Top Banner
Numerus V | Periodus II | Fasciculus de artibus liberalibus colendis gratuitus | Septembris MMXII | Mexicopoli Tempus novum, vita nova | [Editoris] Inde ab eius fenestra | Successurae sunt res mirae | Epistulam legentes | De ianua magica | De gladio et cruce | [Raimundi V.] De duabus civitatibus | [Eiusdem] De diebus in Vivario Novo | [Alphonsi Zúnica] De antiquariis et commemoratione orthographiae | [Cassiodori] «Etenim si delectamur, cum scribimus, quis est tam invidus, qui ab eo nos abducat?» (Ciceronis, De finibus, I, 3, 6-7) Si, pues, gozamos en escribir ¿quién es tan envidioso que nos aleje de ello?
28

Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Feb 20, 2016

Download

Documents

ramon vieyra

Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII Fasciculus litterarum humaniorum
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Numerus V | Periodus II | Fasciculus de artibus liberalibus colendis gratuitus | Septembris MMXII | Mexicopoli

Tempus novum, vita nova |

[Editoris]

Inde ab eius fenestra |

Successurae sunt res mirae

| Epistulam legentes | De

ianua magica | De gladio

et cruce | [Raimundi V.]

De duabus civitatibus |

[Eiusdem]

De diebus in Vivario Novo |

[Alphonsi Zúnica]

De antiquariis et

commemoratione

orthographiae |

[Cassiodori]

«Etenim si delectamur, cum scribimus, quis est tam invidus, qui ab eo nos abducat?»

(Ciceronis, De finibus, I, 3, 6-7) Si, pues, gozamos en escribir ¿quién es tan

envidioso que nos aleje de ello?

Page 2: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Editor

Raimundus V.

Emendatores

Laura A. Vieyra

Georgius A. Laminarius

Scriptores

Alphonsus García

Petrus A. Vieyra

Raimundus V.

ArtesLiberales – México Es una

publicación bimestral de

divulgación cultural, filosófica y

humanista, de distribución

gratuita por medios electrónicos.

El contenido mantienen

integridad con la filosofía de la

revista que persigue la difusión de

contenidos sanos y propicios para

el buen desarrollo de las

humanidades. / ArtesLiberales –

Mexicopolis Fasciculus est editus

secundo quoque mense continens

commentariola, fabulas et

documenta quae pertinent ad

cultum et humanitatem,

philosophiam atque litteras

humaniores, gratuito et modis

electronicis missus. Scripta

integritatem servant consuetudinis

probas artes atque litteras colendi.

E-mail / Inscriptio electronica:

[email protected]

Página web / sedis retialis:

http://artesliberales.yolasite.com

Tempus novum, vita nova

Desde hace ya algunos meses

que suman poco más de un año

comenzamos a publicar una

revista y colocarla en internet,

pero durante algún tiempo

detuvimos la publicación (casi

durante un año). Sin embargo

ahora, una vez que hemos

repuesto el ánimo, de nuevo

quisiéramos presentarles un

número nuevo escrito en latín y

español. En este número

encontrarán cinco cuentos

breves, que deseamos que les

gusten, también algunos

comentarios escritos por

nuestros amigos donde tratan

diversos argumentos, y

finalmente la traducción de un

fragmento de cierta obra de

Casiodoro.

De este modo no solamente

quisiéramos inaugurar un nuevo

modo de escribir, sino además de

alguna manera una nueva

temporada. Pero porque, como

dice Jorge Luis Borges, tiempos

nuevos exigen hombres nuevos,

de la misma manera que nuevos

hombres generan una vida

nueva, es decir una vida

anhelada que se desarrolla al

mismo tiempo que se desarrollan

la cultura y las buenas

costumbres, es bueno comenzar

ya desde el principio por enseñar

al hombre qué tan grande sea el

fin al que está destinado. ¡Ojalá

que estás páginas sean un buen

incentivo! Hasta luego.

Multis abhinc mensibus quibus

plus quam duodecim numerare

possumu quosdam fasciculos

edere atque in rete omnium

gentium ponere coepimus, dein

autem longum temporis spatium

constitimus (paene annum!).

Attamen nunc viribus refectis

denuo vobis velimus dare

novissimum fasciculum

inscriptum Latine et Hispanice.

In hoc fasciculo continentur

primum fabellae quinque quae

optamus ut vobis placeant, tum

commentariola ab amicis nostris

scripta de rebus variis, denique

vero interpretatio quaedam

partis cuiusdam operis

Cassiodori.

Sic non solum modum scribendi

in his fasciculis quin etiam

quodammodo tempus novum

inaugurare velimus. Sed

quoniam, ut ait Georgius

Aloisius Borges, tempora nova

postulant homines novos,

itemque homines novi vitam

novam producunt, id est vita

desiderabilis quae increbrescit

simul atque increbrescunt cultus

et humanitas et boni mores,

bonum est incipere iam inde a

principio hominibus ostendentes

quantus sit finis ad quem

destinati sunt. Utinam hae

paginae bonum incitamentum

fiant! Valete.

Page 3: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

His diebus cum dormire non possem ob

sollicitudines quasdam, una cum carissimo

fratre meo nomine Petro fabulas parvas

scribere coepi. Is vero praebebat mihi

argumenta elata voce loquens, equidem

continuo scribebam Latine, deinde Petrus

opem iterum mihi ferebat in fabula Hispanice

vertenda. Sic tandem primam fabulam duabus

paragraphis scriptam velimus vobis tradere.

Sane non dixerim esse optimam, tamen

principium itineris longi. Utinam vobis

placeat ita ut nobis placuit scribere, itemque

opto ut rursus vos aliquando videam!

Olim duae puellae, quae erant amicae in

quodam oppido, solebant convenire ut

luderent vesperi. Ecce earum nomina:

Clara et Beatrix. Beatrix autem erat maior

Clara. Quodam die Beatrix subito evanuit

nec umquam rursus viderunt eam. Pater

et amica eius eam quaerebant neque

En estos días en que no podía dormir por

causa de ciertas inquietudes, comencé a

escribir junto con mi querido hermano Pedro

algunos pequeños cuentos. Él se encargaba de

darme la trama en voz alta, y yo

inmediatamente iba escribiendo la historia en

latín; después Pedro me ayudaba nuevamente

interpretándola en español. De este modo

finalmente es como queremos enseñarles

nuestro primer cuento escrito en dos párrafos.

Ciertamente diría que no es el mejor, sin

embargo es el comienzo de un largo camino.

Ojalá que les guste tanto como a nosotros nos

gustó escribirlo, y de la misma manera espero

verlos a ustedes de nuevo alguna vez.

Hace tiempo dos amigas de un cierto

pueblo solían juntarse para jugar por las

tardes. Sus nombres eran Clara y Beatriz;

sin embargo Beatriz era mayor que Clara.

Cierto día Beatriz desapareció

súbitamente y nunca más se le volvió a

ver. Su padre y Clara la buscaron pero no

Fabula / Cuento

Inde ab eius

fenestra [Desde su ventana]

Raimundi V.

