Top Banner
Románic Románic o o Románico 1
132

Arte románico

Jan 16, 2015

Download

Education

Historia del Arte IES Joaquín Rodrigo curso 2011/2012
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Arte románico

RomániRománicoco

Románico 1

Page 2: Arte románico

Condicionantes Condicionantes históricos.históricos. El arte Románico se desarrolla entre los siglos XI y XIII. En esta época El arte Románico se desarrolla entre los siglos XI y XIII. En esta época

Europa no presenta unidad política. Se desarrolla el Régimen Feudal, Europa no presenta unidad política. Se desarrolla el Régimen Feudal, sistema político, económico y social en la Europa Occidental, imperante sistema político, económico y social en la Europa Occidental, imperante entre los siglos IX y XIII. El feudalismo surgió en Francia tras la entre los siglos IX y XIII. El feudalismo surgió en Francia tras la descomposición del Imperio Carolingio. Las monarquías eran débiles y la descomposición del Imperio Carolingio. Las monarquías eran débiles y la población buscó la protección de la nobleza, estableciéndose relaciones de población buscó la protección de la nobleza, estableciéndose relaciones de vasallaje y dependencia. vasallaje y dependencia.

La sociedad feudal era estamental y cerrada y se dividía en tres grupos La sociedad feudal era estamental y cerrada y se dividía en tres grupos fundamentales: nobleza, clero y campesinos. Los dos primeros formaban el fundamentales: nobleza, clero y campesinos. Los dos primeros formaban el grupo privilegiado y eran los grandes beneficiarios del sistema, recibiendo grupo privilegiado y eran los grandes beneficiarios del sistema, recibiendo las rentas de los campesinos. Los no privilegiados eran villanos y siervos, las rentas de los campesinos. Los no privilegiados eran villanos y siervos, sobre ellos recaía la tarea de mantener al grupo privilegiado.sobre ellos recaía la tarea de mantener al grupo privilegiado.

Contexto cultural y religioso: la cultura feudal se Contexto cultural y religioso: la cultura feudal se centrabacentraba en torno a los en torno a los Monasterios. El monacato cobró importancia en Occidente con la regla Monasterios. El monacato cobró importancia en Occidente con la regla Benedictina ( San Benito de Nursia, Italia, siglo VI). La Iglesia desempeñó Benedictina ( San Benito de Nursia, Italia, siglo VI). La Iglesia desempeñó una importante labor cultural y pacificadora, en una época marcada por las una importante labor cultural y pacificadora, en una época marcada por las turbulencias de los enfrentamientos entre señores feudales. También fue la turbulencias de los enfrentamientos entre señores feudales. También fue la iglesia la que defendió el espíritu ce Cruzada ( lucha contra los infieles). iglesia la que defendió el espíritu ce Cruzada ( lucha contra los infieles). Ligado al sentimiento piadoso y de fe de hombres y mujeres para hallar el Ligado al sentimiento piadoso y de fe de hombres y mujeres para hallar el camino de la salvación se extendió la práctica de las peregrinaciones en camino de la salvación se extendió la práctica de las peregrinaciones en Europa desde el siglo X, cuyos destinos fueron Jerusalén, Roma y Santiago Europa desde el siglo X, cuyos destinos fueron Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, principal centro de peregrinación desde el siglo XII. El arte de Compostela, principal centro de peregrinación desde el siglo XII. El arte Románico penetró en la península ibérica a través del Camino de Santiago, Románico penetró en la península ibérica a través del Camino de Santiago, lugar adonde se dirigían los peregrinos porque se creía que era el lugar lugar adonde se dirigían los peregrinos porque se creía que era el lugar donde quedaron sus restos. donde quedaron sus restos.

2Románico

Page 3: Arte románico

3Románico

Los obispos y abades entraron a formar parte del sistema feudal Los obispos y abades entraron a formar parte del sistema feudal y a partir de los siglos X y XII se llevaron a cabo importantes y a partir de los siglos X y XII se llevaron a cabo importantes reformas en el seno de la Iglesia. Sobresalen la reforma reformas en el seno de la Iglesia. Sobresalen la reforma Cluniacense y la Cisterciense.Cluniacense y la Cisterciense.LA Reforma Cluniacense tiene su origen en la Abadía de Cluny LA Reforma Cluniacense tiene su origen en la Abadía de Cluny ( Borgoña), en el año 910. Desde allí se expandió el primer arte ( Borgoña), en el año 910. Desde allí se expandió el primer arte Románico, a través de más de mil quinientos monasterios Románico, a través de más de mil quinientos monasterios repartidos por todo Europa. Fueron abandonando el trabajo repartidos por todo Europa. Fueron abandonando el trabajo manual e intelectual en manos de los siervos, dedicándose a la manual e intelectual en manos de los siervos, dedicándose a la liturgia y la oración.liturgia y la oración.La reforma Cisterciense tiene su origen en 1098. El abad de La reforma Cisterciense tiene su origen en 1098. El abad de Molesmes quiso restablecer la austeridad primitiva de la regla de Molesmes quiso restablecer la austeridad primitiva de la regla de San Benito. Siguiendo las directrices de San Bernardo de San Benito. Siguiendo las directrices de San Bernardo de Claraval, esta reforma proclamaba el retorno a la pobreza Claraval, esta reforma proclamaba el retorno a la pobreza absoluta y a la austeridad en la vida monástica, austeridad que se absoluta y a la austeridad en la vida monástica, austeridad que se plasmó en las manifestaciones artísticas.plasmó en las manifestaciones artísticas.Cronología y significación del Románico: Con el término Cronología y significación del Románico: Con el término Románico se designa el arte desarrollado en la Europa Occidental Románico se designa el arte desarrollado en la Europa Occidental que tiene su esplendor en los siglos XI y XII, en algunos lugares que tiene su esplendor en los siglos XI y XII, en algunos lugares se prolonga hasta el siglo XIII.se prolonga hasta el siglo XIII.

El Románico no es un estilo homogéneo. Se construyeron El Románico no es un estilo homogéneo. Se construyeron iglesias, castillos y se amurallaron ciudades. El comercio y las iglesias, castillos y se amurallaron ciudades. El comercio y las peregrinaciones llevaron a mejorar los caminos y los hospitales y peregrinaciones llevaron a mejorar los caminos y los hospitales y albergues de peregrinos. La realeza y los nobles feudales laicos y albergues de peregrinos. La realeza y los nobles feudales laicos y eclesiásticos son los clientes del arte.eclesiásticos son los clientes del arte.

Page 4: Arte románico

Características socio-culturalesCaracterísticas socio-culturales La expresión ROMÁNICO fue formulada por el La expresión ROMÁNICO fue formulada por el

historiador francés DE GREVILLE 1818, porque el historiador francés DE GREVILLE 1818, porque el uso de arcos de medio punto y la piedra se parecía a uso de arcos de medio punto y la piedra se parecía a la arquitectura romana. la arquitectura romana.

Parte del arte prerrománico y aunque tiene cierta Parte del arte prerrománico y aunque tiene cierta uniformidad, existen numerosos componentes uniformidad, existen numerosos componentes regionales que reflejan la desunión política. Se trata regionales que reflejan la desunión política. Se trata de un estilo unitario, que aplicaba unos mismos de un estilo unitario, que aplicaba unos mismos principios pero con muchas variedades o principios pero con muchas variedades o escuelas escuelas regionales.regionales.

Se desarrolla en toda Europa Occidental y en Asia Se desarrolla en toda Europa Occidental y en Asia Menor llevado por los cruzados.Menor llevado por los cruzados.

Fue realizado por artesanos itinerantes agrupados en Fue realizado por artesanos itinerantes agrupados en gremios con un maestro, oficiales y aprendices. gremios con un maestro, oficiales y aprendices. Gracias a su nomadismo también se expandió el Gracias a su nomadismo también se expandió el estilo.estilo.

CRONOLOGÍA. e románico de Peregrinación, se sitúa CRONOLOGÍA. e románico de Peregrinación, se sitúa desde 1050 hasta el siglo 1150 en que comienzan las desde 1050 hasta el siglo 1150 en que comienzan las primeras manifestaciones góticas.  primeras manifestaciones góticas.  

4Románico

Page 5: Arte románico

Características Características socioculturalessocioculturales

La aparición del románico es consecuencia de una serie de La aparición del románico es consecuencia de una serie de factores factores sociales, políticos y religiosos como:sociales, políticos y religiosos como:

1. El clima de desasosiego reinante e a finales del siglo X debido a las 1. El clima de desasosiego reinante e a finales del siglo X debido a las oleadas de invasiones ( normandos, musulmanes, húngaros….) como a la oleadas de invasiones ( normandos, musulmanes, húngaros….) como a la propagación de las doctrinas del Apocalipsis, según las cuales el mundo propagación de las doctrinas del Apocalipsis, según las cuales el mundo terminaría en el año 1000. Al comprobar que esto no ocurría se propagó terminaría en el año 1000. Al comprobar que esto no ocurría se propagó un sentimiento de piedad y fe en acción de gracias, renovándose el arte un sentimiento de piedad y fe en acción de gracias, renovándose el arte religioso.religioso.

2. El feudalismo. El románico es un arte feudal, un arte monástico y 2. El feudalismo. El románico es un arte feudal, un arte monástico y aristocrático, puesto al servicio de los dos estamentos privilegiados, la aristocrático, puesto al servicio de los dos estamentos privilegiados, la Iglesia y el Clero.Iglesia y el Clero.

3. La importancia social de la Iglesia y de las órdenes monásticas.3. La importancia social de la Iglesia y de las órdenes monásticas.

4. Las peregrinaciones, organizadas por los monjes benedictinos de Cluny, 4. Las peregrinaciones, organizadas por los monjes benedictinos de Cluny, fueron los principales vehículos de difusión del arte Románico. El destino fueron los principales vehículos de difusión del arte Románico. El destino de las mismas eran los santos lugares como Roma y Santiago, salpicando de las mismas eran los santos lugares como Roma y Santiago, salpicando las rutas de abundantes templos. La reforma cluniacense en Borgoña, fue las rutas de abundantes templos. La reforma cluniacense en Borgoña, fue la que propició el origen del arte Románico, y de ahí se fue extendiendo al la que propició el origen del arte Románico, y de ahí se fue extendiendo al resto de Europa.resto de Europa.

5Románico

Page 6: Arte románico

CaracterísticasCaracterísticas Influencias Prerrománicas, bizantinas y Influencias Prerrománicas, bizantinas y

orientales (a través del Islam).orientales (a través del Islam). Carácter internacional del estilo ( por la Carácter internacional del estilo ( por la

unidad religiosa) y a la vez regional (por unidad religiosa) y a la vez regional (por la fragmentación política).la fragmentación política).

