Top Banner
ARTE PALEOCRISTIANO
95

Arte Paleocristiano

Jan 16, 2015

Download

Education

Ana Rey

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Arte Paleocristiano

ARTE PALEOCRISTIANO

Page 2: Arte Paleocristiano

CONSTANTINO: EDICTO DE MILÁN (313), Edicto de tolerancia religiosa.

27 a. C.- s. I y II d. C.MÁXIMO ESPLENDOR

CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE DESARROLLA EL ARTE PALEOCRISTIANO:

IMPERIO ROMANO27 a.C. - 476 d.C.

Augusto y la dinastía Julio-Claudia                        Dinastía Flavia                                                           Dinastía de los Antoninos                                          Dinastía de los Severos                                          Periodo de Anarquía  militar                                             Bajo imperio y división: Oriente y Occidente     Decadencia y hundimiento de Occidente    

        

TEODOSIO: EDICTO DE TESALÓNICA (379), el cristianismo, religión oficial

Page 3: Arte Paleocristiano

Los romanos fueron capaces de unir todos los pueblos de la cuenca mediterránea bajo el poder de su imperio

EVOLUCIÓN DEL IMPERIO ROMANO

MARCO GEOGRÁFICO

Page 4: Arte Paleocristiano

DIFERENCIAS DE CULTURA ROMANAPOLÍTICA IMPERIALISTASOCIEDAD TEOCÉNTRICAECONOMÍA ESCLAVISTARELIGIÓN POLITEISTAECLECTICISMO CULTURALROMANIZACIÓN:

APORTACIONES alfabeto, calendario, el latín, el Derecho Romano; las instituciones republicanas, la arquitectura…

PALEOCRISTIANARELIGIÓN MONOTEÍSTA. No aceptan el culto al emperador.Cristianizan la iconografía pagana.No admiten el esclavismo.A partir del Edicto de Milán desarrollan un estilo artístico partiendo de las características formales del arte romano.Su expansión coincide con la decadencia del Imperio.Transmitirán el legado del arte clásico a la Edad Media.

Page 5: Arte Paleocristiano

CRONOLOGÍA

Estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del CRISTIANISMO, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros.

En Oriente tiene a su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino

Page 6: Arte Paleocristiano

ETAPAS

ANTES DEL EDICTO DE MILÁN arte clandestino

DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN promulgado por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de a sus creencias

el arte se manifiesta libremente

Page 7: Arte Paleocristiano

El EDICTO DE MILÁN se inicia con las siguientes palabras: “Percibiéndose desde hace tiempo que no debe negarse la libertad religiosa, sino que debe ser concedida la facultad de practicar los deberes religiosos, según sus convicciones, al juicio y deseo de cada uno, hemos dado ordenes, para que todos, tanto cristianos como otros creyentes, puedan conservar la fe de su secta y religión.”

Page 8: Arte Paleocristiano

ANTES DEL EDICTO DE MILÁNEl único lugar cristiano descubierto hasta hoy y anterior a Constantino es DURA EUROPOS, en pleno desierto sirio, relativamente cerca de las ruinas de Palmira y a orillas del Éufrates. En él se conservan los frescos del Baptisterio.Las primeras pinturas de Dura Europos, no tienen elementos paisajísticos, son planas, con las figuras estáticas y decoración lineal en rojo y verde.

Page 11: Arte Paleocristiano

CARACTERÍSTICAS: PERMANENCIA Y CAMBIO

a) Continuación de las formas artísticas del Imperio porque utiliza elementos, formas y temas romanos. Pero al mismo tiempo es iniciación del arte medieval cristiano porque supone una renovación con respecto a lo anterior, renovación que sienta las bases del futuro porque:

- Dota a esas formas y temas romanos de un nuevo contenido y de unas nuevas funciones, acordes con las nuevas exigencias cristianas, por tanto, rompe con el paganismo.

- Se pasa del realismo clásico al expresionismo cristiano y de la realidad física a la espiritual.

