Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Resolución Nº 0662-2010-CR-UNJFSC OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN(OCI) FACULTAD DE EDUCACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA-2012 APLICACIÓN DE UNMODULO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ BLANCA-2012 AUTORES. Mg. ISAÚL MAURICIO, ALOR HERBOZO Dra. SOLEDAD DIONISIA LLAÑEZ BUSTAMANTE HUACHO - 2012
76

APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

Nov 30, 2015

Download

Documents

Autores: Isaúl Mauricio Alor Herbozo y Soledad Dionisia Llañez Bustamante.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Facultad de Derecho.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Resolución Nº 0662-2010-CR-UNJFSC

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN(OCI)

FACULTAD DE EDUCACION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA-2012

APLICACIÓN DE UNMODULO DE INVESTIGACION

CIENTIFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE

SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS,

CRUZ BLANCA-2012

AUTORES. Mg. ISAÚL MAURICIO, ALOR

HERBOZO

Dra. SOLEDAD DIONISIA LLAÑEZ

BUSTAMANTE

HUACHO - 2012

Page 2: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

2

DEDICATORIA

De dicamos a Dios y a nuestros padres que nos dieron la vida y fortaleza,

para terminar este proyecto de investigación.

Y a nuestros hijos Erick y Mirella,

que en todo momento nos apoyan

Isaúl y Soledad

II

Page 3: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

3

RESUMEN

El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación fueAplicar un

módulo de investigación científica en CTA. Para mejorar el nivel de

aprendizaje significativo de los alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-2012

Empleando el método científico, quasi-experimental, transversal.

Consistió en que durante el desarrollo de la asignatura de Ciencia Tecnología y

Ambiente, conducida por el docente a cargo de la disciplina. Se aplicó el módulo

de investigación en las prácticas experimentales en el laboratorio y/o en el

campo y luego se obtuvo los resultados a través de instrumentos de evaluación

pos test.

La población estuvo conformada por todos los alumnos de ambos sexos del 4°

grado del nivel secundaria de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca.

La muestra representativa se tomó por conveniencia la sección “B” del 4° grado

de secundaria para el grupo experimental(20 alumnos)y sección “A” del 4°

grado de secundaria para el grupo control(20 alumnos).

Resultados y discusión, El grupo experimental obtuvo una nota de 15,80 y

11,60 el grupo control, con una diferencia de 4,20 puntos y una media de

13,70 de ambos grupos. En comparación con Ramos y Sosa (2010) en su

Tesis obtuvieron el promedio general de nota logrado por el grupo experimental

de alumnos que utilizó la Albufera de mediomundo es de 16,34 puntos grupo

control que trabajó con el método tradicional es de 12,71 puntos.

Conclusiones

Existe un aprendizaje significativo de 56% en el grupo experimental con

una nota promedio 15,80, en comparación con el grupo control tiene

solamente un 8% con nota promedio de 11,40 y con una diferencia de 4,20

puntos a favor del grupo experimental en el Área de Ciencia Tecnología y

Ambiente.

En lo conceptual con nota promedio 15,10 en el grupo experimental y 11,40

en el grupo control, con una diferencia de 3,7 puntos

En lo procedimental 16,45 en el grupo experimental y 12,05 en el grupo

control, con una diferencia de 4,4 puntos

En lo actitudinal 15,85 en el grupo experimental y 11,35 en el grupo control,

con una diferencia de 4,5 puntos.

III

Page 4: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

4

INDICE

Portada I

Dedicatoria II

Resumen III

Indice IV

Introducción V

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.1.- Descripción de la realidad problemática 7

1.2.- Formulación del problema 9

1.3.- Objetivos de la investigación 10

1.4.- Justificación de la investigación 11

1.5.- Delimitaciones del estudio 11

1.6.- Viabilidad del estudio 11

II.- MARCO TEORICO 12

2.1.- Antecedentes de la investigación 12

2.2.- Bases teóricas 15

2.3.- Definición de términos básicos 30

2.4.- Formulación de las hipótesis 36

2.5.-Operacionalización de variables 37

III.- METODOLOGIA 38

3.1.- Diseño metodológico 38

3.2.- Población y muestra 38

3.3.- técnicas de recolección de datos 38

IV.-RESULTAYDOS Y DISCUSION 40

4.1. Resultados 40

4.2. Discusión 46

V.- CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 48

5.1. Conclusión 48

5.2. Recomendaciones 48

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 49

ANEXOS 51

IV

Page 5: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

5

INTRODUCCIÓN

Mediante la actividad técnica, el ser humano modifica las sustancias

materiales, los fenómenos naturales y el entorno con el fin de satisfacer sus

necesidades y mejorar sus condiciones de vida. La técnica es una

manifestación social, forma parte del tejido cultural de cada grupo humano en

un momento determinado y sus productos reflejan las necesidades,

aspiraciones y valores de una colectividad. A su vez, la actividad técnica es

capaz de modificar la sociedad, vertebrarla de otro modo, cambiar sus niveles

de riqueza y bienestar, transformar sus sistemas de valores y alterar,

radicalmente incluso, el medio físico.

Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste

en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades

modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como

también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con

la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la

tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.

La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el

que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de

simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de

ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los

efectos de cada una actuando por separado.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de

los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad

futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del

individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre.

Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la

ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación

del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.

Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados;

en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada

día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso

V

Page 6: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

6

contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los

países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.

El avance científico y tecnológico de las últimas décadas ha generado cambios

como el aumento del promedio de vida, disminución de mortandad infantil,

mayor producción de alimentos, la preocupación por la conservación del medio

ambiente, la globalidad y velocidad en las comunicaciones, entre otros. Sin

embargo, a la vez, se han suscitado nuevas necesidades y riesgos como el

aumento de la pobreza y desatención de los menos posibilitados, la carrera

armamentista y la alteración de los ecosistemas que podrían provocar la

ruptura del modelo de sociedad deseado. Ante estos grandes cambios,

necesidades y riesgos, se requiere personas cada vez más informadas,

capaces de comprender y desenvolverse adecuadamente en un mundo

impregnado por la ciencia y la tecnología y de tomar decisiones frente al

desarrollo y sus consecuencias.

Frente a esta realidad y considerando las características de la educación en el

Área de Ciencia, Tecnología y Ambientedesarrolla en los alumnos una

educación integral y de calidad en la cultura científica. Para ello, en el proceso

de aprendizaje, pone en contacto al alumno con los conocimientos científicos

necesarios y pertinentes para el desarrollo de las capacidades del área que

contribuyen al fortalecimiento de las capacidades fundamentales de la persona

que le permitan un buen nivel de convivencia humana y asimismo, participar en

la solución de problemas generacionales. Por ello hemos creído por

conveniente realizar el presente estudio en nuestra localidad en Cruz Blanca

que pertenece al distrito de Santa María.

Como parte de la educación integral y de calidad se hace indispensable ofrecer

una formación científica inspirada en una cultura científica al alcance de todos

los estudiantes (alfabetización científica) de tal manera que se integren al

mundo tecnificado, que identifiquen las bondades y riesgos de la tecnología así

como sean críticos y exigentes en el cuidado de la salud personal y colectiva,

prioricen el desarrollo sostenido del ambiente y con capacidad para detener el

deterioro de la naturaleza.

Los autores.

VI

Page 7: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

7

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.-DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En las últimas décadas, llenas de conflictos políticos e ideológicos, se ha

sembrado la semilla de la ignorancia en las generaciones actuales. La

baja calidad de la educación en nuestro país es la principal causa que

impide nuestro desarrollo. En el siguiente texto desarrollaremos las

principales razones de este fenómeno.

El problema económico en el Perú ha llevado a que nuestra sociedad se

caracterice por las grandes desigualdades que existen entre las clases

sociales. Por un lado, existan personas que cuentan con lo necesario

para brindarles a sus hijos una educación de calidad en escuelas

privadas. Mientras que, por otro lado, la mayoría de los peruanos no

puede siquiera alimentar apropiadamente a sus hijos para que estos

rindan académicamente en los colegios estatales, los que a su vez,

carecen de la infraestructura básica necesaria para la enseñanza.

Así se puede apreciar en la última evaluación de la calidad educativa

hecha por el ministerio de educación, que: ``el análisis comparativo de

los resultados de los estratos nos confirma que se mantienen las

grandes brechas de desigualdad entre las escuelas estatales y las no

estatales, las urbanas y las rurales, las polidocentes y multigrados. Esto

merece una especial mirada del sector y de la sociedad en su conjunto,

pues si lo que se busca es el desarrollo democrático del país, se deben

realizar los mayores esfuerzos para lograr equidad en el servicio

educativo que se traduzca en hechos concretos en el aula y la escuela``

(UMC, 2004:120).

El problema se agrava con el desinterés del gobierno, el cual designa un

presupuesto insuficiente para la educación. Esto no permite que las

reformas necesarias se lleven a cabo.(Pontificia Universidad Católica del

Perú)

Page 8: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

8

Los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencia,

tecnología y ambiente del C.E. ¿Cuál es el hecho y cómo se relaciona

con el tema en el experimental, se limitan a la conceptualización

problema central? Los actores involucrados: entes del nivel inicial,

primario y enseñanza descontextualizada de las nociones científicas y

los productos tecnológicos.

¿Qué consecuencias produce? estudiantes poco capaces de ejecutar

equipos tecnológicos. Capacidades de los estudiantes para la solución

de problemas relacionados al área de CTA. La planificación curricular y

los procesos de enseñanza y aprendizaje respondan a las necesidades

e intereses de los niños y adolescentes; lo cual, aunque parezca

redundante, ha sido, es y siempre será la razón principal de la

educación. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular,

2009.MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. p.11

LA ENSEÑANZA MEDIANTE EL LABORATORIO EXPERIMENTAL

La investigación es la forma de aprender propia del ser humano, incluso

mucho antes de empezar su educación formal, ya busca respuestas a

preguntas sobre su entorno e intenta encontrar datos a su alrededor. La

curiosidad es el catalizador que lo estimula. Aprende con los juegos, con

sus descubrimientos.

El descubrimiento y el aprendizaje creativo en el laboratorio.

El sujeto que aprende aumenta la comprensión de su entorno mediante

la participación y actividad autodirigida. La necesidad de búsqueda está

allí, no sólo porque conduce al descubrimiento, sino porque la

investigación es en sí misma es una actividad emocionante y

satisfactoria.

Existen razones de fondo para comprender que uno delos grandes

problemas relacionados al deficiente aprendizaje del área de Ciencia

Tecnología y Ambiente(CTA), esta relacionado a la inusual y deficiente

Page 9: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

9

de métodos y a los contenidos intrascendentes poco significativos que

no desarrollan las capacidades propias del Área.

El deficiente uso de métodos en los procesos cognitivos esta generando

en los alumnos una desviación por el Área, al que ven como una

asignatura muy difícil, alejada de la realidad sin relación a satisfacer o

resolver problemas ni aprovechar sus oportunidades.(Granados,2011).

Al abordar el segmento metodológico como una de las fases del servicio

educativo es asumir un rol de enorme trascendencia para asegurar un

aprendizaje significativo en el ámbito cognitivo conceptual,

procedimental y actitudinal.

Los alumnos de nuestra localidad también están inmersos en esta

problemática, por tal motivo hemos creído por conveniente realizar una

investigación con el título de:Aplicación de un módulo de

investigación científica en cta. para el aprendizaje significativo de

los alumnos del 4° de secundaria de la I.E.N°21007 Félix B.

Cárdenas,Cruz Blanca-2012

1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿De que manera la aplicación de un módulo de investigación

científica en CTA. mejorará el nivel de aprendizaje significativo de

los alumnos del 4° de secundaria de la I.E.N°21007 Félix B.

Cárdenas Cruz Blanca-2012?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Es factible articular la experimentación y la teoría en CTA, para elevar

el nivel de aprendizaje conceptual de los alumnos del 4° de secundaria

de la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas?

Page 10: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

10

¿Es factible articular la experimentación y la teoría en CTA, para elevar

el nivel de aprendizaje procedimental de los alumnos del 4° de

secundaria de la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas?

¿Es factible articular la experimentación y la teoría en CTA, para elevar

el nivel de aprendizaje actitudinal de los alumnos del 4° de secundaria

de la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas?

¿Es posible contrastar el nivel de aprendizaje significativo en CTA entre

los alumnos del 4° de secundaria que emplearon el módulo de

investigación con aquellos que no utilizaron en la I.E.N°21007 Félix B.

Cárdenas?

1.3- OJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Aplicar un módulo de investigación científica en CTA. Para mejorar

el nivel de aprendizaje significativo de los alumnos del 4° de

secundaria de la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-2012

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Articular la experimentación y la teoría en CTA, para lograr el nivel de

aprendizaje conceptualde los alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. CárdenasArticular la experimentación y la teoría en

CTA, para lograr el nivel de aprendizaje procedimental de los alumnos

del 4° de secundaria de la I.E.N°21007 Félix B. CárdenasArticular la

experimentación y la teoría en CTA, para lograr el nivel de aprendizaje

actitudinal de los alumnos del 4° de secundaria de la I.E.N°21007 Félix

B. CárdenasContrastar el nivel de aprendizaje significativo en CTA.entre

los alumnos del 4° de secundaria que emplearon el módulo de

investigación con aquellos que no utilizan en la I.E.N°21007 Félix B.

Cárdenas.

Page 11: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

11

1.4.-JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El proyecto de aplicación de un módulo de investigación científica en

CTA. mejorará el nivel de aprendizaje significativo de los alumnos del 4°

de secundaria de la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-2012,

tiene importancia relevante por que permitirá al docente poner en práctica

procedimientos, procesos y operaciones de tipo aplicativo para dar

solución a los problemas de comprensión de principios, leyes, teorías,

modelos, etc., demostrando que es imposible desarrollar capacidades de

auto planificación, auto supervisión y autoevaluación aplicando

tradicionalmente métodos cognitivos, hoy en día se requiere aplicar

métodos eficaces como los métodos- teórico-experimental. Con la

finalidad de elevar significativamente el nivel de aprendizaje de los

alumnos en esta Institución Educativa.

1.5.-DELIMITACIONES DEL ESTUDIO

Hemos tenido algunos inconvenientes debido a la huelga de los

profesores del Magisterio.

1.6.-VIABILIDAD DE ESTUDIO

Mediante la coordinación con la directora de Institución Educativa se

garantizóel acceso para la realización y aplicación del módulo y los

instrumentos respectivos de acuerdo a la muestra seleccionada. Por

consiguiente fue viable realizar dicha investigación.

Page 12: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

12

II.- MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Granados (2011) Tesis: Aplicación del método integrado:Teórico-

experimental para mejorar el aprendizaje significativo del Área Ciencia

y .Ambiente en los alumnos del 6° de primaria de la I:E. Domingo

Mandamiento Sipán.

Conclusiones:

El método integrado teórico experimental desarrolla el hábito, de

reflexión,análisis crítico y enseña a aprender haciendo.

Los alumnos del 6°grado de primaria de la I.E. Domingo Mandamiento

Sipán que utilizaron el método integrado teórico-experimental han

logrado un mejor aprendizaje y rendimiento que aquellos que no lo

usaron.

