Top Banner
Una propuesta de estudio y aprendizaje de la Teoría Microeconómica en el marco de la tutoría docente
91

Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Jan 15, 2016

Download

Documents

GabrielaRmer

economia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Una propuesta de estudio y aprendizaje

de la

Teoría Microeconómica

en el marco de la tutoría docente

Page 2: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Alumna: Lidia del Valle Moreira

Una propuesta de estudio y aprendizaje

de la

Teoría Microeconómica

en el marco de la tutoría docente

Director: Mgter. Silvia Beatriz Bucciarelli

Instituto Académico-Pedagógico de Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Villa María

2012

Page 3: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

A la memoria de mi padre, Samuel Aguedo Moreira

Page 4: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Agradezco profunda y sinceramente:

A la Sra. Mgter. Silvia Beatriz Bucciarelli, Directora del Trabajo Final de Grado y Profesora Adjunta en

Análisis Microeconómico, por haberme dado la oportunidad de desarrollar bajo su orientación tareas

docentes, y por la guía y apoyo constantes en la consecución del presente documento.

A la Lic. Mariela Morichetti, mi maestra y mentora en el modo de desarrollar las clases prácticas de

economía, porque supo valorar mi trabajo para la cátedra.

Al Dr. Alfredo Fraschini, admirado amigo, quien me recomendó textos sobre Lógica y Pedagogía,

luego de haber escuchado gentilmente cuando le explicaba el problema, núcleo de este trabajo, al

que pretendía proponer una solución.

A la Dra. Margarita Schweizer porque, además de recomendarme un texto fundamental en

Pedagogía, sus comentarios positivos contribuyeron a convencerme de que estaba en el camino

correcto.

Al Lic. Gonzalo Carrión, querido amigo, porque gracias a sus conocimientos operacionales pude

comprar los textos por Internet, pero, antes que nada, por su entrañable amistad.

A la Lic. Florencia Granato, amiga entrañable, por su apoyo moral, por su ejemplo y por haber

estimulado mi participación en las tareas docentes.

A los profesores de Teoría Económica, Lic. Juan Bressán, Lic. Elías E. Harari, Lic. Federico G. Denti

Casas y Dr. Flavio E. Buchieri, porque mostraron muy buena predisposición ante mis intervenciones

docentes como Ayudante Alumna en sus respectivas cátedras.

A los profesores de Filosofía, Dr. Daniel Lasa, Lic. Sergio Chius y Dr. Eduardo Mattio, porque me

mostraron el camino maravilloso de preguntarme por lo uno de lo múltiple.

A todos y cada uno de mis profesores, quienes me dejaron enseñanzas académicas y personales.

Page 5: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

vi

Lista de Siglas

PAT Plan de Acción Tutorial

TFG Trabajo Final de Grado

UNVM Universidad Nacional de Villa María

TEE Taller de Estudio Estratégico

Page 6: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

INTRODUCCION

Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en la realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es.

Jorge Luis Borges

Las razones por las cuales elegimos el tema para desarrollar en el Trabajo Final de Grado

obedecen a un cúmulo de factores que se han ido manifestando a lo largo del tiempo. Podemos

remontarnos al inicio, cuando decidimos estudiar la Licenciatura en Economía, el motivo fundamental

fue entender las razones de las desigualdades del estilo de vida que tuvimos que experimentar a lo

largo de los años, entender por qué mientras trabajábamos por un magro salario, otras personas

ganaban más vendiendo su capital físico para luego invertir en capital financiero y, aparentemente,

satisfacer sus necesidades. Varios años después, a través del diálogo sobre estas cuestiones

personales de quien escribe con una prestigiosa docente de la Universidad Nacional de Villa María,

pudimos darnos cuenta de que la motivación fundamental era el sentido de justicia, o mejor dicho, la

percepción de un estado de injusticia al cual tratábamos de hallarle una explicación.

La Teoría Económica fue cobrando verdadera importancia para nosotros cuando durante el

transcurso de nuestros estudios universitarios, mientras íbamos adquiriendo formación en esta

disciplina, pudimos entender las relaciones económicas, políticas y sociales en las que se desarrolla

la vida y, además, tomar decisiones mejor informadas.

A nivel institucional, la Teoría Económica es un saber fundamental para las carreras de Contador

Público, Licenciatura en Administración, la Tecnicatura Universitaria en Administración y Licenciatura

en Economía que se dictan la UNVM.

Page 7: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

8

Por otro lado, a medida que desempeñábamos las actividades como ayudante alumna, en los

espacios curriculares donde se dictan clases sobre Teoría Económica, tuvimos oportunidad de

observar las dificultades tanto de la enseñanza como del aprendizaje de la ciencia económica.

Distintas estrategias didácticas, complementarias a la exposición explicativa, han sido aplicadas

por los docentes del espacio curricular “Análisis Microeconómico”, tanto en las clases teóricas como

prácticas. Tales estrategias se manifestaron en los cambios de la bibliografía obligatoria, el desarrollo

de una guía de ejercicios de aplicación fruto de extensa y sostenida experiencia y la incorporación de

trabajos prácticos obligatorios, entre otras. Asimismo, se han establecido horarios de consulta con el

fin de evacuar dudas que surjan del estudio de la materia y se ha re-dictado el espacio curricular con

la modalidad de clases teóricas y prácticas. No obstante, son pocos los alumnos que aprovechan el

re-dictado o que cumplen con todos sus requisitos, y es escasa la mejora en los resultados

académicos de los alumnos rezagados y/o re-cursantes.

Todo lo anterior sumado a nuestro gusto por el análisis de datos de la realidad, hicieron posible

que halláramos el argumento empírico necesario para este Trabajo Final de Grado.

Luego de un análisis de datos sobre la población estudiantil que cursaba el espacio curricular

que entiende en Teoría Microeconómica, pudimos llegar a varias conclusiones.

En primer lugar que era muy alto el porcentaje de alumnos que cursaban la materia en periodos

diferentes respecto al que indican los planes de estudios sugeridos por la UNVM. Este fenómeno

tiene importancia porque es muy posible que incida negativamente en la sinergia que supone

aprovechar los conocimientos, que los estudiantes han obtenido de los espacios curriculares

correlativos, cómo los instrumentos de análisis matemático y teoría económica.

En segundo lugar, que era significativo el porcentaje de estudiantes que reincidían en el cursado

de la materia.

En tercer lugar, y referido a los alumnos repitentes, era significativamente bajo el porcentaje que

alcanzaron la condición de alumnos regulares, es decir que hayan alcanzado la aprobación de, al

menos, el 50% de los contenidos de la materia.

Es así que se puso en evidencia una dificultad a nivel académico. Sin embargo, es una dificultad

pasible, sostenemos, de intentar el desarrollo y aplicación de alguna solución.

Las razones específicas de esa dificultad académica pueden estribar a nivel de la enseñanza y

sus métodos, o a nivel del aprendizaje del alumno, o en ambos niveles. En orden a esto, nuestra

posición es que la dificultad académica manifestada podría tener su origen en el modo de estudio,

específicamente, que aplica el estudiante a la comprehensión y dominio de la teoría económica.

Dificultades que, muy probablemente, también se presenten en otras instituciones universitarias.

Otro aspecto de esta compleja problemática del aprendizaje radica en el hecho de que la Teoría

Microeconómica corresponde a un espacio curricular de primer año-segundo semestre de las cuatro

carreras mencionadas más arriba. Esto significa que existe una proporción de alumnos que asisten a

clases que están en pleno proceso de transición del nivel secundario al nivel universitario de estudios.

Page 8: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

9

Alumnos que tienen necesidad de integración a la vida académica y de afianzamiento en su vocación,

además, que tienen que manejar una importante cantidad de textos diferentes para cada disciplina,

que probablemente tengan serias dificultades en las estrategias de abordaje a los textos académicos

y que no tengan entrenamiento suficiente ni hábito en la aplicación de las estrategias de aprendizaje.

Como una manera de aportar una nueva alternativa didáctica complementaria de las clases

teóricas y prácticas, y enfocando la reflexión sobre el papel del estudiante en este proceso de

enseñar y aprender, proponemos una tutoría docente para el estudio de la Teoría Microeconómica y

en ese marco, desarrollar un Taller de Estudio en el aula, para ejecutar de modo paralelo a las clases

y de carácter no obligatorio.

De modo que el objetivo general de este Trabajo Final de Grado es desarrollar el plan de acción

tutorial pedagógico-docente y desarrollar un taller de estudio estratégico de la Teoría Microeconómica

para el espacio curricular Análisis Microeconómico replicable en cada una de las unidades de

contenidos. Mientras que los objetivos específicos son estimular la adquisición de las competencias

como el uso correcto del lenguaje técnico, la realización sin margen de error de gráficos para

sintetizar los conceptos correspondientes a los distintos temas de la microeconomía y la redacción

argumentativa de las respuestas a los interrogantes; estimular el desarrollo del aprendizaje autónomo

en los estudiantes universitarios; contribuir a la disminución del nivel de desgranamiento de alumnos

del primer año universitario; mejorar el nivel de rendimiento académico y el nivel cuantitativo de

aprobación en Teoría Microeconómica.

La metodología de este Trabajo Final de Grado presenta una parte de investigación empírica y

una parte de investigación bibliográfica.

La parte empírica está desarrollada en base al análisis del desempeño de los alumnos en el ciclo

lectivo del año 2010 bajo los indicadores “2010”, “2009” y “2008 o anteriores” según el año de ingreso

a la Universidad.

La parte investigación bibliográfica está orientada por la bibliografía sobre Teoría Económica y

Microeconómica indicada en los programas de contenidos de los espacios curriculares involucrados y

por la Directora de Tesis, Mgter. Silvia B. Bucciarelli; en los temas sobre educación y docencia

recurrimos a personas idóneas en el tema y a la búsqueda personal en bibliotecas y en Internet.

En el capítulo 1 presenta el diagnóstico sobre el desempeño académico de los alumnos que se

inscribieron en Análisis Microeconómico en el año 2010.

En el capítulo 2 desarrolla el tema de la metodología de la economía como ciencia destacando

que la economía es una ciencia social, las dificultades para su definición y una selección de los

instrumentos que utiliza con el fin último de poner en relevancia su complejidad y grado de dificultad

al momento de estudiar esta disciplina.

El capítulo 3 es una composición de conjunto de los supuestos que sustentan a la Teoría

Microeconómica, en tanto que son los primeros principios de esta ciencia y dan cuenta de todo el

razonamiento teórico en microeconomía.

Page 9: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

10

El capítulo 4, en referencia a la tarea de aprender, analiza la estrategia de análisis de la

información mediante la lectura profesional y, la estrategia de síntesis de la información, en especial

los mapas conceptuales.

En el capítulo 5 desarrolla la teoría de la acción formativa y orientadora, es decir de la acción

tutorial aplicada a la dimensión docente y finaliza con el desarrollo de un plan concreto de

intervención pedagógica como ejemplo de los que se puedan desarrollar después para todas las

unidades de contenido.

En el capítulo 6 da cuenta del instrumento didáctico para orientar el aprendizaje, reuniendo en su

base todos los argumentos anteriores a modo de sustento.

Finalmente, el capítulo 7, reúne las conclusiones a las que arribamos por medio de esta

investigación y las observaciones que a nuestro juicio merecen destacarse.

Tenemos la convicción de que la Teoría Económica es una herramienta poderosa para la toma

de decisiones pero también tenemos la certeza de que entraña verdaderos esfuerzos intelectuales

para incorporarla al bagaje de conocimientos como un saber. Esto podría encararse cómo un

verdadero desafío intelectual que vale la pena y el esfuerzo, y una oportunidad de afianzar la

condición de alumno que está en proceso para lograr la autonomía para adquirir conocimiento, en

definitiva que está en proceso de transformarse en estudiante universitario.

Page 10: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Capítulo 1

Diagnóstico de desempeño académico

Objetivos del capítulo

Desarrollar el diagnóstico sobre el desempeño de los estudiantes en Teoría

Microeconómica.

Page 11: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

12

1- Diagnóstico sobre el desempeño de los estudiantes de

Análisis Microeconómico

Año Lectivo: 2010, 2° cuatrimestre - (2/2010).

El objetivo del análisis de los datos, correspondientes a los alumnos que se inscribieron para cursar el

dictado de Análisis Microeconómico en el segundo cuatrimestre del año 2010, es observar la

condición que finalmente alcanzaron al finalizar el cursado y, de esta manera, concluir sobre su

desempeño.

La base de datos

Este informe está elaborado en base a los datos pertenecientes a:

a) El número de legajo de los alumnos correspondientes a las carreras de Contador

Público, Licenciatura en Administración, Tecnicatura Universitaria en Administración y

Licenciatura en Economía de la UNVM. Esta información es a la fecha 1 de agosto de

2010.

b) Las planillas de regularidades del espacio curricular Análisis Microeconómico

pertenecientes a los períodos 2/2009 (Dictado, 2° semestre del año 2009); 1/2010

(Redictado, 1° semestre del año 2010) y 2/2010 (Dictado, 2° semestre del año 2010).

Esta información es a la fecha 15 de diciembre de 2010.

c) Los informes finales elaborados por los docentes de la asignatura con respecto al

dictado los años 2008, 2009 y 2010 y el re-dictado del año 2008.

d) Reuniones de los docentes de la asignatura.

Los indicadores

Año de Ingreso: Por número de legajo se designa las cohortes de estudiantes correspondientes.

2010: El alumno ingresó en el año 2010.

2009 o anteriores: El alumno ingresó en el año 2009 o en años anteriores.

2009: El alumno ingresó en el año 2009.

2008 o anteriores: El alumno ingresó en el año 2008 o en años anteriores.

Las categorías

RECURSA I: El alumno al menos rindió 1 Examen Parcial en el Dictado-2/2009 y luego se inscribió en

el Dictado-2/2010.

RECURSA II: El alumno al menos rindió 1 Examen Parcial en el Redictado-1/2010 y luego se inscribió

en el Dictado-2/2010.

Page 12: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

13

RECURSA: El alumno está comprendido en la categoría RECURSA I y/o RECURSA II y luego se

inscribió en el Dictado-2/2010.

CURSA: el alumno cursa por primera vez el espacio curricular y se inscribió en el Dictado-2/2010.

Metodología de la Investigación

Primero, se determina los intervalos de números de legajos de los estudiantes de las carreras de

de Contador Público, Licenciatura en Administración, Tecnicatura Universitaria en Administración y

Licenciatura en Economía correspondientes al año 2010, al año 2009 y al año 2008 o años

anteriores.

Segundo, se identifica el año de ingreso de cada estudiante inscripto para cursar Análisis

Microeconómico en el segundo semestre del año 2010, en base al número de legajo como alumno de

la UNVM. Con este procedimiento quedan determinados los indicadores señalados más arriba.

Tercero, en base a las planillas de regularidades, se identifican los alumnos que se inscribieron

para cursar en años anteriores. De esta forma, se determinan las categorías mencionadas más arriba.

Para determinar las categorías “Recursa I”, “Recursa II” y “Recursa” el criterio es: el alumno al

menos rindió un examen parcial durante el cursado en el que se inscribió; pero no alcanzó la

condición de “alumno regular”.

Cuarto, se procede al desarrollo de la tabla de datos, luego, al conteo de los datos, al armado de

tablas de frecuencias y frecuencias relativas o porcentajes, y al dibujo de gráficos. Posteriormente, se

procede a realizar la descripción y las conclusiones.

2- Descripción de la población estudiada

Para describir la composición del grupo de alumnos, primero observamos si estos siguen o no

del plan de estudio sugerido por la UNVM. En este caso todos los alumnos inscriptos en el Dictado

2/2010 de Análisis Microeconómico deberían pertenecer al primer año de las respectivas carreras. La

cantidad de alumnos que pertenecen efectivamente al primer año representan el 37,50%, mientras

que un 62,50% de los estudiantes pertenecen al año de ingreso 2009 o anteriores (Ver Tabla N°1).

La segunda observación es sobre la composición de los alumnos que no pertenecen al primer

año universitario y que, por lo tanto, están comprendidos en alguna de las siguientes categorías:

“Recursa I”, “Recursa II” o “Cursa”. En este caso tenemos que:

Los alumnos que pertenecen al Año de Ingreso “2009 o años anteriores” pero que cursan

por primera vez el espacio curricular mencionado en el año 2010 (Categoría: “CURSA” de la

Tabla N°1), representan el 34,24% sobre el total general de estudiantes,

Los alumnos que pertenecen al Año de Ingreso “2009 o años anteriores” pero que cursan

por segunda vez el espacio curricular mencionado en el año 2010 (Categoría: “RECURSA I

de la Tabla N°1), representan el 16,85% sobre el total general de estudiantes y,

Page 13: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

14

Los alumnos que pertenecen al Año de Ingreso “2009 o años anteriores” pero que cursan al

menos por segunda vez, el espacio curricular mencionado, en el año 2010 (Categoría:

“RECURSA I y II de la Tabla N°1), representan el 11,41% sobre el total general de

estudiantes.

Tabla Nº1: Composición de la población estudiada. (Cantidad y Porcentajes de alumnos)

Año de Ingreso

Categorías

RECURSA I RECURSA I y II

CURSA Totales

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

2008 o anteriores 16 8,70% 20 10,87% 28 15,22% 64 34,78%

2009 15 8,15% 1 0,54% 35 19,02% 51 27,72%

2010

69 37,50% 69 37,50%

Totales 31 16,85% 21 11,41% 132 71,74% 184 100,00% Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria.

Gráfico Nº1: Descripción en base a la fecha de ingreso de los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1.

El gráfico N° 1 nos muestra el panorama general de la composición de los alumnos que

integraron el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico.

Según la información representada en el gráfico N° 2, podemos observar que es alto el

porcentaje de alumnos que pertenecen a años diferentes al que correspondería al cursado de

Análisis Microeconómico, de acuerdo al plan de estudio sugerido por la UNVM en cada una de las

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

20102009

2008 o anteriores

37,50%

27,72%

34,78%

Po

rcen

taje

"Composición del Dictado 2/2010"Distribución según Año de Ingreso a la Universidad -UNVM 2010-

Page 14: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

15

carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración, Tecnicatura Universitaria en

Administración y Licenciatura en Economía.

Gráfico Nº 2: Comparación en base al ajuste al plan de estudio.

Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1.

En el gráfico N° 3, podemos observar que en general son mayores los porcentajes de alumnos

que cursan por primera vez (Categoría: CURSA) aunque lo hagan en años diferentes al sugerido en

los planes de estudio y, que dentro de este grupo, los alumnos con año de ingreso en el 2009

representan el mayor porcentaje, con el 19,02%, sobre el total general de alumnos (Ver Tabla N° 1).

Asimismo, se destaca el grupo de alumnos que a la fecha de esta investigación han cursado al menos

dos veces Análisis Microeconómico (Categoría: RECURSA I y II), y que ingresaron a la UNVM en el

año 2008 o en años anteriores, con el 10,87%.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

2010

2009 o anteriores

37,50%

62,50%

Po

rcen

taje

"Composición del Dictado 2/2010"Distribución según Año de Ingreso a la Universidad -UNVM 2010-

Page 15: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

16

Gráfico Nº 3: Análisis detallado de la composición del grupo de alumnos con Año de Ingreso 2009 y 2008 o anteriores, y por Categoría. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1.

Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1.

3- Desempeño de los alumnos en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico

El resultado más general en cuanto al desempeño, nos dice que el 29,89% de los alumnos

inscriptos en el Curso 2/2010 de Análisis Microeconómico alcanzaron la condición de alumno regular;

sin embargo, los que no lograron el objetivo representan el 70,11% de los inscriptos (Ver Tabla N° 2).

Cabe destacar que dentro del grupo de alumnos que quedaron libres, existe un subgrupo que no se

presentó a ningún examen parcial y representan el 16,85%, si deducimos este porcentaje de alumnos

“inactivos” del total de los alumnos libres, el primer resultado queda en el 53,26%.

Tabla Nº 2: Condición definitiva que alcanzaron los alumnos inscriptos en el curso 2/2010 de Análisis

Microeconómico. (Cantidad y Porcentajes de Alumnos).

Año de Ingreso

Categorías

RECURSA CURSA Totales

REGULAR LIBRE REGULAR LIBRE REGULAR LIBRE

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

2008 o anteriores 6 3,26 30 16,30 4 2,17 24 13,04 10 5,43 54 29,35

2009 1 0,54 15 8,15 2 1,09 33 17,93 3 1,63 48 26,09

2010

42 22,83 27 14,67 42 22,83 27 14,67

Totales 7 3,80 45 24,45 48 26,09 84 45,65 55 29,89 129 70,11 Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria.

TOTALES

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

2009

2008 o anteriores

19,02%

10,87%

Porc

enta

je

"Composición del Dictado 2/2010"Distribución según Año de Ingreso a la Universidad y Categorías -UNVM 2010-

Page 16: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

17

El segundo nivel de los resultados nos indica que, de los alumnos inscriptos en el Curso 2/2010

de Análisis Microeconómico con año de ingreso en el 2010, alcanzaron la condición de regular el

22,83% y, la de alumnos libres, un 14,67%. Mientras que de aquellos con año de ingreso 2009 o

anteriores, el 7,07% alcanzaron la regularidad en la materia y el 55,43% no lo hicieron.

Si se observan los valores de la categoría “RECURSA”, es manifiesto que los alumnos, que han

ingresado en el año 2008 o anteriores, presentan el peor desempeño; cuando se podría esperar que

hubieran alcanzado la regularidad dado que lo intentan al menos por segunda vez (Ver Tabla Nº 2).

Gráfico Nº 4: Comparación del desempeño de los alumnos inscriptos.

Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 2.

La condición “Regular”

Comparando en base al total general de alumnos, el indicador “2010” está en primer lugar con el

22,83%; en segundo lugar el indicador “2008 o anteriores” con el 5,43% y finalmente el indicador

“2009” con el 1,63% (Ver Tabla Nº 2).

El ranking según el indicador “Año de Ingreso” analizando la performance de cada uno con

respecto a sí mismos:

El peor desempeño lo obtuvieron los alumnos del indicador “2009” con el 5,88%,

le siguen los del indicador “2008 o anteriores” con el 15,63%, y

los de mejor desempeño fueron los integrantes del indicador “2010” que representan el

60,67% (Ver Tabla Nº 2A).

TOTALES

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

20102009

2008 o anteriores

Año de Ingreso

Total General

22,83%14,67%

1,63%

26,09%

5,43%

29,35% 29,89%

70,11%

Porc

enta

je

"Desempeño de los alumnos en el Dictado 2/2010 de Análisis Microeconómico". Distribución según Año de Ingreso a la Universidad y condición alcanzada

-UNVM 2010-

Page 17: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

18

La condición “Libre”

Comparando en base al total general de alumnos, el indicador “2008 o anteriores” está en primer

lugar con el 29,35%; en segundo lugar el indicador “2009” con el 26,09% y finalmente el indicador

“2010” con el 14,67% (Ver Tabla Nº 2).

El análisis de cada cohorte considerada respecto de sí misma, arroja el siguiente resultado: El

indicador “2009” presenta el 94,12%, el indicador “2008 o anteriores” 84,32% y el indicador “2010” el

39,13% (Ver Tabla Nº 2A). Siguiendo con la misma modalidad de análisis, pero considerando la

categoría CURSA (Ver Tabla Nº 2B), el indicador “2009” también presenta el porcentaje más alto:

94,12%.

Tabla Nº 2A: Condición definitiva que alcanzaron los alumnos inscriptos en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico en base a cada Indicador. (Cantidad y Porcentaje de Alumnos).

Año de Ingreso

Condición alcanzada

REGULAR LIBRE Totales

Frec. % Frec. % Frec. %

2008 o anteriores 10 15,63% 54 84,38% 64 100,00%

2009 3 5,88% 48 94,12% 51 100,00%

2010 42 60,87% 27 39,13% 69 100,00%

Totales 55 29,89% 129 70,11% 184 100,00% Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria.

El gráfico Nº 5 representa la performance de cada una de las cohortes según si los alumnos

alcanzaron la condición de alumno regular o alumno libre en el espacio curricular.

Gráfico Nº 5: Comparación del desempeño de los alumnos considerando la categoría “Año de Ingreso” respecto de si misma.

Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 2A.

Regular

Libre

0,00%

50,00%

100,00%

2010

2009

2008 o anteriores

60,87%

5,88%15,63%

Po

rcen

taje

"Desempeño de los alumnos"Distribución según el Año de Ingreso a la Universidad -UNVM 2010-

Page 18: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

19

Tabla Nº 2B: Categoría “CURSA”. Condición definitiva que alcanzaron los alumnos que cursaron por primera vez en el Dictado 2/2010 de Análisis Microeconómico en base a cada indicador.

(Cantidad y Porcentaje de Alumnos).

Año de Ingreso

Categoría: CURSA

REGULAR LIBRE Totales

Frec. % Frec. % Frec. %

2008 o anteriores 4 14,29% 24 85,71% 28 100,00%

2009 2 5,71% 33 94,29% 35 100,00%

2010 42 60,87% 27 39,13% 69 100,00%

Totales 48 36,36% 84 63,64% 132 100,00% Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria.

