Top Banner
Colegio Secundario “Gral. Manuel Belgrano” Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez, Rita Etulain, Adriana Padularrosa Curso: 3er año División: 1°-2°- 3°- 4° 5°- 6°- 7° Modalidad: CBC Temas: La argumentación Objetivo del espacio: Que el alumno logre: Reconocer estructura y recursos argumentativos. Leer, comprender y analizar textos. Emitir opiniones personales sobre un determinado tema. Trabajo práctico domiciliario Copia en tu carpeta la actividad: Comprensión de texto. Lee el texto “Divertirse sin alcohol” y realiza las siguientes actividades: 1. ¿Qué opinas sobre el tema? 2. Identifica a quiénes va dirigido este editorial y explica sobre qué quiere convencer. 3. ¿Qué tipos de adicciones conoces? Enuméralas 4. ¿Cuáles son, según el texto, los riesgos del alcohol? 5. ¿Por qué en la actualidad es más difícil para padres y maestros prevenir contra el alcoholismo? 6. ¿Qué medida ideó la legislatura porteña para disminuir su consumo? 7. ¿En qué consiste la campaña “Divertite sin alcohol”? 8. ¿Por qué te parece que los jóvenes consumen cada vez más alcohol?
12

Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Jun 26, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Colegio Secundario “Gral. Manuel Belgrano”

Asignatura: Lengua y Literatura

Profesoras: Selva Benítez, Rita Etulain, Adriana Padularrosa

Curso: 3er año División: 1°-2°- 3°- 4° 5°- 6°- 7° Modalidad: CBC

Temas: La argumentación

Objetivo del espacio:

Que el alumno logre:

● Reconocer estructura y recursos argumentativos.

● Leer, comprender y analizar textos.

● Emitir opiniones personales sobre un determinado tema.

Trabajo práctico domiciliario

Copia en tu carpeta la actividad:

Comprensión de texto.

Lee el texto “Divertirse sin alcohol” y realiza las siguientes actividades:

1. ¿Qué opinas sobre el tema?

2. Identifica a quiénes va dirigido este editorial y explica sobre qué quiere convencer.

3. ¿Qué tipos de adicciones conoces? Enuméralas

4. ¿Cuáles son, según el texto, los riesgos del alcohol?

5. ¿Por qué en la actualidad es más difícil para padres y maestros prevenir contra el

alcoholismo?

6. ¿Qué medida ideó la legislatura porteña para disminuir su consumo?

7. ¿En qué consiste la campaña “Divertite sin alcohol”?

8. ¿Por qué te parece que los jóvenes consumen cada vez más alcohol?

Page 2: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...
Page 3: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Copia en tu carpeta la siguiente parte teórica:

Page 4: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Argumentar es defender una postura determinada respecto de un tema. La argumentación es un

tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es

decir una idea que se quiere probar.

Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor

para que piense de una determinada forma .

● Argumentos: son los hechos, pruebas, datos que se tiene para defender una tesis.

● Tesis: es la opinión o punto de vista que defiende el emisor.

La trama argumentativa la podemos encontrar en diferentes situaciones: en una conversación

cotidiana, en los editoriales de los diarios, en las columnas de opinión, en un discurso político,

entre otros.

Los recursos argumentativos son:

● La ejemplificación: el autor recurre a casos particulares para reforzar la idea que quiere

defender y hacer así más claro su punto de vista.

● La comparación: el escritor señala una similitud entre objetos o situaciones para

reafirmar su razonamiento.

● Las preguntas retóricas: son aquellas preguntas que generalmente el autor se hace a sí

mismo, no para ser respondidas, porque ya se conocen sus respuestas o porque

directamente no tienen contestación, sino que estructuran su discurso.

● La refutación: a través de este recurso el emisor presenta opiniones contrarias a las

suyas y expone argumento para invalidarlas y rechazarlas.

● La cita de autoridad: consiste en incorporar en el texto frases u opiniones de autores

reconocidos o especialistas en determinados temas, que respaldan la postura del escritor.

La estructura en un texto argumentativo:

Se reconocen tres partes:

● Introducción: el autor introduce el tema y adelanta una tesis o idea que se desarrollará a

lo largo del texto.

● Desarrollo: justifica su tesis mediante razonamientos y expresa argumentos para

defenderla. Se deben utilizar los recursos argumentativos y agregar opiniones personales.

● Conclusión: sintetiza lo expuesto y cierra los argumentos desarrollados. se puede dejar

un mensaje o consejo para el público que está escuchando.

El título anticipa el tema y hasta puede reflejar la postura de su autor.

Su desarrollo puede contener pasajes narrativos descriptivos y explicativos.

Los conectores argumentativos son las palabras o construcciones que ayudan a establecer

relaciones entre las diferentes oraciones. Pueden determinar:

● Relaciones de oposición o contraste. Por ejemplo: pero, no obstante, sin embargo, aunque,

etc.