Ramosy Sosa (2010);Tesis “La Albufera de Medio Mundo y su

influencia en el aprendizaje de Ecología” Facultad. de Educación

UNJFSC-Huacho

Conclusiones:

- El uso didáctico de la Albufera de medio mundo si influye en el

aprendizaje sobre ecología en los estudiantes del cuarto nivel de

secundaria, de la Institución Educativa Pública Melchor Aponte-

Végueta.

- El promedio general logrado por el grupo control que trabajó con el

método tradicional es de :12,71 puntos, y el grupo experimental que

utilizó la Albufera de mediomundo es de 16,34 puntos

- El uso didáctico de la Albufera de medio mundo si influye en el

aprendizaje conceptual sobre ecología en los estudiantes del cuarto

nivel de secundaria, de la Institución Educativa Pública Melchor

Aponte-Végueta. El promedio general logrado por el grupo control

que trabajó con el método tradicional es de :12,65 puntos, y el grupo

Page 13: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

13

experimental que utilizó la Albufera de mediomundo es de 16,33

puntos

- El uso didáctico de la Albufera de medio mundo si influye en el

aprendizaje procedimental sobre ecología en los estudiantes del

cuarto nivel de secundaria, de la Institución Educativa Pública

Melchor Aponte-Végueta. El promedio general logrado por el grupo

control que trabajó con el método tradicional es de :13,7 puntos, y el

grupo experimental que utilizó la Albufera de mediomundo es de

16,45 puntos

- El uso didáctico de la Albufera de medio mundo si influye en el

aprendizaje actitudinal sobre ecología en los estudiantes del cuarto

nivel de secundaria, de la Institución Educativa Pública Melchor

Aponte-Végueta. El promedio general logrado por el grupo control

que trabajó con el método tradicional es de :11,79 puntos, y el grupo

experimental que utilizó la Albufera de mediomundo es de 16,25

puntos

Salas, R. (2003)Estudios pedagógicos, la educación necesita

realmente de la neurociencia?

El principal objetivo fue sintetizar la investigación proveniente de

muchas disciplinas en un conjunto de principios de aprendizaje del

cerebro que sirvieran de fundamento para pensar acerca del

aprendizaje. Los principios dejan sitio para la continua nueva

información que provenga de campos tales como la Neurociencia, la

sicología cognoscitiva, la teoría del estrés y la creatividad. Los

principios incluyen también perspectivas de las nuevas ciencias y lo

mejor que sabemos de la práctica y de la amplia experiencia humana

(Caine y Caine 2003).

CONCLUSIONES

Al examinar tantos testimonios de profesionales de la educación que

están en permanente contacto con el mundo neurocientífico sobre las

Page 14: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

14

bondades y limitaciones de la investigación del cerebro, sobre la teoría

del aprendizaje compatible con el cerebro, sobre sus implicaciones y

aplicaciones en la sala de clases y en la escuela, cabe preguntarse: ¿la

educación necesita realmente de la Neurociencia? Estamos seguros de

que, después de la lectura atenta de este artículo, usted dirá

rotundamente que sí.

¿Podemos continuar haciendo lo que hacemos cuando se sabe

fehacientemente que el sistema actual escolar es abiertamente

atentatorio contra el cerebro? ¿Podemos seguir priorizando en el

currículo escolar el contenido, tratando de llenar los cerebros de

nuestros alumnos con información (input) y obtener el correspondiente

output en los tests o pruebas, cuando se sabe que la información

prolifera a un ritmo geométrico y que sería necesario que los

estudiantes estuvieran cuarenta años en la escuela para adquirir el

"conocimiento esencial" necesario?

No podemos seguir como estamos; si queremos, los profesores, ser

realmente profesionales de la educación, tenemos que actuar como

tales. Y eso requiere que adquiramos una buena base de información

científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. En cada

escuela, en cada departamento provincial de educación, debería existir

un núcleo de profesores de ciencias naturales, de humanidades, de

artes, etc., que trabajaran de consuno en procura de conocer más y

profundizar más en la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro.

Cosa curiosa, los programas de desarrollo profesional y de

capacitación de las empresas y de la industria van varios años delante

de las escuelas y de los liceos en la promoción de técnicas de

aprendizaje acelerado o favorable al cerebro para diferentes tipos de

aprendices. Ha llegado, pues, el momento para que las escuelas, las

instituciones formadoras de profesionales de la educación y las

Page 15: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

15

diversas estructuras educacionales del Estado se pongan de acuerdo

para hacer del uso de la información de la investigación del cerebro la

prioridad principal y más dinámica.

Sousa (2001), hablando de las ventajas de la investigación-acción,

afirma que la investigación-acción le permite al profesor y al cuerpo de

profesores recoger datos para determinar la efectividad de las nuevas

estrategias sugeridas compatibles con el cerebro; le permite, además,

acrecentar su propio desarrollo profesional; le proporciona al profesor

una consistente retroalimentación para su autoevaluación, introduce

formas alternativas para evaluar al estudiante, y sus resultados pueden

llevar a importantes cambios en el currículo.

Macedo (1993) plantea el uso de laboratorios en pequeños tamaños o

portátiles como medios y materiales didácticos para incentivar el

aprendizaje de la química de una manera teórico-experimentalIshiyama

(1999) plantea que la forma más significativa de aprendizaje de las

ciencias esta basada en la experimentación en el laboratorio como en

el campo por lo que es necesario desarrollar este método que vincula

al estudiante con su propia realidad.

Chilet (2000) Todo aprendizaje se basa en las experiencias, en las

actividades significativas que los educandos realizan, es una de las

causas que permite diferenciar a los cambios de conductas provocados

por el aprendizaje de aquellos que dependen del crecimiento y

maduración, cambios que pueden ser intelectual, psicomotriz y afectivo

2.2 BASES TEORICAS

El Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en el marco de un enfoque

integral sustentado en una educación en valores, está orientado al

desarrollo de capacidades y actitudes, mediante procesos cognitivos y

metacognitivos que conduzcan hacia el logro de niveles de aprendizaje

Page 16: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

16

óptimos para desenvolverse en una sociedad cambiante, producto de

los avances científicos y tecnológicos.

La Ciencia, Tecnología y Ambiente contribuye al desarrollo integral de

la persona humana, desde su relación con la naturaleza de la cual

forma parte, con la tecnología y con su ambiente en el marco de una

cultura científica.

Mediante el estudio de esta área curricular se busca brindar

alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud, con

una intencionalidad orientada hacia la sostenibilidad de la vida en el

planeta, en la búsqueda de lograr mejores niveles de calidad de vida de

la población peruana.

Educar a los adolescentes para adquirir una cultura científica básica,

implica desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes necesarios

para desenvolverse en la vida diaria, ayudar a solucionar problemas,

tomar decisiones, así como, adoptar actitudes responsables frente al

desarrollo de la ciencia y tecnología. Para lograr los propósitos

señalados, se requiere que el área desarrolle capacidades y contenidos

básicos, necesarios para que las personas puedan desenvolverse en

un mundo cada vez más impregnado por el desarrollo científico y

tecnológico. A ello se suma la dimensión afectiva, la cual se desarrolla

mediante actitudes y valores.

También es necesario considerar competencias comunicacionales,

como medios que permiten aprender y valorar lo que es la ciencia y la

tecnología y cómo trabajan, para razonar y resolver los problemas de la

vida cotidiana; sin embargo, es preciso mencionar que las

competencias mencionadas se logran mediante la interrelación con

otras áreas y atendiendo a las demanda y necesidades actuales de los

estudiantes. Normalmente la dimensión afectiva concreta en actitudes y

se relaciona con la finalidad de despertar el interés y el gusto por los

estudios científicos en los estudiantes.

Page 17: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

17

En este sentido, el currículo ha de conformar creencias, actitudes y

valores que fundamentalmente, desarrollen un interés crítico por la

actividad científica. Actitudes y valores que permitan en el futuro

evaluar el papel que la ciencia juega y ha jugado en nuestras vidas, y

preparen así el camino para la participación colectiva en la solución de

los problemas con los que se enfrenta la sociedad.

En el marco del Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria, el

área contribuye al logro de un desarrollo integral y armónico de la

persona humana; tan importante es por ejemplo la comprensión y la

capacidad de aplicación de un modelo científico, como el pensamiento

crítico que permita formarse opiniones propias, y tomar opciones o

adoptar decisiones en relación con cuestiones científicas.

Mediante el desarrollo del área, cada estudiante estará en condiciones

de:

Tomar conciencia de quién es desde el punto de vista biológico,

cuál es su relación con la naturaleza, cuál es su sentido de

pertenencia al ecosistema, y qué rol cumple en la sociedad.

Percibir los problemas de su entorno y hacer posible la participación

ciudadana con responsabilidad, respeto mutuo al ambiente y a la

vida.

Paradigma conductista.- Se considera el estudio como una compleja

secuencia de acciones: elección del tema, organización del material,

lectura del texto y adquisición de contenidos. Lo que se busca es

conocer las situaciones antecedentes de la conducta de estudio y

utilizar refuerzos apropiados que permitan obtener rendimientos

satisfactorios. Algunas de las consideraciones ofrecidas por este

paradigma respecto al estudio son: Las condiciones del estudio deben

ser apropiadas: temperatura, ventilación, mobiliario, iluminación,

organización de materiales, tiempo de estudio, horarios, etc.

Hay que dar a conocer al alumno técnicas de estudio: diferenciación

entre ideas principales y secundarias, realización de esquemas y

resúmenes, utilización de diccionarios, manejo de ficheros, etc.

Page 18: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

18

Estructurar la tarea de estudio, dividiéndola en sus componentes

específicos y desarrollando el aprendizaje gradualmente.

Tener en cuenta la curva de aprendizaje: precalentamiento, ascenso,

meseta, descenso y fatiga.

Incluir períodos de descanso que permitan disminuir el cansancio y

potenciar el aprendizaje.

Potenciar la motivación del alumno por el estudio.

Utilizar refuerzos que faciliten y consoliden los hábitos y técnicas de

estudio

Como puede comprobarse, desde esta perspectiva se quieren

promover hábitos y técnicas de estudio que mejoren con la práctica,

pero se soslayan los mecanismos internos de la adquisición y de la

elaboración informativa. A este paradigma se le critica el eficientismo,

la algoritmización y la limitación de la libertad del alumno al estudiar, ya

que no se tiene en cuenta la intencionalidad del comportamiento.

Paradigma cognitivo. - Se centra sobre todo en el aprendizaje de

contenidos y, por tanto, enfatiza la importancia de la memoria, la

codificación y la recuperación informativa. Las principales aportaciones

son:

La memorización de contenidos informativos representa el proceso

más característico de la conducta de estudio.

Hay un interés especial por las estructuras y procesos cognitivos más

relevantes: almacenes informativos, representaciones mentales,

relación entre informaciones viejas y nuevas, leyes del olvido, etc.

La mente es un “sistema constructor” de la información.

La estructura del texto se corresponde con las estructuras mentales.

De acuerdo con este principio, el texto es un medio extraordinario para

comprender el funcionamiento de la mente humana y la actividad de

estudiar.

Para mejorar el estudio es imprescindible desarrollar ciertas

operaciones cognitivas.

Page 19: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

19

Las técnicas de trabajo intelectual adquieren especial importancia en el

estudio, porque permiten entrenar al alumno en determinadas

estrategias de atención, elaboración y Martínez-Otero, V. y Torres, L.:

Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos

universitarios

Caine y Caine (1997) Los principios de aprendizaje del cerebro

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una

capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras

simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación,

predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en

la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información

con su entorno.

Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el primer y

segundo año de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros

están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como

nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que

nuestros receptivos cerebros interactúan con nuestro temprano entorno

y relaciones interpersonales. Está ahora claro que a lo largo de nuestra

vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los

demás, de tal modo que los individuos pueden ser siempre vistos como

partes integrales de sistemas sociales más grandes.

Principio 3. La búsqueda de significado es innata: en general, la

búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras

experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es

básica para el cerebro humano. Aunque las maneras como tenemos un

sentido de nuestra experiencia cambia a lo largo del tiempo, el impulso

central a hacerlo dura toda la vida. En lo esencial, nuestra búsqueda de

significado está dirigida por nuestras metas y valores. La búsqueda de

significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar

seguridad, a través del desarrollo de las relaciones y de un sentido de

identidad, hasta una exploración de nuestro potencial y búsqueda de lo

trascendente.

Page 20: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

20

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas":

entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías tanto

adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y

responde a nuevos estímulos. De alguna manera, por lo tanto, el

cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y entender

pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y

creativas propias. Una educación efectiva debe darles a los alumnos la

oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento.

Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas:

lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los

conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y

prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social.

Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no

pueden separarse. Las emociones dan color al significado. Las

metáforas son un ejemplo de ello. Por lo tanto, un clima emocional

apropiado es indispensable para una sana educación.

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y

todos: si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho"

es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una persona sana,

ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del

"cerebro dual" es útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro

reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo.

La buena capacitación y educación reconocen esto, por ejemplo,

introduciendo proyectos e ideas naturalmente "globales" desde el

comienzo.

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como

una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que

está directamente consciente, y también de lo que está más allá del

foco inmediato de atención. De hecho, responde a un contexto

sensorial más grande que aquel en que ocurre la enseñanza y la

comunicación. "Las señales periféricas" son extremadamente potentes.

Page 21: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

21

Incluso las señales inconscientes que revelan nuestras actitudes y

creencias interiores tienen un poderoso efecto en los estudiantes. Los

educadores, por lo tanto, pueden y deben prestar una gran atención a

todas las facetas del entorno educacional.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e

inconscientes: si bien un aspecto de la conciencia es consciente,

mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la

experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de

conciencia. Puede, por tanto, ocurrir que mucha comprensión no se dé

durante la clase, sino horas, semanas o meses más tarde. Los

educadores deben organizar lo que hacen para facilitar ese

subsiguiente procesamiento inconsciente de la experiencia por los

estudiantes. ¿Cómo? Diseñando apropiadamente el contexto,

incorporando la reflexión y actividades metacognoscitivas, y

proporcionando los medios para ayudar a los alumnos a explayar

creativamente ideas, habilidades y experiencia.

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria:

tenemos un conjunto de sistemas para recordar información

relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Esos sistemas

son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria

espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por

"momentos" el recuerdo de experiencias. Este es el sistema que

registra los detalles de su fiesta de cumpleaños. Está siempre

comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues,

estamos biológicamente implementados con la capacidad de registrar

experiencias completas. El aprendizaje significativo ocurre a través de

una combinación de ambos enfoques de memoria. De ahí que la

información significativa y la insignificante se organicen y se almacenen

de manera diferente.

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el desarrollo

ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plástico", lo que

significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la

Page 22: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

22

experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias

de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para

asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje.

Tales oportunidades explican por qué las lenguas nuevas, como

también las artes, deben ser introducidas a los niños muy temprano en

la vida. Y, finalmente, en muchos aspectos, no hay límite para el

crecimiento ni para las capacidades de los seres humanos para

aprender más. Las neuronas continúan siendo capaces de hacer y

reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida.