El tercer nivel de resultados (Ver Tabla Nº 3) nos señala que, de los alumnos inscriptos en el

curso 2/2010 de Análisis Microeconómico, y que ingresaron a la UNVM en el año 2009 o en años

anteriores:

El 16,85% del total general cursan por segunda vez la materia y alcanzaron la condición de

regular el 1,09%,

El 11,41% cursan al menos por segunda vez la materia y alcanzaron la condición de regular

el 2,72% y,

El 34,24% cursan por primera vez y regularizaron la materia el 3,26% del total general.

Tabla N° 3: Desempeño de los alumnos con año de ingreso a la UNVM en el 2009 o años anteriores y que se inscribieron en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico. Distribución según categorías y

condición alcanzada. (Cantidad y Porcentaje de Alumnos).

Categorías

2009 o anteriores

REGULAR LIBRE Totales

Frec. % Frec. % Frec. %

RECURSA I 2 1,09% 29 15,76% 31 16,85%

RECURSA I y II 5 2,72% 16 8,70% 21 11,41%

CURSA 6 3,26% 57 30,98% 63 34,24%

Totales 13 7,07% 102 55,43% 115 62,50% Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria.

Page 19: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

20

Gráfico N° 6: Desempeño de los alumnos con año de ingreso a la UNVM en el 2009 o años anteriores y que se inscribieron en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico.

Distribución según Categorías y condición alcanzada.

Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 3.

4- Consideraciones finales

En general, es bajo el porcentaje de alumnos que lograron regularizar el espacio curricular

Análisis Microeconómico, es decir que por lo menos tienen un 50% de los conocimientos aprobados.

Pero lo más notorio es que, comparando los grupos por el año de ingreso a la UNVM, el porcentaje

de alumnos libres es mayor en el indicador “Año de Ingreso: 2009 o anteriores” con 55,43% sobre el

total general de los alumnos inscriptos; mientras que los de “Año de Ingreso: 2010” alcanzan el

14,67%. Por un lado, estos resultados representan a un grupo de magnitud importante de alumnos,

que cursan las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración, Tecnicatura

Universitaria en Administración y Licenciatura en Economía, que al término del ciclo lectivo 2010 son

posibles repitentes en los cursos de los años venideros.

Por otro lado, nos lleva a reflexionar sobre la calidad académica del tránsito universitario que los

alumnos desarrollan. Dentro de los aspectos que pueden estar incidiendo negativamente en el

desempeño académico, es razonable pensar que hay posibilidades de mejorar en lo que se refiere a

las técnicas de estudio que los alumnos aplican a la asignatura sobre teoría microeconómica.

TOTALES

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

RECURSA IRECURSA I y II

CURSA

Año de Ingreso: 2009 o anteriores

SUB-TOTAL

1,09%

15,76%

2,72% 8,70%3,26%

30,98%

7,07%

55,43%

Po

rce

nta

je

"Desempeño de los alumnos en el Dictado 2/2010 de Análisis Microeconómico" Distribución según Categorías y la condición alcanzada -UNVM 2010-

Page 20: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Capítulo 2

Metodología y estructura de la Teoría Económica

Objetivos del capítulo

El objetivo final es poner en evidencia las características metodológicas de

la teoría económica que configuran las dificultades en su estudio,

comprensión y aprendizaje.

El objetivo específico es poner en relevancia la complejidad y los niveles de

abstracción de la teoría económica.

Asimismo, identificar los instrumentos de los que se sirve la teoría

económica que luego se utilizarán como competencias a adquirir por los

estudiantes.

Page 21: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

22

1. La Teoría Económica

El estudio de los principios, las teorías, las leyes y los modelos económicos, y en general del

método de la economía es importante porque son esencialmente representaciones de la realidad. Las

generalizaciones o comprobaciones de regularidades son concernientes a las actividades de los

agentes económicos, y en el sentido de actividad humana cae bajo el ámbito de la ética. Además, la

permanente interrelación de hechos y sus generalizaciones teóricas se consideran vitales en el

contexto metodológico de la economía. Entonces, una premisa fundamental en el aprendizaje de la

economía es considerar que la teoría económica surge de la realidad, que es útil para entender esa

realidad intrínsecamente dinámica, y para hacer predicciones sobre esa realidad.

Comprender la teoría económica no es un fin en sí mismo, es un medio para interpretar esa

realidad que presenta problemas de pobreza, de medio ambiente, de desigualdades regionales, de

falta de desarrollo económico, de crecimiento económico que acentúa las desigualdades sociales,

otros problemas económicos que trae la actual reestructuración del poder político entre las naciones

del mundo y la debacle del sistema financiero mundial, asimismo, problemas propios de la Argentina

en pleno proceso de crecimiento y de puja por la distribución del ingreso, de cambios en la estructura

productiva y la aparición de nuevos actores en la economía nacional, regional y local. Economía

donde el estudiante de ciencias económicas tendrá que desempeñarse profesionalmente y tomar

decisiones que tienen impacto social.

Qué se entiende por economía?

Para cumplir con el objetivo de poner en relevancia la complejidad de la teoría económica, en

primer lugar haremos un relevamiento de las definiciones que distintos autores hacen de la economía.

Cabe destacar aquí, dos cuestiones, por un lado, todo aquello que se entiende por economía es lo

que luego se establece como objeto de estudio de la ciencia económica y, por otro lado, que las

primeras seis definiciones pertenecen a textos que se pueden encontrar en la Biblioteca Central de la

Universidad Nacional de Villa María, tomamos esta decisión con el fin específico de mostrar que

cualquier estudiante universitario puede acceder a esta información.

En un curso de estudio introductorio -señalan Mochón y Beker (1993)- “podemos definir la

Economía diciendo que es una ciencia social y empírica que se ocupa de estudiar cómo se

administran los recursos escasos susceptibles de usos alternativos, mediante el establecimiento de

modelos de uniformidad sobre lo acontecido en la actividad económica con la intención de explicar y

predecir los fenómenos observados.”

(p. 15) Por su parte los autores Fischer, Dornbusch y

Schmalensee (1989) indican que “la economía es el estudio de la forma en que las sociedades

deciden qué van a producir, cómo y para quién con los recursos escasos y limitados.” (p. 15)

Haciendo uso de una definición operativa, Richard G. Lipsey (1991) escribe que “actualmente la

economía, en términos generales, se ocupa de:

Page 22: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

23

1) La asignación de los recursos de una sociedad entre los usos alternativos, y la distribución de

la producción entre individuos y grupos.

2) De qué manera esta asignación y distribución varía a lo largo del tiempo.

3) La eficiencia e ineficiencia de los sistemas económicos.” (p. 8)

En el texto de su autoría, el profesor N. Gregory Mankiw (2004), dice que “economía es el

estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.” (p. 39)

“La economía es la ciencia de la elección,” -escriben Parkin y Esquivel (2001) - “la ciencia que

explica las elecciones que hacemos, y cómo esas elecciones cambian conforme nos enfrentamos a la

escasez relativa de algún recurso.” (p. 2)

El profesor de nacionalidad argentina, Dr. Joaquín Ledesma (2003), recurre a la definición de

Paul Samuelson: ”la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan

por elegir, con dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos escasos, que podrían tener

diversos usos para producir diversos bienes, y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre

las diversas personas y grupos que componen la sociedad.” (p. 15)

El Dr. Valsecchi (1996) señala que “gran parte de los economistas modernos definen a la

economía como la ciencia que estudia las actividades humanas en cuanto están dirigidas a adecuar

los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples y de distinta importancia, del individuo y

de la sociedad.” (p. 51)

Asimismo, los profesores Paul Wonnacott y Ronald Wonnacott (1981), ofrecen otra definición: “la

economía es el estudio de cómo logra la gente su subsistencia, cómo adquiere su alimento, vivienda,

vestuario y satisface otras necesidades y comodidades materiales de este mundo. Es el estudio de

los problemas que encuentra el hombre y de la manera como puede resolverlos.” (p. 51)

Las definiciones que hemos repasado hasta aquí hacen referencia a la economía como ciencia y

como estudio, pero no explicitan qué es la economía. Pero nuestra intención es ir más allá, es tratar

de definir la economía como actividad del hombre en sociedad y para ello seguimos a Francisco

Valsecchi (1996) en su razonamiento:

El hombre se encuentra circuncidado por dos grandes realidades: a) la realidad física, constituida por el mundo de las cosas materiales, esto es, por los

astros y las piedras, las plantas y los animales; b) la realidad social, constituida por el mundo de las actividades humanas, esto es, por

las acciones de los hombres que se influyen recíprocamente en la sociedad. Pues, bien, lo económico pertenece a esta última realidad, vale decir, a la realidad social

que circunda al hombre. Esto podrá parecer paradójico, generalmente, cuando se habla de cuestiones económicas, se piensa en alimentos, vestidos, casas, campos, dinero, es decir, en cosas materiales. Sin embargo, estas cosas en sí mismas no constituyen lo económico,

ya que si no existiera el hombre dejarían de ser riquezas. En cambio, lo que configura esencialmente la economía son las acciones de los

hombres respecto de esas cosas, esto es, la producción de alimentos, la compra de vestidos, la construcción de casas, el cultivo de campos, la conducción de las fábricas, el ahorro del dinero, en otras palabras, actos humanos.

Page 23: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

24

De ahí que la realidad económica, al consistir fundamentalmente en actividades humanas, esté ubicada, no en el inmenso mundo físico, sino en el complejo mundo social.

(pp. 13-14)

Entonces, podemos afirmar que la economía es, esencialmente, aquellas actividades llamadas

económicas, definidas estas como “toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y

escasos a disposición de un sujeto para los fines de la vida.” (Valsecchi, 1996, p. 16)

Asimismo, ya en el plano de la ciencia, el objeto de estudio de la economía, es la actividad

económica de los individuos que la realizan en el marco de una sociedad.

El campo de estudio de la economía es, sin exagerar, la pervivencia del ser humano, en tanto

que a nivel individual o colectivo tendrá que tomar decisiones sobre el modo de satisfacer sus

necesidades de alimento, sus necesidades cotidianas e inmediatas en lo vital a partir de recursos

escasos que no son accesibles inmediatamente. A nuestro entender, esta cotidianeidad de las

elecciones hace que el objeto de estudio de la economía, la actividad económica del hombre, tenga

visos de naturalidad y trivialidad. Y es aquí donde vemos el primer escollo para entender y

aprehender la teoría económica, por un lado, la actividad económica es de gran complejidad y, por el

otro lado, está tan cerca que parece de extrema simpleza. Más adelante desarrollaremos el concepto

de ciencia social en la que está inserta la economía.

La Teoría Científica

Seguimos en este apartado con la misma metodología del anterior: investigar en los textos de

teoría económica.

Las teorías científicas están diseñadas para dar coherencia y sentido a secuencias de hechos

que han sido observados. En este sentido, una teoría consiste en 1) un conjunto de definiciones que

claramente describen las variables que se van a utilizar, 2) un conjunto de supuestos que delinean las

condiciones bajo las cuales se va a aplicar la teoría, 3) una o más hipótesis sobre el comportamiento

de estas variables, 4) predicciones que se deducen de los supuestos de la teoría, y que 5) se pueden

contrastar con datos efectivos. (Lipsey, 1991, pp. 24-27)

Las variables son los componentes básicos de las teorías y cada una necesita ser definida

cuidadosamente. Puntualmente, una variable es una magnitud que puede adoptar diferentes valores

en el tiempo. Considerándolas respecto de una teoría, se las puede clasificar como endógenas y

exógenas. Una variable es endógena, también denominada inducida, cuando está explicada dentro

de una teoría. Se denomina exógena o autónoma cuando influye en varias endógenas pero en sí

misma está determinada por factores ajenos a la teoría.

Considerándolas respecto del tiempo, pueden ser o una variable flujo o una variable stock. En el

caso de la primera se mide o cuantifica en “tanto por unidad de tiempo”, en cambio una variable stock

no tiene dimensión de tiempo, tan sólo es una cantidad. Los supuestos de las teorías son el punto de

inicio, son la base en tanto que principios que se establecen de forma axiomática para desarrollar

Page 24: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

25

desde allí la serie de razonamientos y conclusiones que conforman una teoría. Los supuestos

conciernen a las condiciones bajo las cuales se aplicará la teoría.

Una hipótesis es una proposición en la que dos o más variables están relacionadas entre sí. Esa

relación puede ser positiva o negativa. Las variables están relacionadas positivamente cuando una

variación de una de ellas está asociado a una variación en el mismo sentido de la otra. En el caso de

la relación negativa, la variación de una de las variables es en sentido contrario a la variación de la

otra.

Las predicciones de la teoría son proposiciones que se pueden deducir de esta teoría. Más

específicamente, una predicción científica es una proposición condicional que toma la forma: si un

hecho ocurre, entonces otro hecho también sucederá. Las predicciones de una teoría son las series

de implicaciones lógicas1 que deben ser ciertas si los supuestos son ciertos.

Una teoría se contrasta cuando se confrontan sus predicciones con la evidencia empírica, con

las cosas concretas, en definitiva con la realidad del mundo en que vivimos.

Un resumen de la discusión de una teoría nos lo ofrece el Dr. Lipsey (1991) cuando expresa que

Usando los supuestos de la teoría, las definiciones de los términos relevantes y las hipótesis sobre el comportamiento, el teórico deduce todo lo que está implicado en los supuestos. Estas implicaciones son predicciones de la teoría. La teoría se contrasta entonces, confrontando sus predicciones con la evidencia, usando observaciones factuales y las técnicas del análisis estadístico. Si la teoría está en conflicto con la evidencia, normalmente será enmendada para hacerla consistente con los hechos (y, así se consigue una teoría mejor); en casos extremos se descartará y sustituirá por una teoría alternativa superior. Entonces, el proceso empieza otra vez: la teoría nueva, o enmendada, se somete

primero al análisis lógico y, después, a la contrastación empírica. (p. 29)

La metodología de la economía

Para hacer una introducción sobre el método científico aplicado en la economía seguimos la

síntesis que realiza el Dr. Joaquín Ledesma (2003)

…el método de la ciencia económica prescribe los siguientes pasos: 1. La inducción permite observar la realidad y formular hipótesis. Es el método por el

cual el entendimiento asciende lógicamente, desde el conocimiento de los fenómenos, hechos o casos, a la ley o principios que virtualmente los contiene o que se efectúa en ellos de modo uniforme.

La abducción es la formulación de hipótesis por inducción, pero a partir de la analogía

(,,,) con un modelo estructural preexistente (…) 2. La deducción utiliza la razón para extraer todas las consecuencias previsibles a

partir de la hipótesis. Denominamos leyes a estas consecuencias o comportamientos regulares, uniformes, encontrados.

3. Una teoría específica está conformada por las relaciones causa-efecto que las diferentes leyes entablan para comprender el fenómeno económico analizado. La abstracción es necesaria para generalizar en un concepto los diversos aspectos particulares de los problemas económicos concretos. No hay que perder de vista que mercado, precio, mercancía, oferta, demanda, etcétera, son categorías económicas abstractas.

1 En el Anexo 1 desarrollamos el tema de la Lógica.

Page 25: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

26

4. En base a estas teorías se diseñan instrumentos intelectuales específicos, denominados modelos.

5. Por último, llega el turno de la verificación empírica del modelo con los datos de la observación.

6. Existen herramientas para la investigación: las estadísticas (y la informática), las matemáticas y la econometría. Las estadísticas son herramientas para el método inductivo,

y las matemáticas para el método deductivo.” (pp. 97-98)

Para ampliar la explicación sobre la elaboración de la ciencia económica, pero haciendo foco en

la observación sistemática de una realidad en extremo compleja agregamos lo que anota Rossetti

(1991) respecto de la metodología de la economía

En la tarea de hacer a la economía, como ocurre con cualquier otra ciencia, la metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios legítimos del conocimiento y del raciocinio, mediante los cuales la realidad puede ser juzgada objetivamente:

1. el reconocimiento, 2. la inducción y 3. la deducción.

El reconocimiento es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica.

Está constituido por el conjunto de operaciones mediante las cuales los hechos reales se describen y clasifican adecuadamente.

A partir del volumen de información disponible sobre los hechos observados, el proceso se puede encaminar hacia la inducción, que consiste en la formulación de la hipótesis sobre

el comportamiento de la realidad, ya que pueden ser elaborados principios, teorías, leyes o modelos explicativos de esa realidad. En este sentido, la inducción puede ser considerada una especie de generalización de la experiencia, pues parte del conocimiento de varios hechos particulares, descritos en la fase de reconocimiento, para establecer finalmente determinada hipótesis cuya validez se supone general.

Se puede llegar también a resultados semejantes mediante la deducción, que consiste en un proceso apriorístico que partiendo del conocimiento de determinados aspectos de la realidad, elabora hipótesis sobre el comportamiento de otros aspectos no completamente conocidos, o sobre las relaciones entre los hechos conocidos y otros aún desconocidos. Si las deducciones pueden ser posteriormente probadas por la experiencia, son reales o factibles.

Así, se dirija hacia procesos inductivos o deductivos, la metodología de la economía

parte inevitablemente de la observación sistemática de la realidad, mediante la cual se ordenan y clasifican los hechos, los fenómenos y los acontecimientos normales de la actividad económica. De esa observación generalmente resulta la comprobación de que hay cierto ordenamiento inherente a los hechos económicos. La realidad no se describe a partir de un conjunto de procesos que acontecen caóticamente, sino que parece estar sujeta a un determinado tipo de orden, registrándose cierta uniformidad en las principales causas y consecuencias de cada uno de los fenómenos clasificados por la observación.

(pp. 35-36)

Las relaciones causales, que se pueden establecer por ejemplo por el método estadístico,

“comprueban que los hechos económicos no ocurren incidental o aisladamente, sino que son parte

integrante de un todo complejo, se manifiestan con cierta regularidad y de acuerdo con determinados

parámetros”. Ese comportamiento regular, si se observa sistemáticamente, “puede dar lugar a la

elaboración de algunos principios generales, de teorías, de leyes o de modelos que sirvan para

representar simplificadamente la realidad y para investigarla en un nivel científico.” (Rossetti, 1991, p.

36)

La formación de la economía como rama del conocimiento humano es generalmente subdividida

en tres segmentos distintos -la economía descriptiva, la teoría económica y la política económica. “El

primer segmento contiene conjuntos de observaciones y conocimientos derivados del sentido común.

El segundo parece ser científico. El tercero, está profundamente influenciado por posturas

Page 26: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

27

ideológicas”. “La economía descriptiva es generalmente considerada como la división responsable

del reconocimiento –a nivel de descripción- de cómo se comportan los diversos agentes del lado del

sistema económico.” (Rossetti, 1991, p. 49)

En el contexto de ciencia social, esencialmente la economía trata del comportamiento de

consumidores, productores, instituciones del gobierno y otros agentes públicos y privados que se

dedican a la actividad económica.

Con respecto a las dificultades para observar los hechos económicos, Rossetti (1991) nos señala

que

Las acciones y reacciones de esos agentes heterogéneos no siempre son de fácil identificación. El mundo real de las actividades económicas, cuando observamos cuidadosamente es de una extraña complejidad. La mayor parte de los hechos se encuentran interrelacionados mediante un encadenamiento de reacciones, de motivaciones y de influencias recíprocas. En algunos casos la realidad registra ciertos círculos viciosos, cuya descripción se dificulta extremadamente por la imposibilidad de encontrar el hecho generador del proceso desencadenado. En otros casos, ciertas acciones aparentemente aisladas, pueden conducir a todo un conjunto de nuevas situaciones, imponiéndose así, la necesidad de la clasificación y de una descripción pormenorizada de cada uno de los

hechos generadores y de cada una de las nuevas situaciones generadas. (p. 50)

Es así que la economía descriptiva se dedica a la tarea de levantamiento, descripción y

clasificación de los hechos y, con esto, “la realidad comenzará a ser sometida a un juicioso

tratamiento científico, en el sentido de que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se

establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica.” (Rossetti,

1991, p. 50)

Llegamos así a la división central de la economía: la teoría económica. Rossetti (1991) nos

indica que

Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones manifestadas, establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de determinado fenómeno en

relación con otros. (p. 51)

El paso entre la descripción y la teorización se puede hacer por dos métodos:

Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye el paso de la economía descriptiva hacia la teoría económica. El momento de ese paso implica la teorización de la realidad. Surgirá entonces, un conjunto de principios, de teorías, de leyes y de modelos, todos ellos fundamentados en las descripciones presentadas.

Cuando la fundamentación es directa, teniendo los hechos dirigidos a la inmediata teorización y a la explicación científica de la realidad, el recorrido entre una y otra división se habrá hecho mediante la inducción, y cuando la teorización recorre sólo una parte de la realidad conocida, este recorrido habrá sido sustituido por la deducción.

Incluso, ya sea mediante la inducción o la deducción, compete a la teoría económica formular un conjunto de principios, de teorías, de leyes o de modelos, cuya lógica,

interpretación y coherencia garantizará a la economía su carácter de ciencia. (Rossetti, 1991, p. 51)

La tercera división, la política económica, es el ámbito en donde se utilizan los principios, las

teorías, las leyes y los modelos económicos para dirigir, orientar y condicionar la gestión económica

del gobierno, en función de objetivos económicos políticamente determinados.

Page 27: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

28

La relación entre teoría económica y política económica, nos la resume Rossetti (1991) cuando

expresa que

…estas acciones prácticas, debido a la complejidad del mundo económico y de sus problemas, tienden a tener el respaldo de la teoría económica, toda vez que esta última está constituida por un conjunto de generalizaciones –a nivel científico– capaces de dar explicaciones lógicas y útiles a los hechos, a los problemas y a la compleja realidad sobre la

cual se pretende actuar. (p. 52)

La teoría económica

En los apartados anteriores establecimos que la actividad económica es el objeto de estudio de

la ciencia económica y la metodología que utiliza esta ciencia, seguimos, entonces, con la definición

de teoría económica.

“La “Teoría Económica” se refiere a la parte de las ciencias económicas que estudia los axiomas,

proposiciones y teoremas que constituyen los modelos explicativos de la actividad económica.

Identifica los componentes fundamentales del sistema económico y explica las relaciones de unos

con otros.” (Sison, 2011, p. 16)

El principal objetivo de la ciencia económica es comprender cómo funcionan las economías de

los diferentes países, por lo tanto mide y describe la actividad económica. La comprensión se realiza

por medio de la teoría económica que explica el funcionamiento de los fenómenos económicos y

provee una estructura lógica para organizar y analizar los datos económicos.. (Mochón y Beker, 1993,

p. 7)

Siguiendo en su argumentación al filósofo de la ciencia Ernest Nagel (1976), podemos decir que

una teoría económica “es un conjunto de afirmaciones, organizadas de una manera característica, y

destinada a servir como premisas parciales para explicar y, asimismo, predecir una amplia (y por lo

general variada) clase de fenómenos económicos.” (p. 205)

En un sentido similar, Joaquín Ledesma (2003) expresa que “la teoría económica es un conjunto

coherente, articulado y sistematizado de premisas y enunciados que mediante deducción lógica

permite explicar y predecir los fenómenos económicos.” (p. 88)

De las expresiones de los distintos autores que consignamos en este apartado, nos interesa

rescatar el hecho de que la teoría económica es un conjunto de premisas lógicamente estructurado.

Pero, lo que nosotros queremos destacar, en orden a poner en relevancia la complejidad de la teoría

misma, es la relación íntima que se establece entre la observación empírica y el razonamiento teórico.

