Top Banner
EL ARRENDAMIENTO DEL VINO COMO SISTEMA DE RECAUDACIÓN EN EL BILBAO BAJOMEDIEVAL Y MODERNO (SIGLOS XIV A XVI) Alfonso Ganuza Arizmendi Revista Universum Nº 22 Vol.1: 102-116, 2007
16

aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

Jul 30, 2015

Download

Education

aganuariz1969
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

EL ARRENDAMIENTO DEL VINO

COMO SISTEMA DE RECAUDACIÓN EN

EL BILBAO BAJOMEDIEVAL Y MODERNO

(SIGLOS XIV A XVI)

Alfonso Ganuza Arizmendi

Revista Universum Nº 22 Vol.1: 102-116, 2007

Page 2: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

Los contratos de arrendamiento del vino como ejemplo de regulación de las fuentes de ingresos en la villa de Bilbao entre los siglos XIV y XVI.

Objetivo :

Conocer la política del arrendamiento practicada por las autoridades bilbaínas sobre el vino.

Fuente documental :

Fondos Municipal y Judicial del Archivo de la Diputación Foral de Vizcaya.

Page 3: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

1. El arrendamiento como medida reguladora del abasto.

2. La corona necesita dinero y el Ayuntamiento también: el arrendamiento como recurso financiero.

3. El arrendamiento del vino en Bilbao: mucho más que un estricto contrato.

3.1. Aspectos socioeconómicos asociados a los arrendamientos.3.2. Aspectos vitivinícolas asociados a los arrendamientos.3.3. Valoraciones de la actividad arrendataria del vino: siglos XIV a XVI.

4. Conclusiones.

Page 4: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

1. EL ARRENDAMIENTO COMO MEDIDA REGULADORA DEL ABASTO

TRIBUTOS

• Diezmos de los puertos Diezmos del mar

• Almojarifazgo

• Teloneum (o Portaticum): Portazgo

• Tasas en puertos fluviales y tasas en puertos secos

• Alcabala

• Arrendamiento

Page 5: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

2. EL ARRENDAMIENTO COMO RECURSO FINANCIERO

Gastos para organizar ejércitos y frentes de guerra La Corona necesita dinero

Fuentes de ingresos extraordinarios de la Corona:

1º) Petitum o pedido, subsidium, servicium o collecta

2º) Confiscación de propiedades de súbditos rebeldes.

3º) Quinto del botín y Parias.

4º) Servicios Sisa (impuesto permanente y decisivo sobre el precio de las mercancías) Arrendamiento (gravamen sobre el abasto y consumo de las provisiones de necesidad).

La Corona podía delegar el arrendamiento en el ayuntamiento de una villa o ciudad.

Page 6: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

Las instituciones municipales comienzan a arrendar por delegación real

Necesidades económicas de los ayuntamientos:

• Personal administrativo.

• Defensa y armamento

• Presiones fiscales de monarcas y señores.

• Inversiones en obras públicas para crear, mantener, mejorar y reparar las infraestructuras.

Ingresos, por rentas, del ayuntamiento de Bilbao:

• Sisa sobre mantenimientos y mercancías consumibles, incluido el vino.

• Rentas procedentes del vino blanco (año 1483).

Page 7: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

EL ARRENDAMIENTO

El contrato de arrendamiento :

• Subasta pública Arrendatario (pujador final y arrendador de un tributo o de la renta de un abasto) paga al Concejo el importe determinado por la puja final más alta.

• Arrendatario= recaudador de tributo/s y/o renta/s, por el tiempo determinado en contrato.

• Beneficio de arrendatario: diferencia entre importes pagado y recaudado.

Beneficios del arrendamiento para el

Concejo de Bilbao:

• Ahorro de gestiones y personal.

• Recibir dinero al contado y por adelantado, asegurándose un ingreso previo a posibles incidentes fortuitos (inundaciones, guerras, etc.)

Estas ventajas compensaban el beneficio que podía

obtener el arrendatario.