Page 4: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

poterant eam invenire. Multis post

mensibus Clara visitavit domum Beatricis

ut adiuvaret eius matrem cui placebat

texere et conficere vestimenta. Noctu

pater Beatricis domum pervenit, aperuit

ianuam et statim, facie perterrita sicut

phantasma videns, digito ostendit

imaginem depictam quae erat in pariete

post eius uxorem et Claram. Illae celeriter

se verterunt ad parietem et mirum in

modum viderunt Beatricem, quae quoque

depicta erat in illa imagine. Ecce imago

depicta: in hac videbatur quaedam villa

ad pedes cuiusdam montis prope silvam,

etiam fluvius, arbores et animalia sicut

equus et vacca. Beatrix videbatur post

fenestram huius villae ex qua, tristis et

cogitans, videbat omnia.

Multis post annis Clara adhuc servabat

hanc imaginem depictam, solebatque

imaginem cotidie videre atque

animadverterat eam singulis diebus

mutari. Quibusdam diebus Beatrix

videbatur mulgere vaccas, quibusdam

aliis equos alere, aliis aquam fluvii

excipere, aliis quidem non videbatur

Beatrix, nam sine dubio his diebus ea erat

in silva ramos tollens ut focum faceret;

aestate videbatur sedens foris ex villa et

hieme intus prope ignem stans atque ex

fenestra videns omnia. Clara iam diu

assueta erat ad hos motus miros, semper

enim eam solebat videre. Dies autem

pergebant abire: Clara et Beatrix

crescebant, neque iam erant puellae. Et sic

tempus transibat, singulisque diebus

pudieron encontrarla. Algunos meses

después Clara visitó la casa de Beatriz

para ayudar a su madre, a quien le

gustaba tejer y hacer vestidos. Por la

noche el padre de Beatriz llego a la casa,

abrió la puerta y de inmediato, espantado

como si hubiera visto un fantasma, señaló

el cuadro que estaba en la pared a

espaldas de su mujer y de Clara. De

inmediato ellas se voltearon hacia la

pared y sorprendidas vieron a Beatriz que

también aparecía pintada en el cuadro.

Esta era la imagen: en ella se veía una

pequeña cabaña a los pies de un monte

cerca del bosque, también un rio, arboles

y animales tales como un caballo y una

vaca. Beatriz aparecía detrás de la ventana

de la cabaña desde la que triste y

pensando veía todas las cosas.

Muchos años después Clara aún

conservaba ese cuadro que solía ver a

diario; se había dado cuenta de que cada

día cambiaba. Unos días Beatriz aparecía

ordeñando a la vaca, algunos otros dando

de comer al caballo, otros recogiendo

agua del rio y otros simplemente no

aparecía, pues sin duda esos días estaba

en el bosque recogiendo leña para la

chimenea; durante el verano aparecía

sentada fuera de la casa de campo; y en

invierno dentro, de pie junto al fuego,

viendo todas las cosas desde su ventana.

Los días seguían pasando, Clara y Beatriz

crecían, ya no eran unas niñas. Y tanto

tiempo transcurrió que Beatriz y Clara

con cada día comenzaron a envejecer:

poco a poco la figura de Beatriz en la

Page 5: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

tandem Beatrix et Clara senescebant atque

paulatim Beatrix evanescebat donec

quodam die ea non iam in hac imagine

depicta visa est.

imagen comenzó a hacerse más tenue

hasta que un día no se le volvió a ver más

en el cuadro.

Page 6: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Primae causae notitia tradita est nobis iam

antiquitus a primis philosophis. Mea quidem

sententia primum locum eorum qui ad

veritatem magis accesserunt poscit Aristoteles

cum de causa causarum interrogaverit. Is vero

de quadam causa quae non mutatur

philosophatus est. Cogitans hisce de rebus

iterum una cum caro fratre Petro, novam

fabulam scribebam; ambulabamus enim in

hortis Universitatis Publicae Mexicanae,

isque rursus argumentum mihi praebebat.

Nunc autem narravit quandam fabulam iam

inventam, quare noluit me eam ipsissimam

scribere, attamen constitui ipsam narrare –

contra eius voluntatem– eo consilio ut, si quis

nondum novit, eam legat etiam in duabus

paragraphis. Auctor verus huius narrationis

Gabriel García Márquez est.

La noción de la primera causa nos es traída ya

desde la antigüedad por los primeros filósofos.

En mi opinión el primer lugar de aquellos que

más se acercaron a la verdad lo ocupa

Aristóteles quien preguntó acerca de la causa

de las causas. Ciertamente él indagó acerca de

una causa que no cambia. Pensando en estos

temas escribía un nuevo cuento una vez más

con mi querido hermano Pedro. Caminábamos

en los jardines de la Universidad Nacional

Autónoma de México, y él me daba

nuevamente la trama. En esta ocasión me

habló de cierta historia ya contada, por lo cual

no quiso que escribiera esa misma, sin

embargo decidí narrarla, contra su voluntad,

con la intención de que quien todavía no la

conozca, la lea –ésta también– en dos párrafos.

El verdadero autor de este cuento es Gabriel

García Márquez.

Successurae

sunt res mirae [Sucederán cosas extrañas]

Raimundi V.

Fabula / Cuento

Page 7: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Illo mane animadvertebatur in ambitu

aliquid mirum! Saltem hoc dixit avia

Caroli, ad quem pro certo allocuta est

dicens ‘hoc die res admodum miras

successuras’. Carolus autem non ei

credidit; immo, de hac re amico suo

narravit Mario, qui deinceps eandem patri

rettulit. Is vero pavidus factus est, nam

illo mane quasdam chartas in mensa

scriptoria positas invenire non potuit –res

necopinata!–. Hoc prorsus uxori suae

narravit, quae item pavida est facta. Ita

cum ea carnem et lac emptum iret, bis de

omnibus postulavit neque semel tantum

ut solebat, et venditori confessa est: ‘audivi

hodie res miras successuras’.

Sic factum est; quod si quis emptum iret,

venditor ei dicebat: ‘dabo potius bis terve;

audivi enim hodie res miras successuras’.

Eumque interrogabant: ‘Undenam scis

hoc?’ Atque respondebat: ‘Dictum est a

matre cuiusdam mulieris, et senes prudentes

sunt his in rebus’. Iam populus satis hoc

noverat perterritusque prae metu factus

est. Inde quidam homo cum hirundinem

videret ‘Attat! Videte!‘ clamavit, ‘Quam

mirum est hoc!’. ‘Itane?‘, alter interrogavit,

‘Cur dicis hoc?’; responditque ad haec:

‘quoniam nondum aestas est’. Alius metu

dixit: ‘necopinato aestuo!’ Interrogaverunt

‘curnam hoc diceret’, respondit igitur:

‘nondum praeterivimus hiemem’. Omnes

vero res suas tollere et illinc fugere

coeperunt. Aliquis magno cum strepitu

clamavit: ‘Domus nostrae incensae fiant ne

sinamus quominus alii perveniant’. Omnes

huc illuc currere et domus incendere et

Aquella mañana se respiraba en el

ambiente algo raro. Al menos eso dijo la

abuela de Carlos, a quien aseguró que ‘ese

día pasarían cosas muy extrañas’. Carlos no

le creyó; es más, se lo contó a su amigo

Mario, quien a su vez le dijo a su padre.

Éste comenzó a inquietarse, pues aquella

mañana no encontró los papeles que

había dejado sobre su escritorio (¡cosa

rarísima!). Le dijo esto a su esposa quien

comenzó a tener miedo. Así que cuando

ella fue a comprar carne y leche, pidió dos

de todo, en lugar de una ración, como

siempre, y dijo al vendedor: ‘es que escuché

que hoy pasarían cosas raras’.