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se

inhibe por la amenaza: el cerebro aprende de manera óptima hace el

máximo de conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un

entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se

"bajonea" ante una amenaza percibida. Se hace entonces menos

flexible y revierte a actitudes y procedimientos primitivos. Es por eso

que debemos crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, lo que

implica baja amenaza y alto desafío.

Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única: todos

tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos

diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de

nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias

diferentes y entornos diferentes. Las diferencias se expresan en

términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias,

etc. Un importante corolario es apreciar que los alumnos son diferentes

y que necesitan elegir, mientras están seguros que están expuestos a

una multiplicidad de inputs. Las inteligencias múltiples y vastos rangos

de diversidad son, por lo tanto, características de lo que significa ser

humano.

APRENDIZAJE EN CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

(Dávalos E, 2006).La clave del «aprendizaje eficaz», según los

teóricos del tema de las estrategias de aprendizaje y de la

Page 23: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

23

metacognición, es la capacidad del alumno para captar consciente o

inconscientemente las exigencias de la tarea y de responder

adecuadamente; es decir, la capacidad para reconocer y controlar la

situación de aprendizaje. Los alumnos que aprenden se caracterizan

por estar organizados, tienden a pensar sobre lo que aprenden, buscan

comprender la situación e identificar las habilidades apropiadas para la

exigencia de cada tarea.

Por ello, la profundidad y la calidad del aprendizaje están determinados

tanto por el conocimiento y comprensión de la naturaleza de la misma y

por la información que se posee sobre el tema (saber qué y cómo), así

como por el grado de control que se ejerce sobre los procesos

cognitivos implicados: atención, memoria, razonamiento, etc. Y este

control comporta la posibilidad de ser consciente de la naturaleza, del

estado y funcionamiento de los propios mecanismos de pensamiento.

La escuela pretende facilitar la construcción de los conocimientos al

tiempo que persigue el desarrollo de las habilidades y estrategias

necesarias para su realización. Pretende también armar y preparar

para progresar autónoma y conscientemente en los aprendizajes.

En este contexto, las estrategias de aprendizaje se definen a la vez

como contenidos específicos del currículo y como secuencias de

actividades que se realizan con objetivos de aprendizaje.

Paralelamente al aprendizaje, la enseñanza entendida como

intervención que facilita la construcción de estrategias y de

procedimientos implica poner en juego habilidades y estrategias de

enseñanza. Y esto exige, a su vez, conocimientos sobre la actividad de

enseñar y aprender y análisis de los procesos y de las propias

intervenciones como profesional, lo cual comporta, en consecuencia, el

conocimiento o la reflexión sobre el propio conocimiento y actuación

que hace posible la mejora de la práctica de enseñanza.

Page 24: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

24

Frente a esta realidad y considerando las características de la

educación marianista, el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

proponeuna educación integral y de calidad en la cultura científica.

Para ello, en el proceso de aprendizaje, pone en contacto al alumno

con los conocimientos científicos necesarios y pertinentes para el

desarrollo de las capacidades del área que contribuyen al

fortalecimiento de las capacidades fundamentales de la persona que le

permitan un buen nivel de convivencia humana y asimismo, participar

en la solución de problemas generacionales.

Como parte de la educación integral y de calidad se hace indispensable

ofrecer una formación científica inspirada en una cultura científica al

alcance de todos los estudiantes (alfabetización científica) de tal

manera que se integren al mundo tecnificado, que identifiquen las

bondades y riesgos de la tecnología así como sean críticos y exigentes

en el cuidado de la salud personal y colectiva, prioricen el desarrollo

sostenido del ambiente y con capacidad para detener el deterioro de la

naturaleza.

Piaget (1954) En su teoría evolutiva indica que los aprendizajes se

construyen y que van de sucesión en sucesión, es decir la construcción

del aprendizaje va de acuerdo al desarrollo del educando (maduración),

de lo abstracto a lo concreto.

Vigosky (1969) el aprendizaje tiene una renovación permanente,

basado en la dialéctica posibilita el despertar de procesos de

desarrollo, nada es absoluto, todo es relativo, esta en constante cambio

de desarrollo todo esta en movimiento. El educando se desarrolla

mediante la cultura y la sociedad que siempre incluye relación entre

individuos.

Page 25: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

25

Blanca L. y García N. (2010.) La pasión por enseñar y

competencias docentes.

Cuáles son las características de un buen docente?

El docente tiene que desarrollar una serie de competencias

profesionales pedagógicas para hacer posible que la escuela cumpla

su función social, a tono con las exigencias de una generación que no

está dispuesta a cambiar a los antiguos roles de la educación. Los

nuevos ambientes de aprendizaje son una forma de organizar el

proceso de enseñanza, sea esta de carácter presencial o a distancia

que implica el empleo de tecnología.

El docente ahora actúa como un mediador del aprendizaje, y cuya

tarea primordial será el diseño pedagógico de los contenidos, en los

nuevos ambientes de aprendizaje que incluyen por supuesto las TIC,

en donde a la vez que brinda información, estimula el desarrollo de

habilidades, tanto cognitivas como afectivas, y fomenta en el estudiante

valores y actitudes, donde se pueda hablar y comunicar en el mismo

plano que la generación que ha tomado su turno en la historia.

El docente se presenta como un ser reflexivo que implica

fundamentalmente compromiso con lo que hace, y que se combina en

una serie de factores tales como:

Un conjunto claro y duradero de valores e ideologías que informan la

práctica con independencia del contexto social. El rechazo activo de los

enfoques minimalistas de la enseñanza. Una disposición permanente a

adaptarse y a reflexionar sobre la experiencia y el contexto en el que se

desarrolla la práctica. Un sentido sostenido de la identidad y la

finalidad, y la capacidad de controlar las tensiones causadas por las

presiones externas para cambiar. (Day, 2006).

Se proponen nuevas formas de enseñar, donde los recursos didácticos

de que se dispone estén orientados a los diferentes estilos y modos de

aprender, donde se estimulen todos los sentidos.

¿Cómo formar a las nuevas generaciones? ¿Cuáles serían los cambios

que nosotros los docentes debemos llevar a cabo para transitar de

Page 26: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

26

nuestras formas actuales de “enseñar” a aquellas que tengan mayor

influencia e impacto en los estudiantes de hoy? El profesor apasionado

no sólo reconocerá la necesidad, sino que también querrá emplear un

conjunto de enfoques docentes que tengan en cuenta los

conocimientos más actualizados que estimularán y apoyarán con la

máxima eficacia el aprendizaje de los alumnos, se ajustarán a los fines

y estarán relacionados con los imperativos morales de los docentes.

(Day, 2006)

Para lograr un desempeño profesional que esté a la altura de los

cambios en nuestra sociedad, nos valemos de un sistema de ideas que

se fundamentan en un rigor científico. Si bien es cierto que en

ocasiones actuamos de manera empírica ya sea por la experiencia

adquirida a lo largo de los años, también ha existido la preocupación de

fundamentar nuestra práctica docente y para ello nos apoyamos en

paradigmas.

Los paradigmas educativos entonces tienen como función: servir de

marco teórico de referencia, comprender la práctica docente, facilitar la

construcción del modelo educativo/didáctico propio, evaluar auto-

críticamente la práctica docente, perfeccionar la práctica profesional.

Educativos que han pasado por un análisis meticuloso y bien

fundamentado.

Los paradigmas educativos entonces tienen como función: servir de

marco teórico de referencia, comprender la práctica docente, facilitar la

construcción del modelo educativo / didáctico propio, evaluar auto-

críticamente la práctica docente, auto-perfeccionar la práctica

profesional.

Es por eso que ahora nos hablan con más frecuencia sobre un

paradigma constructivista y como elemento adicional y que fortalece

este paradigma el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo

permite una mejor integración de los alumnos, cada uno de ellos

Page 27: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

27

aportará en la medida de sus capacidades y habilidades, se sustenta

en el principio de interdependencia positiva.

En un grupo cooperativo se da, además de la complementariedad, un

liderazgo basado en una responsabilidad compartida, se desarrollan

competencias relacionales como son: la confianza mutua,

comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, la

escucha activa, la retroalimentación se manifiesta como un elemento

primordial para resaltar los efectos positivos del aprendizaje.

El maestro ahora tiene que organizar y diseñar actividades teniendo en

cuenta no sólo como aprenden sus alumnos, sino sobre todo cómo

quiere que aprendan.

Es probable que las formas preferidas de aprendizaje cambien con el

tiempo, según las circunstancias y del interés. Quizá los estilos de

aprendizaje mejor conocidos sean los derivados del trabajo de Kolb

(1984):

• Reflexivo: aprendizaje mediante sensaciones y a través de la

experiencia.

• Teórico: aprendizaje por observación y escucha.

• Pragmático: disfruta resolviendo problemas.

• Activista: aprendizaje mediante la acción.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en

que se aprende y actuar en consecuencia, auto-regulando el propio

proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y

apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

(Ferreiro, 2008).

Enseñar se presenta como el acto de establecer una relación entre

personas, una relación que introduce al otro en el camino para construir

su propio saber en una disciplina concreta. Es una relación muy

peculiar: una relación que ayuda a aprender. Cuando solo utilizamos la

exposición como única estrategia de mediación, nos perdemos de todo

Page 28: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

28

un abanico de posibilidades, de descubrir nuevas significaciones, de

orientar nuestra actividad más satisfactoriamente, de despertar y

mantener el interés del alumno, de enriquecer nuestro propio

aprendizaje.

El mantenimiento de una buena enseñanza exige que el profesorado

repase y revise con regularidad su forma de aplicar los principios de

diferenciación, coherencia, progresión y continuidad, y equilibrio, no

sólo en el "qué" y el "cómo" de su ejercicio docente, sino también en el

"por qué", en relación con sus fines "morales" fundamentales. Exige

también que se aborden los problemas de auto eficacia, identidad,

satisfacción en el trabajo, el compromiso y la inteligencia emocional

(Day, 2006).

Los siguientes niveles de aprendizaje se logran siguiendo las

directrices del Distance Learning System, las instrucciones específicas

del programa y por medio de la presentación de las unidades de

evaluación correspondientes.

NIVEL 1. Conocimiento y comprensión.

Lectura de estudio y preparación del índice de conceptos.

Mediante la lectura de los textos asignados en el programa el

estudiante identificará y ordenará las ideas claves del programa. Los

conceptos seleccionados deberán ser clasificados y reorganizados

para ser plasmados en un índice coherente. Este índice constituirá el

esqueleto sobre el que se desarrollará el trabajo requerido. Por lo tanto

dicho índice demostrará la capacidad del estudiante para comprender

la interrelación, la jerarquía y el significado general de los elementos

claves del programa.

NIVEL 2. Análisis, síntesis y desarrollo.

Análisis y selección de contenidos en el texto y redacción del primer

borrador.

Page 29: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

29

El estudiante examinará el libro asignado e integrará extractos

seleccionados del contenido de dicho texto de acuerdo con el índice

previamente definido. Los extractos de texto seleccionados deberán

ajustarse a los requisitos de formato, por lo que el estudiante deberá

consultar varias veces al libro para ampliar la información que precise,

o en otros casos deberá acudir al texto para ayudarse a resumir

aquellos datos que sean demasiado extensos.

Este recurrente ajuste de los contenidos del texto conduce al

estudiante hacia una categorización de sus lecturas para poder

producir un primer borrador del trabajo exigido. En otras palabras, el

material leído debe ser reorganizado y encajado en un nuevo formato.

Ésto puede exigir la transformación de esquemas, datos numéricos, y

gráficos a texto redactado que tiene que interpretarse, explicarse y

resumirse.

NIVEL 3. Producción, estilo, autoevaluación y trabajo definitivo.

Informes (20-35 páginas), Proyecto (más de 50 páginas), Tesis (más

de 70 páginas).

Una vez que el primer borrador del trabajo requerido ha sido

completado, el estudiante necesitará releerlo concienzudamente para

detectar posibles fallos. El trabajo debe ser desarrollado de manera

que su estilo, contenido y estructura sean lógicas y demuestren el

dominio de la materia. La capacidad del estudiante para combinar las

partes del texto y dar forma a un nuevo todo coherente y armónico

determinará la nota final. Esquemas, diagramas, cuadros y ejemplos se

pueden añadir para ilustrar los contenidos.

NIVEL 4. Aplicación del conocimiento y pensamiento crítico.

Análisis de casos prácticos, conclusiones personales y aplicabilidad de

los conceptos a la resolución de problemas y a situaciones de la vida

profesional.

Page 30: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

30

La Universidad espera que el estudiante contraste el material

aprendido con sus propios conocimientos y experiencia, que exprese

su opinión sobre la materia, que considere la puesta en práctica de la

teoría y que finalmente refleje sus conclusiones por escrito a lo largo

del trabajo. Estas opiniones personales y comentarios deben

fundamentarse con argumentos. El nivel de pensamiento crítico

habitualmente se adquiere con la labor de investigación que resulta del

proyecto o la tesis. Algunos informes también pueden reflejar una

buena capacidad crítica a través de conclusiones bien fundamentadas

o el análisis en profundidad de un caso práctico.

2.3 DEFINICION DE TERMINOS

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

humanos, animales y sistemas artificiales.

Un módulo de enseñanza es una propuesta organizada de los

elementos o componentes instructivos para que el alumno/a desarrolle

unos aprendizajes específicos en torno a un determinado tema o

tópico. Los elementos o componentes instructivos básicos que un

módulo debe incluir son:

los objetivos de aprendizaje

los contenidos a adquirir

las actividades que el alumno ha de realizar

la evaluación de conocimientos o habilidades

Didáctica: disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de

estudio los procesos y elementos existentes en la materia en si y el

aprendizaje. Es parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y

Page 31: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

31

métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad

las pautas de las teorías pedagógicas.

Institución educativa.- Espacio donde se desarrolla actividades

educativas con referencia a un diseño curricular.

La ciencia (del latínscientĭa 'conocimiento') es el conjunto de

conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser

articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del

conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de

razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de

los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen

principios y se elaboran leyes generales y sistemasmetódicamente

organizados.1

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y

organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de

hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores,

además de basarse en un criterio de verdad y una corrección

permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a

la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones

concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos

observables pasados, presentes y futuros.

Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante

razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan

cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará

dicho sistema en determinadas circunstancias.

Tecnologíaes el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que

facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las

necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una

palabra de origen griego, formada por téchnēarte, técnica u oficio, que

Page 32: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

32

puede ser traducido como destreza) y logía el estudio de algo). Aunque

hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el

término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas.

Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto

a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las

tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar

abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero

su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada

a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las

necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además

a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la

tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y

evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o

degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o

aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo,

directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal

del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del

planeta.

Ambientese entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la

sociedad en su vida.1 Comprende el conjunto de valores naturales,

sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento

determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las

generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el

que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como

elementos tan intangibles como la cultura. El 5 de junio se celebra el

Día Mundial del Medio Ambiente.

