Top Banner
PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO Código: APL- 58 Versión: 2 Fecha: 19/01/2015 Página 1 de 63 Elaboró Cargo Firma Coordinadora de laboratorio Reviso Cargo Firma Dirección Científica Aprobó Cargo Firma Gerencia Registro de Cambios Vigencia Versión Descripción 01/04/2014 1 Revisión y Actualización 19/01/2015 2 Revisión y Actualización Registro de Entrega y Distribución Vigencia Versión Descripción 2015 LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________
63

Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

Dec 04, 2015

Download

Documents

protocolo de manejo seguridad en equipos de laboratorio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 1 de 40

Elaboró Cargo Firma

Coordinadora de laboratorio

RevisoCargo Firma

Dirección Científica

AprobóCargo Firma

Gerencia

Registro de Cambios

Vigencia Versión Descripción

01/04/2014 1 Revisión y Actualización19/01/2015 2 Revisión y Actualización

Registro de Entrega y Distribución

Vigencia Versión Descripción

2015

INTRODUCCIÓNLABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 2: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 2 de 40

La OMS en una de sus publicaciones llamada “Dispositivos médicos: La gestión de la discordia” aborda el tema sobre “la barreras para el uso” de los equipos biomédicos, menciona factores como, donaciones que las IPS reciben o el diseño inadecuado de algunos equipos biomédicos, habla acerca de “la gestión deficiente” que sobre los equipos biomédicos se realiza y relaciona estos factores como problemas identificados que repercuten sobre la calidad del servicio entregado a los pacientes y en muchas ocasiones son estos los generadores de riesgos, cuando se alcanzan a identificar o en los casos más graves, son generadores de eventos adversos sobre los pacientes. Esta organización en su publicación menciona lo siguiente: “Muchos dispositivos médicos se adquieren sin un plan claro de gestión que establezca cómo mantenerlos para garantizar su funcionamiento, seguridad, exactitud y durabilidad.

El presente manual está dirigido a todo aquel personal que opera o proporciona mantenimiento preventivo a equipos de laboratorio. En el manual se describen algunos de los equipos más comúnmente usados y sus principales funciones.

Algunos de estos son de funcionamiento sencillo tales como:Microscopio binocular, Centrífuga, Balanza Analítica, Baño de María, Rotador Serológico, Autoclave, Horno y Estufa; y otros que requieren de sistemas más sofisticados como: Equipos automatizados (Química, Hematología, Especializados) y pipetas automáticas. 

Es importante hacer notar que este manual no pretende ser un sustituto del manual del fabricante, sino por el contrario un complemento de él.

OBJETIVOS

Describir la operación de algunos de los equipos que son más usados en el ambiente de laboratorio.

Mostrar al operador el uso adecuado de los equipos, fomentando el seguimiento de las recomendaciones del fabricante.

Mostrar los procedimientos para el adecuado mantenimiento y cuidado de los equipos.

QUE SON LAS TECNOLOGÍAS EN SALUDLas tecnologías en salud (TS) abarcan desde una linterna hasta una tomografía axial computarizada y desde una tableta de ácido acetil salicílico hasta un bloqueador del factor de necrosis tumoral. Claramente, las TS no son sinónimos de desarrollos recientes, ni tampoco se limitan a medicamentos o procedimientos curativos excluyendo intervenciones preventivas. Aún más, puede llegar a abarcar los modelos organizacionales bajo los cuales operan los agentes de un sistema o inclusive comprende las metodologías cuantitativas para la definición de un plan básico de beneficios y de su correspondiente precio.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 3: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 3 de 40

El Ministerio de la Protección Social (MPS) de Colombia ha definido las tecnologías en salud como el conjunto de medios técnicos y de procedimientos puestos a disposición por la ciencia, la investigación y los operadores del sector salud para sus elecciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La incorporación de esta causa material: Las TS son medios técnicos y procedimientos; de esta causa final: Las elecciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación; y de este origen eficiente: La ciencia, la investigación y los operadores del sector de la salud hacen que esta definición sea bastante cercana al carácter incluyente y holístico que tienen las TS

CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICASon los requisitos básicos de estructura y de procesos que deben cumplir los prestadores de servicios de salud por cada uno de los servicios que prestan y que se consideran suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la prestación del servicio de salud.

DE LOS COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICALa tecnología biomédica comprende los equipos biomédicos, los dispositivos biomédicos, el instrumental médico, los procedimientos médico-quirúrgicos, los medicamentos que se utilizan en la prestación de los servicios de salud y los sistemas de información para la atención en salud.

DISPOSITIVO MÉDICO PARA USO HUMANOSe entiende por dispositivo médico para uso humano, cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en:

Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad.

Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia.

Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o de un proceso fisiológico.

Diagnóstico del embarazo y control de la concepción. Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo,

incluyendo el cuidado del recién nacido. Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos

EQUIPO BIOMÉDICO“dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 4: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 4 de 40

en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. No constituyen equipo biomédico, aquellos dispositivos médicos implantados en el ser humano o aquellos destinados para un sólo uso”

IMP (INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO)Todas las actividades programadas necesarias para garantizar que un equipo biomédico, básico o de apoyo funciona correctamente y está bien mantenido. Por lo tanto, incluye inspección y mantenimiento preventivo.

INSPECCIÓNActividades programadas necesarias para asegurar que un equipo biomédico funciona correctamente. Incluye las inspecciones de funcionamiento y las inspecciones de seguridad. Estas actividades se pueden realizar junto con el mantenimiento preventivo, el mantenimiento correctivo o la calibración, pero también se pueden realizar de manera independiente, como actividad programada a intervalos definidos.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP)Mantenimiento que se realiza para prolongar la vida útil del dispositivo y prevenir desperfectos. El MP habitualmente se programa a intervalos definidos e incluye tareas de mantenimiento específicas como lubricación, limpieza (por ejemplo, de filtros) o reemplazo de piezas que comúnmente se desgastan (por ejemplo, cojinetes) o que tienen una vida útil limitada (por ejemplo, tubos). Por lo general es el fabricante el que establece los procedimientos e intervalos. En casos especiales, el usuario puede modificar la frecuencia de acuerdo con las condiciones del medio local. Algunas veces se llama al mantenimiento preventivo “mantenimiento planificado” o “mantenimiento programado”.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO (MC)Proceso para restaurar la integridad, la seguridad o el funcionamiento de un dispositivo después de una avería. El mantenimiento correctivo y el mantenimiento no programado se consideran sinónimos de reparación.

REPARACIÓNProceso por el que se restaura la integridad, la seguridad o el funcionamiento de un dispositivo después de una avería. Este término y mantenimiento correctivo son sinónimos

TECNOLOGÍA BIOMÉDICALa aplicación de los conocimientos científicos representados en los medicamentos, equipos, dispositivos y procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención en Salud y los sistemas de administración y apoyo por medio de los cuales se proporciona esta atención.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 5: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 5 de 40

Implica mejorar permanentemente la efectividad de la organización y de sus actividades y estar siempre muy atento a las necesidades del cliente y a sus quejas o muestras de insatisfacción.

Si se planifican, depuran y controlan los procesos de trabajo, aumentará la capacidad de la organización y su rendimiento. Pero, además, es necesario indagar con cierta regularidad sobre la calidad que percibe el cliente y las posibilidades de mejorar el servicio que recibe. La calidad percibida por el cliente está condicionada por la forma en que la organización realiza todas las actividades que repercuten en el servicio que presta a sus clientes (la contratación, las compras o las subcontrataciones, el mantenimiento, el control del servicio, la documentación, la detección y corrección de fallos o incidencias a tiempo, la formación adecuada del personal,…).

Todas las actividades de la organización, desde la planificación de las compras hasta la atención de una reclamación, pueden y deben considerarse como procesos. Para operar de manera eficaz, las organizaciones tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados. La identificación y gestión sistemática de los procesos que se realizan en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se conocen como enfoque basado en procesos.

La gestión de procesos no va dirigida a la detección de errores en el servicio, sino que la forma de concebir cada proceso ha de permitir evaluar las desviaciones del mismo, con el fin de corregir sus tendencias antes de que se produzca un resultado defectuoso.

GESTION DE RIESGOAplicación sistemática de políticas de gestión, procedimientos y prácticas que abarcan las actividades de análisis, evaluación y comunicación del riesgo inherente, para el caso que compete a este proyecto, al uso de la tecnología biomédica y al servicio asistencial. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Los equipos biomédicos son: “bienes con un efecto directo sobre la vida humana. Exigen una inversión considerable y muchas veces tienen altos costos de mantenimiento. Por lo tanto, es importante contar con un programa de mantenimiento adecuadamente planificado y gestionado, para que los equipos biomédicos de un centro de salud sean fiables y estén disponibles cuando se los necesita para procedimientos diagnósticos y para el tratamiento y seguimiento de los pacientes. Además, un programa de este tipo prolonga la vida útil de los equipos biomédicos y minimiza los costos relacionados con su posesión.

La importancia de este documento, entre otras funcionalidades que tiene, será, permitir a la IPS la posibilidad de determinar cuáles son los equipos biomédicos que deben ser o no incluidos en un programa de mantenimiento preventivo planificado, pues se tendrá la facilidad de hacer una calificación a estos

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 6: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 6 de 40

equipos biomédicos y utilizar las herramientas que existen para este tipo de gestión.

Factores clave para la planificación de un programa de Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP)

InventarioBase documental donde se encuentren datos como cantidad y tipo de equipos biomédicos con los que cuenta la IPS. La importancia de este documento, entre otras funcionalidades que tiene, será, permitir a la IPS la posibilidad de determinar cuáles son los equipos biomédicos que deben ser o no incluidos en un programa de mantenimiento preventivo planificado, pues se tendrá la facilidad de hacer una calificación a estos equipos biomédicos y utilizar las herramientas que existen para este tipo de gestión.

MetodologíaHace referencia a determinar dentro de la IPS, cuáles serán los procedimientos y las listas de chequeo que se utilizarán en los procesos de mantenimiento preventivo desarrollados para la IPS, esto con la finalidad de que en cualquiera de las formas que se utilicen para llevar a cabo el mantenimiento adecuado a los equipos biomédicos incluidos en el programa de mantenimiento preventivo, se tengan los procedimientos pertinentes a desarrollar.

Recursos

FinancierosSerán el eje central y presente en los demás recursos, estos sin que ninguno pierda su particularidad e importancia, ya que hacen parte vital de poder realizar la contratación de personal o de poder realizar actividades de mantenimiento, el poder contar con los recursos financieros que esto demanda.

