Top Banner
h tt p : / /co n s e j os d e l e c t ura. b l o g s p ot.co m / 2 0 0 7 /1 0 / p o r - u n a- p o l t i c a - p b lic a - d e -le c t ur a - y. h t m l P or u n a P o l í t i c a P ú b l i ca d e l e c t u ra y e s c r i t ura Por una política pública de lectura y escritura[i]  “El analfabetismo es un crimen de lesa humanidad” .Nadine Gordimer Con la intención de impulsar la formulación de una política pública de lectura y escritura en Colombia, con especial nfasis en la formación de los ni!os y los "ó#enes como lectores plenos, la $sociación Colombiana de %ectura y Escritura, $solectura, con el apoyo del &nstituto Colombiano de 'ienestar (amiliar, &C'(, con#ocó durante los meses de "ulio y a)osto de *++*, los cinco Primeros Encuentros e)ionales de %ectura y Escritura. Estos Encuentros se reali-aron en las ciudades de $rmenia, 'arranuilla, 'o)ot/, Cali y 0edellín, y #incularon a *.123 personas entre líderes y madres comunitarias, maestros, bibliotecarios, estudiantes y profesores uni#ersitarios pro#enientes de 'o)ot/ y de 24 departamentos de Colombia 5$ntiouia, $tl/ntico, 'olí#ar , Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Gua"ira, 6uila, 0a)dalena, Nari!o, Norte de 7antander , 8uindío, isaralda, 9olima, :alle;. %os Primeros Encuentros e)ionales de %ectura y Escritura, Colombia *++*, fueron con#ocados con los si)uientes propósitos< = &niciar en el país un amplio debate re)ional y nacional acerca de la importancia de la lectura y la escritura, y sobre la neces idad y las formas de )aranti-ar su uni#ersali-ación. = $delantar una amplia consulta con la sociedad ci#il sobre las políticas públicas de lectura y escritura ue reuieren la infancia y la "u#entud colombianas. = 7ociali-ar las e>periencias de promoción de la lectura ue han tenido mayor incidencia en la formación de lectores y escritores. En cada uno de los Encuentros e)ionales de %ectura y Escritura se traba"ó durante dos días alrededor de acti#idades acadmicas 5conferencias, foros, mesas redondas; y dentro del conte>to de una amplia mo#ili-ación de opinión pública con respecto a la lectura y la escritura sin precedentes en el país. $ los Encuentros fueron in#itados m/s de una docena de e>pertos nacionales y e>tran"eros 5$r)entina, 'rasil, :ene-uela;, uienes desde muy di#ersos enfoues de la lectura y la escritura 5peda)ó)icos, políticos, socioló)icos, culturales y bibliotecoló)icos;, coincidieron en resaltar la ur)encia de comprometer la #oluntad del poder estatal y la din/mica social en una acción pro)resi#a ue pueda conducir a la consolidación de una sociedad lectora en
21

Asolectura_Politica Publica de Lectura

Jul 06, 2018

Download

Documents

yesikiro
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 1/21

http://consejosdelectura.blogspot.com/2007/10/por-una-poltica-

pblica-de-lectura-y.html

Por una Política Pública de lectura y escritura

Por una política pública de lectura y escritura[i]

 “El analfabetismo es un crimen de lesa humanidad”.Nadine Gordimer

Con la intención de impulsar la formulación de una política pública de lectura y

escritura en Colombia, con especial nfasis en la formación de los ni!os y los "ó#enes

como lectores plenos, la $sociación Colombiana de %ectura y Escritura, $solectura, con

el apoyo del &nstituto Colombiano de 'ienestar (amiliar, &C'(, con#ocó durante los

meses de "ulio y a)osto de *++*, los cinco Primeros Encuentros e)ionales de %ectura

y Escritura. Estos Encuentros se reali-aron en las ciudades de $rmenia, 'arranuilla,'o)ot/, Cali y 0edellín, y #incularon a *.123 personas entre líderes y madres

comunitarias, maestros, bibliotecarios, estudiantes y profesores uni#ersitarios

pro#enientes de 'o)ot/ y de 24 departamentos de Colombia 5$ntiouia, $tl/ntico,

'olí#ar, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Gua"ira, 6uila,

0a)dalena, Nari!o, Norte de 7antander, 8uindío, isaralda, 9olima, :alle;.

%os Primeros Encuentros e)ionales de %ectura y Escritura, Colombia *++*, fueron

con#ocados con los si)uientes propósitos<

= &niciar en el país un amplio debate re)ional y nacional acerca de la importancia de lalectura y la escritura, y sobre la necesidad y las formas de )aranti-ar su

uni#ersali-ación.

= $delantar una amplia consulta con la sociedad ci#il sobre las políticas públicas de

lectura y escritura ue reuieren la infancia y la "u#entud colombianas.

= 7ociali-ar las e>periencias de promoción de la lectura ue han tenido mayor

incidencia en la formación de lectores y escritores.

En cada uno de los Encuentros e)ionales de %ectura y Escritura se traba"ó durante

dos días alrededor de acti#idades acadmicas 5conferencias, foros, mesas redondas; y

dentro del conte>to de una amplia mo#ili-ación de opinión pública con respecto a lalectura y la escritura sin precedentes en el país. $ los Encuentros fueron in#itados m/s

de una docena de e>pertos nacionales y e>tran"eros 5$r)entina, 'rasil, :ene-uela;,

uienes desde muy di#ersos enfoues de la lectura y la escritura 5peda)ó)icos,

políticos, socioló)icos, culturales y bibliotecoló)icos;, coincidieron en resaltar la

ur)encia de comprometer la #oluntad del poder estatal y la din/mica social en una

acción pro)resi#a ue pueda conducir a la consolidación de una sociedad lectora en

Page 2: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 2/21

Colombia, como condición fundamental del desarrollo y para ue pueda e"ercerse una

ciudadanía informada y responsable.

Para el dise!o y desarrollo de los Encuentros se constituyeron comits or)ani-adores

principalmente impulsados por los capítulos correspondientes del ni#el local de

$solectura, los ue, a su #e-, estu#ieron apoyados por la Comisión ?irecti#a Nacional ypor la Presidencia de la $sociación. Estos comits tu#ieron a su car)o el dise!o

tem/tico y metodoló)ico de los Encuentros así como la preparación de los informes de

traba"o.

%os Primeros Encuentros e)ionales de %ectura y Escritura se desarrollaron con las

si)uientes estrate)ias de traba"o< Conferencias ma)istrales y paneles de e>pertos, ue

buscaban ilustrar y actuali-ar a los asistentes acerca de la estructura de los problemas

de conocimiento y mane"o de la realidad histórica, social y política en la ue se

enmarcan la lectura, la escritura y sus relaciones con la sociedad. 0esas de traba"o y

plenarias como estrate)ias de la consulta pública hacia la construcción de políticas delectura y escritura.

$dem/s, como complemento de los Encuentros, se reali-aron en la ciudad de 0edellín,

entre los días 3 y 4 de a)osto, dos reuniones de e>pertos colombianos en los temas de

biblioteca, escuela, lectura y escritura. 9ambin se lle#ó a cabo, el @ del mismo mes,

una reunión de coordinadores de los Encuentros re)ionales. Estas reuniones fueron un

espacio importante de reconocimiento y e#aluación de los lo)ros de los Encuentros, así 

como una estrate)ia de comprensión del camino m/s propicio en la tarea de impulsar

una política pública de lectura y escritura para Colombia.

Como apoyo a las labores de di#ul)ación de los resultados de los Encuentros, se

presenta este documento para e>poner al país lo ue un sector muy amplio de la

sociedad piensa y propone con respecto a la lectura, a la ue #e como pr/ctica cultural

y de sociali-ación a la cual debe prestarse especial atención en un conte>to lleno de

)randes retos sociales y políticos.

