Top Banner
Propuesta de política pública - Noviembre 2011 Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentina Autores: Carolina Bondolich • Ernesto O’Connor • Marcos Roggero • Matías Battaglino
20

Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

Oct 16, 2018

Download

Documents

LêKhánh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

Propuesta de política pública - Noviembre 2011

Aportes para el desarrolloagroindustrial de Argentina

Autores: Carolina Bondolich • Ernesto O’Connor • Marcos Roggero • Matías Battaglino

Page 2: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

2

Presentación

FADA es una organización sin fines de lucro, apartida-ria, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y aumentar el nivel de empleo genuino de los argenti-nos, porque estamos convencidos de que el trabajo es el modo de inclusión más efectivo, que contribuye a la incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad, al mismo tiempo que hace posible su desa-rrollo personal.Para alcanzar su objetivo, FADA elabora, promueve y contribuye a implementar propuestas de política públi-ca que tienden a desarrollar la producción agropecua-ria y agroindustrial, dado el efecto multiplicador que ésta tiene en la economía nacional. En la visión de FADA, es posible un país con más producción, más agregado de valor, más trabajo y menos pobreza.En este contexto, FADA presenta propuestas concre-tas de política pública como punto de partida para la discusión sobre el desarrollo humano, social y econó-mico de Argentina en el largo plazo. El presente docu-mento está dirigido a todas aquellas personas e instituciones que buscan construir cada día un país mejor para todos sus habitantes.

El contexto

Argentina tiene un alto potencial de desarrollo humano, social y económico, que le permitiría erradi-car prácticamente la pobreza y la indigencia, a través de la generación de más puestos de trabajo. A nivel internacional y a futuro, cada vez se deman-dará más alimentos y Argentina está en condiciones de producirlos. Además, se estima que la población y el Producto Bruto mundial crecerán anualmente un 1% y 3%, respectivamente, al año 2020, aumentando la necesidad de alimentos y también el poder adquisi-tivo para alcanzarlos. En este contexto, la agroindus-tria argentina podrá aumentar más aún su contribu-ción al desarrollo económico y social, creando empleo genuino a nivel regional.

Según las estimaciones de FADA, en 2020 el sector agropecuario y agroindustrial podrá producir 166 millones de toneladas de granos y crear, para ese año, 550 mil nuevos puestos de trabajo (FADA, 2010). La mayoría de ellos en el interior del país y, en gran medida, para la juventud.Al respecto, el Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial 2020 (PEA2) presentado en 2011 expone metas ambiciosas: 160 millones de toneladas de granos, exportaciones agropecuarias y agroindus-triales superiores a US$ 100.000 millones, una cose-cha de soja de 71 millones de toneladas, un incre-mento de la producción de carne bovina de 46%, para llegar a exportaciones por US$ 7 millones, y para el sector porcino triplicar la producción para llegar a 800.000 toneladas, entre otras metas. Los ejes del PEA pasan por: que “Argentina sea un líder a nivel global en agroalimentación”, a partir de la “industrialización de la ruralidad”, y que se incremen-te la producción “en los mismos pueblos de donde salen las materias primas”. El PEA propone que los productores aumenten las inversiones con agrega-ción de valor y generación de empleo, y se incorpore ciencia y tecnología al sector primario.En este contexto, FADA presenta una serie de propuestas que tienen importante impacto en la producción y que contribuyen a delinear los caminos para alcanzar las metas establecidas, con “Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentina”.

Las propuestas

FADA sostiene que las políticas públicas deben dina-mizar la industrialización de la actividad agropecuaria y regional argentina. Por eso, se ha propuesto una serie de medidas de desarrollo sectorial y de cadenas de valor, como ser una mayor fertilización, fomento a la maquinaria agrícola nacional, e instrumentos de financiamiento de exportaciones con valor agregado, acompañadas en lo institucional por el fortalecimiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En lo relativo al sector agropecuario y agroindustrial en

Page 3: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

3

particular, se recomienda promover la producción de maquinaria agrícola ya que implica la aplicación de tecnología en la producción y la generación de nume-rosos puestos de trabajo. De la misma manera, se sugiere disponer las condiciones para posibilitar una mayor utilización de fertilizantes, tanto por las mejoras de producción como por el incremento en la sustenta-bilidad ambiental que ello genera.

Los beneficios

Se espera que las propuestas presentadas contribu-yan –a través de mayor producción y empleo en todo el país– a promover el desarrollo, reducir la pobreza y aumentar el número de puestos de trabajo en todo el territorio. Recibiremos con agrado sus comentarios en la direc-ción de email [email protected].

Río Cuarto, Córdoba, Argentina, noviembre de 2011.

Page 4: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

4

Resumen Ejecutivo

Argentina necesita más trabajo, mayores produccio-nes, dinamismo en sus exportaciones y mayor susten-tabilidad en el sistema productivo. La implementación de medidas que promuevan la producción primaria y su industrialización, permitirá el logro de estos objeti-vos. Por ende, FADA propone en este documento aumentar la producción primaria de manera sustenta-ble, a través de un mayor uso de fertilizantes y el incremento en la inversión en maquinaria agrícola, aumentar el empleo mediante el otorgamiento de créditos a productores que faciliten la industrialización de la producción, fortalecer las ventas al exterior a través de una política comercial superadora, desarro-llando además la infraestructura de transporte.Con el objetivo de elevar el uso de fertilizantes, FADA propone la aplicación de un régimen de bonificaciones para el uso de fertilizantes para pequeños y medianos productores. El régimen propuesto consiste en una bonificación de la tasa de interés, a percibir por las entidades financieras participantes, sobre los présta-mos de líneas comerciales exclusivamente destina-dos a créditos para la adquisición de fertilizantes. De este modo, se mejora la práctica actual, donde los fertilizantes son financiados por un plazo de 6 a 8 meses por importadores, comercializadores y bancos. Por otra parte, se propone la modificación de la Ley de Impuestos a las Ganancias para que los productores pueden imputar, como gasto en la liquidación anual del impuesto a las ganancias, el equivalente a dos veces los montos pagados por compra de fertilizantes, en el ejercicio en el que se comercialice la primera producción a la que éstos fueron destinados. Asimis-mo se propone la modificación de la Ley de Aparce-rías Rurales, para que en los contratos de aparcería rural se contemple que la tierra, objeto del arrenda-miento, debe contener al finalizar el contrato, al menos la misma cantidad de nutrientes que poseía al momento de arrendarse. Por último, la modificación de la Ley de IVA busca incorporar la aplicación de la alícuota reducida del 10,5% a los análisis de suelo.En la visión de FADA, la industria de la maquinaria agrícola nacional tiene un gran potencial. Para ello, se propone fomentar la exportación de maquinaria

agrícola nacional, aumentar la capacidad de produc-ción de los fabricantes, y modernizar y mejorar la calidad de la flota de maquinarias. Para ello, una medida es la utilización por parte de los fabricantes del IVA originado por cualquier erogación vinculada con la actividad, hasta que los bienes estén termina-dos, como crédito fiscal. Otra medida es la creación de una ley que promocione la inversión del productor en maquinaria agrícola nacional, donde los sujetos contemplados por esta ley podrían obtener la devolu-ción anticipada del IVA correspondiente a la compra de maquinaria agrícola nacional o, alternativamente, incorporar en la liquidación anual del impuesto a las ganancias la amortización acelerada de la misma. También se propone la continuidad del bono compen-satorio fijado por el Decreto 379/01. Es un bono fiscal, aplicable al pago de impuestos, destinado a los fabri-cantes de maquinaria agrícola nacional, establecido a partir de la eliminación de los aranceles de importa-ción a los bienes de capital. Se propone además la eliminación de derechos de exportación a la maquina-ria agrícola y la aplicación de un régimen de renova-ción de maquinaria agrícola nacional autopropulsada. Por el lado de la política comercial, FADA propone diseñar una política comercial agroindustrial que fomente las exportaciones con agregación de valor. Se propone fortalecer la Fundación Exportar con mayor financiamiento, que pasaría del actual casi 100% proveniente del Presupuesto Nacional a otro constituido por el 0,15% de las exportaciones totales de bienes y servicios, lo que equivalía aproximada-mente a US$ 120 millones en el año 2010, presupues-to similar al de otras agencias de promoción de expor-taciones internacionales. También se propone la incorporación a sus funciones de la organización de misiones comerciales, y la instalación, constitución y gestión de “Business Centers” en seis ciudades clave de Asia Pacífico y en otras ciudades comerciales claves del mundo. Un claro objetivo de política debe ser la transforma-ción de la producción agropecuaria en producción agroalimenticia. Para ello, FADA propone impulsar la industrialización de las materias primas, a través de un mayor financiamiento a las empresas agropecua-rias que pretendan transformar su producción. Se

