Top Banner
ARQUEOLOGÍA DE LA REGION ICA [Escribir el subtítulo del documento]
32

ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

Jul 09, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

ARQUEOLOGÍA DE LA REGION ICA[Escribir el subtítulo del documento]

Page 2: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

DEDICATORIA

Primeramente dedicamos esta monografía a Dios   por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos y por iluminar muestras mentes.A nuestros padres quienes nos apoyaron todo el tiempo y alentaron para continuar y llevar a cabo este trabajo monográfico.A nuestros maestros quienes nunca desistieron al enseñarnos y nos brindaron su apoyoA todos los que nos apoyaron para escribir y concluir este trabajo.Para ellos es esta dedicatoria monográfica, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo incondicional.

Página 2

Page 3: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

INDICE:INTRODUCCIÓN……………………………………… 4

ARQUEOLOGÍA EN PERU………………………….. 5

ARQUEOLOGIA EN LA REGION ICA……………… 6

1.- CULTURA NAZCA

1.1 ORIGEN Y DIFUNCION………………….. 7

1.2 CONTINUIDAD…………………………….. 7

1.3 HISTORIA

1.3.1 NAZCA TEMPRANO………………….. 7

1.3.2 NAZCA MEDIO………………………….. 7

1.3.3 NAZCA TARDIO………………………… 8

1.3.4 NAZCA FINAL……………………………. 8

1.4 ECONOMÍA

1.4.1 AGRICULTURA…………………………. 8

1.4.2 PESCA…………………………………… 8

1.4.3 COMERCIO……………………………… 9

1.5 ORGANIZACIÓN

1.5.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL……………… 10

1.5.2 ORGANIZACIÓN CULTURAL…………… 10

1.6 RELIGION Y CULTOS

1.6.1 RITOS………………………………. 10

1.7.2 DEIDADES………………………… 10

Página 3

Page 4: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

INTRODUCIÒN

Si bien la palabra Perú evoca inevitable y casi inmediatamente las imágenes de Los mantos paracas  y la cerámica chincha, estos impresionantes patrimonios arqueológicos heredados de las civilizaciones más antiguas que dan testimonio de su arte, costumbres, ritos y desarrollo. Al Perú se le puede ubicar como una nación con muchas posibilidades económico-sociales para el futuro representadas en su riqueza arqueológica y cultural.

Es paradójico que poco o casi nada se haya hecho para proteger y conservar esta identidad ancestral, la ceguera gubernamental y estamentos del estado cada vez es más desentendida de esta riqueza cultural poniendo en peligro estos testimonios con el avance de la modernidad.

Página 4

Page 5: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

ARQUEOLOGÍA PERUANA

El Perú está catalogado como una de las opciones favoritas para los amantes de la arqueología. Todo el país está lleno de restos de antiguas culturas y construcciones de piedra o barro, mudos testigos de su grandeza. Algunos de estos lugares son Machu Picchu, Ollantaytambo en el Valle Sagrado del Urubamba, las ruinas que rodean la ciudad de Cusco, Sipán en Lambayeque, Chan Chan en La Libertad, Chavín de Huántar en Ancash, Kuelap en el Amazonas y Pachacamac en Lima.

El Imperio Inca llegó al final del proceso del desarrollo cultural de los Andes durante la era prehispánica, y la historia de los Incas apenas da cuenta de un siglo dentro de los 20,000 años de permanencia humana en el territorio Peruano.

Después de los Incas, la civilización Chavín (1500-400 A.C.) logró numerosos trabajos en ingeniería, agricultura y arquitectura en la sierra norte. A lo largo de la costa, la civilización Moche (200 A.C.- 700 D.C.) es famosa por su cerámica y sus templos piramidales. Esta área fue más adelante controlada por el reino Chimú (900-1450 D.C.), quienes construyeron la ciudad de barro más grande de América.

