patrimonio moderno C (I) (II) (IV) Xochimilco y Centro Histórico de la ciudad

de México

13. Ex colegios jesuitas de Tepotzotlán Tepotzotlán Estado de México Obra arquitectónica C (III) (IV)

14. Edificios industriales de Ludwig Mies Der Rohe y Félix Candela Tultitlán Estado de México Obra arquitectónica C (I) (II) (IV)

15. Acueducto del Padre Tembleque Zempoala, Hidalgo y Estado Obra arquitectónica C (I) (II) (IV)Nopaltepec y de MéxicoOtumba

16. Templo de Santa Prisca y su entorno inmediato Taxco Guerrero Obra arquitectónica C (I) (IV) (VI)

Bienes incluidos en la Lista Indicativa

(continúa)

C= CulturalN= Natural

Page 50: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

52

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

17. Ciudad prehispánica de Cantona Cuyuaco y Tepeyahualco Puebla Bien arqueológico C (III) (IV)de Hidalgo

18. El ahuehuete de Santa María del Tule Santa María del Tule Oaxaca Bien simbólico C (III) (VI)

19. Zona de monumentos arqueológicos de Mitla San Pablo Villa de Mitla Oaxaca Bien arqueológico C (I) (III) (IV) (VI)

20. Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla Tlacolula de Matamoros Oaxaca Sitios de fósiles C (I) (IV) en los Valles Centrales de Oaxaca y San Pablo Villa y homínidos N (IV)

de Mitla

21. Templos de la provincia zoque: Chiapas Obra C (II) (III) (IV) (VI) Templo de la Virgen de la Candelaria Coapilla arquitectónica Templo y Antiguo Convento de San Vicente Ferrer Capinala Templo y Antiguo Convento de la Virgen de la Asunción Chapultenango Templo del Señor del Pozo Chicoasén Templo de la Virgen de la Asunción Pantepec Templo de San Bartolomé Rayón Templo y Antiguo Convento de San Agustín Tapalapa Templo y Antiguo Convento de Santo Domingo Tecpatán

Los criterios de inscripción de un bien cultural en la Lista Indicativa son los siguientes:I. Representar una obra maestra del genio creativo del hombre.II. Ser la manifestación de un intercambio de influencias considerable, en un determinado periodo o en un área cultural específica, en el

desarrollo de la arquitectura o de la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico.III. Representar un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización aún viva o que haya

desaparecido.IV. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, de un conjunto arquitectónico, tecnológico o de paisaje, que ilustre una o

más etapas significativas de la historia de la humanidad.V. Constituir un ejemplo sobresaliente de asentamiento humano u ocupación del territorio, que sea tradicional y representativo de una o

varias culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por el efecto de cambios irreversibles.VI. Estar asociado directa o materialmente con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas o literarias de significado

universal extraordinario (criterio utilizado solamente en circunstancias excepcionales y aplicado conjuntamente con otros criterios).

C= CulturalN= Natural

Nombre del bien Municipio Estado Categoría Criteriodel bien de inscripción

(continuación)

Page 51: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

53

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

Zonas arqueológicas

México cuenta con un ampliopatrimonio arqueológico; su territorioalberga innumerables restos materialesque se remontan desde los primerospobladores hasta las grandes civilizacionesque florecían al momento de la Conquista,y que abarcan tanto las culturassedentarias de Mesoamérica yOasisamérica como los grupos nómadasde Aridoamérica.

En lo que es hoy el territoriomexicano, se desarrolló una grandiversidad de culturas que dejarontestimonio material de su existencia endecenas de miles de sitios que integran elpatrimonio arqueológico de México.

Como lo ha señalado EnriqueFlorescano,1 la valoración positiva de losmonumentos arqueológicos en México–y, en consecuencia, su protección ypreservación– tiene una historiaaccidentada. El sentido religioso quetenían para los indígenas estos objetos yconstrucciones entró en contradiccióndesde el principio de la Conquista con laevangelización, de tal manera queparalela a éstas se dio la destrucciónpersistente de ese legado que seconsideraba por los españoles comotestimonio de idolatría y paganismo.

De acuerdo con Guillermo Tovar,"...En 1538 los obispos de México,Guatemala y Oaxaca enviaron alemperador una carta colectiva en la quele pedían 'facultad para que los hagamosderrocar los templos de todo punto y les

quememos y destruyamos los ídolos quedentro tienen', a lo que el emperadorcontestó que 'en cuanto a los cués oadoratorios encarga su majestad que sederriben sin escándalo y con la prudenciaque convenía y que la piedra de ellos setome para edificar iglesias y monasterios:que los ídolos se quemen".2

Con el tiempo, la expansiónterritorial y la catequización perdieron elpeso que tenían como principios rectoresen los siglos XV y XVI, en tanto que los

criollos novohispanos iniciaron lavaloración de las manifestacionesindígenas como elementos de identidad.

La Historia Antigua de México, deFrancisco Javier Clavijero, escrita en elsiglo XVIII, representa un parteaguas enesta tradición al considerar el pasadoindígena como un patrimonio de losnacidos en este territorio y un legadocultural valioso en sí mismo.

De esta manera, a finales del sigloXVIII se suceden momentos importantes en

Número de visitantes

Visitantes a zonas arqueológicas bajo custodia del INAH, 1996-2002

Page 52: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

54

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

la valoración de los monumentosarqueológicos: los trabajos de José AntonioAlzate (sobre Tajín y Xochicalco), losestudios de Antonio de León y Gama sobrela Piedra del Sol y la Coatlícoe—descubiertos accidentalmente en lareparación de la Plaza Mayor de la Ciudadde México y que en vez de ser destruidos elVirrey Revillagigedo ordenó su protección yconservación— y las exploraciones dePalenque impulsadas por Carlos III.

Con el creciente interés por elpatrimonio arqueológico en el siglo XIX,sobre todo por parte de exploradores ycoleccionistas extranjeros, y con losconsiguientes riesgos de saqueo, lasprimeras legislaciones al respecto tienenque ver con su propiedad y protección. En1885 se crea el cargo de inspector yconservador de monumentosarqueológicos;3 en 1894 se emite undecreto que exige autorizaciónpresidencial para la exportación de bienesarqueológicos;4 en 1896 se promulga laLey sobre Exploraciones Arqueológicaspara establecer un control sobre las querealizaban los particulares, mediante lafigura de la concesión administrativa,facultando al Ejecutivo para autorizar lasmismas; y, finalmente, en 1897 sepromulga la Ley Relativa a losMonumentos Arqueológicos, que es laprimera ley federal del Méxicoindependiente que establece que los

monumentos arqueológicos sonpropiedad de la Nación.5

Es entonces cuando se otorgaapoyo oficial a excavaciones enTeotihuacán, Xochicalco, Monte Albán yMitla. Poco después, ya en los gobiernosposteriores a la Revolución, ManuelGamio y más adelante Alfonso Casoaportan una nueva visión que habría demarcar de manera profunda a laarqueología y al conjunto de laantropología mexicana.

En 1939 se dictaminó como ilegalel comercio y el saqueo de objetosarqueológicos y se estableció que lossitios arqueológicos son de propiedadfederal. La institución encargada delcumplimiento de la protección de dichopatrimonio es el Instituto Nacional deAntropología e Historia (INAH), creado esemismo año.

Cualquier tarea de protección yestudio exigía que se conociera conprecisión el número y la ubicación de laszonas y monumentos arqueológicos. Elprimer intento en este sentido fue laCarta Arqueológica de la RepúblicaMexicana publicada por Leopoldo Batresen 1910. Otros antecedentes importantesson los trabajos de Boas, Gamio,Marquina y Noguera, entre otros, quepermitieron que en 1939 se conformaraun atlas que publicaron el recientementecreado INAH y el Instituto Panamericano

de Geografía e Historia. Este primer AtlasArqueológico de los Estados UnidosMexicanos dio como resultado el registrode dos mil 106 sitios arqueológicosconocidos en el territorio nacional.

La legislación vigente en Méxicoen la materia data de 1972. De acuerdocon la Ley Federal sobre Monumentos yZonas Arqueológicos, Artísticos eHistóricos, publicada en el Diario Oficialde la Federación en dicho año, sonmonumentos arqueológicos los bienesmuebles e inmuebles, producto deculturas anteriores al establecimiento dela hispánica en el territorio nacional, asícomo los restos humanos, de la flora y dela fauna, relacionados con estas culturas.Las disposiciones sobre monumentos yzonas arqueológicos son aplicables a losvestigios o restos fósiles de seresorgánicos que habitaron el territorionacional en épocas pretéritas y cuyainvestigación, conservación, restauración,recuperación o utilización revistan interéspaleontológico, circunstancia que seconsigna en la respectiva declaratoriaexpedida por el presidente de laRepública. Zona de monumentosarqueológicos es el área que comprendevarios monumentos arqueológicosinmuebles o en que se presuma suexistencia.

A la fecha, el Inventario yCatálogo Nacional de Zonas

Page 53: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

55

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

Número de visitantes

Los 10 sitios arqueológicos más visitados durante 2002

Arqueológicas incluye más de 33 mil sitiosarqueológicos que se encuentrandistribuidos en el equivalente a la mitaddel territorio nacional, ya que hayregiones que no han sido cabalmenteexploradas. Cabe aclarar que dentro deeste concepto de sitio arqueológico seincluyen desde pequeñas áreas deactividad evidenciada por laconcentración de algunos objetos oelementos arqueológicos expuestos enuna superficie determinada, hasta zonasde la magnitud de las ciudades deTeotihuacán, Cantona o Palenque, encuyo rango quedan incluidos todos losbienes arqueológicos inmuebles queconforman el vasto mosaico cultural delMéxico antiguo.6

Parte del proceso de conservaciónconsiste en la expedición de declaratoriaspresidenciales que validan su carácterlegal como patrimonio de la Nación. Estasdeclaratorias están previstas en el capítuloIV de la Ley Federal sobre Monumentos yZonas Arqueológicos, Artísticos eHistóricos. Actualmente, 47 sitios cuentancon declaratoria de zona de monumentosarqueológicos.

A la fecha hay 173 zonasarqueológicas abiertas al público que enconjunto reciben 9 788 128 visitantes alaño (datos de 2002). Entre las zonas másvisitadas destacan Teotihuacán, con2 756 281 visitantes anuales —unpromedio de más de 7 500 diarios—;Chichén Itzá con 1 152 644; Tulum con793 881; y Tajín con 629 908.

Referencias

1. FLORESCANO, Enrique, "La creación del MuseoNacional de Antropología", en EnriqueFlorescano (comp.), El patrimonio nacional deMéxico, tomo II, CONACULTA-FCE, México, 1997.

2. TOVAR, Guillermo, "La destrucción de lasciudades de México", en TOVAR, Isabel yMagdalena Mas (comp.), Reencuentro connuestro patrimonio cultural, CONACULTA/UIA,México, 1994, p. 60.

3. LOMBARDO DE RUIZ, Sonia, "El patrimonioarquitectónico y urbano (de 1521 a 1900)", enEnrique Florescano, op. cit.

4. LITVAK, Jaime y Sandra López Varela, "Elpatrimonio arqueológico. Conceptos y usos",en Enrique Florescano, op. cit.

5. COTTOM, Bolfy, "Patrimonio cultural nacional:el marco jurídico y conceptual", en Derecho ycultura, núm. 4, México, otoño 2001, p. 86.

6. MEDINA JAÉN, Miguel, "El inventario nacionalde zonas arqueológicas: situación actual yperspectivas", en Memorias del registroarqueológico en México, 30 años, en prensa,INAH.

Page 54: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

56

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Avance del inventario de zonas arqueológicas catalogadas por el INAH

El Inventario y Catálogo Nacional de Zonas Arqueológicas incluye más de 33 mil sitios arqueológicos a lo largo y ancho del país.

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

RANGOSSITIOS ARQUEOLÓGICOS

1 (31 a 315)

2 (316 a 675)

3 (676 a 1 150)

4 (1 151 a 1 700)

5 (1 701 a 3 043)

Page 55: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

57

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■PATRIMONIO ■

Avance del inventario de zonas arqueológicas catalogadas por el INAH

Entidad federativa Sitios catalogados

Aguascalientes 31

Baja California 560

Baja California Sur 1 236

Campeche 607

Coahuila 314

Colima 317

Chiapas 2 072

Chihuahua 1 287

Distrito Federal 300

Durango 239

Guanajuato 1 318

Guerrero 952

Hidalgo 1 443

Jalisco 765

Estado de México 2 000

Michoacán 1 787

Morelos 1 043

Nayarit 615

Nuevo León 963

Oaxaca 3 043

Puebla 2 137

Querétaro 1 169

Quintana Roo 196

San Luis Potosí 822

Sinaloa 560

Sonora 375

Tabasco 1 630

Tamaulipas 315

Tlaxcala 1 118

Veracruz 1 948

Yucatán 1 731

Zacatecas 301

Total 33 194

Entidad federativa Sitios catalogados

Page 56: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

58

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1

1

1

2

1

654

3 21

78910

1112

13 14151617

6

2

1

5

43

7

1

126

4

7

1

788

1

1

1

3

1

3

1

3

1

2

5

3

1

2

5

4

3

2

5

4

3

2

5

4

3

2

6

2

6

2

6

1

6 7

11

2

1

89

10

12

3

3

5

25

4

4

6

1

8

1

10

12

9

3

1

3

3

2

2

5

4

2

4

6

11

7

1

10 12

14

91113 15

325

46

1678

1

2

1

23

45

1

2 34

5

6 7 8910

17

111213 14

1516

18

8

1234

56 7

Zonas arqueológicas bajo custodia del INAH abiertas al público

Hay 173 zonas arqueológicas abiertas al público que en conjunto reciben 9 788 128 visitantes al año (datos de 2002). Entre laszonas más visitadas destacan Teotihuacán, con 2 756 281 visitantes anuales —un promedio de más de 7 500 diarios—; ChichénItzá con 1 152 644; Tulum con 793 881, y Tajín con 629 908.

Page 57: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

59

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Zonas arqueológicas bajo custodia del INAH abiertas al público

Baja California1. El Vallecito (Tecate)

Baja California Sur1. San Francisco de la Sierra (Mulegé,

Comondú, Los Cabos)BatequíBoca de San JulioClaritaCuesta de PalmarioCuevonaEl RatónGregorio IGregorio IILa MúsicaLa PalmaLa PintadaLa SoledadLas FlechasMono AltoNatividadSan CasimiroSauzalitoSerpiente

Campeche1. Xcalumkín (Hecelchakán)2. Chunhuhub (Hopelchén)3. Kankí (Tenabo)4. Edzná (Campeche)5. Tohcok (Hopelchén)6. Santa Rosa Xtampak (Hopelchén)7. Dzibilnocac (Hopelchén)8. Tabasqueño (Hopelchén)9. Hochob (Hopelchén)10. Nadzca’an (Calakmul)11. Balamkú (Calakmul)12. Becán (Calakmul)13. Chicanná (Calakmul)14. Xpuhil (Calakmul)15. Hormiguero (Calakmul)16. Calakmul (Calakmul)17. El Tigre (Candelaria)

Chiapas1. Palenque (Palenque)2. Toniná (Ocosingo)3. Yaxchilán (Ocosingo)4. Bonampak (Ocosingo)5. Tenam Puente (Comitán de Domínguez)6. Chinkultic (La Trinitaria)7. Rosario Izapa (Tuxtla Chico)

Chihuahua1. Paquimé (Casas Grandes)2. Las Cuarenta Casas (Madera)

Colima1. La Campana (Villa de Álvarez)2. El Chanal (Colima)

Distrito Federal1. Tlatelolco (Cuauhtémoc)2. Templo Mayor (Cuauhtémoc)3. Cerro de la Estrella (Iztapalapa)4. Cuicuilco (Tlalpan)5. Villa Olímpica (Tlalpan)

Durango1. La Ferrería (Durango)

Estado de México1. Huamango (Acambay)2. Teotihuacán (Teotihuacán)3. Santa Cecilia Acatitlán (Tlalnepantla

de Baz)4. Tenayuca II (Tlalnepantla de Baz)5. Tenayuca (Tlalnepantla de Baz)6. Tocuila (Texcoco)7. Los Melones (Texcoco)8. Texcutzingo (Texcoco)9. Huexotla (Texcoco)10. El Conde (Naucalpan de Juárez)11. Chimalhuacán (Chimalhuacán)12. Calixtlahuaca (Toluca)13. Los Reyes La Paz (La Paz)14. Acozac (Ixtapaluca)15. Tlapacoya (Ixtapaluca)16. Teotenango (Tenango del Valle)17. Malinalco (Malinalco)18. San Miguel Ixtapan (Tejupilco)

Guerrero1. Ixcateopan (Ixcateopan de Cuauhtémoc)2. Los Querendes (Huitzuco de los

Figueroa)3. Teopantecuanitlán (Copalillo)4. Huamuxtitlán (Huamuxtitlán)5. La Organera Xochipala (Eduardo Neri)6. Los Tepolzis (Tixtla de Guerrero)7. Palma Sola (Acapulco)8. La Sabana (Acapulco)

Hidalgo1. Tula (Tula de Allende)2. Tepeapulco (Tepeapulco)3. Huapalcalco (Tulancingo de Bravo)

Jalisco1. Teuchitlán (Teuchitlán)2. lxtepete (Zapopan)3. El Grillo (Zapopan)

Michoacán1. Huandacareo (Huandacareo)2. Tres Cerritos (Cuitzeo)3. San Felipe Los Alzati (Zitácuaro)4. Tzintzuntzan (Tzintzuntzan)5. Ihuatzio (Tzintzuntzan)6. Tingambato (Tingambato)

Morelos1. Tepozteco (Tepoztlán)2. Teopanzolco (Cuernavaca)3. Yautepec (Yautepec)4. Xochicalco (Miacatlán)5. Coatetelco (Miacatlán)6. Olintepec (Ayala)7. Las Pilas (Jonacatepec)8. Chalcatzingo (Jantetelco)

Nayarit1. lxtlán del Río (Ixtlán del Río)

Nuevo León1. Boca de Potrerillos (Mina)

Oaxaca1. Huijazoo (Santiago Suchilquitongo)2. Monte Albán (Santa María Atzompa)3. Zaachila (Santiago Astata)4. Dainzú (Tlacolula de Matamoros)5. Lambityeco (Tlacolula de Matamoros)6. Yagul (Tlacolula de Matamoros)7. Mitla (San Pablo Villa de Mitla)8. Guiengola (Santo Domingo

Tehuantepec)

Puebla1. Yohualichan (Cuetzalan del Progreso)2. Cantona (Cuyoaco)3. San Cristóbal Tepatlaxco (San

Martín Texmelucan)4. Cholula (San Pedro Cholula)5. Tepapayeca (Tlapanalá)6. Tepexi el Viejo (Tepexi de Rodríguez)

Querétaro1. Toluquilla (Cadereyta de Montes)2. Ranas (San Joaquín)3. El Cerrito (Corregidora)

Quintana Roo1. El Meco (Isla Mujeres)2. El Rey (Benito Juárez)3. Calica (Solidaridad)4. Xcaret (Solidaridad)5. San Gervasio (Cozumel)6. Cobá (Solidaridad)7. Xelhá (Solidaridad)8. Tulum (Solidaridad)9. Muyil (Felipe Carrillo Puerto)10. Dzibanché-Kinichná (Othón P. Blanco)11. Oxtankah (Othón P. Blanco)12. Kohunlich (Othón P. Blanco)

Tabasco1. La Venta (Huimanguillo)2. Comalcalco (Comalcalco)3. Malpasito (Huimanguillo)

4. Reforma (Balancán)5. Pomoná (Tenosique)6. San Claudio (Tenosique)

Tamaulipas1. Balcón de Montezuma (Victoria)2. El Sabinito (Soto la Marina)3. Las Flores (Tampico)

Tlaxcala1. Tecoaque (Calpulalpan)2. Tizatlán (Apizaco)3. Xochitécatl (Nativitas)4. Cacaxtla (Nativitas)

Veracruz1. El Castillo de Teayo (Castillo de Teayo)2. El Tajín (Papantla)3. Cuyuxquihui (Papantla)4. Vega de la Peña (Atzalan)5. Cuajilote (Atzalan)6. Las Higueras (Vega de Alatorre)7. Quiahuiztlán (Actopan)8. Cempoala (Úrsulo Galván)9. Cuauhtochco (Carrillo Puerto)10. El Zapotal (Ignacio de la Llave)11. Tres Zapotes (Santiago Tuxtla)12. San Lorenzo Tenochtitlan (Texistepec)

Yucatán1. Dzibilchaltún (Mérida)2. Aké (Tixkokob)3. lzamal (Hoctún)4. Ek Balam (Temozón)5. Acanceh (Acanceh)6. Chichén ltzá (Tinum)7. Balankanché (Tinum)8. Oxkintok (Maxcanú)9. Mayapán (Tecoh)10. Uxmal (Santa Elena)11. Kabah (Santa Elena)12. Loltún (Oxkutzcab)13. Sayil (Oxkutzcab)14. Xlapac (Oxkutzcab)15. Labná (Oxkutzcab)16. Chacmultún (Tekax)

Zacatecas1. Altavista o Chalchihuites

(Chalchihuites)2. La Quemada (Villanueva)

Page 58: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

60

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Zonas arqueológicas protegidas por decreto del Ejecutivo Federal

Parte del proceso de conservación de las zonas arqueológicas consiste en la expedición de declaratorias presidenciales quevalidan su carácter legal como patrimonio de la Nación. Estas declaratorias están previstas en el capítulo IV de la Ley Federal sobreMonumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Actualmente, 47 sitios cuentan con declaratoria de zona demonumentos arqueológicos.

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

2

2

2

2

2

2

1

1

2

3

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

23

3

3

5 43

3

1

1

1

1

1

1

1

11

2

4

5

45

4

45

6

2

Page 59: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

61

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Campeche1. Edzná (Campeche)2. Dzibilnocac (Hopelchén)3. Becán (Calakmul)4. Xpuhil (Calakmul)5. El Tigre (Candelaria)

Chiapas1. Palenque (Palenque)2. Toniná (Ocosingo)3. Yaxchilán (Ocosingo)4. Bonampak (Ocosingo)5. Rosario Izapa (Tuxtla Chico)

Chihuahua1. Paquimé (Casas Grandes)2. Las Cuarenta Casas (Madera)

Durango1. La Ferrería (Durango)

Estado de México1. Calixtlahuaca (Toluca)2. El Conde (Naucalpan de Juárez)3. Los Reyes Acozac I (Tecámac)4. Teotihuacán (Teotihuacán)5. Texcutzingo (Texcoco)

Guerrero1. La Organera Xochipala (Eduardo Neri)2. Palma Sola (Acapulco)

Hidalgo1. Tula (Tula de Allende)

Jalisco1. Ixtapa (Puerto Vallarta)

Morelos1. Xochicalco (Miacatlán)2. Yautepec (Yautepec)3. Chalcatzingo (Jantetelco)

Nuevo León1. Boca de Potrerillos (Mina)

Oaxaca1. Monte Albán (Santa María Atzompa)2. Zaachila (Santiago Astata)3. Yagul (Tlacolula de Matamoros)4. Mitla (San Pablo Villa de Mitla)

Puebla1. Cholula (San Pedro Cholula)

Querétaro1. El Cerrito (Corregidora)2. Toluquilla (Cadereyta de Montes)3. Ranas (San Joaquín)

Quintana Roo1. El Meco (Isla Mujeres)2. Playacar (Solidaridad)3. Xcaret (Solidaridad)4. Xelhá (Solidaridad)5. Tulum (Solidaridad)6. Kohunlich (Othón P. Blanco)

Sonora1. La Playa (Trincheras)

Tabasco1. La Venta (Huimanguillo)

Tlaxcala1. Tizatlán (Apizaco)2. Cacaxtla (Nativitas)

Veracruz1. El Tajín (Papantla)

Yucatán1. Chichén ltzá (Tinum)

Zacatecas1. La Quemada (Villanueva)

Zonas arqueológicas protegidas por decreto del Ejecutivo Federal

Page 60: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

62

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Monumentos históricos

El acervo monumental acumulado a partirde la llegada de los españoles hasta finesdel siglo XIX es vasto y variado. Durante los300 años del periodo colonial, en la NuevaEspaña —que fuera la principal de lascolonias españolas del continenteamericano— se construyó un sinnúmero deinmuebles conforme la presencia españolase extendía en el territorio. Surgen losprimeros fuertes y fortalezas —como LasAtaranzanas, concluido en 1523 en laCiudad de México, y San Juan de Ulúa, enVeracruz—, las primitivas iglesias, seguidasde conventos, hospitales y escuelas, lasgrandes catedrales, las capillas abiertas y laarquitectura civil que en sus dimensiones yrefinamiento reflejaban una economíacreciente basada en el auge de la minería ylas grandes haciendas.

Al estilo renacentista le siguieron elbarroco, que si bien en un principio imitólos modelos peninsulares, poco a pocoadquirió un sello propio con mayor riquezaornamental; el churrigueresco y másadelante, hacia fines del siglo XVIII, elneoclásico. Hacia fines del siglo XIX seprivilegian otros modelos europeos, entreellos el art noveau.

Como en el caso del patrimonioarqueológico, la valoración de losmonumentos y conjuntos arquitectónicossurgidos durante la dominación españolase gesta a lo largo del proceso histórico de

nacimiento de los sentimientosnacionalistas y de la formación del Estado-Nación posterior a la Independencia.1

La construcción de la historianacional se basó, además del pasadoindígena, en el estudio de objetos ymonumentos de la historia colonial y en supreservación y exaltación comotestimonios de esa historia. Sin embargo, adiferencia de los objetos prehispánicos, lavaloración del pasado colonial tenía unacarga particular por tratarse de símbolosdel régimen derrocado.

A mediados del siglo XIX las leyesde nacionalización de los bieneseclesiásticos afectaron este patrimonio demúltiples maneras. La ley prevé que laspinturas y otros objetos de lascomunidades religiosas pasen a losmuseos, en tanto que diversas medidasderivadas del remate de los bienesinmuebles de las comunidades afectaronsu unidad, lo que junto con la destrucciónde edificios para la apertura de callesmodificó de manera sensible el paisajeurbano de las ciudades coloniales.

En esta época se creó una oficinaespecial para recibir los bienesnacionalizados, con lo que inició suinventario, antecedente histórico de laSecretaría de Bienes Nacionales.

Con la restauración de la Repúblicase establece que los templos nacionalizados

que se hayan cedido para su uso a lasinstituciones religiosas pertenecen a laNación, pero su conservación continúa acargo de las mismas.

Durante el gobierno de Porfirio Díazse crea la Inspección General deMonumentos que considera a losmonumentos históricos para supreservación, aunque privilegia a losarqueológicos.

En los gobiernos posrevolucionarioscontinúa esta tendencia de valoración, lacual se muestra con la inclusión de unaDirección de Monumentos Coloniales comoparte del Instituto Nacional de Antropologíae Historia (INAH), creado en 1939. Estadirección tenía como propósito la vigilancia,conservación y restauración de los bienesinmuebles de la época colonial, así como delos objetos que en ellos se encontraban,ámbito al que en los años 60 se agrega elpatrimonio del siglo XIX.

Existen además muchos estados quehan emitido una legislación sobre laprotección de su patrimonio, situación queresalta la importancia de que los gobiernosno sólo estatales, sino también losmunicipales y la sociedad civil, participen enlas tareas de preservación del patrimonio.

De acuerdo con la Ley Federalsobre Monumentos y ZonasArqueológicos, Artísticos e Históricos, losmonumentos históricos son aquellos

1 Las referencias históricas de esta sección están basadas en el texto de Sonia Lombardo de Ruiz “El patrimonio arquitectónico y urbano (de 1521 a1990)”, incluido en FLORESCANO, Enrique, El patrimonio nacional de México, tomo II, CONACULTA/FCE, México, 1997.

Page 61: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

63

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

bienes vinculados con la historia de lanación, a partir del establecimiento de lacultura hispánica en el país, en lostérminos de la declaratoria respectiva opor determinación de la Ley. Se trata deinmuebles construidos en los siglos XVI alXIX, destinados a templos y sus anexos(arzobispados, obispados, casas curales,seminarios, conventos, etcétera); así comoa la educación y a la enseñanza, a finesasistenciales o benéficos; al servicio yornato públicos y al uso de las autoridadesciviles y militares. La Ley también incluyelos muebles, documentos, expedientes,archivos, manuscritos, libros, folletos,impresos y colecciones científicas ytécnicas que se encuentren o hayanencontrado en dichos inmuebles.

Los catálogos del legadomonumental histórico que actualmente serealizan en México tienen comoantecedente los estudios sobre lasconstrucciones religiosas que realizó, entrelas décadas de los años treinta y cuarenta,la Dirección de Bienes Nacionales de laSecretaría de Hacienda, que en aquellaépoca era la instancia que velaba por lasalvaguardia del patrimonio nacional. Araíz de la promulgación de la Ley Federalsobre Monumentos y Zonas

Arqueológicos, Artísticos e Históricos de1972, el INAH asume, entre otras tareas,realizar el inventario, registro y catálogo delos bienes históricos.

Actualmente, el catálogo incluye laarquitectura contextual y vernácula queconforma el escenario donde destacan losmonumentos como protagonistas de losbarrios y municipios de la RepúblicaMexicana. El catálogo, otrora estático, seconvierte en instrumento flexible ydinámico que se enriquececonstantemente.

En los últimos años ha sidocatalogado casi el 60% del total demonumentos históricos, es decir, 67 080inmuebles de un universo estimado en110 424. Hasta la fecha, son 79 losmonumentos históricos abiertos al públicoy custodiados por el INAH, los cuales, en sumayoría, funcionan como museos.

La Ley Federal sobre Monumentos yZonas Arqueológicos, Artísticos e Históricosdefine a la zona de monumentos históricoscomo el área que comprende variosmonumentos históricos relacionados conun suceso nacional o la que se encuentrevinculada a hechos pretéritos de relevanciapara el país. La Coordinación Nacional deMonumentos Históricos del INAH ha

realizado diversos estudios para ladelimitación de zonas de monumentoshistóricos, los cuales permiten desarrollarestrategias o programas especiales para suprotección, con el objetivo de lograr lacorrespondiente declaratoria presidencial.A partir de entonces, han sido declaradas56 zonas de monumentos históricos, entrelas que destacan el Centro Histórico de laciudad de México y las ciudades de Oaxacay Puebla, las cuales han sido reconocidaspor la UNESCO como Patrimonio Mundial dela Humanidad. Las declaratoriasrepresentan el máximo instrumento jurídicoque existe para garantizar la conservacióndel patrimonio cultural.

Adicionalmente, en este apartado seha incluido un mapa de catedrales, debido aque estos monumentos público-religiososrepresentan importantes rasgos del paisajearquitectónico y de la historia de lasciudades, independientemente de su valorestético. En nuestro país existen 79arquidiócesis y diócesis católicas, cincoprelaturas, una eparquía greco-melquita yotra eparquía maronita oriental libanesa dela Iglesia de Antioquía, cada una con sucorrespondiente sede catedralicia. En total,son 86 templos religiosos con el rango decatedral.

Page 62: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

64

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Monumentos históricos: universo estimado

En los últimos años ha sido catalogado casi el 60% del total de monumentos históricos, es decir, 67 080 inmuebles de ununiverso estimado en 110 424.

RANGOSMONUMENTOS HISTÓRICOS

1 (88 a 954)

2 (955 a 1 781)

3 (1 782 a 4 179)

4 (4 180 a 5 999)

5 (6 000 a 11 500)

Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 63: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

65

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Monumentos históricos: universo estimado y avance del catálogo

Entidad Universo Monumentosfederativa estimado históricos

catalogados

Aguascalientes 1 450 981

Baja California 274 274

Baja California Sur 293 293

Campeche 3 000 2 994

Coahuila 952 952

Colima 1 071 1 071

Chiapas 2 069 2 069

Chihuahua 589 589

Distrito Federal 7 000 4 277

Durango 2 000 1 826

Guanajuato 6 413 6 413

Guerrero 2 500 201

Hidalgo 4 300 2 300

Jalisco 8 500 684

Estado de México 3 500 3 231

Michoacán 6 000 2 790

Morelos 4 614 4 614

Entidad Universo Monumentosfederativa estimado históricos

catalogados

Nayarit 1 497 1 497

Nuevo León 965 965

Oaxaca 7 500 5 082

Puebla 11 500 8 082

Querétaro 5 000 3 784

Quintana Roo 148 148

San Luis Potosí 6 000 4 725

Sinaloa 4 000 922

Sonora 1 636 1 636

Tabasco 88 88

Tamaulipas 708 708

Tlaxcala 1 357 1 357

Veracruz 5 000 1 152

Yucatán 6 000 264

Zacatecas 4 500 1 111

Totales 110 424 67 080

Page 64: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

66

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Monumentos históricos bajo custodia del INAH abiertos al público

Son 79 los monumentos históricos abiertos al público y custodiados por el INAH, los cuales,en su mayoría, funcionan como museos.

Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1

2

76

321

4

1-38

4

5

65

4321

54 321

321 76

2-5

1

11

10

8-9

2

1

5 42-3 1

65

43 2

1

6

5

3-42

1

2

1

1

1

1

1

1

2

1

11

1

1

2

21

31

11

2

Page 65: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

67

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Aguascalientes1. Museo Regional de Aguascalientes

(Aguascalientes)

Baja California Sur1. Museo Local de las Misiones Jesuitas (Loreto)2. Misión de San Francisco Javier (Loreto)

Campeche1. Museo Local de las Estelas Mayas/Arqueológico

Baluarte de la Soledad/de las Estrellas Román PiñaChan (Campeche)

2. Museo Local Arqueológico de Campeche (Campeche)3. Museo Local Histórico Reducto de San José el Alto

Armas y Marinería (Campeche)4. Museo Local Arqueológico Camino Real de

Hecelchakán (Hecelchakán)

Colima1. Museo Regional de Colima (Colima)

Chiapas1. Museo Local de los Altos de Chiapas (San Cristóbal

de las Casas)2. Museo Local Arqueológico de Comitán (Comitán

de Domínguez)

Chihuahua1. Museo Local Histórico Ex Aduana de Ciudad Juárez

(Juárez)

Distrito Federal1. Museo Nacional de Historia (Miguel Hidalgo)2. Museo Nacional de las Intervenciones (Coyoacán)3. Museo Nacional de las Culturas (Cuauhtémoc)4. Museo de El Carmen (Álvaro Obregón)5. Centro Comunitario Culhuacán (Iztapalapa)

Estado de México1. Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)2. Museo de Sitio Colonial de Acolman (Acolman)3. Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos

(Ecatepec de Morelos)4. Ex Convento de Oxtotipac (Otumba)5. Capilla Abierta del Templo de Calimaya (Calimaya)6. Capilla Abierta de Tlalmanalco (Tlalmanalco)

Guanajuato1. Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de

Granaditas (Guanajuato)2. Museo Local Casa del Dr. Mora (Comonfort)3. Museo Local Ex Convento Agustino de San Pablo

Yuriria (Yuriria)

4. Museo Local Casa de Hidalgo La Francia Chiquita(San Felipe)

5. Museo Local del Valle de Santiago (Valle deSantiago)

6. Museo Local Histórico de San Miguel de Allende(Allende)

7. Museo de Sitio Casa de Hidalgo (Dolores Hidalgo)8. Ex Convento Agustino de Fray Juan de Sahagún

(Salamanca)

Guerrero1. Museo Regional de Guerrero (Chilpancingo de los

Bravo)2. Museo Local Histórico de Acapulco Fuerte de San

Diego (Acapulco de Juárez)

Hidalgo1. Museo Regional de Hidalgo (Pachuca de Soto)2. Museo Local de Actopan (Actopan)3. Museo Local de la Fotografía (Pachuca de Soto)4. Museo Local de Tepeapulco (Tepeapulco)5. Ex Convento de San Miguel Arcángel (Ixmiquilpan)6. Ex Convento de San Andrés Epazoyucan

(Epazoyucan)

Jalisco1. Museo Regional de Guadalajara (Guadalajara)2. Casa de Agustín Rivera (Lagos de Moreno)

Michoacán1. Museo Regional Michoacano (Morelia)2. Museo Local de Artes e Industrias Populares

(Pátzcuaro)3. Museo de Sitio Casa de Morelos (Morelia)4. Museo Local de la Estampa Ex Convento de Santa

María Magdalena (Cuitzeo)5. Templo de Tupátaro (Huiramba)

Morelos1. Museo Regional Cuauhnáhuac (Cuernavaca)2. Museo Local Histórico del Oriente de Morelos Casa

de Morelos (Cuautla)3. Centro de Documentación Histórica Ex Convento

de Tepoztlán (Tepoztlán)

Nayarit1. Museo Regional de Nayarit (Tepic)2. Museo Local de Antropología e Historia de

Compostela (Compostela)

Nuevo León1. Museo Regional de Nuevo León Ex Obispado

(Monterrey)

Oaxaca1. Museo Regional de las Culturas de Oaxaca (Oaxaca

de Juárez)2. Museo Local Casa de Juárez (Oaxaca de Juárez)3. Ex Convento de Coixtlahuaca (San Juan Bautista

Coixtlahuaca)4. Ex Convento de Cuilápam (Cuilápam de Guerrero)5. Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán (Santo

Domingo Yanhuitlán)6. Ex Convento de Teposcolula (San Pedro y San Pablo

Teposcolula)

Puebla1. Museo Local Histórico de la No Intervención (Puebla)2. Museo Local de Arte Religioso de Santa Mónica (Puebla)3. Museo Local de la Evangelización (Huejotzingo)4. Museo Local del Valle de Tehuacán (Tehuacán)5. Casa del Dean (Puebla)6. Casa de la Palestina (Huaquechula)7. Ex Convento Franciscano de Tecalli (Tecalli de Herrera)8. Ex Convento de San Francisco Huaquechula

(Huaquechula)9. Ex Convento de San Francisco Tecamachalco

(Tecamachalco)10. Fuerte de Guadalupe (Puebla)11. Ex Convento de Tepapayeca (Tlapanalá)

Quintana Roo1. Capilla del siglo XVI, Zona Arqueológica de

Oxtankah (Othón P. Blanco)2. Capilla del siglo XVI, Zona Arqueológica de Xcaret

(Solidaridad)

San Luis Potosí1. Museo Regional Potosino (San Luis Potosí)

Sonora1. Museo Regional de Sonora (Hermosillo)

Tabasco1. Museo Local de la Sierra de Oxolotán (Tacotalpa)

Tlaxcala1. Museo Regional de Tlaxcala (Tlaxcala)

Veracruz1. Museo Local Tuxteco (Santiago Tuxtla)2. Museo Local Baluarte de Santiago (Veracruz)3. Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa (Veracruz)

Yucatán1. Museo Regional Palacio Cantón (Mérida)

Zacatecas1. Museo Regional de Guadalupe (Guadalupe)

Monumentos históricos bajo custodia del INAH abiertos al público

Page 66: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

68

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

87

65

431

2

1

2

4

3

12

4 3

12

3

12

5

1 2

654

31 2

1 11 2

1

2

1

1

1

11

12 2

1

1

4

31

2

5

31

21 2

1

1

Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Zonas de monumentos históricos protegidos por decreto del Ejecutivo Federal

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH ha realizado diversos estudios para la delimitación de zonas demonumentos históricos, los cuales permiten desarrollar estrategias o programas especiales para su protección, con el objetivo delograr la correspondiente declaratoria presidencial. A partir de entonces, han sido declaradas 56 zonas de monumentoshistóricos, entre las que destacan el Centro Histórico de la ciudad de México y las ciudades de Oaxaca y Puebla, mismas que hansido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Page 67: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

69

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Aguascalientes1. Aguascalientes (19 de diciembre de 1990)

Baja California Sur1. Santa Rosalía (5 de diciembre de 1986)

Campeche1. Campeche (10 de diciembre de 1986)

Chiapas1. Chiapa de Corzo (24 de noviembre de 2000)2. San Cristóbal de las Casas (4 de diciembre de 1986)3. Comitán (24 de noviembre de 2000)

Chihuahua1. Hidalgo del Parral (12 de marzo de 2001)2. Valle de Allende (9 de marzo de 2001)

Coahuila1. Parras de la Fuente (18 de febrero de 1998)

Colima1. Comala (30 de noviembre de 1988)

Distrito Federal1. Azcapotzalco (9 de diciembre de 1986)2. Cuauhtémoc (11 de abril de 1980)3. Álvaro Obregón (11 de diciembre de 1986)4. Coyoacán (19 de diciembre de 1990)5. Tlalpan (5 de diciembre de 1986)6. Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (4 de diciembre

de 1986)

Durango1. Durango (13 de agosto de 1982)

Estado de México1. El Albarradón de San Cristóbal (9 de marzo de 2001)2. Huexotla, Texcoco (12 de marzo de 2001)

Guanajuato1. Guanajuato (28 de julio de 1982)2. Dolores Hidalgo (27 de julio de 1982)3. San Pedro de los Pozos (27 de julio de 1982)4. San Miguel de Allende (28 de julio de 1982)

Guerrero1. Ixcateopan (28 de marzo de 1975)2. Taxco (19 de marzo de 1990)

Jalisco1. Lagos de Moreno (8 de diciembre de 1989)2. San Miguel El Alto (30 de marzo de 2001)

Michoacán1. Pátzcuaro (19 de diciembre de 1990)2. Santa Clara del Cobre (9 de marzo de 2001)3. Acuitzio (20 de marzo de 2001)4. Morelia (19 de diciembre de 1990)5. Tlalpujahua (30 de marzo de 2001)

Nayarit1. Mexcaltitán de Uribe (8 de diciembre de 1986)

Oaxaca1. San Pedro y San Pablo Teposcolula (11 de agosto

de 1986)2. Oaxaca (19 de marzo de 1976)

Puebla1. Puebla (18 de noviembre de 1977)2. Atlixco (27 de mayo de 1988)3. Ayoxuxtla (4 de diciembre de 1979)

Querétaro1. Querétaro (30 de marzo de 1981)2. San Juan del Río (3 de diciembre de 1986)

San Luis Potosí1. San Luis Potosí (19 de diciembre de 1990)

Sinaloa1. Cosalá (24 de noviembre de 2000)2. Mazatlán (12 de marzo de 2001)

Sonora1. Álamos (24 de noviembre de 2000)

Tlaxcala1. Calpulalpan (3 de abril de 1986)2. Tlaxco (9 de abril de 1986)3. San Felipe Ixtacuixtla (1 de abril de 1986)4. Tlaxcala (11 de abril de 1986)5. San Pablo Apetatitlán (4 de abril de 1986)6. Huamantla (12 de noviembre de 1984)

Veracruz1. Xalapa (19 de diciembre de 1990)2. Coatepec (24 de noviembre de 2000)3. Orizaba (25 de enero de 1985)4. Córdoba (19 de diciembre de 1990)5. Tlacotalpan (10 de diciembre de 1986)

Yucatán1. Mérida (18 de octubre de 1982)

Zonas de monumentos históricos protegidos por decreto del Ejecutivo Federal*

*La información entre paréntesis indica la fecha en que la declaratoria fue publicada en el Diario Oficial.