- Incorpora la tradición clásica grecorromana y la oriental. Se difunde 1º por la zona oriental del Imperio donde se carga de simbolismo (Persia y Egipto)

- Se transmite a las capas más bajas de la sociedad y por lo tanto se procura la claridad y sencillez. Con él se inicia el interés por la utilización del arte como medio didáctico, carácter que durante mucho tiempo mantendrá el arte europeo cristiano.

Page 12: Arte Paleocristiano

CARACTERÍSTICAS

b) Arte ligado a los acontecimientos político-religiosos del momento: el cristianismo pasa de ser una religión perseguida a ser la religión oficial del Imperio y, con ello, de un arte oculto a un arte público. Este cambio posibilita el inicio de una edificación monumental, "la iglesia ", y la utilización de las artes figurativas para fines doctrinales.

Dado que la liturgia reúne a la comunidad cristiana es muy importante este carácter docente de las imágenes que tienen una gran carga simbólica.

c) La crisis del Imperio en el siglo III repercute en la cultura que experimenta un retroceso. El arte se estanca, se hace muy sencillo

d) ANTES DEL EDICTO DE MILÁN la arquitectura adquiere escaso desarrollo, debido a que en esta época, la religión y por tanto el arte cristiano se mantiene en la clandestinidad. Para reunirse y celebrar su culto, los cristianos usaron las mismas viviendas de los creyentes acomodados.

e) TRAS EL EDICTO DE MILÁN: la arquitectura empieza a desarrollarse con la construcción de basílicas como lugar de reunión de los fieles.

Page 13: Arte Paleocristiano

CARACTERÍSTICASANTES DEL EDICTO DE MILÁN: ARQUITECTURA: excavación de CATACUMBAS, estrechas galerías con nichos

longitudinales en las paredes. Son los lugares de enterramiento de los cristianos, pues Roma reconocía a los miembros de cualquier asociación el derecho de enterrarse en colectividad. Estaban situadas en una de las vías de acceso a la ciudad.

Se organizan con estrechas galerías subterráneas llamadas ambulacrum. En sus paredes se abrían huecos rectangulares, llamados loculi, para colocar los sarcófagos, a veces se cobijan bajo un arco semicircular, llamado arcosolium. Ej. Catacumbas de San Calixto en Roma, Santa Constanza y Santa Inés

DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN: BASÍLICAS De los “tituli” o casas particulares cristianas se pasó a las “domus

ecclesiae” y de ahí a la basílica propiamente dicha debido a que las reuniones entre cristianos cada vez eran más multitudinarias.

BAPTISTERIOS

Page 14: Arte Paleocristiano

Concebidas como cementerios las catacumbas se convirtieron en lugares de reunión para los cristianos, si bien la celebración eucarística la realizaban en los “Tituli” o casas cristianas.Se encuentran a la derecha de la Vía Appia Antica.Empezaron a existir hacia la mitad del siglo II y forman parte de un complejo que ocupa una extensión de 15 hectáreas, con una red de galerías de casi 20 km. en distintos pisos, y alcanzan una profundidad superior a los 20 metros. En ellas se enterró a decenas de mártires, 16 pontífices y muchísimos cristianos.Las catacumbas de San Calixto se convirtieron en el cementerio oficial de la Iglesia de Roma.

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

Page 15: Arte Paleocristiano

CATACUMBASLas catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros.

Page 16: Arte Paleocristiano

CATACUMBAS

ARCOSOLIUM CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

AMBULACRUM

LOCULI

Page 17: Arte Paleocristiano

El uso de una tumba de familia no era un privilegio reservado a los ricos. Los cubículos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección, simbolizada con el ciclo de Jonás

Los cubículos (el término significa "cuartos de dormir") eran pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos.

Page 18: Arte Paleocristiano

CATACUMBAS

ARCOSOLIUM

El arcosolio, una tumba típica de los siglos tercero y cuarto, es un nicho mucho más grande con un arco encima.La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Generalmente el arcosolio servía de tumba a toda una familia.

Page 19: Arte Paleocristiano

ARCO SOLIOBajo él un sarcófago de estrigilos.Todo el cubículo está decorado con pinturas al fresco, de carácter simbólico.