El documento est/ di#idido en tres partes. Cada una trata de cumplir un ob"eti#o

particular y por ello ui-/s ten)a auditorios distintos. %a primera parte reco)e

sucintamente un con"unto de ideas sobre el problema de leer y escribir y lo ue

representa e inte)ra una política pública de lectura y escritura. En la se)unda parte se

presenta una propuesta de estrate)ias y acciones posibles para el desarrollo de una

política pública de lectura y escritura en Colombia.

%a tercera y última parte est/ constituida por una propuesta de la ue se espera sea la

base de una a)enda de promoción de la lectura y la escritura en Colombia. $ este

documento se ha uerido llamarlo, precisamente, 6acia una a)enda nacional por el

impulso de la lectura y la escritura. En el desarrollo nacional, la lectura y la escritura

tambin #an primero. 9al documento reco)e un con"unto sinttico de ideas ue sir#en

Page 3: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 3/21

como moti#ación y )uía en la tarea de todos auellos ue uieren abo)ar por una

política de esta naturale-a en Colombia. Comien-a con cinco ra-ones sobre la política

pública de lectura y escritura en relación con el desarrollo nacional. $#an-a con un

con"unto de estrate)ias mediante el cual la administración pública 5alcaldes, conce"ales

y funcionarios públicos, en )eneral; puede impulsar una política pública de lectura yescritura en sus re)iones. Continúa con un )rupo de estrate)ias para ue la escuela

pueda impulsar la política de lectura y escritura y termina con otras estrate)ias para

las bibliotecas.

Como puede #erse, con el documento se busca, principalmente, consolidar un con"unto

de pautas ue ayuden a moldear una acción nacional, re)ional y local diri)ida a la

promoción, difusión y e>pansión de la lectura y la escritura como derechos ciudadanos

de primer orden. Específicamente, se busca apoyar la formulación de acciones

institucionales 5desde el sistema educati#o y el sistema de información y bibliotecas;

m/s con)ruentes, con mayor impacto, con m/s amplia conciencia de las necesidades yposibilidades del desarrollo social, y con mayor proyección y permanencia. Por ello es

tanto una )uía de refle>ión como un medio de orientación de la tarea institucional ue

tienen a car)o la administración nacional 5ministerios, principalmente;, las

administraciones departamentales y locales 5alcaldes, secretarios municipales y

funcionarios públicos; y, en )eneral, los encar)ados del dise!o, control y e#aluación de

pro)ramas relacionados con la formación y promoción de las personas como lectores y

escritores. Es una #o- de la sociedad or)ani-ada ue uiere encontrar en el Estado lo

ue de ste se espera< iniciati#a, moti#ación, compromiso y responsabilidad con la #ida

pública. Un Estado que busque asegurar futuros ciertos y justos para todos sus

ciudadanos, y que conciba y promueva los principios de equidad y justicia

social no sólo funcionando en la distribución de riqueza material, sino en la

distribución y redistribución de la riqueza cultural y social.

?ebe ad#ertirse ue por el car/cter mismo del tema, las ideas constituti#as de una

propuesta de políticas de lectura y escritura deben #erse como un proceso en

construcción. ?e hecho, se)uir/n puestas a consulta de todo el país en el sitio Aeb de

$solectura AAA.asolectura.or).

$l impulso, preparación y reali-ación de los Encuentros se #inculó una )ran cantidad de

instituciones culturales, educati#as y )remiales tanto del Estado como de la empresa

pri#ada y de las asociaciones de maestros y bibliotecarios. $ todas ellas se uiere

a)radecer y comprometer a participar en una se)unda etapa de difusión de ideas y

propuestas en la ue sea posible consolidar acciones en el plano de la normati#idad

 "urídica. Esa etapa reuiere continuar con los Encuentros e)ionales de %ectura y

Escritura, inte)rando otras re)iones del país en la tarea de actuali-ación y

Page 4: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 4/21

dinami-ación de la política pública.

2

Una política pública de lectura y escritura para olombia

BPor u una política pública de lectura y escritura

 “%a alfabeti-ación no es un lu"o ni una obli)ación< es un derecho. Dn derecho de ni!osy ni!as ue ser/n hombres y mu"eres libres 5al menos eso es lo ue deseamos;,

ciudadanos y ciudadanas de un mundo donde las diferencias lin)ísticas y culturales

sean consideradas como una riue-a y no como un defecto” !

%eer y escribir, asumidas como pr/cticas ue ayudan a las personas a construir tanto

su indi#idualidad como su sociabilidad, deben ser )aranti-adas y promo#idas por el

Estado ba"o el nombre del ?erecho a la $lfabeti-ación Plena. Dn derecho ue, e"ercido

sin limitaciones de nin)una clase y contando con materiales de lectura suficientes,

#ariados y accesibles para las comunidades urbanas y rurales, facilite la inte)ración de

todas las personas a la #ida colecti#a tanto local como )lobal, abrindoles las puertasal reconocimiento social, cultural y político, y a una acti#a participación en la

democracia.

7er hombres y mu"eres ue construyen "untos un futuro promisorio y "usto para

Colombia reuiere, hoy m/s ue nunca, de la lectura y la escritura plenas. No de una

lectura y una escritura instrumental y mec/nica. $lfabeti-arse es m/s ue alcan-ar

al)ún ni#el b/sico de lectura comprensi#a. Es necesario ir mucho m/s all/ e inte)rar la

lectura al proceso de aprender a reconocer y construir el mundo con responsabilidad y

solidaridad.

$lfabeti-ar, en este sentido, reuiere adem/s )aranti-ar la permanencia y desarrollo de

un sistema bibliotecario moderno, /)il y orientado a los lectores. $l respecto, resulta

pertinente obser#ar cómo los países con mayor desarrollo democr/tico y estabilidad

social, cuentan con formidables sistemas bibliotecarios escolares, públicos y

uni#ersitarios, inte)rados con )ran >ito a los sistemas escolar, de promoción cultural y

de inno#ación tecnoló)ica. No es a-ar 5ni e>a)erado decirlo; ue una buena

infraestructura bibliotecaria tiene relación directa con el desarrollo y la estabilidad

política de un país. ?e hecho, la educación como fenómeno social 5no e>clusi#amente

limitado a la escuela; encuentra en la mayoría de los países desarrollados, como su

principal aliado, unos adecuados sistemas de lectura, información y bibliotecas.

Es claro ue dentro de la ur)encia de consolidar un proyecto social y político de nación

para todos, debe traba"arse para ue Colombia marche hacia el desarrollo del m/s

#alioso capital social< su )ente. Para ello debe enfrentar, sin demoras, la formulación y

aplicación de políticas públicas sobre la lectura y la escritura. Políticas ue promue#an

la euidad desde la base social y ue no esperen, por sí solas, resol#er las

desi)ualdades ocasionadas en un sistema ue perpetúa pri#ile)iosF políticas ue se

Page 5: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 5/21

asuman como indispensables herramientas de promoción de la "usticia social, ue sólo

es posible si se la concibe dentro de un marco de amplia promoción de una ciudadanía

informada, responsable y participati#a. Dna política de esta clase le permitir/ al país

inte)rar los di#ersos esfuer-os institucionales ue reali-an tanto el Estado como la

sociedad, y diri)irlos a impulsar la consolidación de una sociedad lectora, con su"etoscapaces de actuar ba"o principios de modernidad política, con acción informada,

decisión racional e independencia de conciencia. 9ener ciudadanos ue se informen y

cono-can si)nifica empe-ar a desterrar auellas #ie"as pr/cticas políticas del

clientelismo y el patrona-)o ue tanto da!o han hecho a la nación.

