Top Banner
41

Arte minoico o cretense

Mar 20, 2017

Download

Art & Photos

noemihdezz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Arte minoico o cretense
Page 2: Arte minoico o cretense
Page 3: Arte minoico o cretense

Se desarrolla a la par de la civilización Egipcia, Mesopotamia y Grecia continental .

A los reyes se les conocía como minos. Los periodos principales de esta civilización son:

Minoico antiguo 2600-2000 a. C Minoico medio 2000-1570 a. C Minoico reciente 1570-1425 a. C Se dedicaban a la agricultura, ganaderia y

navegación. De ahí surgió un gran comercio.

Page 4: Arte minoico o cretense

Civilización politeísta

Dentro de las ceremonias de culto se

destacan los juegos taurinos. Jugaban al

“salto del toro” en el que participaban

tanto hombres como mujeres.

Page 5: Arte minoico o cretense

Palacios principales: Knosos, Festos, Mallia, Hagia Triada.

Palacio de Knosos o Cnosos, descubierto en 1900 por Sir. Arthur Evans, quien le dio a esta civilización el nombre de minoicos haciendo referencia al Rey Minos, que cuenta la leyenda que tenia encerrado un minotauro.

El palacio cuenta con un millar de habitaciones dispuestas en 2.5 hectáreas.

Las habitaciones estaban conectadas por corredores.

Page 6: Arte minoico o cretense
Page 7: Arte minoico o cretense

Según la leyenda Minos fue hijo de Europa y Zeus y por tanto ungido soberano cretense. Minos recibió entonces un presente de Poseidón, dios del mar y hermano de Zeus, consistente en un soberbio y hermoso toro blanco. Poseidón esperaba que Minos le retribuyera ofreciéndole el toro en sacrificio, pero el soberbio rey decidió sacrificar otro toro y mantener a la hermosa bestia como su propiedad. Poseidón entonces montó en furia y decidió castigar al rey hechizando a su esposa, Pasífae, con un incontrolable deseo sexual por el toro.

Entonces acudió al inventor griego Dédalo para que le creara una estructura en forma de vaca que si ella pudiera ser poseída por el animal (fue una relación, literalmente, bestial). De esta unión monstruosa nació pues una bestia con cuerpo de hombre y cabeza de toro, hambriento de carne humana, llamado minotauro (mino por el rey Minos y taurus que en griego significa toro). Minos, le pidió a Dédalos que construyera un laberinto debajo del palacio para esconder al minotauro.

Page 8: Arte minoico o cretense
Page 9: Arte minoico o cretense
Page 10: Arte minoico o cretense

Las columnas de Cnosos son características de la cultura minoica. Estas columnas de sección circular eran hechas de madera de ciprés -a diferencia de las posteriores columnas griegas de piedra- y tenían la base ligeramente más delgada que su tope, dando la impresión de tener más altura (éntasis). Esta técnica también impedía que, una vez instaladas, la madera vuelva a brotar. Fue la primera vez que las columnas eran colocadas encima de otras a fin de distribuir mejor las cargas de las vigas horizontales (una técnica inventada por los minoicos y que se emplea hasta nuestros días)

Page 11: Arte minoico o cretense

Las paredes eran hechas de piedra y

ladrillos de adobe. Los pisos se cubrían

con piedra caliza o yeso. Los recintos

fueron decorados con mármoles y

murales, aprovechando la variedad de

tintes naturales que se hallaban en la isla.

Los pisos eran cubiertos de piedra caliza

o yeso.

Page 12: Arte minoico o cretense
Page 13: Arte minoico o cretense
Page 14: Arte minoico o cretense
Page 15: Arte minoico o cretense
Page 16: Arte minoico o cretense
Page 17: Arte minoico o cretense
Page 18: Arte minoico o cretense
Page 19: Arte minoico o cretense
Page 20: Arte minoico o cretense
Page 21: Arte minoico o cretense
Page 22: Arte minoico o cretense
Page 23: Arte minoico o cretense
Page 24: Arte minoico o cretense
Page 25: Arte minoico o cretense

La parisina, fresco en Knosos, 1500 a.C.

Page 26: Arte minoico o cretense
Page 27: Arte minoico o cretense
Page 28: Arte minoico o cretense
Page 29: Arte minoico o cretense

Hagia Triada

Page 30: Arte minoico o cretense

Palacio de Malia

Page 31: Arte minoico o cretense

Motivos naturales, sobre todo marinos. La

pintura se adapta bien a la forma de la

cerámica. Hay tres etapas en la cerámica:

Page 32: Arte minoico o cretense

Cerámica

Camarés, 1800

a.C. Se caracteriza

por el esmalte

claro sobre fondo

negro. Los motivos

son vegetales o

geométricos, muy

abstractos.

Page 33: Arte minoico o cretense
Page 34: Arte minoico o cretense

Cerámica naturalista

o estilo marino, 1500

a.C. Menos abstracta

y más realista. Los

motivos son negros

sobre fondos del

color castaño claro

característico de la

cerámica.

Page 35: Arte minoico o cretense
Page 36: Arte minoico o cretense
Page 37: Arte minoico o cretense

Cerámica del estilo de palacio, 1450 a.C.

Surge tras la invasión micénica en

Knosos, que no fue invadido

inmediatamente. El motivo de esta época

guarda más orden, rigidez y simetría,

como influencia de la civilización

micénica.

Page 38: Arte minoico o cretense
Page 39: Arte minoico o cretense
Page 40: Arte minoico o cretense

Sacerdotiza

de las

serpientes,

Knosos

Page 41: Arte minoico o cretense