Top Banner
¿Dónde están los premia S abemos que si se tra- tase de un examen, la pregunta que propo- nemos es muy inde- terminada pero haciéndola en nuestra revista, de entra- da ya suponemos por donde van a ir las andanadas. Hace unos días, quien esto escribe tuvo la ocasión de re- cibir una invitación un tanto peculiar, era una invitación a un acto oficial previo al derri- bo de un edificio entrañable. La invitación venía firmada por el actual Presidente de la Sociedad de Oceanogra- fía de Guipúzcoa, D. Vicente Zaragüeta. Se sabía, se rumoreaba, ra- dio macuto lo decía. Al final se concretó. El Museo actual se cierra parcialmente para proceder a su rehabilitación total conservando sólo su exterior. Las obras durarán dos años. Tras ese largo pa- rón, nacerá un nuevo museo totalmente renovado y muy en consonancia con el tercer milenio al tiempo que la So- ciedad de Oceanografía, hoy Fundación, cumplirá cien años de existencia. La ocasión de la cita era inmejorable para hacer pre- guntas, era la hora propicia para las confesiones nostál- gicas, para esas respuestas que tan sólo las apuntamos en nuestro diario, ese diario que nunca damos a leer por- que es mi otro yo. Retirados un poco de la fiesta, charlo con D. Vicen- te y le hago hacer memoria ante las vacías salas donde días antes reposaban barcos llenos de historia y leyenda. —Sr. Zaragüeta, ¿dónde están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla- se-C de la Mostra Internacio- nal de Modelismo Naval? Ante su estupor por la ines- perada pregunta, le traje a la memoria que aquella Mostra coincidió con la Edición de 22 · MÁS NAVÍOS A grandes rasgos, el perfil del modelista naval responde a una persona reservada. Evidentemente hay excepciones de modelistas extrovertidos pero, por lo general, llegado a cierto nivel, el modelista se vuelve cada vez más modesto. Por ello a veces, pese a ser grandes artesanos, pasan desapercibidos como es el caso de los participantes de la Exposición celebrada en Barcelona en 1999, donde modelistas de San Sebastián cosecharon un buen número de premios. Desde estas páginas queremos rendir un pequeño homenaje a su labor y aportación al modelismo naval español. Fotos y textos: Jesús María Lizarraga Gurrea ¿Dónde están los premia ARTÍCULO
6

ARTÍCULO ¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?...están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval? Ante su estupor

Jan 22, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ARTÍCULO ¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?...están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval? Ante su estupor

¿Dónde están los premiados del milenio pasado?S

abemos que si se tra-tase de un examen, la pregunta que propo-nemos es muy inde-

terminada pero haciéndola en nuestra revista, de entra-da ya suponemos por donde van a ir las andanadas.

Hace unos días, quien esto escribe tuvo la ocasión de re-cibir una invitación un tanto peculiar, era una invitación a

un acto oficial previo al derri-bo de un edificio entrañable. La invitación venía firmada por el actual Presidente de la Sociedad de Oceanogra-fía de Guipúzcoa, D. Vicente Zaragüeta.

Se sabía, se rumoreaba, ra-dio macuto lo decía. Al final se concretó. El Museo actual se cierra parcialmente para proceder a su rehabilitación

total conservando sólo su exterior. Las obras durarán dos años. Tras ese largo pa-rón, nacerá un nuevo museo totalmente renovado y muy en consonancia con el tercer

milenio al tiempo que la So-ciedad de Oceanografía, hoy Fundación, cumplirá cien años de existencia.

La ocasión de la cita era inmejorable para hacer pre-guntas, era la hora propicia para las confesiones nostál-gicas, para esas respuestas que tan sólo las apuntamos en nuestro diario, ese diario que nunca damos a leer por-que es mi otro yo.

Retirados un poco de la fiesta, charlo con D. Vicen-te y le hago hacer memoria ante las vacías salas donde días antes reposaban barcos llenos de historia y leyenda.

—Sr. Zaragüeta, ¿dónde están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval?