También queremos llamar la atención sobre un aspecto que no es común que aparezca en los

textos de economía, salvo excepciones, y es sobre el discurso de lo económico. Relacionado a lo

anterior y en el acápite “Aspectos Preliminares en la Construcción del Conocimiento Económico”,

Harvy Vivas (1995) sostiene que “en el proceso de aprehensión y exposición de lo económico se

distinguen dos estilos del discurso: el denominado estilo diplomático basado en la construcción no

Page 28: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

29

formalizada, pero sí literaria que relega a un segundo plano los aspectos técnicos y el discurso

formal, basado en la utilización de lenguaje matemático y lógico” (p. 102)

Las leyes económicas

En una apretada síntesis podemos afirmar que “toda ciencia que estudia la realidad trata de

determinar ciertas regularidades o uniformidades que se manifiestan en los fenómenos objeto de su

investigación. La expresión que enuncia esas regularidades o uniformidades se denomina ley

científica.” En la ciencia económica, “la ley económica es precisamente la fórmula enunciativa de las

relaciones generales y constantes entre fenómenos económicos. Ella expresa la relación en virtud de

la cual al aparecer, desaparecer o variar un fenómeno (denominado causa) se sigue la aparición,

desaparición o variación de otro fenómeno (denominado efecto).” (Valsecchi, 1996, p. 57)

Dentro de las leyes económicas de relación encontramos las leyes causales cuando la

explicación radica en la causa eficiente; las leyes teleológicas, en el caso de que el fin o causa final

sea el fundamento de la explicación y cuando el fundamento es una función matemática tenemos las

leyes funcionales.2

Lenguaje técnico

El lenguaje técnico de la economía es el lenguaje especializado, o jerga económica, que facilita

la comunicación entre los especialistas en economía y se distingue del lenguaje ordinario. Cuando se

aprende una ciencia tienen mucha importancia las definiciones de las palabras, además, hay que

aprender tanto aquellas definiciones de palabras nuevas como las de palabras conocidas. Nos

aclaran Miller y Meiners (1990) que “la mayoría de las definiciones que el lector necesita aprender

para dominar la economía y su jerga se refieren a palabras y expresiones familiares. Los estudiantes

tienen una tendencia natural a pasar por alto las definiciones de palabras que utilizan diariamente y a

utilizar los términos de la misma forma cuando “hablan de economía” que cuando utilizan el habla

ordinaria”. (p. 18)

Consideramos muy apropiado lo que nos aporta el Prof. Lipsey (1991) en cuanto a la jerga

económica:

…al principio puede parecerle que se trata simplemente de dar nombres complicados a ideas de sentido común. En alguna medida esto es cierto. Sin embargo, es un paso necesario, porque un pensamiento difuso sobre ideas vagamente formadas es una vía rápida hacia el error. Además cuando usted empiece a conjuntar varias ideas para ver lo que se desprende de ellas, la jerga -el término que define claramente esas ideas- se

convierte en parte necesaria de su bagaje. (pp. XXIII-XXIV)

Instrumentos del análisis económico

2 Cfr. Valsecchi, (1996, p. 58 y ss.). Este autor agrega que también existen leyes de evolución que expresan los

principios según los cuales se realiza el desenvolvimiento de los sistemas económicos a través de la historia, son las leyes historicistas. Otro tipo de leyes son las normativas que, -fundándose en determinados valores- afirman como deben ser las actividades económicas para conseguir un determinado objetivo y se expresan en fórmulas imperativas.

Page 29: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

30

Los instrumentos que utilizamos en economía son un conjunto de conceptos, técnicas y

procedimientos que ayudan a afrontar y resolver los problemas económicos.

El economista de Cambridge, Alfred Marshall (1957), publicó en 1890 su libro “Principios de

Economía”. Este texto hoy es considerado una obra clásica de estudio sobre el pensamiento

económico. Desde el punto de vista metodológico, este autor fue quien introdujo el método de

equilibrio parcial como instrumento sistemático de investigación y análisis. Entre los conceptos, a los

que se considera como resultado de su metodología, se encuentran la noción de sustitución en el

margen, la de ganancia o renta del consumidor y la definición y expresión exacta de la elasticidad de

la demanda. (pp. xi-ss)

El diagrama del modelo económico

El principal objetivo de la ciencia económica es comprender como funciona el sistema

económico, en este sentido, entonces, es necesario conocer cuáles son las relaciones causa-efecto

que posee. Para expresarlas, se utilizan los modelos económicos como instrumentos diagramáticos y

como visualizaciones sintéticas de la relaciones entre las variables.

Una economía real y concreta es muy compleja, solo pensemos en los millones de personas que

tienen diferentes cualificaciones y capacidades y que utilizan numerosos tipos de herramientas y

máquinas para producir millones de bienes y servicios distintos. Son demasiadas complejas,

entonces, para analizarlas y describirlas en todos sus detalles y, además, describir todas las posibles

decisiones que podrían haber tomado las empresas, los consumidores y los gobiernos. Uno de los

diagramas más conocidos y que tiene más versiones de diseño es el modelo del flujo circular de la

renta, entre las economías domésticas y las empresas, en el mercado.

“Un modelo”, definen Mochón y Beker (1993, p. 9), “es una simplificación y una abstracción de la

realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición

o un aspecto de un fenómeno más amplio.” En este sentido, entonces, consideramos como modelo a

la teoría económica misma, a los diagramas como la figura N°1, a los gráficos en sistema de ejes

coordenados cartesiano y a la formalización matemática.

“Los modelos”, nos expresa Ledesma (2003), “cumplen el rol de coordinar hipótesis relativas a

una realidad deliberadamente simplificada (pero no deformada). Se pueden clasificar en: descriptivos,

explicativos, de predicción, de decisión o normativos (que buscan el deber ser), o que realizan una

extrapolación del pasado fundado en la permanencia estructural de los fenómenos (ceteris paribus).”

(pp. 96-97)

Page 30: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

31

Figura N° 1: Esquema del funcionamiento de la teoría económica. e

Fuente: Elaboración propia.

La representación gráfica

Utilizando el sistema de ejes coordenados cartesianos es posible representar los datos

económicos en forma diagramática de una relación entre dos variables. Convencionalmente se utiliza

el eje de las abscisas para representar la variable independiente y el eje de las ordenadas para

representar la variable dependiente pero en economía la práctica usual es invertir esta modalidad.

La información económica reunida en una tabla o cuadro la podemos representar en forma de

diagrama. La utilidad de estos diagramas, como escriben los autores Mochón y Beker (1993),

se manifiesta en dos momentos del proceso de análisis de los fenómenos. En primer lugar, permiten reconocer a golpe de vista la existencia de relación entre las variables representadas, así como determinar algunos rasgos claves de la misma, de forma que las conclusiones obtenidas pueden ser utilizadas para formular modelos explicativos. En segundo lugar, también pueden ayudar a comparar los resultados ofrecidos por los modelos con los hechos, mediante la representación gráfica de ambos, lo cual es importante para

dar validez a los mismos, (p. 33)

Por su parte, el profesor N. Gregory Mankiw (2004), en el apéndice del capítulo titulado “Pensar

como un economista” nos expresa,

Los gráficos cumplen dos fines. En primer lugar, cuando se desarrollan teorías económicas, los gráficos permiten expresar visualmente ideas que podrían resultar menos claras si se describieran con ecuaciones o con palabras. En segundo lugar, cuando se analizan datos económicos, los gráficos permiten averiguar cómo están relacionadas, en realidad, las variables en el mundo. Independientemente de que trabajemos con teorías o con datos, los gráficos son unas lentes que permiten ver un bosque reconocible que surge

de una multitud de árboles. (p. 23)

En economía, a menudo se usan las gráficas para mostrar las relaciones que existen entre las

variables de un modelo económico, de manera tal que se encuentran muchas clases diferentes de

gráficas, sin embargo es posible distinguir una serie de patrones que se repiten.

Estos patrones podemos sistematizarlos como sigue:

E S T R U C T U R A D E L M O D E L O

I

E X O G E N A S

V

A

R

I

A

B

L

E

S

S U P U E S T O S

Proposición 1

V

A

R

I

A

B

L

E

E N D O G E N A

Proposición 2

Proposición 3

Proposición “n”

R E L A C I O N E S

Page 31: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

32

Las variables se mueven en la misma dirección

Las variables se mueven en dirección contraria

Las variables tienen un máximo o un mínimo absoluto o relativo

Las variables no están relacionadas.

La relación de las variables crece o decrece a tasa creciente

La relación de las variables crece o decrece a tasa decreciente3.

La economía es una ciencia social

La economía es una ciencia social. Este juicio hace necesaria una aclaración conceptual. Por el

lado de la ciencia, es necesario empezar por distinguir entre proposiciones positivas y normativas. Por

el lado de lo social, es necesario considerar si efectivamente es posible o no llevar a cabo un estudio

científico de cualquier aspecto del comportamiento humano.

Una distinción entre proposiciones normativas y positivas, en definitiva es distinguir entre lo que

es o está ocurriendo efectivamente en la realidad concreta y lo que nos gustaría o debería ser en el

mundo. Asimismo, también es necesario establecer la diferencia entre el deber ser lógico y el deber

ser ético, aquél se refiere a las consecuencias de ciertas cosas y éste a la deseabilidad de ciertas

cosas.

Si bien las proposiciones positivas afirman cosas sobre el mundo, no todas son contrastables

pero las proposiciones normativas nunca son contrastables. Ambos tipos de proposiciones se pueden

discutir racionalmente, pero usando técnicas racionales diferentes por lo tanto con métodos

diferentes.

A continuación expondremos algunos aspectos sobre las proposiciones que requieren atención.

Una clasificación es exhaustiva si toda proposición puede ser situada en una u otra de las clases

definidas; pero existen algunas proposiciones llamadas analíticas que no son ni positivas ni

normativas. La veracidad o falsedad de las proposiciones analíticas depende sólo de las reglas de la

lógica, de tal manera que pueden estar compuestas por partes individuales cuyo contenido es falso.

El ejemplo típico es “si toda X tiene la característica Y, y Z pertenece a X, entonces Z tiene la

característica Y”. Esta proposición es cierta por las reglas de la lógica y nos dice que si dos cosas son

verdaderos, la tercera también lo es pero la veracidad de la proposición no es dependiente de la

veracidad de sus partes individuales.

Una proposición positiva puede ser verdadera o falsa en el sentido de que lo que afirma puede

ser o no una realidad verdadera. A través de su contrastación con los datos, se puede deducir si una

proposición positiva es errónea o no. Hay proposiciones que concebiblemente son positivas pero que

no se pueden contrastar por lo tanto son irrefutables.

El hecho de que la distinción entre lo positivo y lo normativo ayude al avance del conocimiento

no significa que todos los científicos lo apliquen automática e infaliblemente. No obstante, la ciencia

3 El tema de los patrones en las gráficas lo tomamos del texto de Parkin y Esquivel (2001, p. 18), y agregamos,

de nuestra cosecha, el tema de las tasas de crecimiento.

Page 32: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

33

basada en hipótesis contrastables es posible aunque ningún individuo pueda separar completamente

sus juicios sobre los hechos de cómo él desearía que éstos fueran.

El último punto se refiere a que si bien la economía positiva no incluya cuestiones normativas

(debido a que sus instrumentos son inapropiados), esto no significa que en la investigación sobre una

proposición normativa no salgan a la superficie hipótesis positivas de las que depende la conclusión

“debería”. 4

La economía positiva se ocupa del desarrollo del conocimiento sobre el comportamiento de las

personas y las cosas. Esto significa que, al momento de contrastar las proposiciones teóricas, la

ciencia económica debe esperar que la evidencia se produzca en el curso natural de los hechos.

Las leyes científicas necesitan de la regularidad de los fenómenos, ahora, ¿es razonable esperar

este tipo de regularidad o estabilidad de los seres humanos? Por un lado es razonable porque si el

comportamiento humano fuese un hecho aleatorio y caprichoso, la existencia sería imposible; por otro

lado, las personas tienen libertad de acción y no pueden estar sujetas a leyes inexorables como las

que pertenecen a las ciencias naturales.

Si bien no se puede estar nunca seguro de la forma en que actuará un individuo es posible, en

base a la ley de los grandes números, predecir con cierto grado de error el comportamiento de un

grupo de personas. En términos generales, esta ley dice que los movimientos aleatorios de un gran

número de individuos tienden a contrarrestarse unos a otros. Para decirlo más claramente, si un

estímulo actúa sobre todos los miembros de un grupo, podemos predecir con éxito la reacción del

comportamiento global, aunque algún miembro del grupo actúe de manera no prevista. 5

4 Cfr. Lipsey, R. Op. cit., Cap. 4, 1991, para ampliar la temática sobre la economía como ciencia social.

5 Ibídem, (pp. 21-24)

Page 33: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Capítulo 3

La Estructura de la Teoría Microeconómica

Objetivos del capítulo

El objetivo general pedagógico es hacer una composición de conjunto de la

Teoría Microeconómica, distinguiendo las partes teóricas interrelacionadas.

El primer objetivo específico es poner en relevancia la compleja estructura

de la Teoría Microeconómica.

El segundo objetivo específico es hacer explícitos los supuestos en los que

se basa la Teoría Microeconómica, en tanto que estos son la matriz de la

explicación económica. Para ello, distinguimos los principios que rigen para

cada una de las Teorías que la estructuran.

Page 34: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

35

1- La Teoría Microeconómica

El enfoque microeconómico es esencialmente analítico. El “sujeto” que estudia la teoría

microeconómica comprende al agente económico individual, a la empresa como unidad de

producción y a la familia como unidad de consumo. El “objeto” de esta ciencia está integrado por la

producción, el consumo, el mercado y los precios relativos y la distribución. El problema al que trata

de dar respuesta es la asignación de recursos a nivel microeconómico. (Ledesma, 2003, p.101)

En economía, la clasificación micro obedece a la visión y comportamiento de elementos

individuales de un sistema económico dado. En el sentido de la teoría económica, el vocablo micro

debe entenderse pequeño pero pequeño con relación a un todo mayor. De hecho, existen empresas

que poseen un producto con un valor mayor al producto de un país o economía nacional.

“Si partimos del análisis del comportamiento racional de consumidores y productores así como

del resultado de una filosofía individualista, el análisis microeconómico se asociaría, en consecuencia,

al examen de las acciones de los agentes económicos privados, en sus actividades de producción y

de consumo.” (Rossetti, 1991, p. 54)

La teoría microeconómica, por medio del enfoque descripto, nos sirve para investigar las

posibilidades de eficiencia y de equilibrio de todos los sistemas económicos, tanto a niveles parciales

como general. “Las investigaciones microeconómicas lograrían determinar la interdependencia

existente entre las actividades de los productores, de los propietarios de los recursos y de los

consumidores, estableciendo las condiciones de equilibrio general de la economía para la realización

de la máxima eficiencia.” (Rossetti, 1991, p. 55)

A modo de síntesis entre enfoque y utilidad de la teoría microeconómica, nos parece oportuno lo

que expresa Rossetti (1991) al respecto:

A partir del enfoque racionalista e individualista, el análisis microeconómico lograría un nivel económico óptimo, a partir del funcionamiento del libre sistema de precios, orientando las acciones de cada uno de los agentes del sistema económico. Los productores maximizarían sus ganancias al producir los bienes y servicios más escasos, menos competitivos y de precios más compensatorios, los consumidores maximizarían sus satisfactores, aplicando sus ingresos a bienes y servicios que cubrieran mejor sus necesidades cotidianas y los recursos de producción serían aplicados en forma más eficaz en actividades que aprovecharan mejor sus potencialidades.

Para abarcar todo ese universo teórico, el análisis microeconómico se dividiría en cuatro teorías: 1. teoría del consumidor, 2. teoría de la empresa, 3. teoría de la producción y 4. teoría del reparto. Con esas cuatro divisiones se incluirían todas las funciones esenciales que se realizan en el interior de un sistema económico. Y toda esa teoría, aunque en ocasiones, separada de la realidad, tendría la finalidad de demostrar la viabilidad de la organización económica liberal a partir de la operación del libre mercado de precios, la eficiencia y el equilibrio, alcanzarían automáticamente.

El análisis microeconómico puede, por tanto, considerarse como un proceso teórico elaborado a fin de determinar las condiciones generales del equilibrio de la economía a partir del comportamiento de los agentes económicos individuales -productores y consumidores. En este sentido, puede considerarse también como una rama

tradicionalmente ligada a la ideología del individualismo y del liberalismo. (pp. 55-56)

Page 35: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

36

“La microeconomía”, señalan Pindyck, Rubinfeld y Beker (2000, p. 3), “se ocupa de la conducta

de las unidades económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los

inversores, los propietarios de la tierra, las empresas, en realidad, cualquier individuo o entidad que

desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía.” La microeconomía explica cómo

y por qué estas unidades toman decisiones económicas. ”La microeconomía, o teoría de los precios,

se refiere al comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los mercados en los

cuales ellos operan” (Miller y Meiners, 1990, p. 6)

La microeconomía se caracteriza por examinar las selecciones individuales -hogares individuales

o empresas individuales-, no obstante trabaja con totales que se derivan de esas selecciones

individuales, por ejemplo la demanda total del mercado de manzanas, la demanda total del mercado

del trabajo, la oferta total de la industria de automóviles o de maíz. Estos totales representan a

productos homogéneos o similares, se habla, por ejemplo, de la demanda total de las peras o de las

bananas pero no se combinan las peras y las bananas. En la teoría microeconómica, los precios

relativos desempeñan un papel muy importante, porque se estudia la respuesta de los consumidores

y de los productores a los cambios en los precios relativos de los bienes y servicios. (Maddala y

Miller, 1991, pp. 4-5)

2- Tipos de análisis microeconómicos

En general, se dividen los diferentes tipos de análisis microeconómicos en las siguientes

categorías:

Análisis normativo y positivo.

Análisis de estática, de estática comparativa y de la dinámica.

Análisis a corto plazo y a largo plazo.

Análisis de equilibrio parcial y de equilibrio general.

Análisis positivo y normativo

Hay problemas a los que la microeconomía contesta según se haga un análisis normativo o uno

positivo. La economía positiva contesta la pregunta sobre de lo que es y la economía normativa lo

hace sobre lo que debiera ser.

La economía normativa incluye declaraciones o proposiciones preceptivas y la economía positiva

posee declaraciones o proposiciones que se inician con suposiciones y derivan algunas conclusiones.

Las declaraciones positivas se pueden verificar con información real y no incluyen valores u

opiniones. Aquí hemos señalado una breve síntesis sobre la problemática de lo positivo y lo

normativo, que ya fue explicada en el Capítulo 2.

Page 36: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

37

Análisis de estática, de estática comparativa y de la dinámica

Para analizar las categorías estática, estática comparativa y dinámica es necesario primero

definir qué es equilibrio. En economía se define equilibrio como una posición desde la cual no existe

motivo para moverse. Para ilustrar este concepto pensemos en la venta de un bien cualquiera a un

precio dado por unidad de tiempo, si la totalidad de sus existencias se terminan exactamente al final

de la unidad de tiempo, se dice que el mercado de ese bien está en equilibrio. No es así si al final de

la unidad de tiempo aún hay existencias del bien o si se acabaron a la mitad de la unidad de tiempo y

algunas personas que quisieron comprarlo no lo consiguieron.

Las posiciones de equilibrio es muy raro que se logren, pero se consideran importantes porque

señalan la dirección hacia la que tenderán a moverse las variables económicas si no están en

equilibrio.

Explicado lo anterior, decimos que estática es la rama de la economía que estudia las

propiedades de las posiciones de equilibrio en el sistema económico. En este sentido, la estática

comparativa analiza las sucesivas posiciones de equilibrio cuando cambian las circunstancias

externas.

La dinámica es la rama de la economía interesada en si un sistema económico en desequilibrio

llega a una posición de equilibrio, cuánto tiempo requiere para ello y la ruta que sigue para lograrlo.

Análisis a corto plazo y a largo plazo

Se considera el corto plazo al periodo durante el cual los consumidores y los productores no han

tenido el tiempo suficiente para realizar todos los ajustes a la nueva situación; en cambio, el largo

plazo es un periodo durante el cual los agentes económicos han tenido tiempo suficiente para todos

los ajustes a la nueva situación.

Análisis de equilibrio parcial y de equilibrio general

La característica esencial del análisis del equilibrio parcial es el supuesto de ceteris paribus, esto

es considerar que dada una serie de factores que se influyen entre sí, todos permanecen iguales

excepto aquel que se está analizando. Si los cambios en los otros factores son pequeños, esta

suposición es una aproximación razonable.

El análisis del equilibrio parcial se utiliza cuando el interés se enfoca en un acontecimiento o en

un suceso que afecta sólo a una determinada industria y cuando el interés se centra en los efectos

principales de ese acontecimiento de la economía.

El análisis del equilibrio general estudia los efectos de ciertos cambios y políticas después de

que se han llevado a cabo todas las interacciones en la economía y, de esta manera, se logra un

equilibrio en forma simultánea. (Maddala y Miller, 1991, pp. 7-12)

Page 37: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

38

3- Estructura general de la teoría microeconómica: consumo, producción, tipos

de mercados y mercado de factores

Con respecto al contenido de la teoría microeconómica, el Dr. Francisco Valsecchi (1996, pp. 60-

61) realiza un esquema que manifiesta el orden sistemático de los grandes capítulos en que se suele

agrupar sus principales leyes o uniformidades que se refieren a las unidades económicas,

aisladamente consideradas en sus recíprocas relaciones. La primera es la teoría del consumo, que

comprende las leyes que expresan el comportamiento de la unidad de consumo o familia y sus

manifestaciones en el mercado: la demanda; la segunda es la teoría de la producción que comprende

las leyes que expresan el comportamiento de la unidad de producción o empresa y su manifestación

en el mercado: la oferta; la tercera es la teoría del mercado, que comprende las leyes que explican

cómo se determinan los precios de los bienes en los diferentes tipos de mercado: competencia

perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopólica, servicio público, mercados regulados y,

finalmente, la teoría de la distribución, que comprende las leyes que explican cómo determinan los

ingresos los distintos factores productivos.

Los supuestos

Un supuesto es un enunciado o principio que representa una simplificación -no una deformación-

de la realidad, y que contribuye a la validez de lo que se intenta explicar.

Los autores Miller y Meiners (1990) explican que los economistas utilizan dos tipos de supuestos

al construir sus teorías:

“La primera clase de supuestos es simplemente una estipulación de las definiciones de los términos económicos y una presentación de las “reglas de juego”. Este tipo de supuesto dictamina la manera cómo se construye una “explicación económica” y los términos que se utilizaran en ella. Igualmente, delimita las fronteras relacionadas con lo que los economistas pueden hacer distinguiendo las teorías y explicaciones económicas de las teorías alternas presentadas por la psicología y la sociología.

La teoría económica del comportamiento del consumidor, por ejemplo, supone que los individuos intentan maximizar su satisfacción o utilidad en las elecciones que realizan. Este supuesto no es, en sí mismo, uno que pueda someterse a comprobación sobre la manera cómo los consumidores realizan conscientemente sus elecciones. Es, en cambio, una regla a seguir por el economista al construir explicaciones de las elecciones particulares que han hecho o que harán los consumidores.(…)

La segunda clase de supuestos planteados por los economistas son los relacionados con supuestos empíricos, que distinguen la manera cómo funciona el mundo en la realidad

de las múltiples formas cómo éste puede imaginariamente funcionar. El supuesto de una tasa marginal de sustitución decreciente en la teoría del comportamiento del consumidor es un ejemplo de un supuesto de tipo empírico. Otro ejemplo es el supuesto de que las compras de un bien por parte de un consumidor individual no tienen efecto sobre la demanda de mercado y los precios relativos. Los supuestos empíricos más fundamentales rara vez pueden someterse a comprobación de una manera directa. Sin embargo, deben tener la propiedad de ser simples y de no abusar de la cualificación excesiva y deben incluir asimismo muchas proposiciones que frecuentemente se someten a prueba en relación con los sucesos del mundo de la vida real. La observación de que casi nunca observamos el caso de un consumidor que se especializa en el consumo de un bien particular es, por

ejemplo, consistente con el supuesto de una tasa marginal de sustitución decreciente.” (pp. 6-7)

Page 38: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

39

Al respecto de los supuestos empíricos y su relación con el aprendizaje de la teoría económica,

Miller y Meiners (1990) señalan que

Uno de los puntos fuertes de la teoría económica es que existe un reducido número de dichos supuestos. Mediante la comprensión de los mismos y el aprendizaje de cómo aplicarlos de una manera consistente, se estará en capacidad de leer, entender y, en última instancia, construir explicaciones bastante extensas y sofisticadas sobre las razones por las cuales las cosas ocurren de manera en que lo hacen en la realidad, en las diversas

instituciones y situaciones que nos rodean. (p. 7)

A partir de este punto procederemos a presentar los supuestos de la teoría microeconómica

destacando que el primer principio de la teoría económica es el principio de escasez. Este principio

sintetiza la contradicción que existe entre lo ilimitado de las necesidades y lo limitado de los recursos

para satisfacerlas.

Asimismo, el otro supuesto esencial, en el ámbito de la metodología del análisis de las relaciones

funcionales entre variables, es el supuesto de ceteris paribus, esto significa que los análisis se

hacen entre dos variables suponiendo que las demás permanecen sin variantes.

4- La Teoría del Consumo

La Teoría del Comportamiento del Consumidor, también denominada Teoría de los Precios,

reúne los principales supuestos de la teoría microeconómica y, a continuación, se indican:

El consumidor posee un ingreso, que recibe por su participación en el proceso productivo o por

transferencias.

o Asignará su ingreso a la compra de bienes que maximicen su bienestar.

El consumidor tiene información sobre el precio de todos los bienes. No existe imperfección en la

información.

o Precio e información: los individuos responden a los precios relativos más que a los

precios absolutos. Los precios relativos son los portadores de información en el mercado.

El consumidor actúa racionalmente.

o Es capaz de ordenar distintos conjuntos de bienes y

o Determinar un orden de preferencias sobre ellos.

o Es capaz de expresar esa preferencia mediante el sistema de precios.

Los gustos del consumidor son consistentes.

o El orden de sus preferencias entre las combinaciones de los bienes está correctamente

definido.

Sus necesidades son estables.

El bienestar total del consumidor viene dado por la utilidad o satisfacción que obtiene de las

unidades que consume de todos los bienes.

Según el concepto de bien económico, el consumidor siempre deseará la mayor cantidad de un

bien que le provoque satisfacción (supuesto de insaciabilidad); sin embargo, posee un punto de

saturación.