En efecto, es sabido ue cualuier solución al conflicto ue por dcadas ha padecido

Colombia, debe comen-ar, muy especialmente, por la resolución de los dficit

educati#os y de promoción cultural. "prender y ense#ar a leer y a escribir

significativamente es, sin duda, el principal reto no sólo del sistema educativo

colombiano, sino de la sociedad y el Estado colombianos. ?esde estaperspecti#a, la formación de personas ue lean y escriban para la creación y no para la

simple reproducción cultural es responsabilidad de todos los estamentos sociales y

desborda a la institución escolar. $ una tarea de promoción social y cultural de la

lectura y la escritura debe #incularse toda la sociedad.

Con todo el país ha hecho, en los últimos lustros, al)unos esfuer-os en lo referente al

impulso de una sociedad lectora. Esfuer-os ue, hay ue reconocerlo, han pro#enido

principalmente de la sociedad y ue no han #isto una acción estatal eui#alente. $l

contrario, el Estado ha tendido a ol#idar su papel haciendo dram/tica, de paso, la

situación de un sector importante de instituciones ue traba"an por la promoción de la

lectura y la escritura en el país. En efecto, a pesar de la e>istencia de una amplia

le)islación educati#a y cultural, muchas bibliotecas estatales se cierren declinando la

tarea bibliotecaria en la empresa pri#ada. Esto es especialmente e>tra!o cuando la

tendencia mundial es considerar como responsabilidad central del Estado el

mantenimiento y desarrollo, cada #e- m/s, de poderosos sistemas bibliotecarios

públicos y escolares. $l fin y al cabo, es en ellos donde puede darse una buena parte

de la construcción de la nación.

$%u& es la política pública de lectura y escritura'

Es el producto de una interrelación din/mica entre la sociedad ue inuiere, se

compromete y propone, y el Estado ue traba"a en la búsueda del pleno

reconocimiento y promoción de la lectura y la escritura como derechos esenciales de

las personas en el mundo contempor/neo. ?esde esta perspecti#a, el Estado ayuda a

moldear, conducir y proyectar la sociedad, cumpliendo con el fin último por el cual

e>iste< promo#er el bien común y el pleno desarrollo de todos. la sociedad actúa

como instancia b/sica ue imprime al Estado su dinamismo pero tambin la le)itimidad

Page 6: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 6/21

y la pertinencia necesarias para la acción pública. Por ello, permite tanto orientar las

tareas estatales, como fortalecer la participación social, )enerando una cultura política

ue acerue al ciudadano al e"ercicio político y ha)a sensible la política a las

necesidades sociales.

omo posibilidad de acción, las políticas definen reglas, directricesconceptuales estrat&gicamente v(lidas que plantean líneas program(ticas y

que llevan a formular planes) en consecuencia, las políticas establecen

compromisos, responsabilidades y mecanismos para asegurar recursos para

su aplicación! "sí entonces, puede decirse que una política pública la

conforman los planes, programas, proyectos y acciones articulados dentro de

un proceso concertado con todos los actores que sean potencialmente

afectados por ella.

Por último, debe decirse ue la política pública de lectura y escritura tiene acotaciones

de tipo )eo)r/fico, demo)r/fico y tem/tico. Esto es, ue debe resol#er problemas nosólo desde la perspecti#a de la distribución de beneficios, sino tambin desde la

redistribución de oportunidades y condiciones para hacerse lector pleno.

$%u& comprende una política pública de lectura y escritura'

Dna política pública de lectura y escritura debería atender los si)uientes aspectos o

cate)orías. ?ebe ad#ertirse ue stas se construyeron a partir de la reinterpretación y

adecuación de las ideas planteadas en el informe de la Primera eunión &nternacional

sobre (ormulación de Políticas Nacionales de %ectura, reali-ada en Caracas en

no#iembre de 2HH*.

Dna política pública de lectura y escritura, reuiere un con"unto de principios ue

oriente filosóficamente el por u y el para u de ella, es decir, ue )uíe las #isiones y

propósitos de los ue parte y a los ue uiere lle)ar. En este sentido, una política

debería orientarse fundamentalmente a dos cosas<

*+ En primer lugar, a impulsar un cambio cualitativo con respecto a las

maneras como la sociedad representa, ejerce y promueve la lectura y la

escritura! ara ello debe buscar remover las viejas concepciones mec(nicas

de esas pr(cticas como -ec-os instrumentales, es decir, como pr(cticas

funcionales en las que los lectores son vistos sólo como sujetos que

.funcionan/ reproduciendo la cultura y las pr(cticas -egemónicas de poder!

0+ En segundo lugar, sensibilizar al Estado para lograr un compromiso

efectivo de &ste en los campos normativo y de respaldo presupuestario de la

política pública de lectura y escritura.

El sistema que forma a los lectores y escritores

%o constituyen todas las instituciones formales y no formales ue coparticipan en el

Page 7: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 7/21

proyecto educati#o de una sociedad< familia, escuela, biblioteca y )rupos de acti#idad

ci#il. 9ambin las instituciones encar)adas en la producción y distribución de los

materiales de lectura, especialmente las editoriales, las librerías y otras instituciones

afines.

Dna clara concepción de los su"etos de la política, comprendidos como inte)rados alsistema social ue forma y promue#e a los lectores. 9ambin se les puede llamar

beneficiarios de la política. Específicamente, se refiere a la familia, la escuela, las

bibliotecas 5en su tipolo)ía m/s cl/sica< escolares, públicas, uni#ersitarias; y )rupos de

acti#idad cí#ica 5clubes, i)lesias, entre otros;. $ cada una de estas instituciones se le

debe #er desde las si)uientes cate)orías interpretati#as< ima)en, #aloración, funciones

culturales, sociales y políticas en relación con la lectura y la escritura.

1as estrategias para una política pública de lectura y escritura

Es necesario dise!ar un con"unto de estrate)ias de orden político, sociocultural y)erencial por medio de las cuales sea posible formular y lle#ar a cabo la política pública

de lectura y escritura. En cuanto a las estrategias políticas, se alude auí a las

formas de actuación en el plano político ue eli)en los )rupos ue impulsan su

formulación, ya sea actuando en lo le)islati#o, en lo e"ecuti#o o en una combinación de

ambos poderes. En cuanto a las estrategias socioculturales, se refiere

especialmente a dos formas de inter#ención< impactando las representaciones ue la

sociedad tiene sobre la lectura y la escritura, e impactando directamente las pr/cticas

sociales y culturales 5producción y consumo; de leer y escribir. Parece ló)ico decir ue

no es posible actuar solamente en una de esas esferas, de"ando de lado la otra.

%os planes, pro)ramas y proyectos para una política pública de lectura y escritura

%as estrategias gerenciales ayudan a diri)ir la acción estatal mediante la proposición

de planes, pro)ramas y proyectos ue #inculen, tambin, la acción social. 7e trata de

actuar sobre todos los elementos ue se procesan en el sistema social de formación y

promoción del lector. Principalmente el lector como su"eto indi#idual y social ue a la

#e- debe ser promo#ido como lector y eficiente usuario de información 5biblio)r/fica y

documental, comunitaria, principalmente;F y a los materiales de lectura haciendo

especial nfasis en el libro y en los impresos.

$%ui&nes construyen una política pública de lectura y escritura'

Dna política pública la construyen todos auellos ue con su actuación, sus saberes y

decisiones pueden anali-ar, proponer y modificar los modos de pensar, sentir y hacer

de una comunidad 5municipio, departamento o nación; frente a la lectura y la

escritura. Para poder actuar como constructores de la política se necesita informarse,

Page 8: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 8/21

formarse, mo#ili-arse, hacer se)uimiento, e#aluar y corre)ir la marcha de la política.

