Top Banner
REPUBLICA DE VENEZUELA BOLETIN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS MATEMÁTICAS Y NATURALES AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 CUARTO TRIMESTRE AÑO 1977
150

AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Jul 26, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

REPUBLICA DE VENEZUELA

B O L E T I N

DE LA

ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS

MATEMÁTICAS Y NATURALES

AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114

CUARTO TRIMESTRE

AÑO 1977

Page 2: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS, MATEMÁTICAS Y NATURALES PALACIO DE LAS ACADEMIAS

(Apartado de Correos 1421) Caracas - Venezuela

J U N T A D E D I R E C T O R E S

1975-1977

Presidente: Primer Vicepresidente: Segundo Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario:

Dr. Miguel Parra León Dr. Maree! Granier Dr. Gustavo Rivas Mijares Dr. José Lorenzo Prado C. Dr. Víctor Sardi Socorro Dr. Alberto E. Olivares

Consultor Jurídico: Dr. Manuel Acedo Mendoza

A C A D E M I C O S DE N U M E R O

L—Luis Báez Duarte (Electo) 11.—Dr. Santiago Vera 1. 111.—Dr. José Lorenzo Prado IV.—Dr. Marcel Granier D. V.—Dr. Lucio Baldó

VI.—Dr. Alberto E. Olivares VIL—Dr. Guillermo Zuloaga VIII.—Gral. Rafael Alfonzo Ravard (Electo) IX.—Dr. Arturo Luis Berti (Electo)

X.—Dr. José A. O'Daly XL—Dr. Blas Bruni Celli (Electo)

XII.—Dr. Víctor M. López XIII.—Dr. F. Kerdel Vegas XIV.—Dr. Víctor Sardi Socorro XV.—Dr. Pablo J. Anduze

XVI.—Dr. Miguel Parra León XVII.—Dr. Erich Michalup XVIII.—Dr. William H. Phelps XIX.--Dr. Leopoldo Briceño 1. XX.—Dr. Luis Felipe Vegas XXI.—Dr.

Adolfo C. Romero XXII.—Dr. Gustavo Rivas Mijares XXIII.—Dr. Enrique Tejera XXIV.—Dr. Tobías Lasser XXV.—Dr. Leandro Aristeguieta XXVI.--Dr. H. Fernández Morán XXVII.—Dr. Luis Wannoni Lander (Electo)

XXVIII.—Dr. Gustavo Wallis XIX.—Dr. Eugenio de Bellard Pietri XXX.—Dr. Edgard Pardo Stolk

s

Page 3: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

REPUBLICA DE VENEZUELA

B O L E T I N

DE LA

ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS

MATEMATICAS Y NATURALES

ANO XXXVII - TOMO XXXVII N" 114

CUARTO TRIMESTRE

AÑO 1977

Page 4: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

COMISION EDITORA DEL BOLETIN

Dr. Miguel Parra León

Dr. Marcel Granier D.

Dr. Francisco Kerdel Vegas

C O N T E N I D O

HOMENAJE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS, MATEMATICAS Y NA-TURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA: Palabras del Dr. Miguel Parra León, Presidente de la Academia ................................... 3 Discurso del Dr. Román Pacheco Vivas, Presidente del Colegio de Ingenieros 9

CONFERENCIA DICTADA POR SIR KINGSLEY DUNHAM: Palabras pronunciadas por el Dr. G. Rivas Mijares, en el Auditorium del Palacio de las Academias, el viernes, 21 de enero de 1977, con motivo de la presentación del Conferencista .............................................................................................................................................................. 15

Segunda Conferencia de la serie "Oración Isaac Newton", pronunciada por Sir Kingsley Dunham, en el Auditorium del Palacio de las Academias, el viernes, 21 de enero de 1977: — ASPECTOS GEOLOGICOS DE LA ENERGIA MUNDIAL, A MEDIANO PLAZO ......................................................................................................................................................................................................... 19

GEOLOGICAL ASPECTS OF WORLD ENERGY IN THE MEDIUM TERM,

by Sir Kingsley Dunham ............................................................................................................................................. 41

LA EVOLUCION DESPUES DEL DARWINISMO, por Paulino Rodríguez ....................... 53

ANALISIS DE MADERAS. — CENTRO DE ENSAYOS. ENSAYO N° 513/II 61

CARACTERIZACION DE UNA FAMILIA EXPONENCIAL GENERALIZADA, por G.S.