Page 20: Arte Paleocristiano

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO: CRIPTA DE SANTA CECILIA

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO: CRIPTA DELOS PAPAS

Page 21: Arte Paleocristiano

CATACUMBA EN VÍA LATINA

CLEOPATRA

Page 22: Arte Paleocristiano

DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN (Año 313 al siglo V)

Al conceder el emperador Constantino libertad religiosa en todo el Imperio y, poco más tarde, convertirse el cristianismo en religión oficial del Estado (emperador Teodosio), esta arquitectura va a ser patrocinada por el Estado, por tanto, adquiere gran desarrollo.Surgen dos edificios principales: Basílicas y Baptisterios

LA BASÍLICADeriva de la basílica romana.

Page 23: Arte Paleocristiano

LA BASÍLICA Es el templo cristiano.

Pero, a diferencia de los templos clásicos, la basílica es morada de Dios, recinto para el culto y lugar de reunión para la comunidad cristiana. Además es la residencia del Obispo y sacerdotes, por eso tiene numerosas dependencias alrededor.Consta de tres partes: privada, semiprivada y pública.

Page 24: Arte Paleocristiano
Page 25: Arte Paleocristiano

Atrio: patio porticado, lugar donde se reunían las gentes. Cubierto Atrio techumbre de madera, De planta cuadrada.El nartex y el atrio son la parte publica de la construcción, a ella puede acceder todo el mundo.

Page 26: Arte Paleocristiano

De planta basilical, de grandes proporciones. Esta iglesia se distinguió por la elegancia en sus líneas, proporciones y por su lujo decorativo. La entrada a la iglesia se hacía por el atrio que tenía un nártex ó pórtico, el cual daba paso al interior del templo cumpliendo dos funciones, a la vez que servía como pórtico de la iglesia era, también el lugar donde se situaban los catecúmenos.

BASÍLICA DESANTA SABINA,SIGLO V

Page 27: Arte Paleocristiano

BASÍLICA DESANTA SABINA

EXTERIOR DE LA BASÍLICALa sobriedad técnica es la nota característica. Se emplea el mortero para las paredes, que se recubren con ladrillo. Los muros exteriores son lisos y sin ornamentos. La apariencia general es la de un conjunto de bloques cúbicos unidos.

Page 28: Arte Paleocristiano

BASÍLICA DE SANTA SABINA

En el centro del ábside, el altar, mesa que simboliza el Banquete Eucarístico. Para destacar el valor del altar se cubre con un baldaquino (ciborium). Alrededor del ábside, se sitúa un asiento corrido con cátedra para el Obispo y el clero mayor.

La iglesia se desarrolla en torno a un eje longitudinal, desde la entrada hasta el altar. Es una de las manifestaciones simbólicas de la iglesia cristiana: “el camino hacia Dios”.

Page 29: Arte Paleocristiano

STA. SABINA El interior constaba de tres naves separadas por filas de columnas que soportaban arquerías orientadas hacia el este.

Ábside: es la parte privada de la iglesia, llamada PresbiterioTiene forma semicircular. Marca la orientación del templo, hacia Oriente, "Yo soy la luz del mundo". El Presbiterio está enmarcado por un gran arco a modo de arco de triunfo que simboliza el Triunfo de la Iglesia.

Page 30: Arte Paleocristiano

BASÍLICA DE SANTA SABINA

La cubierta es de madera a dos aguas en la nave central y sencilla en las laterales ( con un armazón de vigas de madera en el interior que se suelen ocultar con tableros horizontales lisos o casetonados).Los elementos clásicos se emplean sin criterio arquitectónico. La gran diferencia con la basílica romana es la desaparición de la bóveda (que no volvería a utilizarse hasta el año 1000).

Page 31: Arte Paleocristiano

BASÍLICA DE SANTA SABINAEn el lado de la Epístola se colocaban las mujeres y en el lado del Evangelio, los hombres. A veces sobre las naves laterales colocaban un segundo piso, llamado matronium, gineceo, o tribuna debido a que era el lugar reservado para las mujeres en estas construcciones. Tanto las naves como la tribuna se cubrían con techumbre de madera.