Page 33: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

33

Ciencia.- es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de

observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los

que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y esquemas

metódicamente organizados.

Ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método

científico, en relación con los valores que el hombre da a los distintos

aspectos de la vida.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y

organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de

hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar

basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.

El avance científico y tecnológico alcanzado en lo que va del siglo,

supera a todo lo realizado anteriormente por el hombre. Cosas cuya

existencia eran consideradas imposibles en el siglo pasado, hoy forman

parte de nuestra vida cotidiana: el automóvil, la televisión, las

computadoras, los fármacos, etc. Desafortunadamente, la investigación

científica también ha contribuido a la producción de artefactos con gran

poder destructivo que van desde sofisticadas armas convencionales

hasta la temible bomba atómica, pasando por toda una variedad de

armamento no convencional como las llamadas armas químicas,

biológicas y psicológicas.

La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la

generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones

concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos

observables pasados, presentes y futuros.

Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante

razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan

cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará

dicho sistema en determinadas circunstancias.

El conocimiento es el estado de quien conoce o sabe algo, los

contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio

Page 34: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

34

cultural del Homo sapiens. El saber se consigue mediante la

experiencia personal, la observación o el estudio.

La ciencia, método e investigación son conceptos íntimamente

relacionados:

Investigación ---------------- Método -------------Ciencia

(Actividad de descubrir) (Procedimiento) (Producto)

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Método Científico: Se considera método científico a una serie de

pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento

científico. Estos pasos nos permite llevar a cabo una investigación.

Fundamentos: Surge como resultado de la experiencia que el hombre

ha acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la

transformación que ha venido sucediéndose en el campo de algunas

ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie de pasos y

procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación.

El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos

naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con

otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan,

capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir

de otras. Entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la

ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto

sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para

explicar y predecir fenómenos. El modelo atómico de Bohr, un ejemplo

de una idea alguna vez aceptada y luego refutada por medio de la

experimentación.

1. Observación: consiste en el registro de fenómenos que forman

parte de una muestra.

2. Descripción: trata de una detallada descripción del fenómeno.

3. Inducción: la extracción del principio general implícito en los

resultados observados.

Page 35: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

35

4. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos

resultados y su relación causa-efecto.

5. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la

experimentación controlada.

6. Demostración o refutación de las hipótesis.

7. Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con

la realidad(teoría o Ley)

La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia;

su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento

como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo,

la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un

requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones

que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (véase

falsación).Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de

las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se

pueden repetir controlada y artificialmente (lo que consiste un

experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la

historia.

El concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de

ser repensado, acercándose más a una definición como: "proceso de

conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la

capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un

fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una

explicación plenamente congruente con los datos de la observación.

Informe final de una investigación científica

Después de haber reunido la información, mediante hallazgos

obtenidos de una investigación científica, para destacar los aspectos

de mayor importancia, es necesario presentar un informe final para

facilitar la comprensión de los resultados, que tiene las siguientes

partes:

- Portada

Page 36: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

36

- Indice.- Destaca los temas y subtemas que contiene el informe

- Introducción.- Es una visión general sintética del contenido de la

investigación

- Resumen.- Es una síntesis de todo el informe de la investigación

científica

- Marco teórico.- Revisión bibliográfica (referencias de autores)

respecto al tema

- Materiales y métodos.- Indicar que métodos y materiales se van ha

emplear

- Resultados.- presentar cuadros, esquemas, gráficos estadísticos de

fácil comprensión

- Discusión.- Capacidad de análisis del investigador(relacionar los

hechos experimentales)

- Conclusiones.- Presenta la comprobación de la hipótesis verdadera

o falsa

- Recomendaciones.- sugerencias respecto al tema de investigación

realizada

- Bibliografía.- Fundamenta y sustenta a la investigación

- Anexos.- Se considera esquemas, graficas, fotos, tablas, etc.

2.4 FORMULACION DE HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL

La aplicación de un módulo de investigación científica en CTA.

mejora el nivel de aprendizaje significativo de los alumnos del 4°

de secundaria de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-

2012

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

Al articular la experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de

aprendizaje conceptual de los alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas.

Page 37: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

37

Al articular la experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de

aprendizaje procedimental de los alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

Al articular la experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de

aprendizaje actitudinal de los alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

El nivel de aprendizaje significativo en CTA. es mayor en los alumnos

del 4° de secundaria que emplearon el módulo de investigación, que

aquellos que no utilizaron en la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

VARIABLES:

Variable independiente: módulo de investigación científica en CTA.

Variable dependiente:Nivel de aprendizaje de los alumnos

2.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES

Variable independiente: Módulo de investigación científica en CTA.

Un conjunto de declaraciones, instrucciones y procedimientos que se almacenan en una unidad. Los procedimientos se convierten en propiedades y métodos del objeto.

Mundo físico, tecnología y ambiente Mundo viviente, tecnología y ambiente Salud integral, tecnología y sociedad

Materia Seres vivos Salud y ambiente

Variable dependiente: Nivel de aprendizaje significativo de los alumnos

Aprendizaje conceptual Aprendizaje procedimental Aprendizaje Actitudinal

información, comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis, Evaluación

Deficiente Regular Significativo Muy significativo

Page 38: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

38

III. METODOLOGIA

3.1 DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación de tipo quasi experimental causal,

transversal demuestra que al aplicar el módulo de investigación

científica en CTA. incrementa el nivel de aprendizaje de los alumnos

del 4° de secundaria en el Àrea de Ciencia Tecnología y Ambiente. En

la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas -Cruz Blanca

DISEÑO DEL PROYECTO:

GE: X---Y GE: Grupo experimental

GC: Grupo control

GC: X---Y

X: Variable independiente

Y variable dependiente

Solamente al grupo experimental se le aplicó el módulo. Para luego

probar la hipótesis en post test, contrastando con el grupo control.

3.2 POBLACION Y MUESTRA

Población

La población esta conformada por todos los alumnos de ambos sexos

del 4° grado del nivel secundaria de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas

Cruz Blanca

Muestra:

La muestra representativa se tomó por conveniencia la sección “B” del

4° grado de secundaria para el grupo experimental (20 alumnos) y

sección “A” del 4° grado de secundaria para el grupo control (20

alumnos).

3.3 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para ello se aplicó el módulo de investigación mediante prácticas

dirigidas y se obtuvieron los datos a través de instrumentos posttest.

Procedimiento:

Page 39: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

39

Consistió en que durante el desarrollo de la asignatura de CTA.

conducida por el docente a cargo de la disciplina. Se aplicó el módulo

de investigación en las prácticas experimentales en el laboratorio y/o

en el campo y luego seobtuvo losresultados y las conclusiones

respectivas al final del proceso de aprendizaje de ambos grupos de

control (no se aplicó el módulo de investigación) y experimental.

El módulo de investigación científica en CTA. para el aprendizaje

significativo de los alumnos del 4° de secundaria de la I.E.N°21007

Félix B. Cárdenas, Cruz Blanca-2012, estuvo conformado por la

siguiente estructura, según eldel Ministerio de Educación vigente

para este grado de secundaria:

TITULO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

UNIDADES CURRICULARES

I.-PARTE TEORICA

UNIDAD I.- El Mundo físico, tecnología y ambiente

UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente

UNIDAD III.- Salud integral, tecnología y sociedad

II.-PARTE PRÁCTICA EXPERIMENTAL

UNIDAD I.- El Mundo físico, tecnología y ambiente

UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente

UNIDAD III.- Salud integral, tecnología y sociedad

III.-METODOLOGIA

IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS

3.4 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Para la obtención de la información se realizó mediante la

observación, y evaluación expositiva, escrita y práctica de sus

habilidades, destrezas, su concepción de las cosas (conocimientos),

cambios de actitudes y valores de los alumnos en estudio.

Page 40: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

40

Escala de valores para la evaluación de los alumnos

CATEGORIAS (nivel aprendizaje) PUNTAJES (NOTAS)

Muy significativo 18 - 20

Significativo 15 - 17

Regular 12 - 14

Deficiente 09 - 11

Muy deficiente 00 - 08

PROMEDIOS

Fuente: Los autores

IV. RESULTADOS y DISCUSION

4.1 Resultados

Los resultados de la investigación se obtuvieron de la evaluación

posttest de los alumnos del grupo experimental y del grupo control

TABLA 1

NOTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL

ALUMNOS NOTAS

Nº X1+1…. X20 Conceptual Procedimental Actitudinal

01 17 15 15

02 15 17 16

03 13 13 14

04 18 19 19

05 17 16 17

06 14 16 16

07 16 17 16

08 18 20 13

09 19 19 19

10 13 15 18

11 13 15 16

12 12 16 13

13 14 16 14

14 16 18 16

15 17 17 16

16 15 17 16

17 15 16 17

18 13 16 16

19 13 14 14

20 14 17 16

PROMEDIOS 15,1 16,5 15,9

Fuente: Los autores

Page 41: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

41

TABLA 2

NOTAS DEL GRUPO CONTROL

ALUMNOS NOTAS

Nº N1 + 1…..N20 Conceptual Procedimental Actitudinal

01 11 12 11

02 09 10 08

03 12 12 12

04 06 09 08

05 14 14 14

06 13 13 14

07 10 12 10

08 16 17 14

09 07 09 08

10 15 14 14

11 11 12 10

12 11 11 11

13 10 11 11

14 17 17 14

15 10 10 10

16 09 09 10

17 13 13 13

18 10 11 11

19 10 11 11

20 14 14 13

PROMEDIOS 11,4 12 11

Fuente: Los autores

Tabla 3

Tabla 4

CATEGORIAS

Nivel aprendizajePUNTAJES (NOTAS) CONCEPTUAL  PROCEDIMENTAL  ACTITUDINAL 

Muy significativo 18 - 20 3 4 3

Significativo 15 - 17 8 14 12

Regular 12 - 14 9 2 5

Deficiente 09 - 11

Muy deficiente 00 - 08

PROMEDIO DE NOTAS 15,10 16,45 15,85

DISTRIBUCION Y PROMEDIO DE NOTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

CATEGORIAS

Nivel aprendizajePUNTAJES (NOTAS) CONCEPTUAL  PROCEDIMENTAL  ACTITUDINAL 

Muy significativo 18 - 20

Significativo 15 - 17 3 2

Regular 12 - 14 5 9 8

Deficiente 09 - 11 10 9 9

Muy deficiente 00 - 08 2 3

PROMEDIO DE NOTAS 11,40 12,05 11,35

DISTRIBUCION Y PROMEDIO DE NOTAS DEL GRUPO CONTROL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

Page 42: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

42

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Fuente: Los autores

CATEGORIAS

Nivel aprendizajeCONCEPTUAL  PROCEDIMENTAL  ACTITUDINAL 

PROMEDIO

GRUPAL

Experimental 15,10 16,45 15,85 15,80

Control 11,40 12,05 11,35 11,60

Promedio General (ambos grupos) 13,25 14,25 13,60 13,70

COMPARACION DEL PROMEDIO DE NOTAS POR GRUPO Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

 Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %

Muy significativo  18 - 20 0% 3 15% 0% 4 20% 0% 3 15%

Significativo  15 - 17 3 15% 8 40% 2 10% 14 70% 0% 12 60%

Regular  12 - 14 5 25% 9 45% 9 45% 2 10% 8 40% 5 25%

Deficiente  09 - 11 10 50% 0% 9 45% 0% 9 45% 0%

Muy deficiente  00 - 08 2 10% 0% 0% 0% 3 15% 0%

20 100% 20 100% 20 100% 20 100% 20 100% 20 100%

CATEGORIA

Nivel de aprendizaje

DISTRIBUCION Y PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE NOTAS POR CATEGORIAS DE APRENDIZAJE

E XPERIMENTAL  CONTROL E XPERIMENTAL  CONTROL E XPERIMENTAL

 TOTALES

Puntajes 

CONCEPTUAL  PROCEDIMENTAL  ACTITUDINAL 

 CONTROL

 Cant.  %  Cant.  %

Muy significativo  18 - 20 0% 10 17%

Significativo  15 - 17 5 8% 34 57%

Regular  12 - 14 22 37% 16 27%

Deficiente  09 - 11 28 47% 0%

Muy deficiente  00 - 08 5 8% 0%

60 100% 60 100%

E XPERIMENTAL

 TOTALES

DISTRIBUCION Y PORCENTAJE DE DISTRIBUCION TOTAL DE NOTAS POR GRUPO

CATEGORIA

Nivel de aprendizaje CONTROLPuntajes 

NOTAS TOTALES

Page 43: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

43

Gráfica 1

INTERPRETACION:En el grupo experimental en las tres categorías tienen un total de 57% de notas (15-17) de un aprendizaje significativo; 27% aprendizaje regular (12-14); 17% (18-20) muy significativo; 0% (09-11) deficiente y muy deficiente(00-08).

Gráfica 2

INTERPRETACION: En el grupo experimental tiene un aprendizaje significativo con un :40% en lo conceptual, 70% procedimental y 60% en actitudinal; aprendizaje regular 45% conceptual, 10% procedimiental y 25% en actitudinal; aprendizaje muy significativo 15% conceptual, 20% procedimiental y 15% en actitudinal; 0% deficiente y muy deficiente.

DISTRIBUCION DE NOTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0

2

4

6

8

10

12

14

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE NOTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

15%

20%

15%

40%

70%

60%

45%

10%

25%

0% 0% 0%0% 0% 0%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

Page 44: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

44

Grafica 3

INTERPRETACION: El grupo control en las tres categorías tienen un total de 8% de notas (15-17) con un aprendizaje significativo; 37% aprendizaje regular (12-14); 0% (18-20) muy significativo; 47% (09-11) deficiente y 8% muy deficiente (00-08)notas.

Gráfica 4

INTERPRETACION: En la gráfica se observa en el grupo control en lo conceptual tienen un 50% aprendizaje deficiente y un 45% en lo procedimental y actitudinal. Un 25%,45%,40% conceptual,procedimental y actitudinal respectivamente con un aprendizaje regular; sólo un 15% y 10% en lo conceptual y procedimental tienen un aprendizaje significativo; un 10% y 15% en lo conceptual y actitudinal con un aprendizaje muy deficiente.

DISTRIBUCION DE NOTAS DEL GRUPO CONTROL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE NOTAS DEL GRUPO CONTROL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

0% 0% 0%

15%

10%

0%

25%

45%

40%

50%

45% 45%

10%

0%

15%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

Page 45: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

45

Gráfica 5

INTERPRETACION: En la gráfica se observa que el grupo experimental tiene un promedio de 15,80 de notas, y el grupo control tiene un promedio de 11,60; existiendo una media entre ambos 13,70 y un a diferencia de 4,20 puntos a favor del grupo experimental.

Gráfica 6

INTERPRETACIÓN: En el grupo control de las tres categorías tienen un 47%(28) de aprendizaje deficiente, 37% (22) aprendizaje regular, 8% (5) tienen un aprendizaje significativo, 8% (5) un aprendizaje muy deficiente y 0% un aprendizaje muy significativo.