Page 39: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

40

Los bienes son perfectamente divisibles, lo que permitirá el análisis marginal y la representación

geométrica de líneas continuas.

o Las cantidades de los bienes deben expresarse en término de unidades de calidad

constante.

El consumidor individual es un tomador de precios.

o Precio significa el precio relativo de un bien, es decir en términos de un indicador

agregado del nivel de precios de una canasta representativa de bienes, medido en

términos de unidades de calidad constante. (Ledesma, 2003, pp. 127-128; Miller y

Meiners, 1990, p. 12 y 64 y Parkin y Esquivel, 2001, p. 56)

Método teórico de elección

La teoría de la Indiferencia y de la preferencia estudia el problema de elección de las familias.

Son necesarios, en este análisis, el manejo de dos conceptos principales:

La recta de balance que muestra todas las combinaciones de bienes que se pueden obtener,

dada la renta de las economías domésticas y los precios de los bienes que adquieren.

Las curvas de indiferencia que muestran las diferentes canastas de bienes o combinaciones

de bienes que proporcionan al consumidor la misma satisfacción.

Bajo los supuestos de ceteris paribus, de insaciabilidad, de relación marginal de sustitución

decreciente y de maximización de la satisfacción, el óptimo del consumidor, se alcanza cuando la

relación marginal de sustitución de los bienes en las preferencias del consumidor es igual al coste de

oportunidad de un bien en términos de otro, tal como lo determinan los precios de mercado. (Lipsey,

1991, pp. 140-149)

Geométricamente, el óptimo del consumidor se alcanza cuando la pendiente de la recta tangente

a la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la recta de balance.

5- Teoría de la Producción y Teoría de los Costos

La Teoría de la Producción está relacionada con las decisiones sobre las posibles

combinaciones de factores para lograr una producción eficiente.

La Teoría de los Costos, a su vez, está relacionada con las decisiones sobre el volumen de

producción que maximice los beneficios del empresario.

Ambas conforman la Teoría de la Oferta.

Los supuestos de la Teoría de la Producción son:

El empresario individual actúa racionalmente.

Es un tomador de precios y tecnología.

Produce un único producto.

Pretende los costos más bajos.

Page 40: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

41

Pretende maximizar beneficios. Todas las decisiones que se adoptan al interior de la empresa

están motivadas por el deseo de maximizar beneficios y estas decisiones no están influenciadas

por la persona que las toma.

El precio de los factores está dado.

Los factores tienen una oferta infinitamente elástica.

Los factores tienen y ejercitan la misma eficiencia.

Se excluyen las estrategias comerciales específicas.

No existe imperfección en la información. (Ledesma, 2003, p. 171 y Lipsey, 1991, p. 192)

Método teórico del Mínimo Coste

Bajo los supuestos de mercado de factores competitivo, por lo tanto, considerando que su precio

es fijo, de divisibilidad de ambos factores, de posibilidad de combinación en cualquier proporción que

permita obtener una misma cantidad de producto final; la selección de una combinación óptima de los

factores, teniendo en cuenta el precio relativo de los insumos, para obtener un determinado nivel de

producción, con el menor costo posible, se determina cuando la relación marginal de sustitución

técnica de factores es igual a la razón de precios salario sobre retribución al capital. (Pindyck, R.y B.,

2000, pp. 150-151 y Ledesma, 2003, p.184-192)

Geométricamente, el óptimo del productor se alcanza cuando la pendiente de la recta tangente a

la isocuanta es igual a la pendiente de la recta de isocosto.

6- Teoría de los Mercados

Los supuestos básicos de la teoría de los mercados son en cierta manera una síntesis de los

supuestos de las teorías de la demanda y de la oferta. Para hacer un resumen de estos supuestos,

recurrimos a Pindyck, R. y B. (2000), cuando expresan:

La teoría de la competencia perfecta se basa en cuatro supuestos básicos. (…); aquí los resumimos.

Precio-aceptación. Cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total de la industria, por lo que sus decisiones no influyen en el precio de mercado. Por lo tanto, cada empresa considera dado el precio de mercado. Asimismo, cada consumidor compra una proporción tan pequeña de la producción de la industria que no influye en el precio, y por lo tanto, lo considera dado. Otra manera de formular el supuesto del precio-aceptación es que hay muchas empresas y consumidores independientes en el mercado. Las empresas y los consumidores creen (correctamente) que sus decisiones no afectan al precio.

Homogeneidad del producto. Todas las empresas producen un producto idéntico. Por lo tanto, los consumidores sólo consideran el precio cuando eligen la empresa en la que compran y cualquier empresa que trate de cobrar un precio superior al de mercado perderá todas sus ventas. Este supuesto de homogeneidad del producto garantiza que existe un único precio de mercado y hace que el análisis de la oferta y la demanda del mercado tenga sentido.

Movilidad perfecta de los recursos. Las empresas pueden entrar libremente en una industria si observan que existe una oportunidad de obtener beneficios y pueden salir si están perdiendo dinero. Eso significa que una empresa puede contratar el trabajo y comprar el capital y las materias primas que necesite y puede prescindir de esos factores de producción o reasignarlos si quiere cerrar o trasladarse.

Page 41: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

42

Información perfecta. Los consumidores tienen información perfecta sobre sus

preferencias, sus niveles de ingreso, los precios a los que se enfrentan y la cantidad de bienes que compran. Asimismo, las empresas tienen información perfecta sobre

sus costos, sus precios y tecnología. (pp. 202-203)

Tipos de Mercados

Las diferentes estructuras de mercados obedecen a las variaciones de los supuestos de

competencia perfecta.

Monopolio

El Monopolio es un caso extremo de competencia imperfecta, donde el precio puede ser

aumentado fuertemente reduciendo la oferta a un nivel inferior al que correspondería a un mercado

perfectamente competitivo. De modo que existe monopolio cuando una única empresa ofrece la

totalidad de un bien o servicio que no tiene sustitutos próximos y que es consumido por numerosos

compradores. (Ledesma, 2003, pp. 230 y 246)

Oligopolio

El Oligopolio se estructura con pocas empresas grandes que compiten entre sí en la venta de un

producto homogéneo o diferenciado.

Monopsonio

El monopsonio existe cuando hay uno sólo comprador con la capacidad suficiente para influir en

el precio de un bien.

Competencia monopolística

La Competencia Monopolística se caracteriza porque existen empresas que venden bienes

ligeramente diferenciados, bienes que satisfacen las mismas necesidades que otros pero que tienen

determinado grado de diferenciación. La semejanza entre las mercancías es suficiente como para que

exista competencia. En este caso, los bienes son fácilmente sustituibles unos por otros, pero no son

sustitutos perfectos.

Fallos del mercado

Existe falla en los mercados que hacen necesaria la intervención de las instituciones públicas

para que el uso de los recursos se vuelva eficiente. Las principales razones por las cuales los

mercados pueden no acercarse a la competencia perfecta son los monopolios, las externalidades y

los bienes públicos.

Cuando existen elementos monopolísticos hay pérdida de eficiencia en una economía, esto

representa una reducción de la producción y aumento de precios por encima de los costos. Cuando

hay efectos-difusión o externalidades, estas implican intercambios involuntarios de costes o

Page 42: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

43

beneficios y, finalmente, los bienes públicos significa que el costo marginal es cero y resulta imposible

impedir que lo disfruten algunos individuos. (Samuelson y Nordhaus, 1996, p. 31-33)

Con el propósito de poder analizar el modo en que los supuestos de la competencia perfecta van

modificándose a medida que nos acercamos a la realidad de la actividad económica, los

sistematizamos en el siguiente cuadro de doble entrada:

Cuadro Nº 1: Principales Características de las cuatro estructuras básicas de mercado

Características Competencia Perfecta

Monopolio Oligopolio Competencia Monopolística

1. En cuanto al número de las empresas

Muy grande Solo hay una empresa

Pequeño Grande

2. Respecto del producto

Estandarizado no hay ninguna diferencia

No hay sustitutos satisfactorios

Puede ser estandarizado o diferenciado

Diferenciado

3. Tocante al control de la empresa sobre los precios

Imposibilidad de manejo por parte de las empresas

Importante sobre todo cuando no hay intervenciones restrictivas

Impedido por la interdependencia, puede ser ampliado sólo conspirando

Hay posibilidades pero limitadas

4. Acerca de la competencia extraprecio

No se puede ni sería eficaz

La empresa generalmente recurre a compañas institucionales para proteger su imagen

Es vital, sobre todo cuando hay diferenciación del producto

Es importante ejerciéndose a través de marcas, patentes y prestación de servicios complementarios

5. Referente a las condiciones de ingreso a la industria

Inexistencia de obstáculos

El ingreso es imposible. La aparición de una empresa más implica la desaparición del monopolio

Existen considerables obstáculos

Son relativamente fáciles

Fuente: Rossetti, José P. (1991, p. 244)

7- Teoría de la Distribución

La teoría de la distribución analiza cómo se fija el precio de cada factor en su respectivo

mercado.

Un factor de producción es todo agente económico, persona o cosa, que añada valor a las

materias primas en alguna parte del proceso productivo. Los factores de producción son el trabajo, el

capital, la tierra y el empresariado.

“La teoría de la oferta de factores”, escribe Lipsey (1991), “se basa en el supuesto de que los

propietarios de factores los desplazarán entre ocupaciones, industrias y localidades, en busca de la

Page 43: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

44

mayor ganancia neta, teniendo en cuenta tanto los beneficios monetarios como los no monetarios,

hasta que se igualen las ganancias netas en todos los empleos posibles.” (p. 338)

La demanda de un factor es una demanda derivada. Depende de la demanda de la mercancía

que el factor contribuye a producir.

Tipos de Mercados de Factores

Análoga a las estructuras de mercado de bienes y servicios, los mercados de factores pueden

clasificarse en:

Perfectamente competitivos cuando en el mercado hay un elevado número de vendedores y

compradores del factor de producción. Dado que ninguno, comprador o vendedor, puede

influir en el precio, todos son precio -aceptantes.

Con poder de monopsonio de los compradores del factor esto significa que hay un reducido

número de demandantes del factor que pueden influir sobre el precio.

Con poder de monopolio de los vendedores del factor, al contrario del anterior, en este caso

existen pocos oferentes y por lo tanto tienen poder para determinar el precio del factor.6

6 Para ampliar este tema véase Pindyck, R. y B., Op. cit., 2000, (p. 363 y ss.)

Page 44: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Capítulo 4

La Teoría Microeconómica como objeto de Aprendizaje.

(Marco teórico sobre las estrategias de aprendizaje)

Objetivos del capítulo

El objetivo es realizar el análisis y la fundamentación teórica de las

propuestas prácticas de análisis y síntesis de la información.

Page 45: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

46

1- Las Estrategias de Aprendizaje

Cuáles son las habilidades necesarias en el proceso de aprendizaje de la ciencia económica? La

respuesta nos la ofrece la profesora universitaria Silvia Bucciarelli (2001), docente en Teoría

Económica, cuando expresa que

Distintos procedimientos se utilizan en el análisis económico. El verbal o literario consiste en exponer las implicaciones lógicas que los supuestos de la teoría permiten deducir. Si bien suele ser fácil de comprender tiene limitaciones para exponer. Casi tan importante como las palabras son las graficas, una de las maneras más poderosas de transmitir información estadística y describir las relaciones entre variables. Estar familiarizados con el uso de los gráficos es indispensable para dominar la economía. Los gráficos son diagramas que muestran cómo están relacionados entre sí dos o más conjuntos de datos o variables. Trazar los valores de una variable asociados con los valores de otra nos permite ver la relación entre dos variables económicas. Para ver la evolución de una variable a lo largo del tiempo utilizamos las gráficas de series de tiempo que nos da información acerca del nivel de la variable, los cambios, la velocidad de los cambios y pueden usarse para representar tendencias y comparar diferentes períodos. El procedimiento analítico-matemático permite expresar con precisión la relación funcional entre variables. En los fenómenos económicos al igual que en otros fenómenos sociales, no es posible experimentar y aislar, unos fenómenos y otros son recíprocamente causa y efecto, es difícil establecer causalidad. Se recurre a la noción de función, expresión matemática que relaciona dos variables, significa que los valores de una están de alguna manera regular y predecible, relacionados con los valores de la otra. La idea de que una variable depende de otra se formaliza cuantitativamente mediante una ecuación, en la que dados ciertos valores de la variable independiente se obtienen los correspondientes valores de la variable dependiente. (Mochón, 1992, pp. 11-21)

En una ciencia como la economía, que combina la orientación a problemas sociales importantes con el rigor analítico, hay técnicas de análisis que resultan herramientas indispensables. Podemos desde las cátedras familiarizar a los alumnos con el uso de diagramas y gráficos, ejercitarlos en las habilidades analíticas y de abstracción, entrenarlos en observar al mundo y plantear los problemas apropiados. Sin embargo se requiere más, el hábito de atención, la capacidad de conceptualización, de escribir, comunicarse y pensar,

de relacionar ideas y ejercitar al aprendizaje permanente. (pp. 209-210)

Una estrategia de aprendizaje es “una guía de acciones que hay que seguir, anterior a cualquier

otro procedimiento, siempre consciente e intencional, dirigida a un objetivo relacionado con el

aprendizaje” (Monereo, 1995, citado en Godoy y Priegue, 2012, p. 11)

Un estudiante que enfrenta la tarea de aprender, es razonable que primero se fije un objetivo y

seleccione los medios para cumplirlo, de manera que ajuste su comportamiento a las exigencias de

esa actividad y a las circunstancias en que se produce.

Una vez definidos los objetivos, el sujeto en situación de aprendizaje, nos señalan Godoy y

Priegue (2012),

… debe, conscientemente, analizar las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de las características de la tarea que debe realizar y reflexionar sobre cuándo y por qué es útil aquel procedimiento o aquella técnica en cuestión. Es decir, las estrategias de aprendizaje posibilitan al sujeto “planificar su situación, controlar el proceso mientras resuelven la tarea y valorar la manera en que esta tarea se ha llevado a cabo” (Monereo, 2005).

Esta forma de aprender facilita el aprendizaje significativo, ya que promueve el establecimiento de relaciones significativas entre lo que el sujeto ya sabe (sus propios conocimientos) y la nueva información, decidiendo sobre cuáles son los procedimientos más adecuados para realizar la actividad. Por ello el aprendizaje sobre cómo, cuándo y por qué se aplican unos procedimientos o técnicas determinadas y no otros, supone una actuación estratégica del sujeto en el marco de una situación determinada de enseñanza y

de aprendizaje. (p. 11)

Page 46: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

47

Estrategia de análisis de la información: Lectura comprensiva

Comprender los textos es un medio ineludible para aprender los contenidos conceptuales de la

disciplina, pero ¿Por qué [los estudiantes] leen tan poco la bibliografía?, ¿por qué ese desencuentro

entre lo que los profesores esperamos y lo que logran los estudiantes universitario?, ¿qué podemos

hacer los docentes para disminuir en parte esta brecha inevitable?... (Carlino, 2006, p. 9)

Sobre el proceso de lectura, la doctora y profesora universitaria Paula Carlino (2006) expresa

que

Las investigaciones psicolingüísticas y cognitivas muestran que la lectura es un proceso estratégico en el cual el lector debe cooperar con el texto que lee para reconstruir un significado coherente con éste. En el proceso, quien lee lo hace guiado por su propósito de lectura y, a fin de recabar sentido de lo impreso, ha de aportar su propio conocimiento sobre el tema y sobre cómo se organiza el lenguaje escrito. A partir de lo que sabe y lo que busca, el lector enfoca su lectura hacia determinados sectores del texto y deja ir la información que considera irrelevante. También supervisa su proceso teniendo presente los objetivos que lo han llevado a leer. Dicho de otro modo, los modelos sobre comprensión lectora destacan la actividad del lector, su lectura selectiva y autorregulada, necesaria para comprender. (pp. 68-69)

Una de las razones que justifican la necesidad de planificar las propuestas de lectura de una

asignatura es la falta de conocimientos específicos sobre los textos y la carencia de categorías de

pensamiento de la disciplina en la que los alumnos de primer año han empezado a formarse, ellos no

saben qué buscar en la bibliografía, sin lograr distinguir lo que es central para la materia de lo que

resulta accesorio, nos explica Carlino (2006) y luego agrega:

Los docentes que disponemos de “repertorios” [conjunto de valores, conocimientos y convenciones] bibliográficos construidos a lo largo de nuestra formación, somos quienes podemos aportar hojas de ruta y lentes que ayuden a recorrer y enfocar lo que, según nuestro conocimiento de la disciplina, es importante en los textos. De esta manera estaremos enseñando a leer como se lo hace en las respectivas comunidades discursivas, lo cual suele ser exigido sin más. Estaremos incluyendo como objeto de enseñanza los propósitos de lectura que la universidad espera de sus estudiantes, propósitos que difieren

de aquellos con los que se suele dar a leer en la educación secundaria. (pp. 71-72)

Si bien los alumnos que estudian teoría microeconómica en la UNVM poseen algún grado de

entrenamiento en manejar los textos universitarios, dado que han cursado en el primer semestre

teoría económica a nivel introductorio, asimismo se encuentran en la necesidad de afrontar textos de

mayor complejidad académica. De manera que bien puede justificarse el hecho de orientar la lectura,

este tipo de lectura no es una lectura natural sino una lectura que pertenece a la cultura disciplinar

propia, en este caso, de la economía.

Los posibles caminos para leer un libro

El objetivo de leer un texto de economía, generalmente, es apropiarse del contenido para que,

una vez internalizado, constituya un saber en economía. En este sentido,

para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la información y las ideas más importantes, y las relacione con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según criterio propio, y haciendo más fácil de este modo el proceso de memorización. Saber leer significa entonces poseer varias capacidades de

tipo técnico (…). (Serafini, 1991, p. 43)

Page 47: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

48

Nos sigue ilustrando Serafini (1991) cuando afirma que “la aproximación básica a la lectura es la

misma para todas las materia de estudio, aun cuando cada tipo de texto y argumento requiere

capacidades específicas. (…) …la lectura de textos científicos requiere saber reconocer relaciones de

causa-efecto. (p. 44)

La lectura de un texto se puede afrontar mediante una serie de fases que requieren operaciones

específicas:

I fase: pre-lectura. Durante esta fase se lee superficialmente el texto, tratando de captar

los elementos más importantes, evaluar el interés del contenido, determinar la estructura general y formarse una idea global. Esta operación puede realizarse también a través de la llamada lectura rápida, que trata de analizar un texto muy rápidamente y en forma global

para tomar de él unos pocos elementos. Teniendo en cuenta los elementos que se han captado al recorrer el texto y la curiosidad de cada uno sobre el tema, puede resultar útil preparar una serie de preguntas a las que se quisiera dar una respuesta durante la siguiente lectura crítica.

II fase: lectura crítica del texto. La propia y verdadera lectura analítica debe realizarse

con una disposición activa por parte del lector, distinguiendo los hechos de las opiniones, concretando los objetivos en el fragmento que lee, y determinando las informaciones de mayor importancia. La lectura crítica puede acompañarse de un subrayado del texto y de la toma de apuntes (…).

III fase: post-lectura. Para completar el aprendizaje es necesario controlar y reorganizar

los apuntes. Pueden elaborarse diagramas, representaciones gráficas que muestren la estructura de la información (…), o bien fichas, tablas terminológicas y fichas con preguntas/problemas que ayuden a memorizar (…). Estas informaciones son básicas para

la preparación de un trabajo escrito o de una exposición oral (…). (Serafini, 1991, p. 45)

Recurrimos a lo que indica el redactor y corrector Quesada Herrera (1987), bajo el título “Cómo

aprender leyendo”, para explicitar una operatoria concreta a la hora de abordar un texto:

Las siete fases de un buen estudio son: - instalarse - disponer mente y voluntad - primer vistazo - leer de prisa por encima - ordenar anotaciones - repasar, recordar, conversar Instalarse: dónde, cuándo, cómo

- siempre en el mismo sitio, aislado de ruidos y distracciones. (…) - siempre a las mismas horas, y en “largas sentadas”, no de “a ratitos”.

Concentrar la atención. Pequeñas interrupciones de ejercicios físicos, sin salir de la habitación (gimnasia de cuello, respiraciones profundas, cerrar los ojos y pensar algo alegre)

Disponer mente y voluntad

- Antes de estudiar, poner voluntad. Querer. (…) - Pensar sobre el tema. ¿Qué quiero saber? ¿Qué lagunas tengo? Ponerse en ambiente.

Aprestarse a recibir nuevas ideas. Preparar la casa para el huésped. Hacer sitio. Prever el adecuado acomodo.

Primer vistazo a autor, título, año, prólogo (finalidad del libro), índice (contenido).

autor: es un indocumentado; es un señor de categoría

título: no me interesa nada; es prometedor año: menuda anticualla; es de actualidad

prólogo e índice: no tiene nada que ver con lo que yo busco. Aquí hay dos o tres cosas que me van a interesar

Los libros malos quedan rechazados después de este primer vistazo. Lectura rápida A. leer de prisa = ideas más que frases frases más que palabras

Page 48: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

49

Aumentaremos la velocidad de lectura si: - aumentamos el espacio barrido (pasar de 1 a 3 ó 4 palabras). Pinceladas tendidas,

largos y constantes escobazos de visión. - reducimos el parón. Se hace un parón al cambiar de línea o al llegar a ciertos signos de

puntuación - no nos volvemos atrás - no deletreamos - no consultamos el diccionario - nos fijamos en los más importante, lo cual suele estar al principio y al final de cada

párrafo, apartado o capítulo; letra cursiva, subrayado; lo que viene después de: “por lo tanto”, “en resumen”, “de modo que”, etc.

- nos saltamos ejemplos, notas, citas, letra pequeña. Si así se hace, la velocidad de “lectura con saltos”, puede ser de miles de palabras por minuto. Los franceses le llaman a esto “l’art de parcourir” (el arte de recordar). También se ha dicho que “lector veloz, turista de la cultura”.

- Los libros regulares son desechados en el transcurso de esta lectura rápida. - Los libros buenos nos capacitan para tener una idea de ellos y para saber manejarlos y

usarlos. (…)

Lectura lenta con papel, pluma y tal vez diccionario (…) - Tomar notas en cuaderno grande. - Cada día, al reanudar la lectura, repasar las anotaciones anteriores. - Hacer todo lo que estaba prohibido en la fase anterior; es decir hay que:

- leer las palabras con cuidado para medir exactamente su significado. Concentrar la atención en lo más importante, concentrar el esfuerzo en lo más difícil.

- pararse; pensar, juzgar, recordar; ¿he [separado/extraído] la idea? Ponerse en plan crítico: ¿estoy de acuerdo con el autor? Repetir la idea con palabras propias.

- releer si no está claro. - Esta lectura lenta nos capacita para poder explicar o discutir lo leído. Ordenar y pasar en limpio las anotaciones Tal vez en forma de ficha para nuestro archivo. Escribámoslas en nuestro propio lenguaje. Organicemos nuestras notas como si tuviéramos que dar una conferencia. Toda buena lectura profesional debe dejar un resultado escrito. Repasar, recordar, conversar A. Repasar las notas (…) B. Recordar: Cuando lo estudiado no tenga una agrupación natural, inventar una artificiosa. Procurar evocar a menudo.

C. Conversar sobre lo estudiado con los amigos. Explicárselo a otro es el mejor medio de remacharlo y retenerlo. Conviene discutir sobre ello, viéndose obligado a defender o

refutar los puntos de vista o tesis. (pp. 42-45)

Caber señalar que los alumnos de la UNVM han recibido en el curso de admisión nociones sobre

la importancia de la lectura en el nivel universitario y sobre las estrategias cognitivas del lector. Al

respecto señalan Godoy y Priegue (2012) que “son los procesos mentales que el lector pone en

acción para interactuar con el texto. (…) son los modos de utilización de sus conocimientos previos y

de los datos que el texto proporciona. Es interacción constante” (p. 42)

Estrategia de síntesis de la información: Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son un modo de representar la información de carácter gráfico y visual,

nos explican Godoy y Priegue (2012), “donde lo que se intenta es reflejar de una manera clara los

Page 49: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

50

conceptos claves de un tema así como las relaciones que se establecen entre ellos, mediante frases

que se construyen uniendo los conceptos mediante términos de enlace.” (p. 32)

Al momento de realizar el mapa conceptual hay que tener en cuenta una serie de requisitos:

Los conceptos se ordenan en razón de su importancia, colocando primero aquellos

conceptos o términos más generales y finalizando por los más específicos.

El mapa conceptual ha de ser claro. Debe reflejar de manera esquemática las ideas

claves del tema de estudio.