Cuando se habla de recursos financieros, hay dos categorías que se deben tener en cuenta, estas categorías son: costos iniciales y costos de operación; los costos de operación son los que normalmente, no se tiene en cuenta y generan en las IPS, graves problemas de sostenibilidad y respuestas inadecuadas para los servicios prestados.

MaterialesHace referencia a todo lo necesario para desarrollar las actividades de mantenimiento de la manera adecuada, esto implica tener en cuenta, lugar de trabajo, herramientas, equipos de medición, insumos, repuestos, manuales de uso y de mantenimiento.

Humano

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 7: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 7 de 40

Encargado de llevar a cabo todas estas actividades mencionadas, el recurso humano que se contempla para la correcta planeación de un sistema de gestión de mantenimiento es personal técnico y personal de gestión.

El personal técnico, se puede definir, como el personal (Ingeniero Biomédico o Técnico Biomédico) que está relacionado con la parte técnica de los equipos, significando parte técnica, la realización del mantenimiento predictivo, preventivo o correctivo a los equipos biomédicos, aunque aquí, cabe aclarar que el ingeniero biomédico es visto como quien participa de los mantenimientos especializados y supervisa los demás mantenimientos realizados dentro de una institución prestadora de servicios de salud.

La capacitación involucrará entrenamiento y divulgación sobre las herramientas con las que se cuenta para que el personal encargado de estar en contacto con la tecnología biomédica, tenga la seguridad de prestar un servicio de alta calidad, esto se verá reflejado en algunos procesos de gestión operativa como son los procesos de planificación del mantenimiento, determinación de prioridades, comunicación y gestión del uso correcto y de los errores del usuario, ya que estos podrán ser llevados a cabo de una manera efectiva.

Protocolos de mantenimiento preventivo. Luego de la revisión de listas de chequeo con que cuenta la institución, las cuales son utilizadas para los mantenimientos preventivos realizados a los equipos biomédicos de la IPS, la revisión de literatura y de los manuales de los fabricantes, se diseñó un protocolo.

También se incluyeron las frecuencias de mantenimiento recomendadas por organismos de control, la frecuencia recomendada por el fabricante y la frecuencia estipulado por la IPS.

Guías rápidasLa finalidad de incluir en las guías rápidas la descripción del equipo biomédico es poder entregar información generalizada acerca de este, es decir, que el personal que usará el equipo, tenga una breve pero constructiva descripción del equipo con el cual trabajará, para lograr tener seguridad y certeza al momento de manipularlo.

Las precauciones especiales tienen como finalidad, en las guías rápidas, poder entregarle al personal las condiciones especiales de seguridad que se deben tener en cuenta en el momento de manipular el equipo biomédico y garantizar que se realizará el procedimiento adecuado.

Guías rápidas de resolución de problemas. La guías rápidas de resolución de problemas dentro de la IPS son el documento que dará soporte inmediato al personal asistencial, cuando una falla o alarma se presente con el equipo biomédico, estas guías tienen como finalidad poder entregarle el personal una solución acertada, efectiva y rápida, para que el problema sea solucionado satisfactoriamente.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 8: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 8 de 40

Se plantea que en la parte principal de estas guías se coloque información acerca de la prioridad que tienen las alarmas contenidas dentro de esa guía, las señalas acústicas auxiliares o luminosas con las que cuente el equipo, esto con la finalidad de que el personal asistencial tenga la facilidad de identificar qué tipo de error es y en donde debe buscar la solución.

Guías de limpieza y desinfección. Las guías rápidas de limpieza y desinfección, se presentan como una solución, tanto para el personal asistencial, como técnico, y los encargados de realizar las limpiezas de los equipos biomédicos.

LABORATORIO CLINICO

El laboratorio clínico es el lugar donde los Profesionales de laboratorio de diagnóstico clínico realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.

Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones, se pueden dividir en:

TIPOS

Laboratorios de Rutina.Los laboratorios de rutina tienen cuatro departamentos básicos: Hematología, Inmunología, Microbiología y Química Clínica (o Bioquímica). Los laboratorios de rutina pueden encontrarse dentro de un hospital o ser externos a éste. Los laboratorios hospitalarios, con frecuencia tiene secciones consideradas de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones críticas en la atención de los pacientes graves..

Laboratorios de Especialidad. En los laboratorios de pruebas especiales se realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación de ácidos nucléicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y adiestramiento especial del personal que las realiza.

Es importante también considerar, dentro del proceso de análisis, la obtención de las muestras biológicas. Este proceso conocido como toma de muestras, abarca la flebotomía, proceso por el cual se extrae una muestra de sangre; la obtención de otro tipo de muestras, como orina y heces; y la extracción de otros líquidos corporales, como líquido cefalorraquídeo o líquido articular.

Condiciones de los Equipos.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 9: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 9 de 40

Los laboratorios deben estar provistos de todos los equipos necesarios para la ejecución correcta de calibraciones y ensayos, para ello deberá someter los equipos al cumplimiento de los siguientes requisitos y condiciones:

Deben contar con un programa para la calibración (validación y ensayo), mantenimiento y metrología legal.

Deben disponer de un manual de procedimientos operaciones.

NORMAS DE SEGURIDAD

En todo laboratorio existen riesgos potenciales que requieren una atención especial. Si a esto se adiciona el hecho de que en el laboratorio clínico se trabaja con muestras biológicas humanas, la peligrosidad aumenta considerablemente.

Para prevenir posibles accidentes es necesario tomar una serie de medidas, interponer una serie de barreras, como las siguientes.

Barreras primarias. Las localizadas en torno al origen del riesgo. Ej. En casos de derrames o salpicaduras se deben usar desinfectantes; si hay riesgo de emanaciones químicas se deben usar campanas de extracción; si se existe riesgo de microorganismos peligrosos se debe utilizar de bioseguridad.

Barreras secundarias Localizadas en el círculo del operador, las cuales incluyen:

Higiene personal rigurosa Vacunación Programas de salud laboral Uso de bata, guantes (su uso se recomienda cuando se trate de sangre,

materiales relacionados con hepatitis y SIDA y para manejo de agentes patógenos; hay que tener precaución para no transformarlos en un vehículo de transmisión de la infección), gafas.

Barreras terciarias. Localizadas alrededor del laboratorio, evitan que los riesgos del laboratorio puedan repercutir en la comunidad. Así, no se debe salir con ropa de trabajo, debe haber contenedores para desechos contaminados.

MICROSCOPIO BINOCULAR (OLYMPUS) Descripción del Equipo

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 10: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 10 de 40

El microscopio es un equipo que consta de un juego de lentes que permiten al ojo humano observar detalles que a simple vista es imposible observar. El uso de este equipo en los laboratorios clínicos, permite determinar la presencia de parásitos, larvas, cristales, restos de tejido, componentes de la sangre y otros cuerpos.

El microscopio se compone básicamente de tres partes:

Sistema Óptico. Constituido por lentes, espejos y prismas dispuestos en un tubo que amplían la imagen. Este incluye: Los oculares, el cuerpo binocular, y los objetivos.

Sistema de Iluminación. Por lo general consta de un bombillo que puede ser de tungsteno (halógeno), el cual es controlado por un interruptor de encendido y un regulador de intensidad; además consta de un condensador, que tiene como función concentrar y enviar un haz de luz perpendicular a la muestra y luego al objetivo. 

Sistema Mecánico. Es toda la estructura del microscopio y lo compone: El revólver, la base, El Macrométrico y el Micrométrico, la base de platina, la perilla de platina en cruz, la perilla del porta-condensador y el brazo.

Recomendaciones de uso

De un buen uso y manejo del microscopio depende el funcionamiento continuo de éste. Es importante tomar muy en cuenta las siguientes recomendaciones:

El microscopio debe ser cubierto con cobertores de tela, no con plásticos, ya que estos por el calor que producen permiten la formación de hongos en los lentes. 

Nunca debe ser expuesto directamente a los rayos del sol, ni cerca de sustancias tóxicas, ni cerca de lavaderos. Tampoco deben estar en el mismo mueble donde se encuentran equipos que producen vibración.

El polvo se encuentra prácticamente en todo lugar, ocasionando serios problemas en las partes mecánicas que se deslizan sobre guías con extrema precisión, si estas guías están sucias, el polvo con la lubricación hace las veces de esmeril o lija, ocasionando desajustes en los movimientos, por lo que será necesario limpiar y lubricar periódicamente.

Verifique si su equipo funciona correctamente:

Verificar que el lugar seleccionado cuente con una toma eléctrica en buen estado, cuyo voltaje esté ajustado en magnitud y frecuencia con los códigos y normas eléctricas, y que resulte compatible con el del sistema de iluminación del microscopio, de modo que se establezca un buen contacto. 

Accione el interruptor (switch), compruebe que la lámpara encienda. Mueva de izquierda a derecha el regulador de intensidad y compruebe su funcionamiento.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 11: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 11 de 40

Revise si las partes mecánicas y ópticas funcionan adecuadamente: movimientos macrométricos y micrométricos, desplazamientos libres de la platina en cruz, porta condensador, diafragmas, revolver.

Cualquier anormalidad en el microscopio, repórtela al Departamento de Mantenimiento. Nunca trate de corregirla o que la corrijan personas que no poseen los conocimientos técnicos necesarios.

No se debe fumar cerca del microscopio, ya que eventualmente los lentes, llegan a cubrirse con una capa de material no combustible, mezclado con residuos de carbón. Lo que produce decoloración y un campo borroso.

No se deben usar cantidades exageradas de aceite de inmersión, pues si éste no se quita cuando se termina el trabajo, se secará sobre los lentes y producirá problemas para el profesional. En la mayoría los casos, es suficiente usar una gota de aproximadamente 5 mm de diámetro.

Cuando hay necesidad de movilizar el microscopio de un sitio a otro, éste debe sostenerse en posición vertical, y tomarlo por el brazo y por la base, que son las partes más sólidas del equipo. La movilización inadecuada puede desviar los prismas y su arreglo solo puede hacerlo un experto.

La calidad del microscopio depende de la calidad de los objetivos. Estos objetivos son lentes muy costosos y se debe tener un excesivo cuidado para evitar que se rallen. Siempre se debe comenzar enfocando con el objetivo de menor aumento y luego pasar al de mayor aumento. Enfoque siempre hacia arriba y no hacia abajo, pues el lente puede golpearse y rallarse con la lámina o la platina.

Las lámparas no deben usarse al máximo de intensidad, ya que se acorta su vida útil. Lo que se debe hacer es centrar, enfocar y subir el condensador o diafragmas para lograr optimizar al máximo la luz.