Al sur, la civilización Nazca (200 A.C.-900 D.C.) dejó grabada una serie de impresionantes figuras en el desierto. Estas líneas y figuras son conocidas como las Líneas de Nazca. También al sur, Se han encontrado textiles extraordinarios en las tumbas pertenecientes a la cultura Paracas (800 A.C.-600 D.C.), las mismas que apuntan a la visión mágica y religiosa que gobernó las vidas de esta civilización antigua.

Siglos más tarde, los Incas (1300 A.C-1500 D.C.), establecieron el Cusco como centro de su imperio, edificando construcciones importantes tales como Sacsayhuamán, Pisac y el Koricancha. Aquí se funden mito e historia. Los muchos caminos, pueblos, gente y tradiciones Incas son un ejemplo vivo del espíritu y fortaleza andinos.

Página 5

Page 6: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

ARQUEOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE ICA

En  Perú- costa peruana, los arqueólogos han encontrado una gran riqueza de testimonios culturales, que abarcan todas las épocas de la cultura peruana prehispánica. Están allí desde restos humanos e instrumentos de los albores del paleolítico, como en Ocucaje, donde también hay fósiles de mega fauna marina, hasta los grandes testimonios de culturas que dominaron el desierto, como las culturas Paracas, Nazca y Chincha.

Los restos humanos más antiguos hallados en el departamento son el hombre de Paracas.

El litoral de la costa de Ica sobresale como una de las regiones más notables de la prehistoria del Perú. Los restos fósiles hallados en su litoral (de cetáceos gigantescos) correspondientes a la edad terciaria confirman la antigüedad de la zona. Los restos óseos de "El Hombre de Paracas", el segundo horticultor del Perú (6870 a.c.) fue hallado en la Pampa de Santo Domingo. Organizado en hordas o bandas, dedicándose a la pesca, la agricultura y el trueque.

Página 6

Page 7: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

1. ACULTURA NAZCA

Nazca es una cultura arqueológica del Pretérito Perú 

El descubridor científico fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle, quien la estudió por primera vez entre los años 1900 y 1901. Con las manifestaciones que hizo en Ocucaje, Uhle identificó el origen y las características de esta cultura.

1.1.ORIGEN Y DIFUSIÓN

Se desarrolló en la costa Sur del Perú, Ica, que comprende los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande y sus tributarios (Nazca, Palpa, El Ingenio), hasta el valle de Acarí, que se encuentra en la Región Arequipa.

En su fase final, la cerámica nazca se irradió hasta la sierra, en Ayacucho, donde poco después recibió la influencia del estilo Tiahuanaco. De esa conjunción nació el estilo cultural huari, que posteriormente se extendería hasta el área misma de la cultura nazca.

1.2 CONTINUIDAD

La cultura nazca estuvo fuertemente influenciada por la anterior cultura topará (Paracas-Necrópolis), que se desarrolló también en ese territorio; ambas tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura. Eran también culturas militares.

Los topará son conocidos por sus textiles extremadamente complejos y bellos; los nazca, en cambio produjeron una serie de hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en día.

1.3 HISTORIA

Se puede dividir la historia de los nazcas en cuatro etapas:

1.3.1 Nazca temprano: Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.

1.3.2 Nazca medio: Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como cultura topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.

Página 7

Page 8: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

1.3.3 Nazca tardío: Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería. Se cree que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas, un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental importancia en el surgimiento de la cultura huari.

1.3.4 Nazca Final: Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d. C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del desierto.

1.4 ECONOMÍA

Nazca fue una cultura cuya economía de subsistencia estaba cimentada en una agricultura intensiva.

1.4.1 AGRICULTURA

La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al respecto.

La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros más admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica, construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una agricultura sólida.

Los principales cultivos Fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

1.4.2 PESCA

Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones de esas actividades. Además de la pesca y marisqueo se cree que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.

Página 8

Page 9: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

1.4.3 COMERCIO

Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando sus productos excedentes con sociedades relativamente alejadas de la costa, como los Huarpas, en la sierra.

1.5 ORGANIZACION

Algunas costumbres de los nazcas fueron las siguientes:

Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.

Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.

Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con antaras y tambores.

Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto.

Estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.

Momificaban las cabezas de las personas muertas, adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.

1.5.1 ORGANIZACIÓN SOCIALA la cabeza de la pirámide social de los nazca estaban constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.

Página 9

Page 10: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

1.5.2 ORGANIZACION POLITICA

Nazca estaba dividida en valles. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de algarrobo que definían las paredes huecas.

1.6 RELIGIÓN Y CULTOS

1.6.1  RITOS: Algunos ceramios nazca muestran ritos de despeñamiento y decapitación de individuos. A ellos acudían los cóndores (Vultur gryphus), para consumir los cuerpos. Esta representación permite plantear que dichas aves debieron ser consideradas como intermediarias para cumplir los fines del ritual.

Se puede suponer que la presencia de determinadas aves, relacionadas con personajes guerreros, respondería a la costumbre de sacrificar aves antes de algún enfrentamiento bélico; ritual propiciatorio frente al enemigo.

1.6.2 DEIDADES: En los ceramios nazca se ha representado repetidamente una figura de ave con rasgos antropomorfos. El análisis iconográfico revela que son cinco los elementos que caracterizan a estas figuras:

a) La cabeza humana que adorna el interior del cuerpo.

b) El plumaje policromo en bandas paralelas, que en su extremo parece reproducir rasgos faciales.

c) La franja dentada en la parte superior del dorso.

d) Incorporación de extremidades humanas, generalmente, patas transformadas en piernas.

e) Metamorfosis de la cabeza que, en algunos casos, ofrece un aspecto monstruoso (Blasco y Ramos, 1980: 197).

En los gigantescos geoglifos nazca también han sido representadas distintas aves, que probablemente evocaban al agua y a la fertilidad en los campos de cultivo. El pelícano y el flamenco, presentes en estos trazos, tienen una evidente relación con el mar. Las figuras de las aves simbolizarían a los portadores o mensajeros de fertilidad y cambios climáticos. Estas figuras serían de gran tamaño para que pudiesen ser vistas por los dioses.

Página 10

Page 11: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

2. CULTURA PARACAS

La Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de la actual República del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. Se especula que la cultura Paracas fue el fin costeño de la cultura Chavín es decir que surgieron luego del colapso de la cultura Chavín. El nombre de Paracas significa lluvia de arena o gente de frente grande. También, los paracas son conocidos por sus técnicas quirúrgicas en el cráneo, las llamadas "trepanaciones craneanas" para salvar la vida a sus soldados heridos por las guerras que afrontaban.

2.1 Ubicación geográfica

La Cultura Paracas se originó en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas, Perú. Esta cercanía a la costa les permitió desarrollar su economía basada en la pesca y recolección de mariscos. El mar les proveyó de un elemento clave para su supervivencia.

2.2 Origen de la cultura Paraca

La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Él descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal usado por los paracas, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los años 500 a.c.

El arqueólogo Julio C. Tello, en base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

2.2.1 Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c):

Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arqueólogos, estas tenían la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.

2.2.2 Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)

Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos , las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por MejíaXesspe, discípulo de Julio C. Tello.

2.2.3 Paracas Cavernas (700 a.c - 200 a.c)

Página 11

Page 12: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín influencia más notoria en la cerámica. La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima.

Según Tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida. La forma de las tumbas era un símbolo del regreso al vientre de la tierra después de la muerte.

2.3 ORGANIZACIÓN

2.3.1 Organización política de los Paracas

La organización política de la cultura paracas tuvo como clase predominante a la clase sacerdotal, unida a la nobleza guerrera.

2.3.2 Organización social de los Paracas

La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática influenciada por la cultura Chavín, y el uso de dioses terroríficos y del culto al felino.

