Top Banner
PATOLOGÍA ARTERIAL Y VENOSA Interna Mendoza Dr. Vega 01/04/2013
73

Arterail venoso

Jul 24, 2015

Download

Science

Max Navarrete
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Arterail venoso

PATOLOGÍA ARTERIAL Y VENOSA

Interna MendozaDr. Vega

01/04/2013

Page 2: Arterail venoso

PATOLOGÍA ARTERIAL

1. Oclusión arterial aguda

2. Oclusión arterial crónica

3. Aneurismas : Aneurisma de la Aorta Abdominal

Page 3: Arterail venoso

1. Oclusión arterial aguda.

Dolor de reposo, úlceras isquémicas y/o gangrena.

Disminución repentina de la perfusión de un miembro que causa una amenaza potencial a su viabilidad.

• Dentro de 14 díasAgudo• Luego de 14 díasCrónico

Page 4: Arterail venoso

Etilogía

80% oclusiones arteriales de EEII

Page 5: Arterail venoso

a) Embolía arterial

• 80% de los émbolos Origen cardíaco y viajan a EEII >>> EESS

• 20% de los émbolos periféricos Origen en trombosis de placas ateroescleróticas o aneurismas.

Fuentes embolígenas:• Formacion trombo VI luego de IAM• Trombos auriculares en FA

75% embolías de EEII

Page 6: Arterail venoso

Típicamente el émbolo se asienta en una estrechez del lumen (bifurcación o placa ateroesclerótica).

Según frecuencia:o Femoral 28%o Brazo 20%o Aorto-iliaca 18%o Poplítea 17%o Cerebral 10%o Vísceras 5-10%

Las EEII son las más frecuentemente afectadas 70% aprox.

Page 7: Arterail venoso

b) Trombosis arterial• Trombosis de una arteria estenótica Complicación

conocida de ateroesclerosis.• Mecanismos:

1. Estrechamiento ateroesclerótico progresivo con bajo flujo , éstasis y eventual trombosis.

2. Hemorragia dentro de la placa e hipercoagulabilidad local.

La isquemia es menos severa que la resultante de una embolía COLATERALES.

Ciertos estados de hipercoagulabilidad favorecen la trombosis arterial (por ejemplo, anticuerpos antifosfolípidos y la hiperhomocisteinemia)

Page 8: Arterail venoso

Diferencia entre émbolos de origen cardíaco y ateromatosos.

Trombosis Embolía

Menor de 50 años - +

Mayor de 50 años + +

Ant. claudicación + -

Comienzo brusco + ++

Fuente embolígena - +

Pulsos presentes - +

Pulsos ausentes + -Extremidad contralateral

Page 9: Arterail venoso

Clínica de isquemia arterial agudaLas 6 Ps de isquemia aguda de vasos grandesPain (dolor): Distal, progresivo en intensidad y ubicación. Súbito en pcte asintomático (émbolo), aumento gradual en pcte con isquemia crónica (trombosis).Pulsos: Déficit de pulsos. Examinar extremidad contralateralPerfusión (palidez): Examinar T°, color y llene capital de extremidad normal y afectada (típicamente fría, pálida y con llene capital retardado).Parestesias : Isquemia temprana.. Déficit sensitivos dorso pie signo más temprano.Parálisis: Isquemia tardía.

Poiquilotermia: Tendencia a alcanzar T° ambiente.

Page 10: Arterail venoso

Clínica de isquemia arterial aguda.Isquemia aguda de vasos pequeños : Síndrome de “Pies azules”Aparición brusca de cianosis, frialdad y dolor de dedos del pie o antepié en el contexto de pies tibios y pulso pedio normal.Manifestación clásica de oclusión embólica de arterias digitales por material ateromatoso desde una fuente arterial proximal (ej. aorta).Bilateral cuando la fuente embolígena está por sobre la bifurcación aórtica.Importancia Identificar y tratar la fuente embolígena.

Page 11: Arterail venoso

Clasificación de Isquemia arterial aguda

Extremidad Viable Amenaza No viable

Dolor Leve Severo Variable

Llene capilar Intacto Retardado Ausente

Déficit motor No Parcial Completo

Déficit sensitivo No Parcial Completo

Doppler arterial Audible Inaudible Inaudible

Doppler venoso Audible Audible Inaudible

Tratamiento Manejo urgente Cirugía de urgencia Amputación

From Rutherford RB, Semin Vasc Surg 1992; 5:4.

