Top Banner
ARTÍCULO CIENTÍFICO Expositor: Cortijo Arteaga Edinson
35

Artículo Científico

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Artículo Científico

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Expositor: Cortijo Arteaga Edinson

Page 2: Artículo Científico

1.Definición•Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la problemática abordada.

Page 3: Artículo Científico

2. El artículo científico como forma de investigación•En la etapa de formación académica, hemos escrito una diversidad de textos que representaron nuestras ideas, conocimientos y opiniones. Pocos de ellos no exigieron ir más allá de nuestro caudal de información y experiencia.

•Luego, en el ejercicio profesional, nos encontramos constantemente frente a la necesidad de ampliar nuestro conocimiento, nuestra visión u horizonte; sobre todo cuando detectamos la posibilidad de explorar una idea, de probar algún criterio, resolver cierto problema, de poseer más información o cuando requerimos elaborar argumentos sólidos que vengan en nuestra ayuda. Cuando la dificultad parece insuperable, nos vemos en la necesidad de investigar, de utilizar nuevos materiales y de ir más allá de nuestros iniciales recursos personales. Los resultados de dicho proceso de investigación se presentan en la tesis, una monografía, un informe o un artículo científico. Cualquiera de estos textos presenta la estructura y las conclusiones de este proceso de indagación y búsqueda de nuevos conocimientos.

Page 4: Artículo Científico

2. El artículo científico como forma de investigación

•Un artículo científico generalmente se fundamenta en una investigación de primer o segundo orden, o en una combinación de las dos. Una investigación de primer orden se basa en observaciones directas y fuentes de primera mano, cuyo análisis va más allá del experimento en el laboratorio. Una investigación de segundo orden consiste en el examen de otras investigaciones realizadas sobre determinado tema o problema, conduce a establecer el estado de la cuestión y en muchos casos permite conjeturar posibles rutas para el trabajo futuro

Page 5: Artículo Científico

2. Función en el medio académico •Un artículo científico sirve para informar los resultados de una investigación científica: “proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre algo desconocido”

•Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores entre los investigadores de la universidad y animar a los estudiantes a participar en estos procesos.

•Los artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una conversación, iniciar un debate o abrir una discusión”

Page 6: Artículo Científico

3. Bases del artículo científico: la investigación científica•La investigación científica en muchas especialidades viene ser más un deseo que una realidad. Las razones principales son: las limitaciones de recursos económicos, la carencia de tiempo por las tareas de sobrevivencia material que lleva a muchos profesionales a sobrecargar sus labores, y la inexistencia de una comunidad científica que incentive el dialogo y el debate de las propuestas.

•Desde este ángulo, el asumir la elaboración de un artículo científico implica más allá de los intereses individuales, el proponer un debate con un entorno de interlocutores, indispensable para cualquier desarrollo en el conocimiento.

Page 7: Artículo Científico

3. Estructura•La organización del artículo científico original dependerá de la editorial que reciba el artículo. No obstante, es habitual adaptarse al denominado sistema IMRYD: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión. Las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión.

•Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:

a). Título: Es de gran importancia saber elegirlo, ya que es lo que llamará la atención de los lectores. Es indispensable que sea claro y que sus palabras guarden un orden preciso

Page 8: Artículo Científico

3. Estructurab). Autores: Sus nombres deben escribirse después del título de forma secuencial, separados por comas.c). Resumen o abstract: Aquí se debe dar la información clave de cada sección del trabajo; esto incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los resultados y las conclusiones sin exceder 300 palabras.d). Introducción: El fin de este apartado del artículo es dar a conocer los antecedentes del problema para que se entienda el motivo por el cual se realizó la investigación descrita.e). Materiales y métodos: Aquí se debe dar la información precisa de los materiales que se emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte experimental; por ejemplo, la temperatura a la cual se trabajó, la presión, las cantidades exactas de cada reactivo, etc.