Page 5: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

5

propone incentivar nuevas actividades de exportación de las PYMES agropecuarias que agreguen valor a su producción, de modo de promover la actividad econó-mica, generar mayores divisas para el país y fomentar el empleo formal a nivel regional. Como medida, se propone la implementación de bonificaciones de hasta el 35% de la tasa de interés nominal anual para crédi-tos otorgados por entidades financieras, cuyo fin sea incentivar las exportaciones de Empresas Micro, Pequeñas y Medianas Agropecuarias, que agreguen valor a su producción mediante la elaboración de alimentos, tanto para consumo humano como animal. El monto anual de fondos disponible para las bonifica-ciones de tasas de dichos créditos sería de 1.000 millones de pesos, proveniente de fondos recaudados en concepto de derechos de exportación de la cadena de valor del cultivo de soja. Se establece en $10.000.000 el monto máximo de crédito para cada empresa agropecuaria en particular.FADA recomienda que la autoridad de aplicación de las medidas propuestas sea el Ministerio de Agricultu-ra, Ganadería y Pesca (MinAgri), para lo cual cree conveniente su fortalecimiento, dotándolo con las herramientas suficientes para incentivar la producción y promover el procesamiento de las materias primas del sector, y el incremento de las fuentes de trabajo.En otro sentido, FADA asigna al desarrollo de la infra-estructura de transporte un rol crucial, en base a un esquema mixto de capitales, la aceleración de obras transformadoras y un enfoque de integración territo-rial. La estrategia de desarrollo de infraestructura de transporte propuesta por FADA es intermodal, a diferencia de los enfoques preferentemente unimoda-les. En el caso intermodal, la integración territorial devenida de las inversiones en infraestructura se basa en el concepto central de que los ferrocarriles son óptimos para largas distancias, mientras las rutas viales lo son para el transporte a distancias cortas -menores a 600 km.-, puerta a puerta y de cargas menores, destinadas a sitios en donde el ferrocarril no llega y, en algunos casos, no se justifica que llegue por su mayor costo. De esta forma, cada sistema de transporte tiene su distancia de máxima eficiencia y productividad. Los centros de distribución y carga intermodales, por su parte, deben desarrollar infraes-

tructuras adecuadas para ser eficientes en tiempo y forma. La propuesta para alcanzar el desarrollo de la infraestructura nacional de transporte se integra con una expansión de la red vial y circunvalaciones en dos años, la reactivación parcial de la red de ferrocarriles (ferrocarril Belgrano Cargas, ramales seleccionados, entre otros) y el fomento del tren de pasajeros. También se propone mejorar la capacidad de los puer-tos, la hidrovía Paraguay-Paraná, los pasos fronteri-zos y el corredor bioceánico norte.

Page 6: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

6

1. Introducción

Argentina necesita más trabajo, mayores produccio-nes, dinamismo en sus exportaciones y mayor sustentabilidad en el sistema productivo. La imple-mentación de medidas que promuevan la producción primaria y su industrialización, permitirá el logro de estos objetivos. Por ende, en el presente documento se propone:

• Aumentar la producción primaria de manera sustentable a través de un mayor uso de fertili-zantes y el incremento en la inversión en maquinaria agrícola.• Aumentar la producción agroindustrial en las pymes argentinas. • Aumentar el empleo mediante el otorgamiento de créditos a productores que faciliten la indus-trialización de la producción.• Fortalecer las ventas con valor agregado al exterior a través de una agresiva política comercial.• Desarrollar la infraestructura de transporte mediante un enfoque intermodal que integre la red vial, ferroviaria, hidroviaria, y los centros de distribución y carga.

2. Fertilizantes

La fertilización como medio para reponer los nutrien-tes que se extraen del suelo, junto con la rotación de cultivos, la siembra directa, el uso de semillas mejo-radas y la siembra de pasturas, son la base de la sustentabilidad del sistema de producción. Asimismo, el manejo adecuado de la fertilización permite, entre otras cosas, hacer un uso eficiente de los recursos e insumos en la producción. Con el objetivo de elevar el uso de fertilizantes, se propone:

• Aplicación de un régimen de bonificaciones para el uso de fertilizantes para pequeños y medianos productores

El régimen propuesto consiste en una bonificación de la tasa de interés, a percibir por las entidades finan-cieras participantes, sobre los préstamos de líneas comerciales exclusivamente destinados a créditos

para la adquisición de fertilizantes1. El plazo mínimo establecido para dichos préstamos serían 3 años y el monto máximo para cada empresa agropecuaria que puede ser beneficiada de $4.800.000.En la actualidad, los fertilizantes son financiados por un plazo de 6 a 8 meses (a cosecha) por importado-res, comercializadores y bancos. En este esquema, fundamentalmente los pequeños productores, deben vender sus producciones de forma inmediata a la cosecha con el fin de conseguir el dinero para el pago de estas obligaciones, desaprovechando las cotiza-ciones favorables futuras.

• Modificación de la Ley de Impuestos a las Ganancias

Incorporar como inciso g) del artículo 82 de la ley N° 20.628, de Impuesto a las Ganancias, y modificato-rias un apartado que establezca que los productores pueden imputar, como gasto en la liquidación anual del impuesto a las ganancias, el equivalente a dos veces los montos pagados por compra de fertilizantes2, en el ejercicio en el que se comercialice la primera producción a la que éstos fueron destina-dos. Dicho gasto adicional, sólo podrá deducirse contra el resultado atribuible a la explotación agrope-cuaria, no pudiendo generar quebrantos deducibles contra rentas provenientes de otras actividades del contribuyente.

• Modificación de la Ley de Aparcerías Rura-les Nº 13.246

Agregar una cláusula en los contratos de aparcería rural que contemple que la tierra, objeto del arrenda-miento, debe contener al finalizar el contrato, al menos la misma cantidad de nutrientes que poseía al momento de arrendarse. Para ello, debería realizarse un análisis de suelo a la fecha de inicio del contrato, uno a la mitad del período total del contrato, y uno al finalizar el mismo, con el objetivo de corroborar de forma permanente el estado del suelo3.

1 Se recomienda la misma medida para inoculantes y curasemillas.2 Se recomienda la misma medida para inoculantes y curasemillas.3 Los análisis deberían ser realizados por un laboratorio asociado al SAMLA (red de adhesión voluntaria que nuclea a Laboratorios dedicados al Análisis de Suelos, Aguas, Vegetales y Enmiendas Orgánicas).

Page 7: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

7

Además, se cree que un mayor y correcto uso de los análisis de suelos con fines de diagnóstico de fertili-dad, contribuirá a una producción sustentable y a una utilización más eficiente de los nutrientes del suelo4.

• Modificación de la Ley de IVA

Incorporar al artículo 28.b de la Ley de IVA un inciso que establezca la aplicación de la alícuota reducida del 10,5% a los análisis de suelo.Actualmente, el Dictamen Nº 29/2007 de la Dirección de Asesoría Técnica (DAT), establece que el análisis de suelo no es una tarea que se realice sobre el suelo de manera que modifique su estructura para prepa-rarlo para la siembra de la semilla, por lo que no se encuentra incorporado en el concepto de labores culturales y, por ende, se grava con la alícuota gene-ral del 21%.