Naves: es la parte semiprivada de la iglesia. Sólo pueden entrar en ellas los fieles, es decir, los que han recibido el Bautismo. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Se iluminan abriendo ventanas en el muro exterior del edificio.

Page 32: Arte Paleocristiano

Es uno de los tituli, que alojó a una de las mayores congregaciones de los primeros cristianos en Roma. Construida en el siglo V sobre un templo pagano de Cibeles, Santa María la Mayor es (junto con Santa Sabina) la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva. El alzado, en cambio, no se mantiene en su estado original debido a los proyectos de construcción adicionales.

PLANTA ORIGINAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE ROMA, SIGLO IV

Page 33: Arte Paleocristiano

INTERIOR DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN ROMA. Óleo de Giovanni Paolo Pannini (c. 1730). Museo del Hermitage, San Petesburgo (Rusia).

Page 34: Arte Paleocristiano

SAN JUAN DE LETRÁN

Se comenzó su construcción en el siglo III. La actual basílica es de estilo neoclásico, pues casi no se conservan partes de la primitiva basílica, salvo algunos mosaicos del ábside.

Page 35: Arte Paleocristiano

SAN PABLO EXTRAMUROS, SIGLO IV

ROMA

Page 38: Arte Paleocristiano

MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA EN ROMA, siglo IV

Erigido por el emperador Constantino para albergar los restos de su hija Constanza que era una princesa cristiana. Responde al modelo de edificio centralizado, alternativo a la basílica, que fue utilizado para baptisterios, mausoleos, martyria (restos sepulcrales de mártires), y que debían sus plantas circulares o poligonales a la necesidad de hacer accesible el objeto o persona venerada

Page 39: Arte Paleocristiano

Es un martyrium cristiano de planta centralizada con un núcleo central cubierto con una cúpula. Alrededor se sitúa un deambulatorio que se comunica con este núcleo a través de columnas pareadas, cubiertas por una bóveda anular. En el tambor de la cúpula hay una gran hilada de ventanas que proporcionan luz directa al núcleo. El deambulatorio también tiene ventanas, que aunque son muy pequeñas proporcionan también luz indirecta. Así mismo posee un atrio con dos pisos. En el deambulatorio hay una serie de pequeños nichos y la bóveda anular que lo cubre está decorada con los primeros mosaicos cristianos que se conservan.

MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA

Page 40: Arte Paleocristiano

MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA

Page 44: Arte Paleocristiano

MAUSOLEO DE GALA PLACIDIAEs un martyria del siglo V. Tiene planta de cruz griega con cuatro brazos iguales que se cruzan en el centro y que siempre aparece coronado por un cuerpo sobreelevado respecto a los brazos. Está realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de Rávena, salvo alguna excepción, ya que no había canteras de piedra en la zona. El cuerpo elevado tiene sólo una pequeña ventana por lado, por lo que la iluminación es muy escasa. Es un edificio muy pequeño.

La decoración exterior de los muros con arquerías ciegas. Esto va a tener muchísima repercusión en la Edad Medio y su finalidad es la de adornar el muro a través de los efectos del claroscuro que provocan las oquedades de los propios arcos, creando efectos cromáticos. Al mismo tiempo supone un refuerzo importante para el muro cuando tiene que sustentar, por ejemplo, el peso de unas bóvedas de cañón.

Page 45: Arte Paleocristiano
Page 46: Arte Paleocristiano
Page 47: Arte Paleocristiano
Page 49: Arte Paleocristiano

MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA

Page 50: Arte Paleocristiano

DECORACIÓN INTERIOR DEL MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA

Frente a la austeridad del exterior, la decoración del interior es muy lujosa.La técnica del mosaico es de origen romano, aunque en el arte paleocristiano no se utiliza como pavimento sino como elemento decorativo y con una significación nueva.Cada brazo de la cruz está cubierto con bóveda de cañón. Todo el edificio está recubierto con mosaicos de simbología cristiana.