● Relaciones de causa o consecuencia. Por ejemplo: porque, debido a, por este motivo, a

causa de, en consecuencia, por lo tanto etc.

● Relaciones de temporalidad. Por ejemplo: anteriormente, una hora antes, luego, después,

más tarde, mientras, entre tanto, al mismo tiempo, etc.

● Relaciones de suma o acumulación. Por ejemplo: y, además, asimismo, también, de la

misma manera, etc.

Lee el siguiente texto:

El alcoholismo

En la actualidad, asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones

de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que

Page 5: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las

pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número

de bebida adquirida como en su graduación alcohólica. La accesibilidad de los jóvenes a

las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas a su

venta a menores.

Mientras estaba mirando las noticias descubrí que el alcoholismo supone un serio

riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como

consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias

internas, intoxicación alcohólica, accidentes o suicidio.

En Argentina, la Asociación Civil Luchemos por la Vida, calcula que el consumo de

alcohol es el factor determinante en 50% de las muertes en accidentes de tránsito.

Se considera un consumo excesivo diario, 40 gramos de alcohol en hombres, debido a

su mayor tolerancia al alcohol, y 32 gramos de alcohol en mujeres.

Se considera los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la

adicción al alcohol y a las drogas, ya que hasta 1/3 de los niños tiene su primera oferta de

consumo de bebidas alcohólicas dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de

la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico “y si prestáramos atención

a diferentes casos de muertes producidas por el alcohol podríamos hablar de diferentes

casos producidos en nuestra ciudad como los que ya sabemos”.

“Yo creo que estos casos nos sirven para tomar conciencia de lo que hacemos,

sobretodo de lo que bebemos”

Según el DR. JORGE B. LOBO ARAGON dijo: “LOS JÓVENES DE 14 AÑOS EN ADELANTE,

SON HOY EN DÍA, UNO DE LOS GRUPOS QUE MÁS CONSUMEN ALCOHOL

EL PROFUNDO MALESTAR SOCIAL CONDUCE A BUSCAR EL ALCOHOL COMO EL ACCESO HACIA

OTRAS FORMAS DE VIDA QUE PERMITEN EXPERIMENTAR LO QUE LA VIDA DIARIA NO

PROPORCIONA. LOS JÓVENES CREEN QUE EN EL USO DEL ALCOHOL SE ENCUENTRA EL

SENDERO A UN MUNDO MEJOR, LLENO DE EFÍMERAS SENSACIONES O BIEN ES EL ESCALÓN

PARA LLEGAR A LA VIDA ADULTA”

El consumo de alcohol se aprende desde la niñez y desde la adolescencia se asocia a

estados de desinhibición, comunicación y diversión, hasta tal punto que el hecho de salir,

divertirse y tomar alcohol se convierten en sinónimos. Así lo explica a su criterio.

“Y la pregunta que todos nos hacemos ¿Qué nos lleva a beber hasta no poder más?”

La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes,

tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las

“consecuencias positivas” que éste proporciona. Entre éstas se destaca según ellos

indican, una potencia de actividad psico-física, posibilidad de diversión dentro del grupo

de amigos donde la mayoría de ellos consume.

“Sí, como lo escucharon, el incentivo para consumir alcohol son los amigos, la familia y

todo por una integración social”

“Debemos sacarnos la idea errónea que tenemos los adolescentes, que si no toman

bebidas alcohólicas son pocos hombres o que sin ellas no se van a divertir”.

Page 6: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Aparte muchos accidentes o muertes ocurren por causa de la borrachera. No pensemos

que a nosotros no nos puede pasar las cosas. Todo nos puede suceder si estamos

alcoholizados.

Si tomamos lo tenemos que hacer moderadamente. Divertirnos sanamente y saber lo

que estamos haciendo. Aprendamos a amarnos a nosotros mismos y no nos arruinemos

la vida con el alcohol.

“Creo que la única cura para esto es la toma de conciencia de cada uno de nosotros,

fortalecidos con el desempeño de programas para poder concientizarnos: por ejemplo:

1- Diseñar programas de educación, en los que se incida sobre los efectos

positivos del no consumo.

2- Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales para actuar

principalmente en la pre adolescencia, antes de que se instaure el consumo

habitual de alcohol

Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en

que se desenvuelven sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los

respectivos elementos del sistema: Jóvenes, familia, escuela, barrio o municipio y actuar

sobre todos ellos. Así podríamos considerar diferentes actitudes sobre el problema.

“Ahora, yo me pregunto ¿Por qué mirar a otro lado y alejarnos de la realidad que nos

afecta a todos? ¿Será que estamos adoptando así la forma de una persona alcohólica?

Los invito a ustedes a reflexionar sobre este tema muy importante hoy en día, para así

poder cambiar esa situación.