Ante su estupor por la ines-perada pregunta, le traje a la memoria que aquella Mostra coincidió con la Edición de

22 · MÁS NAVÍOS

A grandes rasgos, el perfil del modelista naval responde a una persona reservada. Evidentemente hay excepciones de modelistas extrovertidos pero, por lo general, llegado a cierto nivel, el modelista se vuelve cada vez más modesto. Por ello a veces, pese a ser grandes artesanos, pasan desapercibidos como es el caso de los participantes de la Exposición celebrada en Barcelona en 1999, donde modelistas de San Sebastián cosecharon un buen número de premios. Desde estas páginas queremos rendir un pequeño homenaje a su labor y aportación al modelismo naval español.

Fotos y textos: Jesús María Lizarraga Gurrea

¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?A

RTÍ

CU

LO

Page 2: ARTÍCULO ¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?...están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval? Ante su estupor

¿Dónde están los premiados del milenio pasado?Maestros del Modelismo Na-val «Memorial Jaume Puig-Agut i Besora» ......

— ¿No fue en Barcelona, coincidiendo con el 38 salón Internacional en Noviembre del 99?

Mi pregunta le dejó pen-sativo; se acarició la barbilla y,en vez de responder, llamó al responsable del Museo pa-ra que tratase de buscar entre los presentes a los miembros del Grupo de Historia y Mo-delismo Naval que hubiesen acudido al acto.

Al poco tiempo estábamos reunidos en las nuevas ofici-nas, las que provisionalmente acogerán todos los servicios mientras duren las obras. Me encontré sentado alrede-dor de una gran mesa con un grupo de personas que, atendiendo a la invitación propiciada por el inminente derribo, habían acudido a dar el adiós al veterano edi-

ficio de su juventud. Todas ellas eran supervivientes de aquella Mostra.

Como nadie sabía el porqué de aquella reunión tan fuera de programa, la gente se pre-

guntaba intrigada por el moti-vo del petit comité. Al final, al ver que no llegaba nadie más, fue el propio Sr. Zaragüeta quien me dijo. «Ahí los tiene, ¿qué quiere preguntarles?».

La ocasión era propicia e hice la primera pregunta al Presidente.

— D. Vicente; si me per-mite, la primera pregunta es para Usted. Si mal no

MÁS NAVÍOS · 23

¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?Falua del Almirante

Page 3: ARTÍCULO ¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?...están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval? Ante su estupor

¿Dónde están los premiados del milenio pasado?recuerdo Usted participó en esa exposición con un mo-delo que recibió Diploma de Honor y Medalla en el Cam-peonato de España de 1988. ¿Desde cuándo hace Usted barcos?

—La historia es larga, pero seré rápido en la respuesta. Yo no hago barcos, no tengo entre mis facultades esa ha-bilidad manual propia de los artesanos. Lo que ocurre es que los modelistas del gru-po, algunas veces hacen lo que ellos llaman modelos de Museo y los someten a la opi-nión de la Junta Directiva que presido. La Junta tuvo a bien conocer la construcción de esa fragata, la Blandford, y solicitó informes del grupo de aseso-res, formado por los mismos modelistas. Éstos desestimaron en principio la adquisición de la misma con vistas a nuestro Museo alegando puras razo-nes históricas, ya que en ese periodo todos estaban tratan-do de realizar barcos que tu-viesen relación con nuestras costas. Lo que en su argot ellos llaman “Nuestros barcos”.

Viendo la calidad del tra-bajo, la detallada historia que acompañaba al mismo y el buen hacer del modelista

Sr. Crispín Mola, tuve con él una entrevista muy parti-cular. Tenía que decirle que no, pero en mi fuero interno deseaba decir sí. Como se puede comprender presido una Junta, pero, evidente-mente, ni ordeno ni mando.

Con estos antecedentes, propuse al Sr. Mola la ad-quisición de la misma como particular y no como Presi-dente. Quise tratar el asunto

con suma delicadeza, evitar en todo momento el recibir un trato de favor por el pues-to que ocupaba. Él es testigo de que así fue. Animado por todos, concurrí con la fraga-ta adquirida a la exposición que antes ha mencionado.