Page 68: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

70

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

11

2

1-3 7

65

4

3

2

1

1

32

1

1

2

1

4

3

2

1

5

1

21

2

1

6

5

43

2

1

2

1

21

21

2

1

3

2

1

1

1

2

1

432

1

14 3

21

21

32

1

1

5432

4

87

6

1

654

3

3

21

1

1

1

5

Catedrales

En nuestro país existen 79 arquidiócesis y diócesis católicas, cinco prelaturas, una eparquía greco-melquita y otra eparquíamaronita oriental libanesa de la Iglesia de Antioquía, cada una con su correspondiente sede catedralicia. En total, son 86 templosreligiosos con el rango de catedral.

Fuente: Direccion General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, CONACULTA.

Sedes episcopales novohispanas edificadas exprofesopara catedral

Parroquias importantes del periodo virreinal elevadas alrango de catedral

Conventos del siglo XVI y misiones elevados al rango decatedral con posterioridad al periodo virreinal

Parroquias, santuarios y otros templos elevados al rangode catedral con posterioridad al periodo virreinal

Catedrales que no son consideradas monumentos entérminos de Ley

Page 69: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

71

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Catedrales

Aguascalientes1. Nuestra Señora de la Asunción Aguascalientes XVIII

Baja California1. Nuestra Señora de Guadalupe Tijuana XX

2. Nuestra Señora de Guadalupe Mexicali XX

Baja California Sur1. Nuestra Señora de La Paz La Paz XVIII

Campeche1. Concepción de la Virgen María

Señora Nuestra Campeche XVIII

Chiapas1. San Marcos Tuxtla Gutiérrez XVII

2. Nuestra Señora de la Asunción San Cristóbal XVIII

de las Casas3. San José Tapachula XX

Chihuahua1. Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad Juárez XX

2. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Nuevo Casas XX

Grandes3. Nuestra Señora de la Regla Chihuahua XVIII

4. San Antonio de Padua Cuauhtémoc XX

5. Dulce Nombre de María Guachochi XVIII

6. Nuestra Señora de Guadalupe Parral XX

Coahuila1. Nuestra Señora del Carmen Torreón XX

2. Santiago Apóstol Saltillo XVIII

Colima1. Nuestra Señora de Guadalupe Colima XIX

Distrito Federal1. Catedral Metropolitana La Asunción Cuauhtémoc XVI

de la Virgen María2. Nuestra Señora de Balvanera Cuauhtémoc XVII-XVIII

3. Porta Coeli Cuauhtémoc XIX

Durango1. Santa María de Guadalupe El Salto XX

2. Inmaculada Concepción de María Durango XVII

Estado de México1. San Francisco Atlacomulco XIX

2. San José Toluca XIX

3. San Buenaventura Cuautitlán XVI-XVII

4. Corpus Cristi Tlalnepantla XVI

5. Sagrado Corazón de Jesús Ecatepec XX

6. La Purísima Concepción Texcoco XVI-XVII

7. Jesús Señor de la Misericordia Nezahualcóyotl XX

Guanajuato1. Madre Santísima de la Luz León XIX

(Basílica Catedral)2. Sagrado Corazón de Jesús Celaya XVII

Guerrero1. Fray Juan Bautista Ciudad Altamirano XVI

2. La Asunción de María Chilpancingo XIX

3. La Asunción de María Chilapa XIX

4. San Agustín Tlapa XVI

5. La Asunción de María Acapulco XXI

Nombre Ubicación Siglo Nombre Ubicación Siglo

(continúa)

Page 70: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

72

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Nombre Ubicación Siglo Nombre Ubicación Siglo

(continúa)

Hidalgo1. San Agustín Huejutla XVI

2. San José Tula de Allende XVI

3. Nuestra Señora de los Ángeles Tulancingo XVI

Jalisco1. Nuestra Señora de San Juan San Juan XVIII

de los Lagos (Catedral-Basílica) de los Lagos2. La Asunción de María Guadalajara XVI-XIX

3. Santísima Trinidad Autlán XIX

4. Señor San José Ciudad Guzmán XIX

Michoacán1. San Martín de Tours Zamora XIX

2. San Salvador Morelia XVII

3. San Jerónimo Tacámbaro XVI

4. Nuestra Señora de la Asunción Apatzingán XX

5. Cristo Rey Lázaro Cárdenas XX

Morelos1.Nuestra Señora de la Asunción Cuernavaca XVI

Nayarit1. La Sagrada Familia El Nayar XVII

2. Nuestra Señora de la Asunción Tepic XIX

Nuevo León1. Nuestra Señora de Monterrey Monterrey XVIII

2. San Felipe Apóstol Linares XVIII

Oaxaca1. San Juan Bautista Huajuapan XVII

2. San Juan Evangelista Huautla XVI-XX

3. San Juan Bautista Tuxtepec XVIII

4. La Asunción (San Marcial) Oaxaca XVI

5. San Pedro y San Pablo Ayutla XVII

6. San Pedro Tehuantepec XVI

Puebla1. Inmaculada Concepción Puebla XVII-XIX

2. Inmaculada Concepción Tehuacán XVIII

Querétaro1. San Felipe Neri Querétaro XVIII

Quintana Roo1. Sagrado Corazón de Jesús Cancún XX

San Luis Potosí1. Inmaculada Concepción Matehuala XX

2. Nuestra Señora de la Expectación San Luis Potosí XVIII

3. Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad Valles XX

Sinaloa1. Nuestra Señora del Rosario Culiacán XIX

2. Purísima Concepción Mazatlán XIX

Sonora1. Nuestra Señora de la Asunción Hermosillo XIX

2. Corazón Sacratísimo de Jesús Ciudad Obregón XX

(continuación)

Page 71: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

73

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Nombre Ubicación Siglo Nombre Ubicación Siglo

(continuación)

Tabasco1. Catedral del Señor de Tabasco Villahermosa XX

Tamaulipas1. Catedral del Espíritu Santo Nuevo Laredo XX

2. Nuestra Señora del Refugio Matamoros XIX

3. Sagrado Corazón de Jesús Ciudad Victoria XX

4. Inmaculada Concepción Tampico XIX

Tlaxcala1. Nuestra Señora de la Asunción Tlaxcala XVI

Veracruz1. Nuestra Señora de la Asunción Tuxpan XX

2. Inmaculada Concepción Papantla XVIII

3. Inmaculada Concepción Xalapa XVII

4. San Miguel Arcángel Orizaba XVII

5. Inmaculada Concepción Córdoba XVII

6. Nuestra Señora de la Asunción Veracruz XVII

7. San José y San Andrés San Andrés Tuxtla XX

8. San José Coatzacoalcos XX

Yucatán1. San Ildefonso Mérida XVI

Zacatecas1. Nuestra Señora de los Zacatecas Zacatecas XVIII

Page 72: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

74

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Monumentos artísticosEn México, el Instituto Nacional de BellasArtes (INBA), creado en 1946, es elorganismo que tiene a su cargo, entre otrasimportantes tareas, la investigación,documentación, conservación, restauración ydivulgación de las obras artísticas —muebleso inmuebles— creadas a partir del siglo XX.

El Programa Nacional de Cultura2001-2006 señala: "Mientras que en elámbito de los monumentos arqueológicos,históricos y paleontológicos existe unacreciente demanda social por participaractivamente en la conservación delpatrimonio, en el ámbito del patrimonioartístico han faltado los mecanismos ycanales con las dependencias municipales yestatales para fortalecer la protección delpatrimonio".1

De acuerdo con Felipe Leal,"seguramente ningún otro siglo ha sido tandispar, intenso y contrastante en nuestraarquitectura como el siglo XX. No existeduda de que se vivieron épocas intensas[…] se construyeron grandes y pequeñasobras en todas sus acepciones, se dieronpersonajes singulares que colocaron a laarquitectura en un lugar protagónico deldesarrollo y bienestar del país. Se vio alarquitecto como un profesional aliado delcambio e identificado con el mejoramientode la calidad de vida".2

El inicio del siglo XX coincide con laestabilidad del régimen porfirista y el augede la construcción de inmuebles diseñadossobre todo por arquitectos extranjeros. Entrelos edificios emblemáticos de este periodo,en la Ciudad de México, destacan el Edificiode Correos y el Palacio de Bellas Artes,diseñados por el arquitecto italiano AdamoBoari (este último es concluido por FedericoMariscal), y el Palacio de Comunicaciones,actual sede del Museo Nacional de Arte,proyectado por Silvio Contri. Cabemencionar también el conjunto habitacionalLa Mascota, construido por Miguel Ángel deQuevedo en 1913, y el Palacio de Hierro,construido por Paul Dubois.3

El estilo art noveau floreció durantelas dos primeras décadas del siglo pasado

en la arquitectura de casas y edificios;algunos ejemplos de ello son el CentroMercantil (inmueble que actualmenteocupa el Hotel de la Ciudad de México) ynumerosas casas en las colonias Juárez yRoma, en el Distrito Federal. Entre losarquitectos mexicanos de aquella épocadestaca Antonio Rivas Mercado, autor deldiseño del Teatro Juárez de Guanajuato,terminado en 1903, y de la columna de laIndependencia, en la Ciudad de México.

En los años veinte reaparece elnacionalismo y surge el art decó,caracterizado por obras como la escuelaBenito Juárez y la Secretaría de Salubridad yAsistencia, ambas construidas por CarlosObregón Santacilia. La primera casafuncionalista construida en México es obrade Juan O’Gorman, en la colonia SanÁngel. Por su parte, los arquitectos JuanSegura y Francisco J. Serrano diseñanviviendas y edificios en las coloniasCuauhtémoc, Hipódromo Condesa yPolanco para la clase media.

En 1932 se concluye la construccióndel primer rascacielos, el edificio de LaNacional, a cargo de Manuel OrtizMonasterio, Bernardo Calderón y Luis Ávila,frente al Palacio de Bellas Artes. Ese mismoaño, Juan O’Gorman queda al frente de laOficina de Construcción de Escuelas de laSEP. Al año siguiente, Carlos ObregónSantacilia inicia la construcción delMonumento a la Revolución, con esculturasde Oliverio Martínez.

Hacia 1940 el arquitecto FranciscoSerrano construye en la colonia Condesa eledificio Basurto y en 1946 es construido elConservatorio Nacional de Música en lacolonia Polanco, con un diseño delarquitecto Mario Pani. Un año después, LuisBarragán construye su casa en Tacubaya,logrando una síntesis de los estilosarquitectónicos nacionalista y funcionalista,e inicia la urbanización de la coloniaJardines del Pedregal.

La Ciudad Universitaria, iniciada en1948 a cargo de un grupo de destacadosarquitectos encabezados por Carlos Lazo,

Mario Pani y Enrique del Moral, representaun hito en la presencia y reconocimientointernacional de la arquitectura mexicanamoderna. Durante esos años también seconstruyeron en la capital del paísimportantes unidades habitacionales como laMiguel Alemán, Santa Fe e Independencia.

Hacia 1952 el arquitecto FélixCandela desarrolla sus "paraguas",conformados por cuatro mantosparaboloides, los cuales le sirven de basepara el diseño de numerosas navesindustriales y gasolinerías. En 1953 MarioPani urbaniza Ciudad Satélite y de 1954 a1961 es construido el Centro MédicoNacional, diseñado por Enrique Yáñez. Afinales de esta década los arquitectos LuisBarragán, Mathías Goeritz y Jesús ReyesFerreira desempeñan un papel fundamentalen la creación de varios fraccionamientos alnorte de la Ciudad de México, cercanos aCiudad Satélite. Mies van der Rohe y FélixCandela construyen las bóvedas, naves deembotellamiento y oficinas de la PlantaBacardí, en Tlalnepantla, Estado de México.

En los años sesenta se realizanconstrucciones emblemáticas, como elMuseo Nacional de Antropología, a cargode los arquitectos Jorge Campuzano,Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares,estos últimos también autores del proyectodel Estadio Azteca; la sede del CAPFCE, acargo de Francisco Artigas; el HotelCamino Real, a cargo de RicardoLegorreta, y diversas instalaciones para lasOlimpiadas de 1968, como el Palacio delos Deportes de Félix Candela, EnriqueCastañeda y Antonio Peyrí.

El acelerado crecimiento de lapoblación urbana provoca que los diseñosarquitectónicos respondan más a lasistematización que a la calidad y la armonía,a la vez que proliferan la autoconstrucciónen zonas de asentamientos irregulares ysin servicios y el deterioro de muchoscentros urbanos.

En los años setenta fueronconstruidos El Colegio de México y elInstituto Nacional para el Fomento de la

Page 73: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

75

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), acargo de Teodoro González de León yAbraham Zabludovsky, también autores deldiseño del Museo Rufino Tamayo (1980).Entre los edificios construidos en losochenta cabe mencionar la torre dePetróleos Mexicanos (Pedro Moctezuma), elcentro comercial Perisur (Juan SordoMadaleno) y la Universidad IberoamericanaSanta Fe (Francisco Serrano).

La creciente urbanización eindustrialización trajo consigo laconstrucción en el país de fábricas,aeropuertos y, posteriormente, grandescentros comerciales. En épocas másrecientes se han perfeccionado losreglamentos de construcción, favoreciendocriterios de conservación, unidad de nuevosconjuntos, conservación y remodelación enciudades con zonas de monumentoshistóricos en riesgo de sucumbir ante lasnuevas tendencias arquitectónicas.

En 1991 se levanta el Museo de ArteContemporáneo de Monterrey (Marco),diseñado por Ricardo Legorreta, quien juntocon los arquitectos Javier Calleja, AlfonsoLópez Baz, Teodoro González de León, LuisVicente Flores y Enrique Norten, participa enel proyecto del Centro Nacional de las Artes,inaugurado en 1994. Otras construccionessobresalientes de esta década son elPapalote Museo del Niño (Legorreta, 1993) yel edificio "Arco" (González de León, 1998).

Recientemente se realizó elConcurso Internacional de Arquitecturapara el nuevo edificio de la Biblioteca deMéxico José Vasconcelos, del cualresultaron triunfadores los arquitectosmexicanos Alberto Kalach, Juan Palomar,Tonatiuh Martínez y Gustavo Lipkau.

En la actualidad, el panorama de laarquitectura en México, en el sentidocreativo y funcional, responde a lanecesidad de crear espacios de calidadvinculados con nuestra época y lascaracterísticas propias de cada ciudad,cultura y entorno ambiental. La proteccióny conservación de los monumentosartísticos constituye la oportunidad de

valorar el pasado y el presente de unasociedad, toda vez que éstos son reflejo desu historia.

El quehacer arquitectónico, comoseñaló el arquitecto Abraham Zabludovsky,se compone básicamente de treselementos: el proceso creativo; el sitio y lascaracterísticas del entorno, y la existenciade modelos normativos en los cuales semezcla la historia con las experienciasasimiladas en el subconsciente.4

De acuerdo con la Ley Federalsobre Monumentos y ZonasArqueológicos, Artísticos e Históricos,publicada en el Diario Oficial el 6 demayo de 1972,5 los monumentosartísticos son aquellas obras que revistenvalor estético relevante, de acuerdo conlas siguientes características:representatividad, inserción endeterminada corriente estilística, grado deinnovación, materiales y técnicasutilizados, y otras análogas. "Tratándosede bienes inmuebles, podrá considerarsetambién su significación en el contextourbano".

La Dirección de Arquitectura yPatrimonio Artístico Inmueble del INBA llevaa cabo el registro en el ámbito nacional delas obras de arquitectura relevanteconstruidas durante los siglos XX y XXI. Esteregistro permite conformar el Catálogo delINBA de inmuebles con valor artístico. Hastala fecha se tienen registradas seis mil 979obras en el Distrito Federal y cuatro mil 973en las demás entidades del país, lo cualconstituye un total de 11 952 inmuebles devalor artístico catalogados.6

Con respecto a lo anterior, estadirección del INBA coordina actualmente lossiguientes programas: registro de inmueblescon valor artístico; atención al público paraintervenciones directas en inmuebles convalor artístico; actualización de la relación deinmuebles con valor artístico; investigaciónreferente a la conservación del patrimonioarquitectónico de los siglos XX y XXI; análisis yestudio del marco legal nacional einternacional para la protección del

patrimonio arquitectónico, y clasificación yfomento a la catalogación del patrimonio.7

El procedimiento para conformar larelación de inmuebles con valor artístico enMéxico es el siguiente:a) Recopilación de información, técnica y

documental, consistente en la obtenciónde planos de las ciudades a visitar,fotografías de época, antecedenteshistóricos, etcétera.

b) Delimitación de zonas de trabajo pormanzanas, recorridos en campo para unregistro inicial de inmueblesseleccionados, así como la elaboraciónde un listado preliminar que incluye lasobservaciones generales y tomasfotográficas de cada inmueble.

c) Llenado de fichas de registro porinmueble, organizándolas por colonia obarrio, así como el vaciado de lainformación de campo obtenida.

d) Elaboración de un listado final deinmuebles, mismo que es enviado a lasautoridades municipales y/o estatalescorrespondientes, para su conocimiento.

Referencias

1. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,Programa Nacional de Cultura 2001-2006,México, 2001.

2. LEAL, Felipe, "Repaso de una centuria", enArmando Ponce (coord.), México: su apuesta porla cultura. El siglo XX. Testimonios desde elpresente, Grijalbo/Proceso/UNAM, México, 2003.

3. La información histórica de esta sección estábasada en la Enciclopedia de México, 2da ed.,Sabeca International Investment Corporation/Encyclopaedia Britannica de México, México,1993, y especialmente en la cronología sobrearquitectura elaborada por Xavier GuzmánUrbiola con la aportación de Lilián Ordaz Peña,que aparece en PONCE, Armando, Op. cit.

4. Varios autores, Año 2000. Del siglo XX al tercermilenio, tomos I y II, CONACULTA, México, 2001.

5. El decreto que reforma y adiciona esta Ley fuepublicado en el Diario Oficial el 26 denoviembre de 1984.

6. Información proporcionada por la Dirección deArquitectura y Conservación del PatrimonioArtístico Inmueble del INBA.

7. Instituto Nacional de Bellas Artes, México,Programa Nacional de Cultura 2001-2006, 2001.

Page 74: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

76

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Monumentos artísticos

La Dirección de Arquitectura y Patrimonio Artístico Inmueble del INBA lleva a cabo el registro en el ámbito nacional de las obrasde arquitectura relevante construidas durante los siglos XX y XXI. Este registro permite conformar el Catálogo del INBA deinmuebles con valor artístico. Hasta la fecha se tienen registradas seis mil 979 obras en el Distrito Federal y cuatro mil 973 en lasdemás entidades del país, lo cual constituye un total de 11 952 inmuebles de valor artístico catalogados.

RANGOSMONUMENTOS ARTÍSTICOS

1 (N D)*

2 (14 a 45)

3 (46 a 128)

4 (129 a 182)

5 (183 a 260)

6 (261 a 6 979)

Total de estados 32Total de monumentosartísticos 11 952Población total 97 483 412

*N D= no disponible

Fuente: Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, Instituto Nacional de Bellas Artes.

Page 75: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

77

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Monumentos artísticos

Entidad federativa Inmuebles artísticos

Aguascalientes 134

Baja California 53

Baja California Sur N D

Campeche 15

Coahuila 179

Colima N D

Chiapas 250

Chihuahua 183

Distrito Federal 6 979

Durango 33

Guanajuato 286

Guerrero 14

Hidalgo 161

Jalisco 246

Estado de México 189

Michoacán 34

Morelos 24

Entidad federativa Inmuebles artísticos

Nayarit 122

Nuevo León 126

Oaxaca 262

Puebla 768

Querétaro 68

Quintana Roo N D

San Luis Potosí 210

Sinaloa 154

Sonora 66

Tabasco 62

Tamaulipas 260

Tlaxcala 31

Veracruz 404

Yucatán 489

Zacatecas 150

Total 11 952

*N D= no disponible

Fuente: Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, Instituto Nacional de Bellas Artes.

Page 76: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

78

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Archivos, fototecas y centrosespecializados en fotografía1

La fotografía tiene una enormeimportancia tanto testimonial comoartística, de tal manera que representa ensí misma un patrimonio cultural que sedebe proteger, estudiar y difundir, a la vezque es una ventana por la que podemosasomarnos a otros mundos, reales oimaginarios.

En México, quienes se interesanpor la imagen como expresión artística,lenguaje o memoria, como es el caso delos artistas, editores, investigadores,docentes, curadores y público en general,pueden recurrir a los 125 archivos,fototecas y centros especializados enfotografía existentes en el país. Deacuerdo con el tipo de resguardo ofuncionamiento, estos archivos pueden serestatales, municipales o privados, y formarparte del acervo de fototecas, bibliotecas,centros culturales, centros dedocumentación e información, cinetecas,filmotecas, colegios, escuelas,

universidades, institutos y centros deinvestigación, museos y galerías, entreotras instituciones.

El objetivo principal de estos acervoses valorar, preservar y difundir losdocumentos fotográficos, lo cual implica unintenso trabajo de mantenimiento de losmateriales y la implantación de talleres deconservación y restauración, que en muchasocasiones son extendidos a especialistas einteresados que no necesariamente formanparte del equipo humano de la institución.Esta labor es de suma importancia pararescatar la fotografía de la destrucción, elabandono y el olvido.

Otro aspecto digno de mencionares la manera en cómo estos acervos sonrecopilados: se trata principalmente dedonaciones de los sectores público yprivado y de particulares; adquisiciones ycomodatos; proyectos de investigación yrescate fotográfico; campañas de difusióny convocatorias públicas; conveniosinterinstitucionales; adquisiciones, y obras

seleccionadas en bienales y coloquios defotografía.

Son múltiples los temas que puedeencontrar el usuario o el curioso de estoscentros de resguardo y difusión: historia delos pueblos; aspectos culturales y sociales dela región; arqueología; fisonomía de losgrupos culturales; cambios en el ecosistema;escenas rurales y paisajes; oficios,herramientas y maquinarias; patrimonioarquitectónico; vida cotidiana; personajespopulares, históricos, políticos, culturales,artistas, etcétera; retratos; festividades ycelebraciones; fotografías de estudio;grandes obras y proyectos de construcción;catástrofes de la naturaleza; deportes;eventos cívicos; licencias de conducir ycartillas del Servicio Militar Nacional; religión;ciencias. En fin, la fotografía ofrece unaamplia gama de posibilidades deacercamiento —a través de una temáticainacabable, en tiempo y espacio— a ladiversidad cultural de México.

1 Sección basada en el libro Directorio de archivos, fototecas y centros especializados en fotografía (CONACULTA/Centro de la Imagen, 2001).

Page 77: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

79

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Archivos, fototecas y centros especializados en fotografía

En México, quienes se interesan por la imagen como expresión artística, lenguaje o memoria, como es el caso de los artistas,editores, investigadores, docentes, curadores y público en general, pueden recurrir a los 125 archivos, fototecas y centrosespecializados en fotografía existentes en el país.

Fuente: Centro de la Imagen, CONACULTA.

2

1

1

11-5

1

1

4

1-3

1, 2

1-8

9-19

5520-43

3 44 4546

47-54

1

2

1

1 2

1

2

1-3

1

1

11, 2

1

2

1

1-4

1, 2

1

1

2

2, 3

12

1

3, 4

6

2-5

1-4 1, 2 3, 4

1, 2

1-3

Page 78: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

80

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ PATRIMONIO

Aguascalientes1. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes (IX)2. Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes, Aguascalientes (XII)

Baja California1. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana (XI)2. Museo Universitario, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali (XII)

Baja California Sur1. Archivo Histórico del Estado de Baja California Sur Pablo L. Martínez, La Paz (II)

Campeche1. Archivo General del Estado de Campeche, Campeche (II)2. Archivo Municipal de Campeche, Campeche (II)

Coahuila1. Museo Biblioteca Pape, A.C., Monclova (XII)2. Archivo Municipal de Saltillo, Saltillo (II)

Colima1. Universidad de Colima, Colima (IX)

Chiapas1. Casa de las Artesanías Chiapanecas, Tuxtla Gutiérrez (XII)2. Centro Universitario de Información y Documentación, Tuxtla Gutiérrez (VII)3. Archivo Histórico de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de las

Casas (II)4. Archivo Fotográfico Gertrude Duby Blom de la Asociación Cultural Na Bolom, A.C.,

San Cristóbal de las Casas (I)

Chihuahua1. Museo de Arte e Historia del INBA Ciudad Juárez, Juárez (XII)2. INAH Chihuahua, Chihuahua (X)

Distrito Federal1. Centro de Estudios de Historia de México de CONDUMEX, Álvaro Obregón (XI)2. Comité Organizador del Festival Internacional Cervantino, Álvaro Obregón (XII)3. Fototeca Nacho López del INI, Álvaro Obregón (I)4. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Álvaro Obregón (XI)5. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo del INBA, Álvaro Obregón (XII)6. Museo de Arte Carrillo Gil, Álvaro Obregón (XII)7. Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Benito Juárez (V)8. Cineteca Nacional, Benito Juárez (VIII)9. Archivo Histórico de la UNAM/CESU, Sección de Acervo Gráfico, Coyoacán (II)10. Biblioteca Nacional de México, Coyoacán (V)11. Biblioteca y Archivo Antonio Castro Leal, Coyoacán (III)12. Centro de Información y Documentación de la Dirección General de Culturas

Populares e Indígenas, Coyoacán (VII)13. Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural del INAH, Coyoacán (X)14. Facultad de Arquitectura de la UNAM, Coyoacán (IX)15. Herbario Nacional de México, Instituto de Biología de la UNAM, Coyoacán (XI)

16. Instituto de Biología de la UNAM, Coyoacán (XI)17. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Coyoacán (XI)18. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Coyoacán (XI)19. Museo Nacional de las Intervenciones, Coyoacán (XII)20. Academia de San Carlos de la UNAM, Cuauhtémoc (IX)21. Archivo de Concentración e Histórico de la Secretaría de Salud, Cuauhtémoc (XII)22. Archivo Histórico Banamex, Cuauhtémoc (III)23. Archivo Histórico del Agua de la Comisión Nacional del Agua, Cuauhtémoc (XII)24. Archivo Histórico del Arzobispado de México, Cuauhtémoc (III)25. Archivo Histórico del Distrito Federal, Cuauhtémoc (II)26. Capilla Alfonsina, Cuauhtémoc (XII)27. Centro de Cultura Casa Lamm, Cuauhtémoc (VI)28. Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México,

Cuauhtémoc (VII)29. Centro de la Imagen, Cuauhtémoc (VI)30. Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del INBA, Cuauhtémoc (VII)31. Consejo Mexicano de Fotografía, A.C., Cuauhtémoc (VI)32. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, Cuauhtémoc (X)33. Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Filmoteca de la UNAM,

Cuauhtémoc (VIII)34. Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones

Exteriores, Cuauhtémoc (XII)35. Fototeca Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Cuauhtémoc (I)36. Honorable Senado de la República, Cuauhtémoc (XII)37. Instituto Mexicano de la Juventud, Cuauhtémoc (XII)38. Museo del Templo Mayor del INAH, Cuauhtémoc (XII)39. Museo Ex Teresa Arte Actual, Cuauhtémoc (XII)40. Museo Franz Mayer, Cuauhtémoc (XII)41. Museo Nacional de Arte del INBA, Cuauhtémoc (XII)42. Museo y Biblioteca Postal, Cuauhtémoc (XII)43. Universidad del Claustro de Sor Juana, Cuauhtémoc (IX)44. Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la

Universidad Iberoamericana, Cuajimalpa (III)45. Archivo General de la Nación, Gustavo A. Madero (II)46. Archivo Fotográfico Kati Horna, Magdalena Contreras (III)47. Banco Mexicano de Imágenes, Miguel Hidalgo (IV)48. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Miguel Hidalgo (V)49. Dirección de Antropología Física del INAH, Miguel Hidalgo (X)50. Fototeca Etnográfica del Museo Nacional de Antropología del INAH, Miguel Hidalgo (I)51. Herbario Amo, Miguel Hidalgo (XII)52. Museo de Arte Moderno del INBA, Miguel Hidalgo (XII)53. Museo Nacional de Historia del INAH, Miguel Hidalgo (XII)54. Sala de Arte Público Siqueiros, Miguel Hidalgo (XII)55. Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, Xochimilco (IX)

Durango1. INAH Durango, Durango (X)

Estado de México1. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán (XII)2. Archivo Fotográfico Montebajo, Nicolás Romero (I)3. Universidad Anáhuac, Huixquilucan (IX)

Archivos, fototecas y centros especializados en fotografía

(continúa)

Page 79: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

81

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PATRIMONIO ■

Guanajuato1. Archivo Histórico Municipal de León, León (II)2. Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato (II)3. Dirección de Archivos y Fondos Históricos, Guanajuato (IX)4. Dirección de Archivos y Fondos Históricos de la Universidad de Guanajuato,

Guanajuato (IX)5. Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato (XII)6. Archivo Histórico Municipal de Irapuato, Irapuato (II)

Guerrero1. Museo Guillermo Spratling, Taxco (XII)

Hidalgo1. Archivo Fotográfico de Tepeji del Río, Tepeji del Río (I)2. Archivo General del Estado de Hidalgo, Pachuca (II)3. Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C., Pachuca (II)4. Sistema Nacional de Fototecas del INAH, Pachuca (I)

Jalisco1. Archivo Municipal de Guadalajara, Guadalajara (II)2. Biblioteca Pública del Estado de Jalisco de la Universidad Autónoma de Guadalajara,

Guadalajara (V)

Michoacán1. Colegio de Michoacán, Zamora (IX)2. Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América

Latina, Pátzcuaro (XII)3. Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán, Morelia (II)4. Instituto Michoacano de Cultura, Morelia (VI)

Morelos1. INAH Morelos, Cuernavaca (X)

Nayarit1. INAH Nayarit, Tepic (X)

Nuevo León1. Cineteca de Nuevo León, Monterrey (VIII)2. Difusión y Fomento Cultural, A.C., Monterrey (XII)3. Museo del Vidrio, Monterrey (XII)4. Tecnológico de Monterrey, Monterrey (IX)

Oaxaca1. Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, Oaxaca (II)2. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Oaxaca (VI)3. Instituto Estatal de Desarrollo Municipal, Oaxaca (XII)

4. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Oaxaca (XII)

Puebla1. Archivo General del Estado de Puebla, Puebla (II)2. Archivo Histórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla (II)3. Fototeca Antica, A.C., Puebla (I)4. Fototeca Lorenzo Becerril del Centro Integral de Fotografía, Puebla (I)5. Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Puebla (XII)

Querétaro1. Archivo Histórico del Estado de Querétaro, Querétaro (II)2. Museo de Arte de Querétaro, Querétaro (XII)

Quintana Roo1. Unidad Regional Quintana Roo de Culturas Populares, Felipe Carrillo Puerto (II)2. Archivo Histórico del Estado de Quintana Roo, Othón P. Blanco (XII)

San Luis Potosí1. Archivo Histórico de San Luis Potosí, San Luis Potosí (II)

Sinaloa1. Acuario Mazatlán, Mazatlán (XII)

Sonora1. Archivo y Biblioteca Carlos Lucero Aja, Hermosillo (V)2. Dirección General de Documentación y Archivo del Gobierno del Estado de Sonora,

Hermosillo (II)3. INAH Sonora, Hermosillo (X)

Tamaulipas1. Archivo Histórico Municipal Juan E. Richer, Nuevo Laredo (II)2. Archivo Histórico del Estado de Tamaulipas, Tampico (II)

Tlaxcala1. Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala (II)

Veracruz1. Archivo General del Estado de Veracruz, Xalapa (II)2. Fototeca de Veracruz, Veracruz (I)3. Fototeca José García Payón del INAH Veracruz, Veracruz (I)

Yucatán1. Ayuntamiento de Mérida, Mérida (II)2. Fototeca Pedro Guerra, Mérida (I)3. INAH Yucatán, Mérida (X)

ClasificaciónI. Archivos fotográficos y fototecasII. Archivos estatales y municipalesIII. Archivos privados

IV. Bancos de imágenesV. BibliotecasVI. Centros culturales

VII. Centros de documentación e informaciónVIII. Cinetecas y filmotecasIX. Colegios, escuelas y universidades

X. INAHXI. Institutos y centros de investigaciónXII. Museos y galerías

(continuación)

Page 80: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

capítulo IV

Infraestructura

Page 81: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

84

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas fuecreada en 1983 como resultado de unconvenio entre la Secretaría de EducaciónPública y los gobiernos de los estados de laFederación. En 1988 fue promulgada la LeyGeneral de Bibliotecas, la cual constituye elmarco jurídico fundamental para elfuncionamiento de la Red Nacional, a travésde un esquema descentralizado en el quelos gobiernos estatales integran, coordinan,administran y operan la Red de Bibliotecasde cada entidad. En diciembre de 1988, laDirección General de Bibliotecas pasó aformar parte de la estructura del reciéncreado Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes.

Cada red estatal de bibliotecas estáintegrada por la Coordinación Estatal deBibliotecas Públicas, la Biblioteca PúblicaCentral Estatal, las bibliotecas públicasregionales y las bibliotecas públicasmunicipales. Las bibliotecas centralesestatales (31), ubicadas en las capitales, son

las de mayor tamaño; se crearon con unacervo inicial de 10 mil volúmenes, unpersonal de 25 a 30 bibliotecarios y unespacio promedio de mil 200 metroscuadrados para atender a 250 usuarios almismo tiempo. Las bibliotecas regionales(218) se ubican normalmente en ciudadesmedias y tuvieron un acervo inicial de seismil ejemplares; cuentan con un equipo desiete a 10 personas, en una superficiepromedio de 250 metros cuadrados paraatender a 80 usuarios simultáneamente. Lasbibliotecas municipales fueron dotadas deun acervo inicial de mil 500 volúmenes,tienen una superficie de entre 60 y 120metros cuadrados y un personal promediode uno a tres bibliotecarios para atender a40 usuarios de manera simultánea.

En el Distrito Federal cada una delas 16 delegaciones políticas cuenta conuna Coordinación Delegacional deBibliotecas Públicas, una Biblioteca PúblicaCentral Delegacional y bibliotecas públicasdelegacionales. Las bibliotecas centrales secrearon con un acervo promedio de 10 milvolúmenes, un personal de alrededor de 60personas en tres turnos y espacios que vande 400 a dos mil metros cuadrados, entanto que las bibliotecas delegacionalescontaron con un acervo inicial de mil 500volúmenes, un bibliotecario por turno yespacios de 40 a 150 metros cuadrados.

Anualmente, la Dirección Generalde Bibliotecas amplía y diversifica losacervos de las bibliotecas públicas de la RedNacional a través del envío de dotacionesbibliográficas de mantenimiento.

La Red Nacional de BibliotecasPúblicas comenzó a operar con 351bibliotecas en 1983 y actualmente, dosdécadas después, cuenta con seis mil 610,lo que registra un crecimiento de más de 18veces. Al ser integrada la Red Nacional,

había una biblioteca por cada 240 milhabitantes; actualmente la relación es deuna por cada 14 748. El acervo actual esde 33 079 263 volúmenes, lo querepresenta 0.33 libros por habitante, ciframenor a la recomendada por organismosinternacionales.

El número de consultas pasó de4 193 761 a 87 474 400, un crecimientosuperior a las 20 veces. Si consideramos elnúmero de consultas por habitante, estepasó de .057 en 1983 a .897 en 2003.

Hasta ahora, la atención de lasbibliotecas se ha concentrado en lapoblación de escolaridad básica –se estimaque el 70% de las consultas corresponde aestudiantes, principalmente de secundaria,para la elaboración de sus trabajosescolares–, cubriendo una necesidadprioritaria y de gran peso, dadas lascaracterísticas demográficas de México y lafalta de bibliotecas escolares. Actualmente,se plantea la necesidad de fortalecer lafunción de la biblioteca pública en laformación de lectores habituales yautónomos, no sólo entre niños y jóvenesestudiantes, sino entre los diversos sectoresde la población. Por ello, es indispensableconvertir a las bibliotecas públicas enespacios de encuentro vivencial con loslibros, en condiciones adecuadas decomodidad y calidad.

Para lograr lo anterior, el ProgramaNacional de Cultura 2001-2006. La culturaen tus manos ha establecido, como una delas líneas de acción de la Dirección Generalde Bibliotecas, la necesidad de ampliar loscriterios de selección de acervos con elobjetivo de reflejar la diversidaddemográfica y las particularidadescomunitarias y regionales de las localidadesdonde se ubican las bibliotecas,conjuntamente con un amplio programa de

Bibliotecas

Bibliotecas en operación

Page 82: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

85

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

fomento a la lectura, entendida ésta comoun componente definitivo de la educación ydel desarrollo humano.

En este sentido, es importanteseñalar que como principio básico expresadoen el Manifiesto sobre la Biblioteca Pública(1994), de la Federación Internacional deAsociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas(IFLA, por sus siglas en inglés) y la UNESCO,"los servicios se brindan sobre la base de laigualdad de acceso de todas las personas,independientemente de su edad, raza, sexo,religión, nacionalidad, idioma o condiciónsocial". Asimismo, el proceso defortalecimiento de los servicios bibliotecariosha contemplado las Directrices IFLA/UNESCOpara el desarrollo del servicio de bibliotecaspúblicas, donde se establece que "losprincipales objetivos de la biblioteca públicason facilitar recursos informativos y prestarservicios mediante diversos medios con el finde cubrir las necesidades de personas ygrupos en materia de instrucción,información y perfeccionamiento personal,comprendidas actividades intelectuales, deentretenimiento y de ocio. Desempeñan unimportante papel en el progreso y elmantenimiento de una sociedaddemocrática al ofrecer a cada personaacceso a toda una serie de conocimientos,

ideas y opiniones". Además señala que"para que una biblioteca tenga éxito a largoplazo debe basarse en la cultura o culturasdel país o zona donde ejerce sus funciones.