Responde a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué clase de texto has leído? 2) ¿Cuál es la postura del autor? 3) ¿Cuál es tu postura sobre este tema? Fundamenta 4) ¿Qué cita de autoridad utilizó el autor? 5) Extrae dos preguntas retóricas. 6) Marca las partes del texto (Introducción, desarrollo, conclusión) o escribe con qué

palabra comienza cada parte. 7) Busca en libros o internet una ejemplificación para este texto.

Page 7: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Colegio Secundario “Gral. Manuel Belgrano”

Asignatura: Lengua y Literatura

Profesoras: Selva Benítez, Rita Etulain, Adriana Padularrosa

Curso: 3er año División: 1°-2°- 3°- 4° 5°- 6°- 7° Modalidad: CBC

Temas: El Pronombre: clasificación semántica

Coherencia y cohesión: Procedimientos

Objetivo del espacio: Que el alumno logre:

● Reconocer pronombres en oraciones y clasificarlos semánticamente.

● Identificar referentes de pronombres.

● Reconocer un texto coherente y cohesivo.

● Identificar los procedimientos de cohesión en oraciones y en textos.

Trabajo práctico domiciliario

Copia en tu carpeta la siguiente parte teórica del tema

Desde el punto de vista semántico, los pronombres son considerados palabras de

significado ocasional, porque su contenido varía en cada situación comunicativa.

Las funciones del pronombre son:

· Señalar aquello de lo que se habla (el referente)

· Sustituir el referente, evitando así la repetición del mismo término, una y otra vez.

Clases de pronombres:

Dependientes de la situación comunicativa

Personales Posesivos Demostrativos

Yo, me, mí, conmigo,

vos, tú, usted, te, ti,

contigo, él, lo, la, le, ella,

se, consigo, nosotros,

nosotras, ustedes,

vosotros, vosotras, los,

las, les, ellas, ellos.

Mío, mía, mías, míos, mi,

mis, tu, tus, suyo, suya,

suyos, suyas, su, sus,

nuestro, nuestra,

nuestras, nuestros,

vuestro, vuestra,

vuestros, vuestras.

Este, esta, estos, estas,

aquí, acá, allá, ese, esa,

esos, esas, eso, aquel,

aquella, aquellos,

aquellas, aquello.

*Tienen referentes

Page 8: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Dependientes del discurso

Indefinidos Enfáticos

(interrogativos y

exclamativos)

Relativos

Alguien, quienquiera,

cualquiera, algo, alguno,

otro, cada, varios, todos,

nada, mucho, poco,

demás, más, bastante,

menos, tan, tanto,

demasiado, nunca,

jamás, siempre.

Qué, dónde, cuándo,

cómo, cuánto, quién,

quiénes, cuál, cuáles.

Que, donde, cuando,

como, cuanto, quien,

quienes, cual, cuales,

cuyo, cuya, cuyas, cuyos

*No tienen referentes

Copia las siguientes actividades y resuélvelas en tu carpeta:

1) Cierra en círculo los pronombres que encuentres en las siguientes oraciones y

luego, indica con una flecha sus referentes. (La primera va de ejemplo)

María leyó un libro. Este era muy entretenido. (Este se refiere a libro)

(El referente del pronombre este es libro)

Marcela trajo flores. Le gustaba adornar la casa con ellas.

José caminó toda la tarde. Él salía a hacer ejercicios.

Carlos se sacó el sobretodo. Lo colgó en el perchero.

La niña miraba la vidriera. En ella había juguetes.

Los niños jugaban en el jardín. Ellos se divertían mucho.

Page 9: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Tema: Coherencia y cohesión. Procedimientos de cohesión: Elipsis, sinónimos y

pronominalización.

Copia en tu carpeta la siguiente parte teórica:

*Coherencia: Cuando hablamos de ella nos referimos al “sentido” del texto. Esto implica

la existencia de un tema central al que se subordinan todos los otros textos. Es una

condición necesaria para que el texto sea texto.

Aspectos más importantes que incluye la coherencia:

● Cantidad de información: Esta no debe ser mucha, ni muy poca. En el caso de que

sea demasiada la información, puede llegar a resultar muy aburrido para el lector.

La información que nos brinda debe ser relevante.

● Calidad de información: Se refiere a que las ideas sean claras y comprensibles, si

se exponen en forma completa y ordenada, con ejemplos apropiados, la

terminología adecuada, etc.

*Cohesión: Llamamos así a las conexiones que se establecen entre las oraciones de un

texto. Es una condición necesaria del texto.

Algunos de los procedimientos de cohesión son:

*Elipsis: es cuando se suprime una palabra que ya fue escrita anteriormente, con el fin de

evitar una repetición. Hay dos formas de elipsis:

● De sujeto: Se da cuando se suprime al núcleo del sujeto, porque ya fue escrito

anteriormente. Por ej.