6Románico

Page 7: Arte románico

ArquitecturaArquitecturaSon Construcciones macizas, de gruesos muros para Son Construcciones macizas, de gruesos muros para sustentar la bóveda. Predominio del macizo sobre el vano.sustentar la bóveda. Predominio del macizo sobre el vano.ELEMENTOS SUSTENTANTES:ELEMENTOS SUSTENTANTES: MURO: de piedra de sillares o sillarejo. Sirve como MURO: de piedra de sillares o sillarejo. Sirve como

sujeción y cerramiento. Para evitar su pesadez y sujeción y cerramiento. Para evitar su pesadez y monotonía en el exterior suele articularse por medio de monotonía en el exterior suele articularse por medio de arquerías ciegas.arquerías ciegas.

PILARES CRUCIFORMES: soportan arcos fajones y PILARES CRUCIFORMES: soportan arcos fajones y formeros que sustentan las bóvedas. Son pilares a los formeros que sustentan las bóvedas. Son pilares a los que se adosan cuatro semicolumnas.que se adosan cuatro semicolumnas.

COLUMNAS: A veces se alternan con el pilar y se siguen COLUMNAS: A veces se alternan con el pilar y se siguen utilizando como soportes para los vanos en ábsides, utilizando como soportes para los vanos en ábsides, atrios, claustros, portadas y criptas. En la columna atrios, claustros, portadas y criptas. En la columna desaparece el sentido de proporción clásico. Los desaparece el sentido de proporción clásico. Los capiteles pueden ser de decoración geométrica‚ vegetal o capiteles pueden ser de decoración geométrica‚ vegetal o historiados.historiados.

CONTRAFUERTES: Pilares adosados en el exterior del CONTRAFUERTES: Pilares adosados en el exterior del muro que sirven para contrarrestar los empujes de la muro que sirven para contrarrestar los empujes de la cubierta.cubierta.

CANECILLOS: ménsulas que sustentan los aleros.CANECILLOS: ménsulas que sustentan los aleros.7Románico

Page 8: Arte románico

ELEMENTOS SUSTENTADOSELEMENTOS SUSTENTADOS : : ARCO DE MEDIO PUNTO: Se utiliza en la estructura ARCO DE MEDIO PUNTO: Se utiliza en la estructura

de la bóveda, arquerías de las naves, portadas, vanos, de la bóveda, arquerías de las naves, portadas, vanos, así como elemento decorativo.así como elemento decorativo.

CUBIERTA: bóveda de piedra: de CUBIERTA: bóveda de piedra: de cañóncañón. De . De cañón cañón con arcos fajonescon arcos fajones que distribuyen los empujes y que distribuyen los empujes y articulan el De articulan el De AristaArista: formada por la intersección de : formada por la intersección de dos bóvedas de cañón. Cubren las naves laterales. dos bóvedas de cañón. Cubren las naves laterales. Bóvedas de HornoBóvedas de Horno para cubrir ábsides. para cubrir ábsides. Cúpula Cúpula que que se utiliza para cubrir el crucero. Se utilizan se utiliza para cubrir el crucero. Se utilizan sobre sobre pechinas y sobre trompaspechinas y sobre trompas. Al exterior, la cúpula . Al exterior, la cúpula acaba en una torre llamada acaba en una torre llamada CimborrioCimborrio. .

ELEMENTOS DECORATIVOS: Se decoran con : Se decoran con esculturas y pinturas que se sitúan en lugares simbólicos esculturas y pinturas que se sitúan en lugares simbólicos como la portada por ser la entrada a la Jerusalén Celeste como la portada por ser la entrada a la Jerusalén Celeste o los ábsides. También se decoran los capiteles y líneas o los ábsides. También se decoran los capiteles y líneas de importas o la separación de cuerpos. Los elementos de importas o la separación de cuerpos. Los elementos decorativos son geométricos‚ vegetales esquematizados, decorativos son geométricos‚ vegetales esquematizados, o figuraciones de la Biblia, símbolos, bestiario, mesario.o figuraciones de la Biblia, símbolos, bestiario, mesario.8Románico

Page 9: Arte románico

Características generales de la Arquitectura Características generales de la Arquitectura RománicaRománica El arte Románico es un arte religioso y las principales tipologías son el Templo y el El arte Románico es un arte religioso y las principales tipologías son el Templo y el

Monasterio. Quedan muy pocos restos de arquitectura civil urbana, pero se conservan Monasterio. Quedan muy pocos restos de arquitectura civil urbana, pero se conservan restos de restos de castilloscastillos románicos. románicos.

La arquitectura románica cuenta con numerosos precedentes, tales como la carolingia, La arquitectura románica cuenta con numerosos precedentes, tales como la carolingia, asturiana, paleocristiana, bizantina y la romana, aunque los elementos arquitectónicos asturiana, paleocristiana, bizantina y la romana, aunque los elementos arquitectónicos adquieren nuevos valores.adquieren nuevos valores.

Es una arquitectura que se rigen por los principios de solidez, monumentalidad, duración, Es una arquitectura que se rigen por los principios de solidez, monumentalidad, duración, de ahí la consistencia en los edificios civiles y religiosos.de ahí la consistencia en los edificios civiles y religiosos.

LA ARQUITECTURA CIVIL:LA ARQUITECTURA CIVIL: Las muestras de arquitectura civil son menos numerosas Las muestras de arquitectura civil son menos numerosas que las de arquitectura religiosa y los pocos restos de arquitectura urbana casi han que las de arquitectura religiosa y los pocos restos de arquitectura urbana casi han desaparecido.desaparecido.

Las ciudades románicas: Las ciudades románicas: las ciudades románicas estaban amuralladas, con una las ciudades románicas estaban amuralladas, con una finalidad defensiva y militar y para defenderse de la propagación de epidemias y finalidad defensiva y militar y para defenderse de la propagación de epidemias y enfermedades. La ciudad románica se estructuraba en torno a una plaza, donde se enfermedades. La ciudad románica se estructuraba en torno a una plaza, donde se situaba la iglesia y se celebraba el mercado, además de hospitales y baños. situaba la iglesia y se celebraba el mercado, además de hospitales y baños.

Los castillos: Los castillos: construidos en piedra, eran la residencia de nobles y monarcas, y tenían construidos en piedra, eran la residencia de nobles y monarcas, y tenían además una función defensiva y militar, por lo que se situaban en lugares estratégicos, además una función defensiva y militar, por lo que se situaban en lugares estratégicos, aprovechando elevaciones del terreno. Tenían planta cuadrada o circular, macizos y aprovechando elevaciones del terreno. Tenían planta cuadrada o circular, macizos y pétreos. Tenían una torre y recinto amurallado en el exterior. En el interior, se situaban pétreos. Tenían una torre y recinto amurallado en el exterior. En el interior, se situaban la iglesia, los almacenes, el patio, varias dependencias y la zona residencial del noble al la iglesia, los almacenes, el patio, varias dependencias y la zona residencial del noble al que pertenecía. Para dificultar el acceso, se construía la entrada a la altura del primer que pertenecía. Para dificultar el acceso, se construía la entrada a la altura del primer piso, sólo accesible mediante puentes levadizos.piso, sólo accesible mediante puentes levadizos.

Castillos: - En Inglaterra: Castillos: - En Inglaterra: La torre de Londres, siglo XI, y el castillo de Essex, siglo La torre de Londres, siglo XI, y el castillo de Essex, siglo XII.XII.

- En - En FranciaFrancia: Castillo de Carcasona, el donjon o torre vigía de Houdan : Castillo de Carcasona, el donjon o torre vigía de Houdan ( París)( París)

- - En la península: En la península: Castillo de Loarre en Huesca.Castillo de Loarre en Huesca.

9Románico

Page 10: Arte románico

Características generales Características generales de la Arquitectura de la Arquitectura

RománicaRománica LA ARQUITECTURA RELIGIOSA:LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: Las principales tipologías eran el Las principales tipologías eran el templo y el monasterio.templo y el monasterio. El templo Románico. Planta y Descripción:El templo Románico. Planta y Descripción: LA IGLESIA de planta de cruz latina símbolo del Cuerpo Mistico de LA IGLESIA de planta de cruz latina símbolo del Cuerpo Mistico de

Cristo: cabecera, brazos, pies. El crucero símbolo del cielo y la portada de Cristo: cabecera, brazos, pies. El crucero símbolo del cielo y la portada de los pies, con dos torres símbolo de la Jerusalén Celesteílos pies, con dos torres símbolo de la Jerusalén Celesteí

El edificio principal del arte Románico fue la El edificio principal del arte Románico fue la IglesiaIglesia, desde las catedrales , desde las catedrales a las ermitas rurales. En la tipología arquitectónica también hay que a las ermitas rurales. En la tipología arquitectónica también hay que destacar un nuevo edificio religioso, el destacar un nuevo edificio religioso, el monasteriomonasterio, que surge como , que surge como respuesta a las necesidades de la vida monacal. Los monasterios, tenían respuesta a las necesidades de la vida monacal. Los monasterios, tenían instalaciones propias como la Iglesia, las celdas, el refectorio, o comedor, instalaciones propias como la Iglesia, las celdas, el refectorio, o comedor, la biblioteca, el establo, huertas. Presentan un espacio que se convierte la biblioteca, el establo, huertas. Presentan un espacio que se convierte en el centro de la vida monástica, el en el centro de la vida monástica, el claustroclaustro, espacio cuadrado rodeado , espacio cuadrado rodeado por galerías de arcos de medio punto, sustentados por columnas simples o por galerías de arcos de medio punto, sustentados por columnas simples o pareadas, en cuyo centro se sitúa una fuente o pozo, como símbolo del pareadas, en cuyo centro se sitúa una fuente o pozo, como símbolo del manantial de la vida. El claustro era el lugar de recreo de los monjes.manantial de la vida. El claustro era el lugar de recreo de los monjes.

La planta de las iglesiasLa planta de las iglesias románicasrománicas fue de cruz latina, aunque fue de cruz latina, aunque excepcionalmente se empleó la de cruz griega. Los primeros templos excepcionalmente se empleó la de cruz griega. Los primeros templos románicos se inspiran en la planta basilical romana, con tres o cinco románicos se inspiran en la planta basilical romana, con tres o cinco naves y una cabecera en forma de ábside, aunque poco a poco se naves y una cabecera en forma de ábside, aunque poco a poco se configura el prototipo de Iglesia de peregrinación con planta de cruz configura el prototipo de Iglesia de peregrinación con planta de cruz latina. latina.

10Románico

Page 11: Arte románico

Características generales Características generales de la Arquitectura de la Arquitectura

RománicaRománica La planta podía estar dividida en una, tres o cinco naves, siendo la central más La planta podía estar dividida en una, tres o cinco naves, siendo la central más

ancha y alta que las laterales, lo que permitía abrir vanos en el desnivel para ancha y alta que las laterales, lo que permitía abrir vanos en el desnivel para iluminar el interior del edificio.iluminar el interior del edificio.

