Top Banner
Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto
22

Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Jan 09, 2015

Download

Documents

Xènia Cedeno
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura

Santiago Pérez IsasiInstituto de Estudios de Ocio,

Universidad de Deusto

Page 2: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Argentina tras la independencia

• Revolución de mayo de 1810 > Junta de Gobierno que se declara leal a Fernando VII

• Declaración de Independencia en el Congreso de Tucumán (1816)

• 1810-1822: Guerras de independencia.– José de San Martín– Manuel Belgrano

• Desde 1820: oposición entre federales y unitarios > Guerras civiles

Page 3: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Page 4: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Juan Manuel de Rosas

• Gobernador de Buenos Aires entre 1829 y 1832

• Reclamado para volver a gobernar como “Restaurador de las Leyes” entre 1835 y 1852

• Régimen autoritario y personalista– La “Mazorca” (Sociedad Popular Restauradora) y

Encarnación Ezcurra– El “cintillo punzó”, distintivo federal– Represión de los unitarios > exilio

Page 5: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Page 6: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Rosas y la literatura

• Escritores de la “Generación del 37”, exiliados– José Mármol– Esteban Echeverría– Juan Bautista Alberdi

• Obras que retratan esta época– “El matadero” de Esteban Echeverría– Amalia de José Mármol– Facundo o Civilización y barbarie de Domingo

Faustino Sarmiento

Page 7: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

El Facundo

• Domingo Faustino Sarmiento: Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas (1845)

• Vida de Juan Facundo Quiroga, militar y político federal

• Análisis de la identidad y la realidad argentina• El gaucho como símbolo de la esencia

argentina

Page 8: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Civilización y barbarie

Civilización BarbarieEuropa, Norteamérica Latinoamérica, España,

AsiaCiudades CampoUnitarios Federales

Paz, Rivadavia Facundo, RosasCiudadano Gaucho

Page 9: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

El gaucho • Pastor nómada de las pampas de Argentina,

Uruguay y Paraguay (y Bolivia y Brasil)• Papel fundamental en las guerras de

independencia• Pérdida progresiva de independencia y de nivel

social y prestigio• Mito literario ambiguo:– Bárbaro sin educación ni civilización– Héroe individualista, honorable, outcast

• Parte esencial de la identidad nacional(ista) del Cono Sur

Page 10: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Page 11: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Page 12: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Page 13: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

La literatura gauchesca

• Bartolomé Hidalgo: Diálogos patrióticos (1822)• Estanislao del Campo: Fausto, Impresiones del

gaucho Anastacio el Pollo en la representación de la Ópera (1866)

• Antonio Lussich: Los tres gauchos orientales (1872)

• José Hernández: Martín Fierro (1872 y 1879)• Leopoldo Lugones: La guerra gaucha (1905)• Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra (1922)

Page 14: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

El Martín Fierro

• Publicado en dos partes (la “ida” y la “vuelta”)– El gaucho Martín Fierro (1872): el gaucho

engañado se rebela y huye de la sociedad– La vuelta de Martín Fierro (1879): el gaucho

vuelve a la sociedad para buscar a sus hijos• Otros personajes:– El sargento Cruz– El “moreno payador”

• Lenguaje propio de la literatura gauchesca

Page 15: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

El “Moreno” payador

• Payada: “combate” poético-musical al estilo del bertsolarismo vasco. [Parodia de Les Luthiers]

“1128Ya saben que de mi madrefueron diez los que nacieron.Mas ya no esiste el primeroy más querido de todos:murió, por injustos modos,a manos de un pendenciero.”

Page 16: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Jorge Luis Borges, el gaucho y el pasado argentino

Page 17: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Jorge Luis Borges• Buenos Aires 1899 –

Ginebra 1986• Autor de relatos, ensayos y

poesías• Eterno candidato al Nobel,

escritor de influencia universal

• Temas fundamentales: el tiempo, el lenguaje, el destino individual y universal, el conocimiento humano

Page 18: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Borges y el pasado de Argentina

• En general, interés de Borges por la historia como fuente de símbolos, mitos, situaciones literariamente reaprovechables.

• Interés personal-familiar-mítico por determinados capítulos de la historia argentina– Independencia de Argentina– Guerras contra los indios

Page 19: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Alusión a la muerte del Coronel Francisco Borges (1833-74)

Lo dejo en el caballo, en esa hora;crepuscular en que buscó la muerte;que de todas las horas de su suerteésta perdure, amarga y vencedora.

Avanza por el campo la blancuradel caballo y del poncho. Tristemente

Francisco Borges va por la llanura.Esto que lo cercaba, la metralla,

esto que ve, la pampa desmedida,es lo que vio y oyó toda la vida.

Está en lo cotidiano, en la batalla.Alto lo dejo en su épico universo

y casi no tocado por el verso.

Page 20: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

JunínSoy, pero soy también el otro, el muerto

El otro de mi sangre y de mi nombre,Soy un vago señor y soy el hombreQue detuvo las lanzas del desierto.

Vuelvo a Junín, donde no estuve nunca,A tu Junín, abuelo Borges. ¿Me oyes,

Sombra o ceniza última, o desoyesEn tu sueño de bronce esta voz trunca?

Acaso estés buscando por mis ojosEl épico Junín de tus soldados,

El árbol que plantaste, los cercadosY en el confín la tribu y los despojos.

Te imagino severo, un poco triste;Quién nos dirá cómo eres y quién fuiste.

Page 21: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Borges y el Martín Fierro

• “He dicho, sí, que proponer a Martín Fierro como personaje ejemplar es un error. Es como si se propusiera a Macbeth como buen modelo de ciudadano británico ¿no? Como tragedia me parece admirable, como personaje de valores morales, no lo es.”

• Presencia amplia en su obra:– “El fin”– "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz"

Page 22: Argentina: civilización y barbarie. El gaucho y la literatura Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Borges y la barbarie

• “Historia del guerrero y la cautiva”: el paso de la civilización a la barbarie y viceversa.

• “El sur”: el irresistible encanto de lo salvaje• "Cualquier destino, por largo y complicado

que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es"