Top Banner
INVESTIGACIÓN A rmando León, presidente y director ejecutivo de Aonori Aquafarms, ha completado una cosecha expe- rimental en donde demues- tra el potencial de crecimiento del camarón café del Pacífico (Farfantepenaeus californien- sis) en estanques recubiertos con una estera o tapete de la macroalga (Ulva clathrata). El camarón se alimenta del alga y otros microorganismos que viven en ella, al mismo tiempo el alga recicla los productos de desecho de los camarones y produce oxígeno. Posterior- mente, el alga es cosechada como producto de alto valor para fabricar aperitivos. Hasta el momento, Armando ha cons- truido dieciséis estanques y una maternidad. Para surtir sus estanques durante la engorda experimental, produjo postlar- vas a partir de reproductores silvestres. Se decidió trabajar con F. californiensis porque es una especie de aguas frías, nativa del área donde se tiene pensado construir varias granjas, y debido a la investigación reali- zada en el Centro de Investiga- ciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz, Baja Cali- fornia, México, que demostró que la macroalga y el camarón café tienen un buen creci- miento juntos. Ambas especies tuvieron buen crecimiento a temperaturas de 20-30 grados centígrados y pueden ser culti- vadas la mayor parte del año en esta localidad. Además, existe un gran mercado para el camarón californiensis desde el sur de California hasta el norte del Perú. El Dr. Francisco Magallón del CIBNOR ha trabajado en este concepto durante los últimos quince-veinte años. Aonori y CIBNOR firmaron un acuerdo para desarrollar la tecnología. Resultados de la Primer Cosecha Experimental Por el Dr. Benjamin Moll, Director Científico de Aonori. Hemos completado la primera cosecha en la granja experi- mental en la costa del Pací- fico de Baja California, cerca del pueblo de San Quintín. Creemos que esta es la primer vez que se vende comercial- mente el camarón café (F. cali- forniensis) cultivado en estan- ques. La calidad del producto (sabor dulce, textura firme y un color rosado) es excelente, y pensamos que es el mejor camarón del mundo producido en granja. Hemos aprendido mucho este año. Después de consi- derar seis regiones geográ- ficas en la Península de Baja California, encontramos una fuente confiable y segura de reproductores cerca de nuestra granja (alrededor de diez kiló- metros). El camarón, fue captu- rado con permiso del Gobierno Mexicano (CONAPESCA), estaba libre de mancha blanca (anali- zado por reacción en cadena de la polimerasa) y certificado por el CESABC (Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Baja Cali- fornia). El peso de las hembras fue de 60-97 gramos y el de los machos de 40-50 gramos. Producimos nuestra post- larva utilizando reproductores silvestres capturados de la Bahía de San Quintín. Pudimos observar que no fue necesaria la ablación ocular de las hembras californiensis. En un principio tuvimos un arranque flojo, con problemas iniciales como el control de la temperatura y otros detalles, sin embargo, ya durante el proceso las cosas mejoraron. La sobrevivencia de la postlarva (P.L.) fue del 80%, llegando a tener suficientes organismos para sembrar en nuestros estanques. El éxito se debió en gran parte a la asis- tencia y asesoría que recibimos del Dr. Francisco Magallón del CIBNOR. Utilizamos 16 estanques (de 1,750 m2 cada uno) para evaluar diferentes densidades de siembra y condiciones de cultivo. Las densidades de siembra oscilaron entre los 10-50 organismos por metro cuadrado, con un promedio de 30/m2. Al parecer, con nuestro estado actual de conocimiento, las densidades de 50 o incluso 40 camarones por metro cuadrado, son muy altas para nuestro sistema. El factor de conversión alimenticia (FCA) fue de 0.8. Se espera que este valor dismi- nuya con la experiencia que El medidor HI9146-04N ha sido diseñado por HANNA para la medición de oxígeno disuelto, factor impor- tante en la producción acuícola de camarón, trucha y otras especies. “Servicio y calidad marcan la diferencia” Mide hasta 300% de saturación o 45 ppm (mg/L) de OD Compensación automática de altitud Compensación automática de salinidad Calibración al aire 100% OD Sonda con longitud de 4m Protector de membrana Indicador de batería baja en pantalla Resistente al agua Características: HANNAPRO, S.A. DE C.V. Vainilla No. 462, Col. Granjas México, México, D.F. C.P. 08400 Tel: (55)5649-1185 Fax: (55)5649-1186, www.hannainst.com.mx Cancún Guadalajara Monterrey Querétaro Veracruz OXÍMETRO HI9146-04N Oferta Especial ¡EXCELENTE CALIDAD! MISMO PRECIO DEL 2012 *IVA incluido y flete gratis a las principales ciudades de México. Vigencia al 10 de Marzo de 2013 Aonori Aquafarms Una nueva forma de cultivar camarón Macroalga (Ulva clathrata) Se muestra el co-cultivo del camarón café con Ulva por la noche.
2