Estimo oportuno que sea el propio Crispin, aquí pre-sente, quien hable de ella.

Es el propio Sr. Crispín Mola quien me habla de esa

preciosa fragata de la Arma-da Inglesa. Comenzada a construir el 13/2/1720 en el astillero de Deptford por el maestro Stacey, estaba ar-mada con doce cañones por banda. Su eslora era de trein-ta y tres metros, medidos en la línea de flotación. Lo más curioso de un barco de tan bella estampa y trazado era que llevaba como auxilio de maniobra, por calmas o en puertos, dieciocho remos de diez metros de longitud por banda, impulsados por tres hombres cada uno. El mode-lo lo construyó a escala 1/75 en maderas de boj y ébano; los fanales se realizaron en latón y todos los cañones en bronce.

El papel que jugaron los barcos de 20 y 24 cañones en la Royal Navy durante la primera parte del siglo XVIII es algo que no se ha tenido en cuenta en las grandes ac-ciones navales de esa época. Más bien pasaron desaper-cibidos por el destino a que fueron dedicados.

Sin embargo los nombres de estos bajeles no apare-cen en la historia con letras de bronce a pesar de ser su presencia considerada como esencial para la integridad de la flota y el bienestar de

24 · Más NAVÍOS

AR

TÍC

ULO Sr. Crispín Mola

Sr. Jesús Mª Perona

Page 4: ARTÍCULO ¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?...están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval? Ante su estupor

¿Dónde están los premiados del milenio pasado?la marina mercante. Estos navíos estaban destinados a escoltar buques dedicados al transporte o al correo y, a veces, contribuían a cubrir con su fuego los asaltos de tropas trasportadas.

En 1730, el Blandford fue enviado una vez más a las colonias americanas para realizar servicios de escolta entre Charleton y Boston. Permaneció en servicio has-

ta que, en 1732, fue llamado desde Inglaterra.

La historia es mucho más larga. D. Vicente me anima a tomar cuantas fotos quiera en su casa; además, me indi-ca que podré ver el libro que los ingleses editaron para do-cumentar este tipo de embar-caciones que construyeron entre 1720 y 1732. Seis de ellos fueron nuevos y dieci-séis adaptados a lo que ellos

llamaron «desarrollo de los barcos de veinte cañones», aunque los hubo de 24.

Siguiendo con el relato, tomo la palabra para entre-vistar al Sr. Crispín Mola.

—Sr. Mola, en la actuali-dad, ¿qué trabajo tiene entre manos?

—Estoy preparando la Capitana Real Nuestra Se-ñora de la Asunción de la Real Compañía de Caracas,

un navío de 64 cañones que acompañaba como escolta a los mercantes de la ruta Ca-racas Pasajes de San Pedro.

—¿Cuánto tiempo de tra-bajo?

—Pongamos año y me-dio.

—¿Es un encargo?—No, la estoy haciendo

como complemento a los barcos de la mencionada Compañía que ya había he-cho. Lo quiero presentar en la exposición que tendremos dentro de dos años para con-memorar el centenario de nuestro Museo.

La conversación con el Sr. Mola es fluida. Tiene 77 años y a lo largo de su vida ha realizado treinta barcos, de los cuales una parte ha sido destinada a museos y a colecciones particulares. El resto, como es habitual, ha ido a parar a miembros de la familia o a regalos de boda para personas entendidas en la materia. En la actualidad en su propia casa tiene tres preciosas maquetas bajo vi-trina y un jabeque del siglo XVIII, Le Requin de 24 caño-nes, que se encuentra desde hace dos años en exposición itinerante.

Más NAVÍOS · 25

Fragata Blandford

Sr. Louvelli

Page 5: ARTÍCULO ¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?...están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval? Ante su estupor

¿Dónde están los premiados del milenio pasado?