3. Maquinaria agrícola

La industria de la maquinaria agrícola es una activi-dad significativa desde el punto de vista socio-económico por encontrarse localizada mayoritaria-mente en el interior del país. Esta compuesta por 730 Pymes, de las cuales el 90% se encuentran ubicadas en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y ocupa a 45.000 personas directamente e igual cantidad de forma indirecta. Las exportaciones de maquinaria agrícola y agrocomponentes argentinos, por su parte, poseen el valor agregado del “know how” de su aplicación en siembra directa con eficiencia productiva5.Los objetivos de las medidas que se proponen a continuación son fomentar la exportación de maqui-naria agrícola nacional, aumentar la capacidad de producción de los fabricantes, y modernizar y mejorar la calidad de la flota de maquinarias. De esta forma, se reducirán las pérdidas en la producción y se incre-mentará la producción de la industria.

Para alcanzar estos objetivos, se propone:

• Utilización por parte de los fabricantes del IVA originado por cualquier erogación vincu-lada con la actividad, hasta que los bienes estén terminados, como crédito fiscal.

Se agregará un artículo al Decreto Reglamentario N° 692 de la Ley de IVA con el fin de que el impuesto originado por cualquier erogación vinculada con la actividad, hasta que el bien esté en condiciones de ser utilizado por el usuario, pueda ser utilizado como crédito fiscal por el fabricante.En la actualidad, la venta de maquinaria agrícola se encuentra gravada por el IVA a la tasa diferencial del 10,5%, mientras que casi la totalidad de los insumos, materias primas y gastos están alcanzados por la alícuota general del 21%. Esta situación genera, en forma permanente e incremental, un saldo a favor en la liquidación del IVA, denominado saldo técnico6.

• Creación de una ley que promocione la inversión del productor en maquinaria agrí-cola nacional. Los sujetos contemplados por esta ley podrían obte-ner la devolución anticipada del IVA correspondiente a la compra de maquinaria agrícola nacional o, alter-nativamente, incorporar en la liquidación anual del impuesto a las ganancias la amortización acelerada de la misma, no pudiendo acceder a los dos trata-mientos por un mismo proyecto, excepto en el caso de los proyectos de inversión cuya producción sea destinada exclusivamente para el mercado de expor-tación. Además, quedan excluidos de ambos trata-mientos cuando sus créditos fiscales hayan sido financiados mediante el régimen establecido por la ley 24.402 (Régimen de Financiamiento para el pago del Impuesto al Valor Agregado).

En el caso de las amortizaciones, los sujetos que realicen inversiones en maquinaria agrícola nacional podrán optar por amortizar:

6 En base a “Situación del saldo a favor técnico de IVA permanente e incremental no reintegrable de los fabricantes de maquinaria agrícola”. CAFMA, 2010.

4 Se estima que anualmente entre el 15% y el 25% del área sembrada de granos es muestreada con el fin de hacer diagnósticos de fertilidad (García, F. y Ciampitti, I. 2010). 5 Desarrollo industrial de la Maquinaria Agrícola y Agropartes en Argentina. Impacto Económico y Social. Bragachini, M. 2010.

Page 8: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

8

• Eliminación de derechos de exportación a la maquinaria agrícola.

• Aplicación de un régimen de renovación de maquinaria agrícola nacional autopropulsa-da.

Este régimen consiste en la realización de un descuento del 25% sobre el precio acordado entre las partes, en las ventas de tractores, y del 20%, en las de pulverizadoras, cosechadoras y demás equipos, autopropulsados de fabricación nacional. Los beneficiarios de este régimen serán los propieta-rios de maquinaria con una antigüedad igual o mayor a 15 años, quienes deberán dar de baja sus equipos, para luego entregarlos a los fabricantes, concesiona-rios o centros de desguace y destrucción de maqui-naria agrícola que se habiliten para tal fin.El descuento que deberán realizar los fabricantes o concesionarios que adhieran al régimen les permitirá obtener un bono, emitido por la AFIP, por un valor equivalente al descuento realizado, que podrá ser utilizado para el pago de impuestos nacionales.

4. Política comercial

Se propone diseñar una política comercial agroindus-trial que fomente la promoción de las exportaciones de la cadena agroindustrial con el objetivo de aumen-tar el flujo de divisas, mediante la definición de una estrategia comercial que abarque la diversificación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la coordinación de políticas productivas, tecnológicas y comercial externa, la utilización de instrumentos de vanguardia que estimulen el comercio agroindustrial, y una ampliación de los alcances de la Fundación Exportar.

• Definición de una estrategia comercial externa para el sector agroindustrial

La política comercial exterior agroindustrial tendrá los siguientes objetivos:

7 Cuando se trate de operaciones que den derecho a la opción prevista en el artículo 67 -reemplazo y enajenación de un bien mueble amortizable- de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en

1997 y sus modificaciones, la amortización especial establecida deberá practicarse sobre el costo determinado de acuerdo con lo dispuesto en la referida norma legal.

• Considerando la fecha de entrada en vigencia de la ley de promoción:Primer año: en tres (3) cuotas anuales, iguales y consecutivas, como mínimo.Segundo año: en cuatro (4) cuotas anuales, iguales y consecutivas, como mínimo.Tercer año: en cinco (5) cuotas anuales, igua-les y consecutivas, como mínimo.• Conforme con las normas previstas en el artículo 84 de la ley de impuesto a las ganan-cias, texto ordenado en 1997 y sus modifica-ciones.

En otro sentido, se establece que el importe que haya sido facturado a los productores en concepto de IVA por la compra, fabricación, elaboración o importación definitiva de maquinaria agrícola, luego de transcurri-dos como mínimo tres (3) períodos fiscales, contados a partir de aquel en el que se hayan realizado las mencionadas inversiones, les será acreditado contra otros impuestos a cargo de la AFIP o, en su defecto, les será devuelto7. La acreditación o devolución procederá en la medida en que el importe de la misma no haya sido absorbido por débitos fiscales originados en el desarrollo de la actividad. Asimismo, si en el momento que se solicita la acreditación o devolución del IVA, según corres-ponda, los bienes de capital no integran el patrimonio del productor, no correspondería la aplicación del régimen establecido en el párrafo anterior.

• Continuidad del bono compensatorio fijado por el Decreto 379/01

Este bono compensatorio es un bono fiscal, aplicable al pago de impuestos, destinado a los fabricantes de maquinaria agrícola nacional, establecido a partir de la eliminación de los aranceles de importación a los bienes de capital. Su valor es equivalente al 14% del precio de venta y fue creado con el objetivo de dotar de mayor competitividad a la industria nacional, equi-librando los precios de venta de esta maquinaria con los de la importada.

Page 9: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

9

• Coordinación de la política productiva, tecnoló-gica y comercial de exportaciones

La armonización de las distintas políticas destinadas a las cadenas productivas agroindustriales en mate-ria de exportaciones, así como el fomento de avan-ces tecnológicos que sirvan de apoyo a las activida-des y el financiamiento para el acceso a los mismos, deben coordinarse con la estrategia comercial exter-na a desarrollar.

• Profundización de una estrategia multilateral para los productos del sector, con atención especial a los nuevos mercados de Asia Pacífico

Las tendencias internacionales para las próximas tres décadas muestran que el crecimiento de la demanda de alimentos estará asociado al incremento de ingresos, a la urbanización y al aumento poblacio-nal de los países emergentes, fundamentalmente los de la región Asia Pacífico, entre los que se destacan India y China. En este sentido, Argentina debe redefi-nir su estrategia comercial de mediano y largo plazo a partir de una fuerte política exportadora.

• Desarrollo de nuevos productos

El desarrollo de la industria de la bioenergía es fundamental para este objetivo ya que, en la actuali-dad, la diversificación de la matriz energética es una necesidad a nivel mundial, por lo cual los bienes obtenidos cuentan con proyecciones de demanda dinámica y creciente para las próximas décadas.