Aonori Aquafarms - Industria acuicolaradas, mejores ingredientes de abastecimiento, un mejor control de las condiciones del estanque y una fecha de siembra más temprana. Con una FCA

Nov 04, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Aonori Aquafarms - Industria acuicolaradas, mejores ingredientes de abastecimiento, un mejor control de las condiciones del estanque y una fecha de siembra más temprana. Con una FCA

INVESTIGACIÓN

Armando León, presidente y director ejecutivo de Aonori Aquafarms, ha

completado una cosecha expe-rimental en donde demues-tra el potencial de crecimiento del camarón café del Pacífico (Farfantepenaeus californien-sis) en estanques recubiertos con una estera o tapete de la macroalga (Ulva clathrata). El camarón se alimenta del alga y otros microorganismos que viven en ella, al mismo tiempo el alga recicla los productos de desecho de los camarones y produce oxígeno. Posterior-mente, el alga es cosechada como producto de alto valor para fabricar aperitivos. Hasta el momento, Armando ha cons-truido dieciséis estanques y una maternidad. Para surtir sus estanques durante la engorda experimental, produjo postlar-vas a partir de reproductores silvestres.

Se decidió trabajar con F. californiensis porque es una especie de aguas frías, nativa del área donde se tiene pensado construir varias granjas, y debido a la investigación reali-zada en el Centro de Investiga-ciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz, Baja Cali-fornia, México, que demostró que la macroalga y el camarón café tienen un buen creci-miento juntos. Ambas especies tuvieron buen crecimiento a temperaturas de 20-30 grados centígrados y pueden ser culti-vadas la mayor parte del año en esta localidad. Además, existe un gran mercado para el camarón californiensis desde el sur de California hasta el norte del Perú.

El Dr. Francisco Magallón del CIBNOR ha trabajado en este concepto durante los últimos quince-veinte años. Aonori y CIBNOR firmaron un acuerdo para desarrollar la tecnología.

Resultados de la Primer Cosecha Experimental

Por el Dr. Benjamin Moll, Director Científico de Aonori. Hemos completado la primera cosecha en la granja experi-mental en la costa del Pací-fico de Baja California, cerca del pueblo de San Quintín. Creemos que esta es la primer vez que se vende comercial-mente el camarón café (F. cali-forniensis) cultivado en estan-ques. La calidad del producto (sabor dulce, textura firme y un color rosado) es excelente, y pensamos que es el mejor camarón del mundo producido en granja.

Hemos aprendido mucho este año. Después de consi-derar seis regiones geográ-ficas en la Península de Baja California, encontramos una fuente confiable y segura de reproductores cerca de nuestra granja (alrededor de diez kiló-metros). El camarón, fue captu-rado con permiso del Gobierno Mexicano (CONAPESCA), estaba libre de mancha blanca (anali-zado por reacción en cadena de la polimerasa) y certificado por el CESABC (Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Baja Cali-fornia). El peso de las hembras fue de 60-97 gramos y el de los machos de 40-50 gramos.