COMPARACION DEL PROMEDIO DE NOTAS POR GRUPO Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PROMEDIO GRUPAL

13,25

14,25

13,60

13,70

11,40

12,05

11,35

11,60

15,10

16,45

15,85

15,80

Promedio General (ambos grupos) Control Experimental

DISTRIBUCION TOTAL DE NOTAS DEL GRUPO CONTROL POR CATEGORIA DE APRENDIZAJE

58%

2237%28

47%

58%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

Page 46: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

46

Gráfica 7

INTERPRETACION: En el grupo experimental de las tres categorías tienen un 0% de aprendizaje deficiente y muy deficiente, 27% (16) aprendizaje regular, 56%% (34) un aprendizaje significativo, y 17%(10) un aprendizaje muy significativo.

4.2 DISCUSION

Existe un aprendizaje muy significativo con un 17% en el grupo

experimental (gráfica 7), 0% en el grupo control(gráfica 6), con una

diferencia de 17% a favor del grupo experimental.

Existe un aprendizaje significativo con un 56% en el grupo experimental

(gráfica 7), 8% en el grupo control (gráfica 6), con una diferencia de

48% a favor del grupo experimental.

Existe un aprendizaje regular con un 27% en el grupo experimental

(gráfica 7), 37% en el grupo control (gráfica 6), con una diferencia de

10% a favor del grupo experimental.

Existe un aprendizaje deficiente con un 0% en el grupo experimental

(gráfica 7), 47% en el grupo control (gráfica 6), con una diferencia de

47% a favor del grupo experimental.

DISTRIBUCION TOTAL DE NOTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL POR CATEGORIA DE APRENDIZAJE

1017%

3456%

1627%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

Page 47: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

47

Existe un aprendizaje muy deficiente con un 0% en el grupo

experimental (gráfica 7), 8% en el grupo control (gráfica 6), con una

diferencia de 8% a favor del grupo experimental.

En la gráfica nº5 se observa las notas promedio: en el aprendizaje

conceptual 15,10 en el grupo experimental y 11,40 en el grupo control,

con una diferencia de 3,7 puntos y una media de 13,25.

En el aprendizaje procedimental 16,45 en el grupo experimental y 12,05

en el grupo control, con una diferencia de 4,4 puntos y una media de

14,25

En el aprendizaje actitudinal 15,85 en el grupo experimental y 11,35 en

el grupo control, con una diferencia de 4,5 puntos y una media de 13,60

En general: grupo experimental tiene una nota de 15,80 y 11,60 en el

grupo control, con una diferencia de 4,20 puntos y una media de 13,70

de ambos grupos. En comparación conRamos y Sosa (2010) en su

Tesis: obtuvieron el promedio general logrado por el grupo experimental

que utilizó la Albufera de mediomundo es de 16,34 puntos y su grupo

control que trabajó con el método tradicional fue de 12,71 puntos.

Page 48: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

48

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

-Al aplicar el módulo de investigación científica en ciencia

tecnología y ambiente, se incrementa el nivel de aprendizaje

significativo con una nota promedio 15,80, en los alumnos, el

grupo control sólo obtuvo una nota de 11,40 del 4° de secundaria

de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca.

-La experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de aprendizaje

conceptual con una nota de 15,10 en los alumnos

-La experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de aprendizaje

procedimental con una nota de 16,45 en los alumnos

-La experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de aprendizaje

actitudinal con una nota de 15,85 en los alumnos

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda a todos los docentes replantear las estrategias para

elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos.

En todos los planes de clases siempre se debe considerar los

conocimientos, procedimientos experimentales y actitudes y valores, y

ser evaluados por los docentes.

Después de cada tema teórico que se discuten en el aula, siempre se

debe realizar las prácticas sencillas en el laboratorio o en elcampo con

un análisis crítico (metacognición) con los alumnos.

Page 49: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

49

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ASTINGTON, J.(1998): El descubrimiento infantil de la mente, Madrid,

España.

- BANDURA, A. (1987): Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales,

Barcelona, España.

- BUENO, J.(1998): La interacción profesor-alumno. (En Psicología de la

Educación Aplicada), Madrid, España.

- D`ZURILLA, T (1993): Terapia de resolución de conflictos,DDB

Biblioteca de Psicología, Bilbao, España.

- FILLEY, A. (1989): Solución de conflictos interpersonales, México.

- GARNHAM, A. y OAKHILL, J. (1996): Manual de Psicología del

Pensamiento, PAIDÓS, Barcelona, España.

- GÓMEZ J. y CANTO J. (1996): Psicología Social. Biblioteca Eudema,

Madrid, España.

- LIKERT, R y LIKERT J. (1986): Nuevas formas para solucionar

conflictos,México.

- LURIA, A.(1984), El cerebro en acción, Barcelona, España.

- MALDONADO, A. (1998): Aprendizaje, cognición y comportamiento

humano, Madrid España.

- García, F. (1986). Inventar el periódico, la prensa en la escuela, Madrid,

España.

- MARTÍNEZ E. (1981)Hacia una nueva concepción de la tecnología

educativa, ICE de la UPM. Madrid, España.

- MARTÍNEZE. (1994)El periódico en la educación de las personas

adultas, Grupo Pedagógico, Andaluz, España, Aula de Comunicación

III. 154 págs.

- MARTÍNEZE. (1999)El periódico en las aulas. Análisis, producción e

investigación,España, Grupo Comunicar. 184 págs.

- MARTÍNEZE. y MARTÍNEZ P. (2005)Historietas de la comunicación.

De la Adicción al Zapping. Un recorrido crítico-visual por la

comunicación y las tecnologías, España, "Grupo Comunicar". 380 p.

Page 50: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

50

- SALAS, R. (2003) Estudios pedagógicos, la educación necesita

realmente de la neurociencia? , Limache, Chile, nº 29, pp. 155-171.

- Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria

- GEO-3-Informe amplio sobre el estado del medio ambiente mundial.

- Infoecología --Revista virtual de ecología y medio ambiente.

- Ecotropía-Ecotropía temas científicos de ecología y medio ambiente.

Publicado exclusivamente en formato digital, es consultable en la WWW

y distribuido por suscripción gratuita a través de Internet.

- Natuweb-- Portal dedicado al estudio, conservación y disfrute de la

naturaleza.

- Mapping Interactivo--revista internacional de ciencias de la tierra.

- Revista Futuros--revista trimestral latinoamericana y caribeña sobre

desarrollo sustentable.

- Revista WorldWatch - Edición en castellano--medioambiente.

- Waste Magazine - Actualidad Ambiental - Revista en línea de

divulgación científica sobre medio ambiente, ecología y naturaleza,

parques, conceptos ambientales, reciclaje y especies marinas.

- Olmos 081, Limache, Chile. E-mail: [email protected]

Page 51: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

51

VII. ANEXOS

Page 52: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

52

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Formulación del problema Objetivos Variables Diseño de la investigación Población y muestra Hipótesis Instrumentos

PROBLEMA GENERAL

¿De que manera la aplicación de un

modulo de investigación científica

en CTA. mejorará el nivel de

aprendizaje significativo de los

alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz

Blanca-2012?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Es factible articular la experimentación

y la teoría en CTA, para elevar el nivel

de aprendizaje conceptual de los

alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

¿Es factible articular la experimentación

y la teoría en CTA, para elevar el nivel

de aprendizaje procedimental de los

alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

¿Es factible articular la experimentación

y la teoría en CTA, para elevar el nivel

de aprendizaje actitudinal de los

alumnos del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

¿Es posible contrastar el nivel de

aprendizaje significativo en CTA entre

los alumnos del 4° de secundaria que

emplearon el módulo de investigación

con aquellos que no utilizaron en la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

OBJETIVO GENERAL

Aplicar un módulo de

investigación científica en

CTA. Para mejorar el nivel de

aprendizaje significativo de

los alumnos del 4° de

secundaria de la I.E.N°21007

Félix B. Cárdenas Cruz

Blanca-2012

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Articular la experimentación y la

teoría en CTA, para incrementar

el nivel de aprendizaje

conceptual de los alumnos del

4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

Articular la experimentación y la

teoría en CTA, para incrementar

el nivel de aprendizaje

procedimental de los alumnos

del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

Articular la experimentación y la

teoría para incrementar el nivel

de aprendizaje actitudinal de

los alumnos del 4° de

secundaria de la I.E.N°21007

Félix B. Cárdenas

Contrastar el nivel de

aprendizaje significativo en

CTA. entre los alumnos del 4°

de secundaria que emplearon

el módulo de investigación con

aquellos que no utilizan en la

I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas

Variable independiente:

Módulo de investigación

científica en CTA.

Variable dependiente:

Nivel de aprendizaje de

los alumnos

Se trabajó con un grupo

experimental y el grupo

control, con una evaluación

post test

GE: X---Y GE:

Grupo experimental

GC: Grupo control

GC: X---Y

X: Variable independiente

Y variable dependiente

Mediante la evaluación a los

alumnos se obtuvo los

resultados

Población

La población esta

conformada por todos los

alumnos de ambos sexos

del 4º grado del nivel

secundaria de la I.E.

N°21007 Félix B.

Cárdenas Cruz Blanca

Muestra:

Se toma por

conveniencia una sección

del 4° grado de

secundaria para el grupo

experimental (20

alumnos) y otra sección

del 4° grado de

secundaria para el grupo

control (20 alumnos).

HIPOTESIS GENERAL

La aplicación de un modulo de

investigación científica en

CTA. mejora el nivel de

aprendizaje significativo de los

alumnos del 4° de secundaria

de la I.E. N°21007 Félix B.

Cárdenas Cruz Blanca- 2012

Hipótesis especificas

Al articular la experimentación

y la teoría en CTA, aumenta el

nivel de aprendizaje

conceptual de los alumnos

del 4° de secundaria de la

I.E.N°21007 Félix B.

Cárdenas.

Al articular la experimentación

y la teoría en CTA, aumenta el

nivel de aprendizaje

procedimental de los

alumnos del 4° de secundaria

de la I.E.N°21007 Félix B.

Cárdenas.

Al articular la experimentación

y la teoría para lograr el nivel

de aprendizaje actitudinal de

los alumnos del 4° de

secundaria de la I.E.N°21007

El nivel de aprendizaje

significativo en CTA. es mayor

en los alumnos del 4° de

secundaria que emplearon el

módulo de investigación, que

aquellos que no utilizaron en

la I.E.N°21007 Félix B. C.

Procedimientos:

Durante el desarrollo de la

asignatura de CTA. conducida

por el docente se aplicó el

módulo de investigación en las

prácticas experimentales

dirigidas programadas.

Empleando los instrumentos

de evaluación post test se

obtuvieron los resultados.

Page 53: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

53

Page 54: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

54

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

(OCI)

FACULTAD DE EDUCACION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

MODULO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN CTA. PARA EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE

SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

BLANCA-2012

AUTORES. Mg. ISAÚL MAURICIO, ALOR HERBOZO

Dra. SOLEDAD DIONISIA LLAÑEZ BUSTAMANTE

HUACHO- 2012

Page 55: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

55

INDICE

TITULO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

UNIDADES CURRICULARES

I.-PARTE TEORICA

UNIDAD I.- El Mundo físico, tecnología y ambiente

UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente

UNIDAD III.- Salud integral, tecnología y sociedad

II.-PARTE PRÁCTICA EXPERIMENTAL

UNIDAD I.- El Mundo físico, tecnología y ambiente

UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente

UNIDAD III.- Salud integral, tecnología y sociedad

III.-METODOLOGIA

IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN El proyecto de aplicación de un modulo de investigación científica en CTA. mejorará el nivel de aprendizaje significativo de los alumnos del 4° de secundaria de la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-2012, tiene importancia relevante por que permitirá al docente poner en práctica procedimientos, procesos y operaciones de tipo aplicativo para dar solución a los problemas de comprensión de principios, leyes, teorías, etc., demostrando que es imposible desarrollar capacidades de auto planificación, auto supervisión y autoevaluación aplicando tradicionalmente métodos cognitivos, hoy en día se requiere aplicar métodos eficaces como los métodos- teórico-experimental. En el marco del Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria, el área contribuye al logro de un desarrollo integral y armónico de la persona humana; tan importante es por ejemplo la comprensión y la capacidad de aplicación de un modelo científico, como el pensamiento crítico que permita formarse opiniones propias, y tomar opciones o adoptar decisiones en relación con cuestiones científicas. Mediante el desarrollo del área, cada estudiante estará en condiciones de: • Tomar conciencia de quién es desde el punto de vista biológico, cuál es su relación con la naturaleza, cuál es su sentido de pertenencia al ecosistema, y qué rol cumple en la sociedad. • Percibir los problemas de su entorno y hacer posible la participación ciudadana con responsabilidad, respeto mutuo al ambiente y a la vida.

Page 56: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

56

OBJETIVO GENERAL Aplicar un módulo de investigación científica en CTA. Para elevar el nivel de aprendizaje significativo de los alumnos del 4° de secundaria de la I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-2012

UNIDADES CURRICULARES: UNIDAD I.- El Mundo físico, tecnología y ambiente UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente UNIDAD III.- Salud integral, tecnología y sociedad

I.- PARTE TEORICA UNIDAD I.- El Mundo físico, tecnología y ambiente Objetivo.- Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos, que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos, asociados a problemas actuales de interés social y tecnológico. La Ciencia y conocimiento Proyectos de investigación sobre la biotecnología Investigación e innovación. Fases del trabajo científico Materia .- Los procesos físico químico y biológicos Elementos biogenésicos. Fenómenos físicos y moleculares y su relación con los procesos biológicos Transporte a través de membrana celular UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente Objetivo.- Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico. Composición y organización de los seres vivos Composición química de los seres vivos Niveles de organización de la materia viva La célula Citología y funciones Metabolismo y respiración celular Fotosíntesis La función de nutrición Nutrición animal vegetal Mecanismo de regulación Relación y coordinación Función de reproducción La reproducción Sistema reproductor humano y la gestación Continuidad genética Código genético y la herencia UNIDAD III.- Salud integral, tecnología y sociedad Objetivo.- Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico y su efecto en la salud de manera responsable el cuidado de su cuerpo y del ecosistema. Promoción de la salud Salud y enfermedad: Sistema inmunológico y agentes patógenos Origen y evolución de la vida Origen de la vida y teorías de la evolución Evolución de la especie humana Equilibrio ecológico: Ecosistemas: flujo de energía y sucesión ecológica Biodiversidad Impacto ambiental y gestión ambiental

Page 57: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

57

II.- PARTE PRACTICA-EXPERIMENTAL PROYECTOS Y EXPERIMENTOS UNIDAD I.- El Mundo físico, tecnología y ambiente Objetivo.- Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos, que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos, asociados a problemas actuales de interés social y tecnológico. PRACTICA E4XPERIMENTAL Nº 01 TITULO: ELABORACIÓN DE YOGURT El yogurt es un derivado lácteo muy sano, nutritivo,apetitoso y suele gustar a todos Objetivo.-Elaborar un producto biotecnológico Tiempo Total: 480 Minutos Materiales 6 vasos

