Top Banner
Fresco de la taurocatapsia. Palacio de Cnosos. El labrys o doble hacha, palacio de Cnossos. Reconstrucción del aspecto del palacio de Cnossos. Entrada oeste del palacio de Festos. Pórtico del ala principal del palacio de Festos. Maqueta de las ruinas del Palacio de Malia. Reconstrucción del salón del trono del palacio de Cnosos. Arte minoico De Wikipedia, la enciclopedia libre Arte minoico o cretense es el arte de la civilización minoica o cretense, una civilización prehelénica que se desarrolló en la isla de Creta entre el III milenio a. C. y el II milenio a. C. La mayor colección de arte minoico está en el Museo Arqueológico de Heraclión, cerca de Cnosos en la costa norte de Creta. El arte minoico, con otros restos de la cultura material, especialmente la secuencia de estilos cerámicos, ha permitido a los arqueólogos definir las tres fases de la civilización minoica: minoico antiguo, minoico medio y minoico reciente. Puesto que la madera y los textiles han desaparecido, los más importantes supervivientes del arte minoico son la cerámica, la arquitectura palacial con sus frescos, incluyendo los paisajes, petroglifos, y los elaborados sellos de piedra tallados. Índice 1 Arquitectura 1.1 Palacios 1.2 La columna minoica 1.3 Arquitectura funeraria 2 Pintura mural 3 Cerámica 4 Escultura y orfebrería 5 Notas 6 Enlaces externos Arquitectura Palacios A partir de 1900 el inglés Arthur Evans excavó las ruinas de Cnosos. Las de Festos y Hagia Triada fueron excavadas en la misma época por la Scuola Archeologica Italiana di Atene, dirigida por Federico Halbherr y Luigi Pernier. Las de Malia fueron excavadas a partir de 1915 por Iosif Hatzidakis, y posteriormente por la Escuela de Arqueología Francesa de Atenas. Las excavaciones de Zakros fueron iniciadas por D. G. Hogarth, de la British School of Archaeology at Athens, que las abandonó sin identificar los restos principales, hallados por Nikolaos Platón en 1961. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre yacimientos minoicos en Creta. En los cinco lugares se hallaron restos de lo que los arqueólogos denominaron "palacios": estructuras palaciales complejas, sin murallas defensivas, edificadas con piedra escuadrada y una estructura interna en torno a grandes patios y diferentes salas decoradas con pinturas al fresco, salas-almacenes con enormes tinajas, escaleras monumentales y soberbias plataformas. Las ciudades minoicas estaban conectadas con caminos pavimentados de piedra, formados por bloques cortados con sierras de bronce. Las calles tenían alcantarillado y el agua y las instalaciones de aguas residuales estaban disponibles para las clases altas, mediante tuberías de arcilla. Los muros inferiores eran construidos con piedra y escombros, y los muros superiores de adobe. Techos de madera sujetaban los tejados, de tejas planas. Había en cada palacio un vestíbulo y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos llamaban megaron. Las columnas figuraban en el vestíbulo y sala principal como soportes secundarios, siendo los primarios gruesos muros y en todo caso consistieron en soportes cuadrados o en columnas de madera las cuales disminuían de diámetro en la parte inferior y se coronaban con un capitel anular sencillo. Entre todos ellos, es célebre el edificio de Cnosos, que Evans llamó "Palacio de Minos" o "del Laberinto" (como si allí hubiese estado la corte del mítico rey Minos que ordenó construir el laberinto de Creta) y luego fue conocido como "Palacio del Hacha" o "del Hacha Doble" (labrys) porque se observa, esculpida por todas partes, en relieve o en bulto, esa doble hacha a la cual muy probablemente se le daba culto. Todos esos edificios, junto con los primeros teatros (semejantes a los posteriores de diseño griego) que también allí se descubrieron pertenecen a los tiempos de mayor apogeo de la civilización minoica, hacia el siglo XVII a. C. y fueron destruidas por una invasión micénica hacia el año 1400 a. C. Los primeros palacios fueron construidos al final del minoico inicial en el tercer milenio a. C. (Malia). Mientras que antiguamente se creía que la fundación de los primeros palacios fue simultánea y se databa alrededor del 2000 a. C. (la fecha del primer palacio en Cnosos). Actualmente se propone que los palacios fueron construidos durante un período más largo, en ubicaciones diferentes, en respuesta a los desarrollos locales. Los principales palacios más antiguos son Cnosos, Malia y Festos. Los palacios cumplieron una plétora de funciones: sirvieron como centros de gobierno, sedes administrativas, santuarios, talleres y espacios de almacenamiento (por Ej. para cereal). Estas diferencias podrían haber parecido artificiales a los minoicos.
4