Al fondo de cada nave se construye un Al fondo de cada nave se construye un ábside ábside , dando el ábside central cobijo al , dando el ábside central cobijo al altar mayor. En las iglesias de peregrinación, a las que acudía un gran número altar mayor. En las iglesias de peregrinación, a las que acudía un gran número de peregrinos por la importancia de sus reliquias, las naves laterales se enlazaban de peregrinos por la importancia de sus reliquias, las naves laterales se enlazaban por detrás del altar mayor mediante una nave curvilínea o por detrás del altar mayor mediante una nave curvilínea o girolagirola o o deambulatorio, deambulatorio, prolongación de las naves laterales, a la que dan las prolongación de las naves laterales, a la que dan las capillascapillas o o absidiolosabsidiolos, en disposición radial. La finalidad de la girola era que los fieles , en disposición radial. La finalidad de la girola era que los fieles pudieran visitar las capillas sin interrumpir el desarrollo de la misa.pudieran visitar las capillas sin interrumpir el desarrollo de la misa.

En las Iglesias Románicas se da importancia a los cimientos, a los que se En las Iglesias Románicas se da importancia a los cimientos, a los que se identifica con Cristo, soporte de la Iglesia. En la zona subterránea de las iglesias, identifica con Cristo, soporte de la Iglesia. En la zona subterránea de las iglesias, y generalmente bajo los ábsides se encuentran las y generalmente bajo los ábsides se encuentran las criptascriptas o zonas de o zonas de enterramiento.enterramiento.

En alzado, las En alzado, las naves centrales naves centrales del templo son más altas que las laterales, lo que del templo son más altas que las laterales, lo que permitía abrir ventanas, que eran de pequeño tamaño, para iluminar el interior. permitía abrir ventanas, que eran de pequeño tamaño, para iluminar el interior. Sobre las naves laterales a menudo se alzaba una amplia galería, laSobre las naves laterales a menudo se alzaba una amplia galería, la tribuna, tribuna, abierta a la nave central mediante el abierta a la nave central mediante el triforiotriforio o galería abierta en el grosor del o galería abierta en el grosor del muro, con ventanas decoradas con columnas que la subdividen, con el fin de muro, con ventanas decoradas con columnas que la subdividen, con el fin de transportar los empujes de la nave central a los contrafuertes y al muro.transportar los empujes de la nave central a los contrafuertes y al muro.

11Románico

Page 12: Arte románico

Características generales Características generales de la Arquitectura de la Arquitectura

RománicaRománica Se emplea como material de construcción el Se emplea como material de construcción el muro de sillería de gran grosormuro de sillería de gran grosor, lo, lo

que obliga a que puertas y ventanas sean muchas veces que obliga a que puertas y ventanas sean muchas veces abocinadasabocinadas.. Existe un claro predominio del muro sobre el vano, por lo que los interiores son poco Existe un claro predominio del muro sobre el vano, por lo que los interiores son poco

iluminados.iluminados. Para soportar el enorme peso del templo, se idearon Para soportar el enorme peso del templo, se idearon elementos de sustentaciónelementos de sustentación, ,

ubicados tanto en el interior como en el exterior.ubicados tanto en el interior como en el exterior. En el interior, los tipos de soporte que utilizaron fueron el En el interior, los tipos de soporte que utilizaron fueron el pilar y la columna.pilar y la columna. El El

uso del pilar se justifica por el peso de la bóveda. Se utilizaba el uso del pilar se justifica por el peso de la bóveda. Se utilizaba el pilar compuestopilar compuesto, , de sección cuadrada o cruciforme, al que se adosan columnas o de sección cuadrada o cruciforme, al que se adosan columnas o medias columnas. medias columnas. Las columnas, también gruesas, pueden llevar el fuste liso, estriado o con Las columnas, también gruesas, pueden llevar el fuste liso, estriado o con decoración en zigzag y no guardan las debidas proporciones entre el diámetro y la decoración en zigzag y no guardan las debidas proporciones entre el diámetro y la altura. Los altura. Los capitelescapiteles son muy variados y se pueden encontrar con decoración son muy variados y se pueden encontrar con decoración figurativa, geométrica o vegetal.figurativa, geométrica o vegetal.

El El elementoelemento sostenidosostenido más utilizado es la más utilizado es la bóveda de cañón, bóveda de cañón, aunque también se aunque también se utilizó la utilizó la bóveda de arista.bóveda de arista.

Para cubrir la nave central del templo, se emplea la Para cubrir la nave central del templo, se emplea la bóveda de cañónbóveda de cañón, que se , que se deriva del desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje deriva del desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Para reforzar el enorme peso de la bóveda de piedra se utilizan una longitudinal. Para reforzar el enorme peso de la bóveda de piedra se utilizan una serie de serie de arcosarcos fajones, fajones, que dividen la bóveda en tramos, y cuyos empujes acaban que dividen la bóveda en tramos, y cuyos empujes acaban en pilares con semicolumnas que en exterior se corresponden con en pilares con semicolumnas que en exterior se corresponden con contrafuertes. contrafuertes.

Los pilares quedan unidos entre si por arcos paralelos al eje de la bóveda, Los pilares quedan unidos entre si por arcos paralelos al eje de la bóveda, denominados denominados formeros.formeros.

12Románico

Page 13: Arte románico

En los tramos cuadrados y en las naves laterales se emplea la En los tramos cuadrados y en las naves laterales se emplea la bóvedabóveda dede arista, arista, en el ábside la de en el ábside la de cuarto de esferacuarto de esfera en las tribunas o pisos en las tribunas o pisos superiores de las iglesias que corren por encima de las naves laterales superiores de las iglesias que corren por encima de las naves laterales con la misma anchura se emplea la con la misma anchura se emplea la bóveda de cuarto cañón.bóveda de cuarto cañón.

Sobre el crucero de las Iglesias el cubrimiento es mediante Sobre el crucero de las Iglesias el cubrimiento es mediante cúpulacúpula o o cimborrio.cimborrio. La cúpula descansa sobre La cúpula descansa sobre trompas trompas ( pequeñas bóvedas ( pequeñas bóvedas cónicas o arquillos situados en los ángulos que sirven para pasar de una cónicas o arquillos situados en los ángulos que sirven para pasar de una base cuadrada a una octogonal) o sobre base cuadrada a una octogonal) o sobre pechinaspechinas (triángulos esféricos (triángulos esféricos que facilitan el paso de una base cuadrada a una circular). El que facilitan el paso de una base cuadrada a una circular). El cimborrio cimborrio es una torre que se alza sobre el crucero de forma cuadrada es una torre que se alza sobre el crucero de forma cuadrada u octogonal y que puede ir rematada de un chapitel ( remate apuntado u octogonal y que puede ir rematada de un chapitel ( remate apuntado de forma bulbosa, cónica o piramidal).de forma bulbosa, cónica o piramidal).

El arco más utilizado durante el románico fue el El arco más utilizado durante el románico fue el arco de medio punto, arco de medio punto, aunque no era el único. Se empleó en la estructura de las bóvedas, en aunque no era el único. Se empleó en la estructura de las bóvedas, en las arquerías de las naves, en las portadas y en los vanos. las arquerías de las naves, en las portadas y en los vanos.

Se utilizan diversos elementos decorativos en el exterior de las iglesias, Se utilizan diversos elementos decorativos en el exterior de las iglesias, como los como los arcos ciegos, dientes de sierra, almenillas, ajedrezado, arcos ciegos, dientes de sierra, almenillas, ajedrezado, entrelazados, baquetones en zigzag, puntas de diamante, billetes, entrelazados, baquetones en zigzag, puntas de diamante, billetes, besantes y clavos.besantes y clavos.

Las portadas Las portadas de las iglesias románicas presentan una serie de de las iglesias románicas presentan una serie de elementos: elementos: arquivoltas, jambas, tímpano, parteluz, dintel.arquivoltas, jambas, tímpano, parteluz, dintel.

13Románico

Page 14: Arte románico

ROMÁNICO ROMÁNICO FRANCÉSFRANCÉS

IGLESIAS DE IGLESIAS DE PEREGRINACIÓNPEREGRINACIÓN

Románico 14

Page 15: Arte románico

Románico de PeregrinaciónRománico de Peregrinación Hacia el siglo X, los peregrinos comenzaron a afluir a Hacia el siglo X, los peregrinos comenzaron a afluir a

través de Francia y España para llegar a Santiago. Para través de Francia y España para llegar a Santiago. Para estos peregrinos se inventó la estos peregrinos se inventó la girolagirola, que permite , que permite deambular sin interrumpir el culto, deambular sin interrumpir el culto, los los absidiolosabsidiolos, , que que multiplican los altares para decir misamultiplican los altares para decir misa, , y y las las tribunastribunas que que amplían el espacio y acogen a peregrinos.amplían el espacio y acogen a peregrinos.

Cuatro rutas de peregrinación cruzaban FranciaCuatro rutas de peregrinación cruzaban Francia: Una : Una partía de París-Tours, donde la iglesia de San Martín partía de París-Tours, donde la iglesia de San Martín (1050) pudo ser la primera de construcción románica. Otra (1050) pudo ser la primera de construcción románica. Otra partía de Borgoña-Cluny. Otra comenzaba en Le Puy y partía de Borgoña-Cluny. Otra comenzaba en Le Puy y atravesaba Conques y Moissac. Y la última venía de Arles-atravesaba Conques y Moissac. Y la última venía de Arles-Toulouse. Se unían en el puente de la reina Urraca Toulouse. Se unían en el puente de la reina Urraca (Navarra).(Navarra).

El antiguo monumento que en 813 fue reconocido como el El antiguo monumento que en 813 fue reconocido como el sepulcro de Santiago, atrajo peregrinaciones locales de las sepulcro de Santiago, atrajo peregrinaciones locales de las que se tienen noticias ya en el 844. En el 997 Santiago fueque se tienen noticias ya en el 844. En el 997 Santiago fue     arrasado por Almanzor y se reconstruyó en estilo arrasado por Almanzor y se reconstruyó en estilo románico.románico.

15Románico

Page 16: Arte románico

San Sernín de Toulouse, San Sernín de Toulouse, planta de cruz latina con planta de cruz latina con

girola. S. XIgirola. S. XI

16Románico

Page 17: Arte románico

Iglesia de San Sernín 1080Iglesia de San Sernín 1080Tumba del santo, obispo de Toulouse, y mártir en Tumba del santo, obispo de Toulouse, y mártir en el 250. Iglesia de peregrinación de la ruta del sur.el 250. Iglesia de peregrinación de la ruta del sur.Material: ladrillo local.. Piedra en vanos, esquinas y Material: ladrillo local.. Piedra en vanos, esquinas y decoración escultórica.decoración escultórica.Planta de cruz latina con cinco naves. Torres a los Planta de cruz latina con cinco naves. Torres a los pies, símbolo de la Jerusalén Celeste, girola, pies, símbolo de la Jerusalén Celeste, girola, absidiolos, tribunas y cimborrio. Proporcionada al absidiolos, tribunas y cimborrio. Proporcionada al cuadrado del crucero.cuadrado del crucero.Elementos sustentantes: muro, pilares cruciformes, Elementos sustentantes: muro, pilares cruciformes, contrafuertes, canecillos.contrafuertes, canecillos.Elementos sustentados: arcos de medio punto, Elementos sustentados: arcos de medio punto, bóveda de cañón con arcos fajones en la nave bóveda de cañón con arcos fajones en la nave central, de arista en las laterales, cúpula sobre central, de arista en las laterales, cúpula sobre trompas en el crucero, bóvedas de horno en ábside trompas en el crucero, bóvedas de horno en ábside y absidiolos.y absidiolos.