Leche entera: 1 litro

Yogurt natural o desnatado: 1 unidad Preparación

Se pone la leche en un recipiente y se calienta hasta alcanzar los 85-90 grados y se mantiene en esta temperatura durante 5 minutos evitando que llegue a hervir

A continuación se deja enfriar hasta que alcance los 40-45 grados. Es importante realizar todo este proceso para evitar que queden bacterias vivas que puedan estropear el yogur

Cuando la leche está tibia se pone en un recipiente de vidrio o de barro (que no sea metálico) y se le agrega dos cucharadas soperas de yogur natural (preferiblemente desnatado) y se remueve bien para que se disuelva

Se tapa el recipiente con una tapa o con un paño limpio (o una toalla limpia) y se deja reposar durante 6 o 7 horas manteniendo la misma temperatura y evitando que se enfríe

Pasado este tiempo la leche debe haber coagulado de forma homogénea. De no ser así, si la leche está poco coagulada y su sabor es ligeramente ácido es que le falta reposar un poco más. Se vuelve a tapar bien y se deja reposar un par de horas más

Cuando el yogur está listo desprende un suave aroma láctico típico del yogurt. Entonces se pone en el frigorífico y listo

Una vez en el frigorífico el yogurt dura aproximadamente una semana pero poca gente puede resistirse a la tentación durante tanto tiempo PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 02 TITULO: MEZCLA HETEROGENEA 1.-INTRODUCCIÓN.- Trabajamos con limaduras de hierro y azufre. Realizamos la mezcla de los dos elementos en un papel y luego lo separamos el hierro del azufre con imán. 2.-OBJETIVO.- lograr separar los dos elementos con un objeto llamado imán. 3.-FUNDAMENTO TEÓRICO.- La separación es interrumpir o hacer más leve la unión o proximidad de dos cosas. 4.1.-MATERIALES.- - Hoja de papel - Limaduras de hierro - Azufre - Imán 4.2.-REACTIVOS.- La reacción fue la atracción que hubo cuando el imán separo el hierro del azufre

PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 03 TITULO: LA PRESION Y TEMPERATURA Material Un plato con agua, un vaso, un trozo de papel, cerillas. procedimiento Hacer una bola, no muy compacta, con el papel. Introducirlo en el vaso y prenderle fuego con las cerillas. Al cabo de un par de segundos introducirlo boca a bajo en el plato con agua. El papel se apaga y el nivel del agua sube de forma ostensible en el interior del vaso.

¿Por qué sube el nivel del agua en el interior del vaso?

Page 58: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

58

Las respuestas El papel se apaga cuando la combustión ha consumido todo el oxígeno del interior del vaso. El vaso se encontrará lleno de los productos de la combustión (CO2, H2O, CO, básicamente) y gases del aire no consumidos (N2,..). Esos gases -calientes- equilibrarán la presión del "agua". Cuando los gases disminuyen su temperatura -se enfrían- la presión en el interior del vaso disminuye y el agua sube hasta que se vuelven a equilibrar las presiones. (PV/T=nR=cte.) Del experimento observamos dos hechos: El papel se apaga por cuanto en el interior del vaso se ha agotado el O2 sube el nivel del agua por cuanto la presión en el interior del vaso es inferior a la presión atmosférica. La presión en el interior del vaso puede calcularse de forma aproximada a través de la fórmula P= nRT/ V, donde n es el número de moles de gas, R es la constante de los gases, T la temperatura, V el volumen del vaso y P la presiónSi tenemos en cuenta que el número de moles de gas (n) disminuye, debido a los productos resultantes de la reacción de combustión (en las condiciones en las cuales se lleva a cabo dicha reacción) : CO2 (gas) y H2O (líquido); de acuerdo a la ecuación anterior la presión (P) debe también disminuir.Dicho de otro modo, parte del O2 gaseoso inicial pasa a formar parte de agua líquida, y el resto a CO2 gaseoso; por tanto el número total de moles en estado gaseoso disminuye y la presión disminuye. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº04 TITULO: DIFERENCIA DE PRESIÓN MATERIALES:

1 huevo duro

1 botella de vidrio con una boca ligeramente más pequeña que el huevo

1 pedazo de papel periódico de 8 cm. X 8 cm.

1 fósforo Procedimiento: 1. Retira la cáscara del huevo. 2. Dobla, enciende y coloca el pedazo de periódico dentro de la botella. 3. Coloca el huevo en la boca de la botella.

Por qué funciona: El huevo se precipita dentro de la botella, debido a la presión del aire. Antes de introducir el papel encendido, la presión del aire al interior de la botella era la misma que al exterior de esta. Con el periódico prendido, el aire se calienta y expande. Cuando el huevo sella la botella y el fuego se apaga, el aire dentro del envase se enfría y se contrae: la presión al interior de la botella se vuelve menor a la del exterior, lo que absorbe el huevo. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 06 TITULO: FOTOTROPISMO Materiales Una caja con divisiones y tapa (puede ser de zapatos) Tijeras o cuchilla Un vasito para sembrar Tierra Unos frijoles Una ventana con luz natural (donde dejes tu caja durante una semana). montaje Arregla la caja con divisiones haciendo huecos en ciertas paredes, hasta llegar a un hueco externo (por donde entrará la luz).

Page 59: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

59

procedimiento Planta tres o cuatro frijoles en el vasito con tierra húmeda y ponlos en el extremo interno de la caja, lo más lejos posible del hueco exterior de la misma. Tapa la caja, para evitar que la luz entre por todos lados. Colócala en una ventana soleada, con el hueco hacia la luz. Abrela cada 2 o 3 días y humedece la tierra. ¿qué está pasando Los tallos de las plantas siempre crecen hacia la luz, por eso podrás ver el crecimiento de tu matita de frijoles en busca de la luz. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 07

TITULO: TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS CELULAR Objetivo: Demostrar que el agua tiene libre acceso en materiales biológicos. Hipótesis: Los materiales biológicos están compuestos de células y éstas tienen una membrana que controla el paso de sustancias. Material: Estambre, cinta métrica o una regla , vinagre, miel , 2 frascos de boca ancha con tapa y 2 huevos crudos Técnica: 1. Rodear la Circunferencia del centro de los huevos crudos con el estambre y después medir el estambre 2. Anotar la medida obtenida y la apariencia de los huevos 3. Colocar un huevo en un frasco de boca ancha y añadir vinagre hasta cubrirlo 4. Cerrar el frasco y hacer inmediatamente una observación 5. Dejar el experimento por tres días, constantemente agitar cuidadosamente el frasco y observar 6. Al transcurrir el tiempo sacar con cuidado el huevo, medir su circunferencia anotar su aspecto y comparar los datos con los obtenidos antes de ponerle vinagre 7. Guardar el huevo para la siguiente parte del experimento 8. Añadir a dos frascos de boca ancha miel 9. Colocar con cuidado en uno el huevo de la primera parte del experimento y en otro el huevo crudo que no se ha utilizado 10. Cerrar los frascos por tres días sin moverlos 11. Al término del tiempo sacar los huevos con mucho cuidado y medir nuevamente las circunferencias y observar sus apariencias Variantes: Usar huevos cocidos con cáscara y sin cáscara, en lugar de vinagre utilizar agua, cambiar la miel por agua con sal. Conceptos revisados: Célula, membrana celular, transporte celular, turgencia, plasmó lisis, composición de un huevo, concentración, soluciones concentradas, expansión, contracción y permeabilidad. Conclusiones Del experimento se puede concluir - La cáscara del huevo esta compuesta de carbonato de calcio y reacciona con el vinagre que es ácido acético - Las membranas biológicas tienen una permeabilidad selectiva - El paso del agua por una membrana biológica es libre y depende de la concentración de sustancias en el huevo y en el medio UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente Objetivo.- Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 08 TITULO: LA CÉLULA ANIMAL

Page 60: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

60

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse ser vivo. La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras. Objetivo Valorar la importancia que tiene las células en el cuerpo del ser humano ya sea como protectora, energéticas, y regeneradora. MATERIALES Microscopio compuesto Lancetas descartables Alcohol y algodón Mondadientes Colorante Wright Lugol Laminas PROCEDIMIENTO: Con un hisopo hacer un raspado en el epitelio bucal y llevar al microscopio para su respectiva observación de forma tamaño y núcleo de la célula. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 09 TITULO: REPRODUCCION ASEXUAL Y SEXUAL Existen dos tipos de reproducción asexual: multiplicación vegetativa y por gérmenes: 1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación 2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares, los propágulos, unicelulares y las esporas-. La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células 2n en n que son los gametos. Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos n para formar un zigoto 2n, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos).

OBJETIVO: conocer los mecanismos de reprodución sexual y asexual en plantas. MATERIALES: • Cuadernillo de trabajo • Flor • Navaja • Helecho • Portaobjetos • Cubreobjetos • Impresión practica 3

Page 61: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

61

PROCEDIMIENTO: " Aprende a identificar los órganos reproductores de la flor o Toma una flor e identifica en ella los órganos reproductores sexuales. " Aprende a identificar los órganos de reproducción asexual de los helechos o Toma los estomas del helecho lo coloca sobre un portaobjetos y un cubreobjetos y presiona un poco o Observa al microscopio las estructuras de reproducción asexual., esporangios y esporas. " Elabora los dibujos correspodientes. CUESTIONARIO: 1. ¿Que tipo de reproducción celular realizan los humanos?. 2. ¿Da el nombre de los gametos o células reproductoras en el ser humano? 3. ¿Que otro(s)oganismo(s) realizan la reproducción asexual?. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 10 TITULO: LOS PLASTIDIOS Los plastos son orgánulos citoplasmáticos típicamente vegetales. Pueden estar coloreados por pigmentos liposolubles o ser incoloros. En el primer caso se incluyen cloroplastos y cromoplastos y en el segundo los leucoplastos. Los cloroplastos son los responsables de la asimilación fotosintética del carbono en las plantas verdes, los cromoplastos lo son del color anaranjado o rojizo de distintas estructuras vegetales (flores, frutos, etc.). Los leucoplastos pueden almacenar almidón, y se denominan amiloplastos; éstos se encuentran en diferentes órganos de reserva (rizomas, tubérculos). Material Microscopio Cuentagotas Portaobjetos y cubreobjetos Lanceta y aguja enmangada Lugol Algas filamentosas Pulpa de tomate Tubérculo de patata Método y Observación Cloroplastos En un portaobjetos se coloca una gota de agua con unos filamentos del alga y se protege con un cubre. Se observa al microscopio con un objetivo de pocos aumentos para localizar la zona que se observe mejor. Pasar a mayores aumentos. La forma y tamaño de los cloroplastos es variable, pudiendo ser acintados, estrellados, etc. Cromoplastos De un tomate maduro y cortado, se coge una pequeña porción de la parte pulposa. Se coloca sobre un portaobjetos sin agua y se protege con un cubre, comprimiendo suavemente la preparación. Al microscopio se observan unas células muy separadas unas de otras, apreciándose en el citoplasma una serie de gránulos rojizos-anaranjados que son los cromoplastos. También se puede ver el núcleo redondeado, y en las zonas poco alteradas por la compresión, grandes vacuolas incoloras. Leucoplastos El reactivo lugol, que se utiliza para observar estas estructuras, es a la vez una fijador (agente químico que destruye las células sin modificar su estructura) y un colorante de algunos tejidos vegetales (celulósicos, lignificados y suberificados), así como de sustancias de reserva (almidón), siendo de gran interés para el reconocimiento de diferentes especies vegetales, pues cada especie, dentro del mismo género, presenta distinta organización de los tejidos y almacena el almidón de forma diferente. Se toma una porción de tubérculo de patata y se raspa con la punta de la lanceta. Se deposita el raspado sobre un porta y se añade una gota de agua y otra de lugol. Se coloca un cubre y se observa al microscopio.

Page 62: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

62

Los gránulos de almidón se tiñen de color azul-violeta intenso por el yodo. Se pueden observar las capas de crecimiento excéntricas, que presentan los gránulos de almidón alrededor de un punto central o "hilo". UNIDAD II.- El Mundo viviente, tecnología y ambiente Objetivo.- Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 11 TITULO: FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Objetivo: Comprobar los beneficios de la Fijación Biológica de Nitrógeno atmosférico y de la inoculación. Se sugiere dividir el curso en tres grupos. Materiales: • 20 semillas de frejol • 10 frascos de plástico con tapa para usar como macetas Tierra (suficiente para llenar 10 frascos) • Inoculante (conseguir una muestra en una semillera o productora de inoculantes) • Lavandina comercial • Agua hervida durante 15 minutos Procedimiento por grupo - Esterilizar la mitad de la tierra. Consiste en hervir la tierra disuelta en agua durante 15 minutos en una olla de presión o durante 30 minutos en una olla común. - Filtrar la tierra con una tela y dejarla enfriar. - Hacer pequeños agujeros en la base de los frascos para permitir que drene el agua de riego de las macetas. - Llenar dos de las macetas con tierra estéril y dos con tierra no estéril. - Hacer cuatro agujeros en cada una de las tapas (suficientemente grandes como para que entren las semillas) y tapar las macetas. - Esterilizar las semillas: diluir el cloro al 20% (un volumen de cloro por cuatro de agua) y sumergir las semillas en esta solución durante 20 minutos. Luego enjuagarlas con agua hervida o desinfectada. - Sólo dos de los tres grupos usarán el inoculante. Inocular la mitad de las semillas según recomendaciones del fabricante. - Sembrar las semillas según los siguientes tratamientos: 1: Sembrar 10 semillas no inoculadas en 5 macetas con tierra estéril (2 semillas por maceta). 2: Sembrar 10 semillas no inoculadas en 5 macetas con tierra no estéril (2 semillas por maceta). 3: Sembrar 10 semillas inoculadas en 5 macetas con tierra estéril (2 semillas por maceta). 4: Sembrar 10 semillas inoculadas en 5 macetas con tierra no estéril (2 semillas por maceta). Nota: cuidar que las semillas queden cubiertas con tierra. - Cultivar las plantas durante 20 días, regándolas con agua hervida (fría). Indicar a los alumnos que escriban los resultados que esperan obtener al momento de hacer la siembra. Analizar los resultados obtenidos. Comparar los 4 tratamientos: buscar presencia de nódulos, tamaño de las plantas, color de las hojas, actividad de los nódulos (una coloración rojiza indica que estos nódulos son activos. Otros colores, como verde o blanco indican ausencia de actividad.) Contrastar los resultados obtenidos con los esperados. Cada alumno escribirá en su cuaderno la conclusión que sacan a partir de los resultados obtenidos.