Los mapas conceptuales deben ser entendidos como diagramas bidimensionales (dimensión

vertical y horizontal) que muestran relaciones jerárquicas entre conceptos de una disciplina y que

derivan su existencia de la propia estructura de la disciplina. De manera que, de arriba hacia abajo

indica relaciones de subordinación entre conceptos. Los conceptos más generales, que incluyen a

otros aparecen arriba y los conceptos incluidos y más específicos aparecen en la base. Los

conceptos con el mismo nivel de inclusividad aparecen en la misma dimensión horizontal. El otro

elemento característico son las palabras de enlace, estas son utilizadas para unir conceptos y de esta

forma crear proposiciones. (Godoy y Priegue, 2012, pp. 32-33)

“Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas

(Novak, p. 33). Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y

ordenado de manera jerárquica” nos explica Ontoria (et al., 2006) y más adelante nos ofrece un

resumen de las ideas claves a tener en cuenta sobre los mapas conceptuales:

- los mapas recogen un número pequeño de conceptos e ideas; - hay que comprender el significado de concepto mediante ejemplos, análisis de ideas

simples; - los mapas son jerárquicos, o sea, que los conceptos más generales (inclusivos) deben

ponerse en la parte superior y los más específicos o menos inclusivos en la parte inferior;

- es necesario aislar conceptos y palabras-enlace y darse cuenta de que desempeñan diferentes funciones en la transmisión del significado, aunque unos y otros son unidades básicas del lenguaje;

- los mapas conceptuales presentan un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos;

- los mapas son instrumentos poderosos para observar los matices en el significado que un estudiante otorga a los conceptos que se incluyen en su mapa. Los mapas conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes;

- los mapas conceptuales deben dibujarse varias veces, ya que el primer mapa conceptual que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad, algún defecto… Una razón de importancia menor para repetir el trazado de los mapas es la limpieza.

(pp. 33 y 45-46)

Los supuestos que fundamentan la Teoría Microeconómica tienen una organización lógica, por lo

tanto en alguna manera jerárquica, en este sentido la operatoria de organizarlos a través de mapas

conceptuales permitiría visualizar las relaciones entre ellos, de manera que leyéndolos de arriba-

abajo significaría una argumentación y leyéndolos de abajo-arriba significaría una justificación.

Page 50: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Capítulo 5

La Teoría Microeconómica como objeto del Sistema de Tutoría

Objetivos del capítulo

El objetivo primero es desarrollar el marco teórico sobre la tutoría docente.

El segundo objetivo es desarrollar un Plan de Acción Tutorial.

Page 51: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

52

1- La acción tutorial: fundamentos y dimensiones

Incluimos el desarrollo conceptual de la tutoría en la universidad porque creemos que es una

práctica adecuada y una alternativa viable como marco institucional para llevar adelante los talleres

de estudio para los alumnos que formarán parte del Plan de Acción Tutorial.

Los fundamentos de la acción tutorial

La figura del profesor asesor o profesor tutor o simplemente tutor tiene una larga tradición en el

nivel universitario, tal como señala Lázaro Martínez (1997): “en los orígenes institucionales de la

Universidad, como centro educativo, instituyeron la figura del “tutor” como autoridad que acompañaba

y guiaba los saberes del alumno” (p. 234)

La acción tutorial es una dimensión esencial en un modelo pedagógico orientado hacia el

aprendizaje autónomo del alumno y tiene la finalidad de atender necesidades que manifiestan los

alumnos. A lo largo del desarrollo de los estudios universitarios se pueden identificar tres momentos

críticos que tienen cada uno de ellos su problemática y sus necesidades específicas.

Estos hitos no hacen referencia a un ordenamiento cronológico del desarrollo de la trayectoria

universitaria, sino que hacen referencia a las necesidades sobre las que en determinadas situaciones

hay que poner el acento o hacer especial hincapié desde la acción tutorial.

El primero es la transición desde el nivel secundario de estudios a la Universidad, durante la cual

se manifiesta la necesidad de información institucional-académico-curricular y de sentirse atendido

para alcanzar la integración institucional. El segundo es la permanencia en la Universidad y el

máximo aprovechamiento de los estudios. En este sentido, la acción tutorial es un importante

instrumento para incrementar significativamente el nivel de aprovechamiento y satisfacer las

necesidades de desarrollo personal y de crecimiento que, a lo largo de esta etapa, van a ir

constantemente de la mano del aprendizaje de los contenidos y competencias básicas del ámbito de

su titulación. El último momento crítico es la transición de la Universidad al mundo laboral.

De la identificación de esos momentos críticos (y de la voluntad de intervenir sobre ellos) surgirá

una posible estructura de atención tutorial como fórmula para atender las necesidades cambiantes

que los alumnos van manifestando al afrontar las distintas etapas de su trayectoria universitaria.

(Hernández y Torres, 2005, pp. 8-13)

Dimensiones de la acción tutorial

La acción tutorial en la etapa universitaria, como señalan Hernández y Torres (2005), debería

contemplar tres dimensiones básicas, la primera es la tutoría personal que satisface las necesidades

de orientación personal y académico-curricular durante la carrera, la segunda es la tutoría docente

Page 52: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

53

basada en la orientación del aprendizaje y la tercera es la tutoría para la transición profesional marco

de la orientación profesional y laboral7. (p. 15)

La tutoría docente, también llamada académica, se ocupa principalmente de la orientación del

estudio de un espacio curricular concreto, en cuanto al contenido del programa de trabajo y a la

metodología de estudio más adecuada para completarlo. Persigue orientar específicamente

(Hernández y Torres, 2005, p. 21) en relación con aquel tipo de actuaciones, de tipo individual o en

grupo, que hayan de desarrollarse en el marco de una disciplina particular (trabajos, lecturas,

investigaciones, prácticas, intercambios, etc…)

El tutor docente acompañará al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje y será un

facilitador del logro de capacidades, además será quien estimule y proponga aprendizajes

autónomos, mientras que asesorará en la selección de materiales y fuentes.

Asimismo, organizará el calendario de la variedad de experiencias de aprendizaje que permitan

que el estudiante alcance las competencias previstas en el programa. Lo fundamental es ofrecer

cuanta información y asesoramiento resulte necesario para que todos los estudiantes adquieran

satisfactoriamente los aprendizajes previstos. De manera que se dirige tanto a la orientación de

estudiantes con niveles de excelencia como de aquellos que presentan dificultades.

La tutoría pedagógico-docente, realizada de forma individual o en pequeños grupos, puede

resultar decisivo para que el alumnado comprenda la lógica de la asignatura, el sentido de la misma, y

vaya desarrollando un método personal de trabajo.

La tutoría docente, es parte consustancial del proceso de enseñanza y aprendizaje y en este

sentido le ha de posibilitar al alumnado:

Profundizar en los temas de estudio,

Aprender a trabajar en colaboración,

Situar y reconocer sus limitaciones y dificultades para poder superarlas y responsabilizarse

de su proceso de aprendizaje. (Hernández y Torres, 2005, p. 22)

El espacio curricular Análisis Microeconómico pertenece a primer año-segundo semestre de las

carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración, Tecnicatura Universitaria en

Administración y Licenciatura en Economía, es así que una proporción de los alumnos que asisten a

7 El alumno recién ingresado en la universidad necesita ser acompañado para realizar con éxito la fuerte

transición que se produce desde la realidad de su centro de secundaria de procedencia a una facultad universitaria donde tendrá que asimilar y acomodarse a todo un sistema de normas, procedimientos y relaciones nuevas. La “tutoría personal” va a ser un servicio clave, muy especialmente durante el primer curso, para facilitar un conjunto de informaciones básicas y de experiencias de acogida que hagan posible la mejor integración del alumno en una institución universitaria y su participación activa y responsable en su nueva vida académica. Una “tutoría personal” bien realizada puede desempeñar un importante papel en la prevención del abandono de las carreras y en la disminución de las repeticiones de curso y contribuir así a la mejora de la calidad universitaria.” (Hernández y Torres, 2005, p. 16) La tutoría para la transición profesional debe, en primer lugar dirigirse a facilitar al estudiante el acceso a un empleo de su interés acorde con su formación y competencias profesionales. Asimismo, debe ayudarle a planificar su formación continua y de postgrado como elemento fundamental para mantener e incrementar su potencial de empleabilidad. Por ello, se considera prioritaria en esta dimensión durante el último curso de carrera la orientación profesional y laboral para la incorporación al mercado laboral, la información sobre formación continua y postgrados y sobre acceso a tercer ciclo. (Hernández y Torres, 2005, pp. 26-27)

Page 53: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

54

clases, son aquellos que están en pleno proceso de transición del nivel secundario al nivel

universitario. Alumnos que tienen necesidad de integración a la vida académica y de afianzamiento

en su vocación, además, que tienen que manejar una importante cantidad de textos diferentes para

cada disciplina, que probablemente tengan serias dificultades en las estrategias de abordaje a los

textos académicos y que no tengan entrenamiento ni hábitos en la aplicación correcta de las

estrategias de aprendizaje.

“La universidad ofrece un ámbito de libertad”, nos señala la profesora Bucciarelli (2001), “que

coloca al alumno en la necesidad de autogestionar su aprendizaje y esta tarea se traduce en la toma

de muchas decisiones al respecto.”

Las decisiones de los estudiantes, específicamente se refieren a

Asistencia y atención a las clases. En primer lugar deberá decidir si asiste a clase y en caso que asista decidirá si atiende la clase o no lo hace. Es común, especialmente al inicio de las asignaturas de primer año, que grupos de alumnos solo se interesen en cumplir con la asistencia y se retiren mucho antes de finalizada la clase mientras que en tercero o cuarto año los alumnos piden clases extras o la reposición de alguna clase perdida. Es bastante frecuente, también a principios del primer cuatrimestre en primer año, que se entretengan charlando dentro de la clase, actitud que disminuye hacia finales del cuatrimestre y prácticamente desaparece en segundo año en que aún en comisiones numerosas los alumnos aprovechan la clase, toman apuntes y plantean preguntas. Recuerdo casos de alumnos que trabajan, que no faltan y que en la primera fila toman apuntes de la clase completa lo que les facilita preparar los exámenes. Muchos alumnos a partir de segundo año plantean preguntas sobre temas aun no tratados, están demostrando que adelantan la lectura porque ya para entonces descubrieron que leer anticipadamente los temas facilita su comprensión, al menos es así cuando se estudia teoría económica.

Cuánto y cuándo leer. La actitud frente a la lectura es otra importante, la más importante tal

vez elección de los alumnos. Decidir si leer los diversos temas a medida que se avanza con el desarrollo de las clases teóricas, si leerlos anticipadamente, si hacerlo cuando se aproximan los parciales o definitivamente no leer o leer insuficientemente. La cantidad de material de estudio es algo que sorprende a los alumnos en el primer año de su carrera universitaria, para muchos es el primer contacto con los libros y les lleva tiempo adquirir el hábito de lectura más allá de la carpeta o algunas fotocopias a las que estaban acostumbrados. Este ejercicio de lectura en cantidad impone el sacrificio de otras actividades quizás más placenteras y el reconocimiento de que el estudio es el resultado de un esfuerzo, que se traduce al decir de Jaim Echeverry en La tragedia Educativa en “la seria y trabajosa tarea de aprender” (Jaim Echeverry 1999, p. 113)

Qué bibliografía. El estudiante universitario deberá elegir además entre los diversos libros recomendados y optar entre limitarse a un solo libro o leer cada tema de dos autores a los fines de complementar contenidos y comparar enfoques. He visto alumnos de segundo año que revisan la bibliografía propuesta para decidir con cual estudiar y otros casos de alumnos que optaron por estudiar de dos o más libros después de conocerlos y concluir que se complementan entre sí, ya que unos proporcionan más ejemplos mientras que otros profundizan más en los conceptos. La información y los medios audiovisuales e informáticos que la difunden son importantes, pero adquieren relevancia solo si sabemos qué hacer con ella. el conocimiento tiene más que ver con características vinculadas a la cultura del libro: la profundidad, originalidad y excelencia del pensamiento. La mayor parte del conocimiento complejo, se sigue transmitiendo por la lectura. El libro es un vehículo de conocimiento reflexivo que ha permitido acumular y difundir conocimiento, es la invención central de la civilización moderna. (Jaim Echeverry 1999, p. 169-184)

Cuándo y cómo resolver los prácticos. En el estudio de la economía al igual que en el de otras ciencias, el estudiante decidirá también si hace los prácticos y en caso de hacerlos

debe elegir cómo y cuándo. Dado que el objetivo de los prácticos es reforzar la comprensión de la teoría, recomiendo a mis alumnos de segundo año de las tres carreras de ciencias económicas, leer en primer lugar la teoría, resolver después los prácticos propuestos para finalmente volver a la teoría. Por supuesto que este no es el único procedimiento para el aprendizaje de la teoría económica y el alumno elige el que mejor le resulte; sin embargo el procedimiento inverso de comenzar a resolver problemas con unas cuantas fórmulas memorizadas, es un recurso de emergencia ante las proximidades de un parcial que no contribuye a la compresión de los conceptos y por lo tanto no tiene ninguna utilidad, ni aún la de permitir aprobar los parceles.

Page 54: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

55

Otras decisiones. Son muchas más las decisiones que deben tomar los estudiantes universitarios, a los fines de resolver dudas los alumnos deciden si asistir o no al horario de consulta, para encontrar los puntos de contacto entre la teoría y la realidad decidirá si mantenerse informado sobre teoría y la realidad decidirá si mantenerse informado sobre los problemas económicos de actualidad y actualizado respecto de las opiniones y debates. La economía como ciencia se desarrolla y cambia con rapidez, lo que hace que la revisión de los avances recientes y la comparación y evaluación de enfoques alternativos cuando

persiste la controversia, sea particularmente útil para los estudiantes. (Bucciarelli, 2001, pp. 204-206)

La cita anterior deja pocas dudas sobre la complejidad de la toma de decisiones que el alumno

debe afrontar. De todas esas elecciones, a nuestro criterio, la más importante es cómo y cuándo leer.

El procedimiento deseable es que la lectura de los textos se realice sistemáticamente desde el inicio

de las clases y antes de que los alumnos asistan a la clase práctica. Cabe recordar aquí que el

supuesto de la falta de lectura comprensiva de los textos de teoría microeconómica representa el

problema específico que sustenta este Trabajo Final de Grado.

2- Funciones del Tutor

Es muy esclarecedor el resultado que obtuvo el investigador español Lázaro Martínez (1997b),

aplicando una encuesta a diferentes alumnos de distintas Universidades españolas, para recoger

datos sobre las percepciones y expectativas de la competencia y función tutorial. En referencia a las

dimensiones de personalidad de un tutor, la información es la siguiente:

Una primera percepción de los datos es que en todos los estudios valoran la importancia de la afectividad como condición indispensable para el ejercicio de la tutoría, la capacidad de comunicación empática y la competencia en el establecimiento de la relación interpersonal; de hecho, prefieren tutores en los que se puedan confiar, que exista un cierto nivel de “aproximación humana” que facilite la seguridad de la comunicación. En relación con ello, resaltan la “autoridad serena”, como requisito de “guía” para confiar y aceptar las sugerencias y recomendaciones, o simplemente el diálogo. Aunque se aprecian variaciones, según el tipo de estudios, estos aspectos (afectividad, autoridad, serenidad)

son la constante que se valora como fundamental en los requisitos. (p. 115)

Seguimos a los autores Hernández y Torres (2005) cuando expresan

El profesor universitario en cuanto tutor de sus estudiantes ha de poseer una serie de competencias transferibles, claves o generales que hacen referencia principalmente a su inteligencia social y emocional. El profesor tutor de grupo debe ser un profesor ordinario, con un profundo conocimiento de la licenciatura, muy motivado por los aspectos pedagógicos, y con posibilidad de dedicar el tiempo necesario a la relación personal con

sus alumnos. (Hernández y Torres, 2005, p. 45)

Asimismo, otras condiciones que hacen a la orientación sobre el perfil y estilo de tutor (Hernández

y Torres, 2005, p. 16) se refieren a

La voluntad y los recursos para orientar los procesos de desarrollo de los estudiantes en

los aspectos curriculares, profesionales y personales.

Page 55: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

56

La voluntad y los recursos para estimular actitudes académicas en los estudiantes:

estrategias de estudio y complementos formativos.

La voluntad y los recursos para ayudar o derivar estudiantes con dificultades académicas.

La voluntad y los recursos para motivar la mejora de los estudiantes de excelencia.

La disponibilidad y la dedicación para la atención de estudiantes, para la propia formación

permanente y para las tareas de coordinación de la tutoría.

Una actitud positiva hacia la función tutorial y el conocimiento y la asunción de las

finalidades previstas. Voluntad de desarrollar esta función y compromiso de permanencia

durante un periodo de tiempo.

Una facilidad para la relación personal con estudiantes y profesores.

Una capacidad crítica y una voluntad constructiva en las relaciones con el alumnado y la

institución.

Credibilidad y prestigio en su área de conocimiento.

3- Modelo de intervención tutorial

Intervenciones tutoriales pedagógicas

En la definición del modelo de intervención pedagógica, es necesario definir primero si la tutoría

docente estará centrada en el grupo-curso o será una tutoría individualizada de carácter más

individual o se optará por un sistema mixto.

De las definiciones anteriores dependen las decisiones sobre

El sistema de asignación de alumnos a la tutoría: en caso de un sistema centrado en el grupo

la asignación del alumno a su tutor dependerá automáticamente del grupo clase en que esté

matriculado.

Las funciones del tutor y el tipo de figuras tutoriales: las funciones son de información al

alumno; de mediación; de seguimiento y orientación académica; formativa; de atención a las

necesidades de carácter personal; de coordinación horizontal y de ayuda en la transición al

empleo. (Hernández y Torres, 2005, pp. 34-35)

Las condiciones materiales para el desarrollo de la tutoría: en caso de optar por la existencia

de actuaciones formativas respecto a los grupos se hace necesario establecer un horario

para el desarrollo de las tareas y planificar los contenidos formativos. (Hernández y Torres,

2005, p. 32)

Page 56: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

57

El Plan de Acción Tutorial

El Plan de Acción Tutorial, es el diseño y organización de la intervención educativa para la cual

se han establecido una serie de contenidos y actuaciones a realizarse para asegurar los objetivos

definidos.

Los aspectos fundamentales que han de definirse, para diseñar y poner en marcha un Plan de

Acción Tutorial, necesariamente se refieren a las funciones que deben cumplirse, el programa de

actividades, el calendario de las actividades, el sistema de coordinación, la evaluación del plan y el

perfil del tutor. (Hernández y Torres, 2005, p. 33)

Considerando la tutoría en su dimensión docente, principalmente se desarrollará la función

formativa, entendida ésta como el desarrollo de determinadas actuaciones de carácter formativo

ligadas al programa de contenidos de la materia. De este modo

puede plantearse potenciar determinadas competencias transversales propias del ámbito profesional como “realizar correctamente presentaciones orales” o “manejar fuentes bibliográficas para el desarrollo de trabajos” o centrarse en aspectos ligados a las técnicas de estudio y análisis de los estilos de aprendizaje, la educación en competencias socioemocionales o, en otro sentido, incorporar el trabajo sobre aspectos que coyunturalmente puedan interesar al centro al detectar determinadas deficiencias de

carácter general en la formación del alumnado. (Hernández y Torres, 2005, p. 34)

En el programa de actividades es donde se cristaliza realmente la acción tutorial, por lo tanto es

necesario explicitar una estructura de actividades ordenadas a los objetivos trazados.

También es absolutamente necesario definir una estructura temporal que sostenga el programa

de actividades.

Los sistemas de coordinación poseen varios niveles, uno de ellos se establece entre tutores y

profesores del curso. Se trata de una coordinación horizontal entre el equipo docente en aspectos

como la “definición y mantenimiento de criterios básicos de presentación y preparación de trabajos,

transmisión de información relevante sobre la marcha y el estado del grupo en general y de los

alumnos en particular, análisis y reparto de la carga de trabajo…” (Hernández y Torres, 2005, pp. 42-

43)

Es conveniente realizar la evaluación anual del Plan de Acción Tutorial, para ello es necesario

establecer en el propio plan los aspectos a evaluar y las fuentes de obtención de información que se

quieren utilizar. Algunos de los ejes principales a tener en cuenta son la satisfacción del alumnado

con respecto a la actuación de los tutores, la organización y el contenido de las actividades; la

valoración del equipo de docentes acerca del diseño del plan y las problemáticas de su

implementación y la definición de indicadores concretos del impacto de las actuaciones. El objetivo

final de la evaluación es obtener información para la innovación y el mejoramiento continuo.

(Hernández y Torres, 2005, p. 44-45)

Sobre el perfil del tutor ya nos explayamos en el punto 2 de este capitulo

Page 57: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

58

El modelo del Plan de Acción Tutorial

El modelo del Plan de Acción Tutorial pedagógico-docente básico y definido debería constar de

las siguientes partes:

Institución:_______________________________________________

Nombre y Apellido del Tutor y Fecha:_________________________________________________

1- Objetivos Generales

Promover el aprendizaje autónomo y autorregulado del alumno, asimismo la responsabilización y compromiso personal hacia su formación.

Promover el interés por los temas de la economía.

Propiciar la cultura lectora

1. A - Objetivos Específicos

Potenciar la utilización los conocimientos adquiridos en el módulo Estrategias de Aprendizaje dictado en el Curso de Admisión a la UNVM.

Alentar el empeño en la lectura.

Sostener la dedicación requerida.

Contribuir a que aprendan estrategias de afrontamiento de un texto.

Fomentar el sentimiento de confianza en las propias capacidades.

Promover la conformación de procedimientos autodirigidos formando aprendices independientes.

Adquirir competencias específicas de la Teoría Microeconómica.

2- Programa de Actividades y calendario

La atención tutorial se extenderá a lo largo del dictado de Análisis Microeconómico, período que

consta de dieciséis semanas, y la frecuencia será de una reunión con el grupo de alumnos por

semana.

1º semana: o Asignación de alumnos a la tutoría. o Definición de las tareas formativas. o Definición de fechas y horarios de la atención tutorial y del desarrollo de los Talleres

de Estudio Estratégico. o Presentación del Plan de Acción Tutorial a los estudiantes. o Realización del Primer Taller de Estudio Estratégico. Fecha: 00/00/0000.

2º semana o Realización del Segundo Taller de Estudio Estratégico. Fecha: 00/00/0000.

3º semana o Realización del Tercer Taller de Estudio Estratégico. Fecha: 00/00/0000.

4º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

5º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

6º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

7º semana

Page 58: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

59

o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

9º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

10º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

11º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

12º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

13º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

14º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

15º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

16º semana o Tareas de orientación pedagógico-académica de los alumnos. Fecha: 00/00/0000.

3- Evaluación

El objeto de la evaluación es, ante todo, dar información para proponer innovaciones que

mejoren las actuaciones y para re-enfocar aquellos aspectos valiosos que no han funcionado por

problemas organizativos, institucionales, administrativos, pedagógicos, didácticos, etc. (Hernández y

Torres, 2005, p. 45)

A continuación ampliaremos los aspectos de evaluación que señaláramos más arriba:

Satisfacción de los alumnos respecto a

o la actuación de los tutores

o al contenido de las actividades desarrolladas.

Valoración del equipo docente acerca

o de la adecuación del diseño del Plan de Acción Tutorial.

o de la problemática de implementación.

Percepción del equipo docente sobre

o la organización de las actuaciones.

o el contenido de las actuaciones.

o los efectos de las actuaciones en los alumnos (rendimiento, satisfacción personal,

etc.)

Impacto de las actuaciones (efectividad) por medio de indicadores:

o Número de actuaciones desarrolladas (clasificadas por tipo)

o Niveles de asistencia (diferenciando entre obligatorias y voluntarias)

o Número de peticiones/contacto con el tutor, promovidos por el alumnado.

o Análisis y comparativa longitudinal durante un período significativo de la evolución del

numero

de abandonos.

de suspensos.

del uso de otros servicios.

Page 59: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

60

Una alternativa de la evaluación de la función tutorial reúne los siguientes aspectos8:

Planificación.

Logro de metas / objetivos.

Diseño de estrategias.

Asignación de funciones y responsabilidades.

Actitudes desarrolladas por los alumnos.

Nivel de satisfacción de alumnos, profesores, directivos.

Índices de participación de los alumnos.

Transferencia de las competencias adquiridas a otros ámbitos.

Capacidad para la acción tutorial.

Al finalizar el semestre se expedirá un Informe de la Acción Tutorial llevada a cabo.

4- Observaciones

Este apartado se utilizará para consignar todas aquellas circunstancias, problemáticas

novedades, cambios, etc., que hayan surgido durante el desarrollo de la Tutoría pedagógico-docente

y la aplicación del PAT.

5- Sugerencias

En este acápite se pueden consignar aspectos a modificar en el futuro sobre la Tutoría

pedagógico-docente, el PAT, los TEE, el programa del espacio curricular, etc.

8 Esta selección de aspectos de evaluación de un PAT pertenece a la Dra. Marta Siebert, quien lo expusiera en

el marco del Curso de Formación Docente: “El Sistema Tutorial”, organizado por la Secretaría Académica del Rectorado de la UNVM y realizado en el año 2009 en Villa María, (Provincia de Córdoba).

Page 60: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Capítulo 6

La Teoría Microeconómica como objeto del Taller de Estudio Estratégico

Objetivos del capítulo

El objetivo general es la diagramación de un taller de estudio estratégico

que contemple tres tareas: la formulación de preguntas a un texto

determinado; la realización de mapas conceptuales y el análisis de

representaciones de datos en gráficos.