17Románico

Page 18: Arte románico

San Sernin interiorSan Sernin interior

18Románico

Page 19: Arte románico

San San Sernin. Sernin.

Exterior. Exterior. Cimborrio Cimborrio

góticogótico

19Románico

Page 20: Arte románico

Santa Fe ( Sante – Foy) de Santa Fe ( Sante – Foy) de ConquesConques

20Románico

Page 21: Arte románico

Santa Fe de Conques 1050Santa Fe de Conques 1050Iglesia del camino de peregrinación que Iglesia del camino de peregrinación que partía de Borgoña. Dedicada a una niña partía de Borgoña. Dedicada a una niña mártir romana.mártir romana.

CABECERA: muro de aparejo de sillares CABECERA: muro de aparejo de sillares isódomos. Planta de cruz latina con girola, isódomos. Planta de cruz latina con girola, cimborrio y tribunas. Contrafuertes que cimborrio y tribunas. Contrafuertes que indican una cúpula interior. Ábside indican una cúpula interior. Ábside articulado con arquillos ciegos. Canecillos articulado con arquillos ciegos. Canecillos que sustentan aleros de ábside y absidiolos. que sustentan aleros de ábside y absidiolos. Vanos de medio punto. Ventanas Vanos de medio punto. Ventanas abocinadas en el tambor octogonal del abocinadas en el tambor octogonal del cimborrio.cimborrio. 21Románico

Page 22: Arte románico

Santa Fe de Conques.Santa Fe de Conques.

22Románico

Page 23: Arte románico

Santa Fe de ConquesSanta Fe de Conques

23Románico

Page 24: Arte románico

Santa Fe Santa Fe de de

Conques. Conques. Bóvedas.Bóvedas.

24Románico

Page 25: Arte románico

Santa Fe de ConquesSanta Fe de Conques .Las torres de los pies son del siglo XIX. La .Las torres de los pies son del siglo XIX. La

fachada occidental es de 1124. Tiene decoración fachada occidental es de 1124. Tiene decoración escultórica que fue policromada. Representa el escultórica que fue policromada. Representa el Juicio Final.Juicio Final.

La nave central se cubre con bóveda de cañón La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones. En el crucero los pilares son con arcos fajones. En el crucero los pilares son más gruesos porque de ellos surgen 4 arcos que más gruesos porque de ellos surgen 4 arcos que soportan un tambor octogonal de dos pisos y con soportan un tambor octogonal de dos pisos y con aperturas en todas las caras que sujetan la aperturas en todas las caras que sujetan la cúpula octogonal del cimborrio (sobre trompas).cúpula octogonal del cimborrio (sobre trompas).

Como existen tribunas la luz natural se filtra a Como existen tribunas la luz natural se filtra a través de la tribuna mediante pares de vanos de través de la tribuna mediante pares de vanos de medio punto. También existen vanos en los medio punto. También existen vanos en los muros de los absidiolos y bajo la bóveda de horno muros de los absidiolos y bajo la bóveda de horno del ábside.del ábside.

25Románico

Page 26: Arte románico

ROMÁNICO DE BORGOÑA: GIROLA Y ROMÁNICO DE BORGOÑA: GIROLA Y CIMBORRIO OCTOGONAL. San Esteban CIMBORRIO OCTOGONAL. San Esteban

de Nevers s. XIde Nevers s. XI

26Románico

Page 27: Arte románico

Magdalena de Vezelay. Magdalena de Vezelay. BorgoñaBorgoña

Construida en 1140. Construida en 1140. Reconstruida en el s. Reconstruida en el s. XIX por Violet le Duc. XIX por Violet le Duc. Cabecera gótica. Cabecera gótica. Pilares cruciformes, Pilares cruciformes, arcos de medio punto, arcos de medio punto, vanos de medio punto vanos de medio punto abocinados. Bóveda de abocinados. Bóveda de cañón con arcos cañón con arcos fajones de dovelas fajones de dovelas alternadas. alternadas. Decoración en Decoración en capiteles, impostas y capiteles, impostas y separación de cuerposseparación de cuerpos 27Románico

Page 28: Arte románico

Románico de ProvenzaRománico de Provenza1.1.  Tendencia al clasicismo: Frontones Tendencia al clasicismo: Frontones

triangulares, frisos sobre columnas,decoración triangulares, frisos sobre columnas,decoración de grecas, contarios, perlas.de grecas, contarios, perlas.

2.2.  Planta basilical con una o tres naves y uno o Planta basilical con una o tres naves y uno o tres ábsides.tres ábsides.

3.3.        Campanarios robustos y cuadrados.Campanarios robustos y cuadrados.

4.4.  P  Portadas con formas clásicas. Puertas ortadas con formas clásicas. Puertas abocinadas con decoración escultórica en los abocinadas con decoración escultórica en los tímpanos. Columnas y estatuas sobre plintos tímpanos. Columnas y estatuas sobre plintos corridos a lo largo de la fachada.corridos a lo largo de la fachada.

SAN TRÓFIMO DE ARLÉS: SAN TRÓFIMO DE ARLÉS: Columnas y Columnas y estatuas de carácter clásico. Cimborrio de tres estatuas de carácter clásico. Cimborrio de tres pisos. Remate de frontón. Friso sobre pisos. Remate de frontón. Friso sobre columnas. columnas. 28Románico

Page 29: Arte románico

Románico de Provenza. Portadas Románico de Provenza. Portadas que recuerdan a las clásicas: San que recuerdan a las clásicas: San

Trófimo de ArlésTrófimo de Arlés

29Románico

Page 30: Arte románico

PERIGORD: CÚPULASSOBRE PECHINAS PERIGORD: CÚPULASSOBRE PECHINAS influencia de San Marcos de Venecia. San influencia de San Marcos de Venecia. San

Front de Perigueux 1110.Front de Perigueux 1110.

30Románico

Page 31: Arte románico

31Románico

Poitiers: Notre Dame La Grande. Torres Poitiers: Notre Dame La Grande. Torres con escamascon escamas

Page 32: Arte románico

Románico Románico italianoitaliano

Lombardía y ToscanaLombardía y Toscana

Románico 32

Page 33: Arte románico

Lombardía. San Ambrosio Lombardía. San Ambrosio de Milánde Milán

Planta basilical. Ladrillo o sillar de sillarejo. Arcos Planta basilical. Ladrillo o sillar de sillarejo. Arcos y bandas lombardas. Torres separadas con y bandas lombardas. Torres separadas con aumento de vanos en altura. Muchos cuerposaumento de vanos en altura. Muchos cuerpos

33Románico

Page 34: Arte románico

Toscana: Catedral de PisaToscana: Catedral de Pisa

34Románico

Page 35: Arte románico

Campanile PisaCampanile Pisa

Arcos y columnas, revestimiento de mármoles. Frontones. Arcos y columnas, revestimiento de mármoles. Frontones. Campanario y baptisterio separados de la iglesia. Iglesia Campanario y baptisterio separados de la iglesia. Iglesia de planta de cruz con cimborrio cupulado. Muros de planta de cruz con cimborrio cupulado. Muros articulados con arcos de medio punto.articulados con arcos de medio punto.

35Románico

Page 36: Arte románico

ROMÁNICO ALEMANIAROMÁNICO ALEMANIA

36Románico

Page 37: Arte románico

Románico alemán. Catedral de Románico alemán. Catedral de WormsWorms

Influencia lombarda: Influencia lombarda: arquillos ciegos y arquillos ciegos y bandas lombardas.bandas lombardas.

Torres en los pies, a Torres en los pies, a veces circulares. veces circulares. Ábside poligonal. Ábside poligonal. Mucha altura.Mucha altura.

37Románico

Page 38: Arte románico

Románico inglés. Catedral Románico inglés. Catedral de Elyde Ely

38Románico

Page 39: Arte románico

CAMINO DE CAMINO DE SANTIAGOSANTIAGO

ESPAÑAESPAÑA

Románico 39

Page 40: Arte románico

El Cluny favoreció la peregrinación y las cruzadas. El Cluny favoreció la peregrinación y las cruzadas. Otras órdenes tenían prioratos en las vías de Otras órdenes tenían prioratos en las vías de peregrinación. En cada ruta surgió una iglesia peregrinación. En cada ruta surgió una iglesia idéntica a las otras que terminaban en Santiago de idéntica a las otras que terminaban en Santiago de Compostela, del mismo estilo. Construcción de Compostela, del mismo estilo. Construcción de hospitales, puentes para facilitar el camino a los hospitales, puentes para facilitar el camino a los peregrinos.peregrinos.

Introducción del Cluny en España ayudado por Introducción del Cluny en España ayudado por Alfonso VI que nombró cluniacienses franceses como Alfonso VI que nombró cluniacienses franceses como Bernardo, abad de Sahagún y primer obispo de Bernardo, abad de Sahagún y primer obispo de Toledo. Ello ayudó a imponer la reforma gregoriana Toledo. Ello ayudó a imponer la reforma gregoriana (de Gregorio VII), frente a la mozárabe y a la (de Gregorio VII), frente a la mozárabe y a la expansión del románico.expansión del románico.

Existencia de repobladores "Existencia de repobladores "francosfrancos" en el camino y " en el camino y en las nuevas tierras conquistadas.en las nuevas tierras conquistadas.

El Camino de Santiago se convirtió en arteria de El Camino de Santiago se convirtió en arteria de intercambios que expandieron ideas y el estilo intercambios que expandieron ideas y el estilo románico.románico.

40Románico

Page 41: Arte románico

Camino de Santiago.Camino de Santiago.