No tocar los lentes con los dedos, para evitar las huellas digitales. No dejar el microscopio guardado en una caja, en ambientes húmedos. Mantener limpia la plataforma o carro porta muestras. Evitar tocar con los dedos la superficie de la bombilla cuando se la

cambia. Las huellas digitales disminuyen la intensidad lumínica. Verificar que el voltaje de alimentación es el correcto para prolongar la

vida útil de la bombilla; siempre que sea posible, utilizar la menor intensidad luminosa que resulte útil para realizar las observaciones.

Conectar el microscopio a través de un estabilizador de voltaje, si el voltaje de alimentación no es estable.

Mantenimiento preventivo del operador

De los elementos que componen el microscopio, los sistemas de lentes son las partes que exigen mayor número de cuidados especiales. Los componentes mecánicos y de iluminación pueden ser reemplazados y ajustados sin que paraello se realicen grandes esfuerzos; en cambio el deterioro de un componente

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 12: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 12 de 40

óptico es un hecho lamentable, cuyo costo es considerable y no puede compararse al de los otros tipos de fallas. Debido a esto, a continuación se detalla el procedimiento para realizar un buen mantenimiento preventivo para mantener en óptimas condiciones los diferentes sistemas que forman el microscopio:

Limpie la superficie del equipo con un trapo humedecido con agua, no use alcohol, acetona u otra sustancia demasiado fuerte, ya que la pintura puede desprenderse.

Verifique que el cable de conexión no presente ningún deterioro en su aislante, especialmente en sus extremos, si se presenta cámbielo o repórtelo a mantenimiento. 

Compruebe el buen funcionamiento de él o los diafragmas, y el correcto montaje del condensador. Céntrelo si es necesario.

Verifique los desplazamientos mecánicos de la platina y el portaobjetos; limpie y lubrique con grasa fina las cremalleras o guías visibles.

Es recomendable tener a la mano un bombillo de repuesto, para no interrumpir el trabajo cuando se queme el que está en uso.

Desmontar los objetivos y oculares para su limpieza, según se detalla:

Objetivos: Con un ocular en posición invertida observar el lente externo del

objetivo, conservando un ángulo de aproximadamente 30º,para detectar partículas de polvo o aceite, rayones u hongos.

Con un hisopo humedecido ligeramente en agua destilada frotar el lente externo del objetivo en forma circular y luego pasarle un hisopo seco para secar el lente.

Con una perilla insufladora sopletear cualquier partícula de polvo o algodón interna y externamente del objetivo.

Por ningún motivo desarme el objetivo, porque puede dañarlo o hasta desajustarlo.

Si la suciedad persiste, repórtelo de inmediato al personal de Mantenimiento de equipos.

 Oculares:

Para determinar si los oculares se encuentran sucios, montar una lámina con cualquier muestra en el portaobjeto de la platina y observarla con el objetivo 40x, una vez enfocado el objeto hacer girar un ocular a la vez y si se observan partículas que giran, es signo de suciedad en los lentes de los oculares.

Cuando se retiren los oculares, cubrir los orificios donde estos se encuentran para que no entre polvo en los prismas del cuerpo binocular del microscopio.

Sobre una franela o pedazo de tela desarme cuidadosamente el ocular, teniendo especial cuidado de conservar el orden y posición en la que se encuentran los lentes y separadores.

Cada lente debe limpiarse con un pedazo de algodón ligeramente humedecido con agua destilada y luego secarlo con algodón seco,

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 13: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 13 de 40

teniendo el cuidado de no tocar los lentes con la yema de los dedos, porque quedaran impresas sus huellas digitales.

Con la pera insufladora sopletear los lentes para retirar cualquier partícula de polvo o algodón.

Armar cuidadosamente de nuevo el ocular, conservando el orden, de manera inversa a la cual se desarmo.

Nunca use sustancias como acetona, xilol, alcohol 90º, éter u otro para limpiar los lentes; estas sustancias solamente son usadas por personal de Mantenimiento técnicamente capacitados.

Si la suciedad persiste y dificulta demasiado la visualización del objeto, repórtelo al personal de Mantenimiento de equipos.

 

 CENTRÍFUGAS (INDULAB, CLAY ADAMS, ORTHO CLINICAL) Descripción del Equipo:

La centrífuga se ha diseñado para utilizar la fuerza centrífuga fuerza que se genera cuando un objeto rota alrededor de un punto, para separar sólidos suspendidos en un medio líquido por sedimentación o para separar líquidos de diversa densidad. Los movimientos rotacionales permiten generar fuerzas mucho más grandes que la gravedad, en períodos controlados de tiempo.Las centrífugas son equipos médicos utilizados en los laboratorios para la separación de solutos de sus solventes, para separar el plasma de los otros componentes para poder ser analizado.

En el laboratorio las centrífugas se utilizan, en general, en procesos como la separación por sedimentación de los componentes sólidos de los líquidos biológicos y, en particular, en la separación de los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre otros, y para la realización de múltiples pruebas y tratamientos.

Existen varios tipos básicos: Centrífugas de separación de sueros o plasma de baja velocidad (Macro

centrífuga, entre 2,000 y 6,000 R.P.M. aproximadamente) Centrífugas para micro hematocritos (Micro centrífuga entre 10,000 y

18,000 R.P.M. aproximadamente.) Ultracentrífugas (de20,000 hasta 75,000 R.P.M.) para la separación de

proteínas. 

También pueden ser catalogadas basándose en otras características, como: grandes, medianas y pequeñas; o de piso, de mesa, refrigeradas, etc. De acuerdo a su rotor (araña) y a sus tubos porta muestras también pueden ser catalogadas, pues existen diversas formas y tamaños. Cargado de la Centrífuga

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 14: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 14 de 40

El cargar la centrífuga en una forma adecuada es muy importante para el funcionamiento correcto de la misma, y su preservación. Un procedimiento incorrecto de cargado, ocasiona que la centrífuga vibre durante el proceso decentrifugación, lo que ocasiona que el rotor sufra daños que pueden llevar a su sustitución. 

Un procedimiento de cargado correcto, implica el colocar las cargas en el rotor en forma balanceada. Las centrífugas están diseñadas para obtener un balance cuando están en movimiento. Para esto es necesario cumplir los siguientes requisitos:

1. Colocar las cargas de modo que las cargas que tienen la misma masa o peso queden colocadas de forma opuesta en el rotor. Si tiene un número impar de muestras para ser cargadas, busque otra muestra de igual peso a modo de siempre formar pares opuestos de igual peso; nunca coloque un número impar de muestras dentro de la centrífuga. Utilice la balanza para estar seguro de la igualdad de los pesos.

2. Además de tener la misma masa (peso), deben tener el mismo centro de gravedad, es decir: no coloque tubos y recipientes como pares contrapuestos, que tengan diferente forma, tamaño, espesor, etc.

3. Utilice la centrífuga colocando todos los accesorios en el rotor, ya que estos equipos han sido diseñados para trabajar con estos.

4. Utilice el rotor y accesorios originales del equipo. Las piezas no originales pueden producir un desbalance y acortamiento de la vida útil del equipo.

5. Complemente estas recomendaciones con las instrucciones del fabricante.

Otras Recomendaciones de Uso

Además de seguir las recomendaciones anteriores, es importante tomar en cuenta otras para mantener la centrífuga en las condiciones adecuadas:

1. Mantenga la centrífuga limpia de restos de muestras, vidrio o polvo. 

2. Cuando esté centrifugando mantenga cerrada la tapa. Si algo se rompe apague inmediatamente el equipo y no lo abra hasta que se detenga o el indicador de apertura de la tapa lo indique.

3. Reemplace los recipientes metálicos que estén deformados, pues producen una presión no uniforme sobre el tubo de muestra.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 15: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 15 de 40

4. No utilice equipo de vidrio rallado o agrietado, porque la presión centrífuga puede producir una ruptura en estos puntos, pulverizando el vidrio y contaminando las otras muestras.

5. Reemplace los tapones amortiguadores de los porta muestras. Cuando se deterioren y/o se rompa un tubo de vidrio, limpie los restos (macrocentrífuga). 

6. Compruebe que la superficie donde tiene el equipo esté perfectamente nivelada, ya que si sucede lo contrario causaría vibraciones.

7. Compruebe el funcionamiento del equipo realizando los siguientes pasos:

Cargue la centrífuga correctamente y ciérrela. Asegúrese que la centrífuga esté bien cerrada. Accione el interruptor de encendido, fijando previamente la velocidad

y/o el tiempo de centrifugación (sí el equipo cuenta con estos controles).

Observe detenidamente el funcionamiento; si no existiese ningún problema continúe con su trabajo.

Si existen problemas de vibración, balancear correctamente los porta muestras. Si no funciona el equipo, revisar el cable de conexión eléctrica, carbones o fusibles.

Mantenimiento Preventivo del operador

1. Tome un pañuelo humedecido con agua y limpie internamente la cámara y la superficie externa; luego pase suavemente un pañuelo seco. Si tiene manchas póngale al pañuelo humedecido, un poco de detergente, si las manchas persisten repórtelas a mantenimiento. Recuerde que la orina y la sangre son altamente corrosivas, por lo tanto, cuando se derramen limpie inmediatamente como se detalló anteriormente.

2. Revise que el mecanismo de seguridad de la puerta funciona correctamente.

3. Verifique el funcionamiento y exactitud del control de tiempo y velocidad, si los tuviese. 

4. Revise el estado del freno automático o manual, si lo tuviera.5. Revise él o los empaques de hule, en la mayoría de los casos el tubo

capilar (en la microcentrífuga)perfora el empaque, botando la muestra de sangre, la plastilina y/o pulverizando el tubo capilar. 

6. Verifique la alimentación eléctrica del equipo para detectar posibles peladuras, cortes o degradación del material aislante. 

7. Para cambiar los carbones, algunas centrífugas tienen acceso directo a ello, y hasta con desmontar las tapas de los porta carbones y verificar el estado de estos. Si estuviesen bien gastados (entre un60% y 75% de su

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 16: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 16 de 40

tamaño normal), agrietados o astillados, cámbielos inmediatamente. Siempre se cambian los dos carbones, nunca debe cambiarse solo uno. En la mayoría de las centrífugas el acceso a los carbones se tiene por la parte de abajo del equipo, basta con retirar los porta muestras e invertir el equipo, con un destornillador, retirar los tornillos de la tapa inferior; verificar los carbones usando el criterio anterior. Antes de realizar este procedimiento es importante que el técnico de mantenimiento le haya explicado cómo hacerlo, de lo contrario reporte la falla a mantenimiento.

8. Verifique que al centrifugar las muestras, no exista vibración excesiva. Si la hay, verifique las cargas; si estas están bien y la vibración persiste, repórtelo al personal de Mantenimiento de equipos.