Page 12: Arterail venoso

Confirmación diagnósticaArteriografía

Provee la información más útil: anatomía arterial detallada, distingue entre trombosis y embolismo.

Arteria descendente anterior izquierda con estenosis excéntrica, ulcerada, con defecto de llene intraluminal (trombosis).

Angiografía pélvica. Gran émbolo asentado en la bifurcación de la a. ilíaca común D°

Émbolo se ve como un corte afilado en la arteriografía y el otro extremo redondeado (signo del menisco).Presencia de otros vasos normales, ausencia de circulación colateral, presencia de múltiples defectos de llene.

Trombo se visualiza como una interrupción cónica o afilada en la arteriografía pero no redondeada .Puede existir circulación colateral.

¡Si el examen físico demuestra evidencia clara de embolización No retrasar el tratamiento definitivo con arteriografía!

Page 13: Arterail venoso

Tratamiento

Embolía

Iniciar terapia anticoagulante con heparina (bolo, seguido de infusión contínua).

Quirúrgico: Embolectomía con catéter de Fogarty, seguido de terapia anticoagulante mientras persista la fuente embolígena.

Trombosis

Médico: • Posición arterial (Fowler).• Protección del pie, alzaropa, bota acolchada.• Anticoagulación con heparina seguido de TACO.

Quirúrgico:• Tromboendarectomía o puente (by pass)• Endovascular: trombolisis, seguida o no de angioplastía con balón en casos seleccionados.

Page 14: Arterail venoso

2. Isquemia arterial crónica

“Interrupción del flujo sanguíneo a un determinado territorio, como consecuencia de la oclusión crónica de la arteria que lo irriga.”Hipoperfusión Hipoxemia Necrosis

Claudicación intermitente : Dolor reproducible de un grupo definido de músculos que es inducido por el EJERCICIO y aliviado por el REPOSO.

Aporte

Demanda

Page 15: Arterail venoso

EtiologíaAteroesclerosis 95%Aneurisma trombosado

Disección arterial

Tromboembolismo

Ateroembolismo

Tromboangeítis obliterante

Otros: atrapamiento poplíteo, quiste poplíteo.

Factores de riesgoHiperlipidemia

Hipertensión arterial

Diabetes

Tabaco

Obesidad

Factores de riesgo similares de ateroesclerosis

Estenosis: disminución lumen vaso

Leve: 20-40% Moderada: 40 – 70% Severa: 70 – 90% Crítica: > 90% Hipercrítica: 99%

Page 16: Arterail venoso

Clínica

• Algún grado de molestias pero no la sintomatología clásica de la CI.• Enfermedades asociadas (patología cardiaca o pulmonar, artropatía).• Síntomas atípicos (neuropatía isquémica).

Etapa asintomática

• Dolor, síntoma inicial causado por lesión arterial que produce isquemia muscular transitoria en ejercicio.• Generalmente en pantorilla, ocasionalmente en muslo o nalgas.• Reproducible.• Curso lento y usualmente benigno

Claudicación intermitente

• Dolor de la extremidad en reposo o lesiones por pérdida tisular (gangrena, úlceras) de más de 2 semanas de evolución.

• Confirmar siempre por determinación de ITB, de las presiones digitales o de la presión transcutánea de oxígeno.

• Habitualmente con presiones maleolares < 50 mmHg o digitales <30 mmHg.• Mal pronóstico 40% perderá la extremidad y 25% fallecerá en 1 año.

Isquemia crítica

Page 17: Arterail venoso

Claudicación intermitente: Relación anatómica• Nalgas y cadera – enfermedad

aortoiliaca.

• Muslo – arteria aortoiliaca o femoral común.

• 2/3 proximales de pantorrilla – arteria femoral superficial.

• 1/3 inferior de la pantorrilla – arteria poplítea.

• Claudicación del pie – arteria peronea o tibial.

25%

50%

25%

Page 18: Arterail venoso

Clínica

- Fases más avanzadas.- Típicamente en porciones más distales de la extremidad.- Asociadas a intenso dolor en reposo- Microtraumatismos, traumatismos menores o quemaduras

La guías de la ACC/AHA en el 2005 sugirieron la siguiente distribución clínica en pacientes con EAOC en ≥50 años:

• Asintomática – 20 a 50 %• Dolor de EEII atípico – 40 a 50 %• Claudicación intermitente – 10 a 35 %• Isquemia crítica (dolor en reposo, úlceras, gangrena) – 1 a 2 %

Page 19: Arterail venoso

Examen físicoInspección:

-Cambios de coloración: Desde coloración normal en casos leves, eritomelalgia de declive en más avanzados hasta coloración azulada o marcada palidez. -Cambios de coloración posturales: Palidez anormal con elevación de extremidad, el rubor con el declive y llene capilar retardado son signos de gravedad, -Trastornos tróficos, ulceración, gangrena e infección: Pérdida de vello, retardo y deformidad del crecimiento de uñas (temprano). Ulceración y gangrena en (casos avanzados).