Page 9: Artículo Científico

3. Estructuraf). Resultados: Esta parte suele ser la más importante del artículo ya que representa el conocimiento nuevo que se está aportando por medio de datos.g). Discusión: Si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería prácticamente de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo en los resultados.h). Agradecimientos: Opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las personas que colaboraron en el proyecto realizando alguna tarea que se les encomendó o que dieron alguna idea que fue tomada en cuenta dentro de la discusión.

Page 10: Artículo Científico

3. Estructurai). Notas al pie: Se utilizan para añadir información secundaria como definiciones o recursos que se emplearon como referencia, pero que aún no han sido publicados.

j). Referencias: Se enlista la bibliografía citada a lo largo del trabajo en formato APA. Existen diferentes estilos para organizar la lista, algunos de ellos son: nombre y año, numeración en orden alfabético y numeración en orden de aparición  

Page 11: Artículo Científico

4. Pasos para la elaboración de un artículo científico.1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el método.

2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo.

3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título.

4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación abordada y seleccionar las fuentes de utilidad.

5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer los antecedentes del problema.

Page 12: Artículo Científico

4. Pasos para la elaboración de un artículo científico.6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para que el experimento se pueda reproducir.

7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán para dar mejor compresión a los resultados.

8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se ordenaron en el paso 6, de forma pertinente. 9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles acciones a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear comparaciones con 6 artículos publicados relacionados con el tema y preparar las conclusiones.

Page 13: Artículo Científico

4. Pasos para la elaboración de un artículo científico.10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca. 13. Hacer la revisión minuciosa del artículo. 14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que pueda hacer correcciones al trabajo. 15. Reformular el título, si se requiere. 16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.

Page 14: Artículo Científico

5. Redacción de un artículo científico

•La regla fundamental para una correcta redacción del artículo científico es seguir una secuencia lógica en la exposición de los conceptos, que permite diferenciar claramente los hechos o resultados, de los juicios de valor e inferencias.

•Los lectores esperan leer y tener conocimiento de la investigación en la misma secuencia en que se realizó: ¿cuál es la pregunta a responder o hipótesis a comprobar?, ¿cómo se buscó la respuesta?, ¿qué se encontró? y ¿a qué respuesta se llegó? El texto, en consecuencia, ha de estar bien estructurado, dividido en apartados o párrafos que faciliten su comprensión.

Page 15: Artículo Científico

5. Redacción de un artículo científico•Su redacción requiere plantearnos varias cuestiones previas. En primer lugar, ¿tiene razón de ser la futura publicación? Así, antes de pensar en cómo escribir conviene analizar las conclusiones obtenidas a la luz del estado actual de los conocimientos.

•No olvidemos que, en general, se consideran artículos originales los trabajos de investigación que verifican hipótesis, comparan alternativas o llegan a resultados que aumentan el conocimiento científico.

•A continuación hay que decidir el formato del artículo y seleccionar la revista adecuada para su divulgación. Cada revista establece en sus «normas de publicación» o «información para los autores» los tipos de artículo que publica y las características que deben reunir.

Page 16: Artículo Científico

5. Redacción de un artículo científico•Una vez evaluados todos estos aspectos previos, comienza la etapa de preparación del artículo.

•El autor debe disponer de todo el material necesario para escribir el artículo: los resultados de la investigación, la metodología empleada, el material utilizado, las pruebas documentales, los cálculos estadísticos, las autorizaciones pertinentes, la bibliografía de referencia, la «información para los autores» de la revista, los diccionarios (de la lengua, de sinónimos, de antónimos y de terminología) e incluso otros artículos que puedan servirnos como modelos para la redacción.

•El paso siguiente es la elaboración de un borrador previo a la versión definitiva del artículo para, en sucesivos intentos, refinar el contenido final del trabajo.

•También es muy recomendable que sea leído, posteriormente, por alguna persona ajena a su elaboración pero con capacidad suficiente para realizar una evaluación crítica.