La economía de la cultura Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (que se llevaba a cabo en caballitos de totora, junto a la recolección de mariscos)

2.4TEXTILERÍA El arte textil de la Cultura Paracas es considerado como uno de los finos y sofisticados en la América precolombina y del mundo. Los paracas usaron la fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas para confeccionar sus famosos textiles que adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseños geométricos, antropomorfos , zoomorfos, de animales, plantas, etc.

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geométridos con cabellos serpentiformes que se ven en la cultura Chavín.

Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es bien conocida es por la calidad de sus textiles, especialmente los que pertenecen al periodo "Paracas Necrópolis" que constituyen una excepcional expresión artística de su cultura. Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con círculos de poder y un símbolo de riqueza, ya que los nobles paracas eran enterrados con sus objetos personales y sus textiles. En las ceremonias religiosas de los paracas, los artículos textiles eran realmente "sacrificados", mostrando su primordial importancia en la cultura Paracas.

Página 12

Page 13: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

2.5 LA MEDICINA PARACAS

Tuvo características de carácter mágico y religioso.

2.5.1 QUÉ ES UNA TREPANACIÓN

La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural (acumulación de sangre en la superficie del cerebro) o cuando cursan con hipertensión intracraneal (término médico que define a un incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal).

La trepanación ha sido llevada a cabo tanto por razones médicas como místicas, y de su práctica tenemos indicios desde la era neolítica, pues se han descubierto cráneos trepanados. Se cree, por pinturas encontradas en cuevas, que el hombre neolítico creía que este tipo de cirugía podía curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes mentales. En la antigua Grecia, Hipócrates explicó el procedimiento para realizar una trepanación. Esto también se practicó en la Cultura Paracas (Perú), donde al finalizar la operación se colocaba una lámina de oro para que se cerrara la herida.

De la misma forma fue practicado por la civilización Inca con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el “Tumi” o cuchillo de metal en forma de “T”. Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

2.5.2 Trepanaciones Craneanas

Los Paracas practicaron una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanos provocados por traumatismos en las guerras, al parecer. La formación de tejido cicatricial indica que muchos de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones, aunque, por supuesto, es imposible saber sobre las secuelas físicas y psicológicas.

Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero se cree que las guerras que

Página 13

Page 14: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

asolaban esos territorios en ese periodo fue la razón. Se han hallado herramientas de varios tipos usadas por los médicos paracas, instrumentos como cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana fueron los principales en las operaciones. El cirujano paracas es llamado sir kah.

Profundizamos el estudio Sobre la trepanación craneana de paracas:

La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal vez debió surgir de la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la porra estrellada de piedra. A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y astillamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del individuo, sino la pérdida del conocimiento por un tiempo que podía ser indefinido. Para combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba la trepanación. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operación se tornaba delicadísima, porque cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza osea, sin detrimento del encéfalo. Hechos los dos primeros cortes, se procedía a realizar otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, a los cuales tocaban en cuatro momentos, lográndose de este modo cortar en su totalidad la parte del casquete dañado por el golpe. Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, accionándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola completamente, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol. Luego, siempre cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida. En otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se empleó el de la perforación sucesiva alrededor de la zona afectada. Las perforaciones se intercalaban con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los puntos perforantes se hacía saltar a la tapa ósea y quedaba la zona para trepanar completamente libre. El instrumental quirúrgico con el que se hacía esta operación portentosa, es posible conocerlo el día de hoy, pues “en una de las cavernas se encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, roscas de algodón para proteger las heridas, paños, vendas e hilos”. Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; su mérito estriba en haberse efectuado “in

Página 14

Page 15: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

vivo”, esto es en hombre con vida, y no “post mortem”, en cadáver; pero la mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la “callosidad osea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. Se trata de una soldadura absoluta entre las paredes de los huesos cortados o perforados y la capa de metal que, a causa de las secreciones cálcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio.

2.5.3 Alargamiento de cráneo ParacasLos hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy usual y era el alargamiento del cráneo.

Los Paracas se deformaban el cráneo colocándose tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con soguillas fuertemente apretadas.

Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para diferenciarse de los otros pueblos

2.6 CERÁMICA

La cerámica paracas es policroma y de pintura post cocción, pintura fugitiva , y de forma acalabazada. Las vasijas tienen un cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente con figuras incisas.

2.6.1 Paracas Necrópolis (200 a.c - 200 d.c)

La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa de los paracas fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.

2.6.1.1 Cerámica en Paracas Necrópolis: Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis.

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.

La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias

Página 15

Page 16: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.

Características:

Es Monocromática, usaron la Pintura pre cocción, los colores mayormente usados fueron Blanco y crema, de forma acabalazada.

2.7 TEXTILERIA

El arte textil de los Paracas, es considerado como uno de los más finos y sofisticados del mundo. El diseño, la calidad de las fibras y pigmentos, la variedad de colores y técnicas empleadas son extraordinarias.

Trabajaban con telares, pero no parece haber mayor desarrollo de ellos, sino asombrosa habilidad y paciencia en sus artesanos. El tejido llegaba a presentar 500 hilos por pulgada cuadrada -hoy no llega a la mitad-, sobre el cual se agregaban bordados con agujas.

Utilizaron lana de vicuña o algodón, en general sobre la tela básica de algodón se bordaban los diseños con lanas de colores. Las tonalidades son delicadas y armoniosas. Se han contado 7 colores con los que lograron 190 gradaciones de color. Los colores producto de pigmentos minerales y vegetales, se han conservado casi inalterados. En el bordado utilizaron un punto que imita las mallas del ganchillo, en ocasiones es salpicado por hebras de oro o de plata, lentejuelas, cabellos humanos y pelos de murciélago o de vizcacha; en algunos casos añadían plumas.

Los diseños en el período Cavernas eran geométricos, en Necrópolis -cuando comienza el bordado- presenta mayor maestría y delicadeza, ofreciendo creaciones complejas y coloridas, se representan personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo; en menor medida hay motivos naturalistas de elementos de la flora y la fauna.

El manto fue su composición más notable, de una sola pieza y tamaño rectangular - aproximadamente 3,00 x 1,50 m -, se llevaba sobre la cabeza a manera de gran mantilla que caía por la espalda, decorado con bordados policromos de motivos pequeños repetidos con diferentes combinaciones. Al morir formaba parte del ropaje o ajuar funerario.

Página 16

Page 17: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

La producción textil de Paracas, nos habla de una sociedad en la que la división del trabajo permitía a una parte de la población dedicarse a esta actividad altamente desarrollada y especializada que incluía procesos de hilado, teñido, tejido y bordado.

2.7.1 Textilería de la cultura Paracas Necrópolis

Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados por habilidosos artesanos paracas, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. En los tejidos paracas se representan personajes o dioses sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc.

En segundo orden, la textilería paracas destaca los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores,etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana con base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido, teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de los tejidos de la cultura Paracas los más bellos del arte textil precolombino.

La clase dominante era enterrada con mantos funerarios haciendo uso de lana, algodón, alpaca o vicuña. El grado de decoración en oro, diseños, materiales denotaban la importancia de la persona.

2.8 ESCRITURA DE LA CULTURA PARACAS

Según la Dra. Victoria de la jara su escritura se expresó en tokapus (escritura en los tejidos). La escritura paracas se basó en el uso de los tejidos , el tipo de color tenía un significado, el diseño , todo comunicaba.

2.9 RELIGIÓN Y FILOSOFÍA PARACAS

Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado o Dios kon.

La Religión y la Mitología paracas considera, igualmente, que la perfección no es un ser sino un estar. El mundo es dinámico, rítmico y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los

Página 17

Page 18: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

diferentes elementos integrantes de la sociedad o de un organismo. Cada elemento cumple un papel esencial en el todo, por lo que diversidad de seres

2.9.1 SUS DIOSES

La diosa más importante de los Paracas era Urpayhuachac esposa del dios Paracas Pachacamac, señor de la noche y divinidad que controlaba las ondas sísmicas.