41Románico

Page 42: Arte románico

El Camino de Santiago : El Camino de Santiago : provincias por las que provincias por las que

discurrediscurre

42Románico

Page 43: Arte románico

Catedral de JacaCatedral de Jaca

43Románico

Page 44: Arte románico

TaqueadTaqueado jaqués o jaqués

o o ajedrezaajedrezado Jacado Jaca

44Románico

Page 45: Arte románico

Catedral de JacaCatedral de JacaComenzada hacia 1080. La iglesia Comenzada hacia 1080. La iglesia tiene planta de cruz de tres naves con tiene planta de cruz de tres naves con crucero que no sobresale en planta. crucero que no sobresale en planta. En los soportes se hizo alternar el En los soportes se hizo alternar el pilar y la columna. Parece que su pilar y la columna. Parece que su cubierta fue plana. Fue reformada en cubierta fue plana. Fue reformada en el siglo XVI, cubriéndose‚ con el siglo XVI, cubriéndose‚ con bóvedas nervadas. Lo mejor bóvedas nervadas. Lo mejor conservado es la escultura. En ella se conservado es la escultura. En ella se creó el taqueado jaqués o ajedrezado. creó el taqueado jaqués o ajedrezado.

45Románico

Page 46: Arte románico

San Martín de Frómista,San Martín de Frómista,

46Románico

Page 47: Arte románico

47Románico

Page 48: Arte románico

48Románico

Page 49: Arte románico

San Martín de FrómistaSan Martín de Frómista

Fue un monasterio al que se retiró la Fue un monasterio al que se retiró la reina Mayor, viuda de Sancho III el reina Mayor, viuda de Sancho III el Mayor. Es de planta de cruz con tres Mayor. Es de planta de cruz con tres naves y crucero que no sobresale en naves y crucero que no sobresale en planta. Su aparejo es menor que el planta. Su aparejo es menor que el normal. Es importante en ella la normal. Es importante en ella la colección escultórica de capiteles, colección escultórica de capiteles, algunos con huella clásica, otros de algunos con huella clásica, otros de influencia de Jaca o de León e incluso influencia de Jaca o de León e incluso con temas fabulísticos. Así mismo cabe con temas fabulísticos. Así mismo cabe resaltar la libertad iconográfica de los resaltar la libertad iconográfica de los canecillos.  canecillos.   49Románico

Page 50: Arte románico

Monasterio de Silos. Claustro.Monasterio de Silos. Claustro.

50Románico

Page 51: Arte románico

Silos. Claustro bajo.Silos. Claustro bajo.

51Románico

Page 52: Arte románico

Monasterio de Santo Domingo de Monasterio de Santo Domingo de Silos 1088Silos 1088

Solo queda el claustro del monasterio original. De Solo queda el claustro del monasterio original. De planta cuadrada y dos pisos, el inferior del s. XI, el planta cuadrada y dos pisos, el inferior del s. XI, el superior del s. XII. Elementos sustentantes: muro de superior del s. XII. Elementos sustentantes: muro de sillares isódomos, columnas pareadas con capiteles sillares isódomos, columnas pareadas con capiteles historiados, vegetales y bestiarios, que sustentan historiados, vegetales y bestiarios, que sustentan arcos de medio punto. En las esquinas, placas con arcos de medio punto. En las esquinas, placas con decoración religiosa: Descendimiento, Resurrección, decoración religiosa: Descendimiento, Resurrección, Peregrinos de Emaús, la Duda de Santo Tomás, Peregrinos de Emaús, la Duda de Santo Tomás, Ascensión y Pentecostés. Otro segundo maestro hizo Ascensión y Pentecostés. Otro segundo maestro hizo la Anunciación. Alrededor del patio se situaban las la Anunciación. Alrededor del patio se situaban las dependencias monacales: sala capitular, refectorio, dependencias monacales: sala capitular, refectorio, scriptorium y biblioteca, cocinas, mientras que en la scriptorium y biblioteca, cocinas, mientras que en la planta superior estaban los dormitoriosplanta superior estaban los dormitorios

52Románico

Page 53: Arte románico

Cripta San Isidoro. León. S. XI-XIICripta San Isidoro. León. S. XI-XII

53Románico

Page 54: Arte románico

Interior de San Isidoro de León.Interior de San Isidoro de León.

54Románico

Page 55: Arte románico

San Isidoro de León. Arco San Isidoro de León. Arco polilobulado.polilobulado.

55Románico

Page 56: Arte románico

San Isidoro de LeónSan Isidoro de LeónFue construida por Urraca, hermana de Fue construida por Urraca, hermana de Alfonso VI, y por el propio rey. Las obras Alfonso VI, y por el propio rey. Las obras comenzaron en comenzaron en 10741074. El panteón está . El panteón está sostenido por robustas columnas y pilares. sostenido por robustas columnas y pilares. Capiteles historiados y de influencia islámica. Capiteles historiados y de influencia islámica. La iglesiaLa iglesia fue consagrada en 1149. Planta de fue consagrada en 1149. Planta de cruz de tres naves con crucero que no cruz de tres naves con crucero que no sobresale en planta. Es llamativa la sobresale en planta. Es llamativa la continuidad de la bóveda de cañón a la altura continuidad de la bóveda de cañón a la altura del crucero y los grandes arcos polilobulados del crucero y los grandes arcos polilobulados que lo separan del transepto, de influencia que lo separan del transepto, de influencia islámica. Los capiteles son de varios orígenes, islámica. Los capiteles son de varios orígenes, algunos recuerdan a los del panteón, otros a algunos recuerdan a los del panteón, otros a la cantería de Compostela, y otros a los la cantería de Compostela, y otros a los relieves de Jaca y Frómista.relieves de Jaca y Frómista.

56Románico

Page 57: Arte románico

Santiago de Compostela S. XI-XII. Santiago de Compostela S. XI-XII. Planta.Planta.

57Románico

Page 58: Arte románico

Santiago de CompostelaSantiago de Compostela Se puso la primera piedra en 1078 sobre los restos de una Se puso la primera piedra en 1078 sobre los restos de una

catedral anterior edificada por Alfonso III destruida por catedral anterior edificada por Alfonso III destruida por Almanzor. La impulsó Alfonso VI y más tarde el obispo Diego Almanzor. La impulsó Alfonso VI y más tarde el obispo Diego Gelmírez, a partir del 1100. La comenzaron el maestro Gelmírez, a partir del 1100. La comenzaron el maestro Bernardo y el maestro Roberto con 50 canteros franceses. Bernardo y el maestro Roberto con 50 canteros franceses. Tiene planta de cruz latina. La cabecera se dota con una Tiene planta de cruz latina. La cabecera se dota con una girola en la que se abren cinco absidiolos, y en el transepto girola en la que se abren cinco absidiolos, y en el transepto otros cuatro. Bajo el presbiterio se dispuso una cripta donde otros cuatro. Bajo el presbiterio se dispuso una cripta donde se conserva el supuesto cuerpo de Santiago. Tanto el eje se conserva el supuesto cuerpo de Santiago. Tanto el eje longitudinal como el transversal, se dividió en tres naves que longitudinal como el transversal, se dividió en tres naves que se continuaban -las laterales- en la girola, de modo que era se continuaban -las laterales- en la girola, de modo que era posible realizar procesiones sin entrar en la nave central, posible realizar procesiones sin entrar en la nave central, favoreciendo así la organización de varios actos litúrgicos.favoreciendo así la organización de varios actos litúrgicos.

En alzado se abrió una amplia tribuna con triforio a la nave En alzado se abrió una amplia tribuna con triforio a la nave central y esta tribuna continuaba en la cabecera. Dos torres central y esta tribuna continuaba en la cabecera. Dos torres en los pies que sirvieron de base a las actuales barrocas. en los pies que sirvieron de base a las actuales barrocas.

La nave central del transepto terminaba en sendas portadas La nave central del transepto terminaba en sendas portadas monumentales con parteluz: fachada de las Platerías, y la monumentales con parteluz: fachada de las Platerías, y la desaparecida de la Azabachería.desaparecida de la Azabachería.

58Románico

Page 59: Arte románico

SantiagSantiago. o.

InteriorInterior..

59Románico

Page 60: Arte románico

SantiaSantiago. go.

CrucerCruceroo

60Románico

Page 61: Arte románico

Santiago de Compostela. InteriorSantiago de Compostela. Interior Modificado en época barroca: el presbiterio Modificado en época barroca: el presbiterio

con el enorme baldaquino y los órganos. Las con el enorme baldaquino y los órganos. Las ventanas de las naves laterales y de las ventanas de las naves laterales y de las tribunas han sido cegadas. La altura de la tribunas han sido cegadas. La altura de la nave central es de 22 metros y su anchura nave central es de 22 metros y su anchura de poco más de ocho, indican la búsqueda de poco más de ocho, indican la búsqueda de una proporción que gustó más resaltar lo de una proporción que gustó más resaltar lo vertical. El triforio es de arco abarcante de vertical. El triforio es de arco abarcante de otros geminados menores.otros geminados menores.

No quedó terminada hasta el siglo XVIII, en No quedó terminada hasta el siglo XVIII, en estilo barroco. El extremo occidental posee estilo barroco. El extremo occidental posee una cripta que sostiene el vestíbulo una cripta que sostiene el vestíbulo principal y con el triple pórtico de la Gloria, principal y con el triple pórtico de la Gloria, adornado con esculturas del románico adornado con esculturas del románico tardío. tardío. 61Románico

Page 62: Arte románico

Arquitectura Arquitectura románica románica catalanacatalanaInfluencia lombarda: planta Influencia lombarda: planta

basilical, tres naves tres basilical, tres naves tres ábsides. Sillarejo. Cubierta de ábsides. Sillarejo. Cubierta de madera y de horno. Torre en madera y de horno. Torre en la cabecera con varios pisos. la cabecera con varios pisos. Arquillos y bandas lombardasArquillos y bandas lombardas

Románico 62

Page 63: Arte románico

San San Clemente Clemente de Taull. de Taull.