El primer objetivo específico es potenciar la utilización de estrategia de

análisis de la información.

El segundo objetivo específico es potenciar la utilización de estrategia de

síntesis de la información.

El tercer objetivo específico es entrenar en la realización de gráficos

particulares de la Teoría Microeconómica.

Page 61: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

62

1. Didáctica: LEER, ESCRIBIR, DIBUJAR

La relación entre los términos del título remite a la relación entre las actividades cognitivas de

comprender, sintetizar y representar atendiendo a que el estudiante necesita comprender primero la

lógica de la teoría económica y, luego, saber distinguir la justificación teórica de la representación

geométrica.

¿Qué es la didáctica?

“La palabra “didáctica” procede del griego didaskein, que significa “enseñar””, ilustra el Prof.

Ricardo Nassif (1972) y luego agrega

…En sentido clásico es la ciencia y el arte de la enseñanza, de los métodos de instrucción. Tal es el significado que tiene en Ratke, que fue el primero en emplearla en el siglo XVII y, sobre todo, en Comenio, autor de la célebre Didáctica magna. Pero desde entonces a hoy la concepción de la didáctica ha sido considerablemente ampliada. La pedagogía contemporánea la sigue definiendo como disciplina de los métodos de enseñanza e instrucción, de trasmisión intelectual. Pero como rechaza la tesis de que el alumno es un mero receptáculo pasivo de conocimiento, prefiere decir que el objeto de la didáctica es la dirección del aprendizaje, antes que el cuerpo rígido de métodos que sirven

indiscriminadamente al educador para imponer al educando un saber elaborado de antemano en el cual ni éste ni aquel han participado.

A pesar de la ampliación de su concepto, la didáctica mantiene todavía en su seno las dos grandes partes en que siempre fue dividida: la primera, general, que se ocupa de los

principios generales del método instructivo y de los recursos que facilitan su aplicación; la segunda, especial, que estudia las cuestiones y los métodos específicos para la transmisión y asimilación de los contenidos propios de cada una de las asignaturas del programa o plan

educativo. (pp. 80-81)

Con el fin de contribuir en la definición de la didáctica, citamos al Prof. argentino Marcelo Solari

(1966), cuando escribe

El dominio de la didáctica se reduce a un terreno perfectamente delimitado: la acción educadora sistematizada, que responde a una organización especial porque utiliza un tipo determinado de recursos y obedece a un plan. Su tarea es determinar y aplicar los medios que permiten a la acción educadora sistematizada alcanzar su finalidad. Podemos, pues, considerarla como “la teoría y la práctica de la acción educadora sistematizada”, porque no está constituida por un conjunto cerrado de normas, por un código de leyes fijas, sino por una serie de principios que rigen la actividad educadora en el terreno escolar. En consecuencia, la didáctica debe concebirse como algo dinámico, algo capaz de renovarse y

recibir las excitaciones del medio (p. 46)

A su vez, Renzo Titone (1966), profesor italiano, en su texto Metodología Didáctica, donde hace un

profundo estudio de didáctica, que funde orgánicamente teoría e historia, señala que

…la Didáctica, en su sentido más amplio, en cuanto que trata de regular el proceso instructivo de formación intelectual, es una metodología de la instrucción; pero en su más estricta acepción es también un tecnología de la enseñanza; o sea, una especificación ulteriormente concretada de la metodología pedagógica.

En cuanto que ella no es una pura técnica, en el sentido de ejecución en acto segundo, sino un estudio de las finalidades, de las condiciones y de las modalidades de la técnica del

enseñar, es “tecnología” (es decir, teoría de la técnica), distinguiéndose así de la “docencia”, que es la técnica de la enseñanza misma en acto; en definitiva, en cuanto que toda ella está teleológicamente y funcionalmente ordenada a una potenciación del proceso

educativo, aun permaneciendo distinta, se subordina, sin embargo, a la pedagogía. (p. 31)

Page 62: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

63

Creemos de gran utilidad, conjuntamente con lo anterior, para comprender el concepto de didáctica lo

que escribe R. Titone (1966) más adelante, en la misma obra

… La ciencia que explica la acción didáctica y determina sus condiciones y modalidades de eficacia se llamará didáctica: ciencia práctico-poyética, o sea, teoría de la praxis docente (…), que podremos definir como la síntesis orgánica y funcional de una metodología de la instrucción (fin) con una tecnología de la enseñanza (medio), la cual extrae sus fundamentos de la filosofía (y de la teología), de la ciencia biológica, psicológica y sociológica, y de la experiencia personal e histórica, ayudada por la experiencia estrictamente científico-experimental: una ciencia, por consiguiente, que tiene como objetivo específico y formal la dirección del proceso de enseñar hacia fines inmediatos y remotos, de eficiencia instructiva y formativa, en consonancia con vías estimadas mejores en relación con las fuentes señaladas. Por el contrario, llamaremos didaxis o docencia a la acción del

enseñar según las normas impartidas por la Didáctica. Por tanto, mientras la Didáctica se centrará principalmente en torno a una “tecnología” de la enseñanza, la didaxis se resolverá en una “técnica” del acto mismo de la enseñanza. Es obvio que hablando de “tecnología” como del núcleo esencial de la Didáctica, no pretendemos equiparar la tecnología del acto espiritual a la tecnología del arte mecánica o de las operaciones propias de las ciencias físicas; como no se pueden equiparar técnica intelectual y técnica mecánica. Una tecnología del espíritu, para tener sentido, no debe predeterminar el acto humano individual y, por tanto, debe evitar cualquier esquema que fije rígidamente y, por consiguiente, destruya la plenitud de libertad del acto concreto. Si hablamos de tecnología y técnica, es solamente en el sentido de una mayor aproximación a la situación concreta (una tipificación del acto, podemos decir), que no sea ya una simple metodología general. Así un esquema de “lección”, aunque flexible y variable, forma parte ya de la técnica, e igualmente el uso de un procedimiento de individualización del trabajo escolar, de una investigación en grupo, etc. En estas técnicas, como se ve, es todavía posible una libre y multiforme diferenciación

que proviene de la infinita potencialidad de los espíritus. (pp. 34-35)

Los métodos para abordar los textos de economía

De la investigación bibliográfica que llevamos adelante sobre la temática de la teoría económica

y microeconómica, la gran mayoría de los textos consultados presentan en sus Prólogos o Prefacios

una descripción de las características estructurales con respecto a las cuestiones pedagógicas; sin

embargo solo dos manuales presentan una definida indicación sobre el método de lectura preciso,

donde el autor expone la forma práctica de cómo leer el contenido. A continuación citamos textual y

directamente esas expresiones porque las consideramos un hallazgo.

El Profesor Lipsey (1991), en su manual, nos señala que

Un libro de economía necesita estudiarse de forma diferente a como se estudiaría un libro de literatura o historia, por ejemplo. La teoría económica tiene una estructura lógica que se fundamenta paso a paso. Por tanto si no llega a entender perfectamente algún concepto o teoría se irá encontrando cada vez con más dificultades cuando, en los subsiguientes capítulos, este concepto o teoría se dé por supuesto y se utilice para ulteriores desarrollos. Debido a su estructura lógica, se encuentran cadenas de razonamientos bastantes largas: si (se cumple) A se cumple B, si B se cumple C, si C se cumple D y si D se cumple E. Cada paso del argumento puede parecer relativamente sencillo, pero el efecto acumulativo de varios pasos, uno tras otro puede desconcertar a primera vista. Así, cuando habiendo seguido el argumento paso a paso se encuentra la afirmación “es ahora obvio que si se cumple A se cumple E”, puede no parecerle obvio en absoluto. Éste es un problema que se encuentra siempre en la cadena de razonamientos. La única forma de afrontarlo es seguir el argumento varias veces. Cuando por fin el razonamiento se hace familiar, se hace obvio que si se cumple A se cumple E.

La economía tiene su propio lenguaje técnico o jerga. Al principio puede parecerle que se trata simplemente de dar nombres complicados a ideas de sentido común. En alguna medida esto es cierto. Sin embargo, es un paso necesario, porque un pensamiento difuso sobre ideas vagamente formadas es una vía rápida hacia el error. Además, cuando usted empiece a conjugar varias ideas para ver lo que se desprende de ellas, la jerga –el término

que define claramente esas ideas- se convierte en parte necesaria de su bagaje… (pp. XXIII – XXIV- Prólogo)

Page 63: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

64

Lipsey (1991) sostiene que “Un libro de economía necesita ser trabajado, y entendido, paso a

paso” y describe un método de estudio con cuatro momentos. El primer paso es “una lectura rápida

del capítulo para ver el sentido general de la argumentación, y en esta fase puede omitirse el texto

que acompaña a las figuras”. (p. XXIV- Prólogo)

En el segundo momento

…debe releerse cada capítulo detenidamente, asegurándose de que se entiende cada paso de la argumentación, en esta fase, debe estudiar los textos que acompañan a todas

las figuras. Contienen el razonamiento sobre el que se basa la discusión del texto. Si no entiende el texto de las figuras, no entenderá la Teoría Económica. No tiene que

desanimarse si a veces tarda una hora en avanzar dos o tres páginas. (Lipsey, 1991, p. XXIV- Prólogo)

En esta fase, el Prof. Lipsey (1991), se explaya sobre cuestiones prácticas de estudio

Su lectura [la del libro] requiere la compañía de papel y lápiz. Los argumentos difíciles deberían seguirse dibujando uno mismo los diagramas a medida que avanza la argumentación, en vez de basarse en el diagrama impreso que, necesariamente, está completo desde el principio. Debería inventarse ejemplos numéricos para ilustrar las

proposiciones generales. (p. XXIV- Prólogo)

El tercer paso, se refiere a la elaboración:

Los resúmenes y temas para repaso tratan de ayudarle. Tras leer cada capítulo, y al repasarlo para los exámenes, debe leerlos y asegurarse de que comprende el significado de los temas y los razonamientos que subyacen a los puntos del resumen. Las dificultades que encuentre en esta tarea le proporcionan una señal de que necesita releer parte o todo

del capítulo. (Lipsey, 1991, p. XXIV- Prólogo)

Finalmente, señala:

Tras haber leído el libro de esta detallada manera, debería releerse rápidamente por completo, a menudo es difícil de entender por qué se hacen algunas cosas hasta que se conoce el producto final, y, en una segunda lectura, buena parte de lo que parece extraño e

incomprensible se verá que tiene un lugar obvio en el análisis. (Lipsey, 1991, p. XXIV- Prólogo)

Por su lado, el profesor N. Gregory Mankiw (2004), resume en cinco pasos un método para leer

mejor el libro de economía que es de su autoría y que utilizamos como parte de la bibliografía de este

trabajo:

1. Resuma, no subraye. Pasar un rotulador amarillo por el texto es una actividad demasiado pasiva para tener ocupada la mente. Cuando llegue al final de un apartado, deténgase un minuto y resuma lo que acaba de aprender con sus propias palabras en los amplios márgenes que hemos dejado. Cuando haya acabado el capítulo, compare su resumen con el del final de ese capítulo. ¿Se ha quedado con los principales puntos?

2. Evalúese usted mismo. Las “Pruebas rápidas” que aparecen a lo largo de todo el libro le permiten averiguar inmediatamente si ha aprendido lo que se supone que tiene que aprender. Aproveche esa oportunidad. Escriba la respuesta en el margen del libro. Las pruebas tienen por objeto averiguar si comprende lo esencial. Si no está seguro de que su respuesta es correcta probablemente tendrá que repasar el apartado.

3. Practique, practique, practique. Al final de cada capítulo, las “Preguntas de repaso” le piden que verifique si comprende el texto y los “Problemas y aplicaciones” que aplique y amplíe la materia. Quizás el profesor le mande hacer algunos de estos ejercicios. Si es así, hágalos. Si no, hágalos de todas formas. Cuanto más aplique los nuevos conocimientos, más sólidos serán éstos.

Page 64: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

65

4. Estudie en grupo. Una vez que haya leído el libro y realizado usted mismo los problemas, reúnase con sus compañeros de clase para verlos. Aprenderán unos de otros…

5. No se olvide del mundo real. En medio de estas cifras, gráficos y palabras nuevas y extrañas, es fácil perder de vista de qué se ocupa la economía. Los “Casos prácticos” que salpican el libro deben ayudar a recordárselo. No se los salte. Muestran cómo está relacionada la teoría con los acontecimientos que ocurren en la vida. Si su estudio tiene éxito, no podrá volver a leer un periódico sin pensar en la oferta, en la demanda y en el

maravilloso mundo de la economía. (p. 10)

Otro caso relevante es el manual de Parkin y Esquivel (2001) que utiliza, en el Prefacio, seis

páginas describiendo el método didáctico para presentar el contenido de la teoría microeconómica.

Respecto de la enseñanza y del aprendizaje, enuncia que ha desarrollado una “apertura del capítulo”

donde realiza interrogantes y explicita los objetivos de aprendizaje que les permite a los estudiantes

fijar metas antes de empezar a estudiar. Ya dentro del texto, hay “preguntas de repaso final” de la

mayoría de las secciones principales y sirven para determinar si un tema necesita más estudio antes

de proseguir. Al final de cada capítulo presenta el análisis económico de un artículo periodístico

significativo, junto a un conjunto de preguntas de pensamiento crítico relacionadas con los temas que

plantea el artículo.

Otras características, respecto de la didáctica y el estudio, que están presentes en la mayoría de

los textos de teoría de la economía, consultados, son los términos claves o glosario, las figuras y

tablas, los diagramas que muestran la dinámica, resúmenes y ejercicios de aplicación de la teoría,

preguntas de revisión, respuestas a algunos ejercicios prácticos y un índice, por lo general, analítico.

Page 65: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

66

2. Modelo de taller de estudio

Fundamentos

El propósito, insistimos, es la preparación de los alumnos para la lectura previa de los textos con

un método de lectura profesional que consta de un sistema específico. Al comienzo esa tarea debe

estar orientada por el docente en un taller de lectura; teniendo en claro que a lo que se apunta es a

formar el hábito de la lectura sistematizada, y con ello, elevar el rigor del pensamiento autónomo y

consolidar el hábito de la reflexión y la crítica informada y pertinente.

El taller de estudio se proyecta para desarrollarlo después de las clases teóricas y antes de

asistir a las clases prácticas donde se desarrollan ejercicios de aplicación de la teoría.

El estudiante que ha asistido a la clase teórica posee información en algún grado sobre el

contenido de la Teoría Microeconómica porque ha escuchado la exposición explicativa del profesor y,

también ha tomado apuntes con algún grado de sistematización de la información. En este contexto,

lo importante es rescatar dos cosas, por un lado, el estudiante ya posee información sobre la teoría y,

por otro lado, ese estudiante ha desempeñado un rol pasivo respecto del aprendizaje.

En un taller donde el estudiante tenga la oportunidad de desempeñar un rol activo a través del

análisis y la síntesis de la información, es probable que aumente el nivel de aprendizaje. Según John

Holt (1967, citado en Silberman, 1998, p. 17), el aprendizaje mejora si se pide a los alumnos que

hagan lo siguiente

expresar la información con sus propias palabras;

dar ejemplos de ella;

reconocerla en diversas apariencias y circunstancias;

ver sus conexiones con otros hechos o ideas;

hacer uso de ella de diversas maneras;

anticipar algunas de sus consecuencias;

enunciar su opuesto o inverso.

Cuando el aprendizaje es activo, el alumno está buscando algo. Quiere una respuesta a una

pregunta. Necesita información para resolver un problema o busca una manera de realizar una tarea.

(Silberman, 1998, p. 18)

Las competencias

Las competencias académicas que se proponen y que deberían alcanzar los estudiantes en el

desarrollo de los Talleres de Estudio Estratégico son:

El razonamiento correcto en la Teoría Microeconómica.

El uso correcto del lenguaje técnico de la disciplina.

La argumentación correcta, como consecuencia de las dos anteriores.

La ejecución de los gráficos sin margen de error.

La lectura de los gráficos considerando tipo de relación de las variables, tasa de

variación y fundamento teórico de las formas geométricas y la relación entre gráficos.

Page 66: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

67

3- La estructura del modelo de taller

Los textos para utilizar en los talleres son los que el alumno, por un lado, ya conoce por haberlos

estudiado en la materia correlativa (Análisis Económico) y, por otro lado, los de lectura obligatoria

para Análisis Microeconómico. Sin desmedro de utilizar otros textos que estén indicados cómo

bibliografía complementaria, en el programa de contenidos del espacio curricular.

Diagramación general

Cuadro Nº 2; Diagramación General del Taller de Estudio Estratégico

a. Elaboración de gráficos

Taller N° …….

E. C.: ………………………………… Docente: …………………………………..

Bibliografía para analizar:…………………………………………………………………………….

Parte A: Análisis y síntesis de la teoría económica.

El objetivo es orientar al estudiante en la lectura profesional para analizar el texto para

comprender la estructura lógica de la Teoría Microeconómica y, finalmente, sintetizar la

información.

Tareas:

a. Lectura sistematizada y formulación de preguntas

b. Elaboración de mapas conceptuales

Parte B: Utilización de las gráficas para representar el modelo económico en sus distintas

partes.

a. Elaboración de gráficos

Page 67: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

68

Diagramación específica

En el presente Trabajo Final de Grado desarrollaremos tres talleres de estudio como ejemplo de

la diagramación y de la continuidad temática; no obstante el objetivo es desarrollar esos talleres para

la totalidad de los temas siguiendo el contenido del programa del espacio curricular.

El Taller N°1 tiene dos objetivos simultáneos, por una parte, contribuir en la práctica de lectura

profesional aplicada a un texto de nivel universitario y, por la otra, hacer explícito el conocimiento

previo sobre el tema. Se establece que el desarrollo del 1º TEE se realice luego de la primera clase

teórica, que puede ser la clase de presentación de la materia, y antes de la primera clase práctica. Un

punto esencial de este taller es el hecho de que los alumnos deben hacer un repaso de los

contenidos de Análisis Económico, espacio curricular correlativo a Análisis Microeconómico y

condición que consta en el programa.

Taller N° 1

Análisis Microeconómico Lidia del Valle Moreira

Bibliografía para analizar: (en el orden sugerido de las lecturas)

1- Ledesma, Joaquín: Economía. Teoría y Política, Buenos Aires: Pearson Education. Prentice

Hall, 2003.

2- Bucciarelli, Silvia B. et al.: Análisis Microeconómico. Programa de Estudios, Villa María: 2010.

3- Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo: Microeconomía. Versión para Latinoamérica, (5ª ed.)

México: Pearson Educación de México, 2001.

Parte A: Análisis y síntesis de la teoría económica

El objetivo es orientar al estudiante en la lectura profesional para analizar el texto y, luego,

sintetizar la información sobre la Teoría Microeconómica.

Tareas:

a. Lectura sistematizada y formulación de preguntas

Texto: Ledesma, Joaquín: Economía. Teoría y Política, Buenos Aires: Pearson Education. Prentice

Hall, 2003.

1- Lee el prefacio y el índice del libro.

2- Ubica en el texto los temas que se señalan a continuación y transcribe el número de página.

3- Realiza un resumen de cada uno de los temas según indica la acción. Nota: si no estás

seguro del significado de cada acción indicada, recurre al diccionario.

Las acciones que se señalan a continuación son las que se indican en el Acápite “I –

Identificación del programa de estudio” del espacio curricular Análisis Microeconómico (Texto Nº 2).

Page 68: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

69

Para el presente taller de estudio estratégico se sindican como propósitos de lectura del texto Nº 1,

citado más arriba, los siguientes puntos:

1- Explicar el modo en que se resuelven los problemas económicos básicos en el sistema

de mercado.

2- Describir el circuito económico simple.

3- Interpretar el concepto de costo de oportunidad que surge de las diversas elecciones.

4- Distinguir los tipos de bienes.

5- Interpretar los conceptos de oferta, demanda y elasticidad.

6- Analizar el proceso de fijación de precios.

7- Distinguir los tipos de mercados.

8- Interpretar un índice de precios.

9- Explicar la determinación de la tasa de interés.

10- Reconocer la importancia de la intervención del Estados en la economía.

4- Texto: Bucciarelli, Silvia B. et al.: Análisis Microeconómico. Programa de Estudios, Villa

María: 2010.

1- Lee el Acápite “II – Objetivos del curso”.

2- Sistematiza los objetivos generales y específicos.

3- Señala en cada uno el grado de conocimiento, a tu criterio, que posees al respecto de

cada tema.

Texto: Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo: Microeconomía. Versión para Latinoamérica, (5ª ed.),

México: Pearson Educación de México, 2001.

1- Lee el prefacio y el índice del libro. (pp. IX - XXVI)

2- Realiza un resumen del Acápite “Características para enriquecer la enseñanza y el

aprendizaje”.

3- Lee con la modalidad de lectura rápida, el Capítulo N° 2: “Elaboración y utilización de

gráficas”.

4- Lee, ahora, detenidamente el “Capítulo N° 2” ya mencionado.

5- Contesta las “Preguntas de repaso” ubicadas en la página n° 26.

b. Elaboración de mapas conceptuales

1- Selecciona a tu criterio uno de los diez tópicos anteriores y elabora un mapa conceptual.

Parte B: Utilización de las gráficas para representar el modelo económico en sus distintas partes.

Tareas:

a. Elaboración de gráficos

1- Realiza los gráficos del “Capítulo N° 2” del Texto Nº 3, Figuras 2.6; 2.7; 2.8; 2.9; 2.10 y 2.11.

Nota: El trazado debe ser prolijo, completo y bien legible. La presentación, impecable.

Page 69: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

70

Taller N° 2

Análisis Microeconómico Lidia del Valle Moreira

Bibliografía para analizar:

1- Pindyck, Robert S., Rubinfeld, Daniel L. y Beker, Víctor A.: Microeconomía; Buenos Aires:

Prentice Hall, 2000.

Parte A: Análisis y síntesis de la teoría económica.

El objetivo es orientar al estudiante en la lectura profesional para analizar el texto y, luego, sintetizar

la información sobre la Teoría Microeconómica.

Tareas:

a. Lectura sistematizada y formulación de preguntas.

1- Lee el prólogo y el índice del libro.

2- Lee la página 2 e identifica y numera los objetivos de la “Parte I” del texto y de los “Capítulos

1 y 2”. ¿Se pueden formular a modo de interrogantes? Formula las preguntas.

3- Lee el índice del “Capítulo 1: Prolegómenos” y realiza un vistazo rápido al texto para ubicar

los títulos del índice.

4- Lee detenidamente las preguntas que consigna el apartado titulado “Preguntas de revisión”,

en la página nº 12.

5- Lee detenidamente el texto y trata de ubicar las respuestas a las preguntas de revisión.

b. Elaboración de mapas conceptuales.

1- Elije a tu criterio uno de los cuatro puntos del “Capítulo 1” y elabora un mapa conceptual.

Page 70: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

71

Taller N° 3

Análisis Microeconómico Lidia del Valle Moreira

Bibliografía para analizar:

1- Pindyck, Robert S., Rubinfeld, Daniel L. y Beker, Víctor A.: Microeconomía, Buenos Aires:

Prentice Hall, 2000.

2- Bucciarelli, Silvia B. et al.: Análisis Microeconómico. Programa de Estudios, Villa María: 2010.

Parte A: Análisis y síntesis de la teoría económica.

El objetivo es orientar al estudiante en la lectura profesional para analizar el texto y, luego, sintetizar

la información sobre la teoría de la oferta y de la demanda.

Tareas:

a. Lectura sistematizada y formulación de preguntas.

1- Lee las producciones de los Talleres N° 1 y N° 2.

2- Lee el índice del “Capítulo 2: Los elementos básicos de la oferta y la demanda” del texto Nº 1

y realiza un vistazo rápido al texto para ubicar los títulos del índice.

3- Lee detenidamente las preguntas que consigna el apartado titulado “Preguntas de revisión”,

en las páginas 35 y 36.

4- Lee detenidamente el texto y trata de ubicar las respuestas a las “Preguntas de revisión”.

b. Elaboración de mapas conceptuales.

1- Utiliza el texto: Bucciarelli, Silvia B. et al.: Análisis Microeconómico. Programa de Estudios,

Villa María: 2010, y elabora un mapa conceptual con los contenidos de la unidad uno.

Parte B: Utilización de las gráficas para representar el modelo económico en sus distintas partes.

Tareas:

b. Elaboración de gráficos.

1- Realiza una selección de 10 de los gráficos del “Capítulo N° 2”, Figuras 2.1; 2.2; 2.3; 2.4; 2.5;

2.6; 2.7; 2.7(b); 2.8; 2.9(a); 2.9(b); 2.10(a); 2.10(b); 2.13(a); 2.13(b); 2.15 y 2.16.

2- Explicita el criterio de selección y dibuja los gráficos elegidos.

Nota: El trazado debe ser prolijo, completo y bien legible. La presentación, impecable.