-Atrofia muscular, de la piel y tejidos blandos: Atrofia de la piel es frecuente, atrofia de músculos de pierna, pérdida del tono, absorción de grasa subcutánea.

- Edema: en casos graves, secundario al mantenimiento en declive de la extremidad en intento de aliviar el dolor.

Page 20: Arterail venoso

Examen físico

Palpación:

-Cambios de T°: Diferencia de temperatura en ambos pies.

- Ausencia de pulsos: signo más importante y consistente

Auscultación:

- Soplos. Se pueden auscultar soplos sistólicos especialmente en las arterias ilíacas y las femorales en el triangulo de Scarpa. Resultado de los cambios de calibre arterial asociados a la presencia de placas de ateroma.

Page 21: Arterail venoso

Estudio de la EAO crónica

• Curva de doppler alteración del flujo sanguíneo

Doppler contínuo

• INDICE TOBILLO-BRAZO

Presiones segmentarias

AngioTAC

Pletismografía

• Requisito previo a la cirugía. Idealmente debe entregar información desde la aorta distal hasta los arcos plantares, para plantear la reconstrucción arterial.

Arteriografía

Page 22: Arterail venoso

Índice tobillo-brazo (ITB)• Método simple para confirmar la sospecha clínica de EAO.

• Se compara en reposo la PAS del tobillo con la PAS braquial

PAS del tobillo más alta (pedio o tibial posterior) PAS braquial más alta usando Doppler contínuo.

ITB normal ≥ 0.9 hasta 1.3. Normalmente la PAS tobillo > PAS braquial.ITB > 1.3 sugiere calcificación arterial.ITB ≤0.9 es diagnóstico de EAO en pacientes sintomáticos (CI) o con otros signos de isquemia.ITB entre 0.4 (0.5 en diabéticos) y 0.9 sugiere EAO frecuentemente asociada a CI.ITB < 0.4 se relaciona con enfermedad a multiniveles y puede asociarse con úlceras que no sanan, dolor en reposo o gangrena.

Page 23: Arterail venoso

Estratificación de la EAO

Page 24: Arterail venoso

Tratamiento médico

• Modificación de estilos de vida (suspensión tabaco, buen manejo metabólico de DM, Dlp, control de la HTA)

• Ejercicios de marcha controlada.• Terapia antitrombótica : AAS 80 a 325 mg al día, Clopidogrel.

La claudicación intermitente no constituye una indicación de cirugía (evolución benigna en la mayoría de los pacientes)

Page 25: Arterail venoso

Tratamiento quirúrgico

• Cirugía endovascular • Dilatación arterial con balón de angioplastía con o sin stent. • En lesiones favorables cortas (4-5 cm), concéntricas y poco calcificadas.• Etapas más tempranas

• Cirugía abierta, by pass• Casos más avanzados• En sector aortoilíaco se usan prótesis arteriales y en los segmentos

infrainguinales se realizan puentes con vena safena autóloga

Page 26: Arterail venoso

3. Aneurismas

• Dilatación focal de una arteria que supone un aumento de más del 50 % del diámetro esperado.

• Aneurisma verdadero v/s Pseudoaneurisma

• Localización:Aneurisma aorta ascendente, del cayado aórtico, de laaorta descendente y de la aorta toracoabdominal.

• Causas: – Congénitos– Degenerativos – Inflamatorios– Infecciosos (micóticos)– Mecánicas– Traumáticos– Disecantes

Page 27: Arterail venoso

a) Aneurisma Aorta abdominal

• Localización más frecuente de aneurisma arterial, suele ser fusiforme.