Tendrá, en cambio, menos probabilidades deéxito si su forma y su estructura proceden deun país o de una región con un ambientecultural muy diferente".

Consultas realizadas Volúmenes en operación por estado

Volúmenes por habitante por estado

Page 83: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

86

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Bibliotecas por estado

México cuenta con una Red Nacional de 6 610 bibliotecas distribuidas en los 31 estados y el Distrito Fedral. Entre los estados conmayor número de bibliotecas destacan el Estado de México con 608, Puebla con 571, Tabasco con 563 y Veracruz con 465, en tantoque los estados con menos bibliotecas son Baja California Sur con 42, Quintana Roo con 47, Colima con 51 y Campeche con 53.Aun cuando gran parte de los estados con más población son los que tienen mayor número de bibliotecas y los de menor poblaciónlos que tienen menos, la distribución de bibliotecas por estado no corresponde estrictamente a la distribución de la población.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (42 a 76)

2 (77 a 122)

3 (123 a 170)

4 (171 a 327)

5 (328 a 608)

Total de estados 32Total de bibliotecas 6 610Población total 97 483 412

COMPARATIVO ENTRE NÚMERO DE BIBLIOTECASY POBLACIÓN POR ESTADO

Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 84: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

87

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en México es de 14 748. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor númerode habitantes por biblioteca, lo tienen los estados de Tabasco con 3 360, Zacatecas con 6 415, Tlaxcala con 7 826 y Oaxaca con7 923. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por biblioteca, son Guanajuato con 38 222,Baja California con 29 968, Tamaulipas con 26 730 y Jalisco con 26 563. Este índice no está relacionado con los grados dedesarrollo económico y social de los estados ni con sus niveles de escolaridad.

COMPARATIVO ENTRE HABITANTES POR BIBLIOTECAE ÍNDICE DE BIENESTAR

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (3 360 a 10 204)

2 (10 204 a 12 673)

3 (12 673 a 17 608)

4 (17 608 a 21 413)

5 (21 413 a 38 222)

Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de bibliotecas 6 610Población total 97 483 412Habitantes por biblioteca 14 748

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Page 85: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

88

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Bibliotecas por municipio

La Red Nacional de Bibliotecas está integrada por 6 610 unidades que atienden a 2 445 municipios. Entre los municipios conmayor número de bibliotecas destacan Monterrey (N.L.) con 76, la Delegación Iztapalapa (D.F.) con 62, Comalcalco (Tab.) con 54y Macuspana (Tab.) con 52 bibliotecas. Por el contrario, 226 municipios que representan el 9.24% del total no cuentan conbiblioteca y 1 224 municipios, que representan el 50.06%, tienen una biblioteca.

Considerando la distribución de población, 0.63% de los mexicanos vive en municipios que no tienen biblioteca, 14.75%corresponde a municipios con una biblioteca, en tanto que el 37.16% habita en municipios que tienen de seis a 22 bibliotecas yel 17.00% vive en municipios que tienen de 23 a 76 bibliotecas.

Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de bibliotecas 6 610Población total 97 483 412Habitantes por biblioteca 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS POR MUNICIPIO

1 (0)

2 (1)

3 (2)

4 (3 a 5)

5 (6 a 22)

6 (23 a 76)

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

POBLACIÓN POR RANGO

0.63%14.75%

9.87%

20.59%37.16%

17.00%

MUNICIPIOS POR RANGO

9.24% (226)

50.06% (1 224)

14.81% (362)

16.07% (393)

8.34% (204)1.48% (36)

Page 86: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

89

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

ALHabitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en México es de 14 748. El mejor equipamiento, con menos de 3 283 habitantes porbiblioteca, lo tienen 444 municipios que representan el 18.16% del total nacional, en tanto que el más bajo, con más de 18 077habitantes por biblioteca, lo ocupan 444 municipios que representan el 18.16% del total nacional. Entre estos municipios figuranNogales, Sonora (159 787); Irapuato, Guanajuato (146 711); San Andrés Tuxtla, Veracruz (142 343); Reynosa, Tamaulipas (140 154),y Guadalajara, Jalisco (137 193).

Lo anterior representa que el 61.92% de la población vive en municipios que tienen entre 18 077 y 159 787 habitantespor biblioteca, en tanto que el 8.14% de la población vive en municipios con menos de 5 847 habitantes por biblioteca.

Como en el caso de los estados, en los municipios tampoco se detecta una relación estrecha entre los índices deeducación y bienestar y los niveles de equipamiento expresados en número de habitantes por biblioteca.

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de bibliotecas 6 610Población total 97 483 412Habitantes por biblioteca 14 748

MUNICIPIOS POR RANGO

18.16% (444)

9.28% (227)18.16% (444)

5.56% (136)

30.72% (751)

18.12% (443)

5.40%

2.74%

21.34%

7.97%

61.92%

0.63%

POBLACIÓN POR RANGO

Page 87: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

90

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Aguascalientes es de 16 005. El mejor equipamiento, quecorresponde a un menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de San José deGracia con 2 414 y Cosío con 3 154, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios que tienen máshabitantes por biblioteca, son Aguascalientes con 37 848 y Jesús María con 12 819.

AG

UA

SCA

LIEN

TES Bibliotecas por municipio

Aguascalientes cuenta con 59 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a una población de 944 285habitantes en 11 municipios. Entre los municipios con mayor número de bibliotecas destacanAguascalientes con 17 y Calvillo con siete, donde se concentra el 73.57% de la población, en tanto quetres municipios, donde habita el 4.14% de la población del estado, tienen de dos a tres bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 11Total de bibliotecas 59Población total 944 285Habitantes por biblioteca 16 005Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (2 a 3)

2 (4)

3 (5 a 6)

4 (7 a 17)

MUNICIPIOS POR RANGO

18.18% (2)

18.18% (2)

54.55% (6)

9.09% (1)

POBLACIÓN POR RANGO3.87%

68.14%

2.10%

25.89%

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO4.14%

73.57%

7.09%

15.20%

MUNICIPIOS POR RANGO

27.27% (3)

27.27% (3)

27.27% (3)

18.19% (2)

Page 88: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

91

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Baja California es de 29 968. El mejorequipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por biblioteca, loocupa el municipio de Tecate con 8 644, seguido de Ensenada con 14 259 y Playas deRosarito con 21 140, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con máshabitantes por biblioteca, son Tijuana con 50 450 y Mexicali con 36 410.

Bibliotecas por municipio

Baja California cuenta con 83 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a unapoblación de 2 487 367 habitantes en cinco municipios. Entre los municipios con mayornúmero de bibliotecas destacan Ensenada con 26 y Tijuana con 24, donde se concentra el63.58% de la población, en tanto que el municipio con menor número es Playas de Rosaritocon tres bibliotecas, donde habita el 2.55% de la población.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 5Total de bibliotecas 83Población total 2 487 367Habitantes por biblioteca 29 968Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

BA

JA C

ALI

FOR

NIA

POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (3)

2 (4 a 9)

3 (10 a 21)

4 (22 a 26)

POBLACIÓN POR RANGO2.55% 3.13%

30.74%

63.58%

18.03%

51.23%

30.74%

MUNICIPIOS POR RANGO

20.00% (1)40.00% (2)

20.00% (1)

20.00% (1)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

MUNICIPIOS POR RANGO

20.00% (1)40.00% (2)

40.00% (2)

Page 89: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

92

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Baja California Sur es de 10 096. El mejorequipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por biblioteca, lo tienenlos municipios de Comondú con 4 913 y Mulegé con 5 110, en tanto que el más bajo, es decir,los municipios con más habitantes por biblioteca, son La Paz con 16 409 y Los Cabos con 15 067.

Bibliotecas por municipio

Baja California Sur cuenta con 42 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a unapoblación de 424 041 habitantes en cinco municipios. Entre los municipios con mayornúmero de bibliotecas destacan Comondú con 13 y La Paz con 12, donde habita el 61.50%de la población del estado, en tanto que el menor número corresponde a Loreto con unabiblioteca, donde habita el 2.79% de la población.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

BA

JA C

ALI

FOR

NIA

SU

R

POBLACIÓN POR RANGO

25.90%

2.79%

71.31%

Total de municipios 5Total de bibliotecas 42Población total 424 041Habitantes por biblioteca 10 096Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 7)

3 (8 a 12)

4 (13)

MUNICIPIOS POR RANGO

20.00% (1)

20.00% (1)

40.00% (2)

20.00% (1)

POBLACIÓN POR RANGO2.79%

24.87%

57.28%

15.06%

MUNICIPIOS POR RANGO

40.00% (2)

20.00% (1)

40.00% (2)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 90: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

93

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Campeche es de 13 032. El mejorequipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes porbiblioteca, lo tienen los municipios de Hecelchakán con 4 148, Tenabo con 4 200y Calakmul con 4 623, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios conmás habitantes por biblioteca, son Carmen con 24 582 y Campeche con24 100.

Bibliotecas por municipio

Campeche cuenta con 53 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 11municipios con una población de 690 689 habitantes. Entre los municipioscon mayor número de bibliotecas destacan Campeche con nueve yChampotón con ocho, donde habita el 41.62% de la población del estado,en tanto que los municipios con el menor número son Palizada y Tenabo,con una y dos bibliotecas, respectivamente, donde habita el 2.43% de lapoblación.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

CA

MPE

CH

E

Total de municipios 11Total de bibliotecas 53Población total 690 689Habitantes por biblioteca 13 032Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1 a 2)

2 (3 a 4)

3 (5 a 7)

4 (8 a 9)

MUNICIPIOS POR RANGO

18.18% (2)

36.36% (4)

18.18% (2)

27.28% (3)

POBLACIÓN POR RANGO

24.09%

31.86%

2.43%

41.62%

MUNICIPIOS POR RANGO

27.27% (3)

45.45% (5)

18.18% (2)

9.10% (1)

POBLACIÓN POR RANGO

56.31%

8.17%

28.20%

7.32%

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 91: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

94

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

CO

AH

UIL

A

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Coahuila es de 19 151. El mejor equipamiento, que corresponde a un menornúmero de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Sacramento con 1 003, Abasolo con 1 126 yEscobedo con 1 392, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca sonAcuña con 55 243 y Parras 43 339.

Bibliotecas por municipio

Coahuila cuenta con 120 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 38 municipios con una población de2 298 070 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Saltillo con 17, Torreón con 14 y Monclovacon 11, donde se concentra el 56.63% de la población, en tanto que 19 municipios, donde habita el 9.11%de la población, tienen una biblioteca.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 38Total de bibliotecas 120Población total 2 298 070Habitantes por biblioteca 19 151Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 17)

POBLACIÓN POR RANGO9.11%

17.75%

63.11%

1.42%

8.43%

MUNICIPIOS POR RANGO

50.00% (19)10.53% (4)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

MUNICIPIOS POR RANGO

2.63% (1)

21.05% (8)

42.11% (16)

15.79% (6)

23.68% (9) 10.03%

26.32% (10)

7.89% (3)

17.76%

71.76%

0.63%

Page 92: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

95

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

CO

LIM

A

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Colima es de 10 640. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor númerode habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Minatitlán con 2 117 e Ixtlahuacán con 2 739, en tanto que el más bajo,es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Villa de Álvarez con 26 936 y Manzanillo con 15 642.

Bibliotecas por municipio

Colima cuenta con 51 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 10 municipios con una población de 542 627 habitantes.Entre los municipios con más bibliotecas destacan Colima con nueve, Manzanillo con ocho y Tecomán con siete, donde seconcentra el 65.31% de la población. Los municipios con menos bibliotecas son Ixtlahuacán y Villa de Álvarez, donde habita el15.90% de la población, con dos y tres bibliotecas respectivamente.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 10Total de bibliotecas 51Población total 542 627Habitantes por biblioteca 10 640Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (2)

2 (3 a 4)

3 (5 a 7)

4 (8 a 9)

MUNICIPIOS POR RANGO

30.00% (3)

10.00% (1)40.00% (4)

POBLACIÓN POR RANGO6.14%

23.06%

4.93%

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO1.01%

47.01%

25.17%

26.8%

10.00% (1)

40.00% (4)30.00% (3)

20.00% (2)

MUNICIPIOS POR RANGO

50.97%

14.90%

10.00% (1)

10.00% (1)

Page 93: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

96

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Chiapas es de 11 600. El mejor equipamiento, quecorresponde a un menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de LaLibertad con 1 322, Sunuapa con 1 936, Juárez con 2 217 y Unión Juárez con 2 786, entanto que el más bajo lo ocupan los tres municipios sin biblioteca.

Bibliotecas por municipio

Chiapas cuenta con 338 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 118 municipioscon una población de 3 920 892 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecasdestacan Tuxtla Gutiérrez con 21, Huixtla con 14 y Tapachula y Villa Corzo con 12,San Cristóbal de las Casas y Villaflores con 10, Juárez con nueve, y Arriaga, LaTrinitaria y Venustiano Carranza con ocho cada uno, en tanto que 48municipios tienen una, y tres municipios no tienen biblioteca (Larráinzar, SanAndrés Duraznal y Santiago el Pinar). En conjunto, 16.54% de la poblaciónvive en municipios que tienen cero o una biblioteca y 41.77% habita enmunicipios que tienen de cinco a 21 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

CH

IAPA

S

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0)

2 (1)

3 (2 a 4)

4 (5 a 21)

Total de municipios 118Total de bibliotecas 338Población total 3 920 892Habitantes por biblioteca 11 600Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO

41.69%

0.56%

41.77%15.98%

MUNICIPIOS POR RANGO

44.92% (53)

5.93% (7)

5.93% (7)

20.34% (24)20.34% (24)

2.54% (3)POBLACIÓN POR RANGO

5.30%

36.21%

10.58%

45.99%

1.36%0.56%

MUNICIPIOS POR RANGO2.54% (3)

40.68% (48)

16.10% (19)

40.68% (48)

Page 94: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

97

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Chihuahua es de 20 353. El mejor equipamiento, quecorresponde a un menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Coyame del Sotolcon 854, Huejotitán con 1 169 y Galeana con 1 292, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios conmás habitantes por biblioteca, son Juárez con 93 755, Chihuahua con 51 676 y Delicias con 38 808.

Bibliotecas por municipio

Chihuahua cuenta con 150 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 67 municipios con unapoblación de 3 052 907 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Chihuahua y Juárezcon 13 cada uno, y Guadalupe y Calvo, Namiquipa y Buenaventura con seis cada uno, donde se concentrael 64.94% de la población, en tanto que 39 municipios, donde habita el 10.15% de la población, tienenuna biblioteca.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

CH

IHU

AH

UA

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 13)

POBLACIÓN POR RANGO10.15%

15.50%

64.94%10.06%

Total de municipios 67Total de bibliotecas 150Población total 3 052 907Habitantes por biblioteca 20 353Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO

1.99%

78.31%

12.49%

5.78%1.43%

MUNICIPIOS POR RANGO

58.21% (39)

26.87% (18)

7.46% (5)

7.46% (5)

MUNICIPIOS POR RANGO

20.90% (14)

31.34% (21)

2.99% (2)

14.92% (10)

29.85% (20)

Page 95: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

98

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en el Distrito Federal es de 21 785. El mejor equipamiento, que corresponde al menornúmero de habitantes por biblioteca, lo tienen las delegaciones de Milpa Alta con 6 912, Miguel Hidalgo con 7 666 yCuajimalpa con 12 601, en tanto que el más bajo, es decir, las delegaciones con más habitantes por biblioteca, sonGustavo A. Madero con 44 126, Coyoacán con 35 579 y Benito Juárez con 32 770.

Bibliotecas por municipio

El Distrito Federal cuenta con 395 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 16 delegaciones con una población de8 605 239 habitantes. Entre las delegaciones con más bibliotecas destacan Iztapalapa con 62, Miguel Hidalgo con 46,Venustiano Carranza con 32 y Cuauhtémoc con 30, donde se concentra el 36.08% de la población. Las delegacionescon menos bibliotecas son Magdalena Contreras con nueve, Benito Juárez con 11, Cuajimalpa con 12 y Milpa Altacon 14, donde habita el 9.65% de la población del Distrito Federal.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

DIS

TRIT

O F

EDER

AL

POBLACIÓN POR RANGO

20.17%

73.83%

Total de municipios 16Total de bibliotecas 395Población total 8 605 239Habitantes por biblioteca 21 785Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (9 a 14)

2 (15 a 24)

3 (25 a 30)

4 (31 a 62)

MUNICIPIOS POR RANGO

25.00% (4)

25.00% (4)31.25% (5)

18.75% (3)

POBLACIÓN POR RANGO9.65%

20.87%

39.40%

30.08%

MUNICIPIOS POR RANGO

37.50% (6)

6.25% (1)56.25% (9)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

6.00%

Page 96: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

99

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

DU

RA

NG

OBibliotecas por municipio

Durango cuenta con 121 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 39 municipios con una población de1 448 661 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Durango con 17 y Gómez Palaciocon ocho, Guadalupe Victoria, Lerdo y Ocampo con siete cada uno, donde se concentra el 63.46% dela población, en tanto que hay 14 municipios con una biblioteca, donde habita el 10.54% de la población.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

POBLACIÓN POR RANGO

9.52%

Total de municipios 39Total de bibliotecas 121Población total 1 448 661Habitantes por biblioteca 11 972Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 17)

MUNICIPIOS POR RANGO

35.90% (14)

35.90% (14)

15.38% (6)

POBLACIÓN POR RANGO10.54%

18.87%

7.12%

MUNICIPIOS POR RANGO

25.64% (10)

41.03% (16)

5.13% (2)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

15.38% (6)2.33%

10.03%

12.82% (5)

63.46%

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Durango es de 11 972. El mejor equipamiento, que correspondea un menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Coneto de Comonfort con 1 139,Ocampo con 1 451 e Hidalgo con 1 540, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantespor biblioteca, son Santiago Papasquiaro con 43 517, Gómez Palacio con 34 164 y Durango con 28 908.

17.34%

60.78%

12.82% (5)

Page 97: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

100

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Guanajuato es de 38 222. El mejorequipamiento, que corresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienenlos municipios de Tarandacuao con 2 895 y Huanímaro con 3 938, en tanto que el másbajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Irapuato con146 711, Silao con 134 337 y Valle de Santiago con 130 821.

Bibliotecas por municipio

Guanajuato cuenta con 122 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 46municipios con una población de 4 663 032 habitantes. Entre los municipios con másbibliotecas destacan León con 14 y Celaya con nueve, en donde habita el 32.55% de lapoblación, en tanto que 18 municipios, en donde vive el 15.85% de la población,cuentan con una biblioteca.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

GU

AN

AJU

ATO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 14)

Total de municipios 46Total de bibliotecas 122Población total 4 663 032Habitantes por biblioteca 38 222Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO

37.45%

15.85%

32.55%

MUNICIPIOS POR RANGO

6.52% (3)

67.39% (31)

15.22% (7)

2.17% (1)POBLACIÓN POR RANGO

92.89%

2.07%3.85%0.25%

MUNICIPIOS POR RANGO

39.12% (18)

36.96% (17)

4.35% (2)

19.57% (9)

14.15%

8.70% (4)

0.94%

Page 98: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

101

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

GU

ERR

ERO

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Guerrero es de 16 737. El mejor equipamiento, que corresponde al menor númerode habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Alpoyeca con 3 031 y Benito Juárez con 3 862, en tanto que el másbajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Chilapa de Álvarez con 102 853, Acapulco con 48 166 eIguala de la Independencia con 41 320.

Bibliotecas por municipio

Guerrero cuenta con 184 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 76 municipios con una población de 3 079 649habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Acapulco con 15, Taxco con 11, José Azueta con nueve, Atoyac deÁlvarez con ocho, Huitzuco y Chilpancingo con seis, en tanto que hay 33 municipios con una biblioteca, y tres municipios(Cuautepec, Pilcaya y Xalpatláhuac) sin biblioteca. En conjunto, 21.40% de la población del estado habita en municipios con ceroo una biblioteca y 39.25% vive en municipios que tienen de seis a 15 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 76Total de bibliotecas 184Población total 3 079 649Habitantes por biblioteca 16 737Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0 a 1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 15)

MUNICIPIOS POR RANGO

6.58% (5)

47.37% (36)38.16% (10)

3.95% (3)

POBLACIÓN POR RANGO

1.72%

54.90%

31.92%

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO

21.40%

13.88%

25.47%

47.37% (36)

31.58% (24)

13.16% (10)

MUNICIPIOS POR RANGO7.89% (6)

39.25%

1.32% (1)

27.62% (21)

10.05%

1.21%0.20%

Page 99: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

102

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Hidalgo es de 9 125. El mejor equipamiento, que corresponde al menornúmero de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Eloxochitlán con 761 y Juárez Hidalgo con 1 603, entanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Pachuca de Soto con 40 868,Huejutla de Reyes con 27 060 y Zacualtipán de Ángeles con 24 933.

Bibliotecas por municipio

Hidalgo cuenta con 245 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 84 municipios con una población de 2 235 591habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Tepehuacán de Guerrero, Tulancingo de Bravo yTezontepec de Aldama con siete cada uno, e Ixmiquilpan, San Salvador Mixquiahuala de Juárez, Pachuca de Soto yZempoala con seis cada uno, en tanto que 10 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 7.30% de lapoblación habita en municipios que tienen una biblioteca y el 30.38% de la población vive en municipios quetienen de cinco a siete bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

HID

ALG

O

MUNICIPIOS POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 )

3 (3 a 4)

4 (5 a 7)

30.96% (26)5.95% (5)

11.90% (10)

39.29% (33)

MUNICIPIOS POR RANGO

35.72% (30)

40.48% (34)

11.90% (10) 11.90% (10)

POBLACIÓN POR RANGO7.30%

30.38%21.52%

40.80% Total de municipios 84Total de bibliotecas 245Población total 2 235 591Habitantes por biblioteca 9 125Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

POBLACIÓN POR RANGO3.74%

17.90%

38.86%10.57%

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

28.93%11.90% (10)

Page 100: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

103

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Jalisco es de 26 563. El mejor equipamiento, quecorresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Techalutade Montenegro con 1 602 y Ejutla con 2 155, en tanto que el más bajo, es decir, los municipioscon más habitantes por biblioteca, son Tonalá con 168 574, Guadalajara con 137 193 y Lagos deMoreno con 128 118.

Bibliotecas por municipio

Jalisco cuenta con 238 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 124 municipios con unapoblación de 6 322 002 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Zapopancon 16, Guadalajara con 12 y Tlaquepaque con 10, en tanto 79 municipios cuentan con unabiblioteca. En conjunto, el 23.19% de la población habita en municipios que tienen unabiblioteca y el 52.18% de la población vive en municipios que tienen de seis a 16 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

JALI

SCO

POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

4 (4 a 5)

4 (6 a 16)

3.35%9.65%

5.10%

81.27%

0.62%

MUNICIPIOS POR RANGO

63.71% (79)

4.84% (6)4.03% (5)

27.42% (34)

POBLACIÓN POR RANGO

23.20%

52.18%

19.91%

4.71%Total de municipios 124Total de bibliotecas 238Población total 6 322 002Habitantes por biblioteca 26 563Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

MUNICIPIOS POR RANGO

33.87% (42)

19.35% (24)

7.26% (9)

28.23% (35)

11.29% (14)

RANGOSHABITANTES POR

BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 101: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

104

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

ESTA

DO

DE

MÉX

ICO Bibliotecas por municipio

El Estado de México cuenta con 608 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 124 municipios con una población de 13 096 686habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Naucalpan con 31, Tlalnepantla con 24, Toluca con 23 y Texcoco yMetepec con 17 cada uno, en tanto que hay 26 municipios con una biblioteca, y un municipio, San José del Rincón, sinbiblioteca. En conjunto, 3.09% de la población del estado habita en municipios con cero o una biblioteca y 66.03% vive enmunicipios que tienen de siete a 31 bibliotecas.

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0 a 1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 6)

4 (7 a 31)

MUNICIPIOS POR RANGO

21.77% (27)

29.84% (37)

25.81% (32)

22.58% (28)

POBLACIÓN POR RANGO

66.03%

3.09%9.74%

21.14%

Nota: San José del Rincón y Luvianos no están representados en este mapa porque son municipios de reciente creación.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 124Total de bibliotecas 608Población total 13 096 686Habitantes por biblioteca 21 541Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Page 102: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

105

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

ESTA

DO

DE

MÉX

ICO

Nota: San José del Rincón y Luvianos no están representados en este mapa porque son municipios de reciente creación.Se encuentran en el rango 6 porque no se cuenta con datos de población.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en el Estado de México es de 21 541. El mejor equipamiento, que corresponde almenor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Tonatico con 1 643, Axapusco con 1 865 e Ixtapan delOro con 2 141, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Ecatepec de Moreloscon 124 823, Nezahualcóyotl con 94 305 y Tultitlán con 86 428.

POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSHABITANTES/BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

2.74%

2.73%

16.44%

77.28%

0.81%

Total de municipios 124Total de bibliotecas 608Población total 13 096 686Habitantes por biblioteca 21 541Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

MUNICIPIOS POR RANGO

40.32% (50)

6.45% (8)

29.84% (37)

1.62% (2)

15.32% (19)

6.45% (8)

Page 103: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

106

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Michoacán es de 19 254. El mejorequipamiento, que corresponde al menor número de habitantes por biblioteca,lo tienen los municipios de Aporo con 2 826, Vista Hermosa con 2 948 yCarácuaro con 3 450, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios conmás habitantes por biblioteca, son Morelia con 124 106, Apatzingán con 117 949y Zamora con 80 959.

Bibliotecas por municipio

Michoacán cuenta con 207 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 113municipios con una población de 3 985 667 habitantes. Entre los municipios conmás bibliotecas destacan Uruapan con 10, La Piedad con nueve y Zacapu eHidalgo con siete cada uno, en tanto que 64 municipios cuentan con unabiblioteca, y dos (Coahuayana y La Huacana) no tienen biblioteca. En conjunto, el31.57% de la población habita en municipios que tienen cero o una biblioteca y el13.66% de la población vive en municipios que tienen de seis a 10 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

MIC

HO

AC

ÁN

1 (0 a 1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 10)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

MUNICIPIOS POR RANGO

58.42% (66)

32.74% (37)

4.42% (5)4.42% (5)

POBLACIÓN POR RANGO

31.57%

31.80%

22.97%

13.66%

Total de municipios 113Total de bibliotecas 207Población total 3 985 667Habitantes por biblioteca 19 254Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

MUNICIPIOS POR RANGO

1.77% (2)

34.51(39)

12.39% (14)42.48% (48)

1.77% (2)7.08% (8)

POBLACIÓN POR RANGO

20.46%2.00%

9.54%

66.28%

1.21% 0.51%

Page 104: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

107

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Morelos es de 11 273. El mejor equipamiento, que corresponde al menor número dehabitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Tetecala con 864, Amacuzac con 2 747 y Temoac con 3 016, en tanto queel más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Cuautla con 30 665, Jiutepec con 28 432 y Temixcocon 23 213.

Bibliotecas por municipio

Morelos cuenta con 138 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 33 municipios con una población de 1 555 296habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Cuernavaca con 17, Ayala con 10, Tetecala con ocho yXochitepec con siete, en tanto que 5 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 3.36% de la población habita enmunicipios que tienen una biblioteca y el 43.6% de la población vive en municipios que tienen de seis a 17 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

MO

REL

OS

RANGOSBIBLIOTECAS

1

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 17)

Total de municipios 33Total de bibliotecas 138Población total 1 555 296Habitantes por biblioteca 11 270Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

MUNICIPIOS POR RANGO

15.16% (5)

33.33% (11)

21.21% (7)

30.30% (10)

POBLACIÓN POR RANGO

36.51%

3.36%16.53%

43.60%

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

MUNICIPIOS POR RANGO9.09% (3)

27.27% (9)

39.40% (13)

POBLACIÓN POR RANGO

26.34%

10.27%

8.84%2.28%

9.09% (3)

15.15% (5)

52.27% (3)

Page 105: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

108

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Total de municipios 20Total de bibliotecas 74Población total 920 185Habitantes por biblioteca 12 435Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Nayarit es de 12 435. El mejor equipamiento,que corresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios deLa Yesca con 1 617 y San Pedro Lagunillas con 2 584, en tanto que el más bajo, es decir, losmunicipios con más habitantes por biblioteca, son Xalisco con 37 664, Tuxpan con 31 202 yDel Nayar con 26 649.

Bibliotecas por municipio

Nayarit cuenta con 74 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 20 municipios conuna población de 920 185 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacanTepic con 19, La Yesca con ocho, Santiago Ixcuintla con seis, y Tecuala y San Blas con cincocada uno, en tanto que siete municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el17.93% de la población habita en municipios que tienen una biblioteca y el 44.89% de lapoblación vive en municipios que tienen de seis a 19 bibliotecas.N

AYA

RIT

MUNICIPIOS POR RANGO

25.00% (5)25.00% (5)

10.00% (2)

POBLACIÓN POR RANGO

13.94%3.43%

60.92%

2.25%

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 19)

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

MUNICIPIOS POR RANGO

35.00% (7)

25.00% (5)

25.00% (5)

POBLACIÓN POR RANGO

17.93%

24.66%

44.89%

12.52%

10.00% (2)

15.00% (3)

30.00% (6)

19.46%

Page 106: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

109

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Total de municipios 51Total de bibliotecas 283Población total 3 834 141Habitantes por biblioteca 13 548Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Nuevo León es de 13 548. El mejor equipamiento,que corresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios deVallecillo con 1 084, Melchor Ocampo con 1 215 y Parás con 1 226, en tanto que el más bajo,es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Juárez con 66 497, GeneralEscobedo con 58 364 y Doctor Arroyo con 33 721.

Bibliotecas por municipio

Nuevo León cuenta con 283 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 51 municipioscon una población de 3 834 141 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecasdestacan Monterrey con 76, Guadalupe con 42, San Nicolás de los Garza con 30 y Apodacacon 27, en tanto que 29 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 7.60% de lapoblación vive en municipios que tienen una biblioteca y el 72.73% habita en municipios quetienen de 13 a 76 bibliotecas.

MUNICIPIOS POR RANGO

56.86% (29)

27.45% (14)

5.88% (3)

9.81% (5)POBLACIÓN POR RANGO

14.79%

72.73%

MUNICIPIOS POR RANGO

17.65% (9)

7.84% (4)

27.45% (14) 19.61% (10)

27.45% (14)

POBLACIÓN POR RANGO

2.75%

49.24%

14.35%1.01%

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 4)

3 (5 a 12)

4 (13 a 76)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

NU

EVO

LEÓ

N

7.60%

4.88%

32.65%

Page 107: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

110

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Bibliotecas por municipio

Oaxaca cuenta con 434 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 570 municipios con una población de 3 438 765habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan San Juan Bautista Tuxtepec con 14, Oaxaca y Juchitán de Zaragozacon ocho, en tanto que hay 211 municipios que no tienen biblioteca y 320 que cuentan con una biblioteca. En conjunto, el13.56% de la población vive en municipios que no tienen biblioteca, el 50.06% habita en municipios que tienen una biblioteca,el 12.76% en municipios con dos bibliotecas y el 23.62% de la población vive en los 13 municipios del estado que tienen de tresa 14 bibliotecas.O

AX

AC

A

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0)

2 (1)

3 (2)

4 (3 a 14)

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

37.02% (211)

56.14% (320)

23.62%4.56% (26) 2.28% (13)

50.06%

13.56%

12.76%

Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 570Total de bibliotecas 434Población total 3 438 765Habitantes por biblioteca 7 923Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Page 108: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

111

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

OA

XA

CA

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Oaxaca es de 7 923. El mejor equipamiento, que corresponde al menor número dehabitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de San Pedro Yucunama con 246, Santiago Nejapilla con 266 y San JuanEvangelista Analco con 422, en tanto que el más bajo corresponde a los 211 municipios sin biblioteca, seguidos de losmunicipios con mayor número de habitantes por biblioteca: Salina Cruz con 76 452, Santa Lucía del Camino con 44 364, LomaBonita con 40 877 y San Miguel Soyaltepec con 36 036.

Total de municipios 570Total de bibliotecas 434Población total 3 438 765Habitantes por biblioteca 7 923Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

29.30% (167)

14.74% (84)

14.04% (80)

13.56% 8.54%

1.58% (9)

37.02% (211)

3.33% (19)

12.43%

34.48%

7.34%

23.65%

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 109: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

112

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

PUEB

LA

Bibliotecas por municipio

Puebla cuenta con 571 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 217 municipios con unapoblación de 5 076 686 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Puebla con44, Zacapoaxtla con 29, Zacatlán con 27 y Chignahuapan con 23, en tanto que 139 municipioscuentan con una biblioteca, y un municipio (Guadalupe) no tiene biblioteca. En conjunto, el26.05% de la población del estado habita en municipios con cero o una biblioteca y el 51.97%vive en municipios que tienen de siete a 44 bibliotecas.

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0 a 1)

2 (2)

3 (3 a 6)

4 (7 a 44)

POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO

64.52% (140)

9.37%

51.97%

11.52% (25)

26.05%

12.61%

15.21% (33)

8.75% (19)

Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 217Total de bibliotecas 571Población total 5 076 686Habitantes por biblioteca 8 891Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Page 110: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

113

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

PUEB

LA

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Puebla es de 8 891. El mejor equipamiento, quecorresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de LaMagdalena Tlatlauquitepec con 722, San Miguel Ixitlán con 727, San Juan Atzompa con 815 yCoatepec con 884, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes porbiblioteca, son Huejotzingo con 50 868, Ajalpan con 48 642, Palmar de Bravo con 35 812 yAmozoc con 32 157.

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO

19.82% (43)38.71% (84)

5.53% (12)24.42% (53)

0.46% (1)11.06% (24)

44.44%

0.15%8.22%

8.34%

31.99%

6.85%

Total de municipios 217Total de bibliotecas 571Población total 5 076 686Habitantes por biblioteca 8 891Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Page 111: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

114

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Querétaro es de 24 212. El mejor equipamiento, que corresponde almenor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de San Joaquín con 1 916 y PedroEscobedo con 4 955 en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca,son Colón con 46 878, Querétaro con 45 813 y Corregidora con 37 279.

Bibliotecas por municipio

Querétaro cuenta con 58 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 18 municipios con una población de 1 404 306habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Querétaro con 14 y Pedro Escobedo con 10 y SanJuan del Río con cinco, donde se concentra el 62.00% de la población, en tanto que siete municipios, dondevive el 13.03% de la población del estado, cuentan con una biblioteca.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

QU

ERÉT

AR

O

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2)

3 (3 a 4)

4 (5 a 14)

38.89% (7)

13.08%

22.22% (4)

22.22% (4)

16.67% (3) 13.03%

11.90%

62.00%

5.56% (1)5.56% (1)

22.22% (4)

5.56% (1)61.11% (11)

0.55% 3.53%7.36%

1.18%

87.38%

Total de municipios 18Total de bibliotecas 58Población total 1 404 306Habitantes por biblioteca 24 212Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 112: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

115

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Quintana Roo es de 18 616. El mejor equipamiento, que corresponde almenor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de José María Morelos con 4 436 e Isla Mujerescon 5 656, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Benito Juárezcon 59 973 y Solidaridad con 31 876.

Bibliotecas por municipio

Quintana Roo cuenta con 47 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a ocho municipios con una población de874 963 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Othón P. Blanco con 15, Felipe CarrilloPuerto con nueve y Benito Juárez y José María Morelos con siete cada uno, donde se concentra el 82.22% de lapoblación, en tanto que los municipios con sólo dos bibliotecas son Cozumel, Isla Mujeres y Solidaridad, dondevive el 15.45% de la población del estado.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

QU

INTA

NA

RO

O

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (2)

2 (3 a 6)

3 (7 a 8)

4 (9 a 15)

37.50% (3)25.00% (2)

12.50% (1)

30.69%

15.45%

2.33%

51.53%

37.50% (3)

37.50% (3)25.00% (2)

4.85%

33.02%

62.13%

Total de municipios 8Total de bibliotecas 47Población total 874 963Habitantes por biblioteca 18 616Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

25.00% (2)

Page 113: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

116

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en San Luis Potosí es de 20 903. El mejor equipamiento,que corresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios deVilla de la Paz con 2 567, San Nicolás Tolentino con 3 396 y Cerro de San Pedro con 3 404,en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, sonMexquitic de Carmona con 48 392, Soledad de Graciano Sánchez con 45 074 yAquismón con 42 782.

Bibliotecas por municipio

San Luis Potosí cuenta con 110 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 58 municipios conuna población de 2 299 360 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan SanLuis Potosí con 17, Ciudad Valles con nueve y Matehuala con ocho, en tanto que 42municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 33.66% de la población delestado habita en municipios con una biblioteca y el 38.94% vive en municipios quetienen de seis a 17 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

SAN

LU

IS P

OTO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 17)

33.66%

72.41% (42)13.48%

17.25% (10)

5.17% (3)

5.17% (3)

38.94%

13.92%

16.98%

37.93% (22)

12.07% (7)

70.75%

0.22%

11.39%

0.66%1.72% (1)5.17% (3)

43.11% (25)

Total de municipios 58Total de bibliotecas 110Población total 2 299 360Habitantes por biblioteca 20 903Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 114: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

117

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Sinaloa es de 17 617. El mejor equipamiento, quecorresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Concordiacon 3 091, Angostura con 3 652 y El Fuerte con 4 262, en tanto que el más bajo, es decir, losmunicipios con más habitantes por biblioteca, son Mazatlán con 95 127, Navolato con 48 540 yCuliacán con 43 855.

Bibliotecas por municipio

Sinaloa cuenta con 144 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 18 municipios con unapoblación de 2 536 844 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan El Fuerte yAhome con 21 cada uno, Culiacán con 17 y Angostura con 12, en tanto que dos municipios(Cosalá y Choix) cuentan con una biblioteca, y un municipio (San Ignacio) no tiene biblioteca. Enconjunto, el 8.63% de la población del estado habita en municipios con cero a tres bibliotecas yel 48.81% vive en municipios que tienen de 12 a 21 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

SIN

ALO

A

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0 a 3)

2 (4 a 7)

3 (8 a 11)

4 (12 a 21)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

8.63%

16.67% (3)48.81%

22.22% (4) 22.22% (4)

38.89% (7)

28.58%

13.98%

65.11%

22.22% (4)33.32% (6)

5.56% (1) 5.56% (1)

16.67% (3)

16.67% (3)

1.05% 1.10%8.69%

5.85%

18.19%

Total de municipios 18Total de bibliotecas 144Población total 2 536 844Habitantes por biblioteca 17 617Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Page 115: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

118

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

SON

OR

A

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Sonora es de 17 595. El mejor equipamiento, quecorresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Oquitoacon 402, San Felipe de Jesús con 416 y Ónavas con 479, en tanto que el más bajo, es decir, losmunicipios con más habitantes por biblioteca, son Nogales con 159 787, Cajeme con 71 258 yCaborca con 69 516.

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

25.14%

76.39% (55)16.07%

18.05% (13)

1.39% (1)4.17% (3)

35.92%

22.87%

8.94%

45.83% (33)

18.06% (13) 77.84%

0.01%

7.32%

2.16%1.38% (1)15.28% (11)

Bibliotecas por municipio

Sonora cuenta con 126 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 72 municipios con unapoblación de 2 216 969 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Hermosillocon 20 y Guaymas y Etchojoa con ocho, en tanto que 54 municipios cuentan con una biblioteca yun municipio (San Javier) no tiene biblioteca. En conjunto, el 25.14% de la población del estadohabita en municipios con cero o una biblioteca y el 35.92% vive en municipios que tienen de seis a20 bibliotecas.

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0 a 1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 20)

Total de municipios 72Total de bibliotecas 126Población total 2 216 969Habitantes por biblioteca 17 595Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

2.78% (2)

16.67% (12)

3.73%

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 116: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

119

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

TAB

ASC

O

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Tabasco es de 3 360. El mejor equipamiento, quecorresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Tacotalpacon 1 086, Jalapa con 1 216 y Balancán con 1 261, en tanto que el más bajo, es decir, losmunicipios con más habitantes por biblioteca, son Villahermosa (Centro) con 17 343, Centla con5 881 y Huimanguillo con 4 805.