Page 71: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

Capitulo 7

Conclusiones

Page 72: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

73

Conclusiones

El desarrollo de este Trabajo Final de Grado se fundamenta en la respuesta a una

problemática muy específica: La lectura de los textos de teoría microeconómica. Para eso

expusimos la problemática de la ciencia económica en orden a destacar las razones de la

importancia de su estudio, las características de la metodología de la teoría económica, una

selección de los instrumentos que se utilizan en la exposición de las explicaciones de los hechos

económicos y, fundamentalmente, destacar el hecho de que es una ciencia social. Todo esto en

función de ir develando la problemática del estudio y el aprendizaje de una disciplina particular y a

nivel universitario.

Ya en el terreno de la Teoría Microeconómica, habiendo sentado las bases de la Teoría

Económica, nos dedicamos a hacer explícitos los supuestos o principios que sustentan el

razonamiento científico en esta disciplina en orden a dejar constancia de los niveles de

abstracción que alcanza la teorización en economía y de las proposiciones basales a utilizar en el

procedimiento deductivo para explicar y predecir la posible ocurrencia de hechos en economía.

Esta composición de conjunto de los supuestos de la Teoría Microeconómica, en definitiva es una

síntesis que sirve para relacionar de manera lógica todo este enfoque de la economía y,

particularmente, como referente para la autoevaluación de la comprensión de la teoría.

Seguidamente, teorizamos sobre las estrategias del aprendizaje puntualizando sobre

métodos o técnica para analizar y para sintetizar información, con el objetivo de aplicarlas al

análisis y esquematización de la teoría microeconómica en una situación cognitiva. Sostenemos

que en el aprendizaje de la economía es necesario comprehender la red de relaciones

conceptuales que definen a la estructura económica y entrenarse en su lógica de análisis.

Asimismo, el siguiente tema desarrollado es la dimensión docente de la acción tutorial a nivel

universitario considerándola como instancia institucional en la cual sostener la propuesta de

solución al problema que sustenta todo este TFG. En este marco desarrollamos un Plan de Acción

Tutorial pedagógico-docente con lo cual alcanzamos el objetivo general de este TFG.

Finalizamos, con el desarrollo de la propuesta didáctica concretada en un Taller de Estudio

Estratégico que reúne las medidas tendientes a solucionar el problema de la lectura de textos de

la Teoría Microeconómica. La estructura del TEE le otorga la suficiente versatilidad como para

replicarlo en cada unidad de contenido del programa de estudio y, asimismo, a otros espacios

curriculares como Análisis Económico y Análisis Macroeconómico.

El desarrollo de las tareas del TEE en Teoría Microeconómica está diagramado para

estimular la adquisición de las competencias en el uso correcto del lenguaje técnico, la realización

sin margen de error de gráficos para sintetizar los conceptos correspondientes a los distintos

temas de la microeconomía y la redacción argumentativa de las respuestas a los interrogantes.

Con el ejercicio de un rol activo, en dicho TEE, se tiende a estimular el desarrollo del

aprendizaje autónomo en los estudiantes universitarios.

Page 73: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

74

Finalmente, esta es una medida de acción que podría contribuir a la disminución del nivel de

desgranamiento de alumnos del primer año universitario, mejorar el nivel de rendimiento

académico y el nivel cuantitativo de aprobación en Teoría Microeconómica.

En síntesis, es un trabajo que reúne la complejidad de la teoría microeconómica, la

problemática sobre la deficiencia en cultura lectora, la problemática del aprender a aprender y la

oportunidad de innovar en la docencia en la UNVM.

Los objetos protagonistas de los talleres de estudio estratégico son los textos de teoría

microeconómica. A raíz del examen de dichos textos descubrimos que presentan una sutil

transición. Por un lado, los textos más actuales en el tiempo han incorporado elementos

diagramáticos que les permiten las nuevas tecnologías de edición pero por otro lado no tratan en

profundidad la metodología de la economía y mucho menos hacen explicita la cuestión de la lógica

proposicional. Esta observación de la realidad refuerza la aplicación del TEE como un modo de

orientar al estudiante universitario.

Con respecto a los términos técnicos es de destacar que la palabra simplificación es usada

como sinónimo de abstracción en varios de los textos de teoría económica consultados, cuestión

a la que debemos, según nuestro juicio, hacer una aclaración.

Según la etimología el verbo abstraer proviene del latín abstraho [abs, traho] y significa

arrastrar lejos de; apartar, separar [a la fuerza]; arrancar; sustraer a, librar de. (Segura Mungía,

1985, p. 6)

Por otro lado, la palabra simplificación, etimológicamente proviene del adjetivo latino simplex,

-icis que significa simple, sencillo, sencillo natural, puro, sin artificio. (Segura Mungía, 1985, p. 675)

Queremos significar, con este análisis de los términos, que la palabra “abstraer” no se

debería sustituir con la palabra “simplificación” porque aquella tiene el sentido preciso del

proceso, arduo, que significa observar y separar lo esencial de lo contingente. Referido lo anterior,

específicamente, a la economía, el proceso de abstracción significa separar con esfuerzo

intelectual aquellos factores cuyas relaciones expliquen el funcionamiento esencial de la actividad

económica. Una vez separado aquello que es el objeto de la observación tenemos una

simplificación. Se abstrae para simplificar.

Cabe destacar que, dada la riqueza del tema abordado, amerita que sea propuesto, por un

lado, como base de un futuro proyecto de investigación para abordar empíricamente el modo de

estudio de los alumnos que cursan Análisis Microeconómico y para el desarrollo de la enseñanza

a distancia desde la plataforma virtual que posee la UNVM, y por otro lado, para replicar la

modalidad de talleres de estudio en otros espacios curriculares de economía.

Page 74: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

75

A modo de reflexión final

El desempeño, de quien suscribe, como Ayudante-Alumna, cargo que se ejerció en varias

oportunidades, ha dado la posibilidad de observar de cerca las dificultades de los alumnos en el

uso correcto del lenguaje técnico de la economía, la deficiente redacción argumentativa de las

respuestas en los exámenes escritos y la falta de identificación de la relacionalidad entre los

conceptos que conforman la teoría económica. Además, ha brindado la oportunidad atestiguar el

esfuerzo de los docentes para poner en práctica diferentes estrategias didácticas y de

acompañamiento (clases prácticas, cambios en la bibliografía obligatoria, desarrollo de una guía

de ejercicios prácticos con la incorporación de ejercicios integradores, horarios de consulta,

trabajos prácticos, recuperación de clases teóricas y prácticas y re-dictado de la materia) para

mejorar la comprensión de la teoría económica por parte de los alumnos. Este panorama inspiró la

idea de cambiar el enfoque al problema enseñanza-aprendizaje, y poner el acento en el rol que

desempeña el alumno. Dado el material teórico que se investigó, el testimonio de docentes en

otras áreas y en el área de la educación, se concluye que podría ser una decisión altamente

positiva, de realización viable y muy enriquecedora.

Tenemos la gran satisfacción de haber realizado el esfuerzo de reunir elementos de la teoría

de la economía y de la educación. No solo hemos afianzado nuestros conocimientos sobre

economía sino que la incorporación de conocimientos en pedagogía, didáctica y aprendizaje, nos

ha otorgado herramientas para mejorar el desempeño como estudiante universitaria.

Page 75: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

76

Bibliografía

AEBLI, Hans: Doce Formas Básicas de Enseñar. Una didáctica basada en la Psicología, (5a ed.),

Madrid: Narcea, 2001.

ARCE CARRASCOSO, José Luis: Teoría del Conocimiento. Sujeto, Lenguaje Mundo, Madrid: Síntesis,

2007.

AUSUBEL, David: Significado y aprendizaje significativo. En Psicología Educativa. Un punto de vista

cognoscitivo, Trillas, México. Recuperado de

http://cadel2.uvmnet.edu/portalPLE/asignaturas/mesxxi/contenido/unidad5/psico.pdf

AVOLIO de COLS, Susana: Conducción del aprendizaje, Buenos Aires: Marymar, 1977.

BLAUG, Mark: La metodología de la economía o cómo explican los economistas, Madrid: Alianza, 1993.

BÖHM, Winfried y Schiefelbein, Ernesto: Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la

docencia, (2a ed.), Santiago de Chile: A. Bello, 2010.

-------------------------------- y Schweizer, Margarita: La Universidad. Experiencia, Reflexión, Acción,

Villa María: Eduvim, 2009.

-------------------------------- Esbozos para una Pedagogía Personalista, Villa María: Eduvim, 2009.

BUCCIARELLI, Silvia B. et al.: Análisis Microeconómico. Programa de Estudios, Villa María: 2010.

---------------------------------El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Licenciatura en Economía.

En Magallanes, Graciela y Mellano, Silvia, (Comp.): Jornadas sobre Articulación entre el Nivel

Medio y el Nivel Superior Universitario. Escuela Media y Universidad, (pp. 203-211), Villa María:

Universidad Nacional de Villa María, 2001.

CARLINO, Paula: Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización

académica, (1° reimp.), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2006.

DUARTE DUARTE, Jakeline: Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual en Revista

Iberoamericana de Educación, (ISSN: 1681-5653), 2003.

FATONE, Vicente: Lógica y Teoría del Conocimiento, (8a ed.), Buenos Aires: Kapelusz, 1960.

FISCHER, Stanley, Dornbusch, Rudiger y Schmalensee, Richard: Economía, (2a ed.), Madrid: McGraw-

Hill/Interamericana de España, 1989.

FORESTELLO, Rosanna y Paredes, Silvia: ¿Es posible enseñar a aprender en el nivel superior? La

enseñanza de estrategias de aprendizaje en el nivel superior. En Magallanes, Graciela y Mellano,

Silvia, (Comp.): Jornadas sobre Articulación entre el Nivel Medio y el Nivel Superior Universitario.

Page 76: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

77

Escuela Media y Universidad, (pp. 223-237), Villa María: Universidad Nacional de Villa María,

2001.

GILSON, Étienne: La philosophie au Moyen Áge, (12a ed.), Paris: Payot, 1952, trad. al castellano a

cargo de Arsenio Pacios y Salvador Caballero, con el título de “La Filosofía en la Edad Media.

Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV”, (2a reimp.), Madrid: Gredos, 1976.

GODOY, Héctor y Priegue, María Cristina: Estrategias del Aprendizaje, Curso de Admisión 2012,

Universidad Nacional de Villa María, Villa María: Fundación Universidad Nacional de Villa María,

2012.

GOMEZ LEYJA, María del Socorro y Hernández Rodríguez, Silvia C.: Introducción a la Economía. Un

enfoque aplicado, México: McGraw-Hill, 1995.

GÓMEZ, Ricardo: Neoliberalismo Globalizado. Refutación y debacle, Buenos Aires: Macchi, 2006.

HARVY VIVAS, P.: Metodología de la Economía y Filosofía de la Ciencia en el Boletín Socioeconómico,

N° 29, 1995 (Diciembre), pp. 94-110.

HERNÁNDEZ FRANCO, Vicente y Torres Lucas, Jorge: La acción tutorial en la Universidad,

Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 2005. Recuperado de

http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/informe_accion_tutorial.pdf

HESSEN, J.: Teoría del Conocimiento, (15a ed.), Buenos Aires: Losada, 1976.

KACEF, Osvaldo, Robbio, Jorge y Gerchunoff, Pablo: Introducción a la Economía, Argentina:

Coyuntura, 1999.

LANGE, Oskar: Economía Política I. Problemas Generales, 6a Reimp., México: Fondo de Cultura

Económica, 1966.

LÁZARO MARTÍNEZ, Ángel: La acción tutorial de la función docente universitaria. En Revista

Complutense de Educación, vol. 8, n° 1, (pp. 233-252), Servicios de Publicaciones. Universidad

Complutense de Madrid, Madrid, 1997a.

------------------------------------- La acción tutorial de la función docente universitaria. (2° parte). En

Revista Complutense de Educación, vol. 8, n° 2, (pp. 109-127), Servicios de Publicaciones.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1997b. Recuperado de

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9797220109A.PDF

LEDESMA, Joaquín: Economía. Teoría y Política, Buenos Aires: Pearson Education. Prentice Hall,

2003.

LEVI, Maurice: Thinking Economicaly. How Economic Principles, Can Contribute to Clear Thinking,

Nueva York: Basic Books, trad. por Frachs, Roxana M. Capmany de,: La Economía al alcance de

todos, Buenos Aires: El Ateneo, 1989.

LIPSEY, Richard G.: Introducción a la Economía Positiva, (12a ed.), Barcelona: Vicens-Vives, 1991.

MADDALA, G. S. y Miller, Ellen: Microeconomía”, México: McGraw-Hill/Interamericana de México, 1991.

MANKIW, N. Gregory: Principios de Economía, (3a ed.), Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de

España, 2004.

MARCHAL, André: Metodología de la Ciencia Económica. Los problemas actuales del análisis

económico. Sus enfoques fundamentales, Buenos Aires: El Ateneo, 1958.

MARSHALL, Alfred: Principios de Economía, (3a ed.), Madrid: Aguilar, 1957.

Page 77: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

78

MAURER, Armand A.: Medieval philosophy, s.l.: Editor Randon House, 1962, trad. al castellano

Demetrio Ñañez, “Filosofía Medieval”, Capítulo XIII: Santo Tomás de Aquino Buenos Aires:

Emecé, 1967.

MEINVIELLE, Julio: Conceptos fundamentales de la Economía, (3a ed.), Buenos Aires: Cruz y Fierro,

1982.

MILLER, Roger LeRoy y Meiners, Roger E.: Microeconomía, (3a ed.), México: McGraw-

Hill/Interamericana de México, 1990.

MOCHÓN, F. y Beker, V.: Economía. Principios y Aplicaciones, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de

España, 1993.

NAGEL, Ernest: Capítulo VIII: Supuestos de la Teoría Económica en “La Filosofía de la Explicación

Social” de A. Ryan México: Fondo de la Cultura Económica, 1976, (pp. 204-217)

NASSIF, Ricardo: Pedagogía General, (21a reimp.), Buenos Aires: Kapelusz, 1972.

NOVAK, Joseph D.: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid: Alianza, 1997.

ONTORIA, Antonio et al.: Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, (13a ed.), España: Narcea,

2006.

PARKIN, Michael y Esquivel, Gerardo: Microeconomía. Versión para Latinoamérica, (5a ed.), México:

Pearson Educación de México, 2001.

PÉREZ, José Ramón: Amor y verdad, Capítulo III: El ente: principio que unifica el conocimiento,

Córdoba: El Copista, 2007.

PINDYCK, Robert S., Rubinfeld, Daniel L. y Beker, Víctor A.: Microeconomía, Buenos Aires: Prentice

Hall, 2000.

POZO, Juan Ignacio y Monereo, Carles (Coord.): El Aprendizaje Estratégico. Enseñar a aprender desde

el currículo, Madrid: Aula XXI – Santillana; 1999.

QUESADA HERRERA, José: Redacción y Presentación del Trabajo Intelectual, (2a ed.), Madrid:

Paraninfo, 1987.

ROBBINS, Lionel: Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, (2a ed.), México:

Fondo de la Cultura Económica, 1980.

RODRÍGUEZ PALMERO, Mª Luz: La teoría del aprendizaje significativo, Centro de Educación a

Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife

ROSSETTI, José Paschoal: Introducción a la Economía, México: Harla, 1991.

RUFFINELLI, Jorge: Compresión de la lectura, (3a ed.), México: Trillas, 1996.

SALVATORE, Dominick: Microeconomía. Teoría y 310 problemas resueltos, (3ª ed.), México: Mc Graw

Hill, 1991.

SAMUELSON, Paul A. y Nordhaus, William D.: Economía, (15a ed.), España: Mc Graw Hill, 1996.

SANJURJO, Liliana y Vera, María Teresa: Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y

superior, (6a ed.), Rosario: Homo Sapiens, 2001.

SCHWEIZER, Margarita (Compiladora): La Formación Docente. Entre la Pedagogía y la Empiria. La

Educación Argentina hacia el Bicentenario, Villa María: Eduvim, 2009.

SEGURA MUNGÍA, Santiago: Diccionario Etimológico Latino-Español, España: Anaya, 1985.

Page 78: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

79

SERAFINI, María Teresa: Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual, España: Paidós

Ibérica, 1991.

SILBERMAN, Mel: Aprendizaje Activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema, Argentina: Troquel,

1998.

SISON, Alejo G., Cuaderno Nº 46: Filosofía de la economía. I. Metodología de la ciencia económica,

Cuadernos empresa y humanismo, Universidad de Navarra, España. Recuperado de

www.unav.es/empresayhumanismo/.../cuadernos/docs/Cuaderno046

SOLARI, Manuel H.: Pedagogía General, (6a ed.), Buenos Aires: El Ateneo, 1966.

STONIER, Alfred W. y Hague, Douglas C.: A textbook of economic theory, (3a ed.), London: Longman

Green, 1960, trad. del inglés por Leblanc D’asi, Oscar con el título de “Manual de Teoría

Económica” (4a ed. 3ª reimp.) Madrid: Aguilar, 1972.

SUSO, Javier y Fernández, Mª Eugenia, La Didáctica de la Lengua Extranjera, Capítulo 4:

Fundamentos pedagógicos de la didáctica de la lengua extranjera. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/373/37302605.pdf

TITONE, Renzo: Pedagogía General, (3a ed.), Madrid: RIALP, 1966.

TODD, Emmanuel: La Ilusión Económica. Ensayo sobre el estancamiento de las sociedades

desarrolladas, Buenos Aires: Taurus, 1999.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA: Plan de Estudio de Contador Púbico, Villa María: 2006.

-------------------------------- Plan de Estudio de la Licenciatura en Administración, Villa María: 2006.

-------------------------------- Plan de Estudio de la Licenciatura en Economía ,Villa María: 2006.

VALSECCHI, Francisco: ¿Qué es la Economía?, (20a ed.), Buenos Aires: Macchi, 1996.

VIERA TORRES, Trilce: El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde

el enfoque histórico cultural- Universidades, julio-diciembre, N° 026, pp. 37-43. Unión de

Universidades de América Latina, (UDUAL), México (D. F.), 2003, Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx

VILLORIO, Luis et al.: El Conocimiento, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid: Trotta, 1999.

WONNACOTT, Paul y Wonnacott, Ronald: Economics, s.l.: McGraw-Hill, 1979, trad. al español por

Mora, Leonidas y Flores, Luis Bernardo: “Economía”, Madrid: McGraw-Hill Latinoamérica, 1981.

YAMMAL, Chibli: Economía I, (5a ed.), Córdoba, Argentina: C. Yammal, 2010a.

----------------------- Economía II, (3a ed.), Córdoba, Argentina: C. Yammal, 2010b.

ZAMORA, Francisco: Tratado de Teoría Económica, (8a reimp. corregida), México: Fondo de Cultura

Económica, 1969.

Page 79: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

ANEXO

Page 80: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

81

ANEXO 1

La estructura del pensamiento humano

La teoría económica nos provee de una estructura lógica para organizar y analizar datos

económicos. Este es un poderoso motivo para analizar la lógica y lo es, también, saber que los que

estudiamos economía tenemos que argumentar. Sostenemos que para esa tarea, conocer la

estructura del pensamiento humano, es indispensable.

La lógica

La lógica es la ciencia que estudia la estructura del pensamiento.

Para explicar esta definición recurrimos a lo escrito por Vicente Fatone (1960) cuando expresa

que

“Perro”, “cuarta dimensión”, “ángel”, “y”, “es”; “Napoleón ganó la batalla de Marengo”, “el derecho es el mínimo de moralidad exigible”, “1.753 no es divisible por 19”; “lo que usted dice es imposible, porque es una contradicción”, “x

2 = y

2; por lo tanto x = y”. Todas esas

palabras o frases son expresiones de pensamientos que yo he pensado en este momento. Si prescindo, 1) del hecho de que soy yo quien lo ha pensado; 2) de la actividad psíquica que fue necesaria para que estos pensamientos se diesen; 3) de las palabras o frases a que recurrí a otra lengua u otro sistema de signos; 4) de qué es lo que en cada caso he pensado, y 5) de aquello acerca de lo cual fue pensado, sólo me quedan ciertas estructuras.

Puedo observar, entre esas estructuras, algunas diferencias, unas son más simples (“perro”, cuarta dimensión”, “y”…), otras más complejas (“el derecho es el mínimo de moralidad exigible”, “1.753 no es divisible por 19”) y otras más complejas aún (“lo que usted dice es imposible, porque es una contradicción”, “x

2 = y

2; por lo tanto x = y”). Cuando

observo esas diferencias, ya no atiendo a lo que en cada caso he pensado, sino a la forma que lo que he pensado presenta.

“Perro”, “1.753 no es divisible por 19”; “lo que usted dice es imposible porque es una contradicción”, son ejemplos de las tres estructuras o formas a que aquellos pensamientos pueden reducirse. De la primera, digo que es un concepto; de la segunda, que es un juicio; de la tercera, de que es un razonamiento. Puedo observar más, y distinguir, en los juicios, los casos en que digo que algo es tal o cual cosa, de los casos en que digo que algo no es tal o cual cosa. Sigo prescindiendo del contenido de mis pensamientos, para observar sólo su forma, esquema o estructura. El estudio de esas formas o estructuras constituye el objeto de la lógica. Ya “perro” no interesa en cuanto es el pensamiento con que pienso un determinado animal, ni “Napoleón ganó la batalla de Marengo” como un pensamiento en que pienso un hecho histórico, ni “x

2 = y

2; por lo tanto x = y” como un pensamiento en que

pienso el porqué de una igualdad entre dos cantidades indeterminadas. Todo eso es el contenido de mi pensamiento: es lo que pienso. Eso no constituye el objeto de la lógica, sino de las distintas ciencias particulares: la zoología, la historia, la matemática. Por eso

decimos que la lógica estudia las estructuras del pensamiento. (pp. 1-2)

La lógica y las ciencias

La relación entre la lógica y las ciencias se encuentra a nivel del pensamiento. Por un lado, la

lógica es una ciencia y está constituida por pensamientos, con la particularidad de que la lógica es un

sistema de pensamientos acerca de los pensamientos. Con lo cual, el pensamiento es el objeto de

estudio de la lógica. Por otro lado, cada una de las otras ciencias tiene su propio objeto de estudio;

pero aunque todas las ciencias deben, forzosamente, recurrir al pensamiento, ninguna de ellas lo

Page 81: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

82

estudia. La lógica, como ciencia del pensamiento, estudia aquello a lo que todas las ciencias recurren

sin estudiarlo: el pensamiento. (Fatone, 1960, pp. 2-4)

El segundo aspecto de la relación entre la lógica y las ciencias es a nivel de la estructura del

pensamiento. En cuanto es una estructura, todo pensamiento es la unidad de una multiplicidad,

podemos decir entonces que el pensamiento es una estructura compleja dado que analizando

cualquiera de ellos, podemos distinguir muchos pensamientos. Además, cualquier estructura es una

relación entre un todo y sus elementos. En base a todo lo anterior, entonces, podemos expresar que

“la lógica, que estudia la estructura del pensamiento, es ciencia de relaciones.” (Fatone, 1960, p. 3)

Existe un vínculo entre establecer relaciones y pensamiento en tanto que pensar es establecer

relaciones y una relación establecida es un pensamiento. A su vez, todas las ciencias se proponen

establecer relaciones entre los objetos que cada una de ellas estudia. Entonces, y a modo de

síntesis, las ciencias establecen relaciones, pero la lógica estudia las relaciones mismas.

Por esto mismo, en cuanto cada una de las ciencias establece cierto tipo de relaciones, hay una

lógica de cada una de las ciencias y una lógica general. Esto quiere decir que hay una lógica como

ciencia de la estructura del pensamiento y una lógica como ciencia de las estructuras especiales del

pensamiento de cada ciencia. En resumen, existe una lógica “formal”, que estudia las estructuras

fundamentales de los pensamientos y una lógica “aplicada”, que estudia las estructuras de los

pensamientos científicos.

El tercer aspecto de esta relación “lógica y ciencia” es el razonamiento. La lógica es ciencia

estrictamente teórica: se limita a estudiar esas relaciones que son los pensamientos; pero es en las

ciencias, que se sirven de la lógica donde se aprende a razonar.

Un último aspecto de la relación lógica y ciencia responde a la pregunta: ¿las ciencias

presuponen la lógica? Ninguna ciencia presupone la ciencia de la lógica; lo que toda ciencia

presupone es el hecho lógico, sin embargo, toda ciencia descansa en la lógica y necesita de ella para

justificar la legitimidad de las relaciones que establece.

El juicio

Qué es el pensamiento? En principio, es el resultado del pensar y, más específicamente, es el

establecimiento de una relación entre elementos.

Para ilustrar esa definición utilizaremos el razonamiento que sigue, “A = B y B = C; por lo tanto C

= A”, este razonamiento es un pensamiento complejo que consta de afirmaciones (“A = B”, “B = C”, “C

= A”) relacionadas entre sí (“y”, “por lo tanto”, establecen la relación); y a su vez esas afirmaciones

constan de elementos (“A”, “B”) también relacionados entre sí (“=” establece la relación entre esos

elementos).

El razonamiento es un pensamiento complejo que consta de juicios relacionados de cierta

manera; a su vez, el juicio es pensamiento que consta de elementos, llamados conceptos,

relacionados también entre sí de cierta manera. El elemento fundamental del pensamiento es el juicio.