• Etiología fundamental: Ateroesclerosis• Se clasifican según ubicación respecto a arteria renal:- Infrarenal : 75%- Yuxtarenal- Suprarenal (visceral)

Page 28: Arterail venoso

Aneurisma AAA: Factores de riesgo

• Ateroesclerosis• Tabaco• Sexo masculino• Edad avanzada• Caucásicos• Historia familiar• Otros aneurismas periféricos (iliaco, femoral,

poplíteo)

Page 29: Arterail venoso

Diagnóstico

• Generalmente ASINTOMÁTICO

• Hallazgo:– Masa pulsátil en la palpación abdominal– Soplo abdominal– Bordes calcificados en Rx Abdomen– Identificación durante estudio Ecográfico de patología

abdominal.– Estudio por TAC o RM por enfermedad de columna

Page 30: Arterail venoso

Diagnóstico

• Aneurisma Sintomático : Dolor

Riesgo de Ruptura : <4 cm 1-2% 4-5 cm 8-10% >5 cm 20%

Todo aneurisma sintomático es de urgencia quirúrgica

• Síntomas por presión o erosión de estructuras adyacentes.• Períodos de expansión rápida Dolor en la parte baja de la espalda, el abdomen o las ingles.

Page 31: Arterail venoso

Estudio

• Confirma el diagnóstico

Ecografía abdominal

• Estudio específico• Permite evaluar características

TAC abdomino pélvico con contraste

TAC helicoidal con AngioTAC

• Arteriopatía oclusiva asociada• Evaluar posible compresión de ramas• Considerar que sólo muestra el lúmen

Arteriografía (eventual)

Page 32: Arterail venoso
Page 33: Arterail venoso

Complicaciones

Ruptura: • Complicación mas frecuente.• Dolor e hipotensión• Emergencia gravísima. Sin cirugía 99% mortalidad• Pabellón Inmediato• > 50% sin Diagnostico previo

Dolor Abdominal 75 – 78 %

Hipotensión 60 – 67 %

Dolor Dorsal 35 – 53 %

Masa Pulsátil 20 – 46 %

Paro Cardiaco 12 – 24 %

Clínica

Page 34: Arterail venoso

• Fistula Aortoentérica: 80% duodeno, en 3° porción. HDA masiva.

Se agrega contaminación, Sepsis

• Fístula Aortovenosa: Fístula Aortocava la más frecuenteEAP, IC der, hipertensión venosa central masiva.

• Infección: Colonización trombos• Trombosis• Embolia Periférica: Embolia Distal a pelvis o extremidades• Compresión de Estructuras Vecinas• Isquemia de Órganos Intraabdominales • Aneurisma Inflamatorio

Page 35: Arterail venoso

Mortalidad

• Roto: Cx. Urgencia. 50% no alcanzan Operación.

50% de Operados fallece. 75% M. global.

• No Roto: Cx. Electiva <5% mortalidad

Page 36: Arterail venoso

Indicaciones quirúrgicas

Aneurismas con Ø > 5 cm.Aneurismas sintomáticos independientemente del

tamaño.Expansión > 0,5 cm en controles c/ 6 meses.Aneurismas saculares (se infectan).Asociados con enfermedad en miembros inferiores.Complicaciones trombóticas o embólicas.

Page 37: Arterail venoso

Tratamiento • Cirugía Convencional:

Reemplazo Aórtico con interposición de prótesis vascular.– Complicaciones: infección de la prótesis, fístula

aorto-entérica o falso aneurisma anastomótico.

• Cirugía Endovascular: Instalación de prótesis en la aorta abdominal

por vía endovascular a través de una incisión femoral, bajo control radioscópico– Complicaciones: ateroembolismo, fracaso en

obtener la exclusión completa del aneurisma.

Page 38: Arterail venoso
Page 39: Arterail venoso

PATOLOGÍA VENOSA

1. Trombosis venosa superficial2. Tromboflebitis3. Venas varicosas

Page 40: Arterail venoso
Page 41: Arterail venoso

1. Enfermedad tromboembólica venosa – Trombosis venosa (TV).– Embolia de pulmón (EP).– Síndrome postrombótico.

• Trombosis Venosa: presencia de un trombo dentro de una vena, acompañado de una variable respuesta inflamatoria.

• Embolia Pulmonar: generación de un trombo en el interior de una vena y su ulterior embolización en el territorio arterial pulmonar obstruyéndolo total o parcialmente.