• Fortalecimiento de la Fundación Exportar

Las Agencias de Promoción de Exportaciones son figuras institucionales exitosas para el fomento y la diversificación de las relaciones comerciales, así como para el posicionamiento de la imagen de un país en el mundo, tanto en la región, con Chile y Brasil (ProChile y APEX-Brasil, respectivamente), como en otros países, con Nueva Zelanda y Australia (Trade NewZealand y Austrade, respectivamente). En el siguiente cuadro, se muestra una comparación entre las cuatro agencias mencionadas y la Funda-ción Exportar, en lo atinente a actividades, personal, oficinas, presupuesto y grado de autonomía. En todos los casos, el alcance de las agencias de otros países es más amplio que en el caso argentino.

Tratade New Zeland

and Enterprise.Nueva Zelanda

APEX. Brasil Brasil Pro Chile. Chile AusTrade. Australia Fundación Exportar. Argentina

Estímulo a la exportación.

Fortalecimiento de las economías regionales.

Asistencia al gobierno, a industrias y empresas en la colocación de productos e inversiones en el exterior.

Asistencia económica a industrias y empresas

exportadoras.

Investigación de mercado

Estudios de mercados externos

Facilitar la entrada de inversión extranjera directa

Posicionamiento de la imagendel país en otros mercados.

Reducción de barreras al comercio.

Cooperación mundial mediante la

coordinación de foros comerciales

Recomendación en materia de otorgamiento

de créditos para exportar.

Otorgamiento de financiación a empresas exportadoras.

Atracción de inversión extranjera

directa.

Participación en la negociación de tratados comerciales

internacionales.

Incidencia en la agencia de inversiones y comercio del país.

Cantidad de Personal 600 300 300 1000 90Oficinas en el país 9 1 15 14 1 (*)

Oficinas en el exterior 37 11 43 100 -

Presupuesto (en millones de dólares) 115 100 48 200,4 5

DependienteMinisterio de Asuntos

Exteriores y del Comercio.

Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Comercio.

Fuente: Fundación Exportar, Austrade, NZ Trade and Enterprise, Bairexport, APEX Brasil, ProChile, BID.(*) Existen agencias provinciales, como ProCórdoba y ProMendoza, que se articulan en red con la Fundación Exportar. Las actividades y la estructura de estas agencias provinciales, no son financiadas por Cancillería.

Actividades

Internacionalización de empresas y diversificación de exportaciones.

Asistencia técnica para exportar y promoción comercial.

Detección de oportunidades de inversióny de comercio fuera del país.

Promoción de ferias. Rondas y misiones

comerciales.

Estudios de inteligencia comercial.

Asistencia técnica para exportar.

Perfiles de mercado

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y

Culto.

Agencias de promoción de exportaciones en el mundo

Page 10: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

10

La Fundación Exportar es una institución creada en los ’90 con el objetivo de fomentar, diversificar y expandir la oferta exportable. Sin embargo, pese a sus esfuerzos, carece de la proyección y el dinamismo de las agencias de otros países que, a diferencia de Argentina, se enmarcan en estrategias de crecimiento en base a las exportaciones. Por ello, en el marco de una mayor internacionalización de la economía, se propone fortalecer la Fundación Exportar mediante las siguientes medidas:

• Modificación de su estatuto con el fin de que la presencia del sector público y privado sea equitativa, tanto en el directorio como en las decisiones. En otro sentido, su financiamiento pasaría del actual (casi 100% proveniente del Presupuesto Nacional) a otro constituido por el 0,15% de las exportaciones totales de bienes y servicios, lo que equivale aproximada-mente a US$ 120 millones en el año 2010, presupues-to similar al de otras agencias. Además, su actual organización de trabajo, preferentemente técnica y comercial, se transformaría en otra, basada principal-mente en herramientas comerciales, que generaría negocios desde los mercados.

• Incorporación a sus funciones de la organización de misiones comerciales, y la instalación, constitución y gestión de “Business Centers”, principalmente en la región de Asia Pacífico, dotando a la Fundación de un nuevo rol de plataforma comercial en dicha región estratégica para los agroalimentos argentinos. Los Business Centers estarían en seis ciudades clave de Asia Pacífico: Jakarta (Indonesia), Seúl (Corea), Nueva Delhi (India), Beijing, Shanghai y Hong Kong (China). Además, se propone la instalación de agen-cias en Sydney (Australia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Bruselas (Bélgica), Moscú (Rusia), San Francisco y New York (Estados Unidos), y San Pablo (Brasil). De este modo, la Fundación tendría un rol más activo que el actual en la apertura de nuevos mercados, teniendo como horizonte temporal para las ventas externas argentinas el largo plazo8.

5. Financiamiento e industrialización

Un objetivo de política debe ser la transformación de la producción agropecuaria en producción agroali-menticia. Para ello, FADA propone impulsar la indus-trialización de las materias primas, a través de un mayor financiamiento a las empresas agropecuarias que pretendan transformar su producción. Para ello, se propone incentivar nuevas actividades de exportación de las PYMES agropecuarias que agreguen valor a su producción, de modo de promo-ver la actividad económica, generar mayores divisas para el país y fomentar el empleo formal a nivel regio-nal. La agregación de valor propuesta puede tomar la forma de la producción de alimentos, tanto para consumo humano como animal.Se entiende por PYMES agropecuarias a las empre-sas productoras de bienes primarios, sean agrícolas, ganaderos o de producciones regionales de do el país. a experiencia indica que a pesar de la importan-te participaciónde las PYMES en la actividad econó-mica, la mayoría no participa en el comercio interna-cional. A raíz de ello, e identificando la oportunidad de crecimiento global del comercio de alimentos, la promoción de exportaciones de PYMES agropecua-rias se ha convertido en práctica generalizada en el mundo. En este sentido, en la Argentina se deben fomentar las iniciativas de internacionalización de empresas, de modo de consolidar su participación en la creciente demanda mundial de alimentos. Existe en nuestro país una amplia oferta en materia de producciones regionales, que seguramente está en condiciones de participar de la oferta mundial de alimentos, tanto humanos como de animales.Por eso, FADA estimula a Empresas Micro, Peque-ñas y Medianas Agropecuarias, que quieran comen-zar a producir alimentos, a que tomen créditos a tasas subsidiadas, a partir de un monto originado en los Derechos de Exportación del complejo sojero. De este modo, los impuestos a las exportaciones vuelven al sector, por lo menos en una parte, el 5%, permitiendo de ese modo consolidar, en el primer año de implementación, un monto total de crédito del orden de $ 1.000 millones. Uno de los objetivos es que los Derechos de Exportación vuelvan al sector, en materia de desarrollo regional y

8 La Fundación Exportar conservaría sus funciones actuales de inteligencia comercial, asesoramiento, apoyo a empresas en su internacionalización, coordinación con agencias de promoción de exportaciones provinciales y de cadenas regionales -por ejemplo, ProCórdoba y ProMendoza-, y organización y financiamiento en ferias internacionales.

Page 11: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

11

9 El Estado Nacional bonificará hasta el 35% de la tasa nominal anual que establezcan las Entidades Financieras por préstamos que se otorguen en el marco de este régimen, a los beneficiarios definidos en la presente ley. En la práctica esto implica que si una entidad financiera cobra actualmente, por ejemplo, el 45 % anual por préstamos a Pymes, el Estado Nacional, a través del Fondo de

humano, con la posibilidad de fomentar la actividad económica a nivel de distintas provincias y regiones, fomentando la agregación de valor en todo tipo de cereales, en girasol y otras oleaginosas -excepto soja-, en ganadería, y en todo tipo de producciones regionales que impliquen agregación de valor, en todas las provincias argentinas. El Fondo se constitu-ye con el 5% del total de Derechos de Exportación del complejo sojero, en función de los montos recauda-dos anualmente, que son decrecientes en virtud de la propuesta de eliminación de los DEX a la soja por parte de FADA hacia 2018. De este modo, cada año subsiguiente al primero se licitaría en función de los montos recaudados por el derecho de exportación del complejo sojero, que serán decrecientes siguien-do un cronograma de eliminación, con lo cual desaparecerá este beneficio, pero quedará una base exportadora con valor agregado. FADA reitera que los derechos a la exportación son un elemento distor-sivo y por eso promueve su eliminación total en 2012, salvo para el complejo sojero hasta 2018, y para los combustibles, que requieren de otra solución. Como medida, entonces, se propone la implementa-ción de bonificaciones de hasta el 35% de la tasa de interés nominal anual para créditos otorgados por entidades financieras, cuyo fin sea incentivar las exportaciones de Empresas Micro, Pequeñas y Medianas Agropecuarias, que agreguen valor a su producción mediante la elaboración de alimentos, tanto para consumo humano como animal. El monto anual de fondos disponible para las bonificaciones de tasas de dichos créditos sería de 1.000 millones de pesos, proveniente de los fondos recaudados en concepto de derechos de exportación de la cadena de valor del cultivo de soja. Se establece en $10.000.000 el monto máximo de crédito, para cada empresa agropecuaria en particular, que puede ser beneficiado9.