Fue así que cada que alguien iba a

comprar, el tendero les decía: ‘mejor le doy

dos o tres, pues escuché que hoy pasarían

cosas extrañas’. Le preguntaban ‘¿cómo

sabes eso?’ Y respondía: ‘lo ha dicho la mamá

de una señora, y los ancianos son sabios en

estas cosas’. Todo el pueblo ya estaba

suficientemente enterado e inquieto por el

miedo. En eso, uno vio una golondrina.

‘¡Eh, miren!’, dijo, ‘¡Qué cosa más rara!’.

‘¿Sí?’ preguntó el otro, ‘¿Qué tiene de

extraño?’, a lo que le respondió: ‘¡que

todavía no es verano!’ Otro dijo con miedo:

‘¡Hace un calor extraño!’ y le preguntaron:

‘¿por qué dices eso?’ entonces respondió:

‘todavía no termina el invierno’. La gente

comenzó a tomar sus cosas e irse de ahí.

Alguien gritó con fuerza: ‘¡Quememos las

casas para evitar que otros vengan!’ La gente

corría, incendiaba las casas, huían,

gritaban. En eso la abuela de Carlos salió

Page 8: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

illinc fugere et clamare iam coeperant.

Interea avia Caroli e domu foras exiit,

vidit urbem igne comburi et omnes

insanos fieri, atque nepoti suo dixit:

‘Videsne? Tibi dixi hodie res miras

successuras’.

a la puerta de la casa, vio la ciudad arder

en llamas y a la gente enloquecida, y le

dijo a su nieto: ‘¿Ves? Te dije que hoy

pasarían cosas extrañas’.

Page 9: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Tarde o temprano sabía que escribiría. Sin

embargo por dos motivos tuve que aplazar este

cuento, y de la misma manera por dos motivos

decidí continuar en esta pequeña empresa.

Hablaré en primer lugar de la causa por la que

aplacé esta historia: estos días comencé a estar

un poco enfermo de la garganta y la cabeza,

por lo que no podía hacer muchas cosas,

además de eso vinieron a visitarme algunos

parientes de muy lejos, de modo que preferí

estar con ellos. Pero en cuanto pensaba de

nuevo en estos cuentos, me di cuenta de que

sería bueno continuar escribiéndolos. Mi ya

conocido hermano Pedro me había dado ya

hace tiempo una buena trama; me habló de

cierto género literario recientemente creado, si

no me equivoco, por el escritor alemán

Michael Ende. Decidimos llamar a este género

‘el espejo en el espejo’, pues se narra una

trama que de algún modo se repite una y otra

vez en el cuento, como si se tratara de un

espejo ante un espejo. Pero en este cuento,

como verán, mi espejo se quiebra... Esta es la

primera causa por la cual quise nuevamente

Serius ocius sciebam me scripturum. Duabus

autem de causis hanc fabulam procrastinare

debui, totidemque causis in hoc munere

pergere constitui. Loquar primo de fabula

procrastinanda, his enim diebus aegrotare

coepi gutture atque capite laborans, quare non

multa facere poteram; praeterea quidam

necessarii e longinquo me visitaverunt, quam

ob rem apud eos versari praetuli. Cum autem

iterum cogitarem hisce de fabulis, putavi

bonum esse pergere scribere. Frater scilicet

Petrus iamdudum dederat mihi argumentum

bonum: locutus est de quodam genere

litterarum recentiore confecto nisi totus fallor

a Michaele Ende scriptore Germano. Hoc

genus nos vocamus ‘speculum in speculo’

quod in fabula narratur scaena quae

quodammodo identidem iteratur sicut in

speculo coram speculo. At in hac fabula, ut

videbitis, speculum meum frangitur... Haec

est prima causa ob quam denuo has fabulas

scribere volui, quin etiam secundo quoniam

vocabulo Latino ‘muneri’ sunt duae vires­:

officium vel donum. Nolui igitur vos privari

Fabula / Cuento

Epistulam

legentes [Leyendo una carta]

Raimundi V.

Page 10: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

escribir estas historias; además, en segundo

lugar, porque la palabra latina ‘munus’ tienes

dos significados, que son oficio y regalo. No

quise privarlos de estas historias, porque

ustedes son para mí muy queridos amigos y

porque puedo escribir, ejercitar y verter en

palabras todo lo que llevo dentro. ¡Si ustedes

están bien, yo estoy bien!

P.D.: Pongo en primer lugar la versión en

español, pues cuando hablé con una amiga

acerca de los cuentos publicados, me dijo que

había entendido poco y no se había dado

cuenta de que había una traducción española.

Ahora sin duda especialmente ella podrá leer

finalmente estos cuentos.

Cierto día de aquella semana por la

mañana el señor Martínez abrió el buzón

de su casa y encontró una carta. La leyó y

al final, una postdata: ‘si por algún motivo

esta carta despertara alguna inquietud, toma

un papel, escribe una carta, abre el directorio y

envíala a la primera dirección que encuentres

con esta misma postdata.’ Al punto el señor

Martínez se levantó de su silla, sonrió,

tomó un papel y un bolígrafo, escribió,

agregó una postdata, abrió el directorio y

envió la carta. A la semana siguiente, la

señorita Vela abrió el buzón de su casa

por la mañana y encontró una carta, la

leyó, derramó una lágrima, cogió un

papel y un bolígrafo, escribió una carta,

agregó una postdata, abrió el directorio y

la envió. Una semana después, por la

mañana el joven Ocampo abrió el buzón

de su casa y encontró una carta, la leyó e

inmediatamente después rezó de rodillas,

his fabulis legendis, quia estis carissimi amici

mei et quod exarare, exercitare exprimereque

verbis possum quae in animo habeo! Si valetis

bene est, ego valeo!

P.S. Vobis ostendo primum interpretationem

Hispanicam, nam cum locutus essem cum

quadam amica de fabulis editis, dixit mihi se

non multum intellexisse neque animadvertisse

interpretamentum Hispanicum exstare! Nunc

sine dubio praesertim ea poterit has tandem

legere!

Huius hebdomadis quodam die mane

dominus nomine Martinez aperuit thecam

tabellariam atque invenit quandam

epistulam. Eam legit et deinde aliquid

post scriptum: ‘si haec ob quamcumque

causam epistula tibi quandam sollicitudinem

excitaret, tolle chartam, scribe epistulam, aperi

indicem omnium domiciliorum et mitte ad

primum domicilium inventum hisce verbis

post scriptum additis.’ Dominus ilico

Martinez surrexit e sella, leniter risit,

sustulit chartam calamumque, epistulam

scripsit, addidit ipsa verba post scriptum

lecta, aperuit indicem omnium

domiciliorum eamque misit. Hebdomade

insequente femina iuvenis nomine Vela

aperuit thecam tabellariam mane

invenitque epistulam quandam, eam legit,

lacrimam effudit, sustulit chartam

calamumque, epistulam scripsit, addidit

post scriptum verba illa, aperuit indicem

Page 11: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

buscó un papel y un bolígrafo, escribió,

agregó una postdata, abrió el directorio y

envió un carta. Después de una semana,

por la mañana el señor Cardiel abrió el

buzón de su casa, encontró una carta, la

leyó, tembló de miedo, subió al tercer piso

y de la venta de su cuarto se aventó...