Lingappaiah .......................................................................................................................................................................... 67

CHARACTERIZATION OF A GENERALISED EXPONENTIAL FAMILY, by

G. S. Lingappaiah ............................................................................................................................................................ 75

REUNION DE ACADEMIAS HISPANO-AMERICANAS ......................................................................... 83

URGENCIA DE UN DICCIONARIO CIENTIFICO DE LA LENGUA CASTELLANA, por

Eugenio de Bellard Pietri ............................................................................................................................................ 85 LA FORMA DE LAS MOLECULAS DEL AGUA H2O, EN SUS TRES ESTADOS FISICOS

(SOLIDO, LIQUIDO Y DE VAPOR ACQUEO), por el Ingeniero Juan Lazzero .............. 95

LOS EDITORES NO ASUMEN RESPONSABILIDAD

POR LAS IDEAS EXPUESTAS POR LOS AUTORES

Page 5: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

HOMENAJE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS, MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE

INGENIEROS DE VENEZUELA

PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA

Señoras y señores:

Con el presente acto se adhiere esta Academia a la Semana del Ingeniero,

programada con motivo del 113? aniversario de la fundación del Colegio de

Ingenieros de Venezuela. Y no podía ser de otra manera dados los estrechos

vínculos que unen a nuestras dos instituciones, ambas empeñadas en realizar una

labor que contribuya a resolver los ingentes problemas en que se ve envuelto el

país.

Se puede decir que los programas que elaboran la Academia y el Colegio se

complementan. Basados estos programas en investigaciones que a su vez se basan

en principios científicos y tecnológicos destinados a impulsar el desarrollo, sólo

difieren en las características peculiares en que se desenvuelven sus actividades.

Son dos campos paralelos en fines y realizaciones, que en múltiples casos se

superponen y que por tal motivo deben coordinar y concatenar los esfuerzos en pro

de los fines superiores a que están destinados. De aquí el aporte invalorable de sus

ingenieros en todas las actividades desplegadas por la Academia, en un afán de

alcanzar metas de mejoramiento cónsonas con las exigencias del momento.

Y es que la Venezuela de hoy necesita de un esfuerzo que trascienda en el

proceso de su desarrollo. Existen en el país recursos naturales suficientes como

para romper el subdesarrollo que lo mantiene atado a todas las calamidades

inherentes a éste y también existen fuentes financieras bastantes como para

ejecutar los proyctos que cada vez requieren mayor urgencia. Y en esto de lograr

el bienestar social que tanto ansiamos, corresponde al ingeniero un papel

primordial, si no el primero. ¿Quién como él se encuentra preparado

3

Page 6: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

para estudiar los procesos de esa transformación, que obligan a la escogencia de

tipos apropiados de tecnologías? ¿Quién como él se encuentra preparado para

adelantar y ejecutar proyectos viables, o sea, que correspondan a las exigencias de

la hora? ¿Quién como él podrá calar y catalogar los problemas que se presentan,

con criterio técnico, ajeno a las añagazas de la política, de los intereses creados, de

la demagogia imperante y, lo que es peor, de la irresponsabilidad y abulia que se

extiende entre los diferentes mecanismos públicos y privados?

Si se quiere apreciar el papel del Ingeniero en todas las actividades de la

nación, basta con echar un mero vistazo a las múltiples especialidades en que hoy

se subdivide el ejercicio profesional. Y esto no por simple alarde o capricho del

legislador. El hecho obedece a ingentes necesidades inherentes a la transformación

del país en los diversos aspectos de la vida moderna. No se concibe que un pueblo

permanezca estancado entre rígidos moldes que no le permiten evolucionar de

manera acorde con los violentos progresos de la ciencia y la tecnología. Y es al

ingeniero a quien corresponde dirigir el proceso de la transformación.

Es imposible suponer que un país rompa el estatismo de épocas ya superadas

por las naciones industrializadas y no avance hacia metas definidas de

mejoramiento creciente. Mejoramiento en todas las etapas de su desarrollo. En el

proceso agropecuario e industrial, que implica una mayor capacidad económica y

financiera, que a su vez implica la posibilidad de avances en la evolución social de

las masas. Es perfectamente inocuo estar pregonando teorías y más teorías que

anuncian transformaciones sociales, mientras no se integre una economía de

producción capaz de respaldarlas. La oportunidad del ideólogo debe ser siempre

posterior a la del técnico y algo así como su consecuencia, y si se quieren

establecer instituciones estables y provechosas, hay que empezar por crear una

riqueza bien distribuida, pero a su vez también estable.