S. XIIS. XII

63Románico

Page 64: Arte románico

Monasterio de RipollMonasterio de Ripoll

64Románico

Page 65: Arte románico

Monasterio de RipollMonasterio de Ripoll

65Románico

Page 66: Arte románico

Monasterio de Eunate - Monasterio de Eunate - NavarraNavarra

66Románico

Page 67: Arte románico

RománicoRománico

Iglesias castellanas Iglesias castellanas porticadasporticadas

Iglesias con cimborrios con Iglesias con cimborrios con escamasescamas

Románico 67

Page 68: Arte románico

San Millán de Segovia. San Millán de Segovia. AbsideAbside

68Románico

Page 69: Arte románico

San San EstebaEsteba

n n SegoviSegovia S.XIIa S.XII

69Románico

Page 70: Arte románico

Iglesia de la Vera Cruz Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)(Segovia)

70Románico

Page 71: Arte románico

Avila: San Vicente Avila: San Vicente

71Románico

Page 72: Arte románico

Murallas de AvilaMurallas de Avila

72Románico

Page 73: Arte románico

73Románico

Page 74: Arte románico

74Románico

Page 75: Arte románico

Santo Domingo - SoriaSanto Domingo - Soria

75Románico

Page 76: Arte románico

Cimborrios de las catedrales de Cimborrios de las catedrales de Salamanca y ZamoraSalamanca y Zamora

76Románico

Page 77: Arte románico

Colegiata de Toro - Colegiata de Toro - ZamoraZamora

77Románico

Page 78: Arte románico

ARTES ARTES PLÁSTICAS PLÁSTICAS

ROMÁNICASROMÁNICAS

Románico 78

Page 79: Arte románico

Características artes plásticasCaracterísticas artes plásticasSUBORDINACIÓN A LA ARQUITECTURA: LA ESCULTURA SUBORDINACIÓN A LA ARQUITECTURA: LA ESCULTURA subraya las partes más importantes: subraya las partes más importantes: a) CAPITELES: motivos vegetales, geométricos‚ bestiario y a) CAPITELES: motivos vegetales, geométricos‚ bestiario y capiteles historiados. Relieves planos. La composición es capiteles historiados. Relieves planos. La composición es una adaptación a la forma del capitel.una adaptación a la forma del capitel.b) Tímpanos de las portadas: Apocalipsis de San Juan y b) Tímpanos de las portadas: Apocalipsis de San Juan y Juicio Final.Juicio Final.c) Arquivoltas y columnas de las portadas: decoración c) Arquivoltas y columnas de las portadas: decoración geométrica‚ vegetal o figurada dispuesta radialmente. geométrica‚ vegetal o figurada dispuesta radialmente. d) Jambas: figuras de apóstoles, profetas o santos.d) Jambas: figuras de apóstoles, profetas o santos.e) Parteluz: Cristo, Virgen o al que está dedicado el e) Parteluz: Cristo, Virgen o al que está dedicado el templo.templo.f) Se subraya la estructura del templo: líneas de imposta, f) Se subraya la estructura del templo: líneas de imposta, separación de cuerpos y pisos mediante molduras con separación de cuerpos y pisos mediante molduras con decoración geométrica: taqueado jaqués, dados. decoración geométrica: taqueado jaqués, dados. LA PINTURA al fresco decora el interior de los templos LA PINTURA al fresco decora el interior de los templos siguiendo un orden topográfico y jerárquico: en los siguiendo un orden topográfico y jerárquico: en los ábsides se sitúan las escenas principales: Pantocrator, ábsides se sitúan las escenas principales: Pantocrator, Theotokos, apóstoles y en el resto del templo escenas Theotokos, apóstoles y en el resto del templo escenas bíblicas, evangélicas‚ y vidas de santos, según su bíblicas, evangélicas‚ y vidas de santos, según su importancia y jerarquía espiritual.importancia y jerarquía espiritual. 79Románico

Page 80: Arte románico

TemáticaTemáticaTuvo sólo en ocasiones un carácter docente, sobre todo en Tuvo sólo en ocasiones un carácter docente, sobre todo en las iglesias catedralicias pensadas para los ciudadanos. Pero las iglesias catedralicias pensadas para los ciudadanos. Pero la mayor parte está destinada a la visión intelectual de los la mayor parte está destinada a la visión intelectual de los clérigos. Es un arte figurativo, elitista y esotérico que clérigos. Es un arte figurativo, elitista y esotérico que también se hace para gloria de Dios. Esto puede explicar la también se hace para gloria de Dios. Esto puede explicar la existencia de programas iconográficos meditados, resueltos existencia de programas iconográficos meditados, resueltos en capiteles de difícil visualización, situados en semiocultos en capiteles de difícil visualización, situados en semiocultos interiores. No se hacen para la lectura de un devoto ni de un interiores. No se hacen para la lectura de un devoto ni de un clérigo, están especialmente destinados a Dios.clérigo, están especialmente destinados a Dios. - Apocalipsis- Apocalipsis - Temas decorativos y simbólicos de carácter - Temas decorativos y simbólicos de carácter geométrico‚ y vegetal.geométrico‚ y vegetal. - Bestiarios, animales mitológicos, de origen oriental, y de - Bestiarios, animales mitológicos, de origen oriental, y de propia creación románica. Fantásticos y reales.propia creación románica. Fantásticos y reales. - Abigarrada multitud de demonios. Estas reproducciones - Abigarrada multitud de demonios. Estas reproducciones del mal no solo deben enseñar al creyente el poder del del mal no solo deben enseñar al creyente el poder del diablo, sino también proteger al santo edificio, por una diablo, sino también proteger al santo edificio, por una magia exorcizante del ataque de los poderes malignos.magia exorcizante del ataque de los poderes malignos.

80Románico

Page 81: Arte románico

Valores estéticosValores estéticos Expresividad, antinaturalismo, simbolismo.Expresividad, antinaturalismo, simbolismo. NNo existen los criterios de proporción medida, belleza o existen los criterios de proporción medida, belleza

y realidad. Busca que las figuras transmitan a los y realidad. Busca que las figuras transmitan a los fieles mensajes religiosos transcendentes.fieles mensajes religiosos transcendentes.

Deformación de las imágenes buscando la Deformación de las imágenes buscando la expresividad y el simbolismo mediante la exageración expresividad y el simbolismo mediante la exageración de las formas: Cuerpos desproporcionados. Ojos, de las formas: Cuerpos desproporcionados. Ojos, manos y pies agrandados. Piernas entrecruzadas. manos y pies agrandados. Piernas entrecruzadas. Figuras estiradas o reducidas adaptándose al marco.Figuras estiradas o reducidas adaptándose al marco.

Relación del tamaño de las figuras con el rango o Relación del tamaño de las figuras con el rango o jerarquía espiritual de lo representado. Ausencia de jerarquía espiritual de lo representado. Ausencia de todo volumen y corporeidad. Ausencia de la todo volumen y corporeidad. Ausencia de la representación del espacio. Frontalidad. Hieratismo. representación del espacio. Frontalidad. Hieratismo. Rigidez. Isocefalia. Ausencia de expresión humana. Rigidez. Isocefalia. Ausencia de expresión humana. Concepción del cuerpo a través de figuras Concepción del cuerpo a través de figuras geométricas‚ y líneas. Composiciones simétricas. geométricas‚ y líneas. Composiciones simétricas. Creación de un mundo simbólico. Repetición de los Creación de un mundo simbólico. Repetición de los tipos iconográficos heredados del arte bizantino, tipos iconográficos heredados del arte bizantino, prerrománico y paleocristiano prerrománico y paleocristiano . En. En ellas los detalles ellas los detalles ornamentales (líneas del vestido o cabello) son ornamentales (líneas del vestido o cabello) son subordinadas a la composición simbólica total.  subordinadas a la composición simbólica total.   81Románico

Page 82: Arte románico

San Sernín. Puerta de Miegeville.San Sernín. Puerta de Miegeville.

82Románico

Page 83: Arte románico

Puerta de Miegeville. San Sernín Puerta de Miegeville. San Sernín Toulouse 1110Toulouse 1110

  PPuerta sur del crucero de San Sernin. En el tímpano se uerta sur del crucero de San Sernin. En el tímpano se representa la ascensión de Cristo. La figura central es Cristo representa la ascensión de Cristo. La figura central es Cristo con los brazos extendidos, ayudado por dos ángeles en su con los brazos extendidos, ayudado por dos ángeles en su marcha ascendente. A ambos lados, un par de ángeles marcha ascendente. A ambos lados, un par de ángeles portando cruces, encuadran el grupo central con sus cuerpos portando cruces, encuadran el grupo central con sus cuerpos reverencialmente inclinados. En el dintel, otros dos ángeles se reverencialmente inclinados. En el dintel, otros dos ángeles se dirigen a los apóstoles, quienes con gran desconcierto dirigen a los apóstoles, quienes con gran desconcierto contemplan a su maestro ascender.contemplan a su maestro ascender.

La composición es muy simétrica. Las figuras idealizadas, en La composición es muy simétrica. Las figuras idealizadas, en actitudes hieráticas, aplanadas y acortadas, sobre todo las de actitudes hieráticas, aplanadas y acortadas, sobre todo las de los apóstoles, para que quepan en el dintel: al artista le los apóstoles, para que quepan en el dintel: al artista le importa más la representación concisa de una historia dentro importa más la representación concisa de una historia dentro del espacio disponible que las proporciones.del espacio disponible que las proporciones.

En los muros de la portada hay relieves tallados de San Pedro En los muros de la portada hay relieves tallados de San Pedro y San Jaime. Pedro que fue el primer papa aquí simboliza la y San Jaime. Pedro que fue el primer papa aquí simboliza la iglesia católica como institución, y parte del cuerpo de San iglesia católica como institución, y parte del cuerpo de San Jaime se conservaba en los relicarios de la iglesia. Los dos Jaime se conservaba en los relicarios de la iglesia. Los dos santos están representados pisoteando animales, símbolo de santos están representados pisoteando animales, símbolo de su triunfo sobre el mal.su triunfo sobre el mal.

83Románico

Page 84: Arte románico

Santa Fe de Conques. TímpanoSanta Fe de Conques. Tímpano

84Románico

Page 85: Arte románico

Portada occidental Santa Fe de Conques Portada occidental Santa Fe de Conques 11401140

Representa el juicio final.Representa el juicio final.Se dispone en tres bandas. En la superior, dos ángeles Se dispone en tres bandas. En la superior, dos ángeles sostienen la cruz; otros dos tocan las trompetas del día del sostienen la cruz; otros dos tocan las trompetas del día del juicio. En el centro de la banda siguiente, se sienta Cristo juicio. En el centro de la banda siguiente, se sienta Cristo dentro de una mandorla. Su mano derecha señala al cielo y la dentro de una mandorla. Su mano derecha señala al cielo y la izquierda al infierno. En arte medieval es constante esta izquierda al infierno. En arte medieval es constante esta tendencia a relacionar "tendencia a relacionar "Venid benditos de mi padreVenid benditos de mi padre" " proclama una cinta sobre su cabeza, "proclama una cinta sobre su cabeza, "a tomar posesión del a tomar posesión del reino que os ha sido preparadoreino que os ha sido preparado"; y la otra denuncia "; y la otra denuncia ""Apartaos de mi malditosApartaos de mi malditos". A sus pies, los muertos se ". A sus pies, los muertos se levantan de sus tumbas. La fila de los bienaventurados está levantan de sus tumbas. La fila de los bienaventurados está presidida por la Virgen María y San Pedro, e incluye un abad y presidida por la Virgen María y San Pedro, e incluye un abad y un rey. Al otro lado del tímpano los condenados, monjes y un rey. Al otro lado del tímpano los condenados, monjes y caballeros entre ellos, son alejados del juez por ángeles caballeros entre ellos, son alejados del juez por ángeles guardianes equipados con lanza y escudo. "guardianes equipados con lanza y escudo. "Hombres Hombres perversos son, pues, lanzados al abismoperversos son, pues, lanzados al abismo" se lee en la " se lee en la inscripción. Bajo esto hay dos estructuras en gablete que inscripción. Bajo esto hay dos estructuras en gablete que contrastan el reino de los Cielos, donde Abraham recibe a las contrastan el reino de los Cielos, donde Abraham recibe a las almas de los justos, y el reino del Infierno, donde Lucifer almas de los justos, y el reino del Infierno, donde Lucifer preside una coreografía de horrores. preside una coreografía de horrores.