Distal

• Confinada a las venas profundas de la pantorrilla

Proximal

• Venas poplítea, femoral o ilíaca

Page 42: Arterail venoso

TRIADA

DE

VIRCHOW

TVP: Patogenia ESTASIA VENOSA

Insuficiencia cardíaca Insuficiencia venosa Inmovilización de

extremidades Reposo en cama Obesidad Embarazo

DAÑO ENDOTELIAL

Traumatismos Quemaduras Cirugía local Infecciones

HIPERCOAGULABILIDAD

Puerperio Cirugía mayor Cáncer Uso de anticonceptivos Trombofilia Sd Nefrótico

Page 43: Arterail venoso

TVP: Fisiopatología • Trombo inicial paravalvular

• Aumento presión venosa

• Congestión , edema, empastamiento

• 90% ubicación bajo venas renales

Sitios de inicio de trombosis

• Plexo venoso sóleo: más importante.• Tributarias de femoral profunda.• Tributarias de ilíaca profunda.• Venas distales.

Page 44: Arterail venoso
Page 45: Arterail venoso

TVP: Importancia

• TEPLa propagación del trombo hacia venas de mayor calibre (proximales) se asocia a un elevado riesgo de desprendimiento, con arrastre de los fragmentos hacia la circulación pulmonar y oclusión arterial

90% de los TEP se generan de TVP de EEII; 50% de los casos sin clínica de TVP.

Page 46: Arterail venoso

• Síndrome post-flebítico

La oclusión trombótica del sistema venoso profundo desencadena un síndrome de hipertensión venosa, que en el largo plazo puede generar alteraciones tróficas cutáneas invalidantes (edema, dermatitis, úlcera, varices), o limitar la capacidad funcional por claudicación secundaria a congestión muscular.

Page 47: Arterail venoso

TVP: Clínica

• Asintomático: 20-30%• Dolor profundo ( congestión muscular )• Edema progresivo y aumento volumen• Circulación colateral: aumenta red venosa

subcutánea• Coloración cianótica piel• Masas musculares tensas y sensibles • Impotencia funcional

Page 48: Arterail venoso
Page 49: Arterail venoso

Diagnóstico: clínica • Taquicardia• Tº• Enrojecimiento• Empastamiento gemelar• Signo Hommans positivo S 13-48% / E 39%-84%

• Flegmasia alba dolens: TVP masiva con obliteración de venas profundas, respeta en forma relativa las venas colaterales. Extremidad pálida.

• Flegmasia cerulea dolens: Trombosis masiva proximal (ej. iliofemoral) se extiende hasta venas colaterales. Pierna cianótica por éstasis extremo. Alta morbimortalidad.

• (alteración perfusión arterial)

Page 50: Arterail venoso

Diagnóstico: dímero D

• Producto de la degradación de la fibrina.• Valor Predictivo Positivo del 44%.• Valor Predictivo Negativo del 98%.• Valor de > 500 ng/ml sensibilidad mayor del 90%

Page 51: Arterail venoso

Diagnóstico: Imágenes

Ecodoppler color:

• Imagen de elección• Falta de compresibilidad de los vasos trombosados por la sonda• Sensibilidad máxima en territorio proximal Sintomáticos S 89-

96%; E 95-99%• Sensibilidad limitada en territorio distal Sensibilidad 73%

Page 52: Arterail venoso

Tratamiento

• Orientado a:

1) Evitar embolía : TEP2) Evitar progresión trombosis3) Tratar trombosis y evitar Sd postflebítico

Page 53: Arterail venoso

Tratamiento

• Medico: Anticoagulacion Trombolisis

• Quirúrgico: Trombectomia Filtros vena cava

Page 54: Arterail venoso

Anticoagulación con heparina no fraccionada

Page 55: Arterail venoso

Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular

Page 56: Arterail venoso

Tratamiento quirúrgico

a) Trombectomía quirúrgica

– Se reserva para salvar la extremidad con extensa trombosis ilio-femoro-poplítea complicada de isquemia distal– Antes de 10 días de inicio de síntomas– Cateter venoso con globo (Fogarty)– Flebografía final para asegurar eliminación total del coágulo

Page 57: Arterail venoso

Tratamiento quirúrgico b) Filtro vena cava inferior (Greenfield)

Indicaciones:o Contraindicación de anticoagulacióno Complicaciones de la terapia anticoagulante.o Recurrencia de TEP con anticoagulación adecuadao Pacientes de riesgo (trombo flotante en VCI o venas ilíacas, etc)o Post trombectomía en trombos removidos parcialmente

‣ No evita la formación de trombos‣ No ha demostrado aumentar la sobrevida v/s heparina‣ Puede provocar trombosis de vena cava y edema masivo de EEII