Tu biblioteca tiene muchos libros. Es realmente enorme.

(El núcleo del sujeto de la primera oración es “tu biblioteca”. En la segunda oración,

la elipsis de sujeto se daría antes del verbo “es”: Tú biblioteca es realmente

enorme)

● La elipsis de predicado no verbal: Se da cuando se reemplaza al verbo por una

coma.

El gato estaba cerca de la puerta. El perro, cerca de la ventana.

*Sinónimos: Se trata de palabras o frases de significado semejante. Se utiliza para evitar

repeticiones.

Mario no sintió temor. El miedo no era algo común en él.

Page 10: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

*Pronominalización: Los pronombres son palabras que no tienen significado propio y

reemplazan a palabras con un significado definido. (Ver clases de pronombres en el TP

anterior)

Por ej.: Carlos viajó con su hermana. Ella estaba muy contenta.

(El referente de cada pronombre es: “su” se refiere a Carlos y “ella” a Carlos)

Actividades:

¿Texto o no texto?

1) Lee lo que sigue a continuación y explica si es un texto y si tiene coherencia

y cohesión. Si presenta incoherencias, debes nombrarlas.

Juan Carlos vivía en una pequeña casa construida en lo alto de una colina árida, cuyo

frente miraba al este. Desde el pie de la colina se observaba, en todas direcciones, hasta

el horizonte, una planicie cubierta de arena . La noche en que cumplía sus treinta años,

Juan , sentado en las gradas de la escalera al frente de su casa, miraba el sol poniente y

su sombra iba en disminución en el camino cubierto de césped. De repente, vio un caballo

que se dirigía a su casa. Los árboles y el espeso follaje no le permitían ver nítidamente;

entre tanto comprobó que el caballo era manco. Luego, pudo verificar que el visitante, era

su hijo Guillermo, que hacía veinte años había partido para alistarse en el ejército y en

todo ese tiempo no había dado señales de vida. Guillermo al ver a su padre, desmontó

inmediatamente, corrió hacia él, arrojándose en sus brazos y comenzando a llorar.

2) Después de realizar el primer punto, reescribe nuevamente el fragmento, teniendo

en cuenta la coherencia y cohesión para que de esa manera, tenga sentido.

3) Marca en las siguientes oraciones la elipsis e indica a qué clase pertenece.

El hombre corre rápidamente. El perro, despacio.

María llegó temprano. Trajo flores para arreglar la casa.

4) Subraya los pronombres en las siguientes oraciones y luego, indica con una flecha

su referente, en el caso de que lo tenga.

Juan tomó la caja de fósforo. La miró cuidadosamente.

Pedro se sacó su sobretodo. Lo colgó en el perchero.

Page 11: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...

Colegio Secundario “Gral. Manuel Belgrano”

Asignatura: Lengua y Literatura

Profesoras: Selva Benítez, Rita Etulain, Adriana Padularrosa

Curso: 3er año División: 1°-2°- 3°- 4° 5°- 6°- 7° Modalidad: CBC

Temas: El texto argumentativo

Coherencia y cohesión

Objetivo del espacio:

Que el alumno logre:

● Redactar un texto argumentativo coherente y cohesivo, teniendo en cuenta

su estructura, recursos y conectores.

Trabajo práctico domiciliario

Realiza un texto argumentativo, teniendo en cuenta su estructura (introducción, desarrollo

y conclusión), utilizando los recursos argumentativos, los conectores adecuados y todo lo

aprendido anteriormente (coherencia- cohesión- Elipsis, sinónimos- Pronominalización).

Pasos para realizar una argumentación:

1. Elegí algún tema que sea de tu interés. Investiga sobre él en distintas

fuentes (diarios, libros e internet) y si es posible realizar una entrevista a

personas relacionadas con la materia.

2. Para comenzar la introducción, presenta el tema. Da un concepto o explica

el mismo, luego escribe tu tesis o idea que tienes para defenderla y tienes

que explicar por qué te parece importante hablar sobre él.

3. Para comenzar el desarrollo del trabajo, elige algún acontecimiento

relacionado con el tema, a partir del cual podrás empezar a escribir. Puedes

colocar aquí una ejemplificación. Escribí tus argumentos, debes tener en

cuenta que podes utilizar los recursos argumentativos, usar los conectores

adecuados y agregar muchas opiniones personales durante el transcurso de

la escritura del trabajo.

4. Cierra el tema con alguna conclusión, sintetizando con tus palabras todo lo

expuesto y debes dejar consejos al público que te va a escuchar.

5. Cuando hayas terminado el texto, corrígelo, pásalo en limpio y colócale un

título.

Ejemplo de un texto argumentativo:

Page 12: Asignatura: Lengua y Literatura Profesoras: Selva Benítez ...