Top Banner
213

Ascomycota on Argentina

Dec 23, 2015

Download

Documents

Investigación desarrollada en la república argentina. Se informa sobre las especies que habitan la zona y la predominancia de ciertas clases u ordenes con ilustraciones que acompañan la información dada. Ciertamente un avance en el campo de la micología, dado que hacía años no se realizaban estudios de tamaña importancia.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ascomycota on Argentina
Page 2: Ascomycota on Argentina

El nombre de la división alude a

que estos organismos forman

ascos (del gr. askós, odre). Un

asco es un meiosporangio que

c o n t i e n e m e i ó s p o r a s

l l a m a d a s a s c ó s p o r a s

Page 3: Ascomycota on Argentina
Page 4: Ascomycota on Argentina
Page 5: Ascomycota on Argentina
Page 6: Ascomycota on Argentina

Pérdida de flagelos

Page 7: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR CLASES DE LA DIVISION ASCOMYCOTA

A. Pseudomicelio o micelio incipiente. Ascos prototunicados, libres o desnudos.

Hemiascomycetes

AA. Micelios bien desarrollados. Ascos eutunicados, en ascocarpos.

B. Ascos unitunicados. Los ascocarpos son apotecios, peritecios o cleistotecios

. C. Ascos naciendo en un mismo nivel, en un estrato himenial

D. Los ascocarpos son apotecios.

Discomycetes

DD. Los ascocarpos son peritecios.

Pyrenomycetes

CC. Ascos naciendo en varios niveles. Los ascocarpos son cleistotecios

Plectomycetes

BB. Ascos bitunicados. Los ascocarpos son ascostromas

Loculoascomycetes

Page 8: Ascomycota on Argentina

Clase Hemiascomycetes

Page 9: Ascomycota on Argentina

Ascos libres o

desnudos

Page 10: Ascomycota on Argentina

Túnica

Page 11: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 12: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR ORDENES Y FAMILIAS DE LA

CLASE HEMIASCOMYCETES

A. Generalmente saprófitos.

Endomycetales

B. Unicelulares o con pseudomicelio. Citocinesis por gemación

Saccharomycetaceae

BB. Pluricelulares con micelio.

Dipodascaceae

A. Parásitos de plantas superiores.

Taphrinales

Page 13: Ascomycota on Argentina

Endomycetales

Page 14: Ascomycota on Argentina

Son las levaduras distribuidas en casi todos los hábitats naturales.

Son comunes en las hojas de las plantas y en las flores y frutos;

también se las encuentra en la superficie de la piel y en el tracto

intestinal de animales de sangre caliente.

Page 15: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR ORDENES Y FAMILIAS DE LA

CLASE HEMIASCOMYCETES

A. Generalmente saprófitos.

Endomycetales

B. Unicelulares o con pseudomicelio. Citocinesis por gemación

Saccharomycetaceae

BB. Pluricelulares con micelio.

Dipodascaceae

A. Parásitos de plantas superiores.

Taphrinales

Page 16: Ascomycota on Argentina

Saccharomycetaceae

Page 17: Ascomycota on Argentina

Importantes por su capacidad para realizar la

descomposición mediante fermentación de azúcares e

hidratos de carbono por medio de enzimas, produciendo

distintas sustancias. Los productos finales mas frecuentes

que se obtienen de este proceso son etanol y dióxido de

carbono. Una de las Sacharomycetaceae más conocidas y

efectivas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Por

esta razón se emplea en muchos procesos de

fermentación en la producción de cerveza, vino, pan, etc.

Page 18: Ascomycota on Argentina

Saccharomyces cerevisiae

Pseudomicelio

Page 19: Ascomycota on Argentina
Page 20: Ascomycota on Argentina
Page 21: Ascomycota on Argentina

Yemas

Page 22: Ascomycota on Argentina

Ciclo de vida

Page 23: Ascomycota on Argentina

Individuos haploides (n)

a

α

Page 24: Ascomycota on Argentina

R! 2n

2n

α α

a a

Asco

Page 25: Ascomycota on Argentina

D, h+d

S! R!