En el año de 1938 tuve oportunidad de destacar ante el Colegio de Ingenieros

algunos conceptos que mostraban de bulto el papel del ingeniero en el desarrollo

nacional. Entre ellos: "Por la índole de sus estudios, que exigen disciplina y un

amplio espíritu analítico, ninguna persona se encuentra mejor preparada que el

ingeniero para plantear y resolver los escabrosos problemas económicos". "Fácilmente podrá concluir cualquier persona de criterio más o menos lúcido, que

hay efectiva incompatibilidad entre la falta de conocimientos matemáticos y el

desempeño apropiado de los cargos en que se estudian y resuelven los problemas

básicos del país. Es posible que la' notoria deficiencia que se ha venido observando

en los expresados servicios,

4

Page 7: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

4

El Dr. Parra León pronuncia las palabras de apertura

Page 8: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

en parte obedezca a esta causa". "Toca hoy a nuestro Colegio la tarea de hacer notar

al público y al Gobierno la anomalía de una situación que en forma tan directa

interviene desfavorablemente en la estructura económica del país. Y toca a todos

los ingenieros venezolanos ampliar el radio mera-mente profesional en que hasta

hoy han desenvuelto sus actividades, guiados por un criterio chato e irresponsable,

en beneficio de una colectividad que tiene el derecho de exigirles mayor, más

amplia y más fecunda colaboración para resolver los problemas fundamentales que

mantienen poco menos que estancado el desarrollo progresivo de la república".

Señores ingenieros:

Es para mí motivo de suma satisfacción presidir la primera reunión pública y

conjunta que celebran la Academia y el Colegio.

La importancia de la oportunidad me obliga a extenderme en otros breves

comentarios que tienden a despejar las dudas que aún subsistan en algunos

profesionales.

Si un pueblo pretende adquirir un alto nivel en el desarrollo tecnológico, ó

tiene que adaptarse a los cambios violentos que se vienen operando en los diversos

aspectos de ese mismo desarrollo, cuya herramienta fundamental está constituida por los

avances logrados en el campo de las matemáticas.

Dentro de la revolución industrial en que hoy el hombre moderno se encuentra

sumergido, nada escapa al influjo de los números. Ni siquiera la estadística,

disciplina esencialmente social y que analiza hechos sociales, deja de aplicar el

razonamiento matemático al valerse de la aritmética y del cálculo diferencial para la

solución de sus problemas.

Durante el presente siglo se ha operado una revolución científica y por ende

tecnológica que viene transformando la economía mundial. La aplicación cada vez mayor

de nuevas tecnologías al proceso de la producción ha sido determinante en el desarrollo

económico y ha repercutido en el campo social, r cultural y político. Con ello se ha

logrado reducir los costos, aprovechar recursos que no eran utilizables, sustituir productos

naturales por sintéticos y desarrollar otros nuevos.

Un profundo cambio se ha operado y se seguirá operando en las relaciones

internacionales debido al desarrollo de nuevas tecnologías. Una creciente

interdependencia entre las naciones se muestra hoy en el flujo y reflujo de los

capitales, en el intercambio de tecnologías y en el incremento y orientación del

comercio mundial. Desafortunadamente los países subdesarrollados no cuentan con

organismos ad-hoc que mantengan en progreso continuo el avance científico y el

tecnológico. Esto los mantiene en permanente condición de dependencia.

6

Page 9: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

4

Page 10: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Los anteriores asertos se ponen de bulto en aquellas naciones que han tratado

de sustituir sus tradicionales importaciones a través de procesos de producción

nacional. En numerosos casos se han visto obligadas a usar tecnologías importadas

porque su bajo nivel científico a ello las obliga. Esto sólo constituye un simple

cambio de importaciones, que presenta la faz aparente-mente saludable de generar

empleos, pero que en el fondo redunda en perjuicio para los adquirientes, por la

baja calidad o mayor precio de los productos que se ofrecen.

Y aquí aparece la conclusión clave a que quería llegar. Resalta la necesidad

urgente de que la Academia y el Colegio se pongan de acuerdo para colaborar en el

diseño de una política científica y tecnológica que se funda-mente en el amplio

potencial de recursos conque cuata el país. Si esta política no se estructura con la

rapidez que el caso requiere, la población continuará amenazada por el fantasma del

hambre y las metas previstas sobre salud, educación, trabajo, vivienda, transportes

y conservación de recursos renovables, premanecerán en el campo de los anhelos

insatisfechos.

No se debe olvidar que sin el establecimiento de una plataforma científica y

tecnológica no se podrán alcanzar niveles convenientes de desarrollo y que sólo a

través de un trabajo continuo y persistente esa plataforma adquirirá la solidez y

estabilidad adecuadas.

