Top Banner
LITERATURA MEDIEVAL
60

ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Jul 16, 2016

Download

Documents

Diapositivas que presentan sucintamente los principales rasgos del arte y la literatura Medieval, Renacentista y Barroca
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

LITERATURA MEDIEVAL

Page 3: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 6: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 7: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 8: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 9: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 10: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 11: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Antecedentes literarios• Antecedentes : las jarchas.

( S. VIII y IX).A pesar de que las personas cultas preferían seguían escribiendo en latín, porque consideraban el castellano vulgar, el pueblo sentía la necesidad de cantar en su propia lengua.

. Son canciones muy breves, heredadas de los mozárabes.

• “¡ Tant’amare, tan’tamare, habib, tan’tamare!Enfermiron uellos nidiosya duelen tan male.”

( Tanto amar, tanto amar,amado, tanto amar!

Enfermaron (mis) ojos refulgentes, duelen con mucho mal).

Page 13: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Mester de Juglaría• La palabra Juglar, viene del

latín Jocularis, joculator, que significa “bromista u hombre de chanzas”.(Menéndez Pidal).

• Había dos tipos: juglares épicos (poesía narrativa) y los juglares líricos (poesía sentimental, composiciones poéticas:serranillas, coplas, etc, compuestos por Trovadores.

Page 15: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Mester de Clerecía• Literatura medieval

compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, judíos, o musulmanes,), que poseían unos conocimientos superiores a la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado la educación superior derivada del quadrivium.

Page 16: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Mester de Clerecía • Origen: se engendró en

ambientes escolásticos y religiosos más cultos, como las escuelas catedralicias o monacales, y utilizaban un amplio vocabulario, lleno de cultismos.

• Es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones de este movimiento fueron El Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio.

• “Mester traigo fermoso non es de juglaríamester es sin pecado, ca es de clerecía,fablar curso rimado por la cuaderna víaasílabas cunctadas, ca es grantmaestría.”

(Libro de Alexandre II estrofa).

Page 17: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Características del Mester de Clerecía

• Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas del latín sin cambio).

• Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino – medievales casi siempre).

• Se creen para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere).

• Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino, utilizan la rima más exigente, la rima consonante.

• Ausencia de temas heroicos, tratan asuntos religiosos, ascéticos.

Page 18: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Los Cantares de Gesta• Las Historias que contaban los

juglares solían tratar hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.

• Características: son anónimos, están escritas en verso, destinados a ser cantados o recitados, se transmitían oralmente de padres a hijos.

Page 19: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

El Cid Real y Literario• El Cid real: Rodrigo Díaz de Vivar,

nación en Burgos hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla que lo desterró.

• Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cerdeña y fue allí donde comenzaron a narrarse sus hazañas.

Page 21: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Poema de Mío Cid: la obra• No se sabe con seguridad cuándo se

compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quien fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares uno de Medinacelli y otro de San Esteban de Gormaz, debido a lo bien que se describen estos lugares.

• Actualmente, se conserva una copia del texto en la Bilioteca Nacional de España. Es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta, podría haber sido escrita a principios del siglo XIV para recitarla en pueblos y castillos, muchos lo consideran su autor.

Page 23: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

El Poema de Mío Cid: estructura

• El poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, consta de tres partes o cantares:

a) Cantar del destierro (acusado por falta de honradez por unos envidiosos es desterrado y …)

b) Cantar de las bodas: El Cid recupera Valencia y el rey le pide casar a sus hijas con los Infantes de Carrión, pero…

c) Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, Fernán y Diego al sentirse humillados deciden vengarse y para ello…

Page 24: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

ARTE RENACENTISTA

Page 25: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 26: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 27: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

MICROCOSMOS-MACROCOSMOS

Page 28: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

- La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.- Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. - - La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Page 29: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

“Hombre de Vitruvio”, por Leonardo Da Vinci (1490)

Page 30: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

“La Escuela de Atenas”, Rafael (1509)

Page 31: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Waterhouse «Un cuento de «El Decamerón»-Ejemplo de «locus amoenus»

Page 32: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

“Plaza del Capitolio”, diseñada por Miguel Ángel

Page 33: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

“El Nacimiento de Venus”, Boticcelli, 1484

Page 34: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 35: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco
Page 36: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

ARTE BARROCO

Page 37: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

El término «barroco» proviene de un vocablo de origen portugués (barrôco), cuyo femenino denominaba a las perlas que tenían alguna deformidad (como en castellano el vocablo «barruecas»). Fue en origen una palabra despectiva que designaba un tipo de arte caprichoso, grandilocuente, excesivamente recargado.1 Así apareció por vez primera en el Dictionnaire de Trévoux (1771), que define «en pintura, un cuadro o una figura de gusto barroco, donde las reglas y las proporciones no son respetadas y todo está representado siguiendo el capricho del artista»

Page 38: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

--El siglo XVII es una época de crisis y decadéncia.