Arte Minoico

Dec 01, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Arte Minoico

Fresco de la taurocatapsia. Palacio de Cnosos.

El labrys o doble hacha, palacio de

Cnossos.

Reconstrucción del aspecto del

palacio de Cnossos.

Entrada oeste del palacio de Festos.

Pórtico del ala principal del palacio de

Festos.

Maqueta de las ruinas del Palacio de

Malia.

Reconstrucción del salón del trono del

palacio de Cnosos.

Arte minoicoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Arte minoico o cretense es el arte de la civilización minoica o cretense, una civilizaciónprehelénica que se desarrolló en la isla de Creta entre el III milenio a. C. y el II milenio a.C.

La mayor colección de arte minoico está en el Museo Arqueológico de Heraclión, cercade Cnosos en la costa norte de Creta. El arte minoico, con otros restos de la culturamaterial, especialmente la secuencia de estilos cerámicos, ha permitido a los arqueólogosdefinir las tres fases de la civilización minoica: minoico antiguo, minoico medio y minoicoreciente.

Puesto que la madera y los textiles han desaparecido, los más importantes supervivientesdel arte minoico son la cerámica, la arquitectura palacial con sus frescos, incluyendo lospaisajes, petroglifos, y los elaborados sellos de piedra tallados.

Índice

1 Arquitectura1.1 Palacios

1.2 La columna minoica1.3 Arquitectura funeraria

2 Pintura mural

3 Cerámica

4 Escultura y orfebrería

5 Notas

6 Enlaces externos

Arquitectura

Palacios

A partir de 1900 el inglés Arthur Evans excavó las ruinas de Cnosos. Las de Festos y HagiaTriada fueron excavadas en la misma época por la Scuola Archeologica Italiana di Atene,dirigida por Federico Halbherr y Luigi Pernier. Las de Malia fueron excavadas a partir de1915 por Iosif Hatzidakis, y posteriormente por la Escuela de Arqueología Francesa deAtenas. Las excavaciones de Zakros fueron iniciadas por D. G. Hogarth, de la British Schoolof Archaeology at Athens, que las abandonó sin identificar los restos principales, hallados porNikolaos Platón en 1961.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre yacimientos minoicos en

Creta.

En los cinco lugares se hallaron restos de lo que los arqueólogos denominaron "palacios":estructuras palaciales complejas, sin murallas defensivas, edificadas con piedra escuadrada yuna estructura interna en torno a grandes patios y diferentes salas decoradas con pinturas alfresco, salas-almacenes con enormes tinajas, escaleras monumentales y soberbias plataformas.

Las ciudades minoicas estaban conectadas con caminos pavimentados de piedra, formadospor bloques cortados con sierras de bronce. Las calles tenían alcantarillado y el agua y lasinstalaciones de aguas residuales estaban disponibles para las clases altas, mediante tuberías dearcilla.