Distinguidos colegas del Colegio:

En nombre de la Academia y en el mío propio, les doy la bienvenida a este

salón, al que les ruego consideren como parte integrante del hermoso edificio de los

Caobos. Todos ustedes se encuentran en su casa y pueden estar seguros de que en

cada oportunidad en que nos visiten nos será honroso atenderlos como

profesionales de méritos intrínsecos.

Si esta reunión incrementa en algo las cordiales relaciones que siempre han

unido a la Academia y al Colegio, todos nos sentiremos confortados.

8

Page 11: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

DISCURSO DEL Dr. ROMAN PACHECO VIVAS, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS

Sr. Presidente de la Academia de Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales,

Sres. Miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela,

Sres. Académicos,

Señoras y señores.

He recibido la honrosa designación por parte de la Academia de Ciencias

Físicas, Matemáticas y Naturales, para pronunciar esta tarde, en este ( solemne)

recinto, el Discurso de Orden en el Acto Homenaje, que dicha corporación ofrece

al Colegio de Ingenieros de Venezuela, con motivo de celebrar el 113 Aniversario

de su fundación; y para festejar, también en estos días, la Semana del Ingeniero, del

Arquitecto y de los profesionales afines.

Este mensaje, quiero se le entienda, es el que ofrece y lleva, en forma muy

especial, la vez de todos estos profesionales (los ingenieros) que hoy formamos

parte de esta Academia Nacional de Ciencias. El de a quienes les han ligado

siempre, estrechos vínculos espirituales con sus colegas agrupados en esa

Institución, que hoy celebra, con orgullo, un año más de dilatada existencia. De una

vida activa y de una muy cargada y fructífera trayectoria que ha contribuido, sin

dudas, a formar una conciencia colectiva en la gran responsabilidad que, por sus

propias características, le ha tocado y le habrá de tocar desempeñar, como

Institución aglutinadora de estos profesionales universitarios para quienes es dable

esperar, cada vez con más propiedad, orientaciones que les conduzca a una actitud

ciudadana y ductora de sus propios actos.

Centenaria institución creada bajo el cobijo nombre de la "Academia de

Matemáticas" que fundara el ilustre Don Juan Manuel Cajigal, cuando en 1830 por

decreto del Poder Legislativo y en 1831 por Decreto Ejecutivo, se constituyera en

cuerpo; y que para el año de 1861, previo Decreto Reglamen-

9

Page 12: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tario del 24 de octubre de 1860, le diera origen al "Colegio de Ingenieros de

Venezuela".

Tal decreto dispuso entonces que todos los ingenieros de la República, se

constituyeran en un cuerpo que se denominaría "Colegio de Ingenieros", colocado

bajo la protección del Gobierno Nacional.

Este organismo se reúne el 27 de octubre de 1861 en Asamblea Preparatoria,

en los salones del Colegio "Santa María", un año después del decreto que lo creara,

y con la presencia de 13 ingenieros. Quedó el Colegio así, oficialmente constituido,

el siguiente día 28 de octubre, bajo la presidencia del muy ilustre Comandante de

Ingenieros Don Juan José Aguerrevere, y con la asistencia de 28 ingenieros, de

entre unos 61 estimados para la época por la publicación intitulada "Revista

Científica".

A un mes de esa instalación, ya el también Comandante de Ingenieros Don

Lino José Revenga, anunciaba la conclusión del titulado "Anuario de

Observaciones Astronómicas", elaborado por él en colaboración con el ingeniero

Santiago García y con la de algunos de los alumnos de la Academia.

Para entonces —por las primeras comisiones designadas el 1? de diciembre

del mismo año de su fundación— se pueden conocer sobre las áreas de interés en la

acción de esa corporación: la Geodesia y la Náutica; la Ingeniería y

Construcciones; la Estadística, y las Ciencias Naturales y Militares.

Su objetivo primero era el relativo al fomento de las ciencias exactas y

naturales de Venezuela. De unas Ciencias Naturales que con un Olegario Meneses,

"el más cabal conocedor de nuestra flora después de Humboldt", como bien lo

apuntara ya Luis Revenga, habría de sufrir también hoy el deterioro de nuestra

tierra, fustigada por un incesante choque de contaminantes; y lloraría ese deterioro

del paisaje que hoy contemplamos con una indiferencia que ahoga.

La conservación de los Recursos Naturales era ya, también, preocupación de

ese grupo pionero de nuestro Colegio, como lo muestra la designación, en 1868, de

una Comisión creada expresamente para la defensa de tales recursos.