Page 51: Arte Paleocristiano

MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA

El cuerpo sobreelevado está cubierto por una bóveda vaída, que es una bóveda ligeramente rebajada. Está decorada por un mosaico que representa la bóveda celeste presidida por una cruz y en las enjutas se encuentran los cuatro símbolos del Tetramorfos.Tonos de azul intenso en el fondo celeste que hace destacar el color dorado de las estrellas, la cruz y los símbolos de los evangelistas. La disposición de las estrellas formando círculos concéntricos produce una sensación de movimiento infinito.A la fuerte carga simbólica se une la belleza.

Page 52: Arte Paleocristiano

Guirnaldas de viñas, coronas de flores y cintas geométricas delatan la tradición clásica de este tipo de decoraciones.

Page 53: Arte Paleocristiano

EL BAPTISTERIO

Completa la basílica. Es el baño cristiano que simboliza la Resurrección.

Es el lugar en donde se bautizan los creyentes

Tiene planta de plan central: circular o poligonal.

Tiene su origen en los mausoleos romanos.

Page 54: Arte Paleocristiano

BAPTISTERIO DE SAN JUAN DE LETRÁN EN ROMA, SIGLO V

Page 56: Arte Paleocristiano

BAPTISTERIO DE SAN JUAN DE LETRÁN EN ROMA

El papa Sixto III fue impulsor de la construcción de obras sobre anteriores edificaciones, como ocurre con este baptisterio levantado sobre una antigua estructura octogonal de tiempos de Constantino. El baptisterio es de planta centralizada y está rodeado por un deambulatorio abovedado que recuerda a Santa Constanza. Constituye uno de los mejores ejemplos de planta centralizada levantados en el siglo V.

Page 57: Arte Paleocristiano

BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA, SIGLO VI

Page 58: Arte Paleocristiano

BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA, SIGLO VI

Page 59: Arte Paleocristiano

INTERIOR DEL BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA

Page 60: Arte Paleocristiano

INTERIOR DEL BAPTISTERIO DOS ORTODOXOS EN RÁVENA

Page 61: Arte Paleocristiano

LAS ARTES FIGURATIVAS“La pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer” Gregorio el Grande

En el siglo II, Clemente de Alejandría, considerado uno de los Padres de la Iglesia, recomendaba el uso de estos símbolos: “Nuestros sellos deben estar adornados de una paloma o un pez, o de una nave a toda vela, o de una lira o de una ancla…”.

Page 62: Arte Paleocristiano

El triunfo del Cristianismo, como religión del Imperio, impuso en los momento finales de la Antigüedad un nuevo criterio estético basado en el interés por lo esplendoroso y por la función catequética de las imágenes. Los nuevos edificios debían reflejar la grandiosidad de la nueva fe y de su Dios, esto hizo que el interior de los templos se recubriera de mosaicos, cuyo objetivo es manifestar el poder de la Luz, como defendía PLOTINO en sus escritos. La estética de este autor neoplatónico del siglo III defiende que la belleza no tiene que ver con las formas materiales sino con los conceptos eternos a los que hace referencia. El arte no debe reproducir la naturaleza sino remontarse a las ideas, al mundo de la luz; el arte por lo tanto es sólo el punto de partida; la experiencia estética es el inicio de la experiencia religiosa, y es la luz y el color el primer escalón de esa vía ascensional.

Page 63: Arte Paleocristiano

CARACTERÍSTICAS

ASPECTOS TÉCNICOSEn las figuras hay un predominio de lo lineal frente a lo pictórico. Las líneas del dibujo delimitan las formas y en su interior se contiene el color.Los colores utilizados en estas primeras pinturas son: colores fríos y cálidos. Sin gradación tonal ni plasmación de la luz porque no interesa el color como elemento realista sino que interesa el color para destacar la significación ideológica de la imagen. Por lo tanto no hay volumen, es una pintura plana.Técnicas utilizadas: pintura al fresco y mosaico.

Page 64: Arte Paleocristiano

CARACTERÍSTICAS

COMPOSICIÓNTodas las figuras son representadas aisladas entre si. Interesa única y exclusivamente la simbología religiosa, incluso, para potenciarla, el pintor cristiano no duda en romper la proporcionalidad figurativa.Jerarquización de las figuras que son estereotipadas y esquemáticas. Composiciones simétricas.