Page 17: Artículo Científico

6. Manual de estilo•. Para escribir un artículo científico es necesario tener los conocimientos adecuados y haber leído mucho.

• El estudio sistemático y en profundidad de las revistas científicas puede aportar elementos de gran interés al futuro escritor.

•Los problemas y errores de redacción más frecuentes en los textos científicos, así como algunas reglas básicas referentes a la utilización del lenguaje técnico. No se abordan otros aspectos fundamentales para una correcta redacción y comprensión de un texto, como pueden ser los posibles errores gramaticales, las faltas ortográficas, los problemas de sintaxis o la mala utilización de los signos de puntuación y de otros signos ortográficos auxiliares.

Page 18: Artículo Científico

6. Manual de estilo•El lenguaje científico-sanitario empleado debe utilizar frases y párrafos sencillos y cortos, evitando expresiones sexistas o discriminatorias por razón de titulación o ámbito profesional. No es posible dar una regla fija sobre la longitud adecuada de un párrafo, pero se recomienda no superar las 10-15 líneas. Los párrafos de menos de 5 o 6 líneas suelen desarrollar insuficientemente la idea o representan un fragmento de uno de los párrafos anteriores. Cada párrafo debe estar enlazado correctamente con el anterior

Page 19: Artículo Científico

Requisitos para el registro en LATINDEX y la indización en SciELO Perú.:•Latindex: Es un registro de revistas, producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las REVISTAS CIENTIFICAS seriadas producidas en la región.

•Pasos a seguir para la indización de nuestra Revista científica en SciELO Perú:

Revisar los criterios de LATINDEX. Colocar en nuestra revista toda la información requerida por LATINDEX.

Luego del cuarto número publicado enviar la revista a CONCYTEC para que evalúe si se cumplen los criterios de LATINDEX.

Si el informe de LATINDEX indica que falta colocar alguna información, realizar las modificaciones indicadas y enviar nuevamente a evaluación.

Si el informe de LATINDEX indica que la revista ha sido registrada en su catalogo, entonces se debe solicitar la evaluación para ser indizada en SciELO Perú.

Page 20: Artículo Científico

•Latindex registra publicaciones periódicas con contenidos de interés académico, publicadas en Iberoamérica y el Caribe.

• Puede tratarse de revistas de investigación, técnico profesionales o de divulgación científica y cultural.

Debemos revisar los criterios LATINDEX. Portal: http://www.latindex.unam.mx/latindex/catalogo.html

1º Revista Impresa: 33 criterios. 2º Revista electrónica: 36 criterios. Cumplir los criterios y después del primer año o tercer número solicitar evaluación de Revista en CONCYTEC

Page 21: Artículo Científico

¿QUE ES LATINDEX?•El Catálogo LATINDEX, no se visualiza como un sistema de evaluación de revistas, sino como un instrumento especializado de información referente a un subconjunto del total de revistas que se producen en la región.

•Cumplimiento de criterios es certificado mediante revisión de los TRES últimos fascículos publicados de cada revista.

•La metodología Latindex permite comprobar el cumplimiento de criterios de calidad en las revistas electrónicas, exigiendo 36 características, de las cuales con el cumplimiento de 25 de ellas (ocho obligatorias y 17 opcionales) las revistas electrónicas logran formar parte del Catálogo Latindex.

Page 22: Artículo Científico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATINDEX

1. Mención del cuerpo editorial Se constatará que en la revista se mencione la existencia de un consejo editorial o un responsable científico. 2.Contenido (al menos 40% del material publicado debe tener interés científico o técnico.) a) Artículos originales inéditos.

b) Informes técnicos, normas o especificaciones. c) ponencias o comunicaciones a congresos. d) cartas al editor o artículos breves. e) artículos de revisión, etc