Los muros inferiores eran construidos con piedra y escombros, y los muros superiores deadobe. Techos de madera sujetaban los tejados, de tejas planas. Había en cada palacio unvestíbulo y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos llamaban megaron.Las columnas figuraban en el vestíbulo y sala principal como soportes secundarios, siendo losprimarios gruesos muros y en todo caso consistieron en soportes cuadrados o en columnas demadera las cuales disminuían de diámetro en la parte inferior y se coronaban con un capitelanular sencillo. Entre todos ellos, es célebre el edificio de Cnosos, que Evans llamó "Palacio deMinos" o "del Laberinto" (como si allí hubiese estado la corte del mítico rey Minos que ordenóconstruir el laberinto de Creta) y luego fue conocido como "Palacio del Hacha" o "del HachaDoble" (labrys) porque se observa, esculpida por todas partes, en relieve o en bulto, esadoble hacha a la cual muy probablemente se le daba culto. Todos esos edificios, junto con losprimeros teatros (semejantes a los posteriores de diseño griego) que también allí sedescubrieron pertenecen a los tiempos de mayor apogeo de la civilización minoica, hacia el

siglo XVII a. C. y fueron destruidas por una invasión micénica hacia el año 1400 a. C.

Los primeros palacios fueron construidos al final del minoico inicial en el tercer milenio a. C. (Malia). Mientras que antiguamente se creíaque la fundación de los primeros palacios fue simultánea y se databa alrededor del 2000 a. C. (la fecha del primer palacio en Cnosos).Actualmente se propone que los palacios fueron construidos durante un período más largo, en ubicaciones diferentes, en respuesta a losdesarrollos locales. Los principales palacios más antiguos son Cnosos, Malia y Festos.

Los palacios cumplieron una plétora de funciones: sirvieron como centros de gobierno, sedes administrativas, santuarios, talleres yespacios de almacenamiento (por Ej. para cereal). Estas diferencias podrían haber parecido artificiales a los minoicos.

Page 2: Arte Minoico

Maqueta que reconstruye el aspecto

probable del palacio de Malia.

Infraestructura hidráulica del palacio

de Hagia Triada.

Reconstrucción del aspecto de un

patio interior del palacio de Cnossos.

Delfines, de Cnosos.

El río, de Akrotiri.

Sarcófago de Hagia Triada.

El uso del término "palacio" para los palacios más antiguos, representando una residenciadinástica y sede del poder, ha sido blanco de la crítica, y el término "edificio del tribunal" hasido propuesto en su lugar. Sin embargo, el término original está probablemente demasiadobien arraigado para ser reemplazado. Las características arquitectónicas que han sido usadosdefinir la arquitectura palaciega son el uso de mampostería y sillares, ortostatos, columnas,salas de audiencias públicas o tribunales, escaleras, etc.

La creencia convencional de que los palacios más recientes reconstruyeron los más antiguos,puede estar escondiendo las diferencias funcionales fundamentales. La mayoría de los palaciosmás antiguos tenían solamente una planta y no fachadas representativas. Tenían forma de U,con un gran patio central, que en general es más pequeño en los palacios posteriores. Losúltimos palacios se caracterizaron por la multiplicación de los edificios y la construcción envarias plantas. Las fachadas del oeste se realizaban con sillares de arenisca. Cnosos es elejemplo mejor conocido.

La columna minoica

Una de las contribuciones más notables de los minoicos a la arquitectura es su columna característica, más ancha en la parte alta que enla parte inferior. Se la suele denominar columna minoica o "invertida", porque la columna griega es más ancha en la parte intermediainferior (el éntasis, que crea una ilusión de mayor altura). Las columnas cretenses estaban también hechas de madera, y erangeneralmente pintadas de rojo. Se elevaban sobre una simple basa de piedra y se remataban con un capitel en forma de molduraredonda, de aspecto similar a una almohada.

Arquitectura funeraria

Durante el periodo prepalacial (3000 a. C.-2000 a. C.) se conocen lugares de enterramiento en los que se practica el rito de la inhumación. Se han encontrado tumbas excavadasen la roca y estructuras circulares (tholos) con un basamento circular de piedra y una cubierta vegetal. También hay tumbas en cistas y silos de ésta época, generalmente decarácter colectivo. Durante el periodo paleopalacial (2000 a. C.-1700 a. C.) se evolucionarán las tumbas de planta circular, prestando más atención a los ajuares funerarios.