A la semana siguiente, la señora

Cavodevilla abrió el buzón de su casa y

no encontró nada. Ni una carta ni un

consuelo, ni siquiera un humilde consejo.

omnium domiciliorum eamque misit.

Hebdomade post transacta, mane vir

nomine Ocampo aperuit thecam

tabellariam invenitque quandam

epistulam, eam legit et continuo genibus

flectis precatus est, quaesivit chartam

calamumque, scripsit, addidit illa post

scriptum verba, aperuit indicem omnium

domiciliorum misitque eam. Post

hebdomadem mane dominus nomine

Cardiel aperuit thecam tabellariam,

epistulam invenit, eam legit, propter

timorem tremuit, ascendit in tertium

tabulatum atque de sui cubiculi fenestra

se proiecit...

Hebdomade insequente domina nomine

Cavodevilla aperuit thecam tabellariam

nec quicquam invenit. Nec epistulam nec

solaciolum, ne humile quidem consilium.

Page 12: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Nadie que se precie de conocer suficientemente

bien la ciudad de Roma desconoce que exista

cierta puerta que se dice ser mágica. Ésta se

encuentra en la plaza dedicada actualmente al

rey de Italia Vittorio Emanuele II. Podemos

llegar a dicho jardín por la vía ‘Carlo Alberto’

dejando atrás la Basílica S. María la Mayor,

caminando hacia el sur. Así pues, en cuanto

me acordé de aquella puerta me pareció que

sería una buena trama para escribir un

cuento. Sin embargo será bueno decir algo de

aquella puerta antes de pasar a la narración.

Se dice que ‘si alguno descifrara el enigma de

esta puerta su riqueza será infinita’, pues tiene

ciertas inscripciones bastante curiosas y

difícilmente inteligibles, que conoció

Maximiliano Palombara, estudioso de los

misterios, a través de cierto mago seguramente

desconocido. La tradición cuenta que aquel

mago podía convertir la hierba en oro, pero su

secretó permaneció escondido en una fórmula

mágica. Después de que Maximiliano intentó

con todas sus fuerzas resolver aquel acertijo y

no pudo, mandó escribir tales palabras en esa

Nemo qui aestimat se Romam sat’ bene

novisse ignorat exstare quandam ianuam quae

dicitur magica. Haec invenitur in platea

Romana hodiernis diebus Victorio Emmanueli

II Italiae regi dicata. Ad hunc hortum

pervenire possumus per viam Caroli Alberti,

praetereuntes S. Mariae Maioris Basilicam

ambulantesque ad meridiem. Utcumque, cum

huius ianuae recordarer, cogitavi ex hoc

argumentum fieri posse narrationem quam

vobis traderem. Bonum autem est aliquid de

illa ianua dicere priusquam ad fabulam

aggrediamur. ‘Si quis tale huius ianuae

aenigma resolvere potuerit opes eius immensae

erunt’ dicitur, nam inscriptae sunt quaedam

sententiae admodum mirae neque faciles

intellectu, quas didicit Maximilianus

Palombara, rerum arcanarum studiosus, a

quodam mago verisimiliter ignoto. Ille magus

herbam in aurum vertere potuisse fertur, sed

eius secretum manebat verbis arcanis celatum.

Postquam Maximilianus omnibus viribus

conatus est hanc difficultatem solvere neque

potuit, talia verba in hac ianua inscribi iussit

Fabula / Cuento

De ianua magica [La puerta mágica]

Raimundi V.

Page 13: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

puerta a fin de que el que quisiera ser rico

pudiera siempre y cuando resolviera el

acertijo. Hasta la fecha nadie ha podido

resolverlo, por lo menos en el mundo de los

mortales; pues en mi cuento se habla de cierto

personaje que lo logró.

Dos amigos tenían la costumbre de

cultivar el arte de la filosofía. Uno

preguntaba al otro y no podía ser

interrogado hasta que se diera la

respuesta. El mayor, por ejemplo, le

preguntó al menor quién era la dama

cuyo nombre cambia doce veces cada año

y su cara cuatro cada tiempo

determinado. ‘No es difícil decirlo’

respondió el más joven, ‘digo que es la

luna’. Él mismo, por su parte, preguntó al

mayor de dos caminos cuál debía ser

elegido: el más corto, que aunque menor

sin embargo no es recto o el más largo,

que aunque más arduo sin embargo es

llevadero. ‘Ni siquiera eso es difícil de

adivinar’ respondió, ‘creo que habrá que

elegir el más largo, pues es semejante al

camino de la virtud’. Y así continuaron.

Cierto día el mayor entendió que en vano

había intentado hacer caer a su amigo,

pues él de algún modo siempre

encontraba la respuesta. Así que para que

finalmente pudiera engañarlo le propuso

un acertijo que habían encontrado

mientras caminaban por Roma: ‘Como bien

sabes, mi querido amigo, si alguien resuelve

este enigma gozará de riquezas infinitas tal

como de un tesoro inmenso; por lo que te daré

el beneficio si pudieras descifrarlo’ y riendo

añadió ‘el menor cede ante el mayor. ¿De qué

ut si quis voluisset divitissimus fieri posset

dummodo aenigma resolvisset! Hactenus

nemo id resolvere potuit! Saltem in mortalium

mundo. Attamen in mea quidem fabulam

agitur de quodam homine qui potuit!

Duobus amicis consuetudo erat artem

philosophandi colere. Alter quidem alteri

praebebat quaestionem quandam neque

interrogari poterat donec responsum

daretur. Maior, exempli gratia, minorem

interrogavit femina quae esset cuius

nomen mutatur duodecies quoque anno

eiusque facies quatter quaque periodo

certa. ‘Haud difficile est hoc dicere’ respondit

iunior, ‘lunam dixerim’. Ipse contra

maiorem rogavit duarum viarum utra

eligenda esset: brevior etsi minor tamen

haud recta an longior etsi magis ardua

tamen toleranda. ‘Ne hoc quidem est difficile

inventu’ respondit, ‘longiorem eligendam

credo, nam similis est virtutis viae’. Et sic

porro perrexerunt. Quodam vero die

senior intellexit se nequiquam conatum

esse amicum fallere, is enim

quodammodo semper responsa

inveniebat. Quare ut tandem eum falli

videret ei quidem proposuit aenigma

inventum ab iis Romae ambulantibus: ‘Ut

certo scis, mi care amice, si quis hoc aenigma

resolvere potuerit sempiternis opibus fruetur

quemadmodum thesauro ingenti. Inde

beneficium tibi feram si hoc resolvere potueris’

ac derridens addidit ‘ubi maior minor

cessat. Quomodo igitur aenigma ianuae

resolvi potest?’

Page 14: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

manera, entonces, puede ser resuelto el acertijo

de la puerta?’

El joven sabía bastante bien, de modo

admirable, que en las preguntas de alguna

manera ya están contenidas las

respuestas, siempre y cuando la pregunta

estuviera bien hecha y fuera idónea; por

lo demás si algún problema no se puede

resolver directamente hay que encontrar

otro modo que no sea directo pero sí

oportuno. Acerca del acertijo escrito en la

puerta mágica pensó y finalmente

entendió que a veces los problemas no

son hechos para ser resueltos sino para

resolver. Después de algunos meses el

joven fue a ver a su amigo y le dio el oro

tomado de la puerta mágica, quien estaba

verdaderamente asombrado y que le

preguntó cómo había podido resolver el

problema. A lo cual respondió: ‘Quien hizo

esta puerta quiso engañar a todos, por lo que

escondió el oro en este monumento y mandó

escribir aquellas extrañas fórmulas. Por lo

tanto todos creían que había que conservar

dichas sentencias, yo en cambio entendí que

había que destruirlas para recuperar el oro.