85Románico

Page 86: Arte románico

San Pedro de MoissacSan Pedro de Moissac

86Románico

Page 87: Arte románico

MagdaleMagdalena na

Vezelay Vezelay S. XIIS. XII

87Románico

Page 88: Arte románico

Catedral de Jaca. Portada Catedral de Jaca. Portada occidental.occidental.

88Románico

Page 89: Arte románico

Catedral Catedral de Jaca. de Jaca. Capitel.Capitel.

89Románico

Page 90: Arte románico

Escultura Catedral de JacaEscultura Catedral de JacaInfluencia de los Influencia de los marfiles carolingios de raíces marfiles carolingios de raíces clásicasclásicas. Las imágenes, a pesar de los . Las imágenes, a pesar de los condicionamientos de la forma del capitel, son de condicionamientos de la forma del capitel, son de esbeltas proporciones, con cabezas acomodadas a esbeltas proporciones, con cabezas acomodadas a ellas. ellas. Tímpano con un crismón al que Tímpano con un crismón al que flanquean dos leones que son imágenes de flanquean dos leones que son imágenes de Cristo como "Cristo como "león fuerte de Judáleón fuerte de Judá ". En un caso ". En un caso acogiendo al acogiendo al pecador arrepentidopecador arrepentido de cuya boca de cuya boca salió una serpiente, símbolo del pecado salió una serpiente, símbolo del pecado expulsado. En otro, imponiéndose‚ a dos animales expulsado. En otro, imponiéndose‚ a dos animales dañinos, signos del mal, que pueden identificarse dañinos, signos del mal, que pueden identificarse con un oso y un basilisco (cruce de gallo con con un oso y un basilisco (cruce de gallo con dragón). Es un arte muy simbólico que requiere dragón). Es un arte muy simbólico que requiere una lectura muy intelectualizada. La iconografía una lectura muy intelectualizada. La iconografía deriva de telas, manuscritos y marfiles. deriva de telas, manuscritos y marfiles.

90Románico

Page 91: Arte románico

Silos, Duda de Silos, Duda de Santo Tomás.Santo Tomás.

91Románico

Page 92: Arte románico

Silos. Detalle de la duda de Santo Tomás

Page 93: Arte románico

Silos. Aparición de Jesús ante los discípulos de

Emaús

Page 94: Arte románico

ResurreccResurrecciónión

94Románico

Page 95: Arte románico

Silos. Silos. AnunciaciónAnunciación

..

95Románico

Page 96: Arte románico

Capiteles SilosCapiteles Silos

96Románico

Page 97: Arte románico

SilosSilos

Los relieves más antiguosLos relieves más antiguos, de fines del siglo , de fines del siglo XI o comienzos del XII son los de la XI o comienzos del XII son los de la Ascensión Ascensión y el Pentecostés, la duda de Santo Tomás y y el Pentecostés, la duda de Santo Tomás y los Discípulos de Emaús.los Discípulos de Emaús. Los capiteles son de Los capiteles son de forma meditada (prisma, tronco de pirámide) y forma meditada (prisma, tronco de pirámide) y de bajorrelieve. Parece que son talleres de bajorrelieve. Parece que son talleres distintos los de los relieves y los de los distintos los de los relieves y los de los capiteles. Por técnica, composición e capiteles. Por técnica, composición e iconografía, el taller de los capiteles sería más iconografía, el taller de los capiteles sería más autóctono, y de formación en la tradición de autóctono, y de formación en la tradición de los artesanos del marfil que tuvieron tanta los artesanos del marfil que tuvieron tanta difusión en la península gracias al Islam. Este difusión en la península gracias al Islam. Este taller es único, parece que no tuvo taller es único, parece que no tuvo continuadores en Castilla. continuadores en Castilla.

97Románico

Page 98: Arte románico

San Isidoro de León. Portada San Isidoro de León. Portada del Corderodel Cordero

98Románico

Page 99: Arte románico

Puerta del Cordero de San Isidoro de Puerta del Cordero de San Isidoro de LeónLeón

Parece que serían escultores de Compostela Parece que serían escultores de Compostela quienes las habrían realizado.quienes las habrían realizado.

El tímpano del Cordero es muy plano. Tiene El tímpano del Cordero es muy plano. Tiene dos escenas arriba el Cordero y, abajo, el dos escenas arriba el Cordero y, abajo, el sacrificio de Isaac. Es evidente el sentido de sacrificio de Isaac. Es evidente el sentido de ambas escenas: el sacrificio del Antiguo ambas escenas: el sacrificio del Antiguo Testamento prefigura el de Cristo en el Testamento prefigura el de Cristo en el Nuevo testamento y que está visto Nuevo testamento y que está visto simbólicamente. Los personajes que se simbólicamente. Los personajes que se disponen abajo a ambos lados del sacrificio disponen abajo a ambos lados del sacrificio se relacionan con Isaac e Ismael. se relacionan con Isaac e Ismael.

99Románico

Page 100: Arte románico

Portada del Perdón o del Portada del Perdón o del Descendimiento. San Isidoro Descendimiento. San Isidoro

de Leónde León

100Románico

Page 101: Arte románico
Page 102: Arte románico

Monasterio de Ripoll s. XII

Page 103: Arte románico

Puerta de las PlateríasPuerta de las Platerías

103Románico

Page 104: Arte románico

Santiago. Puerta de las Platerías. Santiago. Puerta de las Platerías. Las tentaciones del SeñorLas tentaciones del Señor

104Románico

Page 105: Arte románico

Puerta de las Platerías Santiago Puerta de las Platerías Santiago 10901090Situada en el crucero sur: dos tímpanos cubiertos Situada en el crucero sur: dos tímpanos cubiertos

de una decoración escultórica. Los relieves del de una decoración escultórica. Los relieves del friso y las jambas están desordenados y es segura friso y las jambas están desordenados y es segura que la portada fue reconstruida después de la que la portada fue reconstruida después de la insurrección de la ciudad y su posterior incendio en insurrección de la ciudad y su posterior incendio en 1117, y otra vez en el siglo XVIII. 1117, y otra vez en el siglo XVIII. Temas: leones centrales y Crismón, figura de Temas: leones centrales y Crismón, figura de Abraham. El friso se halla presidido por el grupo Abraham. El friso se halla presidido por el grupo de la transfiguración. de la transfiguración. En los tímpanos su programa iconográfico resalta En los tímpanos su programa iconográfico resalta la doble naturaleza de Cristo: humana y divina. El la doble naturaleza de Cristo: humana y divina. El mundo del mal y la tentación aparece en el tímpano mundo del mal y la tentación aparece en el tímpano izquierdo en el que destaca una figura de Eva.izquierdo en el que destaca una figura de Eva. Varios autores, entre ellos el maestro Esteban y Varios autores, entre ellos el maestro Esteban y cuyas obras pueden ser el gran David y la Eva del cuyas obras pueden ser el gran David y la Eva del tímpano izquierdo. tímpano izquierdo. 105Románico

Page 106: Arte románico

Santiago. Pórtico de la Gloria.Santiago. Pórtico de la Gloria.

106Románico

Page 107: Arte románico

Pórtico de la Gloria. SantiagoPórtico de la Gloria. Santiago

107Románico

Page 108: Arte románico

Pórtico de la Gloria. Detalle.Pórtico de la Gloria. Detalle.

108Románico

Page 109: Arte románico

Pórtico de la Gloria. Detalle

Page 110: Arte románico

Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo 11681168

Presenta características del románico como la Presenta características del románico como la decoración de las arquivoltas en sentido radial, el decoración de las arquivoltas en sentido radial, el tema y rasgos todavía rígidos. Pero tiene tema y rasgos todavía rígidos. Pero tiene características ya góticas como la utilización de características ya góticas como la utilización de escultura en las columnillas de las jambas, el escultura en las columnillas de las jambas, el altorrelieve o el naturalismo. Sus figuras son altorrelieve o el naturalismo. Sus figuras son solemnes, sus rasgos son individualizados y sus solemnes, sus rasgos son individualizados y sus actitudes menos hieráticas. Los profetas se sitúan en actitudes menos hieráticas. Los profetas se sitúan en las jambas de la portada principal. Santiago sentado las jambas de la portada principal. Santiago sentado en el parteluz. Los ancianos del Apocalipsis en la gran en el parteluz. Los ancianos del Apocalipsis en la gran arquivolta principal, ya no son tan frontales. arquivolta principal, ya no son tan frontales. El Cristo juez del tímpano muestra las huellas de la El Cristo juez del tímpano muestra las huellas de la Pasión rodeado de ángeles portadores de los signos Pasión rodeado de ángeles portadores de los signos de la misma, anuncia la segunda venida, Las de la misma, anuncia la segunda venida, Las numerosas cabezas se refieren a los 144.000 elegidos. numerosas cabezas se refieren a los 144.000 elegidos. Los dos Testamentos están presentes en los profetas Los dos Testamentos están presentes en los profetas de la izquierda y los apóstoles de la derecha. Los de la izquierda y los apóstoles de la derecha. Los monstruos de las basas, devoradores de hombres, monstruos de las basas, devoradores de hombres, representan el mundo del mal y del pecado, el representan el mundo del mal y del pecado, el submundo aplastado por el poder de Dios. Era submundo aplastado por el poder de Dios. Era polícromo. polícromo.

110Románico

Page 111: Arte románico

San Vicente. Avila. La Anunciación

Page 112: Arte románico

PinturaPintura Predominio de la pintura mural al fresco, aunque Predominio de la pintura mural al fresco, aunque

también existen la realizada en tabla con técnicas al también existen la realizada en tabla con técnicas al fresco y al temple, la miniada y la que se aplica sobre fresco y al temple, la miniada y la que se aplica sobre las imágenes talladas.las imágenes talladas.

Predominio de la línea sobre el color.Los fondos son o Predominio de la línea sobre el color.Los fondos son o bien lisos o bien con franjas de colores.Colores bien lisos o bien con franjas de colores.Colores planos. planos.

Ciclos iconográficos de origen bizantino. Ciclos iconográficos de origen bizantino. Dibujo grueso que contornea enérgicamente la silueta Dibujo grueso que contornea enérgicamente la silueta

con un trazo generalmente negro.con un trazo generalmente negro. Ausencia de profundidad y de estudio de la luz. Ausencia de profundidad y de estudio de la luz. Colores preferidos: ocre, rojo, amarillo, blanco, negro. Colores preferidos: ocre, rojo, amarillo, blanco, negro.

Los menos utilizados son el azul y el verde ( quizá por Los menos utilizados son el azul y el verde ( quizá por lo costoso de su material básico, el lapislázuli).lo costoso de su material básico, el lapislázuli).