Page 8: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

3. EL ARRENDAMIENTO DEL VINO EN BILBAO: MUCHO MÁS QUE UN ESTRICTO CONTRATO

Page 9: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

ESQUEMA DEL PROCESO DE ARRENDAMIENTO

• Convocatoria de subasta: pregón (tipo de arrendamiento, condiciones de remate y tiempo de contrato).

• Subasta pública: sobre mínimo establecido por instituciones municipales se puja. Arrendador = último postor antes de consumirse una vela.

• Asignación del arrendador/es.

• “Toma de la renta”: arrendador acepta el contrato de arrendamiento y asume las condiciones del remate.

• Escritura de fianza: arrendador nombra fiador/es (avalista/s).

Page 10: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

3.1. Aspectos socioeconómicos asociados a los arrendamientos: La fuerza del contrato.

• Pago Arrendador está obligado a pagar el importe determinado en contrato y en unos plazos concretos.

• Impago Si arrendador no paga: pena de prisión e intervención de sus bienes muebles y raíces.

• Contrato de arrendamiento como “seguro a todo riesgo” a favor de la institución municipal, ante la posibilidad de incidentes fortuitos.

• Multas Medidas correctoras para recaudar y combatir fraudes (introducir en la villa de lugares no autorizados, tráfico de vino sin licencia/s correspondiente/s, venta de vino en lugares no autorizados, mezcla de vinos de diferentes procedencias).

Page 11: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

MULTAS INCLUIDAS EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DEL VINO EN BILBAO (ss. XIV a XVI)

Page 12: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

3.2. Aspectos vitivinícolas asociados a los arrendamientos del vino.

Proteccionismo de los vinos bilbaínos Las condiciones de los contratos de arrendamiento obligan a respetar los tiempos de viedo y franca.

Vinos foráneos, por tierra:

• Arrendador debe conocer la cantidad Vinos de Castilla, Andalucía y Ribadavia, al peso público.

• Mulateros Testimonio jurado para garantía de la procedencia.

• Vinos importados Franca licencia expedida por Concejo, Justicia y regimiento.

Page 13: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

Vinos foráneos, por mar:

• Arrendador debe conocer la cantidad de vino arribado a la villa El vino descargado ha de declararse y registrarse antes de almacenarse en las bodegas y lonjas de la villa (licencia).

En viedo podían descargarse y almacenarse, pero no venderse.

• Una vez introducidos se requería licencia expresa de Concejo y Regimiento para regular su comercialización ría arriba y por mar (también por tierra).

Arrendador podía cobrar derechos de sisa si los exportadores de vino los descargaban en la Tierra Llana del

Señorío de Vizcaya.

Page 14: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

3.2. Valoraciones de la actividad arrendataria del vino en Bilbao (siglos XIV a XVI).

• Vinos arrendados: blanco > tinto > clarete

• Primera mitad (s.XVI): arrendamiento de la sisa impuesta al abasto y consumo de caldos.

• Segunda mitad (s.XVI): arrendamiento de los derechos del abasto del vino blanco “de la cosecha” (producido en la villa de Bilbao).

• Procedencia de vinos foráneos: Castilla (San Martín, Yepes, Madrigal, Medina del Campo), Andalucía (Jerez, Málaga y Gibraltar) y Ribadavia. Ocasionalmente, los vinos llegados de Monzón y diversos puntos de Galicia y Francia.

• Duración contrato: 1 año 2 años.

Page 15: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

EVOLUCIÓN DE LAS POSTURAS FINALES ALCANZADAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE

ARRENDAMIENTOS DEL VINO EN BILBAO (s. XVI)

Page 16: aprentic3 Arrendamiento vino xiv-xvi

4. CONCLUSIONES

Arrendamiento del vino como fuente de ahorro e ingresos para Corona y los Ayuntamientos.

Consistorio de Bilbao:• Arrendamientos como control de la aportación económica

de las rentas sobre abastecimientos.

• Contrato de arrendamiento Ingresos por contrato + penas pecuniarias.

• Regulación de abasto, distribución, venta y consumo de vinos en la villa.

• Ingresos por multas por fraudes y quebranto de prohibiciones.

• Proteccionismo del “vino de la cosecha” (producción local).

• Importación de vinos foráneos, de mayor calidad.