Bibliotecas por municipio

Tabasco cuenta con 563 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 17 municipios con unapoblación de 1 891 829 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Comalcalcocon 54, Macuspana con 52 y Cárdenas con 48, en tanto que el municipio con menor número debibliotecas es Emiliano Zapata con nueve. En conjunto, el 13.72% de la población del estadohabita en municipios que tienen de nueve a 23 bibliotecas y el 27.27% vive en municipios quetienen de 44 a 54 bibliotecas.

MUNICIPIOS POR RANGO

POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO

POBLACIÓN POR RANGO

23.53% (4)

29.41% (5)

17.65% (3)

19.87%

11.77% (2)

5.88% (1)

76.47% (13)

4.66%

29.41% (5)

41.86%

27.27%

17.15%

47.97%

Total de municipios 17Total de bibliotecas 563Población total 1 891 829Habitantes por biblioteca 3 360Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (9 a 23)

2 (24 a 33)

3 (34 a 43)

4 (44 a 54)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

13.72%

5.88% (1)

27.50%

Page 117: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

120

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Tamaulipas es de 27 532. El mejor equipamiento, que corresponde al menornúmero de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de San Nicolás con 1 055, Miquihuana con 1 058 yPalmillas con 1 821, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Reynosacon 140 154, Altamira con 127 664 y Ciudad Madero con 91 162.

Bibliotecas por municipio

Tamaulipas cuenta con 103 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 43 municipios con una población de 2 753 222habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Victoria con 10, Tampico con ocho, Matamoros con siete yEl Mante y González con seis cada uno, en tanto que 21 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 15.20%de la población del estado habita en municipios con una biblioteca y el 41.07% vive en municipios que tienen de seis a 10bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

TAM

AU

LIPA

S

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2)

3 (3 a 5)

4 (6 a 10)

15.20%

16.28% (7)

11.63% (5)48.84% (21)

23.26% (10)32.21%

11.52%41.07%

16.28% (7)

18.60% (8)

32.56% (14)

2.33% (1)

30.23% (13)

88.16%

2.56%7.98%

0.59%

0.71%

Total de municipios 43Total de bibliotecas 103Población total 2 753 222Habitantes por biblioteca 26 730Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Page 118: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

121

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Tlaxcala es de 7 826. El mejor equipamiento, que corresponde almenor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Muñoz de Domingo Arenas con 2 040,Lázaro Cárdenas con 2 347 y Tetlatlahuca con 2 700, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios con máshabitantes por biblioteca, son Apizaco con 67 675, San Pablo del Monte con 54 387 e Ixtacuixtla de MarianoMatamoros con 30 301.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

TLA

XC

ALA

POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO

POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0 a 1)

2 (2)

3 (3 a 4)

4 (5 a 14)

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

23.33% (14)

3.33% (2)

21.67% (13)51.67% (31)

10.78%35.91%

34.36%

18.95%

1.67% (7)

3.33% (2)

10.00% (6) 13.34% (8)

28.33% (17)

43.33% (26)

31.84%

6.84%

22.69%

34.02%

4.26%0.35%

Bibliotecas por municipio

Tlaxcala cuenta con 123 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 60 municipios con una población de 962 646habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Huamantla con 14, Calpulalpan con siete y Tlaxcala,Papalotla de Xicohténcatl, Tetlatlahuca y Tetla de la Solidaridad con cuatro cada uno, en tanto que 30 municipioscuentan con una biblioteca, y un municipio (Emiliano Zapata) no tiene biblioteca. En conjunto, el 35.91% de lapoblación del estado habita en municipios con cero o una biblioteca y el 10.78% vive en municipios que tienende cinco a 14 bibliotecas.

Total de municipios 60Total de bibliotecas 123Población total 962 646Habitantes por biblioteca 7 826Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Page 119: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

122

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

VER

AC

RU

Z Bibliotecas por municipio

Veracruz cuenta con 465 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 210 municipios con una población de 6 908 975habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Xalapa con 12, Martínez de la Torre con 10 y Temapache connueve, en tanto que 102 municipios cuentan con una biblioteca y dos no tienen biblioteca. En conjunto, el 25.36% de lapoblación habita en municipios que tienen cero o una biblioteca y el 30.54% de la población vive en municipios que tienen decinco a 12 bibliotecas.

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (0 a 1)

2 (2)

3 (3 a 4)

4 (5 a 12)

POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO

18.10% (38)

10.00% (21)

22.38% (47)

49.52% (104)

30.54%25.36%

20.06% 24.04%

Total de municipios 210Total de bibliotecas 465Población total 6 908 975Habitantes por biblioteca 14 858Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 120: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

123

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

VER

AC

RU

ZHabitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Veracruz es de 14 858. El mejor equipamiento, que corresponde al menor númerode habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de Apazapan con 902, Landero y Coss con 1 432 y Yecuatla con 2 083, entanto que el más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son San Andrés Tuxtla con 142 343, Tantoyucacon 94 829 y Veracruz con 91 475.

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO

18.57% (39)

5.24% (11)

25.24% (53)

7.14% (15)

42.86% (90)

0.95% (2)

28.99%

5.56%1.50%

0.05%

59.87%

4.03%

Total de municipios 210Total de bibliotecas 465Población total 6 908 975Habitantes por biblioteca 14 858Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 121: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

124

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Yucatán es de 11 515. El mejor equipamiento, quecorresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios deQuintana Roo con 933, Cuncunul con 1 313 y Sanahcat con 1 452, en tanto queel más bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, sonUmán con 49 145, Kanasín con 39 191 y Tekax con 34 802.

Bibliotecas por municipio

Yucatán cuenta con 144 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 106 municipioscon una población de 1 658 210 habitantes. Entre los municipios con másbibliotecas destacan Mérida con 24, Progreso con cinco y Tizimín con cuatro,en tanto que 98 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el43.61% de la población habita en municipios que tienen una bibliotecay el 42.52% de la población vive en municipios que tienen de seis a24 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

YU

CA

TÁN

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 24)

43.61%4.72% (5)

1.89% (2) 0.94% (1)

6.81%92.45% (98)

42.52%

7.06%

33.02% (35)

31.13% (33)

11.32% (12)

2.83% (3)

21.70% (23)

5.80%

5.43%9.08%

15.71%

63.98%

Total de municipios 106Total de bibliotecas 144Población total 1 658 210Habitantes por biblioteca 11 515Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

Page 122: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

125

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Zacatecas es de 6 415. El mejor equipamiento, quecorresponde al menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios deHuanusco con 1 050, Monte Escobedo con 1 212 y Susticacán con 1 346, en tanto que elmás bajo, es decir, los municipios con más habitantes por biblioteca, son Pinos con 32 207,Fresnillo con 18 323 y Villa Hidalgo con 15 746.

Bibliotecas por municipio

Zacatecas cuenta con 211 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 57 municipios con unapoblación de 1 353 610 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacanSombrerete con 13, Valparaíso y Guadalupe con 11 cada uno, y Zacatecas, Jerez y Fresnillocon 10 cada uno, en tanto que 16 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el8.78% de la población habita en municipios que tienen una biblioteca y el 51.29% de lapoblación vive en municipios que tienen de seis a 13 bibliotecas.

*Cálculo no aplicable en municipios sin bibliotecas.Fuente: Dirección General de Bibliotecas/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

ZAC

ATE

CA

S

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

MUNICIPIOS POR RANGO POBLACIÓN POR RANGO

RANGOSBIBLIOTECAS

1 (1)

2 (2 a 3)

3 (4 a 5)

4 (6 a 13)

28.07% (16)

14.04% (8)

21.05% (12)8.78%

51.29%

36.84% (21)

29.08%

10.85%

35.09% (20)

36.84% (21)

1.75% (1) 11.15%

1.16%18.75%

22.81% (13) 50.64%

Total de municipios 57Total de bibliotecas 211Población total 1 353 610Habitantes por biblioteca 6 415Habitantespor biblioteca (nacional) 14 748

RANGOSHABITANTES POR BIBLIOTECA

1 (246 a 3 283)

2 ( 3 283 a 5 847)

3 (5 847 a 14 747)

4 (14 747 a 18 077)

5 (18 077 a 159 787)

6 N A*

18.30%3.51% (2)

Page 123: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

126

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Las salas de lectura tienen el objetivo depropiciar el encuentro gratificante ysignificativo entre los lectores y los libros, através de la creación de espacios de lecturadiversos en las escuelas y bibliotecas. Enlas salas se recomiendan y prestan libros,se lee en voz alta, se narra, se escribe, seplatica y se reflexiona a partir de la lecturade textos variados en género, temas ytratamiento.

Este programa creado en 1995reúne los esfuerzos del Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes —a través de laDirección General de Publicaciones y laDirección General de VinculaciónCultural— y de las secretarías, consejos einstitutos de cultura de los estados. Una desus características más importantes radicaen la participación de ciudadanos que, demanera voluntaria, se han hechoresponsables de coordinar dichas salas.

Salas de lectura

Entre ellos podemos encontrarestudiantes, amas de casa, profesores,instructores comunitarios, bibliotecarios,narradores orales, artesanos y personas dediversas profesiones cuya tarea esencial esfacilitar, acompañar y compartir libros conlos participantes y fomentar la lectura ensu comunidad.

Para iniciar un círculo de lectores,estas personas asisten a un curso decapacitación en el que adquieren lasherramientas teórico-prácticas que lespermiten efectuar diversas actividadesdentro y fuera de su sala de lectura.Durante el curso elaboran un proyecto detrabajo viable y ajustado a su entorno yposteriormente reciben un acervo dealrededor de 100 libros, así comodescuentos en las librerías Educal Libros yArte y la asesoría permanente de un equipode especialistas en la materia. Másadelante, conforme el trabajo avanza, lospromotores asisten a reuniones deactualización e intercambio de experiencias.

Hasta el año 2000 la capacitaciónde los voluntarios estuvo a cargo deinstructores especializados de la DirecciónGeneral de Publicaciones; a partir de 2001dio inicio la formación de equipos estatalesde capacitación.

En la segunda mitad de 2001 elprograma se extendió más allá de lasfronteras de México, en coordinación con laSecretaría de Relaciones Exteriores, paraatender a la población de mexicanos ehispanohablantes que radican encomunidades mexicanas de Estados Unidos.Actualmente se cuenta con 231 salas delectura distribuidas en siete entidades delvecino país del norte. Para las personas queviven en estas comunidades, leer los librosde México y de otros países de AméricaLatina será sin duda una manera de

fortalecer sus raíces y de sentirse másorgullosos de su cultura de origen.

De cinco salas de lectura creadas alinicio del Programa en 1995, en 2000 elnúmero ascendió a 935, a finales de 2001 amil 742 y en diciembre de 2002 a dosmil 713. Para diciembre de 2003 existíancuatro mil 28 salas de lectura distribuidasen todo el país y en los Estados Unidos, lascuales ofrecen sus servicios en hogares,plazas públicas, atrios, hospitales, parques,centros de readaptación social, oficinas,casas de cultura, etcétera, toda vez que nocuentan con espacios construidosexprofeso; otras son itinerantes ytransportan sus libros en maletas, canastasy cajas que viajan por ejidos, rancherías yotros sitios donde en ocasiones no existe avarios kilómetros de distancia un solo libroque no sea de texto.

Entre los estados con mayornúmero de salas de lectura destacanGuanajuato con 254, Chiapas con 227,Distrito Federal con 197 y Nuevo León con182. Los estados con menos salas delectura son Baja California Sur —entidadque no cuenta con salas de lectura—,Guerrero con 51, Oaxaca con 62, Durangocon 68, Querétaro con 69 y Sonora con 79.

Entre los 22 municipios que tienen30 o más salas de lectura se encuentranlas capitales de 15 estados: San Luis Potosí(S.L.P.), Monterrey (N.L.), Aguascalientes(Ags.), Puebla (Pue.), Tepic (Nay.), Chetumal(Q. Roo), Ciudad Victoria (Tamps.), TuxtlaGutiérrez (Chis.), Durango (Dgo.),Villahermosa (Tab.), Mexicali (B.C.),Campeche (Camp.), Chihuahua (Chih.),Hermosillo (Son.) y Mérida (Yuc.), así comocinco ciudades: León (Gto.), Jerez (Zac.),Torreón (Coah), Guadalupe (N.L.), Juárez(Chih.) y las delegaciones Coyoacán eIztapalapa (D.F.).Salas de lectura en operación

Page 124: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

127

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

Salas de lectura por estado

Hasta diciembre de 2003 se contaba con 3 797 salas pertenecientes al Programa Nacional de Salas de Lectura del CONACULTA,distribuidas en las 32 entidades federativas, y 231 en los Estados Unidos. Entre los estados con mayor número de salas de lecturadestacan Guanajuato con 254, Chiapas con 227, Distrito Federal con 197 y Nuevo León con 182. Los estados con menos salasde lectura son Baja California Sur —entidad que no cuenta con salas de lectura—, Guerrero con 51, Oaxaca con 62, Durangocon 68, Querétaro con 69 y Sonora con 79.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

*Considerando las 231 salas de lectura que operan en los Estados Unidos, representan un total de 4 028.Fuente: Dirección General de Publicaciones/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de salas de lectura 3 797*Población total 97 483 412

RANGOSSALAS DE LECTURA

1 (0)

2 (1 a 86)

3 (87 a 96)

4 (97 a 117)

5 (118 a 160)

6 (161 a 254)

COMPARATIVO ENTRE NÚMERO DE SALAS DE LECTURAY POBLACIÓN POR ESTADO

Page 125: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

128

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Habitantes por sala de lectura

El número de habitantes por sala de lectura es de 25 674. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número dehabitantes por sala, lo tienen los estados de Colima con 6 029, Nayarit con 6 573, Tlaxcala con 7 640 y Campeche con 8 031.El equipamiento más bajo, es decir, las entidades que tienen más habitantes por sala, son el Estado de México con 76 144,Veracruz con 62 808, Guerrero con 60 385 y Oaxaca con 55 464.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

*Cálculo no aplicable en estados sin salas de lectura.Fuente: Dirección General de Publicaciones/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de salas de lectura 3 797Población total 97 483 412Habitantespor sala de lectura 25 674

RANGOSHABITANTES POR SALA DE LECTURA

1 (6 029 a 9 510)

2 (9 510 a 18 729)

3 (18 729 a 21 304)

4 (21 304 a 41 052)

5 (41 052 a 76 144)

COMPARATIVO ENTRE HABITANTES POR SALA DE LECTURAE ÍNDICE DE BIENESTAR

Page 126: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

129

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

Salas de lectura por municipio/delegación

El Programa Nacional de Salas de Lectura está integrado por 3 797 unidades que atienden a 817 municipios. Entre losmunicipios con mayor número de salas destacan Aguascalientes (Ags.) con 83, León (Gto.) con 71, Monterrey (N.L.) con 65 yPuebla (Pue.) con 57. Por el contrario, 1 628 municipios, que representan el 66.58% del total nacional, no cuentan con salas delectura, y 351 municipios, que representan el 14.36%, cuentan con una.

Considerando la distribución de la población, el 21.70% de los mexicanos vive en municipios que no tienen salas delectura y el 11.50% corresponde a municipios que tienen una, en tanto que el 7.98% habita en municipios que tienen de ocho a11 y el 33.58% vive en municipios que tienen de 12 a 83.

RANGOSSALAS DE LECTURA

POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

1 (0)

2 (1)

3 (2 a 4)

4 (5 a 7)

5 (8 a 11)

6 (12 a 83)

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

Fuente: Dirección General de Publicaciones/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de salas de lectura 3 797Población total 97 483 412Habitantespor sala de lectura 25 674

2.83% (69)

MUNICIPIOS POR RANGO

2.00% (49)

66.58% (1 628)

POBLACIÓN POR RANGO

21.70%

11.50%

7.98%

33.58%

3.23% (79)

11.00% (269)

14.36% (351)

15.89%9.35%

Page 127: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

130

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL Habitantes por sala de lectura

El número de habitantes por sala de lectura en México es de 25 674. El mejor equipamiento, con menos de 5 690 habitantespor sala, lo tienen 164 municipios que representan el 6.71% del total nacional, en tanto que el más bajo —después de los 1 628municipios que no tienen sala de lectura—, con más de 35 035 habitantes por sala, lo ocupan 164 municipios que representan el6.71% del total nacional. Entre los municipios con mejor equipamiento, es decir, con menor número de habitantes por sala,destacan Reyes Etla (Oax.) con 302, Huépac (Son.) con 380, Benemérito de las Américas (Chis.) con 849 y Lamadrid (Coah.) con890. Entre los municipios con mayor número de habitantes por sala se encuentran Chimalhuacán (Edo. de Méx.) con 490 772,Atizapán de Zaragoza (Edo. de Méx.) con 467 886, Tonalá (Jal.) con 337 149, Ixtapaluca (Edo. de Méx.) con 297 570 y NicolásRomero (Edo. de Méx.) con 269 546..

RANGOSHABITANTES POR SALA DE LECTURA

1 (302 a 5 690)

2 (5 690 a 11 120)

3 (11 120 a 19 620)

4 (19 620 a 35 035)

5 (35 035 a 490 773)

6 N A*

*Cálculo no aplicable en municipios sin salas de lectura.Fuente: Dirección General de Publicaciones/Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de salas de lectura 3 797Población total 97 483 412Habitantespor sala de lectura 25 674

ESTADOS POR RANGO

66.57% (1 628)

6.71% (164)

POBLACIÓN POR RANGO

6.27%

14.37%21.70%

16.93%

3.30%

6.67% (163)

6.67% (163)

6.67% (163)

6.71% (164)

37.43%

Page 128: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

131

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

Hablar de las casas de cultura y centrosculturales en México conlleva a hacer unrecuento de la descentralización de losbienes y servicios culturales. Antes de lacreación del Instituto Nacional de BellasArtes (INBA) en 1947, los programas dedifusión y educación artística eran muylimitados y se concentraban en unascuantas ciudades, sobre todo en la capitaldel país. Es en la década de los cincuentacuando el INBA pone en funcionamiento loscentros regionales de iniciación artística,conocidos como CRIA; entre los primeros deeste tipo surgen los de Mazatlán, Veracruz,San Luis Potosí y Aguascalientes.

La primera casa de cultura del países inaugurada en 1954 en la ciudad deGuadalajara, siendo Gobernador de JaliscoAgustín Yáñez, de acuerdo con el modeloeuropeo basado en los centros de culturafranceses creados por André Malrauxdurante el gobierno de Charles de Gaulle.Sin embargo, este modelo no funcionó,pues aunque contaba con una dignabiblioteca, oficinas y cubículos para ladocencia artística, resultó ser un espaciopara las élites académicas de la ciudad; esdecir, la población en general no seinvolucró con el proyecto.

En Aguascalientes, el CRIA seconvierte en el Conservatorio Manuel M.Ponce, luego en la Academia de Bellas Artesy finalmente en el Instituto Aguascalentensede Bellas Artes. Durante dicho proceso,surge en la capital del estado elConservatorio Franz Liszt con un método deenseñanza libre que incluye talleres deteatro, gramática, violín, declamación ycanto, entre otras disciplinas arraigadasdesde el siglo XIX; sin embargo, el proyectofracasa ante la falta de recursos financieros.

A mediados de la década de lossesenta, el gobernador de Aguascalientes,Profr. Enrique Olivares Santana, invita alMtro. Víctor Sandoval a dirigir el Instituto

Casas de culturay centros culturales

Aguascalentense de Bellas Artes y le pideun proyecto para darle vida a la institución.Es entonces, en 1966, cuando se crea laCasa de la Cultura de Aguascalientes, conapoyos del INBA y el gobierno estatal, unnovedoso sistema de funcionamiento y laconsigna de constituirse como espacioabierto al mayor número posible deciudadanos. La casa abrió sus puertas contalleres de artes plásticas, música y danza;contó con la participación de instructores ydocentes calificados, enviados por el INBA,los cuales realizaban residencias de tresmeses en la entidad, o bien, se quedaban avivir en Aguascalientes. El proyecto resultaun éxito: familias enteras asisten a losdiversos talleres y eventos organizados porla casa de la cultura.

Poco después, se hace necesario elcrecimiento del proyecto a nivelextramuros. Se organizan, entonces,espectáculos, exposiciones y otros eventos anivel municipal, estatal y nacional, entreellos el Encuentro Nacional de Arte Joven,el Premio de Poesía Aguascalientes y laMuestra Nacional de Teatro. Seacondicionan nuevos inmuebles, unaradiodifusora y una televisora culturales. Sefundan los museos José Guadalupe Posaday Saturnino Herrán, y el Centro de Artes yOficios para Jubilados del Taller delFerrocarril, este último con el objetivo deaprovechar el talento y las habilidades deestas personas para la escultura y latransformación de la chatarra.

Años más tarde, en 1977, el INBAcrea el Programa Nacional de Casas deCultura, coordinado por el Mtro. Sandoval,quien tuvo a su cargo todos los proyectosanteriormente mencionados, en su estadonatal. El programa inicia con apoyo federal yde los estados, 13 reuniones nacionales,convenios con maestros, congresos ymétodos de enseñanza dinámicos yactualizados. En esta época son creadas más

de 50 casas de cultura en el país, muchas delas cuales evolucionan con el paso deltiempo y se constituyen como los consejos,institutos y secretarías estatales de cultura.

Actualmente, existen en el paíscerca de mil 600 casas de cultura y centrosculturales, administrados tanto porinstituciones públicas como privadas. En lamayoría de los casos se trata de espaciosque operan con recursos de los gobiernosestatales y municipales; muchos de elloshan sido beneficiados por el Programa deApoyo a la Infraestructura Cultural de losEstados (PAICE), cuyo objetivo está definidoen su nombre.

No se aprecia una diferenciacualitativa entre los conceptos casa decultura y centro cultural. En ambos casos, laintención es ofrecer espacios para eldesarrollo cultural de una localidad; cubrirlas funciones de difusión cultural y deeducación artística no formal; lacapacitación y promoción de los artistas;promover las expresiones de la culturapopular y actualizar sus métodos deenseñanza en los niveles inicial, intermedioy avanzado. Abarcan un universoheterogéneo que incluye desde modestascasas de cultura de carácter municipal hastacasas de cultura o centros culturales demayores dimensiones, como es el caso delCentro Cultural Tijuana, Baja California; elCentro de las Artes de Salamanca,Guanajuato; el Centro CulturalMetropolitano de Tampico, Tamaulipas, y elCentro Dramático de Michoacán, en laciudad de Pátzcuaro.

Las casas de cultura y los centrosculturales constituyen un componentefundamental en la descentralización de losbienes y servicios culturales en México. Alprincipio, con apoyo federal, se logró lacreación de espacios y programas sinprecedente; ahora, la mayor parte de estosespacios depende de gobiernos estatales y

1 Información proporcionada por el Mtro. Víctor Sandoval, Secretario General del Seminario de Cultura Mexicana.

1

municipales y requiere, para su mejorfuncionamiento, de recursos y apoyos nosólo de los tres niveles de gobierno, sino deasociaciones civiles, empresas y otrosagentes del sector privado.

Entre los estados con mayornúmero de este tipo de espacios destacanPuebla con 169, el Distrito Federal con 151,el Estado de México con 136 y Oaxaca con114, en tanto que los estados que tienenmenos son Baja California con nueve,Colima con 10, Nayarit con 12 y Campechey Tlaxcala con 13 cada uno. Ocho estados(Aguascalientes, Baja California, BajaCalifornia Sur, Guanajuato, Querétaro,Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco) y elDistrito Federal cuentan con al menos unacasa de cultura o centro cultural en cadauno de sus municipios o delegaciones.

Entre los 52 municipios que tienencuatro o más casas de cultura y centrosculturales encontramos las capitales de 26estados: Aguascalientes (Ags.), La Paz (B.C.S.),Campeche (Camp.), Tuxtla Gutiérrez (Chis.),Chihuahua (Chih.), Saltillo (Coah.), Durango(Dgo.), Toluca (Edo. de Méx.), Pachuca (Hgo.),Guadalajara (Jal.), Morelia (Mich.),Cuernavaca (Mor.), Tepic (Nay.), Monterrey(N.L.), Oaxaca (Oax.), Puebla (Pue.), Querétaro(Qro.), Chetumal (Q. Roo), San Luis Potosí(S.L.P.), Culiacán, (Sin.), Hermosillo (Son.),Villahermosa (Tab.), Victoria (Tam.), Xalapa(Ver.), Mérida (Yuc.) y Zacatecas (Zac.); 13delegaciones del Distrito Federal: ÁlvaroObregón, Benito Juárez, Coyoacán,Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco,Iztapalapa, Magdalena Contreras, MiguelHidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan yXochimilco, y 13 ciudades: Los Cabos (B.C.S.),Mulegé (B.C.S.), Tapachula (Chis.), Juárez(Chih.), Torreón (Coah.), Nezahualcóyotl (Edo.de Méx.), Acapulco (Gro.), San Pedro GarzaGarcía (N.L.), Atlixco (Pue.), Landa deMatamoros (Qro.), Guaymas (Son.), Cajeme(Son.) y Veracruz (Ver.).

Page 129: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

132

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

COMPARATIVO ENTRE NÚMERO DE CASAS DE CULTURAY CENTROS CULTURALES Y POBLACIÓN POR ESTADO

Casas de cultura y centros culturales por estado

El Sistema de Información Cultural tiene registrados 1 592 casas de cultura y centros culturales en el país. Entre los estados conmayor número de este tipo de espacios destacan Puebla con 169, el Distrito Federal con 151, el Estado de México con 136 yOaxaca con 114, en tanto que los estados que tienen menos son Baja California con nueve, Colima con 10, Nayarit con 12y Campeche y Tlaxcala con 13 cada uno. Ocho estados (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Guanajuato,Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco) y el Distrito Federal cuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural encada uno de sus municipios o delegaciones.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de casas de culturay centros culturales 1 592Población total 97 483 412

RANGOSCASAS DE CULTURA Y CENTROS CULTURALES

1 (9 a 17)

2 (18 a 26)

3 (27 a 41)

4 (42 a 85)

5 (86 a 169)

Page 130: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

133

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

COMPARATIVO ENTRE HABITANTES POR CASA DE CULTURAO CENTRO CULTURAL E ÍNDICE DE BIENESTAR

Habitantes por casa de cultura o centro cultural

El número de habitantes por casa de cultura o centro cultural en México es de 61 233. El mejor equipamiento, quecorresponde a un menor número de habitantes por casa de cultura o centro cultural, lo tienen los estados de Baja California Surcon 24 943, Zacatecas con 27 624, Puebla con 30 039 y Yucatán con 30 149. El equipamiento más bajo, es decir, los estadosque tienen más habitantes por casa de cultura o centro cultural, son Baja California con 276 374, Guerrero con 133 897,Chihuahua con 113 070 y Sinaloa con 110 297.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

RANGOSHABITANTES POR CASA DE CULTURA

Y CENTRO CULTURAL

1 (24 943 a 43 602)

2 (43 602 a 56 330)

3 (56 330 a 71 187)

4 (71 187 a 85 739)

5 (85 739 a 276 375)

Total de estados 32Total de casas de culturay centros culturales 1 592Población total 97 483 412Habitantes por casa decultura o centro cultural 61 233

Page 131: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

134

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ INFRAESTRUCTURA

Casas de cultura y centros culturales por municipio/delegación

México cuenta con 1 592 casas de cultura y centros culturales que atienden a 1 080 municipios de los 2 445 existentes en el país, lo que significa que el44.17% de los municipios o delegaciones del país cuentan con al menos una casa de cultura o un centro cultural. Por el contrario, 1 365 municipios querepresentan el 55.83% no cuentan con casa de cultura o centro cultural. Entre los municipios/delegaciones con mayor número de casas de cultura y centrosculturales destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 38, la Delegación Benito Juárez (D.F.) con 23, Mérida (Yuc.) con 19, Guadalajara (Jal.) con 18 y SanLuis Potosí (S.L.P.) con 13.

Considerando la distribución de la población, el 15.08% de los mexicanos habita en municipios que no tienen casas de cultura o centros culturales, el37.91% en municipios que tienen una y el 12.73% en municipios que tienen dos, en tanto que el 12.33% vive en municipios que tienen de siete a 38.

RANGOSCASAS DE CULTURA Y CENTROS

CULTURALES POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

1 (0)

2 (1)

3 (2)

4 (3 a 4)

5 (5 a 6)

6 (7 a 38)

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de casas de culturay centros culturales 1 592Población total 97 483 412Habitantes por casa decultura o centro cultural 61 233

POBLACIÓN POR RANGO

15.08%

12.73%

12.41%

37.91%

12.33%

9.54%

0.74% (18)

MUNICIPIOS POR RANGO

1.55% (38)

55.83% (1 365)

4.50% (110)

36.44% (891)

0.94% (23)

Page 132: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

135

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INFRAESTRUCTURA ■

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

ALHabitantes por casa de cultura o centro cultural

El número de habitantes por casa de cultura o centro cultural en México es de 61 233. El mejor equipamiento, con menosde 9 016 habitantes por casa de cultura o centro cultural, lo tienen 216 municipios que representan el 8.83% del total nacional;se trata, en general, de municipios rurales con pocos habitantes que cuentan con una casa de cultura.

El equipamiento más bajo, con una cifra superior a los 100 297 habitantes por casa de cultura o centro cultural,corresponde a 108 municipios que representan el 4.42% del total nacional; entre ellos se encuentran municipios altamenteurbanizados y con altas tasas de crecimiento poblacional como: Ecatepec de Morelos (Edo. de Méx.), Mexicali (B.C.),Tlalnepantla de Baz (Edo. de Méx.), León (Gto.), Chimalhuacán (Edo. de Méx.), Atizapán de Zaragoza (Edo. de Méx.), CuautitlánIzcalli (Edo. de Méx.) y la Delegación Azcapotzalco (D.F.).

RANGOSHABITANTES POR CASA DE

CULTURA Y CENTRO CULTURAL

1 (246 a 9 016)

2 (9 016 a 17 760)

3 (17 760 a 61 233)

4 (61 223 a 100 297)

5 (100 297 a 811 349)

6 NA*

*Cálculo no aplicable en municipios sin casas de cultura y centros culturales.Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de casas de culturay centros culturales 1 592Población total 97 483 412Habitantes por casa decultura o centro cultural 61 233

ESTADOS POR RANGO

55.83% (1 365)

8.83% (216)

8.83% (216)

4.42% (108)

4.42% (108)

17.67% (432)

POBLACIÓN POR RANGO

4.25%

22.44%15.08%

15.89%

1.30%

41.04%

Page 133: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

136 ■ INFRAESTRUCTURA

El primer museo público creado ennuestro país fue el de Historia Natural,inaugurado en 1790 en la calle de Platerosdel centro de la Ciudad de México. Suacervo estaba constituido tanto demuestras minerales, de la flora y la fauna dela Nueva España, como de instrumentoscientíficos de la época: microscopios,cámaras oscuras y barómetros. Debido a laguerra de Independencia, la vida de estainstitución fue efímera y los objetos quepudieron salvarse del saqueo y ladestrucción fueron trasladados para susalvaguarda al Colegio de San Ildefonso.1

El primer museo nacional surgió porun decreto firmado en 1825 por el primerpresidente del México independiente,Guadalupe Victoria, con el propósito dereunir y resguardar en un mismo recinto lascolecciones científicas, los archivos ydocumentos del México antiguo, así comolas piezas arqueológicas y de valor artísticoque resguardaban la Real y PontificiaUniversidad de México y coleccionistasprivados.

La sede de dicho museo,denominado Museo Nacional Mexicano,fue la Universidad, hasta mediados del sigloXIX cuando Maximiliano de Habsburgodestinó el edificio de la Antigua Real Casade la Moneda, junto al Palacio Nacional,como sede oficial. En 1877 el museo estabadividido en tres departamentos: HistoriaNatural, Arqueología e Historia, cada unosubdividido en secciones que se fueronmultiplicando. El museo continuófuncionando como una sola unidad hasta1909, año en que se dispuso crear elMuseo de Historia Natural y convertir alentonces Museo Nacional Mexicano en elMuseo Nacional de Antropología, Historia yEtnografía en 1910.

En 1940 se trasladaron las coleccionesde historia al Castillo de Chapultepec y elMuseo Nacional de Antropología, Historia yEtnografía cambió su nombre por el deMuseo Nacional de Antropología.2

El actual Museo Nacional deAntropología en el Bosque de Chapultepec

Museos

fue inaugurado en 1964, en tanto que elMuseo Nacional de las Culturas abrió suspuertas en 1965 en la antigua Casa deMoneda.

Durante la segunda mitad de sigloXIX y principios del XX se observa un gradualsurgimiento de museos en varias ciudadesdel país, tales como Mérida, Morelia,Oaxaca, Guadalajara y Saltillo; entre ellosdestaca el Museo Regional Michoacano Dr.Nicolás León Calderón, uno de los másantiguos de México, fundado en 1886.

Se cuenta con la referencia de queen la primera década del siglo XX existían enMéxico 38 museos.3 Actualmente, el Sistemade Información Cultural del CONACULTA tieneregistrados mil 58 museos administrados porinstituciones públicas y privadas, contemáticas diversas, de carácter nacional,regional, estatal, de sitio y comunitarios.

Para su inclusión en este registro setomó como punto de referencia ladefinición del Consejo Internacional deMuseos (ICOM, por sus siglas en inglés),organización internacional nogubernamental fundada en 1946, afiliada ala UNESCO y dedicada a la promoción, eldesarrollo y la comunicación entre museosde distintas especialidades en todo elmundo; cuenta con más de mil 500miembros en 140 países, incluido México.

El ICOM define al museo como “unainstitución permanente, sin fines de lucro,al servicio de la sociedad y de su desarrollo,abierta al público, que adquiere, conserva,investiga, difunde y expone los testimoniosmateriales del hombre y su entorno para laeducación y el deleite del público que lovisita [...] Esta definición [...] se aplicará sinninguna limitación derivada de la índole delórgano rector, del carácter territorial, delsistema de funcionamiento o de laorientación de las colecciones de lainstitución interesada”.4

Si se consideran las dimensiones delos inmuebles que los albergan, el tamañode sus acervos y el número de visitantes quereciben, se encuentra una gama muy amplia:desde los grandes museos nacionales, como

el Museo Nacional de Antropología, elMuseo Nacional de Historia, el Museo delTemplo Mayor, el Museo del Palacio de BellasArtes, el Museo Nacional de Arte, el Museode Arte Moderno, los museos de sitio de laszonas arqueológicas más visitadas comoTeotihuacán, Chichén Itzá o Palenque, elMuseo de Arte Contemporáneo deMonterrey, el Museo Amparo, el Museo delInstituto Cultural Cabañas, hasta pequeñosmuseos comunitarios ubicados en reducidosespacios y con acervos no muy amplios, peroque cumplen un importante papel comoespacios en torno a los cuales unacomunidad reflexiona sobre su pasado y seexpresa en torno a su identidad.

Con base en la naturalezapredominante de sus colecciones, losmuseos han sido clasificados en lassiguientes categorías:

■ Museos de antropologíae historia

Los museos de antropología alberganmateriales sobre las estructuras sociales, lascreencias, las costumbres y manifestacionesculturales, producto de las culturasanteriores a la Conquista. Forman parte deesta clasificación los museos de arqueologíay etnografía.

Los museos de historia centran sustemáticas y colecciones con la finalidad depresentar la evolución histórica de unanación, región, estado, municipio olocalidad y/o reseñan procesos políticos,económicos y sociales; narran la vida y obrade personajes históricos, a partir delestablecimiento de la Conquista.

■ Museos de arte

Los museos de arte exhiben y conservan, porun lado, un conjunto representativo de lascreaciones estéticas que se han producido enMéxico desde la Colonia hasta la actualidady, por otro lado, colecciones procedentes denumerosos países que dan a conocer lasgrandes obras del arte universal.

Page 134: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

137INFRAESTRUCTURA ■

Las piezas artísticas expuestasprovienen de una diversidad de disciplinas:artes visuales, artes escénicas, arquitectura,música, literatura y cine, así como de lasartes aplicadas y la artesanía. Los museosde arte se especializan principalmente porperiodo histórico, zona geográfica ogénero: arte moderno, contemporáneo,mexicano, internacional, popular, sacro,abstracto, etcétera. Son administrados porinstituciones tanto públicas como privadas.Ejemplo de ello es la Red de Museos delInstituto Nacional de Bellas Artes.

■ Museos de ciencia y tecnología

Concentran objetos o coleccionesrelacionados con ciencias exactas(astronomía, física, química, cienciasmédicas) y naturales (biología, geología,botánica, zoología, paleontología,ecología); así como acervos relacionadoscon la tecnología y la maquinaria industrial(industrias de la construcción, telefonía,ferrocarriles, artículos manufacturados).

■ Museos para público infantil

Reunen objetos de diversa índole ytemática, dirigidos especialmente a losniños, por medio del juego, la interaccióny la vinculación de los contenidos de lasexposiciones con los programas.

■ Otros museos

Son aquellos que no se incluyen en lascategorías anteriores (Museo de lo Increíble,Museo de la Pluma, Museo de Figuras deCera y Museo de las Momias).

No se incluyen en este registrogalerías, planetarios, jardines botánicos,zoológicos, acuarios, reservas naturales nimuseos escolares.

La diversidad cultural de México serefleja en la cantidad y en la variedadtemática de sus museos. De acuerdo con laclasificación planteada existen 643 museosde antropología e historia, que representanel 60.77% del total; 239 museos de arte(22.58%); 129 de ciencia y tecnología(12.20%); 12 museos para público infantil(1.14%) y 35 que corresponden a temáticasdistintas a las anteriores (3.31%).

De los mil 58 museos registrados,609 son públicos (57.56%); 240 soncomunitarios (22.68%); 154 son privados(14.55%); 24 obtienen recursos del sectorprivado, público y asociaciones civiles(2.27%); y 31 corresponden a esquemasdistintos de los anteriores (2.94%).

Del total de museos administradospor instituciones públicas, 132 (21.67%)dependen de instituciones coordinadas por elCONACULTA: 112 están adscritos al INAH, 17 alINBA, dos al Centro Cultural Tijuana y uno a laDirección General de Culturas Populares. Los

demás pertenecen, principalmente, agobiernos estatales y municipales.

Entre las entidades con mayornúmero de museos destacan el DistritoFederal con 127, el Estado de México con74 y Jalisco con 66, en tanto que losestados con menos museos son Campechecon cinco, Baja California Sur con 10 yQuintana Roo con 11.

Entre los 58 municipios que tienencuatro o más museos se encuentran lascapitales de 30 estados, con excepción deCiudad Victoria (Tamps.); ocho delegacionesdel Distrito Federal: Álvaro Obregón,Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc,Gustavo A. Madero, Iztapalapa, MiguelHidalgo y Tláhuac; y 20 municipios:Ensenada (B.C.), Torreón (Coah.), Lerdo(Dgo.), Taxco (Gro.), Comala (Col.), Zapopan(Jal.), Cajeme y Guaymas (Son.), CiudadJuárez (Chih.), Teotihuacán y Acambay (Edo.de Méx.), Tepoztlán (Mor.), Tehuacán (Pue.),Chiapa de Corzo, Ocosingo y San Cristóbalde las Casas (Chis.), Santiago Ixcuintla (Nay.)y Tizimín, Tekax y Valladolid (Yuc.).

Los museos son espacios que handetonado un gran interés en los últimos 20años; podemos considerarlos como lugaresde encuentro social, como instituciones queresguardan el patrimonio cultural. Susituación actual rebasa las expectativas conlas que fueron creados y los objetivos quehan desarrollado al paso del tiempo. Eneste inicio de siglo la sociedad adquiere elcompromiso de transformarlos yenriquecerlos creativamente, tanto desde elpunto de vista de las instancias promotorascomo de los promotores y los espectadores.

Referencias

1. FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, Historia de losmuseos en México, Editorial Promotora deComercialización Directa, México, 1988.

2. FLORESCANO, Enrique (comp.), El patrimonionacional de México, Tomo II, CONACULTA/FCE,México, 1997.

3. TIBOL, Raquel, "México en sus museos", enReforma, 19 de agosto de 2001, Sección ElÁngel, p. 2.

4. ICOM, Estatutos modificados por la XX AsambleaGeneral del ICOM, Barcelona, España, 6 de juliode 2001, artículo 2, párrafo 1.