- España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior- Las dificultades económicas provocan un descontento general.

- Desciende la población española debido a las crisis,las epidemias y las emigraciones de América

-Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos

Contexto histórico

Page 39: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

El BARROCO

• En el SXVII tuvo su desarrollo el Barroco.

• Movimiento artístico que se caracteriza por su visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad.

• Fue fruto de las adversas circunstancias históricas: cambios políticos, crisis…

Page 40: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

- La preocupación por la ortodoxia religiosa

conduce a la persecución de las ideas extranjeras, al aislamiento de la sociedad española y a la búsqueda de respuestas en la religión.

- Este conflicto entre lo que se es y lo que se desea ser desemboca en el afán por aparentar y el gusto por el espectáculo.

- La vida se concibe como un engaño, en el que imperan los vicios, la hipocresía y la corrupción.

Page 41: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

• El arte barroco se caracteriza por la opulencia y la brillantez.

• Se abandona el equilibrio del arte renacentista, se busca la originalidad.

• Se crea un estilo basado en el contraste y la artificiosidad.

Page 42: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

EL Siglo XVII,época de crisis

• S XVII, tiene lugar una profunda crisis económica social y política.

• Reinados de : Felipe III(1598-1621) Felipe IV (1621-

1665) y Carlos II(1665-1700)

Pérdida hegemonía política y militar desmembra-ción del imperio del siglo anterior.

Page 43: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

- Los enfrentamientos entre católicos y protestantes provocan guerras de religión, que crean un clima de intolerancia y persecuciones.- Recesión económica: el desarrollo del comercio y el avance de la burguesía se estancan, las ciudades se ven ocupadas por mendigo, pícaros y campesinos en busca de trabajo.- La nobleza y el clero refuerzan su poder económico y social.• Aislamiento de la sociedad española y búsqueda de

respuestas en la religión.

Page 44: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

• La vida se concibe como un engaño.

• Apariencia truncada por la muerte.

• El mundo lugar caótico en el que imperan vicios,

hipocresía, corrupción

AFÁN POR APARENTAR

GUSTO POR EL ESPECTÁCULO

VISIÓN PESIMISTA Y ESCÉPTICA

PROFUNDA DESCONFIANZA

Page 45: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

LA LITERATURA BARROCA• Visión pesimista de la realidad• Temas: Preocupación por las normas morales

Fugacidad de la vida, presencia universal de la muerte

Desengaño

Contrastes

Originalidad

Estilo complejo

Page 46: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

2 corrientes

CULTERANISMO

CONCEPTISMO

Busca la belleza formal.Usos de cultismos.

Creación de un lenguaje artifi-cioso.

Principal representante: Luisde Góngora

Se basa en el ingenio.Es frecuente la ironía, paradoja,La caricatura , el doble sentido…

Principal figura destacada:Francisco de Quevedo.

Page 47: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

CONCEPTISMO• Basado en las asociaciones ingeniosas

de ideas y conceptos.• Se busca la expresión atificiosa y sutil,

decir lo máximo utilizando los mínimos elementos

• Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...

• Hubo una poesía barroca culta menos atrevida que mantuvo una cierta relación expresiva con la renacentista.

• Autores: Hermanos Argensola

Page 48: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

LA POBREZA. EL DINERO.Pues amarga la verdad, Quiero echarla de la boca; Y si al alma su hiel toca, Esconderla es necedad. Sépase, pues libertad Ha engendrado en mi pereza La Pobreza.¿Quién hace al tuerto galán Y prudente al sin consejo? ¿Quién al avariento viejo Le sirve de Río Jordán? ¿Quién hace de piedras pan, Sin ser el Dios verdadero El Dinero.¿Quién con su fiereza espanta El Cetro y Corona al Rey? ¿Quién, careciendo de ley, Merece nombre de Santa? ¿Quién con la humildad levanta A los cielos la cabeza? La Pobreza.¿Quién los jueces con pasión,

Sin ser ungüento, hace humanos, Pues untándolos las manos Los ablanda el corazón? ¿Quién gasta su opilación Con oro y no con acero? El Dinero.¿Quién procura que se aleje Del suelo la gloria vana? ¿Quién siendo toda Cristiana, Tiene la cara de hereje? ¿Quién hace que al hombre aqueje El desprecio y la tristeza? La Pobreza.¿Quién la Montaña derriba Al Valle; la Hermosa al feo? ¿Quién podrá cuanto el deseo, Aunque imposible, conciba? ¿Y quién lo de abajo arriba Vuelve en el mundo ligero? El Dinero.

Francisco de Quevedo

Page 49: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Culteranismo• La forma prevalece sobre el contenido.

Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo.

• Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbaton, perífrasis, cultismos...