En el periodo neopalacial (1700 a. C.-1400 a. C.) la forma más común será la tumba-edificio, que constaba de una serie de habitaciones en las que se depositaba el ajuarfunerario (como la tumba real de Isopata) o la llamada tumba-templo, en la que un edificio religioso daba paso a un patio abierto al fondo del cual se abría una cripta. Sobre dichacripta, una habitación columnada tendría la función de lugar de culto.

Véase también: arquitectura minoica y micénica.

Pintura mural

La pintura mural minoica se ha documentado en Creta y en las islas Cícladas, continuándose enMicenas. Se inició en el Neolítico, con yeso pintado con pigmentos rojos y negros, y secomenzó a desarrollar una técnica de fresco diferenciada de la que se empleaba en Egipto o elPróximo Oriente. En el periodo palacial se perfeccionó la técnica y se añadieron pigmentosazul, gris, amarillo y blanco; inicialmente sólo con decoración geométrica sobre fondos claros,tanto en paredes como en suelos. Fue en Cnosos donde se inició la decoración figurativa,primero con temas florales, y se hizo más compleja la paleta, añadiendo pigmentos naranja y

verde, y oscureciendo los fondos.1 Los colores son planos y vivos, de gama reducida,conseguidos mediante pigmentos minerales.

Los conjuntos más importantes proceden del palacio de Cnosos y de las casas de Akrotiri, en Thera. La mayoría son del final delperiodo neopalacial, entre 1600 a. C. y 1480 a. C.

La pintura figurativa se desarrolló a partir de precedentes egipcios, sin embargo desarrolló formas originales. Incluso se especula con la

posibilidad de una influencia en sentido opuesto (los llamados "frescos minoicos de Tell el-Daba -Avaris-).2

Se considera que la función de la pintura minoica sería fundamentalmente religiosa. En cuanto a la temática destacan las escenas de vidareligiosa o cortesana, así como los paisajes. Las figuras humanas representan a jóvenes, con hombres atléticos con la piel rojo oscuro ymujeres pálidas vistiendo el traje típico de falda de volantes y corpiño que deja al aire los pechos. En los paisajes se representan plantascretenses o, en ocasiones, egipcias. Los animales son representados en movimiento, con el llamado "galope minoico".

Las pinturas más conocidas han recibido denominaciones específicas: el fresco de los lirios (también llamado de las azucenas), de la villa de Amnisos, el fresco de la

taurocatapsia;3 los portadores de ofrendas y las decoraciones del Megaron de la reina (a base de delfines) o del Salón del trono de Cnosos, (con grifos). Entre las figuras

aisladas sobresalen La Parisienne,4 el príncipe de los lirios, el recolector de azafrán (el más antiguo, restaurado erróneamente con rasgos humanos, se interpreta actualmente

como un mono azul -en Akrotiri hay unos recolectores de azafrán-),5 o el pájaro azul.6

Una de las últimas obras de la pintura cretense sería el sarcófago de Hagia Triada, en el que varios personajes realizan actos de culto, como sacrificios cruentos e incruentos, al sonde instrumentos musicales.

El príncipe de loslirios, de Cnosos.

Grifo, de Cnosos.

La Parisienne, deCnosos.

Las jóvenes de azul, deCnosos.

Detalle de la decoraciónde un friso, de Cnosos.

El recolector deazafrán, de Cnosos.

Page 3: Arte Minoico

Pithos, vasijas del tipo tinaja, de Cnosos.

Diosas de las serpientes.

Papiros, de Akrotiri.

La ciudad, de Akrotiri.

El pescador, deAkrotiri.

Los púgiles, de Akrotiri.

Los recolectores deazafrán, de Akrotiri.

Frescos "minoicos" deTell el-Daba.

Fragmento de losfrescos de Tell el-Daba.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre frescos minoicos.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre sarcófago de Hagia Triada.