Producimos nuestra post-larva utilizando reproductores silvestres capturados de la Bahía de San Quintín. Pudimos observar que no fue necesaria la ablación ocular de las hembras californiensis. En un principio tuvimos un arranque flojo, con problemas iniciales como el control de la temperatura y otros detalles, sin embargo, ya durante el proceso las cosas mejoraron. La sobrevivencia de la postlarva (P.L.) fue del 80%, llegando a tener suficientes organismos para sembrar en nuestros estanques. El éxito se debió en gran parte a la asis-tencia y asesoría que recibimos del Dr. Francisco Magallón del CIBNOR.

Utilizamos 16 estanques (de 1,750 m2 cada uno) para evaluar diferentes densidades de siembra y condiciones de cultivo. Las densidades de siembra oscilaron entre los 10-50 organismos por metro cuadrado, con un promedio de 30/m2. Al parecer, con nuestro estado actual de conocimiento, las densidades de 50 o incluso 40 camarones por metro cuadrado, son muy altas para nuestro sistema.

El factor de conversión alimenticia (FCA) fue de 0.8. Se espera que este valor dismi-nuya con la experiencia que

El medidor HI9146-04N ha sido diseñado

por HANNA para la medición de

oxígeno disuelto, factor impor-

tante en la producción acuícola de

camarón, trucha y otras especies.

“Servicio y calidad marcan la diferencia”

Mide hasta 300% de saturación o 45 ppm (mg/L) de ODCompensación automática de altitudCompensación automática de salinidadCalibración al aire 100% ODSonda con longitud de 4mProtector de membranaIndicador de batería baja en pantallaResistente al agua

Características:

HANNAPRO, S.A. DE C.V.Vainilla No. 462,

Col. Granjas México, México, D.F. C.P. 08400

Tel: (55)5649-1185 Fax: (55)5649-1186,

www.hannainst.com.mx

Cancún Guadalajara Monterrey Querétaro Veracruz

OXÍMETROHI9146-04N

Oferta Especial

¡EXCELENTE CALIDAD!MISMO PRECIO DEL 2012

*IVA incluido y �ete gratis a las principales ciudades de México.Vigencia al 10 de Marzo de 2013

Aonori Aquafarms

Una nueva forma de cultivar camarón

Macroalga (Ulva clathrata)

Se muestra el co-cultivo del camarón café con Ulva por la noche.

Page 2: Aonori Aquafarms - Industria acuicolaradas, mejores ingredientes de abastecimiento, un mejor control de las condiciones del estanque y una fecha de siembra más temprana. Con una FCA

en el FCA, los costos de alimen-tación, tasas de crecimiento y los rendimientos; basándonos en prácticas de alimentación mejo-radas, mejores ingredientes de abastecimiento, un mejor control de las condiciones del estanque y una fecha de siembra más temprana. Con una FCA de 0,7, una tasa de crecimiento de 0,75 gramos por semana, una densidad de cosecha de 25 orga-nismos/m2 y un período de 34 semanas de crecimiento, espe-ramos ser capaces de cosechar cinco toneladas por hectárea con organismos de 23 gramos. Con una economía de escala, la mejora continua en la tasa de crecimiento y FCA, nos encami-namos a cumplir nuestros obje-tivos del modelo de negocio de 6 toneladas por hectárea para el 2014.

Para el próximo año, con el apoyo de nuestros asesores científicos, el Dr. Francisco Magallón y el Dr. Ricardo Pérez, planeamos introducir nuevos reproductores silvestres con nuestra población de reproduc-tores. Esto ayudará a mantener la buena diversidad genética y reducir la endogamia. Así mismo, planeamos utilizar los mejores ejemplares de los estan-

vayamos tomando en el manejo de los estanques. El camarón obtiene muchos nutrientes de la productividad del estanque, así que se espera un menor FCA. Pero el que tan bajo sea el valor, depende de la calidad del forraje disponible en el estanque y la calidad del alimento. La tasa de crecimiento promedio fue de 0.64 gramos por semana. Esta tasa es menor a la que obtienen los gran-jeros con Penaeus vannamei, sin embargo, hemos comen-zado apenas con la domestica-ción del californiensis, así que a final de cuentas todo parece un buen número. La formulación patentada del alimento (gracias a Elizabeth Cruz de la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León) contiene ingredientes no marinos, por lo que gracias a este esfuerzo obtuvimos la cali-ficación de sostenibilidad con la etiqueta verde.