Page 23: Artículo Científico

3. Antigüedad mínima 1 año .Para ser evaluada la publicación deberá haber comenzado a editarse al menos 12 meses antes del momento en que se hace el análisis. Las publicaciones semestrales deberán ser evaluadas con un mínimo de tres fascículos diferentes.4. Identificación de los autores En cada manuscrito debe figurar el nombre y apellido de los autores junto con la afiliación Institucional de cada uno de ellos. (Ejemplo: Juan Garcia – Universidad del Norte. Piura, Perú).5. Lugar de edición Deberá constar en lugar visible el lugar de edición de la revista (Ciudad y País) (Ejemplo: Puerto Maldonado, Perú)

Page 24: Artículo Científico

6. Entidad editora Deberá constar en lugar visible el nombre de la entidad o institución editora o patrocinadora de la revista. (Ejemplo: Consejo Regional Interuniversitario Amazónico En la versión electrónica deberá aparecer el enlace hacia la pagina de la Institución Editora y su dirección de correo electrónico. (Ejemplo: www.cria.edu.pe)

7. Mención del directorEn la revista deberá constarse el nombre del director de la publicación, editor‐jefe, responsable editorial o equivalente. (Ejemplo: Carlos Gonzalez – Editor Jefe).

8. Mención de la dirección de la revista Deberá colocarse en un lugar visible la dirección postal o de correo electrónico del Contacto administrativo o técnico de la revista a efectos de solicitud de suscripciones, canje, etc.

9. Página de presentación Deberá incluir título completo e la revista, el International Standard Serial Number (ISSN) (Impreso o electrónico), volumen, número, fecha de publicación y membrete bibliográfico.

Page 25: Artículo Científico

10.Mención de periodicidad Es obligatorio que la revista mencione su periodicidad o en su defecto, el número de números que se editará por año. (Ejemplo: Revista de Publicación semestral)

11. Tabla de contenidos (índice) . Cada número o fascículo debe tener su tabla de contenidos en la que consten los datos de título, autor y número de la página inicial de cada artículo.

12. Membrete bibliográfico al inicio del artículo.Al inicio de cada artículo debe aparecer el membrete bibliográfico que identifica la fuente. (Ejemplo: Rev Cien. 2013, 2(1))

13. Membrete bibliográfico en cada página. En cada página de los artículos publicados debe aparecer el membrete que identifica la fuente. (Ejemplo: Rev Cien. 2013, 2(1) : 12)

Page 26: Artículo Científico

14. Miembros del consejo editorial. Deben aparecer los nombres completos de los miembros del Comité Editorial de la revista

15. Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial. Deben estar claramente indicado el nombre de las instituciones a las que están adscritos los miembros del consejo editorial. No basta que se indique solamente el país.

16. Afiliación institucional de los autores. Deberá publicarse en algún lugar de cada número al menos el nombre de la institución de trabajo del autor o autores de cada artículo.

17. Fechas de recepción y aceptación de originales. En cada artículo se deben indicar ambas fechas. (Ejemplo: Fecha de recepción: 12 de agosto del 2012 ; Fecha de aceptación: abril del 2013)

Page 27: Artículo Científico

18.ISSN. En cada número publicado se deberá colocar el código ISSN (International Standard Serial Number ‐ Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas); ISSN de versión impresa o electrónica según corresponda. (Ejemplo: ISSN versión impresa: 1729‐241X)

19.Definición de la revista. En la revista deberá mencionarse el tema objetivo, cobertura temática y/o público al que va dirigida. (Ejemplo: Nuestra Revista publica artículos de temas botánicos relacionados con plantas peruanas.)

20. Sistema de arbitraje. En la revista deberá constar el procedimiento de arbitraje empleado para la selección de los artículos a publicar.

21. Evaluadores externos. Califica positivamente si el sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la Entidad o institución editora de la revista y lo indica en la misma.

Page 28: Artículo Científico

22. Autores externos. Al menos el 50% de los trabajos publicados deben provenir de autores externos a la entidad editora. En el caso de las revistas editadas por asociaciones se considerarán autores pertenecientes a la entidad editora, los autores que forman parte de la directiva de la asociación o figuran en el equipo de la revista. Evitar endogenia !!