$or qu& el Estado debe emprender el desarrollo de una política pública de

lectura y escritura'

Dna política pública de lectura y escritura, como nin)una otra, se con#ierte en uninstrumento de le)itimación de la acción del Estado frente a la sociedad. Dna política

pública de lectura y escritura se hace, en este sentido, constructi#a y )eneradora de

 "usticia y euidad social al promo#er y )aranti-ar el acceso de las personas a la

información ue reuieren para actuar en la plenitud de sus derechos y deberes

ciudadanos. ?icho de otra manera, una política pública de lectura y escritura concreta

la refle>ión del Estado sobre la manera de )aranti-ar un futuro a la acción social ue lo

le)itima.

En un país como Colombia, ue necesita con ur)encia impulsar un proyecto de nación

en el ue todos puedan actuar como ciudadanos de primera clase, se reuiere de unEstado capa- de #er en la sociedad no sólo su pasado sino su futuro. Dn Estado sin

sociedad ue promo#er sólo tiene frente a sí un futuro ne)ado. Como lo plantea el

actual marco constitucional, el Estado colombiano es un Estado 7ocial de ?erecho ue

se debe principalmente a la promoción del bien colecti#o y al desarrollo social.

&mpulsar una acción estatal ue )arantice dirección y medios para ue los ciudadanos

puedan desarrollar competencias como lectores y escritores si)nifica construir un

Estado en la línea ue la Constitución demanda.

$or qu& la escuela y la biblioteca deben impulsar, en conjunto, el desarrollo

de una política pública de lectura y escritura'

$l obser#ar el sistema social y cultural en el ue idealmente deberían estar form/ndose

y promo#indose las personas como lectores y escritores de te>tos si)nificati#os,

puede decirse ue las relaciones entre maestro y bibliotecario est/n unificadas

ine#itablemente. En efecto, sus pr/cticas profesionales se diri)en inne)ablemente a lo

mismo< dotar al indi#iduo de las herramientas culturales 5competencias lin)ísticas,

co)niti#as y de uso de la información I alfabetidad informati#a; ue le permitan lle)ar

y permanecer en la lectura. $sí pues, maestros y bibliotecarios se encuentran ante un

nue#o modelo de lectura, ante un nue#o ideario de lector y de escritor ue deben

ayudar a construir< la lectura como actuación en el espacio público y pri#ado, y como

herramienta en tanto con"unto inte)rado de habilidades y destre-as lin)ísticas y

co)niti#as para construir si)nificados y saber usar y producir información y

conocimiento.

Page 9: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 9/21

1a lectura y la escritura2 un cambio de visión para poder vincularlas con el

desarrollo social y político de olombia

Es claro ue para la plena reali-ación de una política pública de lectura y escritura en

Colombia, se hace necesario impulsar profundos cambios en los enfoues ue se

tienen sobre estas pr/cticas. En efecto, durante los Primeros Encuentros e)ionales de%ectura y Escritura, pudo #erse cómo todas las acti#idades acadmicas )iraron

alrededor de este propósito, unas #eces para interro)ar el sentido mismo del leer y el

escribir, otras para relacionarlas con las posibilidades de una #ida colecti#a di)na, y

otras m/s para llamar la atención de las instituciones fundamentalmente encar)adas

de su fomento.

Necesidad de enfoues m/s amplios para comprender la lectura y la escritura

0ati-ado por los efectos ue el mundo actual y sus órdenes imponen, en Colombia

parecen con#i#ir dos posiciones e>tremas frente al leer y al escribir. Por un lado,

persiste en amplios sectores de la sociedad y el Estado la idea de ue stas sonpr/cticas simples sobre las cuales hay poco ue pre)untarse. Podría llamarse a esta

idea, una #isión reduccionista de la lectura y la escritura. $mparados por esta #isión,

muchos padres de familia, maestros, bibliotecarios y )obernantes "am/s se han

pre)untado en u consiste ni cu/l es su importancia. Por otro lado, a la lectura y la

escritura se les representa como estandartes de al)o ue no se uiere perder pero ue

nunca se ha tenido< una sociedad en ue todos sepan leer y escribir, aunue sea

mec/nicamente. Dn indicador 5dudoso; de desarrollo, de ciudadani-ación y de

democrati-ación. $mparados por esta #isión, en efecto, al)unas instituciones

#inculadas al Estado han dise!ado publicitadas campa!as de alfabeti-ación ue, a la

postre, representan recursos ue se pierden porue los nue#os “lectores” no saben ni

encuentran u hacer con esa competencias en su cotidianidad, y, en muchos casos

5ue es lo m/s )ra#e;, no tienen a su alcance materiales de lectura con u

e"ercitarlas.

$nte ello, se hace necesario empe-ar por calificar a la lectura y a la escritura como

pr/cticas de orden sociocultural, a las cuales se debe comprender desde un con"unto

esencial de pre)untas referidas a por u se lee, para u se lee y cómo leer y escribir

ayuda a construir una ima)en o presencia social de los su"etos. $sí pues, es ur)ente

aludir a la lectura como pr/ctica, por ser sta una acción intencionalmente dotada de

#alores y sentidos sociales, culturales y políticos #ariables.

1a promoción social de la lectura y la escritura como una forma de promover

la equidad y la justicia social

En tanto que pr(cticas sociales y culturales, leer y escribir est(n íntimamente

relacionadas con la posibilidad de superar la e3clusión social y política, o de

Page 10: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 10/21

a-ondarla! En efecto, como lo e>presan muchas declaraciones ue en las últimas

dcadas se han promul)ado en el mundo entero sobre educación, cultura y bibliotecas,

)aranti-ar el acceso de las personas a una alfabeti-ación plena y a materiales de

lectura de calidad, es un deber de los Estados y una tarea fundamental de la sociedad.

E>pandir la democracia reuiere reconocimiento, participación y espacios derepresentación política. 9odo ello es imposible sin personas ue puedan actuar como

su"etos de la política y no como ob"etos de ella.  1eer y escribir deben ser pr(cticas

para la promoción de las personas y no para la perpetuación de las

e3clusiones que sufren!

En esto se e>i)e, fundamentalmente, la re#isión y transformación de las pr/cticas

peda)ó)icas y bibliotecoló)icas relacionadas con la formación de lectores y escritores.

7e hace necesario inte)rar a la escuela y a las bibliotecas en un amplio esfuer-o de

promoción social de la lectura y de la escritura ue las le)itime, social y culturalmente,

como espacios si)nificati#os y constructi#os de nación. %a escuela, superando laescolari-ación funcional del leer y el escribir y reIescolari-/ndolas como pr/cticas

emancipatorias, esto es, diri)idas a la plena indi#iduali-ación y sociali-ación de las

personas como actores políticos 5ue pueden decidir sobre su presente y futuro con

conciencia de sus deberes y derechos;. %as bibliotecas, actuando como centros locales

de desarrollo, de inte)ración de la ciudadanía y de formación de competencias para el

uso y producción de información.

*

ropuesta b(sica para el desarrollo de una política pública de lectura y

escritura en olombia

%as estrate)ias )enerales

?espus de haber considerado un con"unto mínimo de ideas sobre las relaciones entre

la lectura, la escritura, la sociedad y el sistema político, resulta ahora oportuno

enmarcar al)unas líneas por medio de las cuales se pueda desarrollar una política ue

lle)ue a la sensibilidad del país, y ue en este documento se propone como Colombia<

analfabetismo cero. Política pública de lectura y escritura para el desarrollo nacional.