BAÑO SEROLOGICO (MEMMERT, INDULAB) Descripción del Equipo

Los baños de María, son equipos de uso frecuente en el Laboratorio, ya que en las reacciones químicas la temperatura es un factor importante. Por regla general se utilizarán 37°C para reacciones enzimáticas. Estas tienen la función de llevar y mantener una muestra a una temperatura específica. En el laboratorio médico tienen muchas aplicaciones tales como activar procesos enzimáticos o proporcionar condiciones óptimas para cultivos (a 56°C en serología y en algunas pruebas a 100°C para acelerar las reacciones), se pueden clasificar por tamaño en grande, medianos y pequeños.

Los baños de María, incluyen termostatos desde 25°C hasta 100°C, los más recientes traen incorporados, bombas de circulación de agua que permiten mantener la temperatura uniforme. Los baños de María secos, son bloques decalentamiento a temperaturas prefijadas incluidos dentro de equipos.

El gabinete es el pozo donde se deposita el agua y todo el resto del chasis. Las dimensiones del pozo son las que van a determinar el tamaño del equipo. Por lo general su construcción es de acero inoxidable o un material muy resistente a las oxidaciones. Los elementos de calefacción son del tipo resistivo y por lo general níquel cromos aunque existen otros tipos.

Operación del Equipo

Antes de encenderlo, cuidar que tenga agua destilada a la altura marcada por el fabricante, o que esté cubriendo la resistencia.

Ajustar la temperatura deseada, con el regulador termostático. Evitar colocar cerca de otros equipos que puedan dañarse con el agua

en caso de existir derrames de esta. Disponer de un enchufe con un voltaje de 120 V, que no varíe más de un

10%.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 17: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 17 de 40

Cuidados del Equipo

1. Al encenderlo, tener cuidado que el agua cubra la resistencia en forma completa, especialmente en los baños que utilizan bombas de circulación.

2. Utilizar siempre agua destilada, el agua común forma dentro de los baños y sobre las resistencias capas de carbonato, que con el tiempo sirven de aislante, dando como resultado inestabilidad en la temperatura.

3. Esperar un tiempo aproximado de 35 minutos a que el baño se estabilice antes de hacer los ajustes a la temperatura.

4. Verificar si la temperatura en el termómetro es la temperatura deseada, en caso contrario reajustar la perilla.

5. Al utilizar termómetros en un Baño de María, este debe estar suspendido dentro del agua, no descansando en el fondo del baño.

6. El agua del baño de María, debe cambiarse semanalmente.7. Nunca operar el baño sin suficiente agua en la tina.8. Retirar el agua de la tina si no se va a operar el baño por un largo

periodo.9. No llenar la tina por arriba del máximo nivel para evitar derrames y como

consecuencia posibles fallas en los controles y oxidación en los componentes.

10.Cualquier problema que tenga con este equipo repórtelo de inmediato al personal de mantenimiento de equipos.

Mantenimiento general:Los baños son equipos que no son muy exigentes desde el punto de vista de mantenimiento. Las rutinas recomendadas están principalmente enfocadas a la limpieza de los componentes externos. A continuación, se señalan las rutinas más comunesLimpieza

Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de quemaduras accidentales.

Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón.

Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable. Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan partículas de acero que podrían acelerar la corrosión.

Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño.

HORNOS DE SECADO Y ESTUFAS Descripción del Equipo

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 18: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 18 de 40

Básicamente tienen el mismo diseño, se diferencian unos de otros en el control de temperatura que utilizan.

Las estufas son un equipo indispensable en la sección de bacteriología, se utilizan a una temperatura de 37°C, para realizar cultivos de bacterias, hongos, a una temperatura igual a la del cuerpo humano.

Existen estufas especiales al vacío, para cultivos de anaerobios. El aire de la estufase elimina mediante una bomba de vacío y se sustituye por nitrógeno; luego éste se elimina y se sustituye por otro, repitiéndose este procedimiento hasta obtener una atmósfera pura. La admisión de nitrógeno se regula mediante una válvula dosificadora.

Los hornos son utilizados en el Laboratorio para el secado de material y para secar sales químicas, regularmente sus temperaturas oscilan de 60ºC a 300ºC. La circulación del aire asegura una intensa transmisión del calor y, por lo tanto, un secado más rápido.

Un orificio de salida de aire, en la pared superior (en el techo) asegura una renovación continua del aire.

Operación del Equipo 

1. Estos equipos deben de estar colocados sobre una superficie nivelada.2. La separación mínima entre estos equipos y la pared debe ser de

aproximadamente 20 cm. (distancia necesaria para la salida y circulación del aire). 

3. Encender el equipo con el interruptor de encendido y marcar la temperatura deseada, con el control de temperatura.

4. Esperar un tiempo prudencial para que el equipo alcance la temperatura deseada. 

5. Nunca coloque dentro del horno material que no soporte temperaturas elevadas, ya que éste puede derretirse o quemarse produciendo malos olores, y contaminando las muestras o el material.

6. Cerciórese que durante el proceso los diferentes indicadores (termómetros, luz piloto, etc.) se encuentren funcionando perfectamente.

Cuidados del Equipo 

Para asegurar un calentamiento homogéneo de todo el material colocado en la estufa o en un horno de secado, se recomienda colocarlo en los estantes de forma que no impida la circulación del aire.

Las estufas no deben utilizarse para procesos de secados u otros tratamientos térmicos que originen vapores (como secado de reactivos). Un horno no debe utilizarse para esterilizar material descartable.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 19: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 19 de 40

Nunca trate de limpiar un horno o una estufa utilizando objetos punzantes, ya que puede dañar la cámara interna.

Cuando un horno ha iniciado el proceso de secado de material, nunca introduzca material mojado porque el que se encuentra ya seco, se quiebra por el cambio brusco de temperatura.

El mantenimiento y reparación de una estufa o de un horno deben ser solicitados al personal de Mantenimiento de equipos.

 

INCUBADORA

Es un equipo diseñado para mantener una cámara a temperatura, atmósfera y humedad controladas, con el fin de conservar organismos vivos en un entorno que resulte adecuado para su crecimiento. Entre las aplicaciones más comunes, se citan las siguientes: incubación de cultivos bacteriológicos, virales, micológicos, celulares, determinación de la demanda biológica de oxígeno (DBO) y conservación de biológicos.

Cuidados del equipo

El suministro de voltaje debe ser entre 50-60 Hz y no debe variar más del 10%.

El calor puede afectar su funcionamiento por lo que se debe evitar colocar cerca de radiadores a vapor, cocinas, hornos, autoclaves, etc. Evitar el sol directo, las corrientes de aire repentinas, ductos de calefacción y enfriamiento y zonas de alto tráfico.

La limpieza se debe realizar con un desinfectante adecuado para el uso que la incubadora tenga, no se deben utilizar abrasivos, ni limpiadores en aerosol que podrían filtrarse en las pequeñas aberturas o grietas y alcanzar componentes eléctricos. Se debe realizar periódicamente.

La incubadora controla la temperatura mediante la convección del aire interno por lo que el material a ser incubado debe distribuirse uniformemente y espaciado y no debe ocupar más de ¾ del volumen de la cámara para que el aire pueda circular libremente entre el material y por toda la cámara.

Mantenimiento general:Se presentan a continuación las rutinas generales de operación y mantenimiento que puede llegar a requerir una incubadora. Los procedimientos específicos deben realizarse siguiendo las recomendaciones de cada fabricante.

Recomendaciones de uso: No utilizar la incubadora en presencia de materiales inflamables o

combustibles, debido a que en el interior del equipo existen componentes que en operación podrían actuar como fuentes de ignición.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 20: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 20 de 40

Evitar el derrame de soluciones ácidas en el interior de la incubadora. Estas deterioran los materiales internos de la cámara de incubación. Procurar manejar sustancias cuyo pH sea neutro en lo posible. Evitar incubar sustancias que generen humos corrosivos.

Emplear elementos de protección personal cuando se utiliza la incubadora: anteojos de seguridad, guantes, pinzas para colocar y retirar recipientes.

Evitar permanecer frente a una incubadora que se encuentre con la puerta abierta ya que algunas sustancias emiten humos o vapores no recomendables para respirar.

Recomendaciones de limpieza:

Desconectar la incubadora antes de iniciar los procesos de limpieza. Usar agentes de limpieza no abrasivos: un trapo húmedo con detergente

suave, para limpiar las superficies de fácil acceso, exteriores e interiores. Evitar que los agentes de limpieza entren en contacto con elementos

eléctricos. Esperar a que la incubadora esté seca –libre de humedad- antes de

proceder a re conexión.

REFRIGERADORES (JEWWET, WONDER)

El refrigerador en los laboratorios es uno de los equipos más importantes. Su función consiste en mantener, en un ambiente controlado –espacio, refrigerado-, diversos fluidos y sustancias, para que los mismos se conserven en buenas condiciones- mientras más baja sea la temperatura, menor actividad química y biológica-. Para lograr esto se requiere que la temperatura interior del refrigerador sea inferior a la temperatura ambiente.

Para su funcionamiento, los refrigeradores requieren las siguientes previsiones:

Acometida eléctrica con polo a tierra adecuada a los requerimientos de voltaje y frecuencia del equipo. En general los refrigeradores, dependiendo de su capacidad, pueden conseguirse en versiones que funcionan con 115 V, 60 Hz; 208/230 V, 60 Hz. Debe preverse que las acometidas eléctricas cumplan con las normativas eléctricas nacionales o internaciones que utilice el laboratorio.

Si se instala más de un refrigerador que dependa de un mismo circuito eléctrico, se debe verificar que la capacidad –potencia eléctrica– y las seguridades del mismo sean adecuadas para suministrar la potencia que demandan los refrigeradores.

Instalar el refrigerador sobre una superficie nivelada, previendo que se disponga de un espacio libre alrededor del equipo. Los refrigeradores en la base disponen de un sistema de nivelación que permite ajustar las

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 21: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 21 de 40

pequeñas diferencias de nivel que pudiera tener el piso. Se acostumbra dejar un espacio libre de 15 cm a los lados, y en la parte trasera para facilitar la ventilación del condensador.

Evitar instalar el refrigerador bajo la luz solar directa o cerca de fuentes de calor como radiadores o calentadores. Recordar que mientras mayor sea la diferencia de temperatura entre el ambiente y el condensador, la transferencia de calor será más eficiente.

Operación del equipo:

La operación de los refrigeradores de conservación en general es muy sencilla y se señala a continuación:

Conectar el cable de alimentación eléctrica del refrigerador a una toma eléctrica dotada de polo a tierra y capacitada para suministrar el voltaje y la potencia requeridos.