Page 58: Arterail venoso

Factores de riesgo Reposo prolongado: Inmovilización de extremidades o parálisis. Edad mayor 40 años Cirugía mayor 30” Cx ortópedica, ginecológica, urológica Antecedentes de TVP Trombofilia Embarazo Neoplasias Uso ACO Traumatismos Obesidad Catéter venoso central IAM ICC Varices

Page 59: Arterail venoso

Profilaxis en pacientes con factores de riesgo

• ANTICOAGULACIÓN Heparina 5000 u c/12 hrs s/c. ( o c/8 hrs.)HBPM: Enoxiparina 40 mg sc/día

• Deambulación y KNT precoz• Posición de Trendelenburg 25-30º• Compresión elástica con vendas en EEII • Compresión neumática intermitente • Analgesia

Page 60: Arterail venoso

• Se refiere a los hallazgos clínicos de dolor, sensibilidad, induración y eritema a lo largo del curso de una vena superficial.

• Causas: Inflamación y/o trombosis y más raramente infección de una vena

• Generalmente cuadro benigno y autolimitado.

2. Tromboflebitis superficial

Page 61: Arterail venoso

Clasificación:

Tromboflebitis aséptica

• No existe evidencia de infección, asociada a várices y traumatismos.

• Tratamiento sintomático. Responde en días. Resolución completa al mes.

Tromboflebitis séptica o supurativa

• Infección por canalización venosa o heridas. Mal pronóstico si no se trata.

• Derivar, iniciar ATB, evaluar riesgo de TVP

Page 62: Arterail venoso

Tratamiento

• Médico: Elevación de le extremidad, compresas tibias-frías, AINES y ATB

(en caso de celulitis asociada). Anticoagulación tromboflebitis extensa (>5 cm)

particularmente en sitios anatómicos de riesgo (unión safeno-femoral). Controversial (TEP).

• Cirugía: Safena interna, con cercanía cayado < 5 cm: ligadura del

cayado (riesgo TVP).

Objetivos: Evitar la sintomatología y evitar la propagación de trombos al sistema venoso profundo.

Page 63: Arterail venoso

3. Várices

• Dilatación progresiva, elongamiento y tortuosidad de venas subcutáneas o submucosas acompañada de insuficiencia valvular.

• Consecuencia de un síndrome de insuficiencia venosa (dificultad para el flujo reverso) Congestión.

• Puede comprometer tanto el territorio safeno interno como externo

Page 64: Arterail venoso

Patogenia

Sobrecarga de volumen.

Debilidad de la pared venosa.

Falla de mecanismos valvulares.

Mixtos

Dilatación progresiva de la red venosa superficial

Page 65: Arterail venoso

Factores predisponentes

• Sexo (femenino).

• Antecedentes familiares.

• Bipedestación prolongada.

• Obesidad.

• Edad avanzada.

• Antecedentes de TVP.

• Embarazo.

Page 66: Arterail venoso

Clasificación

• Várices Primarias (80%)– Falla intrínseca del sistema venoso superficial• Falla válvula del cayado safeno-femoral

• Várices Secundarias– Sobrecarga del sistema superficial• Insuficiencia valvular• Obstrucción del sistema venoso profundo

Page 67: Arterail venoso

(A) Tronculares

(B) Reticulares

(C) Telangiectasias

Page 68: Arterail venoso

Diagnostico clínico

Síntomas• Sensación pesadez.• Edema leve vespertino.• Parestesias.• Prurito.• Molestia disminuye al

elevar extremidad.

Ex físico: de pie.• La mera visualización de

venas no es sinónimo de várices.

• Cambios cutáneos por insuficiencia venosa crónica

• Evaluar compromiso safena interna, externa, venas comunicantes.

• Pruebas diagnósticas.

Page 69: Arterail venoso

Ecografía con doppler color

Estudio Morfológico• Calibre interno• Areas de Secuelas• Trombosis Aguda - Crónica• Grado de Recanalización

Estudio Funcional• Competencia Valvular • Estudio de Flujos• Estudio de comunicantes

Page 70: Arterail venoso

Complicaciones

• Varicoflebitis.

• Tromboflebitis superficial.

• Hipodermitis.

• Úlcera varicosa.

• Varicorragia.

• Embolia Pulmonar.

Page 71: Arterail venoso

Tratamiento • Medias elásticas compresivas• Fleboesclerosis (Escleroterapia)

• Láser

• Cirugía– Safenectomía (afectación de toda la safena

interna)– Extirpación de segmentos refluyentes y ligadura selectiva de perforantes

insuficientes

Page 72: Arterail venoso
Page 73: Arterail venoso

FIN