Esta política estaría asentada en las si)uientes líneas estrat)icas )enerales.

*+ rimera2 realizar una compilación e interpretación de toda la legislación

relacionada con el tema objeto de la política! 1egislación principalmente

producida en los campos de la cultura, la educación, la planeación y la

asignación de recursos públicos, todo esto bajo una adecuada comprensión de

los mandatos constitucionales que promulgan a olombia como un Estado

4ocial de 5erec-o!

0+ 4egunda2 impulsar la aplicación de la legislación e3istente relacionada

Page 11: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 11/21

directa o indirectamente con la lectura y la escritura, o desarrollar nuevas

disposiciones cuando así sea necesario! 1a idea es trabajar, estrat&gicamente,

desde lo legislativo -acia el impulso de un marco legal amplio en el que el

Estado promueva, supervise y provea los recursos necesarios para el impulso

de una sociedad lectora! En esto puede resultar necesario reorganizar algunasdependencias del Estado ya sea para concentrar sus acciones y programas,

evitar duplicación de funciones o establecer mejores relaciones entre ellas y

la sociedad, por ejemplo!

6+ 7ercera2 impulsar la renovación de las pedagogías de la lectura y la

escritura en la escuela, de forma que se le vincule como pr(ctica social y

cultural puesta en un (mbito de vida m(s amplio! Esto es, llevar la lectura y la

escritura a la sociedad para que la misma sociedad las valide como pr(cticas

propias y no e3clusivas de la escuela! or ello es necesario pensar en un

amplio programa de fomento de la lectura en la escuela, en el cual lasbibliotecas escolares deben ser elementos claves!

8+ uarta2 promover la dotación y el mejoramiento del sistema de bibliotecas

públicas y escolares del país, asegur(ndoles una partida presupuestal anual

suficiente para investigación, mantenimiento y desarrollo! Esto debe ser

asunto de trabajo unificado de los 9inisterios de Educación y ultura

conducente a garantizar el acceso de los lectores y neolectores a los

materiales de lectura bajo principios de equidad y diversidad cultural! En este

sentido, se debe desarrollar una estrategia que garantice la presencia de, al

menos, una biblioteca pública en cada municipio! ero una biblioteca en todo

el sentido de la palabra, no un remedo de ella!

:+ %uinta2 comprometer a las universidades en la formación de maestros,

bibliotecarios, trabajadores culturales y otras personas como agentes

promotores de la lectura y la escritura! 1as universidades deben ser los

centros de coordinación de un amplia tarea de formación y actualización de

los maestros, bibliotecarios y madres y líderes comunitarios con actitudes y

aptitudes como promotores de la alfabetización plena! 5ebe enfatizarse que

las universidades deben transformar positivamente el sentido, valoración y

uso de la lectura y la escritura en todos sus planes de estudio!

;+ 4e3ta2 impulsar la producción nacional de materiales de lectura de

e3celente calidad, con amplia divulgación y oportunidad de acceso de la

población a ellos! Una revolución educativa no es posible sin una revolución

de la lectura y la escritura, que demande una industria editorial con un

proyecto social y cultural, y para la cual el consumo de libros no sea su único

objetivo! ara facilitar y estimular el acceso, se debe buscar el abaratamiento

Page 12: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 12/21

del precio de los libros y desarrollar propuestas que incentiven la demanda de

la lectura pero que no se concentren únicamente en subsidiar la oferta! Una

política pública de lectura y escritura debe tener en claro que no es posible

eliminar inequidades estimulando privilegios!

<+ 4&ptima2 promover una amplia accesibilidad y complementariedad de losmateriales de lectura impresos, audiovisuales y electrónicos! or ello, debería

ser parte central de una política pública de lectura y escritura, la vinculación a

los programas de conectividad de las bibliotecas =en especial de las públicas,

de las escolares y de las universitarias+ buscando la mayor democratización

del acceso a la información y a la lectura!

>+ ?ctava2 enfatizar en la promoción de los ni#os como lectores plenos! 5e

-ec-o, aun cuando una política pública de lectura y escritura debe

comprender acciones para todos los grupos de edad, es especialmente

importante que se dedique a proponer estrategias significativas de formacióny promoción de la lectura y la escritura entre ni#os y jóvenes! Una acción

amplia por el cambio social y cultural positivos, debe centrarse con fuerza en

estos sujetos! Es claro que, en este sentido, la onstitución @acional da

especial importancia a la ni#ez y la juventud, estableciendo claros mandatos

de atención prioritaria y poniendo en ellas el futuro mismo de la nación! En

desarrollo de esas orientaciones constitucionales, en olombia se -a

promulgado una e3tensa legislación sobre ni#ez y juventud en

correspondencia con organismos especializados para su aplicación, el mayor

de los cuales es el Anstituto olombiano de Bienestar Camiliar, ABC!

Dn con"unto de propuestas específicas

$dem/s de las líneas )enerales estrat)icas antes descritas, resulta interesante

presentar una sistemati-ación de las propuestas hechas durante los Encuentros

e)ionales de %ectura *++*. Estas propuestas se ubican en la línea de acciones

específicas y son de )ran #alor al momento de considerar las tareas ue, en lo

particular, se reuiere lle#ar a cabo en el desarrollo de las ocho )randes líneas de

acción.

Estrate)ias para impulsar una política pública de lectura y escritura

J

Dacia una agenda nacional por el impulso de la lectura y la escritura

En el desarrollo nacional, la lectura y la escritura tambi&n van primero

Presentación

El desarrollo nacional no es sólo cuestión de riue-a material, pues un país con calidad

social no es auel ue tiene mucha industria, comercio o ser#icios. Dn país con calidad

Page 13: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 13/21

social es, ante todo, el ue promue#e el reconocimiento y acti#a la participación de las

personas en la construcción de una nación "usta y di)na. %a #ie"a pu)na entre

desarrollo económico y calidad social, debe cesar< buenos son los trenes y las

carreteras, las presas y los aeropuertos. 9oda#ía m/s, las ciudades con muchos

parues y espacios de reunión para las personas. Pero lo me"or, lo ue m/s puedeayudar a ue el país sea #iable económicamente, es ue las personas se sientan parte

acti#a de una nación ue las aco)e y las ayuda a ser en sí mismas y con los otros. En

ello, e#identemente, se hace condición indispensable leer y escribir si)nificati#amente,

sin reparos, sin coacciones, limitaciones u obli)aciones.

onocer, usar y acatar los derec-os y deberes que ser ciudadanos conlleva, no

es posible si las personas crecen e3cluidas de la cultura escrita, esto es,

alejadas de la lectura y la escritura para la vida!

$sí pues, promover una sociedad lectora es promover el desarrollo de un país

con calidad social! En esto, la responsabilidad es de todos, aun cuando el Estado esuien debe presidir el esfuer-o ue tal empresa conlle#a. 7e reuiere, para ello, un

Estado proacti#o y con#encido de su compromiso con la calidad social, ue #ea en la

alfabeti-ación plena una meta, un reto y un deber.

En consecuencia, este documento se diri)e muy particularmente a todas las personas e

instituciones estatales cuyas funciones y tareas públicas est/n relacionadas con la

promoción social de la lectura y la escritura. Pero, tambin, a todas auellas ue,

siendo iniciati#as pri#adas o ci#iles, #ean en esa tarea una posibilidad de e>tender su

acción social y cultural. Para todas ellas hay un traba"o inicial de car/cter estrat)ico

ue reali-ar< abo)ar por el impulso de una política pública de lectura y escritura para

Colombia. Política, porue debe mostrar un camino para la acción estatal y promo#er el

uso del poder público para ue la sociedad or)ani-ada pueda ser reconocida, incluida y

escuchada en una acción de democrati-ación de la lectura y la escritura. Pública,

porue esa política debe ser entendida como una respuesta estructural del Estado

7ocial de ?erecho a la iniciati#a de la sociedad diri)ida a considerar y promo#er la

lectura y la escritura como derechos culturales imprescindibles para e"ercer los

derechos políticos, sociales y económicos. Dna respuesta estructural y no coyuntural

ue se hace fuente de le)itimidad y resolución política del Estado.