60.77% (643)

TEMÁTICA POR MUSEO

22.58% (239)12.20% (129)

1.14% (12) 3.31% (35)

Arte

Antropología e historia

Ciencia y tecnología

Público infantil

Otros

TIPO DE MUSEO

14.55% (154)

57.56% (609)

22.68% (240)

2.94% (31)

2.27% (24)Públicos

Privados

Mixtos

Comunitarios

No se incluyenen las categoríasanteriores

Red de Museos del INBA

Distrito Federal*• Ex Teresa Arte Actual• Galería José María Velasco• Laboratorio de Arte Alameda• Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida

Kahlo• Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil• Museo de Arte Internacional Rufino

Tamayo• Museo de Arte Moderno• Museo del Palacio de Bellas Artes• Museo Mural Diego Rivera• Museo Nacional de Arquitectura• Museo Nacional de Arte• Museo Nacional de la Estampa• Museo Nacional de San Carlos• Museo Sala de Arte Público David Alfaro

Siqueiros

Guanajuato• Centro Cultural Ignacio Ramírez “El

Nigromante”, San Miguel de Allende

Morelos• Museo Casa Estudio David Alfaro

Siqueiros, “La Tallera”, Cuernavaca

*Del INBA depende también la Casa Museo AlfonsoReyes (Capilla Alfonsina), centro de estudios literariosque cuenta con acervo documental y pictórico.

Page 135: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

138 ■ INFRAESTRUCTURA

Museos por estado

En México, el Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registrados 1 058 museos. Entre las entidades con mayornúmero de museos destacan el Distrito Federal con 127, el Estado de México con 74 y Jalisco con 66, en tanto que los estadoscon menos museos son Campeche con cinco, Baja California Sur con 10 y Quintana Roo con 11.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de museos 1 058Población total 97 483 412

RANGOSMUSEOS

1 (5 a 18)

2 (19 a 26)

3 (27 a 33)

4 (34 a 41)

5 (42 a 127)

COMPARATIVO ENTRE NÚMERO DE MUSEOSY POBLACIÓN POR ESTADO

Page 136: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

139INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por museo

El número de habitantes por museo en México es de 92 139. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número dehabitantes por museo, corresponde a los estados de Colima con 28 559, Yucatán con 30 149 y Nayarit con 35 391. Elequipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por museo, son Veracruz con 186 729, el Estado deMéxico con 176 982 y Tamaulipas con 161 954.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

RANGOSHABITANTES POR MUSEO

1 (28 558 a 46 514)

2 (46 514 a 79 363)

3 (79 363 a 102 454)

4 (102 454 a 122 940)

5 (122 940 a 186 730)

Total de estados 32Total de museos 1 058Población total 97 483 412Habitantes por museo 92 139

COMPARATIVO ENTRE HABITANTES POR MUSEOE ÍNDICE DE BIENESTAR

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 137: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

140 ■ INFRAESTRUCTURA

Museos por municipio/delegación

Entre los municipios/delegaciones con cuatro o más museos se encuentran ocho de las 16 delegaciones del Distrito Federal y lascapitales de 30 estados. Destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 50, Puebla (Pue.) con 24, la Delegación Coyoacán (D.F.)con 21, la Delegación Miguel Hidalgo (D.F.) con 18, Guadalajara (Jal.) con 16 y Monterrey (N.L.) y Mérida (Yuc.) con 15 cada uno.

Considerando la distribución de la población, el 63.75% de los mexicanos vive en municipios que cuentan al menos conun museo.

RANGOSMUSEOS POR MUNICIPIO/

DELEGACIÓN

1 (0)

2 (1)

3 (2)

4 (3 a 4)

5 (5 a 9)

6 (10 a 50)

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de museos 1 058Población total 97 483 412Habitantes por museo 92 139

0.61%(15)

MUNICIPIOS POR RANGO

1.76% (43)

80.12% (1 959)

3.60% (88)

1.06%(26)

12.84% (314)

POBLACIÓN POR RANGO

36.25%

9.82%

12.60%

19.05%

10.31%

11.98%

Page 138: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

141INFRAESTRUCTURA ■

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

ALHabitantes por museo

Entre los 194 municipios con menor número de habitantes por museo, 181 tienen una población inferior a los 50 milhabitantes; sus museos son básicamente de sitio arqueológico y/o de carácter comunitario. Solamente ocho corresponden aciudades de más de 100 mil habitantes: la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 10 325, Zacatecas (Zac.) con 11 263, Guanajuato(Gto.) con 11 766, Taxco (Gro.) con 16 707, Colima (Col.) con 18 565, Lerdo (Dgo.) con 18 739, la Delegación Miguel Hidalgo(D.F.) con 19 591 y San Cristóbal de las Casas (Chis.) con 18 917 habitantes por museo. Llama la atención que se trata en sumayoría de localidades con elevados flujos turísticos.

RANGOSHABITANTES POR MUSEO

1 (753 a 10 351)

2 (10 3351 a 20 648)

3 (20 648 a 38 649)

4 (38 649 a 75 645)

5 (75 645 a 1 225 973)

6 N A*

*Cálculo no aplicable en municipios sin museos.Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de museos 1 058Población total 97 483 412Habitantes por museo 92 139

MUNICIPIOS POR RANGO3.97% (97)

3.97% (97)

POBLACIÓN POR RANGO

3.27%

15.15%36.25%

38.45%

1.34%3.97% (97)3.97% (97)

4.01% (98)

80.12% (1 959)

5.54%

Page 139: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

142 ■ INFRAESTRUCTURA

2

1

1

1

1

2

1

3

2

1

1

2

1

21

32

1

3

1, 2, 43

1

5

2

41, 3

11

1

1

21

3

2

1

2, 3

1, 7

5

4

31, 2

1

3

1, 2, 4

4

6

5

4

3

4

6

1, 3

2

1

78

3

6

2

1

5

5

64

1-3

3, 4

1, 2, 5

8

5

4

5

2

3, 5, 8

4 96, 10

1, 2, 7

7, 85

6

4, 92, 3

1

5, 6

4

3 21

9

Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Sistema de Información Cultural, CONACULTA.

MUSEOS DEL INAH MÁS VISTADOS, 2002

Page 140: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

143INFRAESTRUCTURA ■

Museos bajo custodia del INAH

Aguascalientes1. Museo Regional de Historia de Aguascalientes (Aguascalientes)

Baja California1. Museo Histórico Regional Ex Cuartel de la Compañía Fija (Ensenada)2. Museo Wa-Kuatay (Rosarito)

Baja California Sur1. Museo Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur (La Paz)2 .Museo de las Misiones Jesuíticas (Loreto)3. Museo de las Pinturas Rupestres de San Ignacio (Mulegé)

Campeche1 .Museo de las Estelas Mayas Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad Ramón

Piña Chan (Campeche)2 .Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel (Campeche)3. Museo del Camino Real de Hecelchakán (Hecelchakán)4 .Museo Histórico Fuerte de San José el Alto Armas y Marinería (Campeche)

Coahuila1. Museo Regional de la Laguna (Torreón)

Colima1. Museo Regional de Historia de Colima (Colima)

Chiapas1. Museo Regional de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez)2. Museo de los Altos de Chiapas (San Cristóbal de las Casas)3. Museo Arqueológico del Soconusco (Tapachula)4. Museo Arqueológico de Comitán (Comitán)5. Museo de Sitio de Palenque Alberto Ruz Lhuillier (Palenque)6. Museo de Sitio de Toniná (Ocosingo)

Chihuahua1 Museo Histórico Ex Aduana de Ciudad Juárez (Ciudad Juárez)2 Museo de Sitio de las Culturas del Norte (Casas Grandes)

Distrito Fedreal1. Museo Nacional de Antropología (Miguel Hidalgo)2. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec (Miguel Hidalgo)3. Museo Nacional de las Culturas (Cuauhtémoc)4. Museo Nacional de las Intervenciones (Coyacán)5. Museo Casa Carranza (Cuauhtémoc)6. Museo de El Carmen (Álvaro Obregón)7. Galería de Historia (Miguel Hidalgo)8. Museo del Templo Mayor (Cuauhtémoc)9. Centro Comunitario Culhuacán Ex Convento de San Juan Evangelista (Iztapalapa)10. Museo de Sitio de Cuicuilco (Tlalpan)

Estado de México1. Museo de Sitio Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)2. Museo Prehistórico de Tepexpan (Acolman)3. Museo de Sitio Colonial de Acolman (Acolman)4. Museo Comunitario Casa de Morelos (Ecatepec)5. Museo de Sitio de la Pintura Mural Teotihuacana (Teotihuacán)6. Museo de Sitio de Chimalhuacán (Chimalhuacán)7. Museo de la Escultura Mexica Eusebio Dávalos (Tlalnepantla)8. Museo Xólotl San Bartolo Tenayuca (Tlalnepantla)9. Museo de Sitio de Teotihuacán (Teotihuacán)

Guanajuato1. Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas (Guanajuato)2. Museo Casa del Dr. Mora (Comonfort)3. Museo Ex Convento Agustino de San Pablo (Yuriria)4. Museo Casa de Hidalgo La Francia Chiquita (San Felipe)5. Museo de Valle de Santiago (Valle de Santiago)6. Museo Histórico de San Miguel de Allende (Allende)7. Museo de Sitio Casa de Hidalgo (Dolores Hidalgo)

Guerrero1. Museo Regional de Guerrero (Chilpancingo)2. Museo Guillermo Spratling (Taxco de Alarcón)3. Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego (Acapulco)

Hidalgo1. Museo Regional de Hidalgo (Pachuca)2. Museo Local de Actopan (Actopan)3. Museo Nacional de la Fotografía (Pachuca)4. Museo de Tepeapulco (Tepeapulco)5. Museo Arqueológico de Tula Jorge R. Acosta (Tula)

Jalisco1. Museo Regional de Guadalajara (Guadalajara)2. Museo Arqueológico de Ciudad Guzmán (Ciudad Guzmán)3. Museo Regional del Río Cuale (Puerto Vallarta)

Michoacán1. Museo Regional Michoacano Dr. Nicolás León Calderón (Morelia)2. Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro (Pátzcuaro)3. Museo de Sitio Casa de Morelos (Morelia)4. Museo de la Estampa Ex Convento de Santa María Magdalena (Cuitzeo)5. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan (Tzintzuntzan)

Morelos1. Museo Regional Cuauhnáhuac (Cuernavaca)2. Museo Histórico del Oriente de Morelos Casa de Morelos (Cuautla)3. Museo de Medicina Tradicional y Jardín Etnobotánico (Cuernavaca)4. Museo y Centro de Documentación Histórica Ex Convento de Tepoztlán (Tepoztlán)

Page 141: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

144 ■ INFRAESTRUCTURA

5. Museo de Sitio de Xochicalco (Miacatlán)6. Museo de Sitio de Coatetelco (Miacatlán)

Nayarit1. Museo Regional de Nayarit (Tepic)2. Museo de Antropología e Historia de Compostela (Compostela)

Nuevo León1. Museo Regional de Nuevo León Ex Obispado (Monterrey)

Oaxaca1. Museo Regional de las Culturas de Oaxaca (Oaxaca)2. Museo de Sitio Casa de Juárez (Oaxaca)3. Museo Sala Homenaje a Juárez (Guelatao de Juárez)4. Museo de Sitio de Monte Albán (Monte Albán)

Puebla1. Museo Regional de Puebla (Puebla)2. Museo de la No Intervención Fuerte de Loreto (Puebla)3. Museo de Arte Religioso de Santa Mónica (Puebla)4. Museo de la Evangelización (Huejotzingo)5. Museo del Valle de Tehuacán (Tehuacán)6. Museo de Sitio de Cholula (San Pedro Cholula)

Querétaro1. Museo Regional de Querétaro (Querétaro)

Quintana Roo1. Museo Arqueológico de Cancún (Cancún)

San Luis Potosí1. Museo Regional Potosino (San Luis Potosí)

Sinaloa1. Museo Arqueológico de Mazatlán (Mazatlán)

Sonora1. Museo Regional de Sonora (Hermosillo)

Tabasco1. Museo de la Sierra Ex Convento de Oxolotán (Oxolotán)2. Museo de Sitio de Comalcalco (Comalcalco)3. Museo de Sitio de La Venta (Huimanguillo)4. Museo de Sitio de Pomoná (Tenosique)

Tamaulipas1. Museo de la Cultura Huasteca (Ciudad Madero)

Tlaxcala1. Museo Regional de Tlaxcala (Tlaxcala)2. Museo de Sitio Ocotelulco (Totolac)3. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cacaxtla (Nativitas)4. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica Xochitécatl (Nativitas)5. Museo de Sitio de Tizatlán (Tlaxcala)

Veracruz1. Museo Tuxteco (Santiago Tuxtla)2. Museo Baluarte de Santiago (Veracruz)3. Museo del Fuerte de San Juan de Ulúa (Veracruz)4. Museo de Sitio de El Zapotal (Ignacio de la Llave)5. Museo de Sitio Castillo de Teayo (Castillo de Teayo)6. Museo de Sitio de Cempoala (Úrsulo Galván)7. Museo de Sitio de Tres Zapotes (Santiago Tuxtla)8. Museo de Sitio de Higueras (Vega de Alatorre)9. Museo de Sitio de San Lorenzo Tenochtitlán (Texistepec)

Yucatán1. Museo Regional de Antropología Palacio Cantón (Mérida)2. Pinacoteca del Estado Juan Gamboa Guzmán (Mérida)3. Museo de Sitio de Chichén Itzá (Tinum)4. Museo de Sitio del Pueblo Maya Dzibilchaltún (Mérida)5. Museo de Sitio de Uxmal (Santa Elena)

Zacatecas1. Museo Regional de Guadalupe (Guadalupe)2. Museo de Sitio de La Quemada (Villanueva)

Page 142: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

145INFRAESTRUCTURA ■

Museos comunitarios

Con base en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Dirección General deCulturas Populares e Indígenas, en el 2000 se tenían registrados 159 museos en el Programa de Museos Comunitarios, apoyadopor ambas instituciones. De estos museos, que se localizan en 24 estados del país, 60% albergan piezas prehispánicas y el restouna variedad de objetos relacionados con la historia, las costumbres y tradiciones de sus comunidades: documentos históricos,fotografías, registros ecológicos, medicina tradicional, danzas, música, indumentaria y artesanías. En el Sistema de InformaciónCultural del CONACULTA se tienen registrados 240 museos comunitarios, los cuales pertenecen a diversas asociaciones civiles,organizaciones comunitarias y organismos municipales.

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA.

Page 143: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

146 ■ INFRAESTRUCTURA

El origen de los espacios teatrales en Méxicose remonta a los primeros años posteriores ala Conquista y está relacionado con lascelebraciones tanto cívicas como religiosasque se llevaron a cabo en la Ciudad deMéxico. Dichas representaciones seefectuaban dentro y fuera de la Catedral y enla Plaza Mayor (hoy Zócalo). Hacia finales delsiglo XVI, fray Juan de Zumárraga, primerobispo de México, frente a la abundancia ydesorden de cantos y danzas indígenas alinterior de los templos, prohibió tajantementeeste tipo de representaciones, las cuales sedesplazaron entonces a los atrios de lostemplos y calles aledañas. La actividad teatralfue muy intensa a lo largo de la épocacolonial y recibió apoyos económicos yestímulos por parte de las autoridades cívicasy religiosas; tanto que podemos suponer queel teatro fue la primera actividad artísticaapoyada económicamente a nivel oficial ennuestro país.

Pasó mucho tiempo antes de lacreación de espacios teatrales formales conlas características que actualmenteconocemos y que son resultado de unalarga evolución tipológica de este tipo deedificios. Después de los primitivos tabladosde madera, los primeros espacios cerradosfueron las "casas de comedias", según elmodelo de los "corrales" madrileños.Dichos espacios eran autorizados yasignados por los virreyes a algunos gruposde comediantes protegidos por lasautoridades.

Teatros

A principios del siglo XVII comenzó afuncionar el "Coliseo" viejo, un espacioteatral ubicado en el patio del Hospital Realde Naturales (o de Indios), en la Ciudad deMéxico. Estaba hecho con madera y otrosmateriales endebles, lo cual lo hacíavulnerable a incendios e inundaciones. Dehecho, este espacio desapareció con la graninundación que azotó a la Ciudad deMéxico en 1629. Diez años más tarde, en1639, se construyó en el mismo sitio otroforo o "casa de comedias" con un diseñodel entonces Maestro Mayor de CatedralJuan Gómez de Trasmonte, quien se basóen un modelo diseñado por el sevillano Luisde Berrio. Su construcción concluyó en1642. Este primer Coliseo de Comediasrepresenta, por tanto, el punto detransición entre la tipología del corral y ladel teatro de tipo italiano que ya había sidoasimilada en España. Este teatro siguiófuncionando hasta 1722, año en que unincendio lo destruyó por completo. Casiinmediatamente se volvió a reconstruir conlos materiales rescatados del incendio en unterreno cercano al anterior, el cual tampocoduró mucho tiempo. Por fin, en 1725, sedecidió construir un nuevo teatro o coliseoen un terreno más alejado del hospital paraevitar molestias y peligros para los asistidosen esa institución. Este espacio tomó elnombre de "Coliseo Nuevo" y representó elespacio teatral más importante de laciudad. Fue objeto de adaptaciones yrestauraciones a lo largo de los años y en

1826 cambió su nombre por el de TeatroPrincipal, el cual funcionó hasta 1931, añoen que otro voraz incendio lo borró delpanorama urbano y teatral.

La construcción de teatros formalesen México abarca un periodo que va desdeel siglo XVII hasta principios del siglo XX,con el predominio del tipo italiano y conalgunas variantes de tipo francés. El aforode estos espacios varía entre quinientas ymil butacas. Entre los teatros másimportantes del país en cuanto aarquitectura y poder de convocatoria seencuentran los siguientes que han logradopermanecer después de variasadecuaciones, remodelaciones ymodificaciones:

● Principal (Puebla, Pue., 1761)● Principal (Guanajuato, Gto., 1788)● Victoria (Durango, Dgo., 1800)● Juan Ruiz de Alarcón (San Luis Potosí,

S.L.P., 1827)● Ocampo (Morelia, Mich., 1830)● Clavijero (Veracruz, Ver., 1834)● Francisco de Paula Toro (Campeche,

Cam., 1834)● De la República (Querétaro, Qro., 1852)● Degollado (Guadalajara, Jal., 1866)● Morelos (Maravatío, Mich., 1870)● Hidalgo (Colima, Col., 1871)● Ángela Peralta (San Miguel de Allende,

Gto., 1873)● Xicoténcatl (Tlaxcala, Tlax., 1873)● Ángela Peralta (Mazatlán, Sin., 1874)

1 Información proporcionada por los investigadores del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU/INBA), Giovanna Recchia y JoséSantos Valdés.

1

Page 144: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

147INFRAESTRUCTURA ■

● Ignacio de la Llave (Orizaba, Ver., 1875)● Hinojosa (Jerez, Zac., 1878)● José Peón Contreras (Mérida, Yuc., 1879)● Fernando Calderón (Zacatecas, Zac.,

1883)● Morelos (Aguascalientes, Ags., 1885)● De la Paz (San Luis Potosí, S.L.P., 1894)● Pedro Díaz (Córdoba, Ver., 1895)● Juárez (Guanajuato, Gto., 1903)● Lírico (D.F., 1907)● Ricardo Castro (Durango, Dgo., 1917)● De la Ciudad Esperanza Iris (D.F., 1918)● Isauro Martínez (Torreón, Coah., 1930)● Macedonio Alcalá (Oaxaca, Oax., 1933)● Del Palacio de Bellas Artes (D.F., 1934)2

Estos teatros, por lo general,presentaban espectáculos para las clasesacomodadas. Tal es el caso de la ópera, porcuyo costo de entrada las clases socialeslimitadas económicamente no podíanacceder. En cambio, funcionaban carpas,jacalones y otros foros pequeños másaccesibles y menos formales, ubicados, porlo general, en barrios populares. Durante laRevolución y la Reforma, muchos deaquellos teatros no sólo funcionaron comoescenarios de representación teatral, sinocomo salones de baile, arenas de box ycines.

Es por la década de los añoscincuenta cuando se da un auge en lacreación de nuevos teatros concaracterísticas específicas para laproducción teatral contemporánea. Surgen

los primeros teatros universitarios y los de laUnidad del Bosque del Instituto Nacional deBellas Artes (INBA).

Durante la década de los añossesenta el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) creó más de 70 teatros entodos los estados del país, lo cual constituyela infraestructura teatral institucional másimportante de México. Este proyecto fueimpulsado por el entonces director generaldel IMSS, Lic. Benito Coquet, quien encargólos proyectos de construcción a losarquitectos Julio y Alejandro Prieto.

Más tarde fueron construidos, entreotros, los teatros diseñados por elarquitecto Abraham Zabludowsky para losgobiernos de algunas ciudades del país. Laactual tendencia en construcción de teatrosen México es marcada por el CentroNacional de las Artes, construido aprincipios de la década de los noventa,cuyo modelo es tomado en cuenta en losnuevos proyectos de espacios teatrales.

Al considerar las dimensiones de losinmuebles, la capacidad de sus aforos y elequipamiento técnico con el que cuentan,nos encontramos ante una gama muyamplia de espacios teatrales: el Teatro delPalacio de Bellas Artes y el Teatro de lasArtes del CENART, ambos en la Ciudad deMéxico; el Teatro Degollado, enGuadalajara; el Teatro de la Paz, en San LuisPotosí, y el Teatro José Peón Contreras, enMérida; foros de experimentación como ElGranero en el Centro Cultural del Bosque,

en la Ciudad de México, y el TeatroExperimental de Jalisco, en Guadalajara; elForo Antonio López Mancera de la EscuelaNacional de Arte Teatral del INBA y el ForoCultural Coyoacanense Hugo Argüelles,ambos en la Ciudad de México, y el TeatroUniversitario de Mexicali; o bien teatros alaire libre como el Ángela Peralta, en laCiudad de México, y el Foro de la Casa deCultura de Tecomán, Colima.

El Sistema de Información Culturaldel CONACULTA tiene registrados 544teatros en todo el país, incluyendo aquellosespacios escénicos que, independientementede su denominación como foro o sala,están equipados técnicamente para ofrecerrepresentaciones teatrales. Entre lasentidades con mayor número de teatrosdestacan el Distrito Federal con 129,Guerrero y Nuevo León con 24 cada uno,Tamaulipas con 23, Sonora con 22 yGuanajuato con 21.Entre los 23 municipios que tienen siete omás teatros se encuentran las capitales de16 estados: Monterrey (N.L.), Colima (Col.),Guadalajara (Jal.), Puebla (Pue.), Morelia(Mich.), Hermosillo (Son.), Querétaro (Qro.),Mérida (Yuc.), Aguascalientes (Ags.),Cuernavaca (Mor.), Saltillo (Coah.), San LuisPotosí (S.L.P.), Durango (Dgo.), Villahermosa(Tab.), Mexicali (B.C.) y Chilpancingo (Gro.);cinco delegaciones del Distrito Federal:Cuauhtémoc, Coyoacán, Miguel Hidalgo,Benito Juárez y Álvaro Obregón; y dosciudades: Tijuana (B.C.) y Acapulco (Gro.).

2 El antecedente de este emblemático espacio es el Gran Teatro Nacional, inaugurado en 1844 y demolido en 1901 como parte de las obras deampliación de calles del centro de la Ciudad de México.

Page 145: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

148 ■ INFRAESTRUCTURA

Teatros por estado

El Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registrados 544 teatros distribuidos en las 32 entidades federativas.Entre las entidades con mayor número de teatros destacan el Distrito Federal con 129, Guerrero y Nuevo León con 24 cada uno,Tamaulipas con 23, Sonora con 22 y Guanajuato con 21, en tanto que los estados con menos teatros son Nayarit con dos,Tlaxcala con tres, Chiapas con seis, Quintana Roo y Oaxaca con siete cada uno y Zacatecas, Hidalgo y Baja California Sur conocho cada uno.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de teatros 544Población total 97 483 412

RANGOSTEATROS

1 (2 a 7)

2 (8 a 12)

3 (13 a 16)

4 (17 a 25)

5 (26 a 129)

COMPARATIVO ENTRE NÚMERO DE TEATROSY POBLACIÓN POR ESTADO

Page 146: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

149INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por teatro

El número de habitantes por teatro en México es de 179 197. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número dehabitantes por teatro, lo tienen las entidades de Colima con 27 131, Baja California Sur con 53 005, el Distrito Federal con66 707 y Campeche con 76 743. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por teatro, son elEstado de México con 873 112, Chiapas con 653 482, Puebla con 507 668 y Veracruz con 493 498.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

RANGOSHABITANTES POR TEATRO

1 (27 131 a 102 222)

2 (102 222 a 134 938)

3 (134 938 a 217 417)

4 (217 417 a 316 915)

5 (316 915 a 873 113)

Total de estados 32Total de teatros 544Población total 97 483 412Habitantes por teatro 179 197

COMPARATIVO ENTRE HABITANTES POR TEATROE ÍNDICE DE BIENESTAR

Page 147: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

150 ■ INFRAESTRUCTURA

Teatros por municipio/delegación

Los 544 teatros que existen en México se encuentran distribuidos en 164 municipios, lo que significa que el 6.71% de los municipios o delegacionesen el país cuentan con al menos un teatro. Por el contrario, 2 281 municipios que representan el 93.29% del total nacional no cuentan con teatro.Entre los municipios o delegaciones con mayor número de teatros destacan las delegaciones del Distrito Federal: Cuauhtémoc con 54, Coyacán con 23y Miguel Hidalgo con 15; así como Monterrey (N.L.) con 14 y Guadalajara (Jal.), Colima (Col.) y la Delegación Benito Juárez (D.F.) con 13 cada uno.

Considerando la distribución de la población, el 53.48% de los mexicanos habita en municipios que no tienen teatros, el 17.81% en municipiosque tienen de uno a dos y el 12.80% en municipios que tienen de tres a seis, en tanto que el 15.90% vive en municipios que tienen de siete a 54.

RANGOSTEATROS POR MUNICIPIO/

DELEGACIÓN

1 (0)

2 (1)

3 (2)

4 (3 a 4)

5 (5 a 6)

6 (7 a 54)

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de teatros 544Población total 97 483 412Habitantes por teatro 179 197

0.94% (23)

MUNICIPIOS POR RANGO

0.94% (23)

93.29% (2 281)

0.90% (22)0.49% (12)

3.44% (84)

POBLACIÓN POR RANGO

53.48%

12.22%

6.41%

15.90%

5.59%

6.39%

Page 148: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

151INFRAESTRUCTURA ■

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

ALHabitantes por teatro

El número de habitantes por teatro en México es de 179 197. El mejor equipamiento, con menos de 29 723 habitantes por teatro, lo tienen 33 municipios que representan el1.35% del total nacional, entre los que destacan la ciudad de Colima (Col.) con 9 996 y la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 9 560 habitantes por teatro. El equipamiento másbajo, de 147 915 a 1 773 343 habitantes por teatro, lo ocupan igualmente 33 municipios que representan el 1.35% del total nacional. Entre estos municipios se encuentran laDelegación Iztapalapa (D.F.) con 1 773 343, Zapopan (Jal.) con 1 001 021, la Delegación Tlalpan (D.F.) con 581 781, Atizapán de Zaragoza (Edo. de Méx.) con 467 886 yCuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) con 453 298 habitantes por teatro.

Lo anterior representa que el 18.92% de la población vive en municipios con bajos niveles de equipamiento (entre 147 915 y 1 773 343 habitantes por teatro), en tantoque el 3.27% de la población vive en municipios con altos niveles de equipamiento (de 2 155 a 29 723 habitantes por teatro).

RANGOSHABITANTES POR TEATRO

1 (2 155 a 29 723)

2 (29 723 a 55 421)

3 (55 421 a 86 415)

4 (86 415 a 147 915)

5 (147 915 a 177 334)

6 N A*

*Cálculo no aplicable en municipios sin teatros.Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de teatros 544Población total 97 483 412Habitantes por teatro 179 197

MUNICIPIOS POR RANGO1.31% (32)

POBLACIÓN POR RANGO

3.35%

11.86%

53.48%

18.92%

1.35% (33)1.35% (33)

93.29% (2 281)

9.12%1.35% (33)1.35% (33)

3.27%

Page 149: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

152 ■ INFRAESTRUCTURA

Las librerías juegan un papel fundamentalen el mercado editorial para facilitar elacceso de los lectores a una oferta plural delibros. Por lo anterior, constituyen unelemento central a considerar en la políticade fomento al libro y la lectura. Noobstante, como señala un reciente estudiorealizado en España, aplicable también enMéxico y otros países de América Latina,"el tema de las librerías se ha caracterizadopor la ausencia de información estadísticasistemáticamente elaborada, hecho que hadificultado la posibilidad de unconocimiento riguroso y exhaustivo de estesector en el que convergen empresas decaracterísticas muy diferentes entre sí".1

Si bien en México existe el comerciodel libro desde la fundación de la NuevaEspaña, no es sino hasta el siglo XVII, con elsurgimiento de las casas impresoras quevenden directamente sus libros, que surgeel término de librería y el libro comienza atener cierta presencia comercial. Durantelos siglos XVIII y XIX los conventos, lassacristías de las iglesias y el colegio de SanIldefonso participaron de manera intensaen la venta y distribución de publicaciones.

A partir de la segunda década delsiglo XIX se intensifica la producción ydistribución de publicaciones entre ciertossectores de la población, el libro tiene unapresencia creciente en la vida pública a la parde los periódicos, las revistas literarias, losfolletos y boletines informativos. Losimpresores, editores y libreros,independientemente de cuestionesculturales, políticas y religiosas, se preocupansobre todo por el comercio del libro.

Según datos proporcionados por laAsociación de Libreros Mexicanos, A.C., a

Librerías

principios del siglo XX existían en la Ciudadde México 12 librerías; y en los añoscincuenta, 80 en todo el país. Es hasta losaños setenta que las librerías se consolidany surge, bajo la influencia europea ynorteamericana, un nuevo concepto:desaparece el mostrador al público y lalibrería abre sus espacios para propiciar unmayor acercamiento con el lector; seorganizan los libros por temas y se adaptannuevos espacios de convivencia comocafeterías y áreas de música y teatro.

Para la elaboración de esta secciónse tomaron como referencia los criteriospropuestos por el Centro Regional para elFomento del Libro en América Latina y elCaribe (CERLALC) —organismo internacionalcreado en agosto de 1984 mediante unAcuerdo de Cooperación firmado entre laUNESCO y el Gobierno de Colombia—, deacuerdo con el cual son librerías losestablecimientos mercantiles de libre accesoal público, de cualquier naturaleza jurídica,que se dedican exclusiva o principalmente ala venta de libros.2 No se incluyen en estadefinición establecimientos como centroscomerciales, tiendas departamentales, deautoservicio o cadenas de restaurantes(como Sanborn´s que tiene 121 puntos deventa de libros), ni stands en vías públicas oen el sistema de transporte subterráneo. Seincluyen las librerías universitarias, laslibrerías de las empresas editoriales quetienen puntos de venta abiertos al público ylas librerías-papelerías que tienen exhibiciónpermanente de libros.

Considerando los criteriosmencionados, actualmente el universoestimado de librerías en México, registradoen el Sistema de Información Cultural del

CONACULTA, es de mil 146 establecimientos.Las cadenas de librerías con mayor númerode establecimientos —15 o más puntos deventa— son Educal Libros y Arte (58),Librerías de Cristal (44), Trillas (29), Porrúa(16) y Grupo Editorial Vid (15). Son 162puntos de venta que representan el 14%del total de librerías en el país.

De las cinco cadenas de librerías conmayor número de establecimientos, tresvenden libros de distintas casas editoriales(Educal Libros y Arte, Librerías de Cristal yPorrúa), mientras que dos de ellasúnicamente venden libros editados por lascasas editoriales que representan (Trillas yGrupo Editorial Vid).

Las cadenas que tienen de cinco a14 establecimientos cuentan con 157puntos de venta que representan el 13.7%del total. Entre ellas se encuentran laslibrerías Gandhi, librerías San Pablo, libreríasIztaccíhuatl, Casa del Libro, American BookStore, Fondo de Cultura Económica y ElPéndulo. Las cadenas que tienen entre dosy cuatro establecimientos cuentan con 177puntos de venta que representan el15.44% del total. Finalmente, 653 libreríastienen un solo establecimiento; es decir,más de la mitad de las librerías registradas(56.98%) tiene un solo punto de venta.

Lo anterior coincide con losresultados de un estudio realizado por laCERLALC en 2003, de acuerdo con el cual eltipo de librerías que domina a nivel nacionales "la pequeña librería que se apoya en laventa de libros generales, de textos paraprimaria y secundaria, de papelería, deregalos, etcétera. Su principal ubicacióncorresponde a los centros y las zonasresidenciales urbanas [...] Las librerías

Page 150: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

153INFRAESTRUCTURA ■

especializadas no se han desarrolladofuertemente, limitándose sobre todo alibrerías religiosas, esotéricas, jurídicas y demedicina o ciencias aplicadas [...] Llama laatención un creciente número de tiendasque se han dedicado al público infantil yjuvenil, donde se venden libros para niños yjóvenes y se cuenta con extensosdepartamentos de juegos educativos. Seobserva la tendencia de varias libreríasgenerales por incursionar en este sector".3

De acuerdo con datos de la CámaraNacional de la Industria Editorial Mexicana,con respecto a la comercialización editorialprivada, las librerías representan el 28% deltotal del mercado; seguidas de la venta pormedio de distribuidoras, que representa el20.6%; las adquisiciones del gobierno—principalmente libros de texto—constituyen el 19.8%; el 9% corresponde aexportaciones; el 7.6% a tiendas deautoservicio; el 3.4% a escuelas; el 2% alibrerías de la editoriales, y el 1.2% a feriasdel libro.4

Entre los estados con mayornúmero de librerías destacan el DistritoFederal con 423, el Estado de México con75, Veracruz con 55, Jalisco con 53, NuevoLeón con 48 y Guanajuato y Baja Californiacon 42 cada uno. Los estados con menoslibrerías son Colima con dos, Tlaxcala contres, Campeche con cuatro, Nayarit consiete y Baja California Sur y Zacatecas conocho cada uno.

El número de habitantes por libreríaen México es de 85 064. El mejorequipamiento, que corresponde a unmenor número de habitantes por librería, lotienen el Distrito Federal con 20 343,

Querétaro con 48 424, Baja California Surcon 53 005 y Aguascalientes con 59 017. Elequipamiento más bajo, es decir, losestados que tienen más habitantes porlibrería, son Tlaxcala con 320 882, Colimacon 271 313, Oaxaca con 264 520 yChiapas con 217 827.

Las mil 146 librerías registradas sedistribuyen en 133 municipios (5.44% deltotal de municipios del país). Entre losmunicipios o delegaciones con mayornúmero de librerías destacan la DelegaciónCuauhtémoc (D.F.) con 205, la DelegaciónCoyoacán (D.F.) con 49, Guadalajara (Jal.)con 46, Monterrey (N.L.) con 41, lasdelegaciones Benito Juárez y MiguelHidalgo (D.F.) con 36 cada una, Puebla(Pue.) con 29 y Querétaro (Qro.) y Tijuana(B.C.) con 26 cada uno. Hay 12 municipioscon más de 20 librerías y 23 que tienenentre nueve y 20. Por el contrario, el94.56% del total (2 312 municipios) nocuenta con librerías.

Entre los 35 municipios que tienennueve o más librerías tenemos a 18capitales: Aguascalientes (Ags.), TuxtlaGutiérrez (Chis.), Chihuahua (Chih.),Durango (Dgo.), Toluca (Edo. de Mex.),Pachuca (Hgo.), Guadalajara (Jal.), Morelia(Mich.), Cuernavaca (Mor.), Monterrey(N.L.), Oaxaca (Oax.), Puebla (Pue.),Querétaro (Qro.), San Luis Potosí (S.L.P.),Hermosillo (Son.), Villahermosa (Tab.),Xalapa (Ver.) y Mérida (Yuc.); así comonueve delegaciones del Distrito Federal:Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán,Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero,Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tlalpan yVenustiano Carranza; y ocho ciudades:

Tijuana (B.C.), Juárez (Chih.), Torreón(Coah.), Naucalpan y Nezahualcóyotl (Edo.de Mex.), León (Gto.), Tampico (Tamps.) yVeracruz (Ver.).

Considerando la distribución de lapoblación, el 50% de los mexicanos habitaen municipios que no tienen librerías, el12.4% en municipios que tienen de una atres, el 11.4% en municipios que tienen decuatro a ocho y el 26.2% en municipiosque tienen nueve o más librerías.

Próximamente será editado elDirectorio de librerías y puntos decomercialización del libro en México,producto de un trabajo de investigaciónrealizado por la Asociación de LibrerosMexicanos, A.C., la Cámara Nacional de laIndustria Editorial Mexicana (CANIEM) y elSistema de Información Cultural delCONACULTA. El documento incluirá lospuntos de venta de las cadenas Sanborn’s,Vip’s, Palacio de Hierro y tiendas Cenca, conlo cual se da cuenta de un total de mil 443librerías en nuestro país.

Referencias

1. Citado por el Centro Regional para el Fomentodel Libro en América Latina y el Caribe en elProyecto de estudio de canales decomercialización del libro en América Latina yel Caribe, p. 1, marzo 18, 2003.

2. Ibid., p. 2.3. URIBE, Richard, Estudio de canales de

comercialización del libro en América Latina yel Caribe con énfasis en librerías, CentroRegional para el Fomento del Libro enAmérica Latina y el Caribe/UNESCO.

4. Ibid, p. 152.

Page 151: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

154 ■ INFRAESTRUCTURA

Librerías por estado

El Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registradas 1 146 librerías distribuidas en las 32 entidades federativas.Entre los estados con mayor número de librerías destacan el Distrito Federal con 423, el Estado de México con 75, Veracruz con55, Jalisco con 53, Nuevo León con 48 y Guanajuato y Baja California con 42 cada uno. Los estados con menos librerías sonColima con dos, Tlaxcala con tres, Campeche con cuatro, Nayarit con siete y Zacatecas y Baja California Sur con ocho cada uno.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de librerías 1 146Población total 97 483 412

RANGOSLIBRERÍAS

1 (2 a 11)

2 (12 a 16)

3 (17 a 24)

4 (25 a 50)

5 (51 a 423)

COMPARATIVO ENTRE NÚMERO DE LIBRERÍASY POBLACIÓN POR ESTADO

Page 152: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

155INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por librería

El número de habitantes por librería en México es de 85 064. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número dehabitantes por librería, lo tienen el Distrito Federal con 20 343, Querétaro con 48 424, Baja California Sur con 53 005 yAguascalientes con 59 017. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por librería, son Tlaxcalacon 320 882, Colima con 271 313, Oaxaca con 264 520 y Chiapas con 217 827.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

RANGOSHABITANTES POR LIBRERÍA

1 (20 340 a 81 400)

2 (81 400 a 102 730)

3 (102 730 a 136 415)

4 (136 415 a 174 230)

5 (174 230 a 320 882)

Total de estados 32Total de librerías 1 146Población total 97 483 412Habitantes por librería 85 064

COMPARATIVO ENTRE HABITANTES POR LIBRERÍAE ÍNDICE DE BIENESTAR

Page 153: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

156 ■ INFRAESTRUCTURA

Librerías por municipio/delegación

Las 1 146 librerías registradas en el Sistema de Información Cultural del CONACULTA se ubican en 133 municipios, lo que representa el 5.44% del total de municipios enMéxico. Entre los municipios o delegaciones con mayor número de librerías destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 205, la Delegación Coyoacán (D.F.) con 49,Guadalajara (Jal.) con 46, Monterrey (N.L.) con 41, las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo (D.F.) con 36 cada una, Puebla (Pue.) con 29 y Querétaro (Qro.) y Tijuana(B.C.) con 26 cada uno. Por el contrario, 2 312 municipios que representan el 94.56% del total no cuentan con librerías.