Resultados esperados: en los tratamientos 2, 3 y 4 las plantas deberían crecer más que las del tratamiento 1, deberán ser de un color verde más intenso y presentar nódulos en sus raíces, debido a la presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno preexistentes en la tierra o por causa de la aplicación de inoculantes. Las semillas inoculadas deberían presentar mayor número de nódulos que en el tratamiento sin inoculación. En el tratamiento 1 no deberían visualizarse

Page 63: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

63

nódulos porque los microorganismos preexistentes deberían haberse degradado por la esterilización. Importante: si la tierra es muy rica en nitrógeno o es muy ácida, las diferencias no podrán observarse con facilidad, ya que ambos factores actúen inhibiendo la nodulación, por lo cual se recomienda que las pruebas se realicen con tierra de diferentes zonas, para asegurar el éxito de esta actividad. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 12 TITULO: TRANSPORTE DE NUTRIMENTES

Materiales:

3 vasos

2 cucharaditas de azúcar

agua

una cuchara

3 tallos frescos de apio con sus hojas Procedimiento:

Marca los vasos 1,2 y3

Agrega 1 cucharadita de azúcar a los vasos 2 y 3

Llena los vasos con agua cuidadosamente hasta la mitad

Sólo revuelve el azúcar en el vaso 2 hasta disolverlo

Coloca las ramas de apio en cada vaso

Pon los vaso en la refrigeradora por 48 horas

Ahora saborea las hojas de los tres tallos Resultados: Las hojas del tallo de apio en el vaso 2 saben dulces y las otras no. ¿Por qué? Al igual que disolvió el azúcar, el agua disuelve los nutrimentos del suelo y los transporta dentro de la planta, desde sus raíces hasta sus hojas. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 13 TITULO:HERENCIA GENÉTICA Materiales: Un espejo La forma de sus cejas y la cantidad de vello en ellas. ¿Son largas y pobladas? ¿Son triangulares? ¿Son delgadas y redondas? Observe las arruguitas en la oreja, su forma y tamaño. El lóbulo de sus orejas, ¿es largo y despegado? Compare su nariz con la de sus familiares. ¿Es respingada? ¿Ancha y corta? Algunos de sus familiares más cercanos Observe: Compare los rasgos físicos con sus familiares cercanos e identifique algunos de los más sobresalientes. Compare: ¿Qué sucede? Las características físicas son parte de la herencia genética. Algunos detalles, como la forma de las orejas y los dedos de las manos, evidencian muy claramente la herencia de los antepasados. Busque características distintivas de su familia. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 14 TITULO: EL CAMINO DE LOS NUTRIENTES Demostraremos cómo se trasportan los nutrientes (alimentos) en las plantas. Materiales: 2 pequeñas plantas de apio frescas y con hojas. 2 vasos Agua. Azúcar. Una cuchara sopera.

Page 64: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

64

Un marcador. Llenamos cada vaso con agua hasta su nivel medio. En un vaso agregamos 4 cucharas con azúcar. Marcamos el vaso de agua con azúcar para diferenciarlo del otro que tiene solamente agua. Introducimos una planta de apio en el vaso con agua dulce y la otra planta en el vaso con agua sin azúcar. Esperamos dos días y comemos las hojas de ambas plantas. ¿Qué notamos? El resultado es obvio, las hojas de la planta de apio colocadas en el agua dulce tienen un gusto dulce. Las hojas de la otra planta no son dulces. El agua se movió, "hacia arriba", dentro de los tallos de las plantas de apio. En los tallos existen unos "tubos", por donde los nutrientes se desplazan. El azúcar disuelto en el agua también fue transportado y llegó a las hojas de las plantas de apio. Este es el camino que siguen los nutrientes que están en la tierra cuando una planta crece. Las raíces "toman" los nutrientes, que llegan a las hojas, pasando por los tallos. PRACTICA EXPERIMENTAL Nº 15 TITULO: AUTOALIMENTACION DE LAS PLANTAS Demostraremos la independencia que pueden tener las plantas para "alimentarse" y crecer. Materiales: Un frasco de vidrio o plástico transparente (con tapa) lo suficiente grande para alojar en su interior a una planta pequeña. Colocamos agua en la tierra de la maceta. Introducimos la planta en el interior del frasco. Lo cerramos durante varios días. La planta deberá recibir, todos los días, luz solar durante algunas horas. Veremos, periódicamente, como algunas gotas de agua "caen" desde la parte superior (interior de la tapa) del frasco. También observamos que la planta sigue creciendo. El agua proviene de la evaporación del agua que se encontraba en la tierra de la maceta y también de la transpiración de las hojas de la planta. Respirar para una planta significa que emplea el azúcar existente en sus células y las combina con el oxígeno del aire para producir dióxido de carbono, agua y energía. El proceso inverso es la fotosíntesis: las plantas emplean dióxido de carbono, agua, clorofila y luz para producir azúcar, oxígeno y energía. Los productos de la respiración son parte del "combustible" de la fotosíntesis y viceversa. Las plantas producen continuamente su "propia comida". Esta independencia tiene un límite en un sistema cerrado, como el del frasco cerrado con una planta en su interior. ¿Cuál es ese límite? Los nutrientes de la tierra, transportados por el agua, tarde o temprano se agotarán. UNIDAD III.- Salud integral, tecnología y sociedad Objetivo.- Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico y su efecto en la salud de manera responsable el cuidado de su cuerpo y del ecosistema. PRACTICA Nº 16 Hábitos de vida sanos, complemento imprescindible en la prevención de enfermedades - Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio físico frecuentemente contribuye a un mejor control de ciertas enfermedades como la diabetes. Además, mejora la circulación y junto con una dieta hipocalórica (baja en calorías) contribuye a la pérdida de peso. Asimismo, la práctica cotidiana de ejercicio físico aumenta el llamado buen colesterol (HDL-c) y reduce los triglicéridos sanguíneos, refuerza la musculatura y contribuye al bienestar, ya que alivia el estrés y la tensión. El ejercicio debe ser regular, si es posible a diario, adaptado a los gustos del individuo, independiente del tiempo- clima reinante y, lo más importante, debe adaptarse a la edad y posibilidades de cada persona. Tomaremos precauciones en caso de sufrir riesgo cardiovascular y pérdida de sensibilidad nerviosa por el riesgo de lesiones. - Abandonar los hábitos tóxicos: tabaco, drogas, exceso de bebidas alcohólicas, consumo de medicamentos no necesarios...

Page 65: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

65

- Aprender a mantener un ritmo vital relajado y evitar el estrés que tanto perjudica nuestra calidad de vida.

PRACTICA Nº 17 PRACTICA HÁBITOS DE HIGIENE

Practica reglas de higiene en la manipulación de los alimentos

HIGIENE Proviene de la palabra griega Higienes, que significa saludable, que trae salud. SALUD La salud es el estado de completo bienes físico, mental y social no sólo la ausencia de enfermedades. HIGIENE, SALUD Y ACTIVIDAD Higiene de la actividad física y el deporte: Tiene como fin el preservar y promover la salud, lo que incluye un orden y una disciplina corporal con dos finalidades. 1.La obtención de un bienestar personal y social. 2.La prevención de enfermedades y lesiones. La actividad física y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su práctica cotidiana: -Mejora tus condiciones de vida. -A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…) -A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás) -Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo, cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad) -Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos. -Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos. PRACTICA Nº 18 BIODIVERSIDAD – EVOLUCION BIOLOGICA Objetivo.- Observar la variabilidad de divisiones y especies que nos presenta el reino plantae, sus diferentes formas, colores y adaptaciones morfológicas que tuvieron que hacer para poder subsistir. Así como también clasificaremos cada una de ellas de acuerdo a su división. Técnica.- * Después de haber hecho el viaje al jardín botánico, ordenaremos a las plantas de acuerdo a su división. * Observaremos sus características así como también las cualidades que tienen y el uso que le

Page 66: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

66

da la gente. * Observaremos en las fotos como cada especie de planta logra vivir dependiendo del ambiente donde se encuentre El objetivo de conocer mas sobre las diferentes divisiones y posteriormente los géneros y familias que se derivan de estas divisiones, en esta practica se presentaron algunas de las plantas que se observaron durante el viaje asi como algunas características de su evolución de acuerdo a las diferentes ecosistemas en los que se encuentran. Materiales Orgánicos.- * Variabilidad en tipos de plantas. Materiales Inorgánicos.- * Libreta de campo. * Lapiceros. * Cámara. A) BRIOPHYTA Las Briophytas fueron las primeras plantas que se originaron y poblaron este planeta, no tenían hojas, ni tejidos verdaderos. En el jardín observar esta clase de plantas, mayoritariamente están adheridas en zonas húmedas.

Page 67: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

67

BANCO DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE (CTA) I.- En los siguientes enunciados marque la respuesta correcta: - Cambio de estado de la materia de gas a sólido, se denomina: a. Licuación b. sublimación c. cristalización d. condensación e. solidificación -Son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. a. cuarsares b. supernovas c. estrellas d. pulsares e. galaxias El cuerpo o material más duro es: a.Cuarzo b. feldespato c. acero d. diamante e. hierro No corresponde a la propiedad de elasticidad: a.tracción b. compresión c. adhesión d.torsión e. flexión Propiedad de la materia: los cuerpos de ser incapaces de moverse por si solos: a.Extensión b. atracción c. inercia d. tenacidad e. compresión La tierra esta constituida por un conjunto de capas o envolturas, de las cuales la externa es la: a.-Hidrósfera b.litósfera c. estratósfera d, ionófera e.atmósfera Orgánulo formado por apilamientos de sáculos denominados dictiosomas,. Dentro de las funciones se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. a.ribosoma b. a. golgi c.retículoendoplasmático d. mitocondria e. cloroplasto Es una proteína conjugada: a.Albúmina b. histona c. lipoproteína d. protamina e. glubulina No corresponde a un heterótrofo: a.Herbívoro b. carnívoro c. desintegrador d. productor e.omnivoro Es una vitamina Liposoluble: a.Tiamina b. A. fólico c. A. ascórbico d. tocoferol e. riboflavina - Las lipasas que actúan sobre los lípidos en los alimentos, produce: a. glucósidos b. peróxidos c. cetonas d. enranciamiento e. aldehídos - La oxidación lipídica por acción de la luz en las grasas insaturadas se produce: a. decoloración b. enranciaqmiento c. cetonas d. acidificación e. hidrólisis - El alimento que no resiste la congelación: a. camarón b. tomate c. lenguado d. papa e. limón - Al someter un tratamiento térmico a un alimento a una temperatura de 115ºC a 130ºC x 15 a 30 minutos, se refiere a: a. pasteurización b. esterilización c. uperización d. liofilización e. ebullición Una raíz principal, formada a partir de la raíz embrionaria en crecimiento y con muchas raíces mas pequeñas que emergen de ellas, es un sistema de raíces: a. fibrosas b. adventicias c. primaria d. contráctiles e. zancos .- Las raíces que se producen en lugares inusuales de la planta son: a. fibrosas b. adventicias c. primaria d. micorrizas e. contráctiles .-A diferencia de los tallos, las raíces producen a. nudos e internudos b. cofia y pelos radicales c. yemas laterales y pelos radicales d. yemas terminales y laterales e. caliptra y cladodios .- La región impermeable al agua que rodea a las paredes radicales y transversales de las células endodérmicas se llama: a. banda de gaspari b. periciclo c. apoplasto d. simplasto e. neumatóforo .- Las uniones que permiten la transferencia de agua, iones y moléculas entre células vegetales se refiere a: a. uniones estrechas b. microfilamentos c. desmosomas d. uniones de hendidura e. plasmodesmos .- En que parte del cloroplasto se localiza la clorofila: a. espacios tilacoidales b. estroma c. matriz d. estoma e. grana .- La mayor parte del cuerpo vegetal consiste en el sistema de tejidos:

Page 68: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

68

a. fundamentales b. vasculares c. peridérmicos d. dérmicos e. meristemáticos .-Almacenamiento, secreción, fotosíntesis son funciones de (los): a. colénquima b. elementos de vaso c. meristemos laterales d. esclerénquima e. parénquima .- Los tejidos simples que se especializan en sostén son: a. parénquima y colénquima b. colénquima y esclerénquima c. esclerénquima y parénquima d. parénquima y xilema e. xilema y floema .- La conducción de agua y minerales en el xilema ocurre en los elementos de vaso y: a. tubos cribosos b. traqueídas c. células delcorcho d. plasmodesmos e. floema .-La conducción de azúcar disuelta en los miembros del tubo criboso, es auxiliada por: a. células acompañantes b. células guarda c. células epidérmicas d. células tricomas e. célulasdelcorcho Pertenece al Gineceo: a. teca b.exina c.intina d. apénce estaminal e. tubo polínico No pertenece al carpelo: a. estilo b. estigma c.filamento d. nucela e.rudimento seminal A veces por debajo de la corola existen otras hjitas modificadas, se llaman: a. arilos b. frondas c. brácteas d. sépalos e. foliolos En el durazno, la parte que envuelve al fruto se llama. a. epicarpo b. mesocarpo c. pericarpo d. endospermo e. endocarpo .- La capa celular de cera, secretada por la epidermis sobre su superficie se denomina: a. lignina b. cutícula c.calosa d. pectina e.suberina .-A veces por debajo del cáliz existen otras hojitas modificadas, se llaman: a.raquis b. frondas c. brácteas d. sépalos e. foliolos - En la fotosíntesis que ocurre en los eucariotas, la transferencia de electrones a través de una serie de aceptores aporta energía para bombear protones a través de la membrana: a. externa de los cloroplastos b. interna de los cloroplastos c. de la lamela d. del mesófilo c. tilacoídal - La enzima directamente responsable de casi toda la fijación de carbono en el planeta es: a.fosfoenolpiruvatoreductasa b. Rubisco c. Sintasa de ATP d. fosfofructocinasa e. Carboxilasa del PEP - En la hoja el intercambio gaseoso que ocurre a través de diminutos poros formados por dos células: a. estromales b. de absición c. del mesófilo d. guarda e. estípulas - Organismo con cilios uniformemente distribuidos se refiere a: a.- Plasmodium b. Gregarina c. Leishmania d. Eimeria e. Opalínida - La Entamoebahistolítica que vive en las paredes del colon pertenecen a los: a.- Gregarimorfos b. Cnidosporidios c. Rhizópodos d. Ciciados e. Flagelados - La Euglenaviridis pertenece a la subclase: a.-Phytomastigia b.Rhyzópoda c. Periticha d. Olotricha e. Zoomastigia - La Leishmaniabrasiliensisvianna causa la enfermedad: a.- Diarreas b. Chagas c. UTA d.terciana e. inflamación vaginal Bioma de clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda. Son transformados en terrenos agrícolas: a.- estepa b. tundra c. pradera d. sabana e. selva Humedal herbáceo, muy próximo al mar: a.- manglar b. marisma c. turbera d. delta e. puquial Desintegrador de la capa de ozono: a.- CO2 b. Metano c. SO2 d. CFC e. CO Gases principales que ocasionan el efecto invernadero: a.- CO, propano b. CO2 , metano c. ozono, neón d. azufre y nitrógeno e.- clorofluorcarbonados El ambiente en que se desenvuelve la vida de un organismo determinado se denomina: a.Biotopo b.nicho ecológico c. ambiente d. hábitat

Page 69: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

69

APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA

I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ BLANCA-2012

APPLICATION OF A SCIENTIFIC RESEARCH MODULE CTA. SIGNIFICANT LEARNING STUDENTS THE 4TH OF SECONDARY IEN ° 21007 FELIX B. CARDENAS, CRUZ BLANCA -

2012

Mg.Isaúl M. Alor Herbozo1, Dra. Soledad D.Llañez Bustamante

2

RESUMEN

El objetivo del estudio fue aplicar un módulo de investigación científica en CTA. Para mejorar el nivel de aprendizaje significativo de los alumnos del 4° de secundaria de la I.E.N° 21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-2012. El cual fue realizado aplicando el Método científico, cuasi-experimental, transversal. Durante el desarrollo de la asignatura de Ciencia Tecnología y Ambiente, conducida por el docente a cargo. Se aplicó las prácticas experimentales en el laboratorio y/o en el campo y luego se obtuvo los resultados a través de instrumentos de evaluación post test. La población conformada por todos los alumnos de ambos sexos del 4° grado del nivel secundaria. La muestra se tomó por conveniencia, la sección “B” del 4° grado de secundaria para el grupo experimental y sección “A” del 4° grado de secundaria para el grupo control Resultados y discusión, el grupo experimental obtuvo una nota de 15,80 y 11,60 el grupo control, con una diferencia de 4,20 puntos y una media de 13,70 de ambos grupos. En comparación con Ramos Y. y Sosa J. (2010) quienes en su Tesis obtuvieron el promedio general de nota logrado por el grupo experimental de alumnos que utilizó la Albufera de mediomundo es de 16,34 puntos, y su grupo control que trabajó con el método tradicional fue de 12,71 puntos. Concluyendo que al aplicar el módulo de CTA., se incrementa el nivel de aprendizaje significativo con una nota promedio 15,80 en los alumnos de la I.E.Félix B. Cárdenas. Palabras claves: Metacognición, experimental, conceptual, procedimental, actitudinal.