Page 65: Arte Paleocristiano

CARACTERÍSTICAS

ASPECTOS TEMÁTICOSPrevalece la idea de que el arte debía ser útil y para ello el tema tenía que expresarse con tanta claridad y sencillez como fuera posible. Debía omitirse todo aquello que pudiera distraer la atención de la idea central que se quería transmitir. Se debían evitar los métodos descriptivos que distrajesen al espectador. Se busca lo esencial, el símbolo.

Page 66: Arte Paleocristiano

LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA

Amorcillos: imágenes de almas en el otro mundo.

Paloma: relacionada con el Bautismo de Cristo.

Cordero: símbolo de la pureza, de la inocencia

Pavo real: ave de lujo, lugar de permanencia ideal para el difunto. Símbolo de la inmortalidad.

TEMAS DE ORIGEN PAGANO

Comprende el ciclo de imágenes que representan los contenidos dogmáticos de la fe cristiana

La Paloma: el bautismo y la pureza. El Pez: Cristo.El Cordero: el cordero pascual.Alfa y Omega: Principio y Fin. Crismón: anagrama de Cristo.

El Buen Pastor, Adán y Eva en el paraíso, Madre con Niño, Orante Jesús…etc.Sacrificio de Abraham, Jonás y la ballena, la resurrección de Lázaro..

SÍMBOLOS

TEMAS DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO

Page 67: Arte Paleocristiano

LA PALOMA DE LA PAZ

ICONOGRAFÍA CRISTIANA

CATACUMBA DE SAN CALIXTO EN ROMA

La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina.

Page 68: Arte Paleocristiano

ICONOGRAFÍA CRISTIANA

El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.

Pavo real: ave de lujo, lugar de permanencia ideal para el difunto. Símbolo de la inmortalidad.

Page 69: Arte Paleocristiano

EL CRISMÓN

El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano.

El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.

Page 70: Arte Paleocristiano

El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.

Page 71: Arte Paleocristiano

EL BUEN PASTOR

El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado personificada en la oveja. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.

Page 72: Arte Paleocristiano

CATACUMBA DE PRISCILA:EL BUEN PASTOR

Las primeras representaciones del arte paleocristiano en su mayoría son pinturas monocromáticas realizadas con las técnicas del fresco, sobre un fondo blanco, que con la oxidación propia del paso del tiempo ha tomado un tono amarillento. Todas estas primeras imágenes tienen un origen pagano, que al ser transformado su significado y convertirse en auténticos símbolos cristianos trascienden los siglos. A pesar de no poderse apreciar en ellas una depurada técnica, ni un gran valor estético, es muy grande su valía puesto que fueron elaboradas por personas que carecían de una sólida formación pictórica.

Page 73: Arte Paleocristiano

MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA: MOSAICO DEL BUEN PASTOR

El mosaico fue un capítulo fundamental dentro de las artes figurativas paleocristianas.Fue una técnica tomada directamente del arte romano, y fue utilizado tanto para el pavimento, como para la decoración de los muros de las principales contrucciones, sobre todo de las basílicas, centrándose en la decoración del ábside.Entre los conjuntos más interesantes destacan los de las basílicas romanas de Santa Constanza, Santa Prudenciana y Santa María la Mayor. También en Rávena se conservan algunas muestras de mosaicos en el Mausoleo de Gala Placidia y en el Baptisterio de los Ortodoxos.

Page 74: Arte Paleocristiano

MOSAICO DEL ÁBSIDE DE SANTA PRUDENCIANA

Page 75: Arte Paleocristiano

Héroe pagano que dedicó su vida a actuar por la liberación de los hombres, simboliza a Cristo como liberador y salvador. Cristianización de un tema pagano, mitológico.

CATACUMBA VÍA LATINA. HÉRCULES

Page 76: Arte Paleocristiano

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES

Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.