Asco

Yema

Yema

Page 26: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR ORDENES Y FAMILIAS DE LA

CLASE HEMIASCOMYCETES

A. Generalmente saprófitos.

Endomycetales

B.Unicelulares o con pseudomicelio. Citocinesis por gemación

Saccharomycetaceae

BB. Pluricelulares con micelio.

Dipodascaceae

A. Parásitos de plantas superiores.

Taphrinales

Page 27: Ascomycota on Argentina

Dipodascaceae

Page 28: Ascomycota on Argentina

Son saprófitos. Se encuentran en

suelos y en el agua donde contribuyen

en la descomposición de plantas y

algas.

Page 31: Ascomycota on Argentina

H,h

Dipodascus

Page 32: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR ORDENES Y FAMILIAS DE LA

CLASE HEMIASCOMYCETES

A. Generalmente saprófitos.

Endomycetales

B.Unicelulares o con pseudomicelio. Citocinesis por gemación

Saccharomycetaceae

BB. Pluricelulares con micelio.

Dipodascaceae

A. Parásitos de plantas superiores.

Taphrinales

Page 33: Ascomycota on Argentina

Taphrinales

Page 34: Ascomycota on Argentina

Son p a rás i t os de p l an tas

superiores con micelio endofítico

intercelular en hojas de árboles

frutales (duraznero, damasco,

ciruela) o forestales (álamos,

alisos, ñires, lengas), produciendo

una enfermedad llamada “torque o

lepra”. El género más importante

es Taphrina, con la especie T.

deformans (torque de duraznero)

Page 35: Ascomycota on Argentina

Taphrina deformans “torque del duraznero”

Page 36: Ascomycota on Argentina
Page 37: Ascomycota on Argentina
Page 38: Ascomycota on Argentina

Taphrina entomospora en lenga

Page 39: Ascomycota on Argentina

Ascos

Page 40: Ascomycota on Argentina

Clamidóspora

Taphrina deformans

Micelio intercelular dicariótico (2 núcleos por célula)

K!

Ascogénesis

K!

Ascósporas con yemas

Apertura apical del asco

Page 41: Ascomycota on Argentina

H, h

Clamidóspora

Page 42: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR CLASES DE LA DIVISION ASCOMYCOTA

A. Pseudomicelio o micelio incipiente. Ascos prototunicados, libres o desnudos.

Hemiascomycetes

AA. Micelios bien desarrollados. Ascos eutunicados, en ascocarpos.

B. Ascos unitunicados. Los ascocarpos son apotecios, peritecios o cleistotecios

. C. Ascos naciendo en un mismo nivel, en un estrato himenial

D. Los ascocarpos son apotecios.

Discomycetes

DD. Los ascocarpos son peritecios.

Pyrenomycetes

CC. Ascos naciendo en varios niveles. Los ascocarpos son cleistotecios

Plectomycetes

BB. Ascos bitunicados. Los ascocarpos son ascostromas

Loculoascomycetes

Page 43: Ascomycota on Argentina

Micelio

Page 44: Ascomycota on Argentina
Page 45: Ascomycota on Argentina
Page 46: Ascomycota on Argentina

segundos

6 µm

Cuerpo apical

Page 47: Ascomycota on Argentina

Cuerpo apical

Page 48: Ascomycota on Argentina

Quitosomas

Page 49: Ascomycota on Argentina

Pared celular

Page 50: Ascomycota on Argentina

Quitina =(β 1,4- N-acetil-D-glucosamina)n

Page 51: Ascomycota on Argentina

(a)Beta 1-3, beta1-6 glucanos (b)Glicoproteinas (c)Proteinas lábiles (d)Proteinas firmes (e)quitina