$sí pues, para las personas e instituciones ue se sientan con#ocadas en esta tarea se

han dise!ado los materiales ue a continuación se presentan. El primero de ellos, es

un te>to de promoción )eneral de la importancia social y política de la lectura y la

escritura, y de la necesidad de impulsar una política pública al respecto. El se)undo,

est/ diri)ido a los administradores públicos en su calidad de conductores de las

iniciati#as )ubernamentales y las necesidades estatales. El tercero, se diri)e a ue la

escuela en )eneral 5cole)ios y uni#ersidades, principalmente; promue#an una política

Page 14: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 14/21

pública de lectura y escritura en los ni#eles nacional, re)ional y local. El cuarto y

último, se enfoca especialmente a las bibliotecas en su calidad de instituciones

culturales y educati#as responsables de la democrati-ación del acceso a los materiales

de lectura.

?ebe decirse, por último, ue impulsar una política pública si)nifica traba"ar en dosfrentes< mo#er a la transformación positi#a de la acción estatal e impulsar el cambio de

las pr/cticas de formación y promoción de lectores ue se reali-an en la sociedad. En

este sentido, promover una política en este campo, es llevar a la escena pública

a la lectura y a la escritura como elementos centrales del proyecto de nación y

de fortalecimiento de la institucionalidad estatal!

olombia2 analfabetismo cero1lamado por un país comprometido con la

lectura y la escritura como derec-os ciudadanos

%eer y escribir no son un lu"o ni una obli)ación< son derechos. ?erechos ue deben)aranti-arse para ue las personas de nuestro país puedan ser hombres y mu"eres

libres, ciudadanos y ciudadanas de un mundo en el ue las diferencias lin)ísticas y

culturales sean consideradas como una riue-a y no como un defecto.

7e reuiere de personas ue puedan actuar como su"etos de la política y no como

ob"etos de ella. En este sentido, leer y escribir deben ser pr/cticas para la promoción

de las personas y no para la perpetuación de las e>clusiones ue sufran. en este

campo se debe ase)urar una acción Estatal estructural, permanente y apoyada por la

sociedad ue fortale-ca el sistema social y cultural en el cual se forma y promue#e a

las personas como lectores y escritores. No sólo la escuela, sino tambin el sistema

bibliotecario escolar y público.

Porue cree firmemente en la posibilidad de ello, $solectura presenta al país un

con"unto de buenas ra-ones por las cuales se debe comprometer a la administración

pública, la escuela y las bibliotecas a promo#er una sociedad con analfabetismo cero,

en la ue sea posible ue las personas e"er-an el pleno derecho a la lectura y la

escritura si)nificati#as.

Cinco ra-ones para impulsar una política públicade lectura y escritura

DN$

1eer y escribir ayudan a las personas a construir tanto su individualidad como

su sociabilidad, y por ello son pr(cticas que deben ser garantizadas y

promovidas por el Estado como el 5erec-o a la "lfabetidad lena! En )eneral,

leer y escribir estimulan la #ida interna de las personas y facilitan su inclusión en la

#ida colecti#a tanto local como )lobal, abrindoles las puertas al reconocimiento social,

cultural y político, y a una acti#a participación en la democracia. Por ello, leer y escribir

ayudan a fortalecer la unidad de la nación colombiana, a promo#er la con#i#encia, la

Page 15: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 15/21

 "usticia, la i)ualdad, el conocimiento, la libertad y la pa-, en un conte>to de

pertenencia y no de e>clusión.

?K7

1eer y escribir son derec-os que deben ejercerse sin limitaciones de ninguna

clase, tanto en los sectores urbanos como rurales, y contando con materiales delectura suficientes, #ariados, accesibles y de calidad ue respeten la di#ersidad cultural

y los derechos constitucionalmente reconocidos, en especial, los referidos a la

intimidad personal, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, a

la libertad de culto, a la libertad de e>presión, y a la libertad de ense!an-a,

aprendi-a"e y c/tedra.

9E7

1eer y escribir permiten el desarrollo de la capacidad crítica, refle3iva y

analítica en las personas, y por ello pueden ser diri)idas al permanente

me"oramiento cultural en un conte>to de educación para toda la #ida.CD$9K

1eer y escribir son -erramientas imprescindibles para la adquisición y

generación de los conocimientos científicos, t&cnicos -umanísticos y sociales,

geogr(ficos y est&ticos que olombia requiere para impulsar su desarrollo.

C&NCK

1eer y escribir son medios invaluables que permiten a las personas vincularse

a la tradición cultural de su nación y, correspondientemente, las -abilita para

transformarla y desarrollarla! Por ello, alfabeti-arse es m/s ue inducir a las

personas para ue descifren y comprendan un te>to. Es permitirles ue #ean en la

lectura y la escritura una posibilidad de aprender a reconocer y construir el mundo con

responsabilidad y solidaridad. En este sentido, la plena alfabetidad es tanto una puerta

de salida al mundo, como una de lle)ada a sí mismo.

%os Primeros Encuentros e)ionales de %ectura y Escritura,

Colombia *++*, proponen al país una amplia acción diri)ida

al dise!o y desarrollo de una política pública de lectura y escritura.

Dsted es parte de esa tarea. $uí encontrar/ al)unas ideas con las

cuales puede #incularse a su reali-ación.

Cinco estrate)ias para impulsar una política pública de lectura y escritura desde la

administración pública

&mpulsar una política pública de lectura y escritura desde la administración pública,

reuiere traba"ar en dos frentes< el primero, diri)ido a la concertación interinstitucional

de todos los or)anismos del Estado para ue puedan enfocar su traba"o hacia el lo)ro

de la meta nacional< “Colombia< analfabetismo cero”. El se)undo, diri)ido al desarrollo

de un con"unto de acciones ante los poderes le)islati#o y e"ecuti#o diri)ido a promo#er

Page 16: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 16/21

la formulación de la política pública de lectura y escritura. $uí se presentan cinco

estrate)ias ue deberían reali-ar los alcaldes, )obernadores, ministros y directores de

institutos descentrali-ados, secretarios municipales y departamentales, conce"ales,

diputados y con)resistas, entre otros.

%a administración pública tiene como misión central la construcción y conducción de unEstado moderno, capa- y proacti#o frente a la sociedad y los retos ue traen los

tiempos. ?e hecho, el impulso ue la sociedad necesita para poder alcan-ar altos

ni#eles de participación de las personas en la #ida pública, e"ercer un permanente

respeto por los derechos humanos y alcan-ar ni#eles aceptables de calidad de #ida,

debe pro#enir, en buena parte, de un Estado con #ocación y sentido de futuro. %os

ciudadanos esperan no un Estado paternalista, sino un Estado ue sepa enfocar y

liderar un proyecto de nación ue con#oue y ue sea inclusi#o. Pero tener e impulsar

un proyecto de nación reuiere ue las personas puedan informarse sobre sí mismos y

el mundo. Esto si)nifica promo#er ciudadanos con adecuadas competencias de lecturay escritura, capaces de aprender, comprender, comunicar y transformar información en

perspecti#a de una sociedad ue conoce. 7in lectura ni escritura públicamente

promo#idas y )aranti-adas, no es posible tener ciudadanos ue ayuden a construir e

impulsar la administración del Estado.