Promoción de Exportaciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Agropecuarias, financiará hasta un 35% de la tasa; con ello, en este ejemplo, se podrá financiar 15.75% del total, y la Pyme tomadora del crédito pagará el 29.25% anual, una tasa algo más competitiva y más acorde con la alta inflación vigente.

6. Fortalecimiento institucionaldel MinAgri

Se considera recomendable que la autoridad de aplicación de las medidas propuestas sea el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MinAgri). La finali-dad consiste en profundizar el proceso de fortaleci-miento institucional del sector iniciado con la creación del MinAgri a raíz del Decreto 1366/09, dotándolo con las herramientas suficientes para incentivar la produc-ción y promover el procesamiento de las materias primas del sector, aumentando las fuentes de trabajo.De esta manera, se propone que el Ministerio reúna las atribuciones que actualmente tiene el estado nacional en relación a la producción y las cadenas de valor, pero que en ocasiones se encuentran dispersas y resultan de difícil identificación para los actores promotores del desarrollo agropecuario y agroindus-trial.Asimismo, contribuyendo a la cristalización institucio-nal del tema agropecuario en la primera línea del gabi-nete nacional, se plantea enormes desafíos en térmi-nos de acción colectiva para el sector, el cual históri-camente ha sido caracterizado por la atomización y la ineficaz, si no ausente, estrategia institucional de participación en la administración pública. La creación del Ministerio y su consecuente fortalecimiento exigen como contraparte la organización del sector, de modo que sea posible la agregación de sus intereses así como estructurar un comportamiento institucional capaz de hacer llegar las demandas y contribuciones al gobierno nacional.

7. Infraestructura de transporte

Desde el punto de vista del desarrollo, la infraestructu-ra de transporte debería ser uno de los principales componentes de la inversión y un factor de integración a nivel regional. En Argentina, su desarrollo reciente muestra dos etapas.

Page 12: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

12

La primera de ellas, en la década del ’90, con privati-zaciones, concesiones y desregulaciones que deriva-ron en una mayor eficiencia y calidad de los servicios. En esta etapa, el MERCOSUR tuvo un impacto decisi-vo en las decisiones de inversión, especialmente en torno a la denominada “medialuna” fértil del eje San Pablo-Buenos Aires-Valparaíso, con un fuerte impacto nacional en las regiones Centro y Cuyo. No obstante, regiones relativamente alejadas de este eje, como el norte del país, no fueron alcanzadas por estas inver-siones y, por ende, los progresos no formaron parte de una visión integradora de todo el territorio. La segunda etapa, iniciada en el año 2002, y aún vigente, ha reemplazado, en parte, la inversión priva-da con inversión pública, en materia de expansión de la infraestructura de transporte. El alto crecimiento de la economía, la fuerte expansión de la producción de granos, y cierta ausencia de nuevas grandes obras han resultado entonces en un desarrollo de la infraes-tructura que, a 2011, requiere de un impulso adicio-nal. Se propone una nueva etapa, con una estrategia de desarrollo de la infraestructura de transporte, en base a un esquema mixto de capitales, la aceleración de obras transformadoras ampliando la infraestructura de transporte, bajo un enfoque de integración territorial.La estrategia de desarrollo de infraestructura de trans-porte propuesta es intermodal, a diferencia de los enfoques preferentemente unimodales10. En el caso intermodal, la integración territorial devenida de las inversiones en infraestructura se basa en el concepto central de que los ferrocarriles son óptimos para largas distancias, mientras las rutas viales lo son para el transporte a distancias cortas -menores a 600 km.-, puerta a puerta y de cargas menores, destinadas a sitios en donde el ferrocarril no llega y, en algunos casos, no se justifica que llegue por su mayor costo. De esta forma, cada sistema de transporte tiene su distancia de máxima eficiencia y productividad11. Los centros de distribución y carga intermodales, por su parte, deben desarrollar infraestructuras adecuadas para ser eficientes en tiempo y forma.

La propuesta para alcanzar el desarrollo de la infraes-tructura nacional de transporte, se integra con los siguientes puntos:

• Red vial y circunvalaciones: construir 3.918 km. de nuevas autovías, con mayor eficiencia y mayor seguridad vial.

• Red de ferrocarriles: reactivar parcialmente el ferrocarril Belgrano Cargas (ramales selecciona-dos). Optimizar el Nuevo Central Argentino, el Ferrosur y el Ferroexpreso Pampeano, y Améri-ca Latina Logística (tramo San Juan-San Luis). Fomentar el tren de pasajeros.

• Puertos: optimizar su capacidad. Impulsar el desarrollo de interfaces ferro-portuarias, con el objetivo de aumentar la participación del modo ferroviario en el transporte.

• Hidrovía Paraguay-Paraná: incrementar su capacidad hasta Santa Fe y Barranqueras.

• Pasos fronterizos: potenciar los pasos centra-les viales hacia Chile, sobre todo en el NOA, integrados al ferrocarril Belgrano Cargas.

• Corredor Biocéanico-Norte, ferro-vial-fluvial: desde los pasos fronterizos al Belgrano Cargas, hasta los puertos de Barranqueras-Timbúes-San Martín-Rosario.

• Patagonia: optimizar el eje vial-fronterizo RN 22 y el paso de Pino Hachado. Construir circun-valaciones en ciudades principales.

• Nodos de intercambio multimodal de cargas en el norte: potenciar el nodo Resistencia-Corrientes, donde confluyen los tres medios de transporte, vial, ferroviario y fluvial; hacia el Pacífico, el nodo de Salta, por razones de confluencia de nodos de transporte similares; y hacia Formosa, la interconexión RN 81, tramo Embarcación-Formosa, con la RN 11, hasta Barranqueras.

10 Enfatizan las inversiones en un sólo medio de transporte, preferentemente el vial.

11 Para distancias iguales o mayores a 600 km., el ferrocarril posee un costo de transporte de 31,2 $/ton., en comparación con el del camión que es de 79,5 $/ton. (SAGPyA, 2008).

Page 13: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

13

A continuación, se desarrolla cada uno de ellos.

• Infraestructura vial

Existe un Proyecto de Modernización de la Infraes-tructura de Transporte Terrestre (PROMITT), denomi-nado comúnmente Plan Laura, por su creador e impul-sor Guillermo Laura, que propone la unión de todas las capitales del país, mediante la construcción de alrededor de 12.822 km. de autopistas libres de peajes. Este proyecto sería financiado con un impues-to de tres centavos por cada litro de combustible consumido cada 1.000 km. de rutas efectivamente construidas12. Sus principales beneficios serían la reducción de la siniestralidad y el ahorro en fletes.

La política de desarrollo vial propuesta por FADA en pos de la competitividad, la eficiencia y la seguridad está compuesta por:

• Concesiones por peaje para construir autovías troncales y circunvalaciones.