La intervención del Colegio en la docencia, por otra parte, fue muy signi-

ficativa como lo señala el texto del propio decreto de su creación, al darle la

facultad "...de intervenir, vigilar e informar periódicamente sobre la Academia de

Matemáticas".

El Colegio, en su natural evolución institucional, aparece asociado más

recientemente con los aspectos gremiales de sus afiliados, al aparecer en el

i

10

Page 13: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

El Dr. Pacheco Vivas y otros concurrentes al acto.

Page 14: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tapete público en 1922, la redacción de un proyecto de Ley que, aun cuando no

considera ni sanciona el Congreso Nacional para ese año, lo hace y lo promulga ya

en el año de 1925.

Y más recientemente, en 1958, el Colegio de Ingenieros de Venezuela, entra a

ejercer entre sus actividades, aquellas referentes al interés público, cuando la Ley

de Ejercicio correspondiente, le otorga facultades para intervenir en todos aquellos

aspectos considerados como fundamentales para la Nación.

Hay más, le toca al Colegio ejercer acciones para cubrir los reiterados

desajustes de esta etapa de un violento desarrollo por el cual atraviesa Venezuela,

para que pueda lograrse construir así, un país que sea cada vez más dependiente de

sus propios recursos y posibilidades.

En el transcurso de los años de su historia, en el Colegio de Ingenieros se han

perpetuado nombres ilustres los que, con frecuencia venimos leyendo

al estar adosados a los muros del auditorium del Colegio: los de Alfredo Jahn, á

de Juan José Aguerrevere, de Agustín Codazzi, de Manuel Felipe Herrera Tovar; los de

Jorge Nevett, Jesús Muñoz Tébar, Juan Manuel Cajigal; y los de un Agustín Aveledo,

Manuel Cipriano Pérez, Alejandro de Humboldt; y el de Antonio José de Sucre —el

coloso de Ayacucho, de la Pampa de Quinua— a quien los países bolivarianos rinden

homenaje en éste, el año del sesquicentenario de esa batalla, en donde su ingenio le

inmortalizara.

Ingenieros que en su época dejaron una huella para nuestras generaciones;. un

ejemplo de dedicación a sus labores profesionales; y un ejemplo del esfuerzo que no

escatimaron en ofrecer, para crear dentro del limitado marco de su tiempo, una

concepción tecnológica por la adaptación a las modalidades del medio que les rodeaba,

poco propicio por cierto, para ejercer muchas funciones que estaban, realmente, fuera de

las meramente tradicionales •

de su época.

Hoy, cuando el Registro de Inscripciones del Colegio acusa la elevada cifra de

14.600 miembros, quintuplicando el número de enlistados para el año de 1960; y

cuando esta profesión, que en sus principios estuvo circunscrita a la de ingenieros

civiles y militares, aparece hoy con una gran diversidad de especializaciones, cada

vez más heterogéneas, tendientes a conformar un cuadro complejo que no le

permite al Colegio, en forma fácil, ejercer sus intrínsecas actividades de una

agrupación con las características de corporación única profesional.

Es un desafío que el Colegio y sus propios afiliados tendrán que enfren-

12

Page 15: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tar, para adaptar al momento en que se vive, el liderazgo que el Colegio ha venido

manteniendo en estas últimas décadas de su existencia.

Este desafío, que la realidad de hoy nos presenta, obliga necesariamente a

revisar todos aquellos aspectos que guardan en sí una lógica relación con la misma

formación y actitud de estos profesionales; con su papel primordial en relación con

las distintas y múltiples acciones del Estado y de particulares, y en donde la

presencia de estos egresados universitarios, se hace esencial, imprescindible, para

lograr el esperado desarrollo integral que a cada momento se pregona para este

país.

El problema de una racional explotación de nuestros recursos naturales: del

petróleo y la minería en general; de la agricultura y su correlación con la ganadería.

Sobre la instalación y operación de la industria metalúrgica —tan esperada

superación por cierto, de la llamada etapa del "Moldeo de los Metales"—señal clara

e inequívoca que apunta hacia un avance tecnológico, capaz de hacernos entrar en

una real y eficiente etapa de un pleno desarrollo e industrialización. También, de la

importante industria química y el papel de nuestra profesión en su mejor

establecimiento y desarrollo, para que en conjunto con las otras áreas de

competencia ya señaladas, y las de la ingeniería eléctrica y mecánica, de la civil y

de las profesiones afines que conforman el Colegio: la Arquitectura y el Urbanismo

y la Ingeniería Agronómica, configuren un cuadro que pueda borrar pronto, el

criticado fenómeno de la transferencia y de la importación tecnológicas.