Page 52: Ascomycota on Argentina
Page 53: Ascomycota on Argentina
Page 54: Ascomycota on Argentina
Page 55: Ascomycota on Argentina

Conidios

Page 56: Ascomycota on Argentina

artrósporas

Conidiogénesis tálica

Page 57: Ascomycota on Argentina

Conidiogénesis fialídica

Fiálide

Page 58: Ascomycota on Argentina

Ciclo de vida

Page 59: Ascomycota on Argentina

hifas monocarióticas

paráfisis

ascos

hifas dicarióticas

ascogonio anteridio

Tricógina

D, h+d (dicarionte) Ascocarpo

Ascóspora A1 germinando

Ascóspora A2 germinando

Page 60: Ascomycota on Argentina
Page 62: Ascomycota on Argentina

Ascogénesis

Page 63: Ascomycota on Argentina
Page 64: Ascomycota on Argentina

A2

A2

A1

A1

“crozier”

K! R!

A2

A2

A2

A2

A1 A1 A1

A1

Célula basal

Célula ascógena

Divisiones conjugadas A2

A1

Page 65: Ascomycota on Argentina
Page 66: Ascomycota on Argentina
Page 67: Ascomycota on Argentina

Ascos

Page 68: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 69: Ascomycota on Argentina

Ascocarpos

Page 70: Ascomycota on Argentina

Cleistotecios

Peritecios Apotecios

Ascostromas

Page 71: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR CLASES DE LA DIVISION ASCOMYCOTA

A. Pseudomicelio o micelio incipiente. Ascos prototunicados, libres o desnudos.

Hemiascomycetes

AA. Micelios bien desarrollados. Ascos eutunicados, en ascocarpos.

B. Ascos unitunicados. Los ascocarpos son apotecios, peritecios o cleistotecios

. C. Ascos naciendo en un mismo nivel, en un estrato himenial

D. Los ascocarpos son apotecios.

Discomycetes

DD. Los ascocarpos son peritecios.

Pyrenomycetes

CC. Ascos naciendo en varios niveles. Los ascocarpos son cleistotecios

Plectomycetes

BB. Ascos bitunicados. Los ascocarpos son ascostromas

Loculoascomycetes

Page 72: Ascomycota on Argentina

Discomycetes

Page 73: Ascomycota on Argentina

Helotiales

Page 74: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR A LOS

ORDENES DE LA CLASE DISCOMYCETES

A. Ascos inoperculados.

B. Apotecios típicos, epígeos

Helotiales

BB. Apotecios modificados, hipógeos.

Tuberales

AA. Ascos operculados.

C. Saprofitos. Ascocarpos simples

Pezizales

CC. Parásitos de plantas superiores. Ascocarpos

múltiples.

Cyttariales

Page 75: Ascomycota on Argentina

Helotiales es el mayor

orden de Discomycetes

Contiene 10 familias, 500

géneros y 3.800

especies.

Page 76: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 77: Ascomycota on Argentina

Estructura de un apotecio

Page 78: Ascomycota on Argentina
Page 79: Ascomycota on Argentina

Hifas dicarióticas

Himenio

Ascogonio

Tricógina

Anteridio

Hifas monocarióticas

Page 81: Ascomycota on Argentina

Himenio

Hipotecio

Expípulo

medular

Page 84: Ascomycota on Argentina

La mayoría de Helotiales viven como saprótrofos

en humus del suelo, troncos muertos, estiércol y

otras materias orgánicas. Aquí está el famoso

hongo azul-verde Chlorociboria que crece en los

robles. El orden contiene algunas de las peores

patógenos de las plantas, tales como Sclerotinia

fructicola (podredumbre en fruta de carozo),

Sclerotinia sclerotiorum (caída de la lechuga y

otras enfermedades), etc.