¿Cómo podía, sin embargo, destruirlas sino

destruyendo la puerta misma? Pues ahí estaba

escrito que ‘EL TIEMPO PASA RIENDO Y

EN BREVE TODO LO DESTRUIRÁ’’.

Iuvenis mirum in modum satis bene

sciebat in quaestionibus quodammodo

inesse iam responsa dummodo

interrogationes bene factae atque idonea

essent; praeterea si quaedam difficultas

resolvi recta non potest altera via est

invenienda quae non est recta sed

opportuna. De aenigmate in ianua magica

inscripto is cogitavit ac demum intellexit

aenigmata interdum non facta esse ut

resolverentur sed ut resolverent. Post

aliquot menses iunior adfuit amicum

atque ei dedit aurum ex ianua magica

sublatum. Valde miratus est eumque

interrogavit quomodo difficultatem

resolvisset. Inde respondit: ‘quis fecit hanc

ianuam cunctos homines fallere voluit, unde

aurum operuit monumento tali et inscribi

iussit sententias admodum miras. Omnes

igitur crediderunt

tales sententias

conservandas, ego

contra intellexi has

destruendas ut

aurum reciperem.

Quomodo autem eas

poteram destruere

nisi ianuam ipsam

diruendo? Scriptum

enim ibi erat

‘TEMPUS RIDET,

BREVI RODET’’.

Page 15: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Estilicón fue un soldado romano de cierta

importancia para la historia de Roma cuya

vita es conmovedora. Así pues, cuando la

conocí, ella misma me dio un argumento que

podría tratar nuevamente en dos párrafos

como de costumbre. Son por tanto dos partes

en esta narración: en la primera se habla de la

verdadera vida de Estilicón y en la segunda se

mezcla con un poco de fantasía. Pero antes de

que lleguemos al cuento conviene decir que

Estilicón verdaderamente fue sometido a la

condena de la memoria. En qué consiste

empero dicha condena, preguntamos con justa

razón. En la antigüedad romana si alguno era

enemigo de la república se podía ordenar que

fuera eliminado todo aquello le perteneciera a

fin de que nadie se acordara de él. ¿De qué

manera entonces es que sabemos algo de

Estilicón? Eso precisamente no lo sé; quizá sea

una pregunta que no pueda contestar.

Por no extenderme más, esta breve

narración está dedicada a mi queridísimo

amigo Jiří A. Čepelák.

Stilicho fuit miles Romanus alicuius momenti

historiae rerum gestarum Romae cuius vita

animum movet. Itaque cum eam cognoscerem

ipsa praebuit mihi argumentum tractandum

iterum de more duabus paragraphis. Sunt

igitur duae partes huius narrationis quarum

in prima agitur de vita vera Stilichonis, in

altera vero miscentur vera vita et pars a me

ficta. Sed antequam aggrediamur ad fabellam

dicendum est Stilichonem vere damnatione

memoriae condemnatum esse. Quid autem sit

damnatio memoriae iure interrogamus.

Antiquitus Romae si quis fuisset inimicus rei

publicae iuberi posset omnia quae ad eum

pertineret deleri ne homines eius meminissent.

Quomodo autem de Stilichone aliquid scimus?

Hoc prorsus haud scio; mysterium forsitan sit

quod resolvere nequeo!

Ne pluribus dicam, haec fabella

dilectissimo amico Georgio Laminario dicata

est.

De gladio et

cruce [La espada y la cruz]

Raimundi V.

Fabula / Cuento

Page 16: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Mi nombre no es ninguno, pues fue

borrado de la memoria por el emperador

Honorio debido a la maldad y envidia de

los hombres. Fui condenado al olvido y a

la pena capital; sin embargo, después de

veinte siglos me es dada la oportunidad

de redimirlo y evidentemente dicha

ocasión no es de ningún modo

despreciable. Nací en Panonia bajo el

imperio de Flavio Julio Constancio, cuya

religión era también la mía, en el pueblo

de los Vándalos, quienes habían migrado

de Silesia a tierras romanas. Mi padre

militó bajo el gobierno de Flavio Julio

Valente, mi madre era romana, de donde

aprendí a amar el imperio Romano y a

servirlo. Fui hecho por Nuestro

Emperador Flavio Teodosio tutor de su

hijo Honorio con el fin de conservar el

imperio. Una vez muerto Teodosio,

Honorio se convirtió en emperador de la

parte occidental del imperio, y su

hermano Arcadio de la parte oriental.

Ninguno de los dos, sin embargo, fue

competente. De aquí a allá recorría el

imperio romano cabalgando; vencí en

Macedonia al ejército de Alarico, rey de

los visigodos. Después tuve la

oportunidad de exterminar a los suevos,

alanos y vándalos, pero al final no la pude

aprovechar... Contaré el motivo:

Hace tiempo, después de la última batalla,

cuando todavía era jefe del ejército, me

hicieron llegar una espada que estando

rota llevé a un artesano cuyo oficio era

fabricarlas. Una vez reparada, aquel

Mihi nomen est nullum, ereptum enim est

a memoria ab imperatore Honorio ob

iniquitatem et hominum invidiam.

Condemnatus sum damnatione memoriae

damnatusque capite attamen nunc

saeculis post interiectis viginti data est

mihi occasio ut id redimam neque scilicet

haec opportunitas ullo prorsus modo est

praetermittenda. Natus sum in Pannonia

Imperatore Flavio Iulio Constantio, cuius

religio erat mihi quoque, gens mea fuit

vandalorum, quae ex Silesia ad regiones

Romanas migravit. Pater stipendia meruit

Flavio Iulio Valente regnante; mater

Romana est, unde imperium Romanum

amare eique servire didici. A Domino

Nostro Flavio Theodosio Augusto factus

sum eius filii tutor Honorii, imperii

servandi causa. D. N. Theodosio mortuo,

Honorius creatus est imperator Romani

Imperii Occidentalis eiusque frater

Arcadius Orientalis, neuter tamen

idoneus vel iustus. Huc et illuc equitans

Imperium Romanum peragrabam. Alarici

vero Visigothorum regis exercitum vici in

Macedonia. Deinde occasio evenit qua

Suebos, Halanos Vandalosque

exterminavissem, neque tandem eam

capere potui... Narrabo qua de causa:

Olim post bellum extremum cum adhuc

essem magister militum allatus est mihi

gladius quem fractum attuli fabro cuius

officium erat gladios facere. Gladio

refecto, ille grandaevus quaedam verba

Page 17: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

anciano me refirió que toda espada desde

su origen está hecha para matar. ‘Pero tú’

me dijo ‘no la emplees en matar sino en

salvar la vida de los hombres; ya ves que está

escrito que quien recibe una espada a espada

morirá’, palabras que fuertemente se

grabaron en mi alma. ‘¿Quién dijo eso?’ le

pregunté, y me respondió ‘quien dio su

vida a los tormentos para que fuéramos

salvados en la eternidad’. Al día siguiente

fui capturado por los enemigos de Roma,

traidores que ante el emperador dijeron

que quería apoderarme del imperio.

