Top Banner
ASCARIASIS NATALY JAQUELINE REYES VICENTE
25
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ascariasis

ASCARIASIS NATALY JAQUELINE REYES VICENTE

Page 2: Ascariasis

•Phylum: Aschelminthes.

•Clase: Nematoda.

•Superfamilia: Ascaridoidea.

•Género: Ascaris.

•Especie: Ascaris lumbricoides

Page 3: Ascariasis

ASCARIOSIS: DEFINICIÓN

Es una geohelmintiosis causada por el nematodo:

Ascaris lumbricoides.

Se calcula mil millones de individuos infectados a nivel mundial.

Se localiza en regiones húmedas, cálidas y templadas.

Es el nematodo más grande que parasita al hombre.

Page 4: Ascariasis

HISTORIA

Griegos: Elminsstrongyle.

Romanos: Lumbricus teres.

Fue estudiado con precisión en el siglo XIX por Mosler, Leuckart, Stewart, Lutz y los hermanos Koino.

Page 6: Ascariasis

ADULTO, PARTE ANTERIOR

ADULTO, PARTE POSTERIOR

Page 7: Ascariasis

Hígado. Hematoxilina, eosina.250X, se ven huevos de Ascaris

lumbricoides rodeados de una cutícula eosinofílica delgada.

Page 8: Ascariasis

EL PARÁSITO: MORFOLOGÍA

El macho mide de 15 a 30cm de longitud y esta curvado hacia la porción ventral.

La hembra mide de 20 a 49 cm de longitud, tiene una ovoposición de hasta 200mil huevos por día.

Page 9: Ascariasis

EL HUEVO

Es ovalado y mide 45 a 75um de longitud por 35 a 50um de ancho.

Tiene 3 membranas

Dos tipos de huevos: Viables e inviables, (Fecundados y no fecundados)

•Una externa, de vitelo (Albumina)amamelonada que le caracteriza y quefácilmente se pierde.•Una intermedia, de glucógeno que tiene unacubierta de quitina.•Una interna, llamada acarósido de carácterlipoideo.

Page 11: Ascariasis

HUEVO INFÉRTIL HUEVO FÉRTIL HUEVO CON LARVA EN SU INTERIOR

Page 12: Ascariasis
Page 13: Ascariasis
Page 14: Ascariasis

EPIDEMIOLOGÍA

Cosmopolita.

Helminto más común.

Zonas templadas.

Medio rural.

Condiciones socioeconómicas e higiénicas deficientes.

En México el 33% de la población está infectada, solo el 6% con parasitosis masiva.

Page 15: Ascariasis

Más frecuente en niños:

Por hábitos de juego a nivel del suelo.

Fecalismo.

Infección oral mediante manos sucias.

Geofagia.

Ingestión de verduras regadas con aguas negras, alimentos y bebidas contaminadas.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 16: Ascariasis

ASCARIASIS, SE SOSPECHA POR:

Antecedentes de geofagia.

Vivienda con piso de tierra.

Hábitos higiénicos y alimenticios deficientes.

Vivir en zonas tropicales.

Page 17: Ascariasis

Huevos eliminados por

las heces

Estadios larvarios1 y 2LARVARIO

2Forma

infectante

Se ingieren los huevos

Los huevos eclosionan

en el YEYUNO

Larva 2, Penetra la pared intestinal

Migran por las vénulas hepátic

as

Corazón

derecho

Circulación

pulmonar

Espacios alveolares

Laringe, faringe

Deglutidos

Intestino delgado

Síndrome de

Löeffler

Intestino delgado, hembra y macho copulan

SUELO

Page 18: Ascariasis

CICLO DE VIDA

Page 19: Ascariasis
Page 20: Ascariasis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

GENERALES: Ataque al estado general, palidez,pérdida de peso.

RESPIRATORIAS: Tos seca o productiva, fiebre,esteroles, disnea en grado variable, Síndrome deLöeffler.

INTESTINALES: Dolor abdominal difuso, diarrea,meteorismo, náuseas, vómito; en casos severosabombamiento abdominal y oclusión intestinal.

Page 21: Ascariasis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A. lumbricoides. 1) Infección masiva intestino delgado, 2) Infección masiva e invasión a hígado.

Imagen: donación de Dr. Rodolfo Acuña Soto, Facultad de Medicina, UNAM

Page 22: Ascariasis

COMPLICACIONES: Suboclusión y oclusión intestinalpor acúmulo de parásitos, volvulus, invaginación,perforación y apendicitis, cuadro de vientre agudo conproblemas de diagnostico, diverticulitis, abscesoshepáticos y obstrucción laríngea.

MIGRACIONES ERRÁTICAS: Ser regurgitados y salirpor boca, escapar por narinas, riñón, apéndice,conducto lagrimal, penetra ámpula de Vater, Vesícula,hígado, cicatriz umbilical y vejiga, entre otros.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Page 23: Ascariasis

DIAGNÓSTICO

Por la sintomatología inespecífica, el diagnóstico clínico y losaspectos epidemiológicos son de carácter presuntivo, deberáconfirmarse en el laboratorio.

Evacuación de lombrices junto con heces.

Análisis CPS, directo en fresco y de concentración, ya sea porflotación o por sedimentación.

Estudios cuantitativos para determinar la carga parasitaria.

Page 24: Ascariasis

TRATAMIENTO

Parasitosis

Ascariasi

s

• Mebendazol: 100 mg BID por 3 días o

500 mg una sola vez.

• Albendazol: 400 mg una sola vez.

• Pamoato de Pirantel: Dosis única de 10

mg/Kg (máximo hasta 1 g)

• Piperazina: 75 mg/Kg (máximo: 3,5 g)

por 2 días (ó 50 mg/Kg, por 5 días).

24

**La obstrucción intestinal y otras migraciones requieren de la evaluación cuidadosa de cada caso.

Page 25: Ascariasis

PROFILAXIS•Eliminación adecuada de excretas, instalación de letrinas.

•Medidas higiénicas adecuadas.

•Manejo de alimentos.

•Lavarse bien las manos, después de ir al baño y antes de las comidas.