Top Banner
APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9 Abril de 2005
24

APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Jan 25, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

APLICACIONES DEL CÁLCULO

Mariana Pinedo del Barrio

Grupo 9 Abril de 2005

Page 2: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

¿Cómo está constituido el corazón?

Page 3: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

¿Cómo funciona el corazón?

Page 4: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

¿Cómo funciona el corazón?

Page 5: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

¿Qué es el “Gasto Cardiaco” ?

• El Gasto Cardiaco (G) es el volumen de sangre expulsada por el corazón a la circulación periférica cada minuto.

• Por esto podemos decir que el Gasto Cardiaco es la derivada del volumen con respecto al tiempo.

• G = dV/dt

Page 6: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

¿Qué variables afectan el Gasto Cardiaco?

Page 7: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Sabemos que …G = dV/dt

• Si suponemos que G es constante para cierto intervalo de tiempo [a, b] G dt = dV

• Suponiendo que a = 0 y b = t e integrando

Page 8: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• Vo = volumen del ventrículo en la sístole y Vf = volumen del ventrículo en la diástole; al resolver la integral queda:

G t = Vf - Vo• Despejando G de la ecuación anterior

G = V /t• Si consideramos que la frecuencia, f, es

el inverso del tiempo nos queda …G = V f

• Donde V es el volumen sistólico

Page 9: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Gráficamente vemos:

G

t

t (min)

G (L/min)

V

Page 10: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• Tenemos que G = V f , si suponemos que f = constante y hacemos la gráfica de G vs. V nos queda que:

• Podemos observar que G aumenta mientras V aumenta

G (L/min.)

V (L)

f (1/min.)

Page 11: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• Ahora, f no es constante y además llega un punto en que al aumentar el volumen ya no se aumenta el gasto :

G (L/min.)

V (L)

G max

f (1/min.)

Page 12: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• Donde podemos ver que el gasto es una función exponencial con la siguiente forma:

• Y como se puede observar en la gráfica f = dG/dV

• Por tanto, derivando, podemos obtener que:

Page 13: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• Se debe a que una distensión excesiva de las fibras musculares, por encima de cierto nivel, ya no aumenta su fuerza de contracción sino que la disminuye.

• Eso es lo que sucede en la Insuficiencia Cardiaca.

¿Por qué el Gasto deja de aumentar?

Page 14: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• Para una persona adulta que se encuentra:

– En estado de reposo.– En buen estado de salud.– Sin estrés.

• El gasto cardiaco debe de estar entre 4 y 8 (L/min.)

Page 15: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• El gasto cardiaco va a variar para poder satisfacer las necesidades de los tejidos.

• Estas necesidades pueden cambiar debido a:

– Ejercicio.– Infecciones.– Cardiopatías.– Traumatismo.– Cirugías.– Administración de fármacos.

Page 16: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Resistencia al flujo

• Si la R <= 0 el gasto cardiaco no varía.• Si R > 0 el gasto cardiaco disminuye.

Page 17: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Cambios en la Resistencia Circulatoria

• Disminución en la poscarga mayor retorno venoso aumento de gasto cardiaco.

• Aumento en la poscarga menor retorno venoso disminución de gasto cardiaco.

Page 18: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Comparación del Gasto Cardiaco en reposo y en actividad

• Los cambios para adaptarse hacen posible que el Gasto cardiaco se incremente varias veces, sin variaciones en la presión de llenado y en forma casi instantánea.

Page 19: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

¿Cómo se puede medir el Gasto Cardiaco?

• Existen varios métodos:

– El Principio de Fick.– El método de Termodilución.– Electromagnético.– Impedancimetría Transtorácica (TIT).– Ultrasonido.

Page 20: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Principio de Fick

• Si el flujo de sangre se encuentra en equilibrio

Page 21: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

Método de Termodilución

• Se introduce un catéter (Swan Ganz) a través de la vena cava superior.

• Se introduce una cantidad de indicador, I, en la aurícula derecha.

• Se enfría sangre que va del corazón a la arteria pulmonar.

• Se mide la temperatura cuando baja por la arteria pulmonar y se grafica contra el tiempo.

Page 22: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.
Page 23: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

• El Gasto Cardiaco es directamente proporcional al volumen del indicador y a la diferencia de la temperatura inicial de la sangre menos la temperatura inicial de la muestra e inversamente proporcional al área bajo la curva de la temperatura con respecto al tiempo.

Donde K es una constante que depende del catéter utilizado, y f (t) la da la computadora.

Page 24: APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.

CONCLUSIONES

• El Gasto Cardiaco está dado por:G = V f

• Se puede expresar como G = dV/dt• El Gasto cardiaco va a variar

dependiendo de las actividades realizadas, del estado de ánimo y de salud.

• El Gasto con respecto al volumen se comporta de forma exponencial.