‘¿Cómo se atreven a decir esto? ¿Por qué

estupidez entregan a quien sólo pensaba en

servir al imperio?’ me preguntaba. Bastaba

una palabra o una señal para que el

ejército cogiera las armas y me rescatara,

pero eso significaba luchar contra el

emperador y no quería hacer nada en

contra del imperio. Así pues, fui traído a

una iglesia de Rávena donde viendo una

cruz entendí lo que antes no había

podido. Con la espada fui llevado a ese

lugar donde, por las palabas del artesano,

mi alma pudo salvarse, y mi nombre. En

el libro de la vida fue escrito ‘Estilicón’.

ad me rettulit dicens gladios ab origine

factos esse ut occiderent. ‘Attamen tu’ ait

mihi, ‘noli eo uti ut occidas sed ut hominum

vitam serves; scriptum enim est ‘omnes qui

acceperint gladium gladio perituros’’, quae

verba vehementer incisa sunt in animo.

‘Quis dixit hoc?’ interrogavi, responditque

ad haec ‘qui vitam dedit cruciatus ut

servemur in aeternum’. Die insequente ab

inimicis Romanorum captus sum

coramque imperatore proditores dixerunt

me voluisse imperio potiri. ‘Quomodo ausi

sunt talia dicere? Qua insania me

tantummodo volentem imperio servire

tradiderunt?’ cogitabam. Satis erat uno

vocabulo signove digiti imperare exercitui

tollere arma ut me servaret, sed hoc

significabat contra imperatorem pugnare

neque quicquam contra imperium

temptare ausus sum. Itaque allatus sum in

ecclesiam Ravennae ubi crucem videns

intellexi quod non antea. Gladio tractus

sum illuc quo loco propter fabri vocabula

animus servari potuit atque nomen. In

libro vitae inscriptum est ‘Stilicho’.

Page 18: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Cuando se habla de dos ciudades, como

cuando lo mismo se habla de dos

personas, dos principios, dos elementos,

no me queda sino siempre una ligera

sospecha de que se habla de una

oposición, o que en algún momento, aun

implícita o involuntariamente, se

terminará hablando de ella; es

paradigmática por ejemplo la imagen de

las dos ciudades de san Agustín. Cuando

Charles Dickens escribió su ‘Historia de dos

ciudades’, por lo demás, no imaginó que

un día yo, ávido, insipiente y

profundamente insaciable, lo tomaría

como pretexto, porque al igual que a otros

de sus lectores, también a mí me ha

impresionado.

Nuestro buen Charles Dickens no

podía imaginarlo, como ya quedó dicho,

naturalmente no lo preveía; sin embargo

creo que él fue lo suficientemente honesto

para saber que si el arte imita a la

naturaleza, la vida imita al arte. Si todas

las cosas cumplen un ciclo, ése que

Cum agitur de duabus urbibus, sicut item

dicitur de duobus hominibus sive

principiis sive elementis, non nisi

suspicari possum agi de contentione

quadam vel in quodam momento, etiam

implicitum in modum seu nolente,

denique actum iri de ea, exemplum huius

rei maximum est notio S. Augustini de

duabus civitatibus. Cum autem Carolus

nomine Dickens suam ‘Historiam de duabus

urbibus’ scriberet, mente fingere non

potuit olim memet, avidum, infacetum

atque profunde insatiabilem eam

accepturum veluti causam praetextam,

namque cum aliorum legentium tum

meum quoque animum movere potuit.

Noster quidem probus Carolus

Dickens illud mente fingere non poterat,

ut iam dictum est; utique illud non

praevidebat; nihilominus eum credo

fuisse adeo honestum ut intellegeret hoc:

si ars imitatur naturam, vita imitatur

artem. Si omnia perficit periodum suam,

Commentariolum

De duabus

civitatibus [Las dos ciudades]

Raimundi V.

Page 19: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

pregono sería el ciclo natural del arte y la

relación entre el hombre, su acción

creativa y la naturaleza. Adviértase

brevemente que la naturaleza es creación

divina; la obra literaria, creación humana;

pero el hombre –también criatura, sin

embargo llamado a un destino mayor–

termina por estar abierto a todas las cosas,

pudiendo llegar a ser, como dice el

Mirandulense, lo más noble o lo más

terrible. Que el hombre no ha nacido para

las cosas fáciles me lo recuerda siempre la

sentencia horaciana ‘Nil mortalibus ardui

est; caelum ipsum petimus’. Finalmente,

reconsiderando una abandonada y

provocativa tradición que se remonta al

Nazareno, me quedo pensando si será

verdad que el hombre está llamado a ser

dios.

Hoy he meditaba la admirable

capacidad que tiene el hombre para el

sacrificio, la sorprendente y misteriosa

capacidad para el dolor. ¿No vemos acaso

también el otro lado de noble y admirable

capacidad para el amor? –‘Recuerda’ me

digo ‘que estás moviéndote en el ámbito de las

oposiciones’–.

La novela de Charles Dickens, de la

cual hablamos, tiene un final predecible.

Él mismo, creo, lo sabía. Por eso, la

grandeza de su final no estriba en sí

mismo, sino en la brillante composición y

condición para expresar con palabras toda

la tribulación de un alma que después de

una vida miserable se ejercitó en el crisol

de la belleza. La belleza, pues, no es un

illud quod dico est periodus artis genuina

et vinculum inter hominem, eius actionem

creandi et naturam. Videatur hoc breviter,

nam si natura est creatio divina, opus

litterarium creatio humana, homo autem –

etiam creatura tamen destinata ad

maiora– tandem apertus ad omnia esse

intellegitur, potens, sicut Mirandulensis

ait, altiorum aut terribiliorum. Hominen

non natum esse ad faciliora recordor

saepe ob sententiam horatianam ‘Nil

mortalibus ardui est: caelum ipsum petimus’.

Demum reputans de quadam relicta atque

excitanti traditione quae originem ducit

ab ipso Nazareno nunc cogito utrum

verum sit hominem destinari ut deus fiat.

Meditabar hodie de mirabili

quadam facultate hominis usque ad

contemptum sui, mira at arcana facultate

dolendi. Nonne autem alterum aspectum

mirabilis facultatis amandi ac nobilitatis

videmus? ‘Memento’ mihi ipse dico ‘te

deambulare in contentionibus’.

Fabulae romanensis Caroli Dickens,

de qua loquimur, finis praedici potest. Ille

ipse, ut credo, hoc sciebat. Proinde

magnitudo huius finis non tantum pendet

ab eius natura quantum a condicione

admirabili exprimendi verbis aerumnas

cunctas cuiusdam animi qui post miseram

vitam exercitus est beatitudinis vi.

Beatitudo igitur non est minoris momenti.

Page 20: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

asunto menor; y éste no es el primer caso

narrado o conocido, real o imaginado,

donde la belleza presta el buen servicio de

aliciente para la conversión –el intelectual

francés André Frossard lo experimentó

mientras sorprendido admiraba la belleza

interior de una iglesia, a Dostoievski no

dejó de motivarlo el pensamiento de una

belleza ulterior, salvífica–.