En un momento de la charla, interviene el Presi-dente para traer a la memo-ria la colección de chalupas que en su día donó al Mu-seo como material didácti-co. Siete preciosas traineras de pesca, unas terminadas, otras construidas en ramada y de diversos tipos. Además nos indica que él no mencio-na nunca que hace dos años fue premiado con el diploma de Honor como artesano por la Cámara de Comercio de San Sebastián y que además tiene montado en su casa un pequeño taller escuela don-de algún alumno privilegiado trata de aprender de sus con-sejos y enseñanzas.

El bueno de Crispín, al igual que cientos de modelistas, es siempre muy reacio a contar sus cosas y sus premios. Los modelistas creen que no hay para tanto. Sin embargo, hay miles de personas haciendo trabajos anónimos que nunca pueden ser expuestos. Esos son los del mérito.

A la expo internacional acudió con la Galera Capi-tana del Adelantado Mayor de Castilla, D. Martín de Pa-dilla, defensor del estrecho de Gibraltar. Está realizada a escala 1/75 en maderas de roble y ébano; las tallas del espejo de popa son de boj, las balaustradas de bronce y los fanales de popa están confeccionados en latón en-

vejecido. Allí obtuvo la me-dalla de plata.

Parece que le toca el tur-no al Sr. Rossignol, que también estuvo presente en aquel evento, donde recibió diploma de honor y medalla. Han pasado ocho años, en la actualidad cuenta con 84 años y su especialidad es la miniatura. Tiene en su haber quince barcos cuya historia conoce a la perfección. En su casa, que visité días después, me muestra cinco, entre ellos la Falúa de Almirante de un navío de tres puentes de me-diados del siglo XVIII a esca-la 1/35 que fue con la que concurrió a la Mostra.

Es una casi miniatura que me obliga a poner a la cá-mara la lente de una dioptría para sacar las fotos. Este ti-po de embarcaciones estuvo destinado al transporte de Jefes de Estado, Almirantes, autoridades o personas ilus-tres. Hacían siempre el reco-rrido del puerto a las embar-caciones y viceversa.

Su pequeño taller en casa es el regalo que la mayoría quisiera tener para sí. Un cuarto para él solo.

Le toca el turno al más ve-terano, el Sr. Louvelli de 87 primaveras recién cumplidas. Un viejo marino y maestro industrial embarcado a ve-ces a la fuerza para reparar elementos electrónicos de maniobra sin esperar a tocar

puerto. ¿Anécdotas?, todas: tapado con mantas mojadas para no sufrir los quemazos de las chimeneas mientras, con niebla cerrada, el barco cruza el Canal de la Mancha y él arregla en cubierta los gonios y radares.

Si se le deja hablar, es una enciclopedia viviente. Recuerda con nostalgia sus trabajos de voluntario en ex-cavaciones como ayudante de los arqueólogos de la so-ciedad Aranzadi por tierras del Norte, tras las ruinas del Románico Ramirense, el más

antiguo de la Península y sus trabajos con José Miguel Ba-randiarán en las cuevas de Aizbitarte en Rentería.

De los que estamos pre-sentes, es el que más barcos tiene en su haber. Tiene en su agenda 33 barcos, en casa seis y, el resto, en el Museo, en casas particulares, regala-dos a conocidos o destinados a compromisos sociales.

Se presentó con el resto de compañeros del grupo en la Feria Internacional de mode-los de 1998 en Barcelona. Allí obtuvo medalla de bronce.

Presentó una embarcación muy peculiar. Él, buen mari-no y buen viajero hacía años había echado el ojo a cier-tas embarcaciones lusitanas dedicadas a la pesca. Desde siempre, le extrañó el diseño de sus velas, su disposición y una especie de dentadura postiza que llevaban en toda la roda.