Y los problemas de infraestructura, en los que nuestras profesiones colaboran

dentro del sector de la educación y la salud, en donde cada día, aparecen fenómenos

con una mayor ingerencia para con nuestros colegas todos.

Lo anterior se evidencia al indicar que, el Consejo Nacional de Investi-

gaciones Científicas y Tecnológicas —CONICIT— en una de sus más recientes

publicaciones, fija como áreas prioritarias del desarrollo: la Industria Petrolera, los

Procesos Industriales, el Desarrollo Agrícola, el Proceso Urbanístico y la

Educación y la Salud, dentro de las cuales el papel del ingeniero y profesionales

afines, es, sin lugar a dudas, crucial para ese comentado desarrollo.

Por ello, así, el Colegio de Ingenieros de Venezuela está llamado, nece-

sariamente, a intervenir en forma más directa, en los planes de formación de los

Recursos Humanos que son requeridos en Venezuela para superar, a corto plazo y

en forma definitiva, esa etapa transicional por la que atravesamos; y para lograr con

ello, nuestra independencia científica y tecnológica.

13

Page 16: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

En donde prive la racionalización de nuestro papel de país independiente al

erradicar las inconvenientes adopciones, por las lógicas adaptaciones del

conocimiento y sus aplicaciones, en función de los parámetros locales que las

justifiquen.

Muchos de los programas de estudio que actualmente vienen ofreciendo

nuestras universidades, deben ser revisados a la luz del creciente y dinámico

cambio, que de todo orden, afecta hoy a la humanidad.

En tal sentido, el colaborar más estrechamente en la formación de pro-

fesionales en esas áreas prioritarias mencionadas; en el establecimiento de carreras

interdisciplinarias dentro del campo tecnológico; en la orientación de programas de

Cursos de Postgrado, que permitan formar dirigentes más idóneos, con una real

capacidad de acometer los problemas más urgentes que hoy encara Venezuela, en

su marcha hacia las nacionalizaciones de las industrias básicas existentes en el

territorio nacional.

La posibilidad de reorientar a nuestras más noveles promociones, en la

búsqueda de una investigación aplicada; de las más óptimas lineas de acción

productiva; y aun, la necesidad, cada día más creciente, de realizar acciones

efectivas en preservar y conservar nuestro ambiente, evitando el deterioro ya

señalado, de una tierra que con su limitada capacidad asimilativa, se resiente de

esos múltiples choques que los residuos provenientes de la actividad del hombre,

degradan más y más nuestras aguas, nuestra atmósfera y nuestra gleba.

Y que nuestro ingeniero de hoy, mire con reserva, una explotación del

territorio orientada más hacia la optimización del beneficio económico, y dejando

de lado otros valores más importantes en lo conceptual de la vida.

Que para ello, en su formación, no escape lo humanístico, que ha de darles la

necesaria sensibilidad por nuestros problemas sociales; y que les llevará a fijar una

conducta más acorde con la problemática del crecimiento integral de su país. Que

se entienda la interacción entre sociedad y tecnología, para determinar la influencia

de los factores no técnicos sobre las soluciones del profesional.

Que lo social y económico; lo cultural, regional y espacial, les permita lograr

un enfoque metodológico que pase, del estudio tradicional de sistemas cerrados, a

la concepción de sistemas, en donde más bien, la interrelación del objeto con su

medio ambiente, sea el que determine por particular interés, una conducta y un

criterio diferentes, para llevar a Venezuela hacia el encuentro de su propio destino.

Señores.

14

Page 17: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

CONFERENCIA DICTADA POR SIR KINGSLEY DUNHAM

PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL Dr. G. RIVAS MIJARES, EN EL AUDITORIUM DEL PALACIO DE LAS ACADEMIAS, EL VIERNES, 21 DE ENERO DE 1977, CON MOTIVO DE LA

PRESENTACION DEL CONFERENCISTA

Señor Presidente de la Academia de Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales,

Señor Kingsley Dunham, Secretario de la "Royal Society of London",

Señores académicos,

Señoras y señores:

Representa para la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y

para mí, designado al efecto, un honor el hacer hoy, la presentación de nuestro tan

distinguido expositor: Sir Kingsley Dunham, quien es actualmente el

Vice-presidente, Secretario de Asuntos Extranjeros y Director del Instituto de

Ciencias Geológicas de la Sociedad Real de Londres.