DN$

Dacer de la lectura y la escritura un elemento central de los planes de

desarrollo. %a meta de los pro)ramas en las /reas de cultura y educación debe ser la

de alcan-ar ni#eles de analfabetismo cero para Colombia. Esto es, poder leer y escribir

si)nificati#amente, no mec/nica o instrumentalmente.

9al como lo plantea el actual marco constitucional, Colombia es un Estado 7ocial de

?erecho ue se debe principalmente a la promoción del bien colecti#o y al desarrollo

social. &mpulsar una acción estatal ue )arantice dirección y medios para ue los

ciudadanos puedan desarrollar competencias como lectores y escritores si)nifica

construir un Estado como la Constitución lo demanda.

?K7

5esarrollar la escuela como una institución esencialmente formadora de

personas que usen la lectura y la escritura para informarse y para construir

sentido, con la perspectiva de una ciudadanía plena y aprendizaje para toda la

vida

Dn país sin una institución escolar moderna no tiene futuro. Es necesario impulsar la

educación como un proceso ue dura toda la #ida. Por ello, la escuela debe habilitar a

las personas para ue permane-can en el uso de la lectura y la escritura m/s all/ de la

propia escolaridad.

9ientras que en las escuelas no sea posible contar con toda la voluntad

Page 17: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 17/21

política para que sean plenamente formadoras de lectores y escritores, no

-abr( posibilidad alguna de impulsar una sociedad lectora. En este sentido, la

escuela necesita no sólo la directri- estatal como proyecto de nación ue es, sino los

recursos ue reuiere para impulsar ese proyecto.

9E7romover el desarrollo de un sistema de información y lectura pública para la

sociedad. Esto es, re#isar, fortalecer y mantener un sistema de bibliotecas públicas

acorde con las necesidades de la #ida ciudadana

Dn país sin un moderno sistema de información y lectura, muestra irrefutablemente su

atraso. Por ello, no es e>tra!o ue muchos países del mundo hayan puesto en marcha

amplios pro)ramas bibliotecarios, para impulsar el desarrollo social y cultural. Esto,

con la perspecti#a política de poderse inte)rar con otros países m/s efecti#amente. ?e

auí se comprende ue las bibliotecas no son un lu"o, son una necesidad estrat)ica

para las naciones ue uieren se)uir siendo #iables en el actual y futuro conte>to de)lobali-ación económica y cultural.

Por ello, es necesario ue desde la administración pública se abo)ue por lo)rar un

apoyo permanente del Estado para las bibliotecas como instituciones ue fa#orecen el

desarrollo cultural, social y educati#o.

CD$9K

Establecer proyectos de -ermanamiento con otras ciudades, departamentos o

países en lo referente al desarrollo de programas de promoción social de la

lectura y la escritura

%a cooperación internacional es una estrate)ia de primer orden en los propósitos del

desarrollo y e"ecución de una política pública de lectura y escritura. $l)unos países con

amplia e>periencia en este campo, est/n muy dispuestos a ofrecer su e>periencia e,

incluso, al)unos recursos para apoyar los propósitos de me"oramiento social y cultural

desde la educación y las bibliotecas.

C&NCK

5ifundir con amplitud y continuidad, en todos los niveles de la administración

pública, las bondades que tiene para el desarrollo social una política pública

de lectura y escritura. Es necesario orientar con claridad política la administración

pública hacia el fomento de la lectura y la escritura como )eneradoras de capital social

En efecto, si no se difunden los aspectos positi#os relacionados con el desarrollo social

ue la política uiere impulsar, no se conocen y, por lo tanto, no impactan en la esfera

de las representaciones. No puede ol#idarse ue la administración pública, con sus

actos, e"erce una labor pública de educación y lidera-)o social.

Con este ob"eti#o, es necesario desarrollar una estrate)ia de dise!o y e"ecución de una

política pública de lectura y escritura. Para ello deben tenerse en cuenta tres aspectos

Page 18: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 18/21

centrales<

Primero< impulsar la conformación de Conse"os e)ionales del %ibro y la %ectura. El

decreto 0;< de 00 ya lo hi-o para el ni#el nacional. En estos conse"os deben tener

asiento maestros, bibliotecarios, editores y representantes de or)anismos ue

promue#an la lectura y la escritura.7e)undo< hacer una re#isión e>hausti#a de la le)islación cultural, educati#a, del libro,

la ni!e- y la "u#entud. Es necesario ase)urarse de ue lo dispuesto en ella se est

cumpliendo. 7i la normati#idad no es suficiente y amplia para fa#orecer nue#as

necesidades, debe promo#erse una le)islación adecuada en los conce"os, las

asambleas y el con)reso. 7i es posible actuar por decisiones desde el poder e"ecuti#o,

debe impulsarse sin demora su acción.

9ercero< )aranti-ar recursos para el apoyo y mantenimiento de la infraestructura

cultural, educati#a y bibliotecaria ue e>i)e el desarrollo de una política pública de

lectura y escritura.

inco estrategias para impulsar una política pública de lectura y escritura

desde la escuela

&mpulsar una política pública de lectura y escritura desde la escuela, reuiere traba"ar

en dos frentes< el primero, diri)ido a la transformación de la manera cómo la escuela

representa y e"erce la peda)o)ía de la lectura y la escrituraF el se)undo, enfocado al

desarrollo de un con"unto de acciones sistem/ticas y concertadas diri)idas a promo#er

la formulación de la política. $uí se presentan cinco acciones fundamentales ue los

maestros, administradores educati#os y formadores de maestros, deberían reali-ar.

%a escuela es el primer espacio de sociali-ación y el de mayor impacto en la formación

de competencias para la #ida ciudadana. Pero, toda#ía m/s, la escuela es la institución

ue, por e>celencia, est/ llamada a desarrollar el pensamiento superior, esto es, un

pensamiento para la “mayoría de edad”. En ello, la lectura y la escritura son aspectos

centrales. En este sentido, la escuela debe renovar sus pr(cticas pedagógicas

frente a la lectura y la escritura, promoviendo un amplio proceso de

resignificación de lo que es ense#ar y aprender a leer y a escribir, a la luz de

sus móviles sociales, culturales y de integración política! Dna escuela sin un

claro propósito de promoción social de la lectura y la escritura, y des#inculada de otras

instituciones sociales y culturales formadoras de lectores, tendr/ dificultades para

hacer de estas pr/cticas elementos de cohesión social e inclusión política.

DN$

Daga de la lectura y la escritura significativos ejes centrales de la propuesta

Page 19: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 19/21

curricular de su institución

e#ise la idea, #aloración y peda)o)ía de la lectura y la escritura ue orientan el

proyecto educati#o institucional. $lfabeti-arse es m/s ue alcan-ar al)ún ni#el b/sico

de lectura comprensi#a. Es necesario ir mucho m/s all/ e inte)rar la lectura al proceso

de aprender a reconocer y construir el mundo con responsabilidad y solidaridad. %eer yescribir son, ante todo, pr/cticas sociales y culturales ue habilitan a las personas para

poder interactuar con otros, sociali-arse y promo#erse como indi#iduos. ?esde esta

perspecti#a, debe darse a la lectura y la escritura un lu)ar central tanto en el proyecto

educati#o institucional como en los proyectos de /rea y de aula.

?K7

5esarrolle un plan de difusión del valor social y cultural de la lectura y la

escritura entre los integrantes de la comunidad escolar y los padres de familia

%as ideas ue no se mue#en, no crecen. Por ello, utilice todos los medios de promoción

posibles en la tarea de difundir concepciones reno#adoras de la lectura y la escritura enla comunidad educati#a con la ue traba"a su institución. Pro)rame ciclos de

conferencias públicas, seminarios de actuali-ación para los docentes, charlas para los

padres de familia y asistentes en )eneral.