Page 85: Ascomycota on Argentina
Page 87: Ascomycota on Argentina

Sclerotinia fructicola (podredumbre en fruta de carozo)

Page 88: Ascomycota on Argentina
Page 89: Ascomycota on Argentina

“Monilias” (anamorfo)

Page 90: Ascomycota on Argentina

Esclerocio

Sclerotinia spp

Page 91: Ascomycota on Argentina

Tuberales

Page 92: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR A LOS

ORDENES DE LA CLASE DISCOMYCETES

A. Ascos inoperculados.

B. Apotecios típicos, epígeos

Helotiales

BB. Apotecios modificados, hipógeos.

Tuberales

AA. Ascos operculados.

C. Saprofitos. Ascocarpos simples

Pezizales

CC. Parásitos de plantas superiores. Ascocarpos

múltiples.

Cyttariales

Page 93: Ascomycota on Argentina

Tuber

Page 94: Ascomycota on Argentina
Page 95: Ascomycota on Argentina

Hydnotrya variiformis

Page 97: Ascomycota on Argentina
Page 98: Ascomycota on Argentina
Page 100: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 102: Ascomycota on Argentina

Ectomicorrizas

Page 103: Ascomycota on Argentina

Tuberales son hongos que forman

ectomicorrizas. Particularmente en

Tuber spp. los hospedantes son

principalmente encinas (Quercus

ilex), robles (Q. faginea, Q.

pubescens), castaños (Castanea

sp.) y avellanos (Corylus avellana)

Page 104: Ascomycota on Argentina

Ascocarpo

Micorrizas

Ascos y ascósporas

Micorrización

Page 105: Ascomycota on Argentina

Manto de hifas Ápice radical

Page 106: Ascomycota on Argentina

Red de Hartig

Page 107: Ascomycota on Argentina

Recolección de trufas

Page 108: Ascomycota on Argentina
Page 110: Ascomycota on Argentina

Cultivo de trufas

Page 111: Ascomycota on Argentina
Page 113: Ascomycota on Argentina
Page 114: Ascomycota on Argentina

Pezizales

Page 115: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR A LOS

ORDENES DE LA CLASE DISCOMYCETES

A. Ascos inoperculados.

B. Apotecios típicos, epígeos

Helotiales

BB. Apotecios modificados, hipógeos.

Tuberales

AA. Ascos operculados.

C. Saprofitos. Ascocarpos simples

Pezizales

CC. Parásitos de plantas superiores. Ascocarpos

múltiples.

Cyttariales

Page 116: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 117: Ascomycota on Argentina

Opérculo

Page 118: Ascomycota on Argentina
Page 119: Ascomycota on Argentina

Helvella

Page 120: Ascomycota on Argentina

Verpa

Page 121: Ascomycota on Argentina

Gyromytra

Page 122: Ascomycota on Argentina

Morchella

Page 123: Ascomycota on Argentina

Morchella

Page 124: Ascomycota on Argentina

Cyttariales

Page 125: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR A LOS

ORDENES DE LA CLASE DISCOMYCETES

A. Ascos inoperculados.

B. Apotecios típicos, epígeos

Helotiales

BB. Apotecios modificados, hipógeos.

Tuberales

AA. Ascos operculados.

C. Saprofitos. Ascocarpos simples

Pezizales

CC. Parásitos de plantas superiores. Ascocarpos

múltiples.

Cyttariales

Page 126: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 127: Ascomycota on Argentina

Nothofagus

spp: lengas,

ñires, cohiues,

raulies

Page 128: Ascomycota on Argentina
Page 129: Ascomycota on Argentina
Page 130: Ascomycota on Argentina

Distribución de

Cyttariales y

Nothofagus

Page 131: Ascomycota on Argentina

Ascocarpos múltiples

Page 132: Ascomycota on Argentina
Page 134: Ascomycota on Argentina

Alcanzan un diámetro de 2 a 11 cm según las

especies. C. hariotti (llao-llao) tiene un color

amarillo-anaranjado intenso. Otra especie

también comestible en Sudamérica es C.

darwinii (pan de indio)

Page 135: Ascomycota on Argentina
Page 136: Ascomycota on Argentina
Page 137: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR CLASES DE LA DIVISION ASCOMYCOTA

A. Pseudomicelio o micelio incipiente. Ascos prototunicados, libres o desnudos.

Hemiascomycetes

AA. Micelios bien desarrollados. Ascos eutunicados, en ascocarpos.