El tema de la conferencia que hoy nos presenta Sir Dunham, es un tema en sí,

no sólo de actualidad vibrante, sino que es además, apasionante y de muy particular

interés para Venezuela, dada la marcada dependencia económica de nuestro país,

para con la más utilizada y solicitada fuente energética durante la pasada y la

presente década: el petróleo.

El norte de su disertación aparece relacionado, como su título lo indica, con

los Aspectos Geológicos de la Energía en el Mundo, que representa por cierto un

muy completo compendio de la problemática que ya hoy, acosa a nuestro mundo

con el notable crecimiento en la demanda de combustibles que nuestra civilización

requiere, para mantener, y más aún, para satisfacer las casi astronómicas cifras que

de todo tipo son requeridas para continuar el ritmo de crecimiento que vienen

determinando los fenómenos de Urbanización y de Industrialización en nuestro

planeta.

Esta presentación de Sir Dunham, está dedicada a la memoria del genio

matemático que fuera Isaac Newton, y que por ello constituye en sí,

Page 18: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

una exposición pro-memoria al autor de la tan connotada obra "Philosophiae

Naturalis Principia Mathematica".

Vale la ocasión para indicar que Isaac Newton fue uno de los primeros

miembros titulares de la "Royal Society" de Londres, Sociedad Científica a la cual

se incorporara en el año de 1672. Institución científica que, a pro-pósito de la visita

de nuestro distinguido huésped, está por ello hoy, aquí, tan dignamente

representada.

El conferencista nos habrá de llevar a través de hechos históricos remotos y

recientes, a lo largo de la disyuntiva que ha representado siempre para el hombre, la

utilización de los tan distintos y variados combustibles disponibles y explotados, en

su afán por crear y evolucionar, y en especial, los de aquellos combustibles fósiles

que como la lignita, la hulla y el petróleo, fuentes de las cuales ellos derivan, están

comprendidos, desgraciadamente, dentro de aquellos recursos de carácter

no-renovables. Como contraste para dar a entender cómo se agudiza más la actual

problemática energética, nos presenta el autor estimaciones sobre la demanda de

carácter exponencial que viene caracterizando el consumo de tales combustibles en

el mundo.

El Sr. Dunham nos muestra, con interesantes detalles, una información

tabulada y esquematizada, en donde se puntualiza la magnitud de este problema

energético.

En ello, y entre los más significativos parámetros, incluye las curvas que

muestran la tendencia de crecimiento poblacional acusada por el mundo actual y el

crecimiento correspondientes a la producción de metales, factores ambos,

íntimamente ligados con el consumo de energía. Además, por razones

comparativas, suministra la información relativa a la producción mundial de

carbón, lignita y petróleo, incluyendo en ello, como factor más impactante, las

estimaciones del ciclo de producción de petróleo en los cinco continentes.

Mr. Dunham, analiza por otra parte, las cifras que actualmente se manejan, a

nivel internacional, sobre las posibles reservas energéticas más importantes, las del

petróleo y del carbón.

Analiza también, las posibilidades de utilización de la energía nuclear en sus

variadas modalidades, incluyendo los de más recientes enfoques relacionados con

el "reactor de aguas livianas" del tipo americano, del "reactor de generación de

vapor de aguas pesadas", y el llamado "Reactor Breeder", con este último de los

cuales se espera generar nuevos combustibles a través del impacto de neutrones

acelerados sobre isótopos del Uranio, distintos al U235, y posiblemente sobre los

isótopos del torium. Sobre esto último, no debe olvidarse las reservas que hoy se

presentan sobre la naturaleza

16

Page 19: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

del plutonium generado, y con la disposición de los residuos que así se producen,

aspecto considerado como limitativo, si se toma en cuenta la actual campaña para

la recuperación del ambiente ya bastante deteriorado, principalmente, por las

actividades industriales del hombre.

Presentará Sir Dunham, además, aspectos relacionados con las posibilidades

de utilizar la energía que resulta de los movimientos del agua bajo la acción de la

gravedad para generar la fuerza hidroeléctrica. En ellos y la de las mareas, en

especial, cuando estas últimas sufren significativas variaciones de elevación.

Se refiere, también, a los estudios que se adelantan respecto a las fuentes de

energía geotérmica, en especial, la que pudiera resultar con la inyección de aguas

superficiales en profundos estratos de la costra terrestre. Y con las posibilidades

que ofrece una utilización de la energía solar, al reconocerse la inmensa e

inagotable fuente de energía que por tal razón recibe nuestro planeta.