23. Apertura editorial. Al menos dos terceras partes del consejo editorial deberán ser ajenas a la entidad editora. Evitar endogenia !!

24. Servicios de información . Califica positivamente si la revista está incluida en algún servicio de indización, resúmenes, directorios o bases de datos. Este campo califica positivamente tanto si la base de datos es mencionada por la propia revista como si lo agrega el calificador

25. Cumplimiento de la periodicidad. Califica positivamente si la revista edita al año el número de fascículos correspondientes con la periodicidad expresada. “La presente Revista se publica 2 veces al año”

Page 29: Artículo Científico

26. Contenido original.Califica positivamente si al menos el 40% de los artículos son trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales.

27. Instrucciones a los autores. Califica positivamente si aparecen las instrucciones a los autores sobre la redacción del manuscrito, el envío de originales y preparación de resúmenes en cada numero.

28. Incluir en c/número en Instrucciones a los autores la Elaboración de las referencias bibliográficas En las instrucciones a los autores deberán indicarse las normas de elaboración de las referencias bibliográficas

29. Exigencia de originalidad . Califica positivamente si en la presentación de la revista o en las instrucciones a los autores se menciona esta exigencia para los trabajos sometidos a publicación.

Page 30: Artículo Científico

30. Resumen. Califica positivamente si todos los artículos van acompañados de un resumen en el idioma original del trabajo.

31.Resumen en dos idiomas. Califica positivamente si se incluyen resúmenes en el idioma original del trabajo y en un segundo idioma.

32. Palabras clave. Califica positivamente si se incluyen palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo.

33. Palabras clave en dos idiomas. Para calificar positivamente, deberán incluirse palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo y en otro idioma.

Page 31: Artículo Científico

CARACTERÍSTICAS ADICIONALES PARA REVISTAS ELECTRONICAS

34.Meta etiquetas. Califica positivamente si aparecen meta etiquetas Dublin Core en la página de presentación de la revista (código fuente).

35.Buscadores Califica positivamente la presencia de algún motor de búsqueda que permita realizar búsquedas por palabras, por índices, utilizar operadores boléanos, etc.

36.Servicios de valor añadido. Califica positivamente si la revista ofrece alertas, enlaces hipertextuales, foros, guías de enlaces, entre otros.

Page 32: Artículo Científico

El catalogo LATINDEX•El Catálogo contiene actualmente poco más de 2,000 títulos de revistas académicas editadas en los siguientes países participantes: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Perú, Puerto Rico, Portugal, Uruguay y Venezuela. Los artículos publicados en varias de las revistas registradas en el Directorio se encuentran referenciados en las siguientes bases de datos nacionales y regionales, asociadas a Latindex:

Page 33: Artículo Científico

CLASE (revistas latinoamericanas de ciencias sociales y humanidades)

http://clase.unam.mx

PERIÓDICA (revistas latinoamericanas de ciencia y tecnología)

http://periodica.unam.mx

LILACS (revistas latinoamericanas de ciencias de la salud)

http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LILACS&lang=e ISOC (revistas españolas de ciencias sociales y humanas)

http://bddoc.csic.es:8080/isoc.do;jsessionid=DA81830D702D14B6441065C0D4BF2056

Page 34: Artículo Científico

ICYT (revistas españolas de ciencia y tecnología)

http://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.do;jsessionid=DA81830D702D14B6441065C0D4BF2056?tabla= docu&bd=ICYT&estado_formulario=show

IME (revistas españolas de medicina)

http://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.do;jsessionid=DA81830D702D14B6441065C0D4BF2056?tabla= docu&bd=IME&estado_formulario=show

Un buen número de ellas están disponibles también en texto completo en:

SciELO www.scielo.org

RedALYC http://www.redalyc.org/E-Journal http://www.ejournal.unam.mx/

Page 35: Artículo Científico

Bibliografía utilizada