Accionar el interruptor de encendido. Seleccionar la temperatura girando la perrilla a la temperatura deseada. Esperar a que el refrigerador alcance la temperatura de operación, antes

de almacenar cualquier producto. Cargar el refrigerador de acuerdo con la capacidad establecida por el

fabricante. Distribuir las cargas de forma homogénea dentro del refrigerador. La

uniformidad de la temperatura depende de la circulación libre de aire dentro del refrigerador.

Evitar abrir la puerta por períodos de tiempo largos, para evitar el ingreso de energía térmica y humedad –presente en el aire- al ambiente refrigerado, pues se forma hielo y se aumenta el tiempo de trabajo del sistema de refrigeración. Abrir únicamente para colocar o retirar los elementos almacenados.

Mantenimiento general:Los refrigeradores son equipos que en general no son muy exigentes desde la perspectiva de mantenimiento, aunque sí son exigentes con relación a la calidad de los sistemas de alimentación eléctrica. Si se conectan a circuitos eléctricos de buena calidad y se verifica que tengan buena ventilación alrededor del equipo, pueden funcionar años sin demandar servicios técnicos especializados. El circuito de refrigeración es sellado en fábrica y no dispone de componentes que puedan requerir mantenimiento rutinario. Se describen a continuación las rutinas de mantenimiento más comunes.

Limpieza interior:

Desconectar el cable de alimentación eléctrica Verificar que los estantes interiores del refrigerador se encuentran

limpios. Generalmente se fabrican en malla metálica, a la cual se le aplica un recubrimiento para evitar la corrosión. Para limpiarlos debe retirarse del refrigerador cualquier material que pudiera interferir la labor

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 22: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 22 de 40

de limpieza. Mover los estantes vacíos hacia delante y desmontarlos. Aplicar un detergente suave con un trapo húmedo, frotar suavemente, las superficies superiores e inferiores. Secar y reubicar en la posición original.

Una vez desmontados los estantes, limpiar las paredes interiores del refrigerador, utilizando un detergente suave. Secar antes de montar los accesorios interiores.

Verificar el empaque de la puerta El empaque de la puerta es un componente que debe permanecer en buen estado para que el refrigerador opere correctamente.

Un empaque en malas condiciones produce varios inconvenientes en el funcionamiento del refrigerador:

Permite el ingreso de humedad, que se condensa y congela en el interior del evaporador

Incrementa el tiempo de operación del compresor para mantener la temperatura seleccionada.

Afecta la conservación de la temperatura. Incrementa los costos de operación.

Descongelar:

Cuando sea necesario descongelar el refrigerador, debe procederse de la siguiente manera:

Trasladar los productos que se mantienen refrigerados a otro refrigerador de características similares de operación.

Apagar el refrigerador y permitir que el interior del mismo alcance la temperatura ambiente.

Retirar el hielo y el agua acumulada en el interior del refrigerador. Limpiar el exterior con un detergente suave y secar.

Advertencia: Nunca utilizar elementos cortopunzantes para retirar el hielo o la escarcha del evaporador. Tal acción puede perforar la pared del evaporador y permitir la fuga del fluido refrigerante, causando una falla grave que solo puede ser reparada en un taller especializado.

CONGELADOR (JEWWET, WONDER)

El congelador en los laboratorios es uno de los equipos más importantes. Su función consiste en mantener, en un ambiente controlado el congelamiento-, de muestras fluidos y sustancias, para que los mismos se conserven en buenas condiciones- mientras más baja sea la temperatura, menor actividad química y

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 23: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 23 de 40

biológica-. Para lograr esto se requiere que la temperatura interior del congelador sea inferior a la temperatura ambiente.

Para su funcionamiento, los refrigeradores requieren las siguientes previsiones:

Acometida eléctrica con polo a tierra adecuada a los requerimientos de voltaje y frecuencia del equipo. En general los refrigeradores, dependiendo de su capacidad, pueden conseguirse en versiones que funcionan con 115 V, 60 Hz; 208/230 V, 60 Hz. Debe preverse que las acometidas eléctricas cumplan con las normativas eléctricas nacionales o internaciones que utilice el laboratorio.

Si se instala más de un congelador que dependa de un mismo circuito eléctrico, se debe verificar que la capacidad –potencia eléctrica– y las seguridades del mismo sean adecuadas para suministrar la potencia que demandan los refrigeradores.

Instalar el congelador sobre una superficie nivelada, previendo que se disponga de un espacio libre alrededor del equipo. Los refrigeradores en la base disponen de un sistema de nivelación que permite ajustar las pequeñas diferencias de nivel que pudiera tener el piso. Se acostumbra dejar un espacio libre de 15 cm a los lados, y en la parte trasera para facilitar la ventilación del condensador.

Evitar instalar el congelador bajo la luz solar directa o cerca de fuentes de calor como radiadores o calentadores. Recordar que mientras mayor sea la diferencia de temperatura entre el ambiente y el condensador, la transferencia de calor será más eficiente.

Operación del equipo:

La operación de los refrigeradores de conservación en general es muy sencilla y se señala a continuación:

Conectar el cable de alimentación eléctrica del congelador a una toma eléctrica dotada de polo a tierra y capacitada para suministrar el voltaje y la potencia requeridos.

Accionar el interruptor de encendido. Seleccionar la temperatura girando la perrilla a la temperatura deseada. Esperar a que el refrigerador alcance la temperatura de operación, antes

de almacenar cualquier producto. Cargar el congelador de acuerdo con la capacidad establecida por el

fabricante. Distribuir las cargas de forma homogénea dentro del congelador. La

uniformidad de la temperatura depende de la circulación libre de aire dentro del refrigerador.

Evitar abrir la puerta por períodos de tiempo largos, para evitar el ingreso de energía térmica y humedad –presente en el aire- al ambiente refrigerado, pues se forma hielo y se aumenta el tiempo de trabajo del sistema de refrigeración. Abrir únicamente para colocar o retirar los elementos almacenados.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 24: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 24 de 40

Mantenimiento general:Los congeladores son equipos que en general no son muy exigentes desde la perspectiva de mantenimiento, aunque sí son exigentes con relación a la calidad de los sistemas de alimentación eléctrica. Si se conectan a circuitos eléctricos de buena calidad y se verifica que tengan buena ventilación alrededor del equipo, pueden funcionar años sin demandar servicios técnicos especializados. El circuito de congelación es sellado en fábrica y no dispone de componentes que puedan requerir mantenimiento rutinario. Se describen a continuación las rutinas de mantenimiento más comunes.

Limpieza interior:

Desconectar el cable de alimentación eléctrica Verificar que los estantes interiores del cogelador se encuentran limpios.

Generalmente se fabrican en malla metálica, a la cual se le aplica un recubrimiento para evitar la corrosión. Para limpiarlos debe retirarse del refrigerador cualquier material que pudiera interferir la labor de limpieza. Mover los estantes vacíos hacia delante y desmontarlos. Aplicar un detergente suave con un trapo húmedo, frotar suavemente, las superficies superiores e inferiores. Secar y reubicar en la posición original.

Una vez desmontados los estantes, limpiar las paredes interiores del refrigerador, utilizando un detergente suave. Secar antes de montar los accesorios interiores.

Verificar el empaque de la puerta El empaque de la puerta es un componente que debe permanecer en buen estado para que el refrigerador opere correctamente.

Un empaque en malas condiciones produce varios inconvenientes en el funcionamiento del refrigerador:

Permite el ingreso de humedad, que se condensa y congela en el interior del evaporador

Incrementa el tiempo de operación del compresor para mantener la temperatura seleccionada.

Afecta la conservación de la temperatura. Incrementa los costos de operación.

Descongelar:

Cuando sea necesario descongelar el congelador, debe procederse de la siguiente manera:

Trasladar los productos que se mantienen refrigerados a otro refrigerador de características similares de operación.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 25: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 25 de 40

Apagar el refrigerador y permitir que el interior del mismo alcance la temperatura ambiente.

Retirar el hielo y el agua acumulada en el interior del congelador. Limpiar el exterior con un detergente suave y secar.

Advertencia: Nunca utilizar elementos cortopunzantes para retirar el hielo o la escarcha del evaporador. Tal acción puede perforar la pared del evaporador y permitir la fuga del fluido refrigerante, causando una falla grave que solo puede ser reparada en un taller especializado.

ANALIZADOR DE QUIMICA Descripción del Equipo

Estos son equipos utilizados en el Laboratorio para el análisis de muestras fisiológicas, basándose en el principio que cada compuesto químico absorbe o emite energía lumínica que diferente longitud de onda. Esta longitud puede estar en el espectro de luz visible, o en otra parte del espectro electromagnético. 

La diferencia fundamental entre un espectrofotómetro y un fotómetro o fotocolorímetro, consiste en que el fotocolorímetro trabaja únicamente en el espectro de luz visible y selecciona una longitud de onda determinada mediante filtros fijos.

En cambio, un Espectrofotómetro es capaz de trabajar, no solo con la luz visible sino que en otras regiones del espectro electromagnético (ultravioleta e infrarroja). Además posee un monocromador para seleccionar la longitud de onda deseada.

Calibración 

Antes de utilizar el Analizador de Química (espectrofotómetro o fotocolorímetro) es indispensable realizar rutinas básicas de calibración para asegurarnos que el aparato proporcione datos y lecturas confiables.Antes de usar sus equipos debe hacer lo siguiente:

Limpieza de la superficie del instrumento. Limpieza de los filtros y fuente de luz (lámpara y condensador). Verificar instalaciones eléctricas.

Los pasos para probar la operatividad del equipo son los siguientes:

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 26: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 26 de 40

1. Se enciende el equipo y se deja que caliente por lo menos 15 minutos (sí el aparato es automático, dará una señal cuando esté listo para funcionar).

2. Se selecciona la longitud de onda deseada (esto depende de la muestra a ser leída y del reactivo utilizado).

3. Se selecciona la función absorbancia o transmitancia.4. Se ajusta el aparato a cero con agua destilada. Si el aparato que se va a

utilizar tiene las dos escalas(absorbancia y transmitancia) se ajustan las lecturas a cero de absorbancia y 100% de transmitancia utilizando los controles grueso y fino en vacío.

5. Se lee un estándar de concentración conocida y se ajusta el aparato a esa concentración. Si el aparato que se va a utilizar no tiene control estándar, este se utiliza para obtener el factor de calibración, dividiendo la concentración del estándar entre su lectura.

Recomendaciones de uso y Cuidados del equipo 

1. Coloque el instrumento en un lugar en donde no esté sujeto a vibraciones, calor excesivo, humedad o luz directa.

2. Proteja el instrumento del polvo. Nunca toque las superficies ópticas tales como lentes y filtros. Siga las instrucciones que da el fabricante para la limpieza de tales componentes.