La diosa Urpayhuachac criaba a los peces en unos estanques cerca del mar. Un día en su ausencia llegó Cuniraya quién furioso de encontrarla lanzó sus pertenencias al mar incluyendo los peces.

Dicen que desde aquel día el mar se pobló de peces para beneficio de la población. Es por ese motivo que los pescadores Paracas la adoraban como a su madre. Esta creencia se extendió en buena parte del litoral y su adoración se evidenció en diferentes lugares de la costa.

2.10 LAS TUMBAS DE PARACAS

Por el oro encontrado en las Tumbas Paracas se sabe que fueron grandes orfebres. El oro lo conseguían en forma de pepita y las fundían cuando contaban con una buena cantidad, fundiéndolas y luego formando barras que al final eran laminadas por medio del martilleo, formando hilos tan delgados como un cabello humano; después podían cortar, repujar, martillar o incluir un dibujo, fabricando diademas con diseños de vencejos; también existen orejas de felino, narigueras que simulaban bigotes de felino o picos de aves.

2.10.1 FARDOS FUNERARIOS:

Son grandes bultos formados por muchas piezas textiles que envuelven a una persona o en algunos casos a dos, un adulto y un niño en posición fetal.

Para darle forma de bulto fue común usar algodón como relleno. Estos fardos funerarios fueron depositados, individualmente o en grupos, en tumbas de planta circular.

Lo usaron mucho en la cultura Paracas. En sus cementerios las tumbas contienen muchos entierros en forma de bultos o fardos, por lo que Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, los bautizó como “fardos funerarios”.

Página 18

Page 19: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

3.- CULTURA CHINCHA

La cultura chincha fue una cultura preincaica, perteneciente al período Intermedio Tardío. Se extendió por los valles de Ica, Lima y Arequipa, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue

Página 19

Page 20: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

conquistada por los incas durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui e incorporada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476.

Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.Esta cultura floreció entre los años 900 d.c al 1450 d.c , y se desarrollo en los valles de Cañete, chincha, Pisco, ica y Nazca. Probablemente constituyeron un estado regional militarista inferior a chimú, que incursionó en la región andina y que cuando el proceso de las conquistas Incas, le opusieron seria y tenaz resistencia fueron conquistadores y anexionados al imperio Inca.

Descubridor Científico de la cultura Chincha:Es el arqueólogo alemán Max Uhle, ya que fue el primer arqueólogo que hizo estudios científicos sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde tiempos de los cronistas españoles.

.

3.1 ARQUITECTURA

Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura y utilizaron la técnica del « adobe » o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurin chincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.

Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de 400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

3.2 ECONOMIA

Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.

Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.

Página 20

Page 21: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.

Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.

El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, no sólo peruano sino que llegaron incluso a Ecuador y Colombia por el norte y Chile (puerto Valdivia), por el sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y huacos. Traían a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldasy otras piedras preciosas.

Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que también llegó de la misma manera. Luego de la captura del inca, al interrogarle Pizarro preguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: “…es el Señor de Chincha, importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos mis súbditos”.

Movidos por la expansión económica los chinchas surcaron el mar en grandes balsas, asegurándose que llegaron hasta el actual puerto de Valdivia (Chile). Así practicaron una forma de comercio para lo cual contaban con un sistema de pesas, medidas y balanzas , de tal modo que intercambiaban sus productos de orfebrería , tejidos , trabajos en madera "Xilografia" y pescados secos ,conservados con sal, por otros productos que les servían de alimento o para su desarrollo artesanal y cultural.

Distribución de la población por actividades económicas: - 20%comercio (tuvo un carácter internacional) - 33% pesca,

Página 21

Page 22: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

- 40% agricultores - 7% artesanos

En el pueblo chincha se puede hallar el origen del  RUNA SIMI (idioma Quechua) que luego sería difundido por los incas a lo largo de imperio andino.

3.3 RUTAS COMERCIALES

Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, al tener la fama que se inició en Cajamarca con la captura del Inca Atahualpa.