B. Ascos unitunicados. Los ascocarpos son apotecios, peritecios o cleistotecios

. C. Ascos naciendo en un mismo nivel, en un estrato himenial

D. Los ascocarpos son apotecios.

Discomycetes

DD. Los ascocarpos son peritecios.

Pyrenomycetes

CC. Ascos naciendo en varios niveles. Los ascocarpos son cleistotecios

Plectomycetes

BB. Ascos bitunicados. Los ascocarpos son ascostromas

Loculoascomycetes

Page 138: Ascomycota on Argentina

Pyrenomycetes

Page 139: Ascomycota on Argentina

Cleistotecios

Peritecios Apotecios

Ascostromas

Page 140: Ascomycota on Argentina

Ostíolo

Cuello

Exípulo

interno

Exípulo

medio

Exípulo

externo o

ectal

Ascos

Hifas

peritécicas

Paráfisis

Perífisis

Page 141: Ascomycota on Argentina

Xylariales

Page 142: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR ORDENES DE LA

CLASE PYRENOMYCETES

A. Saprófitos. Los cuerpos de fructificación siempre son

oscuros de apariencia carbonosa. Los cuerpos de fructificación son

ascocarpos simples y múltiples

Xylariales

AA. Parásitos. Principalmente de plantas superiores. También

de insectos y de arácnidos. Los cuerpos de fructificación son siempre

ascocarpos múltiples

Clavicipitales

Page 144: Ascomycota on Argentina
Page 145: Ascomycota on Argentina
Page 146: Ascomycota on Argentina
Page 147: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 148: Ascomycota on Argentina

Neurospora

Page 150: Ascomycota on Argentina
Page 151: Ascomycota on Argentina
Page 152: Ascomycota on Argentina
Page 153: Ascomycota on Argentina

Chaetomium

Page 154: Ascomycota on Argentina

Chaetomium

Page 155: Ascomycota on Argentina

Chaetomium

Page 156: Ascomycota on Argentina

Chaetomium

Page 157: Ascomycota on Argentina

Xylaria

Page 158: Ascomycota on Argentina

Xylaria

Page 159: Ascomycota on Argentina

Xylaria

Page 160: Ascomycota on Argentina

Xylaria

Page 161: Ascomycota on Argentina

Xylaria

Page 162: Ascomycota on Argentina

Xylaria

Page 163: Ascomycota on Argentina

Xylaria

per

os

Page 164: Ascomycota on Argentina

Clavicipitales

Page 165: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR ORDENES DE LA

CLASE PYRENOMYCETES

A. Saprófitos. Los cuerpos de fructificación siempre son

oscuros de apariencia carbonosa. Los cuerpos de fructificación son

ascocarpos simples y múltiples

Xylariales

AA. Parásitos. Principalmente de plantas superiores. También

de insectos y de arácnidos. Los cuerpos de fructificación son siempre

ascocarpos múltiples

Clavicipitales

Page 166: Ascomycota on Argentina

Claviceps purpurea “cornezuelo del centeno”

Page 167: Ascomycota on Argentina

“Cornezuelo”

Page 168: Ascomycota on Argentina

El “cornezuelo” es un

esclerocio formado por micelio

monocariótico y restos de

tejidos florales. Las cabezuelas

que origina cuando germina

son ascocarpos múltiples de

peritecios

Page 169: Ascomycota on Argentina

Espigas con cornezuelos

Cornezuelo germinado

Cabezuela con peritecios

Micelio con conidios

Ascos

Page 170: Ascomycota on Argentina

perífisis

Estroma de la cabezuela Exípulo

Ascos

Page 171: Ascomycota on Argentina

S! Anteridio

Ascogonio

K! y R!