Tenemos algunos datos preliminares del comporta-miento del camarón en los estan-

ques, pero solo durante el día. El camarón café es muy activo durante la noche, y es difícil grabarlos durante esas horas. En el siguiente enlace podrá observar un video del comporta-miento de los camarones en los estanques: http://www.youtube.com/watch?v=sn2xs53YXtE. Se puede apreciar que el camarón es activo y presenta un compor-tamiento exploratorio. Sorpre-sivamente no temen a nuestro buzo (Enrique León). Principal-mente se quedan en el fondo, en la arena o al pie del creci-miento de la macroalga Ulva.

Los organismos también cazan en la colchoneta flotante, pero no permanecen tanto tiempo allí. No parecen ser muy agresivos, y no hemos observado lucha entre ellos. El camarón se congregará en las zonas favore-cidas hasta cierto punto, ya que durante la alimentación son solitarios.

En Septiembre y Octubre de 2012 tuvimos algunas bajas

en los niveles de oxígeno, así que fue necesaria la aireación, teniendo un costo de $6 USD por día por hectárea (5 HP/ha durante 10 horas al día) y agre-gando un valor de $100 USD a los costos de producción por cada tonelada.

Hemos realizado cosechas parciales y totales. En la cosecha parcial se utilizaron trampas con luz para atraer a los camarones, dando buenos resultados. Para la cosecha total fue necesario recoger toda la Ulva y vaciar los estanques, lo que nos permitió cosechar el camarón desde un punto con una bomba. Para determinar cómo se desem-peñan los estanques y los cama-rones durante el invierno, no se cosecharon cinco de los estan-ques, que contenían organismos de 8 a 10 gramos. Estos serán cosechados en Marzo de 2013. La producción de camarón fue de 2,5 toneladas por hectárea, 1,5 toneladas por debajo de nuestro objetivo para este año. Creemos que esta diferencia se debió principalmente a un retraso de 12 semanas al inicio de nuestro ciclo de producción.

Ahora estamos empezando el próximo ciclo de producción con reproductores silvestres. Utilizaremos algunos de nues-tros camarones más grandes del ciclo 2012 como reproductores, aunque algunos no han madu-rado sexualmente todavía. La mayoría de los reproductores serán capturados para la tempo-rada 2013. Para el año 2014, se espera utilizar principalmente reproductores en cautiverio. Para la temporada 2013 espe-ramos incrementar la ganancia

ques de engorda como pila de reproductores, lo cual resultará en un mejoramiento anual de la tasa de crecimiento, sobrevi-vencia, conversión alimenticia y un reforzamiento al hábito de alimentarse con Ulva. Información: en el siguiente enlace puede ver un video de Armando León hablando sobe la historia, el potencial y los planes a futuro de Aonori Aquafarms, http://www.youtube.com/watch?v=Cs3j-25C0r0.

Contacto: Armando León ([email protected]) y Benjamin Moll ([email protected]), Aonori Aquafarms, Inc., 8684 Avenida de la Fuente, Suite 11, San Diego, California, EUA 92154 (teléfono 1-619-785-3905, celular 1-408-439-4752, Skype: ArmandoALeon, en México 52-664-687-4656, página web http://www.aonori-aquafarms.com/home).

Fuente: 1. E-mail a Shrimp News International de Armando León. Aonori Aquafarms Undate. Benjamin A. Moll, Ph.D. Director Científico de Aonori, Diciembre 13, 2012. 2. Bob Rosenberry, Shrimp News International, Diciembre 15, 2012.

Camarón café con Ulva.

Camarón café cocido.

Camarón café del Pacífico (Farfantepenaeus californiensis).

Armando León y Benjamin Moll.