Según un documento de la doctora María Rostworowski, en la población chincha había: “doce mil labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, además de un número de plateros cuya mayoría estaba ausente…”.

Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejército Imperial Inca y para no estropear sus trueques, los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac Yupanqui y parece que así se estableció una relación amistosa entre ellos, cosa que según los mitos orales era común desde las épocas posteriores a Chavín. Debido al sistema de intercambio, durante los siglos XV y XVI, los chinchanos gozaron no sólo de riquezas, sino de prestigio por todo el Tahuantinsuyo.

3.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

Los curacas de esta región eran muy poderosos y ricos, los sacerdotes también guardaron una posición privilegiada en el seno de la clase dominante chincha, eran los intermediarios de los Dioses y el oráculo de chincha.

Otros estamentos sociales que convivieron al lado de curaca y sacerdocio fueron los cortesanos, jefes militares y grandes mercaderes de la región. En la clase trabajadora estuvieron los labradores agrícolas, los pescadores y los artesanos entre los que convivieron algunas minorías étnicas sometidas por los Chinchas.

La etnohistoriadora Rostworowski sostiene que existen fuentes documentales que podrían demostrar que los Chinchas se organizaron en torno a diferentes grupos de especialistas: agricultores, pescadores, mercaderes, ceramistas; cada grupo con su propio señor.

Página 22

Page 23: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

Se especula que militarmente el Señorío Chincha concentro un ejército de unos 30 000 soldados más que con fines expansivos con fines defensivos y de autodefensa.

3.5 POLÍTICA DEL REINO CHINCHA

La ubicación geográfica en la que se asentó esta cultura le otorga importancia política, ya que pudo aglutinar a los cacicazgos y señoríos de la costa central y sur, que de esta manera se presentaban como un núcleo frente a los chimues del norte y de los incas del Cuzco, a lo que se agrega el dominio que también ejercieron sobre el mar.

De la misma forma los chinchas captaron los elementos culturales de los anteriores centros regionales que en la zona se habían levantado y que ellos supieron compendiar para dar lugar a una cultura que si bien mostraba sello propio, sin embargo , no podía estar libre de la influencia de sus antepasados como los Paracas , Nazcas y aun los mismo Waris. Con todos estos elementos , los chinchas , ejercieron su preponderancia política en estos lugares por espacio de cinco siglos. El verdadero alcance de la Chincha aún no está claro, ya que pueden haber sido tan grandes y extensos como Chimú.

Su capital se encuentra en la actual ciudad de Chincha, el ultimo rey de la cultura chincha fue GuaviaRucana . En tiempos de la expansión Imperial Inca fueron conquistados en el gobierno del inca Pachacutec, pasando a integrar el poderoso Tahuantinsuyo.

3.6 TEXTILERÍA CHINCHA

 La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal, buen trabajo de hilandería tan sutiles creando telas bellas.

3.7 XILOGRAFÍA CHINCHA

La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras geométricas.-Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales, etc.

3.8 CERÁMICA DE LA CULTURA CHINCHA

Página 23

Page 24: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurines. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica

3.8.1 Características generales de la cerámica

Los antepasados de los Chinchas (Paracas y Nazca): La cerámica estuvo en auge durante el periodo Paracas- Nazca.

En cambio la cerámica Chincha fue sencilla con decoraciones geométrica, aunque las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurines.

3.9 CREENCIAS Y RITUALES:

Los chinchas fueron un pueblo Politeísta: Sus principales dioses Chinchaycamac (dios creador) y Urpiwachay (diosa de los peces).-DIOS máxima: CHINCHAYCAMAC.

Las conchas Spondylus , llamadas "mullu" , fueron utilizadas en los rituales religiosos de la cultura Chincha. Estas conchas eran traídas por los comerciantes desde el Ecuador y eran valoradas en los andes peruanos.

Página 24

Page 25: ARQUEOLOGÍA-DEL-DEPARATAMENTO-DE-ICA.docx

Página 25