ABSTRACT

The aim of the study was to apply a module of scientific investigation in CTA. To improve the level of significant learning of the pupils from 4° of high school of the I.E.N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca-2012. Which was Applying the quasi-experimental, transverse scientific method. During the development of the subject from Science Technology and Environment, which was led by the teacher in charge. The experimental practices were applied in the laboratory and/or in the field and then the results were obtained across instruments of evaluation post test. The population was shaped by all the pupils of both sexes from 4° degree of the high school. The sample was taken for convenience, the section "B" from 4° degree of high school to the experimental group and section "A" from 4° degree of high school to the control group. Results and discussion, the experimental group got a note of 15,80 and the control group 11,60, with a difference of 4,20 points and an average of 13,70 to both groups. In comparison with Ramos Y. and Soda J. (2010), who in his Thesis they got the general average of note achieved by the experimental group iof pupils that used the Large salt-water lagoon of mediomundo it is 1634 points group control that worked with the traditional method is 12,71 points. Concluding that on having applied CTA's module., the level of significant learning is increased with an average note

of 15,80, in the pupils of I.E.Félix B. Cárdenas. Key words: Metacognition, experimental, conceptual, procedural, actitudinal.

1Facultad de Educación. E-mail: isaul_alor @hotmail.com

2Facultad de Bromatología y Nutrición

Page 70: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

70

INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Existe un claro estado de simbiosis; conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. El avance científico y tecnológico de las últimas décadas ha generado cambios como el aumento del promedio de vida, disminución de mortandad infantil, mayor producción de alimentos, la preocupación por la conservación del medio ambiente, la globalidad y velocidad en las comunicaciones, entre otros. Sin embargo, a la vez, se han suscitado nuevas necesidades y riesgos como el aumento de la pobreza y desatención de los menos posibilitados, la carrera armamentista y la alteración de los ecosistemas que podrían provocar la ruptura del modelo de sociedad deseado. Ante estos grandes cambios, necesidades y riesgos, se requiere personas cada vez más informadas, capaces de comprender y desenvolverse adecuadamente en un mundo impregnado por la ciencia y la tecnología y de tomar decisiones frente al desarrollo y sus consecuencias. Frente a esta realidad y considerando las características de la educación en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente desarrolla en los alumnos una educación integral y de calidad en la cultura científica. Para ello, en el

proceso de aprendizaje, pone en contacto al alumno con los conocimientos científicos necesarios y pertinentes para el desarrollo de las capacidades del área que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades fundamentales de la persona que le permitan un buen nivel de convivencia humana y asimismo, participar en la solución de problemas generacionales. Por ello hemos creído por conveniente realizar el presente estudio en nuestra localidad en Cruz Blanca que pertenece al distrito de Santa María. Como parte de la educación integral y de calidad se hace indispensable ofrecer una formación científica inspirada en una cultura científica al alcance de todos los estudiantes (alfabetización científica) de tal manera que se integren al mundo tecnificado, que identifiquen las bondades y riesgos de la tecnología así como sean críticos y exigentes en el cuidado de la salud personal y colectiva, prioricen el desarrollo sostenido del ambiente y con capacidad para detener el deterioro de la naturaleza.

MATERIALES Y METODOS

Localización:El estudio se realizó en la I.E. N°21007 Félix B.Cárdenas-Cruz Blanca Tipo de investigación:quasi experimental causal, transversal Diseño del proyecto: GE: X---Y GE: Grupo experimental GC: Grupo control

GC: X---Y X: Variable independiente Y variable dependiente Al grupo experimental se le aplicó el módulo. Para luego probar la hipótesis, contrastando con el grupo control.

Page 71: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

71

Población La población esta conformada por todos los alumnos de ambos sexos del 4° grado del nivel secundaria de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca Muestra: La muestra se tomó por conveniencia la sección “B” del 4° grado de secundaria para el grupo experimental (20 alumnos) y sección “A” del 4° grado de secundaria para el grupo control (20 alumnos).

Técnicas de recolección de datos: Para ello se aplicó el módulo de investigación mediante prácticas dirigidas y se obtuvieron los datos a través de instrumentos pos test, . Procedimiento: Consistió en que durante el desarrollo de la asignatura de CTA. conducida por el docente a cargo de la disciplina. Se aplicó el

módulo de investigación en las prácticas experimentales en el laboratorio y/o en el campo y luego se obtuvo los resultados y las conclusiones respectivas al final del proceso de aprendizaje de ambos grupos experimental y control.

RESULTADOS Y DISCUSION Tabla 1 Escala de valores para la evaluación

de los alumnos CATEGORIAS (nivel aprendizaje)

PUNTAJES (NOTAS)

Muy significativo 18 - 20

Significativo 15 - 17

Regular 12 - 14

Deficiente 09 - 11

Muy deficiente 00 - 08

PROMEDIOS

Fuente: Los autores

Tabla 2

Tabla 3

CATEGORIAS

Nivel aprendizajeCONCEPTUAL  PROCEDIMENTAL  ACTITUDINAL 

PROMEDIO

GRUPAL

Experimental 15,10 16,45 15,85 15,80

Control 11,40 12,05 11,35 11,60

Promedio General (ambos grupos) 13,25 14,25 13,60 13,70

COMPARACION DEL PROMEDIO DE NOTAS POR GRUPO Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

 Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %  Cant.  %

Muy significativo  18 - 20 0% 3 15% 0% 4 20% 0% 3 15%

Significativo  15 - 17 3 15% 8 40% 2 10% 14 70% 0% 12 60%

Regular  12 - 14 5 25% 9 45% 9 45% 2 10% 8 40% 5 25%

Deficiente  09 - 11 10 50% 0% 9 45% 0% 9 45% 0%

Muy deficiente  00 - 08 2 10% 0% 0% 0% 3 15% 0%

20 100% 20 100% 20 100% 20 100% 20 100% 20 100%

CATEGORIA

Nivel de aprendizaje

DISTRIBUCION Y PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE NOTAS POR CATEGORIAS DE APRENDIZAJE

E XPERIMENTAL  CONTROL E XPERIMENTAL  CONTROL E XPERIMENTAL

 TOTALES

Puntajes 

CONCEPTUAL  PROCEDIMENTAL  ACTITUDINAL 

 CONTROL

Page 72: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

72

Tabla 4

Fuente: Los autores

Gráfica 1

INTERPRETACION: En el grupo experimental tiene un aprendizaje significativo con un :40% en lo conceptual, 70% procedimental y 60% en actitudinal; aprendizaje regular 45% conceptual, 10% procedimiental y 25% en actitudinal; aprendizaje muy significativo 15% conceptual, 20% procedimiental y 15% en actitudinal; 0% deficiente y muy deficiente.

 Cant.  %  Cant.  %

Muy significativo  18 - 20 0% 10 17%

Significativo  15 - 17 5 8% 34 57%

Regular  12 - 14 22 37% 16 27%

Deficiente  09 - 11 28 47% 0%

Muy deficiente  00 - 08 5 8% 0%

60 100% 60 100%

E XPERIMENTAL

 TOTALES

DISTRIBUCION Y PORCENTAJE DE DISTRIBUCION TOTAL DE NOTAS POR GRUPO

CATEGORIA

Nivel de aprendizaje CONTROLPuntajes 

NOTAS TOTALES

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE NOTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

15%

20%

15%

40%

70%

60%

45%

10%

25%

0% 0% 0%0% 0% 0%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

Page 73: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

73

Gráfica2

INTERPRETACION: En la gráfica se observa en el grupo control en lo conceptual tienen un 50% aprendizaje deficiente y un 45% en lo procedimental y actitudinal. Un 25%,45%,40% conceptual,procedimental y actitudinal respectivamente con un aprendizaje regular; sólo un 15% y 10% en lo conceptual y procedimental tienen un aprendizaje significativo; un 10% y 15% en lo conceptual y actitudinal con un aprendizaje muy deficiente.

Gráfica 3

INTERPRETACION: En la gráfica se observa que el grupo experimental tiene un promedio de 15,80 de notas, y el grupo control tiene un promedio de 11,60; existiendo una media entre ambos 13,70 y un a diferencia de 4,20 puntos a favor del grupo experimental.

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE NOTAS DEL GRUPO CONTROL POR NIVEL Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

0% 0% 0%

15%

10%

0%

25%

45%

40%

50%

45% 45%

10%

0%

15%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

COMPARACION DEL PROMEDIO DE NOTAS POR GRUPO Y CATEGORIA DE APRENDIZAJE

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PROMEDIO GRUPAL

13,25

14,25

13,60

13,70

11,40

12,05

11,35

11,60

15,10

16,45

15,85

15,80

Promedio General (ambos grupos) Control Experimental

Page 74: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

74

Gráfica 4

INTERPRETACIÓN: En el grupo control de las tres categorías tienen un 47%(28) de aprendizaje deficiente, 37% (22) aprendizaje regular, 8% (5) tienen un aprendizaje significativo, 8% (5) un aprendizaje muy deficiente y 0% un aprendizaje muy significativo.

Gráfica 5

INTERPRETACION: En el grupo experimental de las tres categorías tienen un 0% de aprendizaje deficiente y muy deficiente, 27% (16) aprendizaje regular, 56%% (34) un aprendizaje significativo, y 17%(10) un aprendizaje muy significativo.

Existe un aprendizaje muy significativo con un 17% en el grupo experimental (gráfica 5), 0% en el grupo control (gráfica4), con una diferencia de 17% a favor del grupo experimental. Existe un aprendizaje significativo con un 56% en el grupo experimental (gráfica 5), 8% en el grupo control (gráfica 4), con una diferencia de 48% a favor del grupo experimental.

Existe un aprendizaje regular con un 27% en el grupo experimental (gráfica 5), 37% en el grupo control (gráfica 4), con una diferencia de 10% a favor del grupo experimental.

Existe un aprendizaje deficiente con un 0% en el grupo experimental (gráfica 5), 47% en el grupo control (gráfica 4), con

DISTRIBUCION TOTAL DE NOTAS DEL GRUPO CONTROL POR CATEGORIA DE APRENDIZAJE

58%

2237%28

47%

58%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

DISTRIBUCION TOTAL DE NOTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL POR CATEGORIA DE APRENDIZAJE

1017%

3456%

1627%

Muy significativo

Significativo

Regular

Deficiente

Muy deficiente

Page 75: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

75

una diferencia de 47% a favor del grupo experimental.

Existe un aprendizaje muy deficiente con un 0% en el grupo experimental (gráfica 5), 8% en el grupo control (gráfica 4), con una diferencia de 8% a favor del grupo experimental.

En la gráfica 3: se observa las notas promedio: en el aprendizaje conceptual 15,10 en el grupo experimental y 11,40 en el grupo control, con una diferencia de 3,7 puntos y una media de 13,25. En el aprendizaje procedimental 16,45 en el grupo experimental y 12,05 en el grupo control, con una diferencia de 4,4 puntos y una media de 14,25

En el aprendizaje actitudinal 15,85 en el grupo experimental y 11,35 en el grupo control, con una diferencia de 4,5 puntos y una media de 13,60 En general: grupo experimental tiene una nota de 15,80 y 11,60 en el grupo control, con una diferencia de 4,20 puntos y una media de 13,70 de ambos grupos. En comparación con

Ramos y Sosa (2010) en su Tesis obtuvieron el promedio general logrado por el grupo experimental que utilizó la Albufera de mediomundo es de 16,34 puntos grupo control que trabajó con el método tradicional es de 12,71 puntos.

CONCLUSIONES

Al aplicar el módulo de investigación científica en ciencia tecnología y ambiente, se incrementa el nivel de aprendizaje significativo con una nota promedio 15,80, en los alumnos, y el grupo control sólo obtuvo una nota de 11,40 del 4° de secundaria de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas Cruz Blanca. La experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de aprendizaje conceptual con una nota de 15,10 en los alumnos La experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de aprendizaje procedimental con una nota de 16,45 en los alumnos La experimentación y la teoría en CTA, aumenta el nivel de aprendizaje actitudinal con una nota de 15,85 en los alumnos

RECOMENDACIONES Se recomienda a todos los docentes replantear las estrategias para elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos. En todos los planes de clases siempre se debe considerar los conocimientos, procedimientos experimentales y actitudes y valores, y ser evaluados por los docentes.

Después de cada tema teórico que se discuten en el aula, siempre se debe realizar las prácticas sencillas en el laboratorio o en el campo con un análisis crítico (metacognición) con los alumnos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.-ASTINGTON, J.(1998): El descubrimiento infantil de la mente, Madrid, España. 2.-- BUENO, J.(1998): La interacción profesor-alumno. (En Psicología de la Educación Aplicada), Madrid, España. 3.- MALDONADO, A. (1998): Aprendizaje, cognición y comportamiento humano, Madrid España. 4.-MARTÍNEZ E. (1999)El periódico en las aulas. Análisis, producción e investigación, España, Grupo Comunicar. 184 págs. 5.-SALAS, R. (2003) Estudios pedagógicos, la educación necesita realmente de la neurociencia? , Limache, Chile, nº 29, pp. 155-171. 6.-Nuevo Diseño Curricular Nacional de la EBR (2009) Revista Educación secundaria,RM 044-2008, 21-101

Page 76: APLICACIÓN DE UN MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CTA. PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DEL 4° DE SECUNDARIA DE LA I.E.N°21007 FÉLIX B. CÁRDENAS, CRUZ

76