Page 77: Arte Paleocristiano

ORANTE

Esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina. Realismo tendente al esquematismo y a laabstracción. Este expresionismo de carácter simbólico y de origen orientalizante se concreta esencialmente en el rostro y sobre todo en la expresión de los ojos, muy marcados y grandes.

Page 78: Arte Paleocristiano

EL SACRIFICIO DE ISAAC

Predominio de lo lineal frente a lo pictórico. No hay volumen, es una pintura plana.

Page 79: Arte Paleocristiano

JONÁS Y LA BALLENA

Page 80: Arte Paleocristiano

Los símbolos representados en los frescos son como un Evangelio en miniatura, una síntesis de la fe cristiana. El carácter simbólico se impone a la belleza formal.

ADÁN Y EVA. CATACUMBAS ROMANAS DE SAN PEDRO Y SAN MARCELINO

Page 81: Arte Paleocristiano

MOSAICO ROMANO: "DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES", MUSEO DEL BARDO A TUNISI. SIGLO IV D.C.

Page 82: Arte Paleocristiano

MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA

Page 83: Arte Paleocristiano

El cristianismo se apartó de la antigua norma judaica que imponía la proscripción de la imagen, puesto que surge en un medio saturado de imágenes, el clásico romano.

Escultura exenta: el prototipo más antiguo conocido es el “Buen Pastor”, inspirado en la estatua griega arcaica conocida como “El Moscóforo”.

A partir del 313: un nuevo tipo, el de “Cristo como doctor”.

Pero el género escultórico más trabajado es el relieve de los sarcófagos. Normalmente se trabajan tres de sus caras: series narrativas seguidas distintas escenas separadas por columnas formando tabernáculos.

Cristo se encuentra siempre en un lugar destacado el “Crismón” (anagrama de Cristo) dentro de la láurea clásica

LA ESCULTURA Y EL RELIEVE

Page 84: Arte Paleocristiano

TRASPOSICIÓN DE LA ICONOGRAFÍA

GRIEGA A LA CRISTIANA

EL BUEN PASTOREL MOSCÓFORO: ARCAÍSMO GRIEGO

Semejante modelo iconográfico pero cambio de significado.

El Buen Pastor representa a Cristo como a un joven imberbe, vestido con una túnica corta, que lleva un cordero sobre sus hombros y un morral

Page 85: Arte Paleocristiano

CRISTO DOCTORCristo aparece aquí representado como maestro, con el rollo de la ley en una mano al modo de los antiguos filósofos griegos. Aparece imberbe y con pelo largo, sentado sobre la silla curul, que le otorga el poder de juez entre los romanos. Se representa joven e imberbe, pero con la majestad de un Zeus. Puede estar de pie o sentado, portando el rollo de los Evangelios en la mano. Es el antecedente del Cristo en majestad medieval.

Page 86: Arte Paleocristiano

LOS SARCÓFAGOS

Lo más característico en la escultura paleocristiana es la escultura de sarcófagos, féretros de piedra.MATERIAL: mármol y pórfido (roca porosa oscura). En esta época muchas veces utilizan sarcófagos paganos de los que arrancan los detalles paganizantes, o aprovechaban una representación pagana con significación cristiana. DECORACIÓN: la más usual es la de estrígilos, a base de curvas opuestas (sinuosas), el estrígilo era un instrumento en forma de "S" que utilizaban los atletas y los gladiadores para quitarse el sudor y la suciedad de la piel. En el arte romano su uso es continuo como elemento decorativo en los sepulcros; de ahí pasará al paleocristiano, donde simboliza la "limpieza" (pureza) del alma. También se utilizan columnas para separar las escenas.