Consiste en concesionar por sistema de peaje, por un mínimo de 20 años, seis circunvalaciones y los tramos de mayor densidad de las rutas troncales del país, que alcanzarían un total de 3.918 km., mayoritariamente adicionales a los que actualmente se encuentran bajo este régimen. El financiamiento por peaje implica que sólo pagan los usuarios de dichos tramos, a diferencia de los esquemas de financiamiento por impuestos en que lo hacen todos los consumidores de combusti-bles. El Estado delega la realización de grandes obras, mediante el llamado a licitación internacional13, ocupándose sólo de la regulación y el control. El tiempo de concreción serían dos años (corto plazo). En el siguiente cuadro, se detallan las rutas objetivo que suman 3.918 km., muchas actualmente concesio-nadas. En este esquema, es relevante concluir las obras de las autovías RN 7 y RN 14 (en curso), como ejes viales del MERCOSUR.

Se propone la concesión por sistema de peajes por sistema de gestión COT14 para los 3.918 km., renego-ciando con acuerdo de partes los contratos vigentes en aquellos tramos que no estén terminados o ya estén concesionados. Paralelamente, se deberían optimizar los controles de los organismos regulado-res, como la CNRT, sobre las inversiones comprometi-das. Este programa es menos ambicioso que el PROMITT, tanto en materia de km totales, como en enfatizar autovías en lugar de autopistas, por cuestiones de costos. Si bien se entiende el PROMITT como una propuesta de largo alcance, la propuesta de FADA es de mayor corto plazo y busca optimizar en el tiempo algunas necesidades imperiosas en materia de infra-estructura vial.

12 Recientemente se ha solicitado la actualización de los costos financieros del proyecto.13 Permite equiparar el precio interno al precio internacional.14 Construir-Operar-Transferir (COT) es una forma de financiamiento de proyectos en la cual una entidad privada recibe una concesión del sector público, para diseñar, construir y operar un nuevo elemento de infraestructura para prestar un servicio público (una autopista, una red de abastecimiento de agua, un aeropuerto o una planta de tratamiento

de desechos sólidos), por un número determinado de años, después de los cuales la propiedad del bien retorna al sector público. Durante el tiempo que ese bien es operado y administrado por el concesionario, éste puede cobrar a los usuarios por concepto de peaje, derechos de uso, alquileres y otros cargos establecidos en su contrato de concesión para recuperar su inversión, y cubrir los gastos de operación y mantenimiento del bien.

Rutas km

Buenos Aires (Av.Gral Paz)* 24,3Ruta provincial 6 Campana-La Plata (Bs As)** 180,0Rosario** 67,0Córdoba (RAC)** 400,0Bahía Blanca (RN 3)*** 17,0Neuquén-Plottier-Cipoleti 25,0

3 San M. del Monte-Azul* 202,03 Pto. Madryn-Trelew*** 54,05 Mercedes (BA) - 9 de Julio (BA)* 170,07 Luján- Justo Daract (SL)* 550,08 Pilar- Pergamino* 227,09 Santiago del Estero-Tucumán* 158,0

14 Gualeguaychú-P. De los Libres (Corr)* 452,019 Córdoba-Santa Fe*** 348,022 Neuquén-Choele Choel*** 226,033 Pigüé-Bahía Blanca* 133,033 Rosario - Rufino (SF)* 258,034 Rosario-Rafaela (SF)* 218,036 Río Cuarto- Córdoba* 209,0

Total 3.918,3Fuente: FADA en base a Ministerio de Planif icación Federal, I y V.* ampliación ** mantenimiento y mejora *** actualmente en proyecto o con avances menoresNota: RAC Córdoba implica superposiciónc con tramos de las rutas nacionales 9, 36 y 19.

Circunvalaciones y accesos

Rutas nacionales

Plan de nuevas autovías - Concesiones por peaje

Page 14: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

14

ción y desarrollo económico-humano regional, sepa-rando las operaciones e inversiones de la siguiente manera. En primer lugar, continuar con los contratos ferrovia-rios de concesión vigentes que rigen hasta el año 2022 para el transporte de carga y el ferrocarril Belgrano Cargas. Adicionalmente, se debe llegar a un acuerdo de partes, entre el Estado y los operadores de carga de larga distancia, para optimizar las presta-ciones y ampliar los servicios. En segundo lugar, separar la operación de las inver-siones en vías y estaciones de transferencia intermo-dal. El Estado se hará cargo de las inversiones para la modernización y expansión de la red ferroviaria, a realizarse por parte de la ADIF por convocatoria a licitación a nivel internacional. La primera red a reno-var será la del Belgrano Cargas, según el detalle indicado posteriormente. En cuanto al financiamiento, surgirá tanto del impuesto a los combustibles, como del reordenamiento y re-planificación de tierras ferro-viarias urbanas e inter-ubanas en desuso, en las gran-des metrópolis, como Buenos Aires, Rosario y Córdo-ba, y en otras regiones del país17. Por último, se propone un renovado servicio de trans-porte interurbano nacional de pasajeros de larga distancia, a realizarse por una nueva empresa estatal que, subsidios mediante, deberá ofrecer un servicio de frecuencia regular, competitivo y moderno, como ocurre en los países desarrollados18, en base a la nueva infraestructura ferroviaria, compartiendo vías con el transporte de cargas.Al igual que en el caso de la infraestructura vial, se deberían optimizar los mecanismos de control de los organismos reguladores, como la CNRT y la ADIF, en aspectos como el sobre-uso de las vías, el control de cargas e inversiones, y la eficiencia de los centros intermodales.A continuación, se muestran las obras que se propone llevar adelante en los ferrocarriles objetivos, que son Belgrano Cargas, Nuevo Central Argentino, Ferrosur Roca SA, Ferroexpreso Pampeano SA y América Latina Logística Central SA.

15 El diferencial de impuestos a los combustibles se diluye, en parte, en la inequitativa relación de precios entre el interior y AMBA -el precio del gas oil en el interior suele ser superior al precio de la nafta en el AMBA-.16 Los caminos rurales se conforman por la Red Terciaria, y los

caminos de tierra y ripio de la Red Secundaria Nacional. De esta forma, el 87% de la Red Vial Nacional es rural y no está pavimentada.17 Si bien no existen estudios de factibilidad actualizados, el costo por km. de vías y anexos se estima en US$ 1 millón.18 AMTRAK en Estados Unidos o TrenItalia en Italia, entre otros.

• Construcción de autovías con financiamien-to derivado de la reforma tributaria más rentas generales derivadas de los impuestos a los combustibles.

Sería financiada con el 70% de la recaudación anual de la equiparación de los diferenciales impositivos del ITC de los diferentes combustibles en relación a las naftas, monto estimado en $748 millones en el año 201215, más rentas generales derivadas de los impuestos a los combustibles que, a diferencia del esquema vigente, tendrían asignación específica por ruta. Este esquema finalizaría en el año 2020 (mediano plazo), siendo el llamado a licitación también internacional.Los fondos necesarios para la realización de estas obras serían aportados por todos los usuarios de auto-motores del país, siendo el objetivo completar la red de autovías hacia el año 2020, construyendo los tramos de las rutas nacionales troncales no alcanzados por el esquema anterior de concesiones por peaje.

• C.RE.MA.

Los Contratos de Reparación y Mantenimiento (C.RE.MA.) quedan acotados a rutas nacionales secundarias, con llamados a licitación nacional.

• Caminos rurales16

Los caminos rurales serían financiados con el 30% de la eliminación del diferencial impositivo de los com-bustibles, monto estimado en $350 millones en 2012, vía transferencias de asignación específica de Nación a provincias, en un programa intertemporal hacia 2020, en base a un diseño de prioridades de caminos preestablecidos. En este caso, el llamado a licitación también sería nacional.

• Ferrocarriles

Se propone una política de desarrollo de los ferrocarri-les que pretende recuperarlos como medio de integra-

Page 15: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

15

• Rehabilitación y puesta en servicio del tramo La Quiaca-San Salvador de Jujuy-Perico-Güemes-Salta. Mejoramiento de la vía en el tramo Güemes-Metán-Joaquín V. González. Desde 2018, mediano plazo.