9E7

romueva la promoción y formación continua del maestro como lector

No puede ol#idarse ue es fundamental lo)rar ue los maestros se ha)an lectores

porue, de hecho, no pueden formarse alumnos lectores si el maestro no lo es. Por

eso, promue#a la creación de redes, clubes y círculos de lectores de maestros, )rupos

de estudio y refle>ión sobre la lectura y la escritura y fomente el uso adecuado de las

bibliotecas.

CD$9K

romueva los proyectos de dotación, mejoramiento y sostenimiento de la

biblioteca escolar de su institución

7in una buena biblioteca escolar Lue est dotada con criterios de calidad y #ariedad,

inte)rada plenamente al desarrollo curricular, con amplios horarios de atención a los

escolares y a los maestros, y con un pro)rama permanente de promoción de la

lecturaL, no es posible alcan-ar la e>celencia acadmica. e#ise, reor)anice y

)arantice recursos para el desarrollo bibliotecario. En especial, traba"e con la

le)islación educati#a y de planeación ya e>istentes en el país.

C&NCK

"sóciese con otros maestros. &nte)re redes de acción por el desarrollo de la lectura

y la escritura con otras instituciones educati#as y culturales. :incúlese a la acción de

impulso y e"ecución de una política pública de lectura y escritura para su re)ión. @o

olvide actuar en lo local con visión global

Page 20: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 20/21

En el país son cada #e- m/s los maestros interesados en promo#er una sociedad

lectora, identifíuelos, cont/ctelos y "untos propon)an a las instituciones ue traba"an

por la difusión social de la lectura y la escritura ue los asesore en el desarrollo de

pro)ramas y proyectos en el campo. $pro#eche el capital estrat)ico de otros para el

desarrollo de su tarea de impulso de la lectura y la escritura en su comunidad. Por eso,hermane sus estrate)ias con las de otras instituciones educati#as cercanas. &mpulse

 "unto con ellas, demandas y ofertas al Estado diri)idos al desarrollo de pro)ramas de

promoción de la lectura y la escritura.

'iblio)rafía de apoyo$0E&C$N %&'$ $77KC&$9&KN. $d#ocacy< 6oA can you speaM up and speaM out

about the #alue of libraries and librarians in the *2st century. En<

http<AAA.ala.or)pioad#ocacy

'E0$N, it-haM y P6&%%&P7, ?a#id. &nformation and social uality. En< $slib

Proceedin)s. %ondres. :ol. OJ, N O 50ay. *++2;F p.2@4I244.

'ECQ, D., G&??EN7 $. y %$76, 7. 0oderni-ación refle>i#a política, tradición y esttica

en el orden social moderno. 0adrid < $lian-a Dni#ersidad, c2HH1. *3O p.

'DNNE, Ros Roauín. $mrica %atina en la encruci"ada de la modernidad<

documento de traba"o. En< (%$C7K I Pro)rama Chile. 7erie< Educación y Cultura N **

5$br. 2HH*;F p. 1JIO@.

CE%$%C. %as políticas nacionales de lectura. S'o)ot/T< CE%$%C, 2HHH. p. J@I1+.

ENCDEN9K7 EG&KN$%E7 ?E %EC9D$ E7C&9D$. CK%K0'&$ *++*. 0emorias.

(E&E, Paulo y 0$CE?K, ?onaldo 52H4H;. $lfabeti-ación< %ectura de la palabra y

lectura de la realidad. 'arcelona< Paidós, 0EC.

GEEN6$%G6F %i-, UKPK%E, Qen y %$N?, Charles. %ibraries in a Aorld of cultural

chan)e. %ondres< Dni#ersity Colle)e %ondon, 2HHO.

PEV$, %uis 'ernardo, &7$W$ , 'eatri- 6elena. %ectura en conte>to< teorías,

e>periencias y propuestas de lectura en Colombia. 'o)ot/< &C(E7, *++*. 214 p.

EDN&XN &N9EN$C&KN$% 7K'E (K0D%$C&XN ?E PK%Y9&C$7 N$C&KN$%E7 ?E

%EC9D$ 52< Caracas< 2HH*;. 0emorias. En< (undalectura. 6o"as de %ectura.

'o)ot/< (undalectura. N 2H*+ 5?ic. 2HH* I (eb. 2HHJ;F p. 1I3.

EDN&XN EG&KN$% 7K'E E% E79$?K $C9D$% %$7 E79$9EG&$7 P$$ E%

?E7$K%%K ?E %K7 7E:&C&K7 ?E '&'%&K9EC$7 PZ'%&C$7 EN $0[&C$ %$9&N$

E% C$&'E 52H4*< Caracas;. ?eclaración de Caracas sobre la biblioteca pública como

Page 21: Asolectura_Politica Publica de Lectura

8/18/2019 Asolectura_Politica Publica de Lectura

http://slidepdf.com/reader/full/asolecturapolitica-publica-de-lectura 21/21

factor de desarrollo e instrumento de cambio social en $mrica %atina y el Caribe <

&nforme final. Caracas< PG&. DN&7&79, 2H4*. *J p.

EDN&XN EG&KN$% 7K'E %$ 7&9D$C&XN $C9D$% E79$9EG&$7 ?E ?E7$K%%K

?E %$ '&'%&K9EC$ PD'%&C$ EN $0[&C$ %$9&N$ E% C$&'E. 52H4*< Caracas;.

0emorias de la eunión e)ional sobre la 7ituación $ctual y Estrate)ias de ?esarrollode la 'iblioteca Pública en $mrica %atina y el Caribe. Caracas< DNE7CK, 2H4*.

E:E7W, 'runo. Políticas públicas en $mrica %atina y papel estrat)ico de las

bibliotecas públicas < nue#os desafíos. En< eunión e)ional de 'ibliotecas Públicas

52< 2HH3< Piura, Perú;. Ponencia de la eunión e)ional de 'ibliotecas Públicas. Piura<

&(%$, 2HH3. 2O h.

7K%[, Carlota. 0odernidad y moderni-ación. 0>ico< Dni#ersidad $utónoma

0etropolitana, 2HH4. \ >>i, J+O p.

DNE7CK. 0anifiesto de la Dnesco sobre la biblioteca pública 2HH1. En< 6o"as de

%ectura. N JO 5$)o. 2HHO;F p. 1IO.:&%%EG$7, %uis Eduardo. $notaciones sobre políticas públicas de lectura y escritura.

50imeo;. 0edellín, *++*. 1h.

[i] esultados de la consulta pública reali-ada en los Primeros Encuentros e)ionales

de %ectura y Escritura.

CEE&K, Emilia. Pasado y presente de los #erbos leer y escribir. 0>ico< (CE, *++*.

p. J4.

Es importante aclarar cómo los derechos son definidos mediante re)las y normas ue

ri)en atribuciones, obli)aciones, responsabilidades, )arantías, prerro)ati#as, acordadas

dentro de un orden político estatal y una cultura y un conte>to determinados. Es muy

pertinente ad#ertir ue los derechos re)ulan las pr/cticas sociales. 5:ille)as, %uis

Eduardo;.

F EDN&XN &N9EN$C&KN$% 7K'E (K0D%$C&XN ?E PK%Y9&C$7 N$C&KN$%E7 ?E

%EC9D$ 52. < Caracas< 2HH*;. 0emorias. En< (undalectura. 6o"as de %ectura.

'o)ot/< (undalectura. N 2H*+ 5?ic. 2HH* I (eb. 2HHJ;. P. 1I3.