Page 82: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

83

Un juicio es un pensamiento que forzosamente es, o verdadero o falso. Por ejemplo, la pregunta

¿el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos? no es ni verdadera

ni falsa, por eso no es un juicio. Por la misma razón no son juicios una orden o una súplica.

También podemos decir que un juicio es una relación enunciativa entre conceptos. Dado el juicio

“S es P”, el elemento “es”, que efectúa la relación entre los otros dos elementos, se denomina cópula.

Los relacionados se llaman, uno sujeto (“S”) y el otro predicado (“P”). Sujeto, cópula y predicado son

los tres elementos del juicio. También en las preguntas hay relación entre conceptos: ¿S es P? tiene

la misma relación entre conceptos que “S es P”, sin embargo sólo este último es un juicio porque a

relación entre los conceptos es una relación pensada como correspondiendo a un hecho o situación

objetiva. En el juicio siempre pensamos que algo es (o no es) así. El juicio siempre tiene una función

enunciativa entre conceptos; y por eso decimos que el juicio es una relación enunciativa entre

conceptos.

Finalmente, todo juicio es una afirmación y toda afirmación es un juicio. Siempre en el juicio o se

afirma algo o se niega algo. (Fatone, 1960, pp. 15-18)

Los elementos del juicio

En el juicio “S es P” (Sujeto es Predicado), el concepto “S” (sujeto) es el concepto del objeto

sobre el cual se afirma (o niega) algo. En el juicio “el oro es un metal”, lo que se afirma, se afirma

sobre el objeto “oro”, no del concepto “oro”. El último elemento “P” (predicado), es el concepto de lo

que se afirma (o niega) de ese objeto. El elemento “es” (cópula) es el concepto que establece la

relación y, además de establecerla, la enuncia. La cópula es un concepto relacionante enunciativo.

En síntesis, el juicio es una unidad de pensamiento, cuyos elementos, los conceptos, no se dan

aislados. Estos elementos son siempre tres: uno, que cumple la función de establecer la relación y

sentarla como existente, y dos, que son los relacionados por aquél. (Fatone, 1960, pp. 18-19)

El juicio y la proposición

Las proposiciones son interrogativas cuando uno de los elementos del juicio, por lo menos,

queda suspendido en su función o en alguna de sus funciones.

Comúnmente, en las preguntas queda suspendida la función enunciativa del elemento “cópula”

pero no la relacionante. Podemos ilustrar lo expresado con un ejemplo: “¿El hierro se funde a 700

grados?”, esta pregunta posee todos los elementos del juicio pero la cópula solo es relacionante, por

otro lado no se puede responder: “es falso”, sólo se puede contestar o ”sí” o “no”.

Otro caso es cuando en la interrogación que indeterminado uno de los elementos, como por

ejemplo a la pregunta ¿Qué es la filosofía? no es posible responder “sí” o “no” sino que se está

pidiendo la determinación de uno de los elementos del juicio.

Page 83: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

84

Desde el punto de vista científico las proposiciones interrogativas son las más importantes

porque expresa un problema, cuya respuesta puede significar un progreso científico y, sin duda,

indica la dirección de la investigación.

Cuando la estructura gramatical de la proposición no se corresponde con la estructura lógica del

juicio tenemos las proposiciones impersonales. La falta de correspondencia varía según la lengua de

que se trate, y según los matices expresivos del lenguaje hablado. La expresión “¡Bárbaro!”, en

realidad es la expresión del juicio “Usted es un bárbaro”. Otras veces la proposición consta de un solo

término, v. g. “Llueve”, sin embargo posee sujeto, cópula y predicado, dado que el sujeto es, en este

ejemplo, una determinada zona de la realidad, de la que se afirma que posee tales o cuales

características.

Finalmente, tenemos las proposiciones complejas, en las que se distinguen tres clases:

Proposiciones copulativas, que tienen la particularidad de traducir dos o más juicios afirmativos.; las

proposiciones remotivas, con las que se traducen dos o más juicios negativos y, por último, las

proposiciones adversativas, aquellas que ligan dos juicios mediante partículas adversativas. (Fatone,

1960, pp. 19-21)

El concepto – Comprensión y Extensión

El concepto –elemento del juicio– es el pensamiento de la estructura de un objeto. Como

pensamiento, tiene que referirse siempre a un objeto; pero no tiene que referirse forzosamente a la

totalidad del objeto. En este sentido, “el concepto es el pensamiento de las notas esenciales de un

objeto, entendido por esenciales las notas que son forzosas para que el objeto sea; es decir, las

notas cuya desaparición (la de cualquiera de ellas) implica la desaparición del objeto.” (Fatone, 1960,

p. 27)

Así como los juicios se expresan mediante proposiciones, los conceptos se expresan mediante

términos. El juicio consta de conceptos y la proposición consta de términos.

Veamos ahora las implicaciones entre concepto y término, a lo cual Vicente Fatone (1960, p. 28)

aclara que “en un término podemos distinguir dos aspectos: lo que ese término significa y lo que ese

término designa. El término “hombre” significa “animal racional” y designa a ciertos seres.” Sobre la

propia relación, el mismo autor aclara que “el concepto “hombre”, que es el pensamiento expresado

por el término “hombre”, tiene también dos aspectos, que corresponden a lo que en el término son la

significación y la designación. En el concepto, esos dos aspectos se llaman comprensión y

extensión.” Entonces, tenemos que “la comprensión es el conjunto de notas pensadas

estructuralmente y constituyendo la unidad que llamamos concepto. La comprensión del concepto

“hombre” es “animal racional”. Por otro lado, “la extensión es la referencia que el concepto hace a los

Page 84: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

85

objetos. La extensión del concepto “hombre” está dada por la referencia, que el concepto hace a todo

lo que es hombre.”

Cuando decimos “El hombre es un animal…” se hace explícita la comprensión del concepto

“hombre” y lo hacemos a través de un juicio verdadero en que ese concepto hace de sujeto. Para

hacer manifiesta la extensión, es necesario formular juicios verdaderos en que ese concepto haga de

predicado: “Ese es un hombre…”.

En síntesis, la comprensión del concepto está dada por su definición; la extensión, por su

aplicación. Además, la definición de un término nos muestrea lo que ese término significa; la

aplicación del término, lo que ese término designa.

La definición – Clasificación, reglas y límites

La definición es un juicio cuyo predicado desarrolla la comprensión del concepto sujeto.

La función que cumple la definición es la de decir cuáles son las notas esenciales del concepto

que se está definiendo. La definición es un juicio en el que se enuncia qué es el sujeto y no

simplemente algo que es el sujeto. Por ejemplo si decimos “el hombre es un animal” no tenemos la

definición de hombre pero si la tenemos si expresamos “el hombre es un animal racional”. La

definición aclara el concepto definido, al hacer explícito lo que en él está implícito, y al mismo tiempo

delimita la esfera de ese concepto de manera que no pueda confundirse con otro.

Dijimos que la definición es el desarrollo de la comprensión de un concepto, en este sentido, es

un juicio que sigue siendo verdadero, si su sujeto pasa a ser predicado y su predicado a ser sujeto de

manera tal que sujeto y predicado tienen la misma extensión. Así, siempre que aparezca el sujeto

podemos reemplazarlo por el predicado y viceversa, como por ejemplo en la definición “El hombre es

un animal racional” y “Un animal racional es hombre”. (Fatone, 1960, pp. 39-44)

Tipos de definición

La definición por género y deferencia específica es un juicio analítico que expresa la esencia

lógica de lo definido. Podemos definir conceptos considerándolos especies incluidas en géneros, pero

como hay muchas especies de igual género, necesitamos también incluir la diferencia específica que

la especie tiene en relación a otras: “El hombre (especie) es un animal (género) racional (diferencia)”.

Otro tipo de definición es por lo propio que consiste en especificar las notas secundarias,

derivadas de las primitivas o esenciales, y que son exclusivas de un concepto cualquiera. Esas notas

propias pueden representarnos inmediatamente el concepto definido; en el caso que definamos al

hombre como “capaz de aprender gramática”, en lugar de “animal racional”, estamos dando una

definición por lo propio.

La definición por accidente consiste en describir las notas del objeto al que hace referencia un

concepto cualquiera, pero estas características del objeto que se describen nada dicen de la

naturaleza misma de lo definido.

Page 85: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

86

Las definiciones genéticas expresan las causas o proceso que determina un objeto de un

concepto. Se utiliza en casos en los que interese el proceso o génesis, por ejemplo el proceso de una

enfermedad, o bien, cómo se engendra una figura o cuerpo geométrico.

Cuando se sostiene que no hay un objeto dado cuya esencia se manifiesta en la definición, sino

que se conviene en un lenguaje científico lo que una palabra signifique tenemos una definición por

convención. (Fatone, 1960, pp. 39-42)

“Las definiciones reales” -expresa Vicente Fatone (1960, p. 42)- “son las que analizan el

contenido de un concepto; definiciones nominales son las que explican el significado de un término.

En el primer caso se responde a la pregunta qué es algo, y en el segundo a la pregunta que quiere

decir una determinada palabra”. Con respecto al método para definir un objeto, Fatone (1960) agrega

que “la definición real parte de la existencia de lo que se quiere definir, y, para definirlo, lo analiza; la

definición nominal parte del uso que se hace de una palabra y, para definirla, da el significado que en

el uso ha tenido, o, en otros casos, le da un significado nuevo.” En este sentido, las definiciones

reales no son libres y las definiciones nominales son libres aunque exigen que, una vez adoptado el

significado de una palabra, se la emplee siempre con el mismo significado.

Reglas de definición

La primera regla dice que la definición debe valer para lo definido y únicamente para lo definido.

Y para que una definición cumpla su función, tiene una segunda regla: la definición tiene que ser

clara, y en este sentido, tiene que hacer explícito lo que en el concepto definido está implícito.

Asimismo, una primera norma establece que la definición no debe ser tautológica, y una segunda

norma dice que la definición no debe ser negativa, cuando puede ser positiva.

Límites de la definición

Una primera limitación de las definiciones se encuentra en los instrumentos que utiliza. Dado que

la definición recurre a conceptos para definir a otros conceptos, definirlos a todos implicaría hallar una

serie infinita de conceptos que nos impediría definir nada, y por otro lado, el número finito de palabras

de un lenguaje nos llevaría a un círculo, también sin definirla nada.

La segunda limitación tiene que ver con la ordenación de los conceptos según géneros y

especies. Entonces, existe en un extremo un género supremo que no puede ser definido porque no

puede ser incluido en otro género. Asimismo, en el otro extremo opuesto, están los individuos,

indefinibles, porque no hay una diferencia específica que permita distinguirlos de todos los demás

individuos. (Fatone, 1960, pp. 42-43)

Los principios lógicos

Los principios lógicos son juicios, afirmaciones de validez universal que hacen posible el

pensamiento mismo, y, en este orden, constituyen el punto de partida de todas las ciencias, porque

son principios del pensamiento mismo, al que toda ciencia recurre.

Page 86: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

87

Desde el punto de vista ontológico, el principio de identidad establece que toda cosa es idéntica

a sí misma, y en esta noción de identidad implica la de unidad. Decir que una cosa es idéntica a sí

misma significa decir que una cosa es una cosa. Entendido desde la lógica, lo que el principio de

identidad dice es que todo juicio analítico es verdadero, en tanto que los juicios analíticos son

aquellos en que el predicado está implicado en el sujeto y se obtiene por simple análisis de este

ultimo. Un juicio analítico es verdadero porque contiene una identidad.

El principio de contradicción expresa que es imposible que algo sea o no sea al mismo tiempo y

en el mismo sentido. Referido a los juicios, el principio de contradicción dice que en toda

contradicción hay una falsedad. Cuando se aplica ese principio a un solo juicio, establece que todo

juicio contradictorio es falso y cuando se aplica a dos juicios dice que dos juicios contradictorios entre

sí no pueden ser verdaderos los dos. Un juicio sintético es aquel que en el predicado agrega algo al

sujeto, que es ampliativo respecto del sujeto. Desde la lógica, no se puede predicar conceptos

contradictorios de un mismo sujeto y al mismo tiempo sin que, al menos, uno de los juicios sea falso.

Por el principio de tercero excluido no se puede negar simultáneamente que una cosa es y que

no es, Enunciar desde la lógica este principio es decir que dos juicios contradictorios no pueden ser

falsos los dos. Por la aplicación del principio de contradicción y del tercero excluido, dados dos juicios

contradictorios, resulta necesariamente que uno es verdadero y otro es falso y que no hay término

medio; aunque la lógica no puede establecer cuál de ellos es verdadero y cuál de ellos es falso.

El principio de razón suficiente manifiesta que todo lo que es, es por alguna razón que lo hace

ser como es y no de otra manera. Con respecto a los juicios, el principio de razón suficiente dice que

todo juicio verdadero, o falso, es verdadero, o falso, por alguna razón; aunque no establece cuándo

es verdadero o falso. (Fatone, 1960, pp. 45-55)

El razonamiento

El razonamiento es una relación entre juicios, y está constituido por un juicio que funciona como

conclusión y es derivado de otro u otros juicios que son las premisas.

Los principios de la lógica se aplican al razonamiento. El principio de identidad se puede

enunciar así: todo razonamiento fundado en la identidad es válido; el principio de contradicción dice

que la contradicción es razón de invalidez de un razonamiento y no se puede afirmar que el

razonamiento “está bien y no está bien” al mismo tiempo; por el principio de tercero excluido no

podemos negar que el razonamiento “está bien y no está bien”, entonces, todo razonamiento, o “está

bien”, o “está mal”; finalmente, por el principio de razón suficiente, en un razonamiento, los juicios de

los que partimos son la razón de la conclusión que obtenemos.

Se dice que un juicio deriva de otro u otros juicios cuando su verdad queda afirmada en virtud de

haberse afirmado la verdad de ese otro u otros juicios. Para que sea posible esta derivación son

necesarios ciertos conceptos relacionantes que establecen efectivamente la relación entre los juicios

por la cual uno de ellos (la conclusión) se presenta como derivado del otro u otros.

El razonamiento, entonces, es una relación entre juicios cuya estructura está conformada por las

premisas, los conceptos derivativos y la conclusión. Por ejemplo, en el razonamiento “A = B; por lo

Page 87: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

88

tanto B = A” tenemos que el juicio “A = B” es la premisa, el concepto “por lo tanto“ es el concepto

derivativo y el juicio “B = A” es la conclusión.

El razonamiento deductivo es aquel en que la derivación es forzosa. Dada la estructura del

razonamiento inferimos la conclusión de manera forzosa, y por esto mismo, la consideramos

verdadera y nos es imposible considerarla falsa, una vez que hemos admitido las premisas. Por

ejemplo, el esquema “A = B y B = C; por lo tanto C = A”, muestra que la forzosidad de la conclusión

“C = A” es independiente del contenido de los juicios. (Fatone, 1960, pp. 57-59)

El razonamiento inductivo es aquel que permite pasar de lo particular a lo general. Una inducción

completa consiste en una enumeración de todos los casos particulares, que quedan luego

englobados en el caso general. En la inducción por simple enumeración, entonces, comprobado algo

con respecto a cada uno de los casos, se lo afirma con respecto a todos los casos.

La inducción incompleta tiene su punto de partida en uno o algunos casos particulares, para de

ellos obtener una conclusión general. Puede entenderse 1) como el razonamiento que va de un juicio

particular (“Algunas S son P”) a un juicio universal (“Todas las S son P”); 2) como el razonamiento

que va del hecho a la ley que lo rige y 3) como el razonamiento que va de la observación de un hecho

a su forzosidad. (Fatone, 1960, pp. 87-89)

El razonamiento por analogía es aquel en que, de la observación de los caracteres comunes que

poseen dos hechos, se pasa a la afirmación de otro carácter común que ha sido observado sólo en

uno de ellos. En este tipo de razonamiento la conclusión es solamente probable y no forzosa. Su

valor científico reside en que permite inferir caracteres comunes de las estructuras, funciones

comunes o semejantes hace suponer hechos y prepara, sobre todo, su explicación, es decir que

amplía la experiencia y hace surgir nuevas ideas. (Fatone, 1960, pp. 90-92)

Page 88: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

89

Lista de tablas, gráficos, figuras y cuadros

Tabla Nº1: Composición de la población estudiada. (Cantidad y Porcentajes de alumnos). Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria……………………………………………………………….…… 13

Gráfico Nº1: Descripción en base a la fecha de ingreso de los estudiantes. Fuente: Elaboración

propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1....………………………………………….… 13

Gráfico Nº 2: Comparación en base al ajuste al plan de estudio. Fuente: Elaboración propia sobre

fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1.……………………………………………..…………….…. 15

Gráfico Nº 3: Análisis detallado de la composición del grupo de alumnos con Año de Ingreso 2009 y 2008 o anteriores, y por Categoría. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1. Fuente:

Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 1……….…………………….….. 16

Tabla Nº 2: Condición definitiva que alcanzaron los alumnos inscriptos en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico. (Cantidad y Porcentajes de Alumnos). Fuente: Elaboración propia sobre

fuente de datos primaria..………………………………………………………………………………………………………..…. 16

Gráfico Nº 4: Comparación del desempeño de los alumnos inscriptos. Fuente: Elaboración propia

sobre fuente de datos primaria. Los datos pertenecen a la Tabla N° 2…………………………………………………….…. 17

Tabla Nº 2A: Condición definitiva que alcanzaron los alumnos inscriptos en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico en base a cada Indicador. (Cantidad y Porcentaje de Alumnos). Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria…………………………………………………………….……… 18

Gráfico Nº 5: Comparación del desempeño de los alumnos considerando la categoría “Año de Ingreso” respecto de si misma. Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los datos

pertenecen a la Tabla N° 2A………………………………………………………………………………………………….……. 18

Tabla Nº 2B: Categoría “CURSA”. Condición definitiva que alcanzaron los alumnos que cursaron por primera vez en el Dictado 2/2010 de Análisis Microeconómico en base a cada indicador. (Cantidad y Porcentaje de Alumnos). Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos

primaria………………………………………………………………………………..………………………………………………. 19

Tabla N° 3: Desempeño de los alumnos con año de ingreso a la UNVM en el 2009 o años anteriores y que se inscribieron en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico. Distribución según categorías y condición alcanzada. (Cantidad y Porcentaje de Alumnos). Fuente: Elaboración

propia sobre fuente de datos primaria…………………………………………………………………………..….. 19

Gráfico N° 6: Desempeño de los alumnos con año de ingreso a la UNVM en el 2009 o años anteriores y que se inscribieron en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico. Distribución según Categorías y condición alcanzada. Fuente: Elaboración propia sobre fuente de datos primaria. Los

datos pertenecen a la Tabla N° 3……………………………………………………………………………………….…………. 20

Figura N° 1: Esquema del funcionamiento de la teoría económica…………………………….….. 31

Cuadro Nº 1: Principales Características de las cuatro estructuras básicas de mercado……….. 43

Cuadro Nº 2: Diagramación General del Taller de Estudio Estratégico…………………………… 67

Page 89: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

90

Indice

Agradecimientos…………………………………………………………………………………………... v Lista de siglas……………………………….…...………………………………………………………... vi Introducción…….………………………………………………………………………………………..... 7 Capítulo 1: Diagnóstico de desempeño académico…………....………………………………........... 11 1. Diagnóstico sobre el desempeño de los estudiantes de Análisis Microeconómico…………….. 12

La base de datos……………………………………………………………………………....... 12 Los indicadores…………………………………………………………………………….......... 12 Las categorías……………………………………………………………………………........... 12 Metodología de la Investigación………………………………………………………………. 13

2. Descripción de la población estudiada………………………………………………………………. 13 3. Desempeño de los alumnos en el curso 2/2010 de Análisis Microeconómico………………….. 16

La condición “Regular” ………………………………………………………………………… 17 La condición “Libre” ……………………………………………………………………………. 18

4. Consideraciones finales……………………………………………………………………………..... 20 Capítulo 2: Metodología y estructura de la Teoría Económica..………………………………........... 21 1. La Teoría Económica………………………………………………………………........................... 22

Qué se entiende por economía?....................................................................................... 22 La teoría científica………………………………………………………………………………. 24 La metodología de la economía. ……………………………………………….…………….. 25 La teoría económica……………………………………………………………………………. 28 Las leyes económicas………………………………………………………………………….. 29 El lenguaje técnico…………………………………………………………………………....... 29 Instrumentos del análisis económico………………………………………………............... 29

El diagrama del modelo económico…………………………………………………… 30 La representación gráfica.………………………………………………………………. 31

La economía es una ciencia social……………………………………………………........... 32

Capítulo 3: La Estructura de la Teoría Microeconómica……………………………………………….. 34 1. La Teoría Microeconómica……………………………………………………………………………. 35 2. Tipos de análisis microeconómicos………………………………………………........................... 36

Análisis normativo y positivo……..…………………………………………………………….. 36 Análisis de estática, de estática comparativa y de la dinámica……..…………………....... 37 Análisis a corto plazo y a largo plazo…………………..………………………………….….. 37 Análisis de equilibrio parcial y de equilibrio general……..…………………………………... 37

3. Estructura general de la teoría microeconómica: consumo, producción, tipos de mercados y mercado de factores …………………………………………………………………………………… 38

Los supuestos.…………………………………………………………………………………… 38

Page 90: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

91

4. Teoría del Consumo………………………………………………………………………………....... 39 Método teórico de Elección….…………………………………………………………………. 40

5. Teoría de la Producción y Teoría de los Costos…………………………………………………….. 40 Método teórico del Mínimo Coste………………………..……………………………............ 41

6. Teoría de los Mercados.……………………………………………………………………………….. 41 Tipos de Mercados…………………………………………………………………………........ 42

Monopolio…………………………………………………………………………............ 42 Oligopolio………………………………………………………………………………….. 42 Monopsonio….……………………………………………………………………............ 42 Competencia Monopolística……………………………………………………………… 42

Fallos del mercado………………………………………………………………………………. 42 7. Teoría de la Distribución………………………………………………………………………………. 43

Tipos de Mercados de Factores……..……………………………………………………….... 44

Capítulo 4: La Teoría Microeconómica como objeto de Aprendizaje…………………………………. 45 1. Las Estrategias del Aprendizaje...…………………………………………………………………….. 46

Estrategia de análisis de la información: Lectura comprensiva…………..……………….. 47 Los posibles caminos para leer un libro……………………………………………….. 47

Estrategia de síntesis de la información: Mapas conceptuales……………………………. 49 Capítulo 5: La Teoría Microeconómica como objeto del Sistema de Tutoría...……………………... 51 1. La acción tutorial: Fundamentos y dimensiones……………………………………………………. 52

Los fundamentos de la acción tutorial………………………………………………………... 52 Dimensiones de la acción tutorial……………………………………………………………... 52

2. Funciones del Tutor…………………………………………………….………………………………. 55 3. Modelo de intervención tutorial…………………………………...…………………………………… 56

Intervenciones tutoriales pedagógicas…………………….…………………………………. 56 El Plan de Acción Tutorial…………………………………………………………………....... 57 El modelo del Plan de Acción Tutorial………………………………………………………... 58

Capítulo 6: La Teoría Microeconómica como objeto del Taller de Estudio Estratégico....…………. 61 1. Didáctica: LEER, ESCRIBIR, DIBUJAR.…………………………………………………………….. 62

¿Qué es la didáctica?....................................................................................................... 62 Los métodos para abordar los textos de economía.………………………………………... 63

2. Modelo de taller…………………………………………..…………………………………………….. 66 Fundamentos……………………………………………………………………………………. 66 Las competencias…………………...………………………………………………………….. 66

3. La estructura del modelo de taller…..……………………………………………………………….. 67 Diagramación general………………………………………………………………………….. 67 Diagramación especifica……………………………………………………………………….. 68

Taller N° 1…………………………………………………………………………........... 68 Taller N° 2………………………………………………………………………………… 70 Taller N° 3…………………………………………………………………………........... 71

Capítulo 7: Conclusiones………………………………………….………………………………………. 72 1. Conclusiones……………………………………………………………………………………………. 73

Bibliografía…………………………………………………………….……………………………………. 76 ANEXO…………………………………………………………….………………………………………… 80 ANEXO 1…………………………………………………………….………………………………………. 81 1. La estructura del pensamiento humano……………………………………………………………... 81

La lógica………………………………………………………………………………………….. 81 La lógica y las ciencias…………………………………………………………………………. 81 El juicio………………………………………………………………………………………....... 82 Los elementos del juicio.……………………………………………………………………….. 83 El juicio y la proposición………………………………………………………………………... 83 El concepto – Comprensión y Extensión…………………………………………………….. 84 La definición – Clasificación, reglas y límites…………………………………..................... 85

Tipos de definición……………………………………………………………………….. 85

Page 91: Aprendizaje de La Microeconomia - Lidia Moreira

92

Reglas de definición……………………………………………………………………... 86 Límites de la definición………………………………………………………………….. 86

Los principios lógicos…………………………………………………………………………… 86 El razonamiento…………………………………………………………………………………. 87

Lista de tablas, gráficos, figuras y cuadros………………………………………………………….. 89