La embarcación hoy es-tá en una exposición itine-rante junto a otras tres. No obstante, nos muestra en su portafolio unas fotos en las que se ve una hermosa cha-lupa con la singularidad an-tes mencionada de las velas que le permiten hacer faenas

26 · Más NAVÍOS

AR

TÍC

ULO

Sr. Vicente Zaragüeta

Page 6: ARTÍCULO ¿Dónde están los premia dos del milenio pasado?...están aquellos héroes del Campeonato de Europa Cla-se-C de la Mostra Internacio-nal de Modelismo Naval? Ante su estupor

¿Dónde están los premiados del milenio pasado?

de pesca de arrastre atrave-sada al viento y a la corrien-te. Su silueta es realmente inconfundible, tanto por su casco como por su velamen. La originalidad del mismo se acentúa en las velas de proa que, son las encargadas de mantenerla atravesada en el momento de la faena de pesca. Fundamentalmente trabajan en la zona del río Tajo. Su eslora es de unos 14 metros y la tripulación de 16 hombres. Los planos para su construcción fueron facilitados por el Museo Na-val de Lisboa (Belem). Tie-ne una colección más amplia de embarcaciones singulares (de este tipo) que piensa re-producir ya que son parte de la historia del pueblo de pescadores, al fin y al cabo, hombres de mar. De un mar común que siempre unió.

Sobre la mesa de trabajo tiene el último plano de la revista Mas Navios, del cual ha hecho una reducción, puesto que por su tamaño, el publicado resulta más in-dicado para realizar un barco con destino a un Museo que a una casa particular.

El Sr. Puerta Mendiguren es el más joven de los reuni-

dos. Sólo tiene sesenta y cinco años recién cumplidos. Cuen-ta con cuarenta maquetas en su haber de las que nueve se encuentran en su casa. El res-to de su producción está re-partida como la de sus com-pañeros. Unas vendidas, otras regaladas por compromiso y otras regaladas de buena vo-luntad. Trabajó incansable-mente montando dioramas de pesca para mostrar al público cómo son las diferentes artes y cómo se usan y el porqué de los distintos barcos según sus usos y faenas.

Montó los dioramas so-bre modelos realizados por un maestro, el Sr. Jesús Mª Perona, ausente en estos momentos de la reunión por motivos de trabajo y de quien hablaremos en otra ocasión.

Puerta llevó a la expo el Goizeko Izarra, con el que obtuvo diploma de Honor y medalla y, posteriormente, el primer premio en el II con-greso de Modelismo Naval del Principado de Asturias.

Al mostrar mi interés por este modelo, me invita a que le haga unas fotos. En la ac-tualidad su propietario es el Museo Oceanográfico. De paso me dice que si le visi-to en su casa me muestra el barco que está preparando para dentro de dos años, al igual que sus compañeros, para los cien años de su Museo, del Museo Oceano-gráfico de Guipúzcoa en el que lleva más de veinticinco años como miembro de su asociación.

Esta trabajando sobre el San Ignacio, primer petrole-ro vasco. El Sr. Lasagabaster, uno de los fundadores del grupo de modelismo, lo hizo hace varios años y la Cámara de Comercio de Guipúzcoa publicó un libro con su his-toria. Dado que ha decidido reservar este modelo como propiedad particular, D. Jo-sé Antonio se ha decidido a

hacer uno nuevo con destino al nuevo Museo.

La reunión había termina-do; no obstante, fui invitado para esa misma tarde a la reunión que mensualmen-te realizan los miembros del Modelismo Naval. Fue una reunión agradable donde pude sacar varias fotos de las clases impartidas. Ese día da-ba la lección el Sr. Jesús Mª Perona. El tema: trazado de líneas en los buques, cons-trucción de modelos macizos, con cuadernas, a pan y man-teca, etc. Varias fotos mues-tran momentos de las clases. Posteriormente, se habló de la presentación de modelos realizados según los métodos explicados, ventajas, inconve-nientes y sugerencias o trucos de veteranos.

Otros modelistas aprove-chan la ocasión para mos-trar sus trabajos y recabar opiniones de los expertos. Se presenta un modelo de velero de la Copa América, el Puritan, de orza abatible. El interesado se llevó a su ca-sa el modelo y varias suge-rencias que, según me contó días después, mejoraron la maqueta.

Días después, llamé por te-léfono al Sr. Zaragüeta para agradecerle su amabilidad y para felicitarle por contar con el grupo de gente que tiene, por su ambiente y por la cor-dialidad de todos ellos.

Más NAVÍOS · 27

Sr. Puerta Mendiguren

Sr. Rossignol