No se me escapa la ocasión para

mencionar que los griegos ya intuían esta

noción que desarrollaron brillantemente

en el paroxismo de los contrarios: la

tragedia y la catarsis. Kant, con todo el

formalismo que lo representa, hace del

juicio estético el vínculo que une en el

hombre lo que quizá a sus ojos no era

vinculable: la razón teórica (la vida

especulativa) con la razón práctica (la

vida activa), justificando que la moral del

hombre no es un asunto opcional, sino

más bien razonable y que no está

desvinculada de ningún aspecto de la

vida del ser humano.

Regreso, pues, a mi buen amigo el

escritor inglés Dickens. Repito que

aunque no previera lo que desataría, no

dejó de ser honesto; lo refleja la fidelidad

de sus descripciones históricas y lo llano

de sus sentencias elaboradas. Y esa

honestidad, a mi parecer, le dio un

elemento que lo conforma un cabal

caballero. Explicar qué significa ‘cabal

caballero’ es algo que no debería ser

necesario –como no debería ser necesario

Sane hoc non est prius exemplum dictum

vel notum, verum vel fictum, quo

beatitudo praestat operam bonam velut

incitamentum ad conversionem –vir

litteratus nomine Andreas Forssard

expertus huius rei est dum stupens

admirabatur beatitudinem interiorem

cuiusdam ecclesiae, item Dostoevskii

excitabatur quadam cogitatione de

ulteriore batitudine servante–.

Ne praetermittam occasionem ut

dicam Graecos suspicatos hanc notionem

esse quam mirum in modum

amplificaverunt usque ad impetum

contrariorum: tragoediae et catharsis.

Kantius etsi admodum scrupulosus

videtur credidit iudicium aestheticum

vinculum esse inter ea quae fortasse prae

oculis vinculari non potest: rationem

theoreticam (seu vitam theoreticam) et

rationem practicam (seu vitam activam),

arguens mores hominum non optativas,

immo cogitandas neque separatas

ullarum provinciarum vitae hominis esse.

Redeamus autem ad probum

scriptorem Britannum Carolum Dickens.

Quamquam is non praevideret, iterum

dicam, quid solveret in futuro attamen

semper verus fuit; hoc prorsus videtur ob

fidelitatem eius narrationum historicarum

et propter eius sententias sinceras. Et haec

sinceritas, mihi videtur, ei dedit

elementum quo factus est integer homo.

Explanare quid sibi velit ‘integer homo’

non deberet necessario esse –ita ut non

Page 21: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

justificar que hay deberes cívicos que todo

buen ciudadano debe cumplir de buen

agrado o que la vida es sagrada–. Pero un

mundo donde el conformismo y la pasión

se han desbordado se hace al menos para

mí y alguno más no sólo deseable sino

urgente recordarlo.

¿Qué me he propuesto decir? La

conclusión es sencilla y evidente: que

mientras los escritores contemporáneos

experimentan la absoluta libertad de estar

desvinculados de su obra, libres de toda

responsabilidad, me deja pensar el hecho

de que los que ganaron el título de

universales y eternos, clásicos, de algún

modo nos advierten que la expresión de la

belleza tiene su beneficio y recompensa.

Quizá si Dostoievski hoy leyera la gran

literatura contemporánea, quizá si

Forssard hoy entrara a una iglesia

moderna, no encontrarían el modo de dar

el paso. La conclusión es terrible: nosotros

les hemos negado esa dicha a otros más.

Pero hoy ¿quién se atreve a decirlo?

¿Quién dice que vale la pena considerarlo,

cuando no hay sino hombres que miran

para sí mismos sin atreverse a mirar a

algo más? Aquí es donde hablo de mis

dos ciudades: la de los escritores que han

acelerado la apoteosis de lo ingrávido y la

de los describieron la vida con toda su

gravedad.

arguendum esset exstare normas civiles

quae servandae sunt ab omnibus civibus

bonis animo aequo seu vitam sacram

esse–. Sed in mundo quo satietas et

cupiditas augentur non modo necesse est

hoc explanare, saltem mihi et alicui alii,

quin etiam desiderabile et recordandum.

Quidnam prorsus dicere volui?

Conclusio est clara atque perspicua: dum

scriptores hodierni abutuntur libertate

maxima disiuncti ab operibus suis

auctoritateque morali sua, reputo

quomodo ii qui poposcerunt titulum

hominum universalium, aeternorum

classicorumque, quodammodo monuerint

nos signum pulchritudinis beneficium et

praemium habere. Forsitan si Dostoevskii

legeret hodiernas litteras quae tenentur

magni momenti, forsitan si Frossard

hodie quandam ecclesiam peteret

recentiorem non invenirent modum ut ad

gradum altum pervenirent. Conclusio

igitur videtur terribilis: nos haud

siveramus alios quominus occasionem

habeant. Sed quis nunc audet hoc dicere?

quisnam putat operae pretium esse hisce

de rebus cogitare cum fere nemo

hominum sit qui ad altiora petat nisi ad se

ipse? Hic prorsus loquor de duabus

civitatibus: civitate scriptorum qui

properant apotheosin leviorum atque

civitate eorum qui vitam describunt

prorsus cum eius pondere.

Page 22: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

«Desde siempre he sabido que mi lengua

materna es el español, porque la aprendí

de mi madre; pero después de conocer

Vivarium Novum me di cuenta que el

latín es mi lengua paterna».

Me gustaría, pues, contar mi experiencia

en la Academia y lo que aprendí en ella.

Para empezar querría subrayar que antes

de encontrar el Vivarium Novum tenía

muy claro que iba a estudiar matemáticas,

física o algo relacionado con ciencias.

Comencé a dedicarme al latín ya desde

pequeño, porque a mi padre siempre le ha

parecido algo elemental que todo hombre

debería saber. Así que, desde los siete

años, empezó a enseñarme vocabulario,

hasta que pasados unos años, empecé a

leer con él Familia Romana (del método

Ørberg). Llevábamos un ritmo bastante

lento, pero eficaz.

«Bene sciebam meam linguam maternam

linguam hispanicam esse, sed postquam

noveram Vivarium Novum, conscius sum

linguam latinam meam linguam

paternam esse».

Velim enim narrare quae in Academia

expertus sum, et quod illic didici. Primum

omnium volo notare me, antequam in

Academia versarem, scientis empiricis vel

mathematicis in Unversitate studere

voluisse.

Linguam latinam a primis ungulis colere

coepi, quia pater semper hanc linguam ab

omnibus sciendam censebat. Propterea

cum iam a septem annis natus eram, me

vocabula latina docuit, et post aliquos

annos Familiae Romanae (methodi

Orbergianae) operam dare coepimus.

Lente progrediebamur, tamen secure.

Commentariolum

De diebus in

Vivario Novo [Días en el Vivarium Novum]

Alphonsi Zúnica

Page 23: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Pocos años antes, mi padre había

conocido el Vivarium Novum por su

asistencia a algunos congresos, así que sin

dificultad se enteró de que en verano de

2011 se haría un curso intensivo de latín.

El curso duraba dos meses, cosa que para

mí, un chico de 14 años, me parecía

demasiado tiempo, por lo que decidí

quedarme solo el primer curso, o sea, un

mes.