Page 87: Arte Paleocristiano

SARCÓFAGO DE DOS HERMANOS, SIGLO IV

Page 89: Arte Paleocristiano

SARCÓFAGO BORGHESE

Page 90: Arte Paleocristiano

SARCÓFAGO DEL NIÑO

Este sarcófago se puede considerar un pequeño catecismo ilustrado. He aquí las escenas: Noé con la paloma en el arca, un profeta que sostiene el rollo de la ley divina, Daniel en el foso de los leones, el niño orante entre dos santos, el milagro de Caná y la resurrección de Lázaro. Arrodillada a los pies de Jesús la hermana de Lázaro, María

Las escenas representadas en este sarcófago dejan transparentar un profundo simbolismo, y el sucederse de las escenas no es casual. El cristiano nace a la vida divina mediante el Bautismo (Noé). Nutre esta vida divina con el pan (Abacuc) y el vino (Caná) consagrados en la Misa, es decir, con la Comunión. La Eucaristía le ofrece como prenda la resurrección final (Lázaro). Así el cristiano (niño) vivirá en el paraíso (orante). Hallamos aquí el eco de las palabras de Jesús: "Quien come mi carne y bebe mi sangre, tiene la vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día" (Juan 6, 54).

Page 91: Arte Paleocristiano

"SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO CON ESTRIGILOS DE TURIASO" (SIGLO III D. C.). MUSEO ARQUEOLÓGICO DE TARAZONA

Sarcófago de la Huerta de San Rafael Museo arqueológico de Córdoba

Detalle del SARCÓFAGO DE MONASTIL, con escenas de Jonás y la ballena

Page 92: Arte Paleocristiano

"SARCÓFAGO DE BUEN PASTOR”, narración seguida.

“SARCÓFAGO DE LA PASIÓN”, Narración separada por columnas

Page 93: Arte Paleocristiano

SARCÓFAGO DE BETHESDA EMPOTRADO EN LA FACHADA DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA, SIGLO V

El programa iconográfico se organiza en torno al tema central -la curación de la Piscina de Bethesda que da nombre al sarcófago-, en dos escenas a cada lado: a la izquierda, la curación de los ciegos y de la hemorroisa y, a la derecha, la conversión de Zaqueo y la entrada a Jerusalén. La iconografía del sarcófago integra una rica variedad de temas sobre la muerte del cristiano: proclamación de la fe e iluminación, bautismo y resurrección, el deseo de ver a Dios y el Adviento de Jesús en su gloria.

Page 94: Arte Paleocristiano

SARCÓFAGO DOGMÁTICO

Registro superior: escenas el juicio de Salomón, Adán y Eva, las bodas de Caná y la multiplicación de los panes y los peces. Registro inferior: se representa la adoración de los Magos, la curación de un ciego, Daniel entre los leones, Pedro y el gallo y Pedro bautizando a Cornelio.

Page 95: Arte Paleocristiano

Las obras de la última época constantiniana, anticipan ya las características estilísticas esenciales del arte cristiano primitivo: muestran la misma inclinación hacia la espiritualización y la abstracción; la misma preferencia por la forma plana, incorpórea, indefinida; el mismo impulso hacia la frontalidad, la solemnidad y la jerarquía; la misma indiferencia por la vida orgánica, vegetativa y viviente; la misma falta de interés por lo que es puramente característico, momentáneo y naturalista; en resumen: la misma voluntad artística anticlásica, orientada hacia lo espiritual en lugar de hacia lo sensible, que encontramos realizada en las pinturas de las catacumbas, los mosaicos de las iglesias romanas y los manuscritos miniados de la época cristiana primitiva.

(…) El cambio de estilo procede de la modificación en el modo de pensar de una sociedad urbana, cosmopolita, cuya antigua solidaridad había sido rota por el capitalismo, de una sociedad que, atormentada por el temor a la ruina, ponía su esperanza en la ayuda del más allá, y que en sus sentimientos apocalípticos se interesaba más por los nuevos contenidos anímicos que por los antiguos primores de la forma.

(…) El nuevo ideal de vida cristiana cambia no las formas externas sino la función social del arte. Para la Antigüedad clásica la obra de arte tenía ante todo un sentido estético; para el cristianismo, este sentido era extraestético. La autonomía de las formas fue lo primero que se perdió de la herencia espiritual de la Antigüedad.

(…) La finalidad de educación moral es el rasgo más típico de la concepción cristiana del arte.

ARNOLD HAUSER: “Historia social de la literatura y del arte”, páginas 169 - 174

Ana Rey Lama