• Se usan metáforas complicadas y artificiosas.

• En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica.

• El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.

• Autores: Góngora.

Page 50: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

“Déjame en paz amor tirano”

Ciego que apuntas y atinas,caduco Dios y rapaz.Vendado que me has vendidoy niño mayor de edad.Por el alma de tu madre,que murió siendo inmortal,de envidia de mi señora,que no me persigas más.Déjame en paz, Amor tirano,déjame en paz.

Amadores desdichadosque seguís milicia tal,decidme qué buena guíapodéis de un ciego sacar,de un pájaro qué firmeza,que esperanza de un rapaz,que galardón de un desnudo,de un tirano, ¿qué piedad?Déjame en paz, Amor tirano,déjame en paz.

Diez años desperdicié,los mejores de mi edad,a ser labrador de amora costa de mi caudal.

Como aré y sembré cogí,aré un alterado mar,sembré una estéril arena,cogí vergüenza y afán.Déjame en paz, Amor tirano,déjame en paz.

Amadores desdichadosque seguís milicia tal,decidme qué buena guíapodéis de un ciego sacar,de un pájaro qué firmeza,qué esperanza de un rapaz,qué galardón de un desnudo,de un tirano, ¿qué piedad?Déjame en paz, Amor tirano,déjame en paz.

Page 51: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

CANCIÓN DE JINETEEn la luna negrade los bandoleroscantan las espuelas.Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto?...Las duras espuelasdel bandido inmóvilque perdió las riendas.Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,sangraba el costadode Sierra Morena.Caballito negro.

¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espoleasus negros ijaresclavándose estrellas.Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,¡un grito! y el cuernolargo de la hoguera.Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto? Federico García Lorca

Page 52: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

El Neoclasicismo

Page 53: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

ConceptoEs un movimiento artístico que aparece en Europa a fines del siglo XVII y se desarrolla en el siglo XVIII, que aspira el retorno a las normas e ideales del Clasicismo y como tal presentara sus mismas características, como son el predominio de la razón y el realismo.

Page 54: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Contexto Histórico

El neoclasicismo surgió como un entusiasmo por la cultura griega.

Se cimento en Francia debido a la acciones del racionalismo, la ilustración y el espíritu enciclopedista con la que se manifestaron políticamente en la Revolución francesa.

El neoclasicismo llego a Hispanoamérica junto con las ideas liberales de los precursores de la independencia.

Page 55: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Predomino de la razón sobre el sentimiento y de la inteligencia

sobre la imaginación.Carácter moral y educativo

Predominio de la razón

CARACTERÍSTICAS

Respeto por las unidades clásicas: acción, tiempo y lugar

Separación de los géneros

Page 56: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

Los géneros neoclásicos

EL ENSAYOEl ensayo fue el genero neoclásico por excelencia, pues permitía a lo ilustrados a compartir sus ideas criticar a la sociedad.

Principales ensayistas franceses:• Voltaire• Montesquieu• Rousseau

Page 57: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

La lirica

Principales representantes:

• Jean de La Fontaine (Francia)• Tomas de Iriarte (España)• Félix María de Samaniego (España)

Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas:

POESÍA BUCÓLICA O PASTORIL:En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Era el canto de los pastores.

LA FÁBULA:En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales.

Page 58: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

LA NARRATIVA

Las novelas siguieron los moldes clásicos y buscaron a través de las situaciones reales, dar una enseñanza practica. La mayoría de estas obras contenían una dura critica a la sociedad europea.

Principales representantes:

• Daniel Defoe• Jonathan Swift

Page 59: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

El teatroEl teatro fue el genero grecolatinas se ampliaron con mayor rigor. Se extendieron dos formas teatrales:

LA TRAGEDIASus personajes eran arrastrados por

grandes pasiones; y se salvaban o eran condenados por el uso de la

razón.

LA COMEDIASe dedico principalmente a la critica

de costumbres. Mostraba en sus protagonistas los vicios, virtudes y

defectos de los hombres del sigo XVIII

Page 60: ARTE Medieval RENACENTISTA y Barroco

EL LEÓN Y EL RATONCILLO

Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un León; el desdichado en tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino por que con otros molestaba al León, que en su retiro descansaba.

Pide perdón, llorando su insolencia. Al oír implorar la real clemencia, responde el rey en majestuoso tono (No dijera más Tito): -Te perdono! Poco después, cazando el León, tropieza

en una red oculta en la maleza.

Quiere salir; más queda prisionero. Atronando la selva, ruge fiero. El libre ratoncillo, que lo siente, corriendo llega, roe diligente los nudos de la red, de tal manera que al fin rompió los grillos de la fiera.

Conviene al poderoso para los infelices ser piadoso. Tal vez se puede ver necesitado del auxilio de aquel más desdichado.Félix Samaniego