3. Permita que el instrumento se caliente antes de hacer algún procedimiento.

4. Se debe hacer un chequeo periódico (cada semana) de la calibración de la longitud de onda, cuando se sospeche que ha variado, con el Tubo de Didimium.

5. Verifique el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y cuando varíela longitud de onda.

6. Asegúrese de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras y huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse.

 

PIPETAS AUTOMATICAS 

Descripción del equipo

Las pipetas son dispositivos que se utilizan para medir o transvasar pequeños volúmenes de líquido de un recipiente a otro, con gran exactitud; se caracterizan por carecer de un depósito.

Las pipetas son dispositivos de amplia utilización en los laboratorios clínicos y de investigación. Se utilizan para suministrar cantidades muy exactas de fluidos.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 27: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 27 de 40

El creciente aumento en las enfermedades de alto riesgo (VIH y Hepatitis B) hace necesario que el personal que trabaja en los laboratorios tome muy en serio las recomendaciones dadas por la OMS. Una de las más importantes recomendaciones es la prohibición de usar pipetas con la boca. Es por ello que se hace necesario el conocimiento del uso de las pipetas automáticas.

Operación del EquipoLa pipeta mecánica o de pistón funciona generalmente transmitiendo la fuerza que un operador, de forma manual, ejerce sobre un émbolo que se encuentra unido a un pistón mediante un eje que lo desplaza a lo largo de un cilindro de longitud fija, forzando un volumen predefinido de líquido fuera de la pipeta.

Las pipetas a pistón en general son de dos tipos: las de volumen fijo que dispensan un volumen predeterminado de líquido, el cual es conocido como volumen nominal [Vn], y las de volumen variable, las cuales permiten ajustar el volumen a ser dispensado dentro de un rango determinado en las especificaciones de la pipeta. La variación en el volumen se logra modificando la longitud de la carrera del pistón dentro del émbolo. En estas, el volumen nominal es el límite superior del rango de volumen de la pipeta, de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante.

Todas las pipetas de pistón disponen de puntas desechables, para minimizar los riesgos de contaminación; se recomienda utilizar siempre las puntas suministradas por el fabricante, para garantizar el ajuste de las mismas al cuerpo de la pipeta, así como los volúmenes a dispensar.

Recomendaciones generales: Verificar que la pipeta se encuentra en posición vertical, cuando se

requiera aspirar un líquido. La posición vertical garantiza que no se presente incertidumbre por variaciones mínimas en la cabeza del líquido.

Confirmar la recomendación que efectúa el fabricante de la pipeta con relación a la profundidad mínima de inmersión de la punta de la pipeta, cuando se requiere aspirar líquidos. Las profundidades varían de acuerdo con el tipo y capacidad de la pipeta.

Técnica de pipeteo para líquidos claros:

1. Se presiona el botón superior suavemente hasta el primer tope.2. Se sumerge la punta, en la solución que se necesita pipetear estando

seguros que la punta este bien colocada y que no haya ningún tipo de residuos entre la punta y el cuerpo de la pipeta.

3. Mantenga la pipeta verticalmente mientras toma la solución.4. Para descartar la solución de la punta presione el botón hasta el

segundo tope.5. Descarte las puntas utilizando el eyector que traen las pipetas.

Técnica de pipeteo para líquidos con alta viscosidad:

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 28: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 28 de 40

1. Presione el botón superior hasta el segundo tope.2. Sumerja la punta en la solución (2-3 mm) y suelte el botón despacio. La

punta tiene que estar bien llena.3. Descarte el líquido de la punta presionando suavemente el botón

superior hasta el primer tope.

Cuidados y Mantenimiento del Equipo

1. Iniciar el día limpiando la parte externa de las pipetas de polvo o suciedad. 

2. Confirmar que el porta puntas no presente distorsiones o marcas de desgaste, dado que es esencial para la exactitud de las medidas. Verificar el ajuste de las puntas.

3. Use solamente alcohol al 70% para la limpieza de la pipeta. Otro tipo de solvente no es aconsejable.

4. Utilizar las puntas adecuadas a las pipetas y a la cantidad de solución que se va medir. 

5. El pistón y el cilindro pueden ser chequeados dos veces al año si la pipeta es usada diariamente.

6. El mantenimiento preventivo de la pipeta tiene que ser realizado por personal de Mantenimiento de equipos.

 AGITADOR DE MAZZINI  Descripción del Equipo

El agitador de mazzini Serológico es un equipo médico utilizado en los laboratorios, clínicas y otros; para la mezcla, la homogeneización y/o preparación de combinaciones de sustancias. 

Existe una gran variedad de presentaciones de estos equipos y dependen en su mayoría de su tamaño y si su velocidad es fija o regulable.

Este equipo consta de un control de tiempo el cual puede ser ajustado según la necesidad, de igual manera algunos tienen un control de velocidad la cual puede ser ajustada según se requiera. En la parte superior se encuentra una plataforma donde se colocan las muestras, la cual tiene un material antideslizante.

Recomendaciones de uso

Es importante que se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones para el buen uso de este equipo:

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 29: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 29 de 40

1. El Rotador Serológico debe de estar cubierto con un cobertor de tela para protegerlo de la acumulación de polvo.

2. Siempre que se derrame sobre la plataforma alguna sustancia, esta debe secarse rápidamente, para evitar que se deteriore el material antideslizante.

3. Compruebe que la superficie donde se encuentra el equipo esté perfectamente nivelada, ya que la rotación no sería uniforme y podría existir derramamiento de las muestras. 

4. Compruebe el funcionamiento del equipo realizando los siguientes pasos:

Coloque las muestras en la plataforma adecuadamente. Si el equipo tiene tapadera colóquesela. Accione el interruptor de encendido, fijando previamente el tiempo y/o la

velocidad según el procedimiento que esté utilizando. Observe detenidamente el funcionamiento, si no existiese ningún

problema, continúe con su trabajo.

La mayoría de los problemas pueden corregirse oportunamente, siempre y cuando lo reporte al personal de Mantenimiento de equipos.

Mantenimiento Preventivo del operador

Semanalmente con un paño humedecido con agua, limpiar superficialmente el equipo secándolo después con un paño seco. Si tiene manchas, utilice un poco de detergente con un paño ligeramente humedecido con agua. Si el material antideslizante de la plataforma puede quitarse hágalo y lávelo. 

Verifique el funcionamiento de las partes mecánicas del equipo: Plataforma, ejes y engranajes, lubrique si es necesario. Verifique los controles de velocidad y de tiempo para determinar si se

encuentra dando los tiempos y velocidades fijados.  Revise la alimentación eléctrica del equipo para detectar posibles

peladuras, cortes o degradación del material aislante del conductor. Importante que cuando tenga un problema con el equipo lo reporte de

inmediato al personal de Mantenimiento de equipos.

AGITADOR DE CUADROS Descripción del Equipo

El agitador de cuadros hematológicos es un equipo médico utilizado en los laboratorios, clínicas y otros; para la homogeneización de la muestra para que esta no se coagule y/o aglutine. 

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 30: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 30 de 40

Existe una gran variedad de presentaciones de estos equipos y dependen en su mayoría de su tamaño y su velocidad fija de 7 a 10 rpm.

Este equipo consta de un interruptor sin control de tiempo, de igual manera algunos tienen un control de velocidad la cual puede ser ajustada según se requiera. En la parte superior se encuentra una plataforma con un rotor de secciones divididas donde se colocan las muestras, la cual tiene un material antideslizante.

Recomendaciones de uso

Es importante que se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones para el buen uso de este equipo:

El agitador de cuadros debe de estar cubierto con un cobertor de tela para protegerlo de la acumulación de polvo.

Siempre que se derrame sobre la plataforma alguna sustancia, esta debe secarse rápidamente, para evitar que se deteriore el material antideslizante.

Compruebe que la superficie donde se encuentra el equipo esté perfectamente nivelada, ya que la rotación no sería uniforme y podría existir derramamiento de las muestras. 

Compruebe el funcionamiento del equipo realizando los siguientes pasos:

o Coloque las muestras en el rotor/plataforma adecuadamente.o Si el equipo tiene tapa colóquesela.o Accione el interruptor de encendido o Observe detenidamente el funcionamiento, si no existiese ningún

problema, continúe con su trabajo.

La mayoría de los problemas pueden corregirse oportunamente, siempre y cuando lo reporte al personal de Mantenimiento de equipos.

Mantenimiento Preventivo del operador

Semanalmente con un paño humedecido con agua, limpiar superficialmente el equipo secándolo después con un paño seco. Si tiene manchas, utilice un poco de detergente con un paño ligeramente humedecido con agua. Si el material antideslizante de la plataforma puede quitarse hágalo y lávelo. 

Verifique el funcionamiento de las partes mecánicas del equipo: Plataforma, ejes y engranajes, lubrique si es necesario.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 31: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 31 de 40

Verifique los controles de velocidad y de tiempo para determinar si se encuentra dando los tiempos y velocidades fijados. 

Revise la alimentación eléctrica del equipo para detectar posibles peladuras, cortes o degradación del material aislante del conductor.

Importante que cuando tenga un problema con el equipo lo reporte de inmediato al personal de Mantenimiento de equipos.

SISTEMA DE INCUBACION ORTHO BIOVUE

Descripción Del Equipo

Ortho BioVue Block- 32 Sistema de calor está diseñado para incubar casetes Sistema Ortho BioVue requieren incubación.

El Ortho Sistema BioVue calor Bloque 32 tiene dos bloques independiente térmicamente aislado. Cada uno de los bloques tiene una metacrilato de tapa, permitiendo así uno para cargar mientras que el otro está llevando a cabo la incubación. El formato Calentador especial asegura que la parte reactiva de los casetes se encontrar la temperatura ideal. Cada uno de los bloques tiene una capacidad de dieciséis cassettes. Un sistema de microprocesador proporciona un control de la temperatura, y permite la selección de una serie de temperaturas internas, que van desde 36 ° C y 39 ° C en incrementos de 0,5 ° C.

Puede establecer el tiempo de incubación en cada bloque dentro de un periodo de tiempo que oscila entre 1 y 99 minutos. El tiempo establecido El valor predeterminado es 10 minutos. La temperatura y el tiempo de incubación tiempo de procesamiento de resto se presenta en una pantalla situada incubadora en el panel frontal. El sistema tiene un sistema de protección contra sobrecalentamiento, e incluye un termómetro vidrio, de manera que los valores registrados se comparan por este con marcada en el panel táctil. Cuando el Test incubación.