El tramo La Quiaca-San Salvador de Jujuy-Perico-Güemes-Salta consta de 407 km. y es de suma impor-tancia para conectar a Argentina con los sistemas férreos de Bolivia y Chile. Su rehabilitación intensifica-ría el transporte de mercaderías y personas en esa región, y además, sería vital para la industria minera localizada en Jujuy.El tramo Güemes-Metán-Joaquín V. González consta de 215 km., junto a la posterior interconexión ferrovia-ria con Chile, a través de los ramales C13 y C14, ocupan una posición estratégica, ya que sirven como nodo de vinculación entre el NOA y el resto del Norte Grande y de la Subregión Sudamericana.

Costo económico de la reactivación del Belgrano Cargas

En el siguiente cuadro, se presenta una estimación del costo total de reactivación.

• Belgrano Cargas.

Se recomienda el cumplimiento del Plan de Inversión Belgrano Cargas ADIF – CAF, de acuerdo a lo que se indique en cada caso, para la contratación y ejecución de las siguientes obras:

• Renovación parcial del corredor Embarcación-Joaquín V. González-Aviá Terai-Barranqueras-Tostado-Santa Fe-Rosario. Corto plazo.

Este corredor posee una longitud total de 1.645 km. y transporta alrededor del 60% de la carga de la red concesionada del Belgrano Cargas, recorriendo las provincias de Salta, Chaco y Santa Fe.

• Mejoramiento de la vía en el tramo Metán-Tucumán-Deán Funes-Rosario-Retiro. Desde 2015, mediano plazo.

Este tramo, llamado “ramal azucarero”, une las provin-cias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y es de suma importancia por su variado recorrido y por permitir trasladar merca-dería desde el Norte hasta los puertos de Rosario. En la actualidad, este ramal, conjuntamente con el C18 y el C6, están operativos.

Km Inversión en US$ Millones EstadoC3 Avia Terai- Barranqueras 204 201,76 Regular- Malo

Avia Terai- Gral. Pinedo 91 90,00 Regular- MaloC12 Avia Terai- Joaquín V. Gonzalez 392 387,49 Regular- Malo

Metán- Joaquín V. Gonzalez 106 104,44 RegularC Tucumán - Perico 324 320,44 Regular

La Quiaca- Perico 315 311,34 MaloTostado- Santa Fe 338 334,28 Regular- MaloSanta Fe- Rosario 302 298,68 Regular- Malo

CC Tucumán- Córdoba 544 538,02 RegularAlta Córdoba- Rosario 423 418,35 RegularRosario- Retiro 247 244,28 Regular

C6 Gral. Pinedo- Tostado 215 212,64 Regular- BuenoC15 Pocitos- Perico 334 330,33 MaloC13 Salta- Gral. Güemes 46 45,49 RegularC16 Oran- Pichanal 26 25,42 Regular- MaloA Serrezuela- Dean Funes 115 113,74 RegularC14 Socompa- Salta 571 564,72 Regular- MaloC18 Pichanal- Joaquín V. Gonzalez 218 215,60 Regular- Malo

4.810 4.756,99Fuente: FADANota: La inversión se estimó en base a promedios de concesiones realizadas y el estado de los ramales en base a ADIF.

Belgrano CargasRed troncal

TOTALES

Reactivación del Belgrano Cargas

Page 16: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

16

• Puertos

En materia portuaria, se ha desarrollado un proceso de reestructuración a partir de la transferencia por parte del Estado nacional a las provincias. Sin embar-go, aún existen deficiencias en cuanto al calado, el acceso a los puertos y los servicios conexos. Los ejes de la propuesta serán el puerto de Barran-queras, los de Santa Fe y el de Bahía Blanca. Las políticas a desarrollar son:

• Ejecución de la totalidad de las obras que com-ponen el Plan Circunvalar Rosario19.El área Metropolitana de Rosario es el nodo de concentración, transporte y exportación de cargas a granel más importante de Argentina. La ejecución del Plan Circunvalar Rosario posibilitaría un nuevo orde-namiento funcional, operativo y jurídico del sistema de transporte ferro-vial de cargas, mejorando su eficien-cia, reduciendo costos de operación y de explotación, y facilitando una mejor convivencia entre las zonas urbanas y las vías de comunicación. Adicionalmente al Plan Circunvalar Rosario, se debe-ría facilitar el arribo a la zona del Gran Rosario, mejo-rando sus accesos ferroviarios y viales.

• Optimización del Puerto de BarranquerasEste puerto posee una gran capacidad de carga y descarga, y es el nodo de transporte multimodal de las regiones NEA y NOA.

• Optimización del acceso ferroviario y vial al Puerto de Bahía Blanca.Esto se concretaría mediante mejoras en las líneas ferroviarias Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano, además de la finalización de un muelle multipropósito que permitirá ampliar la capacidad de contenedores de 1.800 a 2.800, y será parte de una plataforma logística integral para operaciones más ágiles, segu-ras y de menor costo de distribución física nacional e internacional.La ubicación del Puerto de Bahía Blanca resulta conveniente, tanto por su distancia a las principales ciudades, como por las interconexiones viales y ferro-

19 El Plan de Reordenamiento de los Accesos Ferroviarios y Viales a la Región Metropolitana de Rosario y Corredor Circunvalar, denominado comúnmente como Plan Circunvalar Rosario, es un plan de desarrollo que contempla la realización, en etapas, de un conjunto de obras viales, ferroviarias e instalaciones complementarias, con el fin de resolver en forma progresiva las deficiencias del sistema de transporte de cargas terrestre que converge en la región.

• Nuevo Central Argentino

• Optimización del tramo Tucumán-Gálvez-Puerto de Santa Fe-Rosario.

Este tramo vincula las provincias de Tucumán, Santia-go del Estero y Santa Fe, permitiendo el traslado de mercadería desde el norte a los puertos.

• Optimización del tramo Córdoba-Rosario-ZárateEste tramo vincula la producción central del país con los puertos de Rosario.

• América Latina Logística Central SA

• Optimización de los tramos San Juan-San Luis-Villa Mercedes, Monte Coman-JN Lencinas, La Paz-Justo Daract.• Optimización del ramal que une Sampacho con Huinca Renancó, pasando por Villa Mercedes, Justo Daract, Villa Valeria y Cañada Verde.

• América Latina Logística Central SA

• Optimización de los ramales troncales que unen:

• Zapala (Neuquén) con Quequén (Buenos Aires), pasando por Neuquén, Dorrego y Loberia.• Bahía Blanca con Lobos (Buenos Aires).

• Ferroexpreso Pampeano SA

• Optimización del ramal troncal que une Huinca Renancó (Córdoba) con Bahía Blanca (Buenos Aires). Este ramal facilita el transporte de mercancías desde el centro del país hacia el puerto de Bahía Blanca.• Optimización y mantenimiento del ramal que comunica Villa Diego (Santa Fe) con Bahía Blanca, pasando por Timote, Cnel. Suárez, Pigüé y Saavedra.• Celebrar un convenio de uso de vías con la empresa América Latina Logística Central SA para unir Sampacho (Córdoba) con Huinca Renancó (Córdoba), así la mercadería del sur-oeste de Córdoba y este de San Luis es trasladada directamente hacia el puerto de Bahía Blanca.

Page 17: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

17

• Pasos fronterizos

Los pasos fronterizos son pasos internacionales que vinculan nuestro país con Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay. Actualmente, el 90% del tráfico lo concentran los pasos viales del Cristo Redentor (Mendoza) -60% del total-, y los cinco pasos patagóni-cos Cardenal, Samoré (Puyehue), Integración Austral, San Sebastián y Pino Hachado.

• Se propone priorizar los pasos viales centrales hacia Chile, sobre todo aquellos que se encuentran en el NOA, integrados al ferrocarril Belgrano Cargas, con el menor intercambio multimodal posible. Los pasos viales prioritarios serían el de Jama (Jujuy) y Sico (Salta), ambos con salida al puerto chileno de Iquique y con interconexión con el ferrocarril Belgrano Cargas; y el de San Francisco (Catamarca), por su importancia para la salida al Pacífico de la producción del oeste de Córdoba, San Luis y las provin-cias cordilleranas.