Las clases en Roma me sorprendieron, y

no solo eso, sino que también encontré

unos verdaderos amigos que compartían

mis gustos. Todo esto y la comodidad y

calidad del lugar me retuvieron durante el

siguiente mes. Pero lo más sorprendente

es que cada vez que vuelvo conozco más

amigos con los que me entiendo

perfectamente.

Después de esta experiencia tan

fantástica, no solo consolidé los

conocimientos que ya tenía del latín, sino

que aprendí mucho más y salí hablando

latín, pues era la única lengua en la que se

nos permitía hablar.

Ya como conclusión, vuelvo al inicio

donde decía que tenía claro que iba a

estudiar ciencias. Pues bien, ahora

pensando sobre todo esto me planteo la

posibilidad de dedicarme al latín y

ciertamente busco la mínima oportunidad

para poder ir a la Academia por todo un

año.

Paucos annos ante pater academiam

Vivarium Novum novit, nam quosdam

conventus eius frequentavit. Hac de causa

facillime ad patris aures advenit nuntia de

cursu latino aestatis anni MMXI.

Cursus duorum mensum erat, quod mihi,

puero XIV annorum, nimium tempus

videbatur (et in aestate!), quamobrem illic

per unum mensem versari constitui, sc.

primam cursus partem.

Non modo scholas romanas miratus sum,

sed etiam veros amicos inveni, qui eisdem

rebus in otio officiisque quam ego

fruebantur. Haec omnia atque tam

amoenus locus me retinuit secundo

mense. Sed noli putare tantum aestate me

amicos invenisse, sed etiam hisce diebus

Nativitatis novos optimos amicos quoque

invenio.

Post has magnificas ferias, non modo

quod iam didiceram de latina lingua

memoriae alligavi, sed etiam multa alia

memoriae mandavi et potestatem latine

loquendi mihi dederunt, nam latine

tantum loqui in Academia licebat.

Et postremum, videns quod supra scripsi

(ubi aiebam me virum scientiarum fore)

atque cogitans quae nuperrime dicta sunt,

fortasse linguam latinam docere, ut

munus meum, statuam. Et revera spero ut

per totum annum ingenium meum in

Academia augere possim.

Page 24: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Ahora mismo escribo desde Roma, en la

Academia, a la que he venido para volver

a disfrutar con mis amigos el último

momento del año. Pero lo que no

esperaba es conocer a tan buenas

personas como los alumnos que se

quedaron los días de Navidad, para

comenzar con los profesores el nuevo año

2012.

Roma, 5 de enero de 2012.

Alfonso Zúnica García

Nunc manu mea Romae in Academia

scribo, quam perveni ut cum amicis meis

fine anni fruerem. Sed rursus miratus sum

cum novi novos discipulos, optimas

personas, qui diebus Nativitatis

manserunt, ut una cum magistris novum

annum MMXII inciperent.

Data Romae die quinto mensis Ianuarii, anno

Domini MMXII.

Alphonsus Zúnica García Avia

ALIMENTAR CON LA FLAMA DE LA JUSTICIA LA PROFUSA SEMILLA DE LA SABIDURÍA

Page 25: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Instituciones (I.30.1)

[...] Confieso, a pesar de todo, mi deseo,

ya que entre ustedes cualquier cosa que

pueda ser terminada con el esfuerzo del

trabajo corporal, en mi caso el estudio de

los antiguos, si es que escriben con la

verdad, no sin mérito sea más agradable,

ya que reconsiderando sus pensamientos

enseñan útilmente las Sagradas Escrituras

y transmiten a lo largo y a lo ancho los

preceptos del Señor: esfuerzo afortunado,

diligencia laudable, predican con la mano

a los hombres, abren con los dedos las

lenguas de ellos, ofrecen la salvación

inefable a los hombres y combaten con la

Institutiones (I.30.1)

[...] Ego tamen fateor votum meum, quod

inter vos quaecumque possunt corporeo

labore compleri, antiquariorum mihi

studia, si tamen veraciter scribant, non

immerito forsitan plus placere, quod et

mentem suam relegendo Scripturas

divinas salutariter instruunt et Domini

praecepta scribendo longe lateque

disseminant. Felix intentio, laudanda

sedulitas, manu hominibus praedicare,

digitis linguas aperire, salutem mortalibus

tacitum dare, et contra diaboli

subreptiones illicitas calamo

atramentoque pugnare. Tot enim vulnera

De antiquariis et

commemoratione

orthographiae [De los anticuarios y la mención de

la recta escritura]

Cassiodori (ca. 485-ca. 580)

Interpretamentum

Page 26: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

pluma y la tinta los asaltos ilícitos del

demonio. Tantas heridas recibe Satanás

como palabras que escribe el ‘anticuario’

del Señor.

Situado, de esta manera, en un lugar va

recorriendo diversas provincias

propagando su trabajo, en los pasajes

santos se lee el esfuerzo del mismo, los

pueblos escuchan cómo conviertan su

depravada voluntad y cómo puedan

servir al Señor con alma pura, y se

consagra a este esfuerzo lejos de su obra.

No puedo decir que aquel no pueda

percibir la fortuna de todos estos bienes,

si es que no por la circunstancia de la

pasión sino por el recto estudio sepa

llevar a cabo. El hombre multiplica las

palabras celestes, y a partir de cierto

significado comprobable, si es lícito

decirlo, con tres dedos se escribe lo que se

establece por virtud de la Santísima

Trinidad. ¡Oh, espectáculo glorioso para

quienes lo examinan con atención! Las

palabras celestes son escritas con la veloz

caña para que, de donde el diablo hiciera

ser azotada la cabeza del Señor en la

pasión, su astucia pudiera ser destruida.

Sucede también por la alabanza de ellos

que de alguna manera parecen imitar la

acción del Señor, que con su dedo

omnipotente escribió su ley, aunque sea

dicho en sentido figurado. Hay, pues,

muchas cosas que sean referidas acerca de

tan insigne arte, pero es suficiente para

ellos ser llamados copistas, quienes

obedecen a la justicia del Señor.

Satanas accipit, quot antiquarius Domini

verba describit.

Uno itaque loco situs, operis sui

disseminatione per diversas provincias

vadit; in locis sanctis legitur labor ipsius;

audiunt populi unde se a prava voluntate

convertant, et Domino pura mente

deserviant, operatur absens de opere suo.

Nequeo dicere vicissitudinem illum de tot

bonis non posse percipere, si tamen non

cupiditatis ambitu sed recto studio talia

noscatur efficere. Verba caelestia

multiplicat homo, et quadam

significatione comprobabili, si fas est

dicere, tribus digitis scribitur quod virtus

sanctae Trinitatis effatur. O spectaculum

bene considerantibus gloriosum!

Arundine currente verba caelestia

describuntur, ut, unde diabolus caput

Domini in passione fecit percuti (Math.

27, 29-30), inde eius calliditas possit

extingui. Accidit etiam laudibus eorum,

quod factum Domini aliquo modo

videntur emitari, qui legem suam, licet

figuraliter sit dictum, omnipotentis digiti

operatione conscripsit (Cf. Exod. 31, 18).

Multa sunt quidem quae de tam insigni

arte referantur sed sufficit eos dici

librarios, qui librae Domini (Cf. Prov. 16,

11 seu Dan. 5, 27) iustitiaeque deserviunt.

Page 27: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

HOMINES DVM DOCENT DISCVNT

Page 28: Artes Liberales - Mensis Septembris MMXII

Septembris MMXII