Considerando la distribución de la población, el 50% de los mexicanos habita en municipios que no tienen librerías, el 12.4% en municipios que tienen de una a tres,el 11.4% en municipios que tienen de cuatro a ocho y el 26.2% en municipios que tienen nueve o más librerías.

RANGOSLIBRERÍAS POR MUNICIPIO/

DELEGACIÓN

1 (0)

2 (1 a 2)

3 (3 a 4)

4 (5 a 8)

5 (9 a 20)

6 (21 a 205)

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de librerías 1 146Población total 97 483 412Habitantes por librería 85 064

0.49% (12)

MUNICIPIOS POR RANGO

0.74% (18)

94.56% (2 312)

0.98% (24)0.94% (23)

2.29% (56)

POBLACIÓN POR RANGO

50.06%

8.47%

15.05%

11.16%

6.24%

9.01%

Page 154: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

157INFRAESTRUCTURA ■

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

ALHabitantes por librería

El número de habitantes por librería en México es de 85 064. El mejor equipamiento, con menos de 32 788 habitantes por librería, lo tienen 27 municipios/delegaciones que representan el 1.10% del total nacional, entre los que destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 2 518, Santa Cruz Tlaxcala (Tlax.) con 6 412,Tinum (Yuc.) con 9 533 y la Delegación Miguel Hidalgo con 9 795 habitantes por librería; en tanto que el más bajo equipamiento, con más de 124 215 habitantes porlibrería, lo ocupan igualmente 27 municipios que representan el 1.10% del total nacional. Entre estos municipios se encuentran San Nicolás de los Garza (N.L.) con496 878, Tlaquepaque (Jal.) con 474 178, Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) con 453 298 y la Delegación Iztacalco (D.F.) con 411 312 habitantes por librería.

Lo anterior representa que el 12.11% de la población vive en municipios con bajos niveles de equipamiento (entre 124 215 y 496 880 habitantes por librería), entanto que el 8.08% de la población vive en municipios con altos niveles de equipamiento (menos de 32 780 habitantes por librería).

RANGOSHABITANTES POR LIBRERÍA

1 (2 518 a 32 788)

2 (32 788 a 48 215)

3 (48 215 a 70 220)

4 (70 220 a 124 215)

5 (124 215 a 496 880)

6 N A*

*Cálculo no aplicable en municipios sin librerías.Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Total de librerías 1 146Población total 97 483 412Habitantes por librería 85 064

MUNICIPIOS POR RANGO1.10% (27)

1.06% (26)1.10% (27)

94.56% (2 312)

1.10% (27)1.06% (26)

POBLACIÓN POR RANGO

8.08%

6.47%

50.06%

12.11%

14.11%

9.18%

Page 155: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

158 ■ INFRAESTRUCTURA

Con más de un siglo de historia, laexhibición cinematográfica en nuestro paísha pasado por diversas etapas. Así como latecnología de filmación ha transitado delcine mudo al cine sonoro, del blanco ynegro al color, en películas de 16, 35 y 70milímetros, de avances en la calidad de laimagen y el sonido, las modalidades de suexhibición al público también se hanmodificado. En un principio, a partir de1896, el cine se presentó en espaciosimprovisados tales como patios, jardines,salones, teatros y vestíbulos o bienmediante los cinematógrafos ambulantes.Por ello no resulta fácil hacer un estimadode la cantidad de espacios dedicados a laexhibición de películas en el país en esosaños, aunque sí se puede tener una idea enel sentido de que las ciudades másimportantes, especialmente las capitales delos estados, contaban con al menos unteatro en el que se proyectaban películas.

El invento del cinematógrafo en1896 causó gran revuelo en la comunidadmundial. La nueva "mecánica creativa",como se le nombró al principio, llegó aMéxico ese mismo año: "En la calle dePlateros número 9 se abre el primer salóncinematográfico con funciones todos losjueves y proyectándose doce pequeñosrollos que mostraban a dos niños jugando,a un ejército de caballería que desde muylejos se acercaba a toda prisa hasta llegar ala pantalla y asustar a los espectadores, auna estación del ferrocarril con sumovimiento habitual a la llegada de untren, a unos obreros derrumbando un muroy, por fin, a un niño haciéndole travesuras aun jardinero".1

El primer local para la exhibicióncinematográfica en la capital del país fue

Salas de cine

fundado por el ingeniero Salvador Toscanoen 1897 y se nombró CinematógrafoLumiere y más tarde Salón Rojo.2 EmilioGarcía Riera, en su libro Breve historia delcine mexicano, presenta el siguienteestimado nacional de salas de cine abiertaspor los agentes de los Lumiere y de Edison:en 1900, 22 salas; en 1906, 16; en 1910,54, y en 1911, 87.3

El cine permitió recoger imágeneshistóricas de la Revolución como "laentrada de Madero a la capital, la DecenaTrágica, Huerta cruzando el PalacioNacional, Villa comiendo ante la seriedadde Zapata... Con muchas de esas imágenes,la mayoría de Salvador Toscano, varios añosdespués su hija Carmen Toscano se daría ala realización de un extraordinariodocumental, Memorias de un mexicano."4

La construcción de inmueblesexprofeso para la exhibición de cine dioinicio en los años veinte y continuó congran impulso hacia la década de loscuarenta. El arquitecto Carlos Crombé,autor del proyecto de la Arena Coliseo en laCiudad de México, tuvo a su cargo laconstrucción de cines tanto en la capitalcomo en otras ciudades del país. El aforo deestos nuevos espacios iba de dos mil 500 asiete mil 500 butacas. Esta última cifraconstituye la más alta que ha tenido uncine en México y corresponde al cine ElFlorida, en el Distrito Federal.

En los años treinta, varios teatros dela Ciudad de México se transformaron encines: el Regis, el Olimpia, el MaríaGuerrero, el Rex, el Goya, el Briseño, el Iris yel Politeama, entre otros.5

En 1930 inicia la filmación de laprimera película sonora mexicana: Santa,basada en una novela de Federico

Gamboa, la cual se estrenó el 30 de marzode 1932 ante la enorme expectación de lasociedad en general. En 1933 se filmantres películas fundamentales en la historiadel cine mexicano, El compadre Mendozay Vámonos con Pancho Villa, de Fernandode Fuentes, y La mujer del puerto, deArcady Boytler. A partir de entonces se daun fenómeno sin precedentes en laproducción cinematográfica nacional: en1934, se producen 23 películas. Esentonces cuando se conforma la Unión deTrabajadores de Estudios Cinematográficosde México (UTECM).

El estreno de Allá en el RanchoGrande, también de Fernando de Fuentes,en 1936, marca un hito en la identificacióndel pueblo mexicano en la pantalla y comoéxito comercial, ejemplo que perduródurante muchos años entre los realizadoresde la época. Hacia 1939, con el inicio de laSegunda Guerra Mundial y el término de laguerra civil de España, llegan a Méxicomiles de refugiados de varios países delmundo, entre ellos artistas que encuentranen el cine perspectivas de desarrollocreativo y económico. Tal es el caso delcineasta español Luis Buñuel, cuya películaLos olvidados (1950) constituye uno de losdocumentos más importantes en nuestroidioma sobre la marginalidad social en lasgrandes ciudades contemporáneas; laprimera copia de esta cinta galardonada enel Festival de Cannes fue incluidarecientemente en el catálogo "Memoria delmundo" de la UNESCO, el cual preserva ydifunde el patrimonio documentalinternacional.6 Se trata de una de las dosúnicas películas incluidas hasta ahora endicho catálogo; la otra es Metrópolis(1927), de Fritz Lang.

Page 156: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

159INFRAESTRUCTURA ■

Hacia la primera mitad de la décadade los años cincuenta había en México dosmil 21 salas de cine, lo cual colocaba anuestro país en el décimo lugar a nivelmundial. Estados Unidos ocupaba el primersitio con 23 mil 120 salas.7

Este periodo de auge en laconstrucción de salas de exhibición coincidecon un crecimiento de la producción fílmicanacional que habría de alcanzar su auge enlos años cuarenta con directores de la tallade Emilio Fernández, Alejandro Galindo,Julio Bracho, Roberto Gavaldón e IsmaelRodríguez; fotógrafos como GabrielFigueroa y actores como los hermanosSoler, Pedro Infante, Jorge Negrete, PedroArmendáriz, María Félix, Dolores del Río,Sara García, Cantinflas y Tin Tan, por citarsólo a unos cuantos, en lo que se conocecomo la época de oro del cine mexicano. Laasistencia al cine se convirtió en una

práctica común entre amplios sectores de lapoblación de las ciudades grandes ymedianas. Se trata de un cambio culturalde grandes proporciones. Como lo haseñalado Néstor García Canclini: "con laconstrucción de salas estables [...]comienzan a forjarse hábitos de percepcióny asistencia, una nueva distinción entre loreal y lo imaginario, otro sentido de loverosímil, de la soledad y la ritualidadcolectiva. Se aprendió a ser espectador decine, ir periódicamente a las salas oscuras,elegir la distancia adecuada de la pantalla,disfrutar las películas solo o acompañado,pasar de la intimidad de la proyección alintercambio de impresiones y la celebracióngregaria de los divos. Así se llegó aseleccionar los filmes por los nombres delos autores o los directores, ubicarlos enuna historia del cine o en el conjunto deofertas publicitarias de las páginas decultura y espectáculos".8

En 1963 la Universidad NacionalAutónoma de México crea el CentroUniversitario de Estudios Cinematográficosdel que egresaría una nueva generación decineastas como Alfredo Joskowickz, JaimeHumberto Hermosillo, Jorge Fons yMercedes Fernández Violante. En esamisma década debutan como directoresLuis Alcoriza, Arturo Ripstein, Juan Ibáñez,Alejandro Jodorowsky, Alfonso Arau, FelipeCazals, Paul Leduc y Leobardo LópezAretche, entre otros.

En los años setenta se fundan elBanco Nacional Cinematográfico, laCineteca Nacional y el Centro deCapacitación Cinematográfica; el gobiernoapoya directamente películas como Elcastillo de la pureza, de Arturo Ripstein, Elapando, de Felipe Cazals, La pasión según

Berenice, de Jaime Humberto Hermosillo,Los albañiles, de Jorge Fons, Mecánicanacional, de Luis Alcoriza, y Chin Chin elteporocho, de Gabriel Retes, entre muchasotras que se conocieron como el nuevo cinemexicano. Posteriormente continúanformándose nuevos directores como MaríaNovaro, Diego López, Luis Mandoki,Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, LuisEstrada, Alejandro González Iñárritu yCarlos Carrera, entre otros.

A partir de los años cincuenta, laaparición de la televisión y su rápidocrecimiento para volverse parte delequipamiento de la mayoría de los hogares,primero entre las clases medias y altas delas ciudades, y gradualmente hacialocalidades menores y grupos de ingresosmás bajos, representó un medio alternativono sólo en el más amplio sentido de loaudiovisual, sino específicamente de accesoa las producciones fílmicas. Esta situaciónde competencia se agrava con lapenetración de la videograbadora, cuyo usomasivo en centros urbanos se extiende enla década de los ochenta.

Lo anterior, conjugado con una seriede factores que incluyen desde altos nivelesde inseguridad en las grandes ciudades,hasta transformaciones de carácter másamplio en los patrones de prácticas yconsumo culturales y uso del tiempo libre,constituye un contexto de desventaja para laexhibición cinematográfica en salas públicas,de manera que a partir de los años ochentase perfila una caída constante y de grandesproporciones en el número de asistentes.Así, de 264 millones de espectadores alinicio de esa década, en 1990 se registran197 millones, para descender al mínimohistórico de 62 millones en 1995.9

Número de asistentes 1990-2002

1990 197 millones1991 170 millones1992 134 millones1993 103 millones1994 82 millones1995 62 millones1996 80.4 millones1997 101 millones1998 104 millones1999 130 millones2000 138 millones2001 143 millones2002 150 millones

Fuente: Cámara Nacional de la IndustriaCinematográfica y del Videograma (CANACINE)

Page 157: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

160 ■ INFRAESTRUCTURA

El decaimiento de las grandes salasde cine y el crecimiento del consumo culturalal interior de los hogares no es un fenómenoexclusivo de México. En Estados Unidos,Europa y otros países se registran procesosparalelos de crecimiento de televisores en loshogares y disminución de salascinematográficas. De acuerdo con datoscitados por Néstor García Canclini, "en lamayoría de los países latinoamericanos,durante la década de los ochenta bajaroncomo promedio un 50 por ciento el númerode salas y la asistencia de los espectadores[...] En Francia, uno de los países con máscinéfilos y que llegó a vender 411 millonesde entradas a salas en 1957, se bajó en1990 a 121.7 millones por año".10

En 1983 se funda el InstitutoMexicano de Cinematografía con lafinalidad de apoyar la producción fílmicanacional de calidad y en 1993 se privatizanCOTSA, que manejaba las salas de cine enmanos del Gobierno Federal, y los EstudiosAmérica. En 1993 se crea el Fondo para laProducción Cinematográfica de Calidad(FOPROCINE) con 135 millones de pesos; en1999 se publica la nueva Ley Federal deCinematografía, cuyo reglamento aparecehasta 2001, y se constituye el Fondo deInversión y Estímulos al Cine con recursosiniciales por 70 millones de pesos. En 2002el CONACULTA e IMCINE promovieron unainiciativa que fue aprobada por el Poder

Legislativo, la cual consiste en el pago deun peso por boleto vendido por laautorización para la exhibición pública deuna película, destinado al apoyo de laproducción de cine mexicano.

A partir de 1996 se inicia unarecuperación que hasta la fecha ha sidoconstante, pero que aún no alcanza losaltos niveles registrados en 1980 o inclusolos de 1990.

Este fenómeno de recuperacióncoincide con una nueva concepción de laexhibición pública de cine, que también seinicia en los Estados Unidos y Europa,conocida internacionalmente con elnombre de “sistema multiplex”, basado ensalas múltiples de menor aforo a losgrandes cines que operaban anteriormente,y que ofrecen mayor diversidad tanto deoferta –dentro de un espectro básicamentecomercial– como de horarios, así comomayor calidad de imagen y sonido. Suubicación en plazas comerciales, accesiblessobre todo a sectores de ingresos altos ymedios, configura un nuevo patrón deespacios públicos y uso del tiempo librepara estos sectores sociales.

Este proceso se traduce en Méxicoen el crecimiento de número de salas decine, tanto por la construcción de nuevoscines como por la conversión de algunos delos antiguos al nuevo concepto. De acuerdocon datos proporcionados por la Cámara

Nacional de la Industria Cinematográfica,en 1990 había mil 913 salas de cine, cifraque disminuyó a un mínimo de mil 415 en1993 y se incrementó desde entonces demanera sostenida para alcanzar dos mil 832en 2002, lo que representa una sala porcada 34 531 habitantes.

Dicho crecimiento está encabezadopor cuatro grandes cadenas: OrganizaciónRamírez (Cinépolis, Multicinemas y CinemasGemelos), Multimedio Cinemas, Cinemarky Cinemex, seguidos de Lumiere e Intecine.

En 2001 el número de salas enEstados Unidos era de 36 764, lo querepresenta siete mil 752 habitantes porpantalla; en Canadá, dos mil 923 pantallasque representan 10 673 habitantes porpantalla; en Argentina, mil pantallas, esdecir, 37 000 habitantes por pantalla; enBrasil, mil 600 pantallas, que representan104 812 habitantes por pantalla; en Chile,196 pantallas que representan 77 551habitantes por pantalla; y en Colombia, 250pantallas que corresponden a 169 200habitantes por pantalla.11

El aumento de las salas deexhibición no ha traído consigo unarecuperación paralela en la producciónfílmica nacional. No obstante, la proporciónde asistentes a películas mexicanas enrelación al total de asistentes al cine hacrecido de representar el 3.9% en 1998 al9.8% en 2002.

Salas de cine en México

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Salas 1 913 1 658 1 616 1 415 1 434 1 495 1 639 1 850 2 105 2 320 2 117 2 579 2 823

Fuente: CANACINE, "Comparativo anual 2002 vs. 2001", Nielsen EDI México.Nota: Hasta la mitad de la década de los años noventa, el concepto de pantallas y salas era el mismo. Posteriormente, con la aparición de la modalidad de exhibiciónmultiplex de 1994 a la fecha, varias pantallas se concentran dentro de un mismo complejo, por lo que el número de butacas totales se ha reducido.

Page 158: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

161INFRAESTRUCTURA ■

Considerando la población nacional, elpromedio anual de asistencia al cine en2002 fue de 1.4 veces por persona.12 EnEstados Unidos la asistencia por habitanteen 2001 fue de cinco veces, 3.93 enCanadá, 3.66 en España, 3.14 en Francia,1.85 en Italia, 2.61 en el Reino Unido, 0.8en Argentina, 0.7 en Chile, 0.4 en Brasil y0.4 en Colombia.13

Entre las entidades con mayornúmero de salas de cine destacan el DistritoFederal con 499, el Estado de México con388, Nuevo León con 220 y Jalisco con187, en tanto que los estados con menossalas son Nayarit con 13, Tlaxcala con 14,Campeche con 19 y Zacatecas con 21.

Entre los 24 municipios que tienen35 o más salas de cine se encuentran las

capitales de nueve estados: Aguascalientes(Ags.), Chihuahua (Chih.), Toluca (Edo. deMex.), Guadalajara (Jal.), Monterrey (N.L.),Puebla (Pue.), Querétaro (Qro.), Hermosillo(Son.) y Villahermosa (Tab.); sietedelegaciones del Distrito Federal:Cuauhtémoc, Coyoacán, Miguel Hidalgo,Benito Juárez, Iztapalapa, Gustavo A.Madero y Tlalpan; y ocho municipiosaltamente urbanizados: Tijuana (B.C.),Juárez (Chih.), Torreón (Coah.), Ecatepec yNaucalpan (Edo. de Méx.), León (Gto.) yReynosa y Tampico (Tamps.).

Si se agrupan los datos por zonasmetropolitanas, el primer lugar lo ocupa lazona metropolitana de la Ciudad de Méxicocon 742 salas, el segundo la zonametropolitana de Monterrey con 220 y eltercero la zona metropolitana deGuadalajara con 168, seguidas por Tijuanacon 83, Puebla con 75, León con 63,Ciudad Juárez con 62 y Chihuahua con 59.

Referencias

1. URBINA, Luis G., citado en REYES DE LA MAZA,Luis, Cien años de teatro en México (1810-1910), SEP, México, 1972, p. 134.

2. RAMOS RÍOS, Mariana, La transformación de lassalas de cine en la ciudad de México. Unacercamiento a la lógica mediación en elconsumo cinematográfico urbano, tesis delicenciatura en Ciencias de la Comunicación,Universidad Intercontinental, México, 2002.

3. GARCÍA RIERA, Emilio, Breve historia del cinemexicano. Primer siglo (1897-1997),

Número de salas de cine por cadena 2000-2002

2000 2001 2002

Organización Ramírez 740 742 871Multimedio Cinemas 350 450 492Cinemex 289 312 361Cinemark 202 243 250Cinemas Lumiere 76 85 88Intecine 48 50 54

Fuente: Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (CANACINE).

CONACULTA/IMCINE/Canal 22, Ediciones Mapa,Universidad de Guadalajara, 1999, p. 28.

4. DE LA RIVA, Juan Antonio "Los primeros cienaños del cine mexicano", en Año 2000. DelSiglo XX al Tercer Milenio, CONACULTA, México,2001.

5. GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.), Los nuevosespectadores. Cine, televisión y video en México,CONACULTA/IMCINE, México, 1994, p. 162.

6. Sitio web Terra, sección Arte y cultura, http://www.terra.com.mx/ArteyCultura/articulo/120493.

7. ALFARO, Francisco H., y Ochoa, Alejandro, Larepública de los cines, Editorial Clío, México,1998.

8. GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.), Los nuevosespectadores. Cine, televisión y video en México,CONACULTA/IMCINE, México, 1994, pp. 15 y 16.

9. GARCÍA CANCLINI, Néstor, Los públicos de laCineteca Nacional y el consumo de cine en laCiudad de México, México, 1998.

10. GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.), Los nuevosespectadores. Cine, televisión y video en México,CONACULTA/IMCINE, México, 1994, pp. 13 y 14.

11. Focus 2002. World film market trends,European Audiovisual Observatory.

12. Considerando una población en 2002 de102 377 600 estimada por CONAPO. Anexo del

II Informe de Gobierno.13. Focus 2000. Op. cit.

Page 159: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

162 ■ INFRAESTRUCTURA

Salas de cine por estado

El Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registradas 2 823 salas de cine en todo el país. Entre las entidades conmayor número de salas de cine destacan el Distrito Federal con 499, el Estado de México con 388, Nuevo León con 220 y Jaliscocon 187, en tanto que los estados con menos salas son Nayarit con 13, Tlaxcala con 14, Campeche con 19 y Zacatecas con 21.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Total de estados 32Total de salas de cine 2 823Población total 97 483 412

RANGOSSALAS DE CINE

1 (13 a 26)

2 (27 a 37)

3 (38 a 55)

4 (56 a 125)

5 (126 a 499)

COMPARATIVO ENTRE NÚMERO DE SALAS DE CINEY POBLACIÓN POR ESTADO

Fuente: Instituto Mexicano de Cinematografía/Sistema de Información Cultural, CONACULTAy XII Censo General de Población y Vivienda, 200, INEGI.

Page 160: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

163INFRAESTRUCTURA ■

Habitantes por sala de cine

El número de habitantes por sala de cine en México es de 34 531. El mejor equipamiento, que corresponde a un menornúmero de habitantes por sala de cine, lo tienen los estados de Baja California Sur con 16 961, el Distrito Federal con 17 244,Tamaulipas con 17 315 y Nuevo León con 17 427. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes porsala de cine, son Oaxaca con 132 260, Chiapas con 126 480, Hidalgo con 82 799 y Nayarit con 70 783.

NA

CIO

NA

L/ES

TATA

L

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

RANGOSHABITANTES POR SALA DE CINE

1 (16 960 a 20 800)

2 (20 800 a 36 595)

3 (36 595 a 49 350)

4 (49 350 a 66 035)

5 (66 035 a 132 261)

Total de estados 32Total de salas de cine 2 823Población total 97 483 412Habitantespor sala de cine 34 531

COMPARATIVO ENTRE HABITANTES POR SALA DE CINEE ÍNDICE DE BIENESTAR

Page 161: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

164 ■ INFRAESTRUCTURA

Salas de cine por municipio/delegación

Se cuenta con 2 823 salas de cine ubicadas en 154 de los 2 445 municipios existentes en el país, lo que significa que el 6.3% de losmunicipios o delegaciones del país cuentan con al menos una sala de cine. Por el contrario, 2 291 municipios que representan el 93.7% deltotal nacional no cuentan con salas de cine. Entre los municipios/delegaciones con mayor número de salas de cine destacan Monterrey (N.L.)con 220, Guadalajara (Jal.) con 168, las delegaciones Cuauhtémoc y Coyoacán (D.F.) con 93 y 86, respectivamente, y Tijuana (B.C.) con 83.

Considerando la distribución de la población, el 49.59% de los mexicanos habita en municipios que no tienen salas de cine; el 6.20%en municipios que tienen de dos a cuatro y el 17.07% en municipios que tienen de 10 a 34, en tanto que el 21.14% vive en municipios quetienen de 35 a 220 salas de cine.

RANGOSSALAS DE CINE POR

MUNICIPIO/DELEGACIÓN

1 (0)

2 (1)

3 (2 a 4)

4 (5 a 9)

5 (10 a 34)

6 (35 a 220)

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de salas de cine 2 823Población total 97 483 412Habitantespor sala de cine 34 531

0.98% (24)

MUNICIPIOS POR RANGO

0.94% (23)

93.70% (2 291)

1.64% (40)1.88% (46)

0.86% (21)

POBLACIÓN POR RANGO

49.59%

6.20%

21.14%

4.02%

1.98%

17.07%

0

Page 162: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

165INFRAESTRUCTURA ■

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

ALHabitantes por sala de cine por municipio/delegación

El número de habitantes por sala de cine en México es de 34 531. El mejor equipamiento, con menos de 7 700 habitantes por sala de cine, lo tienen12 municipios/delegaciones que representan el 0.49% del total nacional; entre éstos destacan Acuitzio (Michoacán) con 292 habitantes por sala de cine,Atizapán (Estado de México) con 480, Monterrey (Nuevo León) con 5 050, la Delegación Benito Juárez (Distrito Federal) con 5 224 y Los Cabos (BajaCalifornia Sur) y la Delegación Cuauhtémoc (Distrito Federal) con 5 551 habitantes por sala de cine cada uno. El equipamiento más bajo, con más de56 868 habitantes por sala de cine, corresponde a 31 municipios/delegaciones que representan el 1.27% del total nacional. Entre estos municipios/delegaciones se encuentran Othón P. Blanco (Quintana Roo) con 208 164 habitantes por sala de cine, seguido de Ahome (Sinaloa) con 179 573, Tecámac(Estado de México) con 172 813, Comalcalco (Tabasco) con 164 637 y la Delegación Venustiano Carranza (Distrito Federal) con 154 268.

RANGOSHABITANTESPOR SALA DE CINE

1 (292 a 7 700)

2 (7 700 a 18 071)

3 (18 071 a 29 785)

4 (29 785 a 56 868)

5 (56 868 a 208 164)

6 N A*

*Cálculo no aplicable en municipios sin salas de cine.Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de salas de cine 2 823Población total 97 483 412Habitantespor sala de cine 34 531

MUNICIPIOS POR RANGO1.23% (30)

1.27% (31)1.27% (31)

93.70% (2 291)

0.49% (12)2.04% (50)

POBLACIÓN POR RANGO

3.80%

49.59%

7.19%

18.61%

9.12%

11.68%

Page 163: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

166 ■ INFRAESTRUCTURA

Salas de cine por localidad

Si se agrupan los datos por localidad, dominan las tres grandes zonas metropolitanas: Ciudad de México con 742 salas,Monterrey con 220 y Guadalajara con 168, seguidas por Tijuana con 83, Puebla con 75, León con 63, Ciudad Juárez con 62 yChihuahua con 59.

NA

CIO

NA

L/M

UN

ICIP

AL

Fuente: Sistema de Información Cultural, CONACULTA y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Total de salas de cine 2 823Población total 97 483 412

SALAS DE CINE

Pantallas de cinepor localidad

Menos de 4

De 5 a 16

Más de 17

Page 164: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

capítulo V

Radioy Televisión

Page 165: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

168

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ RADIO Y TELEVISIÓN

Las primeras transmisiones de radio enMéxico datan de principios del siglo XX. Yaen los años veinte funcionaban variasestaciones experimentales y en 1923iniciaron operaciones las primeras estacionescomerciales, como la CYL, operada por elperiódico El Universal y La Casa del Radio, yla CYB, de la Compañía Cigarrera El BuenTono, que sigue transmitiendo a la fecha conlas siglas XEB. En diciembre de 1924 laSecretaría de Educación Pública obtiene elpermiso para instalar la emisora CZE queahora transmite con las siglas XEEP (RadioEducación) y para 1929 había 17 estacionescomerciales y dos culturales.1

Este crecimiento se aceleró yconsolidó a nivel nacional en las siguientesdécadas. En 1930 Emilio AzcárragaVidaurreta funda la XEW, que habría de serla base de una cadena en red nacional con lapresentación de los principales artistas delpaís. En 1938 se funda la XEQ, conprogramación de música ranchera, quetambién dio origen a una importantecadena nacional. En 1937 se crea RadioUniversidad Autónoma de México, primerade una serie de radiodifusoras universitariasque aparecerían con el paso del tiempo. En1931 se sustituye el régimen de permisospor el de concesiones.2

A partir de los años treinta la radioinicia un proceso que habrá de convertirlaen medio de comunicación privilegiado enel contexto de urbanización creciente,primero en la capital del país y después enciudades grandes e intermedias, conformeamplía su cobertura geográfica en los añoscuarenta, contribuyendo a generar unaidentidad colectiva nacional, junto con elcine y, posteriormente, la televisión. Comoha señalado Rosalía Winocur: "Al vincularcontenidos informativos de problemáticasparticulares con espacios de recreación enel tiempo libre, la radio cumple funciones

no sólo de integración social, en el sentidode articular y comunicar distintas culturaslocales y regionales, sino que estructuracotidianamente nuevos espacios desociabilidad en ámbitos familiares ycomunitarios."3

La radio "redimensiona la esfera delo público y lo privado, estableciendo uncircuito inédito entre el hogar y los lugarespúblicos y proyectando la imagen de unagran familia que tenía como interlocutor atodos los hogares mexicanos".4

En los años cuarenta surgen grandescadenas de cobertura nacional, entre ellasRadio Programas de México, fundada porEmilio Azcárraga Vidaurreta y ClementeSerna, y Radio Cadena Nacional, fundada en1948 por Rafael Cutberto Navarro. Losradioteatros, dirigidos a "la gran familiamexicana", alcanzan enormes niveles deaudiencia y a finales de los años cuarenta seextienden los noticieros radiofónicos.

En 1952 entra en operación RadioJoya, la primera estación que transmite enFrecuencia Modulada (FM), y en la segundamitad de los años cincuenta, por lacompetencia de la televisión, comienza acrecer la programación de grabacionesmusicales en tanto que disminuye laproducción de programas.

En 1946 el ingeniero GuillermoGonzález Camarena inaugura la primeraestación experimental de televisión enMéxico, y en 1950 inician las transmisionesde televisión comercial con el Canal 4 porconcesión otorgada a Rómulo O’Farril,dueño del periódico Novedades. En 1951empieza a funcionar el Canal 2 a cargo deEmilio Azcárraga Vidaurreta y en 1952 elcanal 5 puesto en marcha por GuillermoGonzález Camarena. Estos tres canaleshabrían de fusionarse en la empresaTelesistema Mexicano. Desde 1952comienza la instalación de repetidoras, así

como de estaciones locales en variasciudades del país como Guadalajara,Monterrey y Tijuana, con lo que lacobertura territorial de la televisión creceaceleradamente.

En 1959 empezó a funcionar elCanal 11, aunque al principio sólo eracaptado en los alrededores del Casco deSanto Tomás. La Secretaría de EducaciónPública fue designada como responsable dela administración y transmisión deprogramas y en 1976 ésta transfirió laadministración del canal al InstitutoPolitécnico Nacional.

En 1960, la Ley Federal de Radio yTelevisión establece que el uso del espaciopara la difusión de palabras e imágenes quese propagan a través de ondaselectromagnéticas sólo puede hacerse previaconcesión o permiso que otorgue elEjecutivo Federal. Según la ley, existenestaciones concesionadas, que puedentransmitir anuncios comerciales, ypermisionadas, para entidades no lucrativas.

En 1963 inician las primerastransmisiones de televisión a colores, quehabrían de tardar varios años en dominar laprogramación, y llegan las primerastransmisiones internacionales en vivo víamicroondas. En 1965, las estacionesrepetidoras llevan la televisión a 26 estadosde la República. En 1968, nuestro paísincursiona en la red de transmisiones víasatélite al transmitir a todo el mundo la XIXOlimpiada México 68.

Ese mismo año sale al aire el Canal8, propiedad de Televisión Independientede México, y en 1969 se inaugura el canal13 con una concesión otorgada a FranciscoAguirre. Este canal sería adquirido por elGobierno Federal en 1972, año en que secrea Televisión Rural del Gobierno Federal.

En 1973 se fusionan TelesistemaMexicano y Televisión Independiente en la

Radio y Televisión

Page 166: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

169

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■RADIO Y TELEVISIÓN ■

organización Televisa, agrupando a loscanales 2, 4, 5 y 8 (en 1985 el canal 8 seconvierte en 9). En 1985 se crea Imevisión,que operaba los canales 13 (con 44retransmisores) y 7 (con 99 retransmisores),así como varios canales regionales: Canal22 de México, Canal 8 de Monterrey, Canal2 de Chihuahua y Canal 11 de CiudadJuárez. A principios de los años noventa seseparan y son privatizados. Los canales 13 y7 forman actualmente la red de TelevisiónAzteca. El Canal 22 se mantuvo comoempresa pública y en 1993 redefine superfil como televisora cultural dependientedel CONACULTA.

No obstante la aparición de latelevisión, el crecimiento de la radio semantuvo: de 125 estaciones que habían enel país en 1942, 20 años después, en 1962,había 435, y en 1983 existían 875. En ladécada de los sesenta se fundan lasprimeras estaciones de radio quetransmiten en lengua indígena y en 1983 secrea el Instituto Mexicano de la Radio(IMER), que depende de la Secretaría deGobernación y que actualmente cuenta conocho estaciones en el Distrito Federal ydoce en los estados de Baja California,Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas (3),Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Sonora yYucatán.

En la programación de radio, losaños ochenta y posteriores se caracterizanpor el inicio de la diversificación decontenidos orientados a audiencias másespecíficas, desplazando al predominio delo musical, los noticieros adquierenenfoques más críticos, se abre espacio a lacrónica, a programas de opinión, demandasy denuncias ciudadanas, información vial,orientación sobre salud, sexualidad,alimentación, etcétera.

Sin embargo, la importanciacomercial de la televisión excede por muchoa la de la radio y otros medios. Según datosde la Cámara de la Industria de la Radio y la

Televisión, en el año 2000 la televisiónrecibió el 74% de la inversión publicitariaprivada, contra 10% que recibió la radio,11% la prensa, 7% las revistas y 2% elinternet.

Aun cuando las primerasoperaciones de televisión por cable datande 1954 en Nogales, Sonora, de maneramuy restringida, es a partir de 1969 cuandoCablevisión, empresa filial de TelesistemaMexicano, obtiene la concesión paraofrecer el servicio de televisión por cable enla Ciudad de México, lo cual inicia elcrecimiento de este tipo de televisión ennuestro país, primero a ritmos muymodestos y sólo de manera significativadesde finales de los años ochenta.

En 1989 nace un nuevo sistema detelevisión por suscripción: la televisión depaga por microondas o Sistema deDistribución Multicanal Multipunto,conocido como MMDS por sus siglas en

inglés. MVS Multivisión inicia estamodalidad de televisión que salió al aire enla ciudad de México. Posteriormenteaparece Teleglobo, que opera concesionesen Guadalajara y Monterrey, además deotras empresas con menor cobertura.

En 1995 inicia transmisionesformales el Canal 40 CNI, en tanto que losservicios de televisión vía satélite "directo alhogar" (DHT), DirecTV (compañía cuyossocios son Grupo MVS y una subsidiaria deHughes Electronics Corporation) y Sky (queasocia a News Corporation, Liberty Media yGrupo Televisa) son lanzados en diciembrede 1996.

De acuerdo con datos de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes(SCT), en junio de 2003 operaban en el paísmil 471 estaciones de radio, de las cualesmil 161 son concesionadas y 310permisionadas. Las estacionespermisionadas son, en su gran mayoría, las

Los 10 grupos mexicanos de radio comercialmás importantes en 2003

Nombre Númerode estaciones

Radiorama 190Grupo ACIR/Corporación Mexicana de Radiodifusión 159Radiocima 92Organización Impulsora de Radio (OIR) 89Sociedad Mexicana de Radio (SOMER) 77Promosat de México 62Radiodifusoras Asociadas (RASA) 57MVS Radio 51Radiodifusoras Unidas Mexicanas/Organización

Radio Fórmula (RAMSA/ORF) 43Organización Estrella de Oro/Multimedios Estrella de Oro 38

Fuente: http://www.radiomexicana.comElaboración propia (Gabriel Sosa Plata), con base en el Directorio Tarifas y Datos Medios Audiovisuales, MPM,México, diciembre de 2002. La suma de las estaciones de esta tabla no coincide con las cifras de la Secretaría deComunicaciones y Transportes, debido a las diferentes metodologías para levantar la información. Los datos aquíasentados permiten tener una noción general de la estructura de la radio comercial en México.

Page 167: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

170

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ RADIO Y TELEVISIÓN

radiodifusoras universitarias, las de lossistemas estatales, las indigenistas y algunasdel IMER. Del total, 855 estacionestransmiten por AM y 616 por FM.

Por potencia acumulada destacan elDistrito Federal, Jalisco y Veracruz. Losestados con menor potencia de transmisiónson Tlaxcala, Durango, Campeche y BajaCalifornia Sur. Por número de estacionesdestacan los estados de Sonora, Veracruz,Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, entanto que las que menor número deestaciones tienen son Tlaxcala, Campeche,Colima, Zacatecas y Querétaro.

Los principales grupos de radio sonRadiorama con 190 estaciones, Grupo ACIR/Corporación Mexicana de Radiodifusión con159, Radiocima con 92, OrganizaciónImpulsora de Radio (OIR) con 89 y SociedadMexicana de Radio (SOMER) con 77.

En el caso de televisión abierta, deacuerdo con datos de la SCT para 2003,México cuenta con 721 estaciones detelevisión, de las cuales 466 sonconcesionadas y 255 permisionadas. Elnúmero estimado de telehogares es de19.5 millones.

En lo que se refiere a la televisiónpor cable, la Cámara Nacional de laIndustria de Televisión por Cable (CANITEC)da cuenta de 530 compañías afiliadas.Considerando el tendido de cable, lasentidades con mayor cobertura de esteservicio son el Distrito Federal (incluyemunicipios del Estado de México), Veracruz,Jalisco, Estado de México y Nuevo León, entanto que los estados con menor cableadoson Yucatán, Campeche, Tabasco, BajaCalifornia Sur y Quintana Roo.

De acuerdo con datos de laComisión Federal de Telecomunicaciones(COFETEL), el total de las 30 localidades demás de 500 mil habitantes tiene servicio decable, así como 142 de las 148 localidadesde entre 50 mil y 500 mil habitantes, esdecir, el 96%; en tanto que el porcentajedisminuye al 79% de las localidades deentre 15 mil y 50 mil, al 29% de las deentre cinco mil y 15 mil y al 3% de laslocalidades entre dos mil 500 y cinco milhabitantes.

Considerando a la televisiónrestringida en su conjunto, es decir,televisión por cable, vía satélite y víamicroondas, de acuerdo con datos de laCOFETEL, en 2002 llegaba a un total de tresmillones 819 mil suscriptores, de los cualesdos millones 536, es decir el 66.4%,corresponden a televisión por cable; unmillón 20 mil, el 26.7%, a televisión víasatélite; en tanto que 263 mil, el 6.9%, sonsuscriptores de televisión vía microondas.

En cuanto a la participación delmercado de televisión restringida, deacuerdo con la misma fuente, el 27%correspondió a Televisa (Cablevisión y Sky),9% a Megacable, 8% a Cablemás, 8% aGrupo Galaxy Mexicana (DirecTV), 6% aMVS, 3% a TELEMEDIA, 3% a TelevisiónInternacional, 3% a Acotel, 3% al GrupoCable TV, 2% a Hevi, 2% a Grupo TV CableMexicano y el resto, 26%, corresponde adiversas empresas.

Mención especial merece el Sistemade Televisión Educativa conocido comoEdusat. En diciembre de 1995, alinaugurarse la Red Edusat, se estableció porprimera vez un sistema nacional de

televisión educativa, basado en tecnologíasatelital digitalizada, con un gran potencialen términos de cobertura y volumen deoferta. Edusat cuenta con más de 35 milequipos receptores en el sistema educativomexicano y aproximadamente con mildistribuidos en diversos países delcontinente. Transmite 10 canales y está enposibilidad de generar seis más. Su alcancees continental, desde Canadá hastaArgentina, incluyendo el Caribe, conexcepción de algunas zonas del oriente deBrasil. En la señal de Edusat se incluye elCanal 23, con contenidos culturales y deeducación artística, que es operado por elCentro Nacional de las Artes delCONACULTA.

Referencias

1. Enciclopedia de México, tomo XII, 2da. ed.,México, 1993.

2. La mayor parte de la información sobre radiode esta sección se basa en: MEJÍA BARQUERA,Fernando, Historia mínima de la radiomexicana (1920-1996) que aparece en el sitiode internethttp://www.mexicanadecomunicación.com.mx/Tables/FMB/foromex/historial.html

3. WINOCUR, Rosalía. "La radio como cronistaurbana", en Revista Mexicana de Comunicación,México, enero-febrero 2003, p. 30.

4. Ibid, p 31

Page 168: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

171

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■RADIO Y TELEVISIÓN ■

Estaciones de radio

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en junio de 2003 operaban en el país 1 471 estaciones deradio, de las cuales 1 161 eran concesionadas y 310 permisionadas. Del total, 855 estaciones transmiten por AM y 616 por FM.