Conclusiones

Argentina se encuentra ante una oportunidad iniguala-ble en materia de producción agroindustrial y su inser-ción en el mundo. En ese sentido, FADA sostiene que las políticas públicas deben dinamizar la industrializa-ción de la actividad agropecuaria y regional argentina. Por eso, se han propuesto una serie de medidas de desarrollo sectorial y de cadenas de valor de carácter vertical, es decir, orientadas esencialmente a la agroindustria, cuya autoridad de aplicación debería ser un Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fortalecido institucionalmente. Entre las medidas se destacan una mayor fertilización, fomento a la maqui-naria agrícola nacional, e instrumentos de financia-miento de exportaciones con valor agregado. Asimis-mo, se han propuesto una serie de medidas horizonta-les de desarrollo, es decir, para varios sectores de la economía a la vez, como una renovada política exte-rior comercial y un sustancial cambio en la infraestruc-tura de transporte, que no sólo beneficiarán al agro y a las economías regionales, sino también a toda la actividad económica conjunta del país.

viarias para combinar eficientemente los distintos modos de transporte. Asimismo, este puerto permite una carga de 60.000 toneladas, superior a las 44.000 que permite el Puerto de Rosario, debido a su mayor calado, con lo que se transforma en una excelente opción para completar cargas provenientes del norte.

• Construcción de un nuevo puerto en el río Paraná este.

Se propone realizar estudios de factibilidad para la construcción de un puerto sobre el margen este del río Paraná, en Entre Ríos o en Corrientes -por ejemplo, en Goya-, para optimizar el transporte y la comerciali-zación de la producción del litoral por la hidrovía.

• Hidrovía Paraguay-Paraná

El transporte por hidrovías no puede competir con otros modos, para distancias cortas y productos pere-cederos, por su menor velocidad. Asimismo, necesita complementarse con otros tipos de transporte para conseguir que la mercadería llegue a destino. No obstante, es fundamental desde una visión de desa-rrollo del transporte intermodal y de exportación.La Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa defini-do sobre la base de una estrategia de transporte fluvial, a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en el tramo comprendido entre Puerto Cáce-res (Brasil), en su extremo norte, y Puerto Nueva Palmira (Uruguay), en su extremo sur. Los países que comparten este sistema fluvial son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.Se propone asegurar un calado mínimo de:

• 12 pies, desde Asunción hasta Santa Fe, con un ancho del canal de 90 metros; • 25 pies, desde el puerto de Santa Fe hasta Rosario; y • 34 pies, desde Rosario hasta el Océano Atlántico.

Además, se debería ampliar la profundidad de las vías navegables desde Timbúes hasta el mar, desde los 34 pies que tenemos en la actualidad, a 36 pies20.Esto permitirá un mejor aprovechamiento de las barcazas que navegan la Hidrovía, con el consiguien-te abaratamiento de los fletes. Pese a esto, si bien el calado es importante para la circulación de los navíos, no hay que desatender la profundidad del perímetro de la vía navegable.

20 Manual del Operador del Mercado de granos. Bolsa de Comercio de Rosario, 2009.

Page 18: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

Bibliografía

• Albornoz, I.; Anlló, G. y Bisang, R. (2010). “La cadena de valor de la Maquinaria Agrícola Argentina: estructura y evolución del sector a la salida de la convertibilidad”. CEPAL.• Beibe, A.; O´Connor, E.; Bondolich, C.; Roggero, M.; Fernández Rotelli, M.L.; y Rodríguez, A. (2010) “El maíz y el trigo como motores de desarrollo argentino”, documento de política. FADA, Río Cuarto.• Bondolich, C., Roggero, M. y Fernández Rotelli, M. (2010). “El maíz y el trigo como motores del desarrollo argentino. Medidas para sus cadenas productivas”, documento de política, Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, Río Cuarto.• Bragachini, M. (2008). “Crecimiento sostenido de la Maquinaria Agrícola Argentina”. INTA Manfredi. Córdoba.• Bragachini, M (2010). “Desarrollo industrial de la Maquinaria Agrícola y Agropartes en Argentina. Impacto Económico y Social.”• CAFMA (2010). “Situación del saldo a favor técnico de IVA permanente e incremental no reintegrable de los fabricantes de maquinaria agrícola”.• CASAFE (2010). “La Argentina 2050”. Capítulos Nº 4 y 6. Buenos Aires.• Constitución Nacional Argentina.• Foro CAI (2005). “Infraestructura de transporte de cargas en la república Argentina”. Buenos Aires.• García, F. (2008). “La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos”. INPOFOS Cono Sur. Buenos Aires.• García, F. y González Sanjuan, M.F. (2010). “Balances de nutrientes en Argentina. ¿Cómo estamos? ¿Cómo mejoramos?”. IPNI Cono Sur-Fertilizar asociación civil. Buenos Aires.• García, F., Ciampitti I. (2010). “Enfoques alternativos para el diagnóstico de fertilidad de suelos. El enfoque tradicional”, Presentado en el XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.• INDEC (2001). Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a procesamientos especiales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires.

• Manual del Operador del Mercado de Granos. Bolsa de Comercio de Rosario, 2009.• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2011). “Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal, 2010-2020”.

Sitios y páginas web visitadas

• Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSE) (http://www.adifse.com.ar).• Australian Trade Commission (Austrade) (http://www.austrade.gov.ar).• Bairexport (http://www.bairexport.com/)• Banco Interamericano de Desarrollo (http://www.iadb.org/)• Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (http://www.cafma.org.ar/)• Centro de Negócios Apex-Brasil (http://www.apexbrasil.com.br).• Comisión Nacional de Regulación del Transporte (http://www.cnrt.gov.ar/)• Consejo Vial Federal (CVF) (http://www.cvf.gob.ar).• Dirección General de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba. (http://web2.cba.gov.ar/actual_web/estadisticas/index.htm).• Dirección Nacional de Vialidad. (http://www.vialidad.gob.ar).• Fundación Exportar (http://www.exportar.com.ar).• Fundación Metas Siglo XXI (http://www.metas.org.ar)• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (http://www.minagri.gob.ar).• Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (http://www.planificacion.gob.ar).• New Zealand Trade and Enterprise. (http://www.nzte.govt.nz).• ProChile (http://www.prochile.cl).• Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional (http://www.sepyme.gob.ar/)

18

NOTAS

Page 19: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

NOTAS

19

Page 20: Aportes para el desarrollo agroindustrial de Argentinafundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/_10_11._aportes... · incorporación plena de los hombres y mujeres a la sociedad,

Acerca de FADA

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) nace en el seno del sector agropecuario con

el objetivo de elaborar y contribuir a implementar propuestas de política pública que propicien el desarrollo del

potencial del sector agropecuario y agroindustrial, y que permitan mejorar la calidad de vida de los argentinos.

Equipo de investigación

Carolina Bondolich. Directora de Investigaciones. Licenciada en Economía en la Universidad Nacional de Río

Cuarto. Master en Agronegocios y Alimentos de la Universidad Católica de Córdoba y Posgrado en Gestión

Administrativa de Empresas Agropecuarias. Asesora de empresas agropecuarias en materia de proyectos de

inversión.

Ernesto O’Connor. Economista Jefe. Licenciado, Magister y Doctor en Economía en la Universidad de Buenos

Aires, la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Católica Argentina (UCA) respectivamente. Investigador

Senior en la UCA. Especialista en temas de desarrollo regional y sectorial.

Marcos Roggero. En colaboración. Licenciado en Ciencia Política en la Universidad Católica de Córdoba (UCC),

Master en Administración y Políticas Públicas en el CIDE de México y Doctorando en la misma especialidad en la

UCC y el Instituto Ortega y Gassett. Especialista en organizaciones y políticas públicas, autor del libro “Políticas

públicas y largo plazo”.

Matías Battaglino. Asistente de investigación. Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Si desea citar este documento: Bondolich, C., O’Connor E., Roggero M. y Battaglio M.: “Aportes para el

desarrollo agroindustrial de Argentina”. FADA, Noviembre de 2011.

Contacto: - Email: [email protected] - Teléfono (0358) 421-0341

Dirección: San Martín 2593 (5800) - Río Cuarto, Argentina.