n + n

Conidios

n

Esclerocios Ascocarpos

múltiples

Ascos

Ascóspora

Micelio n

Page 172: Ascomycota on Argentina

Claviceps purpurea ha sido conocido por la humanidad desde hace mucho

tiempo. El consumo de pan producido con centeno infectado produce una

enfemedad llamada “ergot”. El ciclo de la enfermedad fue precisado clinicamente

por primera vez en 1853 pero descripciones de epidemias en personas y

animales ya están en textos científicos de Europa en la Edad Media. Las

epidemias se conocían como “fuego de San Antonio” o “fiebre de San Antonio” y

los síntomas eran convulsiones, pérdida del conocimiento, gangrena y pérdida

de miembros. El esclerocio del cornezuelo de centeno contiene altas

concentraciones ( hasta 2 % de masa seca ) de ergotamina , un alcaloide con

una molécula compleja que sirve como precursora para la síntesis de LSD. Esta

causa efectos en el sistema vascular principalmente una vasoconstricción

severa. La acción de la ergotamina también es neurológica y puede causar

alucinaciones y comportamiento irracional, convulsiones e incluso la muerte. En

dosis controladas se la usa para inducir partos y para detener la hemorragia

materna después del parto.

Page 173: Ascomycota on Argentina

Cordyceps

Page 174: Ascomycota on Argentina

Cordyceps

Page 175: Ascomycota on Argentina

La especie Cordyceps cinensis crece sobre las larvas de una mariposa nocturna conocida con el nombre de “Chongcao bat” (Hepialus armoricanus. Forma un esclerocio que adopta la forma del cuerpo de la larva. De la cabeza de la oruga surge el ascocarpo múltiple de unos 10 cm de alto, de color azul oscuro a negro.

Page 176: Ascomycota on Argentina
Page 177: Ascomycota on Argentina
Page 178: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR CLASES DE LA DIVISION ASCOMYCOTA

A. Pseudomicelio o micelio incipiente. Ascos prototunicados, libres o desnudos.

Hemiascomycetes

AA. Micelios bien desarrollados. Ascos eutunicados, en ascocarpos.

B. Ascos unitunicados. Los ascocarpos son apotecios, peritecios o cleistotecios

. C. Ascos naciendo en un mismo nivel, en un estrato himenial

D. Los ascocarpos son apotecios.

Discomycetes

DD. Los ascocarpos son peritecios.

Pyrenomycetes

CC. Ascos naciendo en varios niveles. Los ascocarpos son cleistotecios

Plectomycetes

BB. Ascos bitunicados. Los ascocarpos son ascostromas

Loculoascomycetes

Page 179: Ascomycota on Argentina

Plectomycetes

Page 180: Ascomycota on Argentina

Cleistotecios

Peritecios Apotecios

Ascostromas

Page 181: Ascomycota on Argentina

Los Plectomycetes comparten las

siguientes características: 1) Los

ascocarpos son cleistotecios, 2)

Ascos localizados a varios niveles

sin formar un himenio, 3) Ascos

globosos con túnica evanescente,

4 ) C o n i d i ó f o r o s f i a l í d i c o s .

Page 182: Ascomycota on Argentina
Page 183: Ascomycota on Argentina

métula

fiálide

“Penicillium”

conidióforo

conidios

Page 184: Ascomycota on Argentina

Fiálides Vesícula

Conidióforo

Conidios

Vesícula

Page 185: Ascomycota on Argentina
Page 186: Ascomycota on Argentina

Eurotiales

Page 187: Ascomycota on Argentina

Los Eurotiales son un orden

de hongos saprófitos con

especies cosmopolitas

Page 188: Ascomycota on Argentina

Eurotium

Page 189: Ascomycota on Argentina

Peridio

Ascos

Hifa

Page 190: Ascomycota on Argentina
Page 192: Ascomycota on Argentina

Poseen una gran capacidad para formar conidios en

conidióforos especializados y de importancia taxonómica

(anamorfos) Muchos producen solo anamorfos y se los

conoce como mohos verdes o azules.