Recomendaciones De Uso

Tras la recepción de Ortho Sistema BioVue Heat -Block 32, debe ser realizado una serie procedimientos para verificar que el dispositivo No sufrido ningún daño durante el transporte.NOTA: Después de la instalación, el cable debe ser tomado de un programa el control de calidad durante toda la vida útil de la incubadora para asegurar la veracidad de los resultados de las pruebas.

Compruebe regularmente la exactitud de Ortho BioVue Sistema Heat bloqueantes 32, en cuanto a tiempo y temperatura de acuerdo con los procedimientos común.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 32: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 32 de 40

Checking la exactitud de la termómetro de vidrio de acuerdo con la termómetro procedimientos comunes.NOTA: La incubadora no debe utilizarse si el termómetro no cumple con sus criterios.

Compruebe comprobar la exactitud del temporizador de acuerdo con los procedimientos comunes de temporizador.NOTA: La incubadora no debe utilizarse si no el temporizador cumple con sus criterios.

1. Encienda la alimentación (ON).NOTA: Asegúrese de que las tapas de ambos bloques Ellos están completamente cerradas.

2. Espere hasta que el Ortho BioVue Sistema Heat Block-32 alcance una temperatura estable (de 15 a 20 minutos). Asegúrese de que la temperatura indicada en el panel táctil es correcta comparándola con la que está marcada por el termómetro vidrio. Si no es correcto, consulte la Sección 6 – Selección Proceso / Corrección de la temperatura. Si es necesario, informe a través de la línea telefónica que se indica mediante empresa o distribuidor local Diagonostics Ortho-Clinical.

3. Abra la tapa.

4. Introduzca las cintas.NOTA: Asegúrese de que las tapas de ambos bloques Ellos están completamente cerradas durante todo el proceso incubación.

5. Para seleccionar otro tiempo de incubación que pre-set (10 minutos), utilice las teclas ARRIBA y ABAJO.

6. Presione el botón START / STOP para iniciar el ciclo de incubación. Los unidad mostrará continuamente el tiempo restante. Cuando el incubación es completa, se escuchará un pitido y la pantalla parpadea indicando "EN.d". Para detener la alarma y restablecer el pantalla, pulse START / STOP.7. Durante la incubación, no puede haber los siguientes eventos: Si la temperatura de incubación se encuentra fuera de los bloques límites (± 0,2ºC), y si el temporizador no está en marcha, el cuenta regresiva se desactivará.

• Si la temperatura de incubación es mayor en los bloques 1 ° C la temperatura establecida, el mensaje "Hi.t"• Si la temperatura de incubación es menor en los bloques 1 ° C la temperatura establecida, el mensaje "Lo.t"

Cuando la incubación es completa , oirá la alarma y la pantalla parpadeará , indicando el mensaje " EN.d "

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 33: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 33 de 40

Puede detener la alarma y restablecer la pantalla pulsando las teclas START / STOP

Mantenimiento Preventivo del operador

La limpieza Ortho Sistema BioVue Heat-Block 32 requiere un nivel mínimo de mantener los esfuerzos para asegurar la precisión y la longevidad de su operación.

Es importante no utilizar productos abrasivos. Detergentes suaves Ellos son suficientes.

Limpie los bloques térmicos, las cubiertas de metacrilato y el panel con un limpia de tela, algodón seco, ligeramente humedecido con agua y detergente. Siga las instrucciones en la cinta como el eliminación de la misma.

Cambio de fusibles 1. Desactive la alimentación.2. Desconecte el cable de alimentación.3. Retire la tapa de fusibles en el panel posterior.4. Reemplace el fusible dañado por otro del mismo tipo y de la mismos valores.5. Vuelva a colocar la cubierta del fusible.6. Conecte el cable de alimentación y encienda el sistema.

La unidad no se inicia el trabajo o si el nuevo fusible no trabajo, comunicarse a través de la línea de asistencia telefónica que Fue nominado por la empresa o el distribuidor local de Ortho-Clinical Diagonostics.Checking la exactitud de la termómetro de vidrio de acuerdo con la termómetro procedimientos comunes.Checking la exactitud temporizador en conformidad con los procedimientos temporizador de funcionamiento común.

Todas las partes del aparato que pueden entrar en contacto con las muestras para el análisis o las muestras de control deben ser consideradas como áreas potenciales de infeccion. Siga las instrucciones contenida en cassettes Ortho Sistema BioVue como la eliminación de mismo.

Se recomienda el uso de guantes desechables cuando se da la Lavadora, así como realizar cualquier tipo de ajustes.

Es extremadamente importante que la máquina sea cuidadosamente desinfectados antes de ser retirado del laboratorio o antes sometida a cualquier tipo de reparación.

Antes de devolver el dispositivo a la Compañía o distribuidor local OrthoClinical

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 34: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 34 de 40

Diagnósticos para llevar a cabo las reparaciones, deben ser desinfectados, Es imprescindible la presentación del certificado correspondiente desinfección. Si no se presenta ningún certificado de desinfección, el centro de reparación no puede aceptar el dispositivo, o entrega-será a las autoridades sanitarias competentes.Proceso de desinfección NOTA: Si el laboratorio tiene su propio proceso desinfección, póngase en contacto con la empresa o distribuidor local Ortho-Clinical Diagnostics para asegurar que el proceso utilizado No es perjudicial para el dispositivo.

Si el laboratorio no tiene ningún proceso en sí desinfección, las siguientes soluciones se debe utilizar:Solución de formaldehído: 10%Solución alcohólica: 70%Asegúrese de que sean respetados y tenidos en cuenta reglamentaciones nacionales relativas a la manipulación formaldehído.El proceso de desinfección debe ser realizada por personal autorizado especialista, que debe usar ropa protectora y guantes en un habitación con ventilación adecuada.1. Desenchufe el aparato de la fuente de alimentación principal.2. Limpiar a fondo todas las superficies exteriores del dispositivo (especialmente las superficies de los termo-bloques) con una bola-algodón absorbente, humedecido con una solución de formaldehído.3. Coloque la unidad en una bolsa de plástico grande.4. Coloque la bola de algodón, un pre-humedecido solución de formaldehído dentro de la bolsa de plástico. Asegúrese de que la bola de algodón no toca el instrumento.5. Cierre y selle la bolsa de plástico.6. Dejar reposar dentro de la bolsa de plástico durante al menos 24 horas.7. Después de que el tiempo de reposo , retire la bolsa de plástico del dispositivo y Limpie todas las superficies exteriores del aparato con una pelota lana de algodón , empapado previamente en una solución alcohólica.8. Limpie el área del panel con un detergente suave .9. Una vez finalizado el proceso de desinfección , asegurar que la se cumple certificado de desinfección. ( Ver abajo la ejemplo de un certificado)

ANALIZADOR DE QUIMICA VITROS 250

DescripciónEl analizador para química VITROS 250 es un analizador totalmente automatizado diseñado para procesar pruebas clínicas discretas en diferentes tipos de especímenes, la metodología que utiliza incluye pruebas colorimétricas, potenciométricas y cinéticas que utilizan slides multicapas para química clínica (Química Seca) de Ortho Clinical Diagnostics.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 35: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 35 de 40

Características del Sistema

VITROS 250 - 1 a 6 pruebas diferentes con 50 ul de muestra. - Procesamiento de 250 pruebas por hora. - Dos tipos de lectura en forma simultanea, REFLECTOMETRIA y POTENCIOMETRIA. - 7 a 30 pruebas diferentes con 150 de muestra.

Recomendaciones de Uso- Mínimas instalaciones especiales, pues no requiere del suministro de agua tratada. - Amplio menú de pruebas 43 directas y 14 calculadas, en un mismo analizador. - Mantenimiento diario mínimo de 5 – 10 minutos. - Mínimo espacio para el almacenamiento de los reactivos - Tres calibraciones al año para todas las pruebas incluidos loselectrolitos y las pruebas especiales, equivalente a menor gasto de reactivos. - Control de calidad una vez al día en un solo turno de trabajo, equivalente a optimizar los recursos del laboratorio pormenor gasto de reactivo.- Eficiencia superior al 80%. - Capacidad de realizar determinaciones de Bilirrubina Neonatal. - Capacidad de realizar determinaciones de Bilirrubina Delta. - Identificación de pacientes y programación de pruebas por código de barras ya que permite ser conectado en red. - Comunicación bidireccional. - Eliminación de cambio de electrodos. - Detección de coágulos de fibrina previo al dispensado de reactivos. - Reactivos listos para usar, no requiere de la preparación de soluciones de trabajo y elimina errores de reconstitución. - Eliminación de contaminación por arrastre de reactivo y/o muestras. - Capacidad de procesar perfiles de pruebas y programación de pacientes de urgencias (Stat). - Menor manejo de inventario de pruebas. - Almacenamiento en memoria de 5000 pacientes, con hasta 30 pruebas por paciente. - Capacidad de generar estadísticas de carga de trabajo por prueba. - Dilución Automatica con puntas individuales,listo multiplicado por factor de dilución.

Menu de Pruebas DROGAS - ACETAMINOFENO - ALCOHOL - AMONIO - CARBAMAZEPINA - DIGOXINA - FENOBARBITAL - FENITOINA - SALICILATOS - TEOFILINA ELECTROLITOS - SODIO - POTASIO - CLORO - LITIO - MAGNESIO ESPECIALES - ACTIVIDAD CK-MB - CK - AMILASA - CALCIO - COLINESTERASA - DIOXIDO DE CARBONO - FOSFORO - GGT - GLOBULINA - HEMOGLOBINA - HIERRO - TIBC - LACTATO - LDH - LDL (DIRECTO) - LIPASA - COLINESTERASA - FOSFATASA A -RUTINA - ACIDO URICO - ALBUMINA - ALKP - ALT - AST - BILIRRUBINA TOTAL - BILIRRUBINA CONJUGADA Y NO CONJUGADA - BILIRRUBINA NEONATAL - BUN / UREA - COLESTEROL - CREATININA - GLUCOSA - HDLC - PROTEIINA C REACTIVA - PROTEINAS URINARIAS - PROTEINAS

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 36: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 36 de 40

TOTALES - PROTEINAS LCR - TRIGLICERIDOS DERIVADAS - ALBUMINA / GLOBULINA - BUN / CREATININA - CK-MB / CK - COLESTROL / HDL - OSMOLARIDAD - PORCENTAJE DE SATURACION - ANION GAP CON POTASIO - ANION GAP SIN POTASIO - BILIRRUBINA DELTA - BILIRRUBINA DIRECTA - VLDL