Cerámica

En el periodo minoico antiguo las cerámicas se caracterizan por dibujos lineales de espirales, triángulos,líneas curvas, cruces. En el periodo minoico medio los diseños naturalistas de peces, calamares, pájaros ylirios eran comunes. En el periodo minoico reciente, las flores y animales eran los más característicos, peroaumentó la variación. El estilo palacial de la región alrededor de Cnosos se caracterizó por una fuertesimplificación geométrica de los temas naturalistas y el monocromatismo. Son significativas las similitudesentre el minoico reciente y el arte micénico.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arte minoico.

Escultura y orfebrería

Durante el periodo prepalacial apenas hay indicios de escultura en Creta. Tan solo se han encontradoalgunas figuras humanas bastante toscas, que podrían representar símbolos masculinos y femeninos.

Del periodo paleopalacial se ha encontrado la base de una estatua de culto en el templo de Anemospilia,primer caso minoico de una estatua de éstas características. También han aparecido pequeños idolillosmasculinos y femeninos. Los masculinos aparecen desnudos, llevando tan solo un cinturón ancho y unadaga; los femeninos presentan faldas acampanadas y corpiños ajustados que dejan al aire los senos. Sehan encontrado algunos objetos de orfebrería de metal noble.

En el periodo neopalacial se da un gran avance en la escultura, utilizando marfil, bronce y terracota. Larepresentación más típìca de éste momento es la llamada "diosa de las serpientes", varias figuras decerámica vidriada o loza y, alguna, de marfil y oro. Son figuras femeninas con la vestidura minoica típicaque reciben su nombre de las serpientes que aparecen enroscadas en el cuerpo. También se hanencontrado figuras de acróbatas en marfil.

Page 4: Arte Minoico

El saltador de toros,figurilla de marfil.

Figurilla femenina en uncolumpio.

Rhyton con forma decabeza de toro.

Estatuilla de bronce.

Vaso ritual zoomorfo

Sello grabado con unaescena de caza de jabalí.

Anillo-sello de orograbado con figurasfemeninas.

Joya de oro con formade abeja.

Joyas de oro con formade labrys (doble hacha).

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Orfebrería minoica.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sellos minoicos.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Diosa de las serpientes.

Notas

1. ↑ La Edad del Bronce egea (http://books.google.es/books?id=ZK7mDJTDDs8C&pg=PA199&lpg=PA199&dq=frescos+minoicos+de+festos&source=bl&ots=FjrmwDsZYN&sig=ukfzlC_CLWr2rfUPwCh7aO4GBRY&hl=es&sa=X&ei=LvB5T4zAM42XhQeQl9WpDQ&ved=0CDMQ6AEwAg#v=onepage&q=frescos%20minoicos%20de%20festos&f=false)Akal, 2000, ISBN 8446011999, pg. 199.

2. ↑ en:Minoan frescoes from Tell el-Daba3. ↑ en:Bull-Leaping Fresco4. ↑ en:La Parisienne5. ↑ Pintura. Civilización minoica (http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2852.htm), en Artehistoria.6. ↑ (ca. 1450), restaurado por Émile Gillieron (hijo), que fue identificado por el arqueólogo Arthur Evans (1928) como un Coracias garrulus.

El Pájaro Azul (http://www.dilos.com/region/crete/blueb.html). The Palce of Minos, citado en Identification of the rose, sage, iris, and lily in the "Blue Bird Fresco"(http://www.jstor.org/discover/10.2307/4256886?uid=3737952&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=55862210633).

Enlaces externos

Civilización minoica (http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2841.htm), en Artehistoria:

Arquitectura (http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2843.htm)Pintura (http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2852.htm)

Cerámica (http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2853.htm)

Escultura (http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2854.htm)

Artes menores (http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2855.htm)

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arte_minoico&oldid=65994260»

Categorías: Civilización minoica Arte de la Edad Antigua

Esta página fue modificada por última vez el 5 abr 2013, a las 14:40.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para

más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.