Se utilizan algunas de sus especies para producir

sustancias químicas y fármacos, otros atacan a los

alimentos, otros sirven para fermentar quesos y algunos

de ellos pueden ser patógenos humanos, animales o

vegetales o producir sustancias tóxicas

Page 194: Ascomycota on Argentina

Penicillium digitatum,P. italicum

Page 195: Ascomycota on Argentina

Pencillium chrysogenum (P. notatum)

Page 196: Ascomycota on Argentina
Page 197: Ascomycota on Argentina

Aspergillus terreus es la fuente inicial para producir mevinolina (lovastatina) una droga para bajar el colesterol

Page 199: Ascomycota on Argentina

Penicillium camemberti

Page 200: Ascomycota on Argentina

La aspergilosis es una micosis producida por Aspergillus. Puede ser dérmica o profunda y puede afectar el corazón, los pulmones, el cerebro y los riñones.

Page 201: Ascomycota on Argentina

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por muchas

especies del género de hongos del género Aspergillus

los más notables A. flavus, A. niger y A. parasiticus. Los

cultivos mas afectados por estas especies son además de

muchos cereales, el maní, nogales, almendros, etc.

Las aflatoxinas son tóxicas y carcinogénicas para animales,

incluyendo humanos. Los niveles de tolerancia para los

productos alimenticios están establecidos en varios países y

hay programas de control de las aflatoxinas.

Aflatoxinas

Page 202: Ascomycota on Argentina

CLAVE DIDACTICA PARA DIFERENCIAR CLASES DE LA DIVISION ASCOMYCOTA

A. Pseudomicelio o micelio incipiente. Ascos prototunicados, libres o desnudos.

Hemiascomycetes

AA. Micelios bien desarrollados. Ascos eutunicados, en ascocarpos.

B. Ascos unitunicados. Los ascocarpos son apotecios, peritecios o cleistotecios

. C. Ascos naciendo en un mismo nivel, en un estrato himenial

D. Los ascocarpos son apotecios.

Discomycetes

DD. Los ascocarpos son peritecios.

Pyrenomycetes

CC. Ascos naciendo en varios niveles. Los ascocarpos son cleistotecios

Plectomycetes

BB. Ascos bitunicados. Los ascocarpos son ascostromas

Loculoascomycetes

Page 203: Ascomycota on Argentina

Loculoascomycetes

Page 204: Ascomycota on Argentina

Prototunicados Eutunicados

Operculados Inoperculados

Bitunicados Unitunicados

Page 205: Ascomycota on Argentina

Endotúnica

Exotúnica

Page 206: Ascomycota on Argentina
Page 207: Ascomycota on Argentina

Cleistotecios

Peritecios Apotecios

Ascostromas

Page 208: Ascomycota on Argentina

El ascocarpo de los

Loculoascomycetes es un

ascostroma. Un ascostroma

consta de un estroma

homogéneo que se desarrolla

antes que las hifas ascógenas.

Los ascos están localizados en

lagunas del estroma que se

denominan lóculos. Los

ascostromas pueden ser

uniloculares o pluriloculares y

los lóculos pueden ser

uniascales o pluriascales.

Cuando un ascostroma se

asemeja a un peritecio se lo

denomina pseudotecio.

Page 209: Ascomycota on Argentina

Ascostroma plurilocular con lóculos uniascales

Page 210: Ascomycota on Argentina

Elsinoe ampelina

“Antracnosis de la vid”

Page 211: Ascomycota on Argentina

Pseudoparáfisis

Ascostroma unilocular con el lóculo pluriascal

Page 212: Ascomycota on Argentina

Venturia inaequalis

Page 213: Ascomycota on Argentina

“Sarna o roña del manzano”

Venturia inaequalis