Ventajas y beneficios

- Eliminación de interferencias propias de las muestras: Hemólisis, Lipemia, Ictericia. Beneficio: Aumento de la especificidad de cada una de las pruebas. - Facilidad de uso. Beneficio: Menor tiempo destinado a entrenamientos y a preparación de reactivos. - Mínimas instalaciones para el suministro de agua tratada y sistemas de drenaje. Beneficio: Los equipos pueden colocarse donde el usuario prefiera. - Mantenimiento mínimo diario.( 5-10 minutos) Beneficio: Poco tiempo invertido en mantenimiento, permitiendo al operario trabajar en otras actividades. - Calibraciones cada cuatro meses. Beneficio: Ahorro en reactivos y tiempo de operarios - Capacidad de usar tubo primario. Beneficio: Ahorro de consumibles. Evita la manipulación de muestras. Evita errores de identificación por segunda vez. Menor riesgo de contaminación y/o infección. Gedesa http://www.gedesa-bo.com Potenciado por Joomla! Generado: 21 October, 2015, 19:03 - Posibilidad de procesar muestras de suero, plasma, orina y líquido cefalorraquídeo. Beneficio: Menor tiempo empleado en el pre-tratamiento y procesamiento de muestras. - Reactivos listos para usar. No requieren reconstitución. Beneficio: Ahorro en tiempo de operario. Elimina errores de pipeteo y/o reconstitución. - Una lámina (Slide) = Una prueba. Conocimiento exacto de las pruebas procesadas. Beneficio: Permite un mejor manejo de inventario. - Aumento en la eficiencia en el uso de los reactivos. Beneficio: Mayor número de pruebas informadas por presentación de reactivos. - Tecnologías estandarizadas y comparadas con métodos de referencia (IFCC, NCCLS, CDC). Beneficio: Resultados exactos, reproducibles, seguros y confiables - Disminución en el porcentaje de repeticiones y de diluciones de muestras. (Linealidad amplia) Beneficio: Menor gasto de reactivo y menor tiempo del profesional empleado por prueba informada. - No se generan desechos líquidos con riesgo biológico. Beneficio: Mayor Bioseguridad porque no hay manipulación de desechos líquidos. No existe riesgo de contaminación. - Volumen de muestra de 5-11 uL por prueba. Beneficio: Micromuestras, útil en pacientes pediátricos, geriátricos y con dificultad en la toma de la muestra - Aumento en la eficiencia y de la productividad del laboratorio. Beneficio: Menor costo por prueba informado frente a tecnologías húmedas convencionales - Resultados rápidos, exactos, reproducibles, seguros y confiables. Beneficio: Informe de resultados con los estándares más altos de calidad a nivel mundial, reconocimiento internacional, mejor imagen del laboratorio.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 37: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 37 de 40

- Amplio menú de pruebas Beneficio: Química de rutina, electrolitos, enzimas, completo perfil lipidico y drogas terapéuticas.

Control de Calidad y Calibración

El control de calidad se procesa únicamente una vez al día y las calibraciones pueden ser extendidas hasta por 6 meses. Ambas funciones se encuentran contenidas en programas específicos para la gestión automática de las mismas

SISTEMA ANALIZADOR DE INMUNODIAGNOSTICO VITROS ECIQ

El sistema de inmunodiagnóstico VITROS® ECiQ es un sistema versátil que verifica y documenta cada paso durante el procesamiento. Esto implica que pueda contar con que los resultados tendrán la integridad y calidad que necesita para presentar con confianza los resultados que importan.

Para uso diagnóstico in vitro solamente. El VITROS® ECI / ECiQ Sistema Immunodiagnostic realizar acceso aleatorio , lote, y STAT ensayos de inmunodiagnóstico en muestras de fluidos humanos.

Los usos del sistematecnología de detección de quimioluminiscencia para proporcionar información precisa y fiable resultados para los ensayos heterogéneos . Todas las reacciones de la única cuantitativa, semi- cuantitativa, como cualitativa tienen lugar de medición Dentro de un recubrimiento también.

Nota : La disponibilidad de la ECI / ECiQ aparece Immunodiagnostic ensayos e ilustrado en esta guía están sujetos a registro reglamentario, la concesión de licencias , la limpieza, o la aprobación.

Procedimiento de Calibración

La calibración es lote específico; Packs de reactivos y calibradores están Unidos por el número de lote. La calibración Maestro se establece para cada nuevo lote de reactivos mediante la realización de múltiples ensayos en una serie de VITROS ECI / ECiQ Sistemas de inmunodiagnóstico. Este es el proceso por el cual un lote específico parámetro [a] que vincula el valor de corte de la señal del calibrador, se determina.Valor de corte = (a x Señal de CAL)

El parámetro específica del lote, el calibrador señal esperada y la fecha, a VITROS ECi Qué activar / ECiQ Immunodiagnostic

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 38: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 38 de 40

Sistema para calcular el valor de corte, están codificados en la tarjeta de calibración mucho.

Escaneo de las cargas de la tarjeta de calibración mucho los datos codificados en el ECI / ECiQ Sistema de inmunodiagnóstico VITROS. Cuando el Calibrador se procesa, la validez de la calibración es Opinión contra un parámetro de calidad que compara la señal de corriente del calibrador con la señal esperada. Si la calibración es aceptable, el valor de corte se calcula y se almacena para su uso con cualquier lote Paquete de Reactivo de que.

La calidad de la calibración no puede ser completamente descrito por un único parámetro. La calibración informe no debería ser utilizado en conjunción con los valores de control para determinar la validez de la calibración.

Se requiere recalibración después de un intervalo de calibración predeterminado, o cuando se carga un juego de reactivos o calibrador muy diferente o por lo menos una vez cada 28 día. El ensayo VITROS Anti-VIH 1 + 2 también puede necesitar ser recalibrado después de los procedimientos de servicio especificadas Han Sido Realizado (consulte la Guía del VITROS ECI / ECiQ Immunodiagnostic sistema del operador) y si los resultados de control de calidad son consistentemente fuera del rango aceptable de su fabricante.

Advertencias y Precauciones

Para uso diagnóstico in vitro Sólo ADVERTENCIA: El material potencialmente infeccioso capaces de transmitir la infección.

Manipulación de muestras y componentes del ensayo, su uso, el almacenamiento y la sólida y eliminación de residuos líquidos no debería ser de acuerdo con los procedimientos definidos por

Apropiada la directriz o reglamento nacional de seguridad de riesgo biológico (por ejemplo CLSI Directriz M29). 1.2  El 1 + 2 Calibrador VITROS Anti-VIH contiene:Plasma positivo de anticuerpos del VIH Se obtiene de donantes que fueron probados individualmente y se encontró que ser negativos para el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), y es anticuerpos frente a hepatitis C virus (HCV), utilizando métodos aprobados por la FDA (enzima inmunoensayos, EIA). El anticuerpo de plasma VIH positivo ha sido tratada en a fin de reducir el título de virus potencialmente infeccioso. Sin embargo, en las pruebas método puede descartar el riesgo de infección potencial, si la manija capaz de la transmisión de la infección.

Anticuerpos del VIH en plasma Obtenido negativa de los donantes que dieron Were individual y resultado ser negativos para el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) y para los anticuerpos de la hepatitis C virus (HCV) y el VIH, utilizando aprobado por la FDA métodos (inmunoensayos enzimáticos, EIA).

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 39: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 39 de 40

Cuidado shouldnt tomarse Cuando se manejan materiales de origen humano. Todas las muestras no debería ser considerados como potencialmente infecciosos. En el método de prueba puede ofrecer completa hepatitis B aseguramiento Que virus, VHC, VIH 1 + 2 o de otros agentes infecciosos ausente.

Control de Calidad y Notas de procedimiento

• Utilice sólo con los paquetes de reactivos del mismo número de lote. Mezclar bien por inversión y llevar a 15-30 ° C (59-86 ° F) antes de usar. Cada paquete contiene un volumen suficiente para un mínimo de seis eventos de calibración.• El 1 + 2 calibrador VITROS anti-VIH es procesada automáticamente por duplicado.• Calibrador manija en recipientes tapados para evitar la contaminación y la evaporación. Para evitar la evaporación, calibradores shouldnt No almacenar a bordo de la ECI / Sistema ECiQ VITROS. Los calibradores deben almacenarse a 2-8 ° C (36-46 ° F) o -20 ° C (-4 ° F) y Sólo no debería ser cargado en el sistema Cuando se dispone a realizar la calibración. Regreso a 2-8 ° C (36-46 ° F) tan pronto como sea posible después de su uso, o sólo de carga cantidades suficientes para un solo uso. El calibrador se puede dividió en alícuotas en alternativa contenedores, que pueden ser códigos de barras con las etiquetas proporcionadas. Consulte el Sistema VITROS ECI / ECiQ Immunodiagnostic Guía del usuario para obtener información detallada sobre el procedimiento de calibración.

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________

Page 40: Apl-58-Protocolo de Manejo y Seguridad de La Tecnologia Ok

PROTOCOLO DE MANEJO Y SEGURIDAD DE LA

TECNOLOGIA EXISTENTE EN EL LABORATORIO

Código: APL-58

Versión: 2Fecha: 19/01/2015Página 40 de 40

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR BAROJAS S. Revista Salud en Tabasco [En línea], Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de información científica. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. p. 5, vol. 11, núm. 12, enero-agosto 2005 México. [Consultado el 20 de Febrero de 2014] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206.

BALLENILLA T. M., ESQUIVEL S. H., enfoques sobre la gestión de riesgo para equipos médicos, p.1, Cuba, 2005, [citado el 24 de septiembre de 2013], Disponible en internet: http://www.hab2005.sld.cu/arrepdf/T037.PDF

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 28 [En línea] Bogotá D.C. Ministerio de salud y protección social, 2013 [Citado el 28 de Agosto de 2013] Disponible en internet: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Enlace%20MinSalud%20No%2028- %20%20Sistema%20%C3%9Anico%20de%20Habilitacio%CC%81n.pdf

CÓMO OPERAR EFICIENTEMENTE Y DE FORMA SEGURA SU TECNOLOGÍA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD [En línea]: Guía 4, Serie “Como Administrar” p. 49-80. St. Albans, Hertfordshire. Ziken International, 2005, [Citado 1 de Octubre de 2013] Disponible en internet: www.healthpartners-int.co.uk/our_expertise/Guia- 4.pdf

COMO ORGANIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD [En línea]: Guía 5, Serie “Como Administrar” p. 24. St. Albans, Hertfordshire. Ziken International, 2005, [Citado 28 de Agosto de 2013] Disponible en internet: www.healthpartners-int.co.uk/our_expertise/Guia-5.pdf

Elaborado Por:Coordinadora de laboratorio

Revisado Por:Directora científica

Aprobado por:Gerencia

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO_( COPIA CONTROLADA)______________