Por potencia acumulada destacan el Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León y Veracruz. Los estados con menor potencia detransmisión son Tlaxcala, Durango, Campeche y Baja California Sur. Por número de estaciones destacan los estados de Sonora,Veracruz, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, en tanto que los que menor número de estaciones tienen son Tlaxcala, Campeche,Colima, Zacatecas y Querétaro.

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

ESTACIONES DE RADIO

Potencia radiadapor localidad (kw/hora)

Menos de 3.00

De 3.00 a 18.00

Más de 18.00

POTENCIA ACUMULADAPOR ESTADO

ESTACIONES DE RADIOPOR ESTADO

ESTACIONES DE RADIO

Concesionadas(78.93%)

Permisionadas(21.07%)

Page 169: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

172

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ RADIO Y TELEVISIÓN

Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales

La Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, A.C. fue creada el 31 de octubre de 1994 en la ciudadde Pachuca, Hidalgo. Es una asociación enfocada a enlazar los sistemas radiofónicos y televisivos de carácter público orientados ala difusión de contenidos educativos y culturales, con el objetivo de lograr una presencia significativa de la radio y la televisiónalternativas. La Red está constituida por 41 instituciones (39 son asociadas y dos son miembros adherentes); opera como latercera en importancia en televisión y radio de señal abierta, con presencia en 27 estados de la República y en California, EUA, alasociarse la red Radio Bilingüe como miembro adherente.

Fuente: Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales.

1, 2

3

4

5

8

9

1011

12, 1314

1516

17, 1819, 20

21 22-28

29, 30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

6, 7

Page 170: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

173

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■RADIO Y TELEVISIÓN ■

1. Televisora Hermosillo, S.A. de C.V.(Hermosillo, Sonora)

2. Radio Sonora(Hermosillo, Sonora)

3. Instituto Estatal de Radio y Televisión de Baja California Sur(La Paz, Baja California Sur)

4. Radio Torreón(Torreón, Coahuila)

5. Sistema de Radio y Televisión de la Universidad Autónomade Nuevo León (San Nicolás de los Garza, Nuevo León)

6. TV Nuevo León(Monterrey, Nuevo León)

7. Radio Nuevo León(Monterrey, Nuevo León)

8. Sistema Estatal de Radio Tamaulipas(Victoria, Tamaulipas)

9. Radio Zacatecas(Zacatecas, Zacatecas)

10. Sistema de Radio y Televisión de Nayarit(Tepic, Nayarit)

11. Radio y Televisión de Aguascalientes(Aguascalientes, Aguascalientes)

12. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión(Guadalajara, Jalisco)

13. Direccción General de la Coordinación General de ExtensiónUniversitaria de la Universidad de Guadalajara(Guadalajara, Jalisco)

14. Unidad de Televisión de Guanajuato(León, Guanajuato)

15. TV Colima(Colima, Colima)

16. Sistema Michoacano de Radio y Televisión(Morelia, Michoacán)

17. Universidad Autónoma de Querétaro(Querétaro, Querétaro)

18. Radio Querétaro(Querétaro, Querétaro)

19. Radio y Televisión de Hidalgo(Pachuca, Hidalgo)

20. Radio Universidad Autónoma de Hidalgo(Pachuca, Hidalgo)

21. Sistema de Radio y Televisión Mexiquense(Metepec, Estado de México)

22. Canal 11(Gustavo A. Madero, Distrito Federal)

23. Canal 22(Benito Juárez, Distrito Federal)

24. Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaríade Educación Pública. Miembro adherente(Venustiano Carranza, Distrito Federal)

25. Instituto Mexicano de la Radio(Benito Juárez, Distrito Federal)

26. Radio Universidad Iberoamericana(Cuajimalpa, Distrito Federal)

27. Radio Educación(Benito Juárez, Distrito Federal)

28. Radio Universidad Nacional Autónoma de México(Benito Juárez, Distrito Federal)

29. Radio, Televisión y Comunicación del Congreso del Estadode Morelos (Cuernavaca, Morelos)

30. Radio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos(Cuernavaca, Morelos)

31. Coordinación de Radio, Cine y Televisión del Gobiernodel Estado de Tlaxcala (Tlaxcala, Tlaxcala)

32. Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla(Puebla, Puebla)

33. Radio y Televisión de Guerrero(Acapulco, Guerrero)

34. Radio y Televisión de Veracruz(Xalapa, Veracruz)

35. Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión(Oaxaca, Oaxaca)

36. Televisión y Radio de Tabasco(Centro, Tabasco)

37. Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión(Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

38. Sistema de Televisión y Radio de Campeche(Campeche, Campeche)

39. Sistema Teleyucatán, S.A. de C.V.(Mérida, Yucatán)

40. Sistema Quintanarroense de Comunicación Social(Othón P. Blanco, Quintana Roo)

41. Radio Bilingüe. Miembro adherente(California, EUA)

Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales

Page 171: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

174

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ RADIO Y TELEVISIÓN

Radiodifusoras de instituciones de educación superior

En su sentido más amplio, las radiodifusoras de las instituciones de educación superior tienen la misión de difundir los valoresde la cultura nacional y universal, y constituirse como un medio que ofrece difusión a las actividades científicas, intelectuales yartísticas que producen las comunidades de universidades y tecnológicos.

La primera radiodifusora universitaria fue Radio UNAM, fundada en 1937, seguida de Radio Universidad de San Luis Potosíen 1938 y Radio Universidad de Veracruz. Posteriormente, entre 1961 y 1979, se establecen 12 adicionales y a partir de 1987 seincrementa el número para alcanzar 33, considerando aquellas que cuentan con estaciones transmisoras —que son las que seincluyen en este Atlas—, aunque existen otros 23 departamentos universitarios que producen programas de radio transmitidosen estaciones públicas o particulares. Todas ellas se agrupan en el Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de lasInstituciones de Educación Superior (SINPRIES), agrupación fundada en 1992.

Fuente: Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones de Educación Superior y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

1

108, 9

7

6

5

43

2

11

12

13

14

15

16

1719

20

21

22

23

252426

2827

29

30

31

32

33

RADIODIFUSORAS DEEDUCACIÓN SUPERIOR

Potencia radiadapor localidad kw/hora

Menos de 1 000

De 1 000 a 3 000

Más de 3 000

18

Page 172: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

175

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■Medios de comunicación ■RADIO Y TELEVISIÓN ■

1. XHITT FM Radio(Tecnológico Cultural de Tijuana), Baja California.

2. XEUAC AM/XHBA FM Radio Universidad(Universidad Autónoma de Baja California), Mexicali, Baja California.

3. XEUS AM/XHUSH FM Radio Universidad de Sonora(Universidad de Sonora), Hermosillo, Sonora.

4. XERU AM Radio Universidad(Universidad Autónoma de Chihuahua), Chihuahua.

5. XEUDO AM Radio Universidad de Occidente(Universidad de Occidente), Ahome, Sinaloa.

6. XEUAS AM/XEHUAS FM Radio Universidad(Universidad Autónoma de Sinaloa), Culiacán, Sinaloa.

7. XEHD AM Radio Universidad de Durango(Universidad Juárez del Estado de Durango), Durango.

8. XESAL AM Radio Universidad Agraria(Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro), Saltillo, Coahuila.

9. XHINS FM Radio Tecnológico de Saltillo(Instituto Tecnológico de Saltillo), Coahuila.

10. XHUDM FM Radio Universidad de Monterrey(Universidad de Monterrey), San Pedro Garza García, Nuevo León.

11. XHUNL FM Radio Universidad Autónoma de Nuevo León(Universidad Autónoma de Nuevo León), San Nicolás de los Garza, Nuevo León.

12. XHUNI FM Radio Universidad de Tamaulipas(Universidad Autónoma de Tamaulipas), Victoria, Tamaulipas.

13. XEUAA AM Radio Universidad de Aguascalientes(Universidad Autónoma de Aguascalientes), Aguascalientes.

14. XHUG AM Radio Universidad de Guadalajara(Universidad de Guadalajara), Jalisco.

15. XEXQ AM/XHUSP FM Radio Universidad de San Luis Potosí(Universidad Autónoma de San Luis Potosí), San Luis Potosí.

16. XEUG AM/XEUG FM Radio Universidad de Guanajuato(Universidad de Guanajuato), Guanajuato.

17. XEITC AM Radio Tecnológico de Celaya(Instituto Tecnológico de Celaya), Guanajuato.

18. XHUDC FM Radio Universidad de Colima(Universidad de Colima), Colima.

19. XHUAQ AM/XHUAQ FM Radio Universidad de Querétaro(Universidad Autónoma de Querétaro), Querétaro.

20. XESV AM Radio Nicolaíta(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Morelia, Michoacán.

21. XHUAH FM Radio Universidad de Hidalgo(Universidad Autónoma de Hidalgo), Pachuca, Hidalgo.

22. XHUIA FM Ibero 90.9 Radio(Universidad Iberoamericana), Cuajimalpa, Distrito Federal.

23. XEUN AM/XEUN FM Radio UNAM(Universidad Nacional Autónoma de México), Benito Juárez, Distrito Federal.

24. XHUPC FM Radio IPN(Instituto Politécnico Nacional), Gustavo A. Madero, Distrito Federal.

25. XEUACH AM Radio Universidad de Chapingo(Universidad Autónoma de Chapingo), Texcoco, Estado de México.

26. XHUTX FM Radio Universidad Autónoma de Tlaxcala(Universidad Autónoma de Tlaxcala), Tlaxcala.

27. XHUAEM FM Radio UAEM(Universidad Autónoma del Estado de Morelos), Cuernavaca, Morelos.

28. XHBUAP FM Radio Universidad de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Puebla.

29. XEUAG FM Radio Universidad de Guerrero(Universidad Autónoma de Guerrero), Chilpancingo, Guerrero.

30. XERUV AM Radio Universidad(Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz.

31. XEUBJ AM Radio Universidad de Oaxaca(Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Oaxaca.

32. XECUA AM Radio Universidad(Universidad Autónoma de Campeche), Campeche.

33. XERUY FM Radio Universidad Autónoma de Yucatán(Universidad Autónoma de Yucatán), Mérida, Yucatán.

Radiodifusoras de instituciones de educación superior

Page 173: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

176

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ RADIO Y TELEVISIÓN

Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

El Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas fue creado en 1979 a instancias del Instituto Nacional Indigenista, ahoraComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Su objetivo es proporcionar servicios de comunicación,información, promoción y difusión de las culturas y tradiciones indígenas. Cuenta con 20 radiodifusoras, además de cuatro radiosexperimentales de baja potencia, como parte de un proyecto de inducción al conocimiento y manejo de los medios decomunicación a niños mayas de los albergues escolares indígenas. El Sistema transmite en conjunto cerca de 70 mil horasanuales; su cobertura se extiende a 15 estados, atendiendo a 928 municipios en 31 lenguas indígenas y en español. Tiene unauditorio potencial superior a los 22 millones de mexicanos, de los cuales cinco millones son indígenas. La primera radioindigenista en México fue La Voz de la Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero. Las emisoras transmiten en amplitudmodulada con potencias que van de dos mil 500 a 10 mil watts.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

1

2 3

4

14

12

11

10

9

8

76

5

13

15

20

19

18

17

16

Page 174: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

177

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■Medios de comunicación ■RADIO Y TELEVISIÓN ■

Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

Nombre y ubicación Año Lenguas en que transmiten Grupos indígenasde fundación

1. XEQIN La Voz del Valle (Ensenada), Baja California 1994 Mixteco, triqui, zapoteco y español Mixteco, zapoteco, triqui2. XEETCH La Voz de los Tres Ríos (Etchojoa), Sonora 1996 Mayo, yaqui, guarijío y español Mayo, yaqui, guarijío tarahumara y

zapoteco3. XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara (Guachochi), 1982 Tarahumara, tepehuán, guarijío Tarahumara, guarijío tepehuán, totonaca,

Chihuahua y español mazahua y pima4. XEJMN La Voz de los Cuatro Pueblos (Del Nayar), Nayarit 1992 Cora, huichol, tepehuán, náhuatl Huichol, cora, tepehuán, nahua y otomí

y español5. XEANT La Voz de las Huastecas (Tancanhuiz de Santos), 1990 Náhuatl, pame, huasteco y español Nahua, huasteco, pame y chichimeca jonaz

San Luis Potosí6. XEPUR La Voz de los Purépechas (Cherán), Michoacán 1982 Purépecha y español Purépecha, nahua, zapoteco, totonaca

y otomí7. XETUMI La Voz de la Sierra Oriente (Tuxpan), Michoacán 1997 Mazahua, otomí y español Mazahua, otomí, matlatzinca y ocuilteco8. XECARH La Voz del Pueblo Hña-hñú (Cardonal), Hidalgo 1999 Otomí, náhuatl y español Otomí y nahua9. XEZON La Voz de la Sierra de Zongolica (Zongolica), 1991 Náhuatl y español Nahua, mazateco, popoluca, mixteco

Veracruz y zapoteco10. XEZV La Voz de la Montaña (Tlapa de Comonfort), 1979 Náhuatl, mixteco, tlapaneco y español Nahua, mixteco, tlapaneco, amuzgo

Guerrero y chocho11. XECTZ La Voz de la Sierra Norte (Cuetzalan), Puebla 1994 Náhuatl, totonaco y español Nahua, totonaca, otomí, tepehua y mixteco12. XETLA La Voz de la Mixteca (Tlaxiaco), Oaxaca 1982 Mixteco, triqui y español Mixteco, triqui, amuzgo y zapoteco13. XEOJN La Voz de la Chinantla (San Lucas Ojitlán), Oaxaca 1991 Mazateco, cuicateco, chinanteco Mazateco, chinanteco, cuicateco, nahua

y español y mixteco14. XEJAM La Voz de la Costa Chica (Santiago Jamiltepec), 1994 Mixteco, amuzgo, chatino y español Mixteco, chatino, amuzgo, zapoteco

Oaxaca y triqui15. XEGLO La Voz de la Sierra Juárez (Guelatao de Juárez), 1990 Zapoteco, mixe, chinanteco y español Zapoteco, chinanteco y mixe

Oaxaca16. XECOPA La Voz de los Vientos (Copainalá), Chiapas 1997 Zoque, tzotzil y español Zoque y tzotzil17. XEVFS La Voz de la Frontera Sur (Las Margaritas), 1987 Tojolabal, mame, tzeltal, tzotzil Tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, kanjobal

Chiapas y español y chol18. XEXPUJ La Voz del Corazón de la Selva (Calakmul), 1996 Maya, chol y español Maya, mame, kanjobal, chol y tzeltal

Campeche19. XEPET La Voz de los Mayas (Peto), Yucatán 1982 Maya y español Maya, zapoteco, nahua, mixe y chol

Dependen de esta estación cuatro estacionesexperimentales de baja potencia (por localidad):XHCHX-FM (Chemax) 1997 MayaXHSAZ-FM (San Antonio Sodzil) 1997XHYAX-FM (Yaxcopoil) 1997XHSMH-FM (Samahil) 1997

20. XEFCPQ La Voz del Gran Pueblo (Carrillo Puerto), 1999 Maya y español MayaQuintana Roo

Page 175: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

178

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ RADIO Y TELEVISIÓN

Estaciones de televisión abierta

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para 2003 México cuenta con 721 estaciones detelevisión, de las cuales 466 son concesionadas y 255 permisionadas. El número estimado de telehogares es de 19.5 millones.

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

ESTACIONES DETELEVISIÓN ABIERTA

Concesionadas(64.63%)

Permisionadas(35.37%)

ESTACIONESDE TELEVISIÓN ABIERTA

Potencia emitida por TVpor localidad (kw/hora)

Menos de 2.70

De 2.70 a 50

Más de 50

Page 176: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

179

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■Medios de comunicación ■RADIO Y TELEVISIÓN ■

Estaciones de televisión por cable

La Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable cuenta con 530 compañías afiliadas. Considerando el tendido decable, las entidades con mayor cobertura de este servicio son el Distrito Federal (incluye municipios del Estado de México),Veracruz, Jalisco, Estado de México y Nuevo León, en tanto que los estados con menor cableado son Yucatán, Campeche,Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo. De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), en2002 había en México dos millones 536 mil suscriptores de televisión por cable. Las 30 localidades de más de 500 mil habitantescontaban con ese servicio, así como 142 de las 148 localidades de entre 50 mil y 500 mil habitantes, es decir, el 96%, en tantoque el porcentaje disminuye al 79% de las localidades de entre 15 mil y 50 mil, al 29% de las de entre cinco mil y 15 mil y al 3%de las localidades entre dos mil 500 y cinco mil habitantes.

Fuente: Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable y Comisión Federal de Telecomunicaciones.

ESTACIONESDE TELEVISIÓN POR CABLE

Distribuciónde TV-cable (km)

Menos de 500

De 500 a 5 000

Más de 5 000

Page 177: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

capítulo VI

Equipamientode las viviendas

Page 178: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

182

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Como complemento del capítuloanterior, acerca de la distribucióngeográfica de las estaciones de radio ytelevisión abierta, así como de los serviciosde televisión por cable, en este capítulo seincluye información sobre el equipamientode los hogares y su consecuente acceso alos medios de comunicación. Las fuentesdisponibles con información pública deeste tipo de equipamiento, con datosdesagregados por estado y por municipio,prácticamente se limitan al XII CensoGeneral de Población y Vivienda de 2000,que incluye el equipamiento de aparatosde radio o radiograbadora, televisión,teléfono y computadora por vivienda. Estainformación se complementa con datos dela Cámara Nacional de la Industria deTelevisión por Cable (CANITEC), respecto alnúmero de suscriptores de este servicio, yde la Comisión Federal de Telecomunicaciones(COFETEL), con datos sobre telefonía,acceso a internet, disponibilidad decomputadoras y suscriptores de televisiónpor cable y microondas.

De acuerdo con dicho censo, enMéxico el 84.8% de las viviendas cuentacon radio o radiograbadora, lo querepresenta al menos 18 246 272 aparatos.Si se considera que el promedio nacionales de 4.5 habitantes por vivienda, la

población que dispone de este servicio esaproximadamente de 82 108 224habitantes, lo que representa el 84.2% deltotal de la población.

El 85.8% de las viviendas cuentacon televisión, lo que representa al menos18 471 381 aparatos. Considerando unpromedio de 4.5 habitantes por vivienda, lapoblación que dispone de este servicio esaproximadamente de 83 121 214 habitantes,es decir, el 85.2% del total nacional.

En el caso de la televisión porcable, el número total de suscriptores deempresas afiliadas a la CANITEC es de2 442 964. Si consideramos que el servicioatiende a una vivienda por suscriptor y queel promedio nacional de habitantes porvivienda es de 4.5, el servicio llega a10 993 338 habitantes, es decir, el 11.28%de la población nacional. Igualmente, elnúmero de suscriptores de televisiónrestringida, según la COFETEL, es de2 876 420, lo que, siguiendo los criteriosarriba mencionados, representa que elservicio llega a 12 943 890 mexicanos, esdecir, el 13.28% de la población.

La cobertura nacional de serviciotelefónico en viviendas es del 36.22%, porlo menos 7 791 935 aparatos telefónicos.Si consideramos que el promedio nacionales de 4.5 habitantes por vivienda, la

población que dispone de este servicio ensu vivienda es de aproximadamente35 063 707 habitantes, lo que representael 35.9% del total de la población.

De acuerdo con la COFETEL, elnúmero de líneas telefónicas en 2001ascendía a 13.7 millones, de los cuales10.06 correspondían a servicio residencial yel número de localidades atendidas era de51 077.

Otro dato interesante que revela lacreciente interconexión telefónica loconstituyen las cifras de conferencias delarga distancia reportadas por Teléfonos deMéxico, que entre 1990 y 2001 crecieronde cuatro mil 375 a 14 251 millones deminutos, esto es un 325%, en llamadasnacionales, y de mil 293 a cuatro mil 404millones de minutos en llamadasinternacionales, es decir, 340%.

La misma institución informa quepara 2002 la densidad de líneas telefónicasera de 14.7 por cada 100 habitantes,comparada con 11.2 de Venezuela, 17.9 deColombia, 21.9 de Argentina, 22.3 deBrasil, 23.0 de Chile, 46.0 de España, 48.9de Corea del Sur, 63.6 de Canadá, 65.9 deEstados Unidos y 73.0 de Noruega.

Para tener un panorama máscompleto del servicio telefónico, no puededejar de considerarse la telefonía móvil que

Equipamientode las viviendas

Page 179: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

183

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS ■

ha tenido un crecimiento espectacular enlos últimos cinco años y que en 2001ascendía a 21 millones 758 milsuscriptores, es decir, el 21.6% de lapoblación.

En México, el porcentaje deviviendas que cuenta con computadora, deacuerdo con el XII Censo General dePoblación y Vivienda de 2000, es del9.35%, lo que representa por lo menosdos millones 11 425 computadoras. Siconsideramos que el promedio nacional esde 4.5 habitantes por vivienda, lapoblación que dispone de este bien es deaproximadamente nueve millones 51 412habitantes, 9.29% del total de lapoblación.

Por su parte, la COFETEL estimapara 2002 el índice de computadoraspersonales por cada 100 habitantes en 6.9—inferior al que se desprende del Censode Población y Vivienda—, comparado con4.9 de Colombia, 7.5 de Brasil, 8.2 deArgentina, 11.9 de Chile, 16.8 de España,48.7 de Canadá y 62.5 de Estados Unidos.

Aunque no se dispone deinformación pública sobre acceso ainternet por estado y por municipio, laCOFETEL y la Unión Internacional deTelecomunicaciones informan que en 2002

el número de usuarios por cada 100habitantes era de 9.8, comparado con 4.6de Colombia, 8.2 de Brasil, 11.2 deArgentina, 19.3 de España, 23.8 de Chile,31.4 de Francia, 48.4 de Canadá, 53.8 deEstados Unidos, 55.2 de Corea del Sur y60.8 de Islandia. En cuanto a los dominiosregistrados bajo .mx en mayo de 2003, lacantidad ascendía a 76 357.

En síntesis, a nivel nacional, deacuerdo con los datos del Censo Generalde Población y Vivienda de 2000, losporcentajes de equipamiento más altoscorresponden a aparatos de televisión(85.8% de las viviendas), seguidos delradio (84.8%), en tanto que la coberturade servicio telefónico es de 36.22% y9.35% de los hogares cuentan concomputadora. Cabe subrayar que sólo setrata de viviendas, es decir, no se incluyenpor ejemplo los aparatos de radio con quecuenta gran parte de los vehículos públicosy privados, ni el equipamiento de oficinasy otro tipo de inmuebles. Llama laatención que los porcentajes de viviendascon aparatos de radio y televisión sonsuperiores a los de agua entubada(84.3%) o drenaje (78.1%).

Puede apreciarse entonces que elradio y la televisión abierta son los medios

de mayor cobertura nacional, en tanto quelos servicios de televisión restringida y elequipamiento de computadoras tienenuna cobertura limitada en cuanto aporcentaje de la población, aun cuandocubren todos los estados del país y lasprincipales ciudades del Sistema UrbanoNacional, como puede apreciarse en losmapas que aparecen a continuación.

Page 180: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

184

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Porcentaje de viviendas con radio/radiograbadora por estado

En México 84.8% de las viviendas cuenta con radio o radiograbadora, lo que representa al menos 18 246 272 aparatos. Si seconsidera que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este servicio es deaproximadamente 82 108 224 habitantes, lo que representa 84.2% del total de la población.

Los estados con menor disponibilidad de estos aparatos son Chiapas (68.98%), Guerrero (71.22%), Oaxaca (71.66%),Campeche (73.25%), Tabasco (74.79%), Sinaloa (77.23%) y Veracruz (78.76%). Las entidades con mayor disponibilidad son elDistrito Federal (94.18%), Aguascalientes (92.31%), Jalisco (90.44%), Nuevo León (89.94%) y el Estado de México (89.72%).

RANGOSVIVIENDAS CON RADIO/

RADIOGRABADORA

1 (68.98 a 78.78)

2 (78.78 a 84.23)

3 (84.23 a 85.70)

4 (85.70 a 88.70)

5 (88.70 a 94.18)

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas conradio/radiograbadora 18 246 272% de viviendas conradio/radiograbadora 84.81

PORCENTAJE DE VIVIENDASCON RADIO/RADIOGRABADORA

Page 181: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

185

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS ■

Porcentaje de viviendas con radio/radiograbadora por municipio/delegación

El nivel más bajo de viviendas con radio o radiograbadora se da en 492 municipios (20.1% del total) con 63% o menos; losmunicipios con porcentajes más bajos son San Juan Mixtepec (19.34%) y San Juan Petlapa (24.32%), ambos en el estado deOaxaca, y Zapotilán Tablas (30.7%), Metlatongo (33.06%) y Acatepec (33.9%), en el estado de Guerrero.

De los 489 municipios/delegaciones que cuentan con radio en mayor proporción, sobresalen las delegaciones BenitoJuárez (95.95%), Coyoacán (95.58%) y Azcapotzalco (95.34%) en el Distrito Federal, y los municipios de Guelatao de Juárez(96.21%) en Oaxaca, Coacalco de Berriozábal (95.67%) en el Estado de México, Cananea (95.08%) en Sonora y CuautitlánIzcalli (94.87%) en el Estado de México.

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de municipios 2 445Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas conradio/radiograbadora 18 246 272% de viviendas conradio/radiograbadora 84.81

MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJEDE VIVIENDAS CON RADIO/

RADIOGRABADORA

RANGOSVIVIENDAS CON RADIO/RADIOGRABADORA

POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

1 (19.33 a 63.41)

2 (63.41 a 73.29)

3 (73.29 a 80.50)

4 (80.50 a 86.50)

5 (86.50 a 96.22)

Municipio Estado

1. Guelatao de Juárez Oaxaca

2. Benito Juárez Distrito Federal

3. Coacalco de Berriozábal Estado de México

4. Coyoacán Distrito Federal

5. Azcapotzalco Distrito Federal

6. Cananea Sonora

7. Cuautitlán Izcalli Estado de México

8. San Juan de Sabinas Coahuila

9. Álvaro Obregón Distrito Federal

10. Miguel Hidalgo Distrito Federal

11. Capulálpam de Méndez Oaxaca

12. Tlalpan Distrito Federal

13. Santa María del Tule Oaxaca

14. Cuajimalpa Distrito Federal

15. Magdalena Contreras Distrito Federal

16. Iztacalco Distrito Federal

17. Pachuca de Soto Hidalgo

18. Metepec Estado de México

19. San Andrés Huayapam Oaxaca

20. Santa Magdalena Jicotlán Oaxaca

Page 182: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

186

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Porcentaje de viviendas con televisión por estado

En México 85.8% de las viviendas cuenta con televisión, lo que representa al menos 18 471 381 aparatos. Si se considera queel promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este servicio es de aproximadamente83 121 214 habitantes, lo que representa 85.2% del total nacional.

Los estados con porcentajes más bajos de viviendas con televisión son Oaxaca (56.95%), Chiapas (59.41%), Guerrero(69.57%), Hidalgo (75.42%), Campeche (75.42%), Tabasco (76.2%) y Veracruz (76.86%). Las entidades con mayor porcentajeson el Distrito Federal (96.84%), Aguascalientes (95.85%), Nuevo León (95.5%), Baja California (94.96%), Coahuila (94.55%),Jalisco (93.88%) y el Estado de México (91.26%).

RANGOSVIVIENDAS CON TELEVISIÓN

1 (56.94 a 77.28)

2 (77.28 a 87.05)

3 (87.05 a 89.78)

4 (89.78 a 91.23)

5 (91.23 a 96.85)

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas con televisión 18 471 381% de viviendas contelevisión 85.86

PORCENTAJE DE VIVIENDASCON TELEVISIÓN

Page 183: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

187

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS ■

Porcentaje de viviendas con televisión por municipio/delegación

Trescientos setenta municipios del país (15.13% del total nacional) están por debajo del 33.45% de viviendas con televisión. Lascifras más bajas corresponden a los municipios de San Juan Petlapa (0.58%) y San Pedro Sochiapam (5.31%) en Oaxaca;Acatepec (3.87%) y Metlatonoc (6.01%) en Guerrero; y Aldama (6.97%) en Chiapas. En el otro extremo se encuentran 488municipios con más de 89.08% de televisores en viviendas. Sobresalen las delegaciones Benito Juárez (97.96%) y Azcapotzalco(97.87%) en el Distrito Federal; los municipios de San Nicolás de los Garza (98.33%) y Guadalupe (97.91%) en Nuevo León yCoacalco de Berriozábal en el Estado de México (98.27%).

Total de municipios 2 445Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas con televisión 18 246 272% de viviendas contelevisión 85.86

MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJEDE VIVIENDAS CON TELEVISIÓN

RANGOSVIVIENDAS CON TELEVISIÓNPOR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

1 (0.57 a 33.45)

2 (33.45 a 67.06)

3 (67.06 a 80.29)

4 (80.29 a 89.08)

5 (89.08 a 98.34)

Municipio Estado

1. San Nicolás de los Garza Nuevo León

2. Coacalco de Berriozábal Estado de México

3. Benito Juárez Distrito Federal

4. Guadalupe Nuevo León

5. Azcapotzalco Distrito Federal

6. Apodaca Nuevo León

7. Cuautitlán Izcalli Estado de México

8. Coyoacán Distrito Federal

9. Guadalajara Jalisco

10. Miguel Hidalgo Distrito Federal

11. Venustiano Carranza Distrito Federal

12. Torreón Coahuila

13. Iztacalco Distrito Federal

14. Monterrey Nuevo León

15. Gustavo A. Madero Distrito Federal

16. Aguascalientes Aguascalientes

17. San Pedro Garza García Nuevo León

18. Chihuahua Chihuahua

19. Santa Catarina Nuevo León

20. Zapopan Jalisco Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 184: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

188

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Suscriptores de televisión por cable por estado

El total nacional de suscriptores de televisión por cable es de 2 442 964. Si consideramos que cada suscripción atiende a una vivienda, el serviciollega a 10 993 338 habitantes, es decir, alrededor de 11.28% de la población tiene acceso a este servicio. La Cámara Nacional de la Industria de laTelevisión por Cable (CANITEC) tiene afiliadas 530 compañías que se dedican a la comercialización de este servicio.

La entidad federativa con mayor número de suscriptores es el Distrito Federal con 442 531, lo que representa 18.11% del total nacional,seguido de Jalisco con 10.16% (248 184 suscriptores), Michoacán con 6.61% (161 554), Veracruz con 6.2% (151 523) y Guanajuato con 5.2% (127 085). Con menos de 1% de suscriptores se encuentran los estados de Yucatán (0.17%), Baja California Sur (0.51%), Colima (0.72%),Zacatecas (0.92%) y Campeche (0.92%). El dato del Estado de México está subestimado y el del Distrito Federal sobreestimado, toda vez que lascifras de este último incluyen algunos municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

RANGOSSUSCRIPTORES DE TELEVISIÓN

POR CABLE POR ESTADO

1 (4 246 a 25 023)

2 (25 023 a 41 700)

3 (41 700 a 60 595)

4 (60 595 a 109 180)

5 (109 180 a 442 532)

Fuente: Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable.

SUSCRIPTORES DE TELEVISIÓNPOR CABLE POR ESTADO

Page 185: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

189

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS ■

Porcentaje de población suscrita a televisión por cable por estado

Considerando la relación entre el número de suscriptores y la población estatal, las entidades con mayor proporción desuscriptores son el Distrito Federal (5.14%), Sonora (4.67%), Querétaro (4.66%), Quintana Roo (4.59%) y Aguascalientes(4.21%).

Los estados donde la proporción de suscriptores en relación con su población es menor son Yucatán (0.26%), Oaxaca(0.65%), Chiapas (0.72%), Estado de México (0.84%) y Puebla (1.55%). El dato del Estado de México está subestimado y el delDistrito Federal sobreestimado, toda vez que las cifras de este último incluyen algunos municipios de la zona metropolitana de laCiudad de México.

RANGOSPOBLACIÓN SUSCRITA

A TELEVISIÓN POR CABLE

1 (0.25 a 1.67)

2 (1.67 a 2.20)

3 (2.20 a 2.91)

4 (2.91 a 3.80)

5 (3.80 a 5.14)

PORCENTAJE DE POBLACIÓN SUSCRITAA TELEVISIÓN POR CABLE POR ESTADO

Fuente: Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable.

Page 186: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

190

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Suscriptores de televisión por cable por localidad

Las localidades desde donde se emite la señal de televisión por cable y que atienden el mayor número de suscriptores son laDelegación Cuauhtémoc (que atiende a la zona metropolitana de la Ciudad de México) con 18.11% de suscriptores (442 531),seguida de la ciudad de Monterrey con 4.5% (110 000), Guadalajara con 3.18% (77 807), Querétaro con 2.06% (50 326) yPuebla con 2.01% (49 219).

En resumen, hay 355 localidades con menos de 2 000 suscriptores; 171 localidades con más de 2 000 y menos de 50 000y cuatro localidades con 50 000 o más suscriptores.

SUSCRIPTORES DE TELEVISIÓNPOR CABLE POR LOCALIDAD

Menos de 2 000

De 2 000 a 50 000

Más de 50 000

Fuente: Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable.

Page 187: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

191

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS ■

Suscriptores de televisión restringida (cable y microondas) por estado

Para junio de 2003 la COFETEL reportó 2 876 420 usuarios de televisión restringida (servicio de señal por cable y de microondas).Considerando que en promedio hay 4.5 habitantantes por vivienda, dicho servicio llegaría a 12 943 890 personas, lo cualrepresenta aproximadamente el 13.28% de la población nacional.

Las entidades con mayor número de suscriptores son el Distrito Federal (19.66%), Jalisco (9.83%), Nuevo León (5.84%),Michoacán (5.54%) y Veracruz (5.54%), en tanto que con menos del 1% de suscriptores se encuentran los estados de BajaCalifornia Sur (0.42%), Oaxaca (0.78%), Colima (0.79%), Zacatecas (0.81%) y Campeche (0.94%).

SUSCRIPTORES DE TELEVISIÓN RESTRINGIDA(CABLE Y MICROONDAS) POR ESTADO

RANGOSSUSCRIPTORES DE TELEVISIÓN

RESTRINGIDA POR ESTADO

1 (11 986 a 28 725)

2 (28 726 a 45 410)

3 (45 411 a 70 373)

4 (70 374 a 124 209)

5 (124 210 a 565 598)

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Total de estados 32Total de suscriptores 2 876 420Población total 97 483 412

Page 188: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

192

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Porcentaje de población suscrita a televisión restringida por estado

En cuanto a la relación entre el número de suscriptores y la población estatal, encontramos que las entidades con mayorproporción de suscriptores de televisión restringida (cable y microondas) son el Distrito Federal (6.57%), Sonora (4.87%),Quintana Roo (4.74%), Jalisco (4.47%) y Nuevo León (4.38%).

Los estados donde la proporción de suscriptores en relación con su población es menor, son Oaxaca (0.65%), Chiapas(0.87%), Estado de México (0.98%), Guerrero (1.64%) y Zacatecas (1.71%). Los datos del Distrito Federal están sobreestimadosy los del Estado de México subestimados, toda vez que los primeros incluyen la atención de algunos municipios de la zonametropolitana de la Ciudad de México.

SUSCRIPTORES DE TELEVISIÓN RESTRINGIDA(CABLE Y MICROONDAS) POR ESTADO

RANGOSPOBLACIÓN SUSCRITA A TELEVISIÓN

RESTRINGIDA POR ESTADO

1 (0.64 a 2.20)

2 (2.20 a 2.67)

3 (2.67 a 3.20)

4 (3.20 a 4.15)

5 (4.15 a 6.58)

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Total de estados 32Total de suscriptores 2 876 420Población total 97 483 412% de población suscritaa nivel nacional 2.95

Page 189: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

193

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS ■

Porcentaje de viviendas con teléfono por estado

La cobertura nacional de servicio telefónico en viviendas es de 36.22%, lo que representa por lo menos 7 791 935 aparatostelefónicos. Si consideramos que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de esteservicio en su vivienda es de aproximadamente 35 063 707 habitantes, lo que representa 35.9% del total de la población.

Los estados con menor cobertura a nivel doméstico son Chiapas (11.82%), Oaxaca (12.4%), Tabasco (18.01%), Zacatecas(19.5%), Hidalgo (19.81%), Guerrero (20.14%) y Campeche (21.26%). Las entidades con mayor cobertura del servicio telefónicoen los hogares son el Distrito Federal (65.97%), Nuevo León (57.53%), Baja California (55.85%), Jalisco (47.74%), BajaCalifornia Sur (43.55%), Sonora (42.37%) y Chihuahua (42.03%).

RANGOSVIVIENDAS CON TELÉFONO

POR ESTADO

1 (11.81 a 21.35)

2 (21.35 a 28.41)

3 (28.41 a 36.68)

4 (36.68 a 41.91)

5 (41.91 a 65.98)

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Total de estados 32Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas con teléfono 7 791 935% de viviendas conteléfono 36.22

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON TELÉFONO

Page 190: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

194

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Porcentaje de viviendas con teléfono por municipio/delegación

En México hay 125 municipios cuyas viviendas carecen por completo de teléfono; de éstos, 112 se localizan en Oaxaca, cincoen Veracruz, cuatro en Chiapas y uno en los estados de Chihuahua, Puebla, Sonora y Yucatán.

Con una cobertura menor de 0.6% de teléfonos en viviendas se encuentran 492 municipios, lo que representa 20.1% deltotal nacional, mientras que en otro 20% (489 municipios) se cuenta con más del 22.23% de viviendas con teléfono. En estasituación sobresalen las delegaciones Benito Juárez (88.21%), Coyoacán (79.42%) y Miguel Hidalgo (76.87%) en el DistritoFederal, y los municipios de San Pedro Garza García (83.63%) y San Nicolás de los Garza (78.08%) en Nuevo León.

MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJEDE VIVIENDAS CON TELÉFONO

RANGOSVIVIENDAS CON TELÉFONO

POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

1 (0 a 0.60)

2 (0.60 a 5.43)

3 (5.43 a 12.02)

4 (12.02 a 22.23)

5 (22.23 a 88.22)

Municipio Estado

1. Benito Juárez Distrito Federal

2. San Pedro Garza García Nuevo León

3. Coyoacán Distrito Federal

4. San Nicolás de los Garza Nuevo León

5. Miguel Hidalgo Distrito Federal

6. Cuauhtémoc Distrito Federal

7. Azcapotzalco Distrito Federal

8. Iztacalco Distrito Federal

9. Venustiano Carranza Distrito Federal

10. Guadalajara Jalisco

11. Tlalpan Distrito Federal

12. Álvaro Obregón Distrito Federal

13. Monterrey Nuevo León

14. Coacalco de Berriozábal Estado de México

15. Guadalupe Nuevo León

16. Gustavo A. Madero Distrito Federal

17. Zapopan Jalisco

18. Cuautitlán Izcalli Estado de México

19. Chihuahua Chihuahua

20. Tlalnepantla de Baz Estado de México

Total de municipios 2 445Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas con teléfono 7 791 935% de viviendas conteléfono 36.22

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 191: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

195

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS ■

Porcentaje de viviendas con computadora por estado

En México el porcentaje de viviendas con computadora es de 9.35%, lo que representa por lo menos 2 011 425 computadoras.Si consideramos que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este bien es deaproximadamente 9 051 412 habitantes, lo que representa 9.29% del total de la población.

Los estados con menor porcentaje de equipamiento son Oaxaca (2.78%), Chiapas (2.83%), Guerrero (3.01%), Veracruz(4.52%), Tlaxcala (4.68%), Hidalgo (4.88%) y Tabasco (5.05%). Las entidades con mayor porcentaje de equipamiento son elDistrito Federal (21.5%), Baja California (15.1%), Nuevo León (14.5%), Querétaro (13.1%) y Aguascalientes (13.0%).

RANGOSVIVIENDAS CON COMPUTADORAS

1 (2.77 a 5.12)

2 (5.12 a 6.60)

3 (6.60 a 8.90)

4 (8.90 a 11.15)

5 (11.15 a 21.47)

Total de estados 32Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas concomputadora 2 011 425% de viviendas concomputadora 9.35

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON COMPUTADORAS

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 192: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

196

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Porcentaje de viviendas con computadora por municipio/delegación

En México hay 312 municipios en los que ninguna vivienda cuenta con computadora, de los cuales 241 se localizan en Oaxaca,19 en Puebla, 15 en Yucatán, 14 en Veracruz, 10 en Chiapas, cuatro en Tamaulipas y Chihuahua, tres en Sonora y uno enTlaxcala y Michoacán.