112Románico

Page 113: Arte románico

Cripta San Isidoro de Cripta San Isidoro de León.León.

113Románico

Page 114: Arte románico

Anunciación a los Anunciación a los pastores. pastores.

114Románico

Page 115: Arte románico

PantócratorPantócrator

115Románico

Page 116: Arte románico

San Isidoro de LeónSan Isidoro de León

Parece que las pinturas son anteriores a Parece que las pinturas son anteriores a 1149. En la colegiata existía una escuela de 1149. En la colegiata existía una escuela de iluminadores que en 1162 ilustraba una iluminadores que en 1162 ilustraba una Biblia en un estilo que parecía derivado de Biblia en un estilo que parecía derivado de los murales.los murales.

Los frescos tienen dibujo preciso y colores Los frescos tienen dibujo preciso y colores vivos. Representa el Pantócrator, la vivos. Representa el Pantócrator, la Anunciación a los pastores, un mesario y un Anunciación a los pastores, un mesario y un zodiaco. Lo ponen en contacto con la zodiaco. Lo ponen en contacto con la fachada del Cordero. fachada del Cordero.

116Románico

Page 117: Arte románico

Santa Cruz de Maderuelo.Santa Cruz de Maderuelo.

117Románico

Page 118: Arte románico

Santa Cruz de MaderueloSanta Cruz de Maderuelo* El programa es muy rico. En el muro * El programa es muy rico. En el muro

occidental, arriba, la cruz triunfante con occidental, arriba, la cruz triunfante con el mensaje redentor ejemplificado en el el mensaje redentor ejemplificado en el Cordero y su anuncio en el Antiguo Cordero y su anuncio en el Antiguo Testamento en Abel y Melquisedec. Testamento en Abel y Melquisedec. Abajo la Epifanía, la Magdalena. En la Abajo la Epifanía, la Magdalena. En la bóveda y muros laterales, la Jerusalén bóveda y muros laterales, la Jerusalén Celeste, jerárquica y ordenada.Celeste, jerárquica y ordenada.

* La pintura es lineal, de pequeña gama * La pintura es lineal, de pequeña gama cromática, con sugerencia de paisaje o cromática, con sugerencia de paisaje o arquitectura pero lejos de connotaciones arquitectura pero lejos de connotaciones espaciales. El estilo es similar al de espaciales. El estilo es similar al de Santa María de Tahull. Santa María de Tahull.

* Fueron pasadas a lienzo en 1947.* Fueron pasadas a lienzo en 1947.118Románico

Page 119: Arte románico

Pintura mural de Cataluña s. XIIPintura mural de Cataluña s. XIIFrescos influidos por el arte bizantino.Frescos influidos por el arte bizantino.Frontalidad, contenido simbólico, disposición jerarquizada. En Frontalidad, contenido simbólico, disposición jerarquizada. En el ábside aparece Cristo en majestad envuelto en mandorla y el ábside aparece Cristo en majestad envuelto en mandorla y rodeado de los tetramorfos. debajo, la Virgen y los Apóstoles. rodeado de los tetramorfos. debajo, la Virgen y los Apóstoles. El pantocrator del ábside es una imagen lineal, de enorme El pantocrator del ábside es una imagen lineal, de enorme dimensión, dentro de la jerarquía, ajena a cualquier tipo de dimensión, dentro de la jerarquía, ajena a cualquier tipo de emoción, deshumanizada para señalar la diferencia de emoción, deshumanizada para señalar la diferencia de esencia con el ser humano.La Virgen también puede ocupar esencia con el ser humano.La Virgen también puede ocupar ese preeminente lugar, rodeada igualmente con una ese preeminente lugar, rodeada igualmente con una mandorla, pero no lo hace como madre de Dios, sino como mandorla, pero no lo hace como madre de Dios, sino como trono de Dios.trono de Dios. En el plano técnico, cabe destacar que no son buenos frescos, En el plano técnico, cabe destacar que no son buenos frescos, pues se emplean técnicas mixtas (con cal viva y cal apagada).pues se emplean técnicas mixtas (con cal viva y cal apagada).La gama cromática no es muy extensa ni muy viva. El azul o el La gama cromática no es muy extensa ni muy viva. El azul o el verde son más caros y se deterioran más rápidamente, por lo verde son más caros y se deterioran más rápidamente, por lo que aparecen menos frecuentemente.Los fondos suelen que aparecen menos frecuentemente.Los fondos suelen dividirse en bandas de diversos colores igual que ocurría en dividirse en bandas de diversos colores igual que ocurría en los Beatos del siglo X. los Beatos del siglo X.

119Románico

Page 120: Arte románico

San Clemente de TaullSan Clemente de Taull

120Románico

Page 121: Arte románico

San Clemente de Taull 1125San Clemente de Taull 1125

Representa a Cristo entronizado en la mandorla y Representa a Cristo entronizado en la mandorla y rodeado del Tetramorfos. Debajo aparecen los rodeado del Tetramorfos. Debajo aparecen los Apóstoles y la Virgen alineados en las arquerías. Apóstoles y la Virgen alineados en las arquerías. Domina la frontalidad solemne.Domina la frontalidad solemne.

Gran firmeza del dibujo. Calidad material de los colores, Gran firmeza del dibujo. Calidad material de los colores, utilización de amplia gama. Colores fuertes de ricos utilización de amplia gama. Colores fuertes de ricos contrastes. Capacidad de geometrizar las formas y contrastes. Capacidad de geometrizar las formas y habilidad de composición. En el Pantócrator con su habilidad de composición. En el Pantócrator con su gigantismo, la deshumanizada geometría de las gigantismo, la deshumanizada geometría de las facciones, consigue marcar la distancia esencial de su facciones, consigue marcar la distancia esencial de su divinidad con respecto al ser humano. No es un Dios divinidad con respecto al ser humano. No es un Dios castigador o bondadoso, sino la expresión de su castigador o bondadoso, sino la expresión de su "tremendo misterio". Debajo, la irregularidad de los "tremendo misterio". Debajo, la irregularidad de los arcos ha hecho pensar que hubo otro pintor. María es arcos ha hecho pensar que hubo otro pintor. María es excesivamente geométrica‚ y lleva en la mano una excesivamente geométrica‚ y lleva en la mano una copa con luz.copa con luz.

121Románico

Page 122: Arte románico

Santa María de TaullSanta María de Taull

122Románico

Page 123: Arte románico

Santa María de TaullSanta María de Taull

* * La exedra( cuarto de esfera) se divide en La exedra( cuarto de esfera) se divide en dos cuerpos, ocupado el superior por dos cuerpos, ocupado el superior por grupos se santos, mientras que el inferior grupos se santos, mientras que el inferior está ocupado por dibujos de animales en está ocupado por dibujos de animales en círculos que recuerdan las telas orientales.círculos que recuerdan las telas orientales.

* La temática del cuarto de esfera es la * La temática del cuarto de esfera es la Epifanía. Situada en el crucero sur: dada Epifanía. Situada en el crucero sur: dada su amplitud presenta una doble portada: su amplitud presenta una doble portada: dos tímpanos cubiertos de una profusa dos tímpanos cubiertos de una profusa decoración escultórica que se extiende decoración escultórica que se extiende hacia las jambas y sobre el friso superior. hacia las jambas y sobre el friso superior.

123Románico

Page 124: Arte románico

Imaginería de madera Imaginería de madera policromadapolicromada

Son grandes imágenes de madera pintada con Son grandes imágenes de madera pintada con temas muy concretos: Crucificado, Descendimiento, temas muy concretos: Crucificado, Descendimiento, Virgen y Niño y tardíamente alguna estatua de Virgen y Niño y tardíamente alguna estatua de santos. Son esculturas de santos. Son esculturas de solemnidad solemnidad deshumanizadadeshumanizada. La imagen de Cristo no es . La imagen de Cristo no es doliente. Son ajenas a las emociones. Los Cristos doliente. Son ajenas a las emociones. Los Cristos son de dos tipos: o bien cubiertos con un largo son de dos tipos: o bien cubiertos con un largo manto, o bien desnudos solo con manto de pureza. manto, o bien desnudos solo con manto de pureza. Ambos son frontales, los brazos se abren rectos y Ambos son frontales, los brazos se abren rectos y las piernas caen de la misma manera. Pueden estar las piernas caen de la misma manera. Pueden estar muertos, signo de Redención, o bien con los ojos muertos, signo de Redención, o bien con los ojos abiertos, signo del triunfo sobre la muerte. Las abiertos, signo del triunfo sobre la muerte. Las imágenes de la Virgen con el Niño son numerosas imágenes de la Virgen con el Niño son numerosas representándose como trono del Niño. representándose como trono del Niño.

124Románico

Page 125: Arte románico

Crucifijo Crucifijo del rey del rey

Fernando Fernando y de doña y de doña Sancha.Sancha.

S. XIS. XI

125Románico

Page 126: Arte románico

Crucifijo Crucifijo de de

AstudillAstudillo.o.

126Románico

Page 127: Arte románico

MajestaMajestad de d de

BatllóBatlló

127Románico

Page 128: Arte románico

TeotokosTeotokos

128Románico

Page 129: Arte románico

Frontal de Urgell.Frontal de Urgell.

129Románico

Page 130: Arte románico

Frontal de Santa Frontal de Santa MargaritaMargarita

130Románico

Page 131: Arte románico

Frontal de San Quirce y Frontal de San Quirce y Santa JulitaSanta Julita

131Románico

Page 132: Arte románico

FFontal de altarontal de altar San Quirce y Santa JulitaSan Quirce y Santa Julita, , conservado actualmente en el Museo Nacional conservado actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. S. XII. Temple sobre tabla. de Arte de Cataluña. S. XII. Temple sobre tabla. Narra el martirio al que fueron sometidos ambos Narra el martirio al que fueron sometidos ambos santos durante la persecución de Diocleciano. santos durante la persecución de Diocleciano. Julita, apresada en la ciudad de Tarso junto con Julita, apresada en la ciudad de Tarso junto con su hijo Quirce (o Quirico) de tres años de edad, su hijo Quirce (o Quirico) de tres años de edad, se negó a prestar pleitesía al emperador, por lo se negó a prestar pleitesía al emperador, por lo cual ella y su hijo fueron conducidos al martirio, cual ella y su hijo fueron conducidos al martirio, que es lo que nos narra el autor, un conjunto de que es lo que nos narra el autor, un conjunto de tormentos terribles: inmersión en un caldero de tormentos terribles: inmersión en un caldero de aceite hirviendo, cuchilladas diversas, martilleo aceite hirviendo, cuchilladas diversas, martilleo de clavos en el cráneo y, si no fuera suficiente, de clavos en el cráneo y, si no fuera suficiente, aserrado final del cuerpo hasta deshacerlo en aserrado final del cuerpo hasta deshacerlo en diminutos trozos.diminutos trozos.

132Románico