En 495 municipios la proporción de computadoras por vivienda es menor de 0.18%, mientras que en 487 municipios esmayor de 3.11%. Entre los municipios/delegaciones mejor equipados sobresalen las delegaciones Benito Juárez (41.73%),Coyoacán (34.19%), Miguel Hidalgo (31.6%) y Tlalpan (27.38%) en el Distrito Federal, y el municipio de San Pedro Garza García(47.58%) en Nuevo León.

MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJEDE VIVIENDAS CON COMPUTADORA

RANGOSVIVIENDAS CON COMPUTADORAS

POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

1 (0 a 0.18)

2 (0.18 a 0.62)

3 (0.62 a 1.42)

4 (1.42 a 3.11)

5 (3.11 a 47.58)

Municipio Estado

1. San Pedro Garza García Nuevo León

2. Benito Juárez Distrito Federal

3. Coyoacán Distrito Federal

4. Miguel Hidalgo Distrito Federal

5. Tlalpan Distrito Federal

6. Metepec Estado de México

7. Huixquilucan Estado de México

8. Zapopan Jalisco

9. Cuajimalpa Distrito Federal

10. Álvaro Obregón Distrito Federal

11. Cuauhtémoc Distrito Federal

12. San Nicolás de los Garza Nuevo León

13. San Andrés Huayápam Oaxaca

14. Atizapán de Zaragoza Estado de México

15. Querétaro Querétaro

16. Azcapotzalco Distrito Federal

17. Magdalena Contreras Distrito Federal

18. Cuautitlán Izcalli Estado de México

19. Cuernavaca Morelos

20. Monterrey Nuevo León

Total de municipios 2 445Población total 97 483 412Total de viviendas 21 513 235Viviendas concomputadora 2 011 425% de viviendas concomputadora 9.35

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Page 193: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Análisisestadístico

Page 194: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

198

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Page 195: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

199

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■ANÁLISIS ESTADÍSTICO ■

Análisis estadístico

En esta sección se desarrolla un ejercicio de análisis estadísticosobre la distribución de la infraestructura cultural y se presentanalgunos índices. Estos índices se construyen como herramientasde análisis que "contienen información [...] que es sugestiva; peroque de ninguna manera es definitoria y exhaustiva. Por ello hayque leerlas y aprovecharlas [...] como instrumento y medio, nuncacomo fin y última palabra".1

La infraestructura cultural del país, registrada en elSistema de Información Cultural, asciende a 6 610 bibliotecaspúblicas, 3 797 salas de lectura, 2 823 salas de cine, 1 592 casasde cultura y centros culturales, 1 146 librerías, 1 058 museos y544 teatros (cuadro1).

menos una, es decir, el 90.8% del total nacional. Mil 80 municipioscuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural, o sea,44.1%. El tercer lugar lo ocupan las salas de lectura; 817municipios, el 33.4%, cuentan con al menos una. El siguiente lugarcorresponde a los museos; 486 municipios del país tienen al menosuno, lo que representa el 19.8%. Le siguen los teatros; 164municipios del país cuentan con al menos uno, 6.7% del total.Después están las salas de cine; 154 municipios cuentan con una omás, lo que corresponde al 6.3% del total nacional. Finalmente133 municipios, el 5.4%, cuentan con al menos una librería.

Esta distribución no considera las diferencias de poblaciónpor municipio, por lo que resulta conveniente analizar el número dehabitantes de los municipios que cuentan con cada tipo deinfraestructura en relación a la población nacional. Nuevamente lainfraestructura mejor distribuida son las bibliotecas públicas: 99.4%de la población habita en municipios que cuentan con al menosuna. El segundo lugar corresponde a casas de cultura y centrosculturales: 84.9% de la población habita en municipios quecuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural. Acontinuación se sitúan las salas de lectura: 78.3% de los mexicanosvive en municipios que tienen una o más. En seguida, los museos:63.7% de la población habita en municipios con al menos uno. El50.4% de los mexicanos vive en municipios que cuentan con almenos un cine y el 49.9% habita en municipios que cuentan conlibrería. Finalmente, el 46.5% de la población se encuentra enmunicipios con al menos un teatro (cuadro 2).

En síntesis, las bibliotecas y las casas de cultura y centrosculturales son los tipos de infraestructura con mejor distribución en elterritorio nacional. En el extremo opuesto se encuentran los teatros,los cines y las librerías, que están localizados en un menor número demunicipios y responden a una mayor concentración poblacional.

A continuación se analiza la distribución de la infraestructurapor municipio de acuerdo con su población. Para este análisis seconsideraron seis estratos: municipios con menos de 2 500habitantes, de 2 500 a 14 999; de 15 000 a 49 999; de 50 000 a99 999; de 100 000 a 499 999 y de 500 000 o más habitantes.

BibliotecasDe los 225 municipios sin biblioteca, 66.7%, es decir, las dosterceras partes, corresponde a municipios de menos de 2 500habitantes, 30.7% a municipios de 2 500 a 14 999 y sólo el 2.6%,es decir, seis municipios, se ubica en aquéllos de 15 000 a 49 999habitantes. Todos los municipios de más de 50 mil habitantestienen cuando menos una biblioteca.

Casas de cultura y centros culturalesDe los 1 363 municipios que no cuentan con al menos una casa decultura o centro cultural, 25.7% son municipios de menos de 2 500

1 ROEMER, Andrés, Enigmas y paradigmas. Una exploración entre el arte y la política

pública, Noriega Editores/ITAM/UIA, México, 2003, p. 290.

Cuadro 1Infraestructura Total Promedio por

cultural nacional municipio (I)

Bibliotecas 6 610 2.70Salas de lectura 3 797 1.55Salas de cine 2 823 1.15Casas de culturay centros culturales 1 592 0.65Librerías 1 146 0.47Museos 1 058 0.43Teatros 544 0.22

(I) Se han tomado como base 2 443 municipios. Se excluyeron dos municipios por

carecer de información sobre su población, dado que éstos son de reciente creación.

El promedio de bibliotecas por municipio es de 2.7; el desalas de lectura, 1.55; el de salas de cine, 1.15; el de casas decultura y centros culturales, 0.65; el de librerías, 0.47; el demuseos, 0.43, y el de teatros, 0.22.

El promedio de habitantes que esta infraestructura atiendees el siguiente: 14 748 habitantes por biblioteca, 25 674 por salade lectura, 61 233 por casa de cultura o centro cultural, 92 139 pormuseo, 179 197 por teatro, 85 064 por librería y 34 531 por salade cine.

La infraestructura cultural no se distribuye de manerahomogénea en el territorio nacional. Si consideramos ladistribución por municipio, el tipo de infraestructura con mejordistribución son las bibliotecas: 2 218 municipios cuentan con al

Page 196: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

200

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ ANÁLISIS ESTADÍSTICO

habitantes, 51.4% son municipios de 2 500 a 14 999 y 21% estánen el rango de 15 000 a 49 999 habitantes. Entre los estratos demayor población sólo 23 municipios de 50 000 a 99 999habitantes no tienen este tipo de infraestructura y cuatro de losmunicipios de 100 000 a 499 999 habitantes carecen de ella; entanto que todos los municipios de más de 500 000 habitantestienen una o más casas de cultura o centros culturales.

Salas de lecturaDe los 1 626 municipios sin salas de lectura, 22.6% tienen menos de2 500 habitantes, 50.0% de 2 500 a 14 999 y 23.7% de 15 000 a49 999. En los estratos superiores de población, 45 municipios de50 000 a 99 999 habitantes y 14 de 100 000 a 499 999 habitantesno tienen salas de lectura; en tanto que todos los municipios de másde 500 000 habitantes tienen al menos una.

MuseosDe los 1 957 municipios sin museos, 18.8% corresponde amunicipios de menos de 2 500 habitantes, 47.1% a aquéllos de2 500 a 14 999 habitantes y 26.5% a los de 15 000 a 49 999. Enlos estratos de municipios de mayor población que no cuentan conmuseo, 5.5%, es decir, 108 municipios, tiene de 50 000 a 99 999habitantes y 41 de 100 000 a 499 999 habitantes. Todos losmunicipios de más de 500 000 habitantes cuentan con por lomenos un museo.

TeatrosDe los 2 279 municipios que no tienen teatro, 16.7% corresponde amunicipios de menos de 2 500 habitantes, 44.8% a aquéllos de2 500 a 14 999 y 28.6% a los de 15 000 a 49 999 habitantes. En losestratos superiores, 160 municipios de 50 000 a 99 999 habitantes,7.0%; 63 municipios de 100 000 a 499 999 habitantes, 2.8%, y tresmunicipios de 500 000 habitantes o más carecen de teatros.

Salas de cineDe los 2 289 municipios sin salas de cine, 16.7% corresponde amunicipios de menos de 2 500 habitantes, 44.6% a aquéllos de2 500 a 14 999 y 29.6% a los de 15 000 a 49 999 habitantes. Enlos estratos superiores, el 7.0%, es decir, 159 municipios de 50 000a 99 999 habitantes, 46 municipios de 100 000 a 499 999habitantes y tres municipios de 500 000 habitantes o más notienen salas de cine.

LibreríasDe los 2 310 municipios sin librerías, 16.5% tienen menos de2 500 habitantes, 44.3% corresponde a aquellos de 2 500 a 14 999habitantes y el 29.2% a los de 15 000 a 49 999 habitantes. Entrelos estratos superiores, el 7.3%, 169 municipios, tiene entre 50 000y 99 999 habitantes; el 2.6%, es decir, 61 municipios de 100 000 a499 999 habitantes y uno de más de 500 000 habitantes, no tienelibrerías.

El cuadro 3 resume la distribución de la carencia deinfraestructura cultural en los municipios por rangos de población.En él se aprecian ciertos patrones en la distribución de los distintostipos de infraestructura:● Las bibliotecas aparecen nuevamente como la infraestructura

mejor distribuida y con mayor cobertura; todos los municipiosde más de 50 000 habitantes cuentan con al menos una.

● Las casas de cultura y centros culturales, las salas de lectura ylos museos pueden reunirse en un segundo grupo, algoheterogéneo, en el que se aprecia mejor distribución de lasprimeras, en tanto que los museos tienen una menor coberturapara cualquier estrato y las salas de lectura se encuentran enuna situación intermedia.

● Finalmente, el patrón de distribución de los teatros, los cines y laslibrerías es muy similar. Los porcentajes de municipios atendidospor cada rango de población son muy cercanos entre sí.

Cuadro 3Municipios sin… % de población Frecuencia Menos De 2 500 De 15 000 De 50 000 De 100 000 De 500 000

de 2 500 hab. a 14 999 a 49 999 a 99 999 a 499 999 o máshab. hab. hab. hab. hab.

Bibliotecas 0.6% 255 150 69 6 0 0 0Distribución porcentual 66.7% 30.7% 2.6% 0.0% 0.0% 0.0%

CC y CC 15.1% 1 363 350 700 286 23 4 0Distribución porcentual 25.7% 51.4% 21.0% 1.7% 0.2% 0.0%

Salas de lectura 21.7% 1 626 368 813 386 45 14 0Distribución porcentual 22.6% 50.0% 23.7% 2.8% 0.9% 0.0%

Museos 36.3% 1 957 369 921 518 108 41 0Distribución porcentual 18.8% 47.1% 26.5% 5.5% 2.1% 0.0%

Teatros 53.5% 2 279 381 1 020 652 160 63 3Distribución porcentual 16.7% 44.8% 28.6% 7.0% 2.8% 0.1%

Cines 49.6% 2 289 382 1 022 677 159 46 3Distribución porcentual 16.7% 44.6% 29.6% 7.0% 2.0% 0.1%

Librerías 50.1% 2 310 382 1 023 674 169 61 1Distribución porcentual 16.5% 44.3% 29.2% 7.3% 2.6% 0.1%

Cuadro 2Municipios con… Frecuencia Porcentaje Población Porcentaje

respecto al total respecto al totalde municipios de población

Bibliotecas 2 218 90.8% 96 867 269 99.4%Casas de culturay centros culturales 1 080 44.1% 82 780 821 84.9%Salas de lectura 817 33.4% 76 328 995 78.3%Museos 486 19.8% 62 141 707 63.7%Teatros 164 6.7% 45 347 274 46.5%Salas de cine 154 6.3% 49 142 268 50.4%Librerías 133 5.4% 48 679 606 49.9%

Page 197: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

201

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■ANÁLISIS ESTADÍSTICO ■

Los casos extremos de cobertura de infraestructura culturalse presentan en el cuadro 4.

El 0.5% de la población vive en municipios que carecen decualquier tipo de infraestructura cultural, mientras que poco másde la tercera parte de los mexicanos vive en municipios quecuentan con todos los tipos de espacios.

Como se aprecia en el cuadro 5, los municipios con menorpoblación son los menos equipados, mientras que los que tienenuna población de más de 100 000 habitantes cuentan con lamayor diversidad.

Entre estos extremos existen múltiples combinaciones enque pueden distribuirse los tipos de infraestructura cultural pormunicipio. Las más significativas se mencionan en el cuadro 6.

En el cuadro 7 se presenta la distribución de los distintostipos de infraestructura según el tamaño de la población en losmunicipios, donde se observa que la mayor diversidad deinfraestructura se da en los municipios más poblados.

En el cuadro 8 puede apreciarse que la distribución del totalde los distintos tipos de infraestructura cultural, denominada aquícomo número de objetos culturales, corresponde con ladistribución de la población.

La distribución de los diferentes tipos de infraestructuracultural corresponde a una estructura polarizada (cuadro 9), de talmanera que, mientras en los municipios con menor poblaciónpredominan las bibliotecas, las casas de cultura y centros culturalesy las salas de lectura, en los municipios más poblados se concentrala oferta de teatros, librerías y cines.

El mapa realizado a través de un análisis decorrespondencias ilustra lo mencionado en el párrafo anterior(figura 1). En este mapa se presenta aproximadamente el 99% dela variación de los datos. Del lado izquierdo se encuentran lasbibliotecas, casas de cultura y centros culturales, así como lapoblación menor a 100 000 habitantes; mientras que del ladoderecho aparecen las librerías, las salas de cine y los teatros, asícomo la población de más de 100 000 habitantes.

Cuadro 5Distribución de municipios por tamaño de población

100 a 500 a 1 000 a 2 000 a 2 500 a 5 000 a 10 000 a 15 000 20 000 a 50 000 a 100 000 a 500 000 a 1 000 000 Total de499 999 1 999 2 499 4 999 9 999 14 999 19 999 49 999 99 999 499 999 999 999 o más munici-hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. hab. pios

Municipios sinninguna infraes-tructura cultural 26 44 59 17 45 14 2 4 211Municipios contodos los tiposde infraestructura 1 40 18 8 67Total nacionalde municipios 35 86 189 72 329 406 290 200 483 185 136 21 11 2 443

Cuadro 6Combinaciones de Número Porcentaje Porcentaje

infraestructura de municipios respecto al respecto alcultural total de total de

municipios poblaciónTodos losobjetos culturales 67 2.7% 34.8%Bibliotecas, casas de cultura y salas de lectura 250 10.2% 8.7%Sólo con bibliotecas 836 34.2% 7.9%Bibliotecas y casasde cultura 381 15.6% 7.2%Bibliotecas, casas de cultura,museos y salas de lectura 124 5.1% 7.1%Todos excepto teatros 13 0.5% 5.7%Todos excepto cines 11 0.5% 3.7%Bibliotecas y salas de lectura 190 7.8% 3.6%Bibliotecas, casasde cultura y museos 85 3.5% 2.6%Bibliotecas, casas de cultura,salas de lectura y cines 15 0.6% 2.0%Todos excepto teatros y librerías 13 0.5% 2.0%Todos excepto libreríasy cines 23 0.9% 1.8%Bibliotecas, museosy salas de lectura 43 1.8% 1.3%Todos excepto librerías 12 0.5% 1.3%Bibliotecas y museos 65 2.7% 0.9%Bibliotecas, casas de cultura,teatros, salas de lectura 13 0.5% 0.9%Ningún tipo deinfraestructura cultural 211 8.6% 0.5%

Cuadro 4Núm. % de Población % por Población

de municipios municipios población promediopor municipio

Municipios sin ningúnobjeto cultural 211 8.6% 498 004 0.5% 2 360Municipios con todoslos objetos culturales 67 2.7% 33 890 877 34.8% 505 834Total nacional de municipios 2 443 97 483 412

Page 198: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

202

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Cuadro 7Municipios por tamaño de población

Combinaciones Menos de De 2 500 a De 15 000 a De 50 000 a De 100 000 a De 500 000de infraestructura 2 500 hab. 14 999 hab. 49 999 hab. 99 999 hab. 499 999 hab. o más hab. Total

culturalTodos los objetos culturales 1 40 26 67Todos excepto teatros 3 7 3 13Todos excepto cines 2 1 6 2 11Todos excepto librerías y cines 3 10 7 2 1 23Todos excepto librerías y teatros 2 4 7 13Todos excepto librerías 7 5 12Bibliotecas, casas de cultura,salas de lectura y cines 1 5 9 15Bibliotecas, casas de cultura,salas de lectura y teatros 1 6 5 1 13Bibliotecas, casas de cultura,salas de lectura y museos 25 52 31 16 124Bibliotecas, casas de culturay museos 4 23 46 10 2 85Bibliotecas, casas de culturay salas de lectura 2 72 116 53 7 250Bibliotecas y casas de cultura 22 192 146 19 2 381Bibliotecas y museos 8 36 20 1 65Bibliotecas y salas de lectura 11 94 74 11 190Bibliotecas, museosy salas de lectura 1 13 24 4 1 43Sólo con bibliotecas 183 491 157 5 836Ningún tipode infraestructura cultural 146 61 4 211

Cuadro 8Número de objetos culturales por tamaño de municipio

Municipios por tamaño de poblaciónMenos de De 2 500 De 15 000 De 50 000 De 100 000 De 500 000 Total2 500 hab. a 14 999 hab. a 49 999 hab. a 99 999 hab. a 499 999 hab. o más hab.

Bibliotecas 240 1 368 1 885 1 043 1 310 761 6 607 (I)

CC y CC 34 345 461 197 312 242 1 591 (I)

Salas de lectura 24 374 736 616 1 077 970 3 797Museos 13 122 224 117 292 287 1 055 (I)

Salas de cine 0 52 10 73 1 047 1 641 2 823Librerías 0 3 9 21 378 735 1 146Teatros 1 7 34 30 217 255 544Total 312 2 271 3 359 2 097 4 633 4 891 17 563Distribuciónporcentual 1.8% 12.9% 19.1% 11.9% 26.4% 27.9% 100.0%

Población 521 560 7 766 483 18 708 413 12 592 473 29 601 787 28 292 696 97 483 412Distribuciónporcentual 0.5% 8.0% 19.2% 12.9% 30.4% 29.0% 100.0%

Número demunicipios 382 1 025 683 185 136 32 2 443 (II)

Distribuciónporcentual 15.6% 42.0% 28.0% 7.5% 5.6% 1.3% 100.0%

(I) Se excluyeron tres bibliotecas, una casa de cultura y tres museos por carecer de información de los municipios en que se localizaban o pertenecer a municipios sin información de población,por ser éstos de reciente creación.(II) Se excluyeron dos municipios por carecer de información sobre su población, por ser éstos de reciente creación.

Page 199: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

203

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■ANÁLISIS ESTADÍSTICO ■

Cuadro 9Distribución porcentual de la infraestructura cultural por tamaño de municipio*

Menos de De 2 500 De 15 000 De 50 000 De 100 000 De 500 000 Distribución2 500 hab. a 14 999 hab. a 49 999 hab. a 99 999 hab. a 499 999 hab. o más hab. general

Bibliotecas 76.9 60.2 56.1 49.7 28.3 15.6 37.6CC y CC 10.9 15.2 13.7 9.4 6.7 4.9 9.1Salas de lectura 7.7 16.5 21.9 29.4 23.2 19.8 21.6Museos 4.2 5.4 6.7 5.6 6.3 5.9 6.0Salas de cine 0.0 2.3 0.3 3.5 22.6 33.6 16.1Librerías 0.0 0.1 0.3 1.0 8.2 15.0 6.5Teatros 0.3 0.3 1.0 1.4 4.7 5.2 3.1Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%*Las negritas indican valores mayores a la distribución general.

La distribución de la infraestructura cultural refleja que losespacios culturales que históricamente han sido provistos de maneraexclusiva o mayoritaria por el Estado –particularmente las bibliotecaspúblicas y las casas de cultura y centros culturales– presentan unpatrón de distribución con mayor cobertura geográfica, mientras queaquéllos que responden a la demanda de tipo comercial seconcentran en los municipios de mayor población.

Índice municipal de infraestructura cultural

La elaboración de índices compuestos, y en particular un índice deinfraestructura cultural, presenta ventajas y también algunosproblemas. Entre las primeras destaca su carácter sintético quepermite resumir en un solo indicador una situación compleja. Sinembargo, reducir a una sola cifra una situación que incluye objetoscualitativamente diferentes como bibliotecas, casas de cultura ycentros culturales, teatros, cines, museos y librerías, puedeocasionar una sobresimplificación de la situación y ofrecer una

lectura unidimensional. A ello hay que agregar que aún dentro decada tipo de infraestructura los objetos son sumamenteheterogéneos en sus dimensiones y en su capacidad de públicoatendido, como la diferencia que existe entre el Museo Nacional deAntropología y un pequeño museo comunitario, por ejemplo, sinrestarle importancia a este último.

Se ha considerado útil emprender la construcción de índicescompuestos como parte de un proceso de análisis más amplio. Loque a continuación se presenta es una versión preliminar de uníndice municipal de infraestructura cultural para su discusión yanálisis.

El índice refleja no sólo los números absolutos de cada unode los tipos de infraestructura cultural con que cuenta cadamunicipio, sino que los pondera de acuerdo con su población. Tales un índice compuesto a partir del promedio de subíndices paracada uno de los siete tipos de infraestructura considerados(bibliotecas, salas de lectura, casas de cultura y centros culturales,museos, teatros, cines y librerías). Cada uno de estos subíndices seconstruye como una razón de razones que mide la relación entre elnúmero de cada tipo de infraestructura cultural por municipio y eltotal nacional, comparada con la proporción entre la población delmunicipio y el total de la población nacional. 2

El subíndice de museos, por ejemplo, se calculó de lasiguiente manera:

Los valores iguales a uno de esta fórmula expresan elequilibrio entre la proporción de museos de un municipio enrelación al total nacional y la proporción de población que vive enese municipio en relación con la población nacional. Los valoresmayores que uno representan un mayor número de museos paraatender a la población municipal en relación con los datosnacionales, mientras que los valores menores a la unidad expresanuna menor disponibilidad de museos respecto a la población a laque dan servicio.

2 Esta metodología fue aplicada por Néstor García Canclini para analizar la distribuciónde la infraestructura cultural de las delegaciones del Distrito Federal en su texto “Quéhay para ver: mapas de la oferta y prácticas culturales”, en GARCÍA CANCLINI, Néstor(coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, Ed. Grijalbo/UAM, México,1998, p. 45.

Subíndice museos=

Número de museos del municipio iTotal de museos

Población del municipio iTotal de población

Proporción de museosen el municipio i

Proporción de poblaciónen el municipio i

=

Figura 1

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

-2 500

2 500-15 mill

15-50 mil

50-100 mil

100-500 mil

500 mil y +

Casas de cultura

Bibliotecas

Museos

Salas de lectura

Librerías

Salas de cine

Teatros

Población Objetos culturales

Normalización canónica

Page 200: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

204

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

■ ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Así se han generado subíndices para cada uno de los sietetipos de infraestructura cultural analizados y un índice general pormunicipio, resultante del promedio de éstos.

La elaboración de este índice permitió la clasificación de losmunicipios dentro de cinco niveles de equipamiento,estableciéndose la relación siguiente:

Nivel de Categoríaequipamiento

5 Muy alto4 Alto3 Medio2 Bajo1 Muy bajo

Sobre los valores del índice general se realizaron cortesutilizando el método de Dalenius, el cual garantiza la máximasimilitud entre los elementos que conforman cada una de las cincocategorías.

Dada la enorme heterogeneidad de los 2 445 municipiosdel país, se consideró conveniente aplicar este índice por separadopara cada uno de los seis estratos de municipios por tamaño depoblación. A continuación se presenta un resumen de losresultados, en tanto que las seis tablas completas se incluyen en elCD ROM que forma parte de este Atlas.

Municipios y delegaciones con más de 500 000 habitantesEste estrato está integrado por 32 municipios o delegaciones. En elnivel 5 (muy alto) se ubican la delegación Cuauhtémoc, seguida dela delegación Coyoacán, ambas en el Distrito Federal; y losmunicipios de Monterrey, N.L., y Aguascalientes, Ags. En el nivelmás bajo se encuentran 10 municipios y delegaciones: Ecatepec,en el Estado de México; Zapopan, en Jalisco; Nezahualcóyotl, en elEstado de México; el municipio de Guadalupe, en Nuevo León; ladelegación Iztapalapa, en el Distrito Federal; Tlalnepantla yNaucalpan, en el Estado de México; Ciudad Juárez, en Chihuahua;la delegación Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal, y Culiacán,Sinaloa.

Lo anterior refleja que en la zona metropolitana de laciudad de México coexisten las delegaciones mejor equipadas delpaís con municipios y delegaciones de poca infraestructura conrelación al tamaño de su población. Estos últimos se "cuelgan" dela infraestructura de las delegaciones mejor equipadas. Lo mismosucede con los municipios de Zapopan y de Guadalupe, conrespecto a las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey,respectivamente.

Municipios y delegaciones de 100 000 a 499 999 habitantesEn este rango se incluyen 136 municipios y delegaciones. Entre los15 que se ubican en el nivel más alto están Colima, Col.; Zacatecas,Zac.; las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez, D.F.;Guanajuato, Gto.; Taxco, Gro.; Oaxaca, Oax.; San Pedro GarzaGarcía, N.L.; Cuernavaca, Mor.; San Cristóbal de las Casas, Chis.;Pachuca, Hgo., y Campeche, Cam.

Entre los 45 municipios que se sitúan en el nivel más bajose encuentran Pénjamo, Gto.; Chimalhuacán, Edo. de Méx.; Tonalá,Jal., y Nicolás Romero, Edo. de Méx.

Municipios de 50 000 a 99 999 habitantesEn este rango se encuentran 185 municipios del país. Entre los 22que se ubican en el nivel más alto se encuentran Jerez, Zac.;Tlaxcala, Tlax.; Tenosique, Tab.; Felipe Carrillo Puerto, Q.R., yValladolid, Yuc.

Entre los 60 municipios que se encuentran en el nivel másbajo se encuentran: El Salto, Jal.; Tlapacoyan y Altotonga, Ver.;Santa Cruz Xoxocotlán, Oax., y Agua Prieta, Son.

Municipios de 15 000 a 49 999 habitantesEn este estrato se encuentran 683 municipios del país. Entre los 75que se sitúan en el nivel más alto de equipamiento están Comala,Col.; Landa de Matamoros, Qro.; Juan Aldama, Zac.; Zapotlán delRey, Jal.; Tepetlixpa, Edo. de Méx., y Emiliano Zapata, Tab.

Entre los municipios que se encuentran en el nivel más bajofiguran Isla, Ver.; Aquismón, S.L.P.; Juan Rodríguez Clara, Ver.; Villade Ramos, S.L.P., y Ayotlán, Jal.

Municipios de 2 500 a 14 999 habitantesEn este estrato se ubican 1 025 municipios. En el nivel más alto sesitúan los municipios de Acuitzio, Mich.; Minatitlán, Col.; Atizapán,Edo. de Méx.; Santa Elena y Sinanché, Yuc.

Entre los municipios con índice más bajo de infraestructuracultural se encuentran Villa de Arriaga, S.L.P.; Maltrata y RafaelDelgado, Ver.; Churumuco, Mich.; Totutla, Ver.; Villa Hidalgo, S.L.P.,y El Bosque, Chis.

Municipios de menos de 2 500 habitantesEn este estrato se ubican 382 municipios del país. En el nivel másalto figuran los municipios de San Pedro Yucunama, San FranciscoCajonos y Guelatao de Juárez, Oax.; Susticacán, Zac.; Higueras,N.L., y Reyes Etla, Oax.

Entre los municipios con índice más bajo de infraestructuracultural figuran San Juan de los Cues, Oax.; Cuautla, Jal.; San JuanCoatzospam, Oax.; Mayapán y Dzilam de Bravo, Yuc.; Aconchi,Son., y Santiago Nacaltepec, Oax.

Page 201: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

205

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Bibliotecas ■ANÁLISIS ESTADÍSTICO ■

Bibliografía

Page 202: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco
Page 203: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Bibliografía

AGUAYO QUEZADA, Sergio, México en cifras, EditorialGrijalbo, México, 2002.

ALFARO, Francisco H. Ochoa y Alejandro, La república de loscines, Editorial Clío, México, 1998.

BONET, Lluis, El aporte de la economía al análisis deindicadores culturales, ponencia del Seminario Internacionalde Indicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003.

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y elCaribe, Proyecto de estudio de canales de comercialización dellibro en América Latina y el Caribe, Colombia, 2003.

COELHO, Teixeira, Banco de datos: de inactivo cultural acultura de vida, ponencia del Seminario Internacional deIndicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,Situación actual de los pueblos indígenas de México,México, 2003.

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros,Mapa de Librerías de España. Informe Ejecutivo, España, 1999.

Consejo Nacional de Población, La situación demográfica deMéxico, México, 1999.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Memorias 1988-1994, México, 1994.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Memorias 1995-2000, México, 2000.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacio-nal de cultura 1990-1994, México, 1990.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacio-nal de cultura 1995-2000, México, 1996.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacio-nal de Cultura 2001-2006, México, 2001.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Centro de laImagen, Directorio de archivos, fototecas y centros especia-lizados en fotografía, México, 2001.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacionalde Antropología e Historia/Editorial Raíces, “Atlas delMéxico prehispánico”, en Arqueología Mexicana, ediciónespecial, México, julio de 2000.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional deBellas Artes, Programa Nacional de Cultura 2001-2006, México,2001.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacionalde Bellas Artes/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes/Centro Nacional de las Artes, Escenografía mexicana delsiglo XX, CD ROM, México, 1998.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Programa deApoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, Mejoresespacios para la cultura, PAICE 1997-2000, México, 2000.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Sistema de Informa-ción Cultural/Consejo para la Cultura y las Artes de NuevoLeón, Guía de espacios culturales de Nuevo León, México, 2001.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Sistema de Infor-mación Cultural/Instituto para la Cultura y las Artes deQuintana Roo, Guía de espacios culturales de Quintana Roo,México, 1999.

Convenio Andrés Bello, Economía y cultura: la tercera cara dela moneda. Memorias, Colombia, 2001.

COTTOM, Bolfy, “Patrimonio cultural nacional: el marco jurídicoy conceptual”, en Derecho y cultura, núm. 4, México, 2001.

Diario Oficial de la Federación, Ley Federal sobre Monumentos yZonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, México, 1972.

ECARDI, Fulvio, México, naturaleza viva, CONABIO/Secretaría deCultura del Gobierno del Distrito Federal/Lunwerg Editores,España, 2003.

European Audiovisual Observatory, Focus (2002), World FilmMarket Trends, Francia, 2002.

European Commission, “Cultural Statistics in the EU. Final reportof the LEG”, en Eurostat Working Papers, núm. 1,Luxemburgo, 2000.

FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, Historia de los museos en México,Ed. Promotora de Comercialización Directa, México, 1988.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima, La radio mexicana. Centro yregiones, Juan Pablos Editor, México, 1997.

FLORESCANO, Enrique (comp.), El patrimonio cultural deMéxico, FCE, México, 1993.

FLORESCANO, Enrique (comp.), El patrimonio nacional deMéxico, tomos I y II, CONACULTA/FCE, México, 1997.

GALINDO, Alejandro, El cine mexicano, EDAMEX, 2da ed.,México, 1986.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.), Cultura y comunicación enla ciudad de México, primera parte. Modernidad ymulticulturalidad: la ciudad de México a fin de siglo, UAM-Iztapalapa/Editorial Grijalbo, México, 1998.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.), Los nuevos espectadores.Cine, televisión y video en México, CONACULTA/IMCINE,México, 1994.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, Los públicos de la Cineteca Nacionaly el consumo de cine en la ciudad de México, México, 1998.

Page 204: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

GARCÍA RIERA, Emilio, Breve historia del cine mexicano.Primer siglo (1897-1997), CONACULTA/IMCINE/Canal 22,Ediciones Mapa, Universidad de Guadalajara, México, 1999.

GARZA T. DE GONZÁLEZ, Silvia y Tommasi de Magrelli, Wanda,Atlas cultural de México. Arqueología, 12 tomos, SEP/INAH/Grupo Planeta, México, 1987.

GLADE, William, Conceptualization and MeasurementProblems in Developing Cross-National Cultural Indicators.A Methodological Odyssey, ponencia del SeminarioInternacional de Indicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO,México, 2003.

Gobierno de Chile/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,Cartografía cultural de Chile. Directorio 2001-2002, tomo I,Chile, 2002.

Gobierno de Chile/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,Cartografía cultural de Chile. Lecturas cruzadas, Chile, 2003.

GONZÁLEZ, Jorge A. y Chávez, María Guadalupe, La cultura enMéxico I. Cifras clave, CONACULTA/DGCP/Universidad deColima, México, 1996.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Consejo Nacional de Población/Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, Indicadores socioeconómicos delos pueblos indígenas de México, México, 2002.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos,México, 2002.

Instituto Nacional Indigenista, XII Censo General de Poblacióny Vivienda, México, 2000.

Instituto Nacional Indigenista, Programa Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, México, 2002.

International Council of Museums, Estatutos modificados porla 20ª Asamblea General del ICOM, España, 2001.

MATARASSO, François, Use or Ornament? The social impact ofparticipation in the arts, Comedia, Inglaterra, 1997.

MCKINLEY, Terry, “Cultural indicators of development”, enOccasional Paper Series on Culture and Development, núm. 4,UNESCO, Francia, 1997.

MEDINA JAEN, Miguel, “El inventario nacional de zonasarqueológicas: situación actual y perspectivas”, enMemorias del Registro Arqueológico en México, 30 años,en prensa, INAH.

MEJÍA BARQUERA, Fernando, Historia mínima de la radiomexicana (1920-1996), en el sitio de internet http://www.mexicanadecomunicación.com.mx/Tables/FMB/foromex/historial.html.

Ministère de la Cultura et de la Communication, Atlas desactivités culturelles, Francia, 1998.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Las cifras de lacultura en España. Estadísticas e indicadores, España, 2002.

Ministerio de Educación/División de Cultura, Cartografíacultural de Chile. Atlas, Chile, 1999.

Página electrónica del Consejo General de Población (CONAPO)http://www.conapo.gob.mx.

PONCE, Armando (coord.), México, su apuesta por la cultura.El siglo XX. Testimonios desde el presente, Grijalbo/Proceso/UNAM, México, 2003.

RAMOS RÍOS, Mariana, La transformación de las salas de cineen la ciudad de México. Un acercamiento a la lógicamediación en el consumo cinematográfico urbano, tesis delicenciatura en Ciencias de la Comunicación, UniversidadIntercontinental, México, 2002.

REBEIL CORELLA, Antonieta, et al, Perfiles del cuadrante.Experiencias de la radio, Editorial Trillas, México, 1989.

RECCHIA, Giovanna, Espacio teatral en la ciudad de México,siglos XVI-XVIII, CONACULTA/INBA/CITRU, México, 1993.

REYES DE LA MAZA, Luis, Cien años de teatro en México (1810-1910), SEP-SETENTAS, México, 1972.

ROEMER, Andrés, Enigmas y paradigmas. Una exploración entreel arte y la política pública, UIA/Noriega Editores/ITAM, México,2003.

RUIZ DUEÑAS, Jorge, Cultura, ¿para qué? Un examen compara-do, Editorial Océano, México, 2000.

Sabeca International Investment Corporation/EncyclopaediaBritannica de México, Enciclopedia de México, 2da ed.,México, 1993.

Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional para elFederalismo y el Desarrollo Municipal/Consejo Nacional parala Cultura y las Artes/Sistema de Información Cultural/Instituto Nacional Indigenista/Instituto Nacional de lasMujeres, Sistema Nacional de Información Municipal, CDROM, México, 2003.

YAMANE, Taro, Estadística, Oxford University Press-HarlaMéxico, S.A. de C.V., México, 1999.

STUKEL, Diane, The UNESCO Institute for Statistics (UIS). CultureStatistics Programme: Past, Present & Future, ponencia delSeminario Internacional de Indicadores Culturales,CONACULTA/UNESCO, México, 2003.

TIBOL, Raquel, “México en sus museos”, en El Ángel, suplemen-to del diario Reforma, México, 19 de agosto de 2001.

TOLILA, Paul, Estadísticas, economía e indicadores culturales,ponencia del Seminario Internacional de Indicadores Cultu-rales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003.

TOVAR, Guillermo, “La destrucción de las ciudades de México”,en Isabel Tovar y Magdalena Mas (comp.), Reencuentro connuestro patrimonio cultural, CONACULTA/UIA, México, 1994.

TOVAR Y DE TERESA, Rafael, Modernización y política cultural,FCE, México, 1994.

TUIRÁN, Rodolfo, Los desafíos demográficos del nuevo milenio(documento publicado en la página electrónica de la Secre-taría de Desarrollo Social (http://www.sedesol.gob.mx).

UNESCO/Acento Editorial/Fundación Santa María, Informemundial sobre la cultura. Cultura, creatividad y mercados,España, 1999.

UNESCO/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/InstitutoNacional de Antropología e Historia, El patrimonio deMéxico y su valor universal. Lista Indicativa, México, 2002.

UNESCO/Ediciones Mundi-Prensa, Informe mundial sobre lacultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo,España, 2001.

UNESCO, “Towards a world report on culture anddevelopment. Constructing cultural statistics and indicators”,en Occassional Paper Series on Culture and Development,núm. 1, Francia, 1997.

UNESCO/Institute for Statistics, Facts and Figures, Canadá, 2000.UNESCO/Institute for Statistics, Proceedings of the Internacional

Symposium on Culture Statistics, Canadá, 2003.URIBE, Richard, Estudio de canales de comercialización del libro

en América Latina y el Caribe con énfasis en librerías,CERLALC/UNESCO, Colombia, 2003.

Varios autores, Año 2000. Del siglo XX al tercer milenio, tomos Iy II, CONACULTA, México, 2001.

WINOCUR, Rosalía, “La radio como cronista urbana”, en RevistaMexicana de Comunicación, México, enero-febrero 2003.

YÚDICE, George, El recurso de la cultura. Usos de la cultura enla era global, Editorial Gedisa, México, 2002.

Page 205: Atlas de infraestructura cultural de México · Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma ... Fernández Compain • Kenia E. Fuentes García • Plutarco

Ficha técnica de los mapas

Cartografía digitalLa cartografía digital fue proporcionada por el INEGI; es lautilizada en el proyecto de MGM2000 (Marco GeoestadísticoMunicipal del XII Censo General de Población y Vivienda delaño 2000).

Escala original 1: 250 000

Proyección cartográficaSistema de coordenadas planasProyección Cónica Conforme de LambertPrimer paralelo: 17º 30'Segundo paralelo: 29º 30'Falso origen: (2500000,0) en (102º,12º)Datum de Norteamérica 1927-NAD27Elipsoide de Clarke 1866

Formato de archivo fuenteShape File: polígonos y vectores

TécnicaSe realizó una lectura de los formatos Shape Files, se hizo elrender en memoria y se generó una salida raster en formatojpg.

Sistema operativo, software, librerías y equipoSistema operativo: GNU Linux (distribución RedHat 7.2, kernel2.4.7-10smp)Software desarrollado por SIC-CONACULTA

Librerías de gráficos: shapelib 1.2.10, libjpeg versión 5Equipo: CPU dual de 1.0 Ghz Intel Pentium III, 512RAM