Son dramáticas, en sí, las cifras que habrá de presentarnos nuestro

distinguido ponente, cuando trata de estimar el tiempo requerido para que se

agoten las llamadas `"reservas probadas", muy poco tiempo si pensamos en

términos de años, y menos aún, si para esa estimación, como ocurre en sus

predicciones, se toma en cuenta la taza de producción de combustibles basada en

la correspondiente del año de 1970.

Sir Dunham, estamos seguros, dará a esta exposición, toda la experiencia,

toda la invalorable información actualizada que posee, y la importancia de la

presentación, además, por haber él estado ligado con esta problemática de la

energía y su utilización dentro de un país que, como Inglaterra, ha estado siempre

a la vanguardia de tales disyuntivas y por ser un país altamente industrializado,

con particular interés por predecir el futuro de este tan delicado enigma de nuestro

siglo.

Deseo, para terminar, que la conferencia de Sir Kingsley Dunham, despierte

aún más interés en la audencia, y que los invite a reflexionar sobre la tan

comentada y denominada "crisis energética mundial".

Señores.

17

Page 20: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:
Page 21: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

SEGUNDA CONFERENCIA DE LA SERIE "ORACION ISAAC NEWTON", PRONUNCIADA POR SIR KINGSLEY DUNHAM,

EN EL AUDITORIUM DEL PALACIO DE LAS ACADEMIAS, EL VIERNES 21 DE ENERO DE 1977

ASPECTOS GEOLOGICOS DE LA ENERGIA MUNDIAL, A MEDIANO PLAZO

Por Sir KINGSLEY DUNHAM

Sir Isaac Newton, nacido el Día de Navidad, hace 335 años, ha sido

reconocido generalmente como el Padre de la Era de la Razón. Fue un genio

matemático que (en cierto modo paralelamente con Leibnitz), desarrolló el cálculo;

creó asimismo el concepto de las series infinitas; mejoró el álgebra y el análisis

matemático. Su pbilosophiae naturalis principia matheanatica, publicado por

primera vez en Londres en 1687, sigue históricamente siendo una de las mayores

contribuciones a la ciencia, iluminando las matemáticas del movimiento bajo

fuerzas impresas en el espacio libre y en medios resistentes, y conduciendo al

concepto de la fuerza de gravedad como clave de los movimientos de los cuerpos

celestes. Fue asimismo un experimentador inspirado, que produjo en 1672 el

primer telescopio de reflexión, y contribuyó de manera importante al desarrollo de

la óptica. Siendo un muchacho cuando la Real Sociedad de Londres fue fundada en

1660 no fue nombrado Miembro hasta el año 1672; pero fue su Presidente. En un

sentido real, fue el heredero de Descartes, Galileo y Bacon. La Revolución

Industrial, que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII, extendiéndose por el

Noroeste de Europa y por Norte América durante el siglo XIX, si bien basada

parcial-mente en una considerable inventividad nativa, no hubiera podido desarro-

llarse sin la Mecánica Newtoniana y sus consecuencias, del mismo modo que la

revolución nuclear de nuestros días requirió como base el concepto de

* Fellow and lately Foreign Secretary of the Royal Society of London.

1 9

Page 22: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

transformación de la masa en energía de Einstein, representado por la fórmula: e =

m c2.

La energía, durante toda la Revolución Industrial, siguió siendo un concepto

abstracto y teórico: tan sólo durante las últimas dos décadas ha llegado a

convertirse en una salida altamente práctica, al llegar a darnos cuenta de que el

combustible de origen fósil que la corteza terrestre nos ha venido ofreciendo en

forma conveniente y a un precio barato, distan mucho de ser inacabables.

Previamente a la Revolución Industrial, la energía necesaria para cocinar y

proporcionar calor a los hogares provenía de la leña o, a partir del siglo XVII, de

carbón en pequeñas cantidades. En los casos en que se necesitaba recurrir a energía

mecánica para moler, bombear agua o extraer mineral de las minas, ésta podía

obtenerse de molinos de viento, norias o tornos accionados por animales. La

sencilla maquinaria envuelta solía estar constituida por materiales locales,

principalmente madera con pequeños refuerzos de hierro.

Sin embargo, tan pronto comenzó a desarrollarse la fabricación organizada,

estas primitivas fuentes demostraron no encontrarse en capacidad de ofrecer el

desarrollo necesario para suplir la energía requerida. El sensacional invento de la

máquina de vapor hizo posible la industrialización y en las naciones avanzadas, el

siglo XIX fue testigo de un aumento exponencial en el consumo de carbón del

orden de un 3,5% anual. Esto llevó a una cifra de producción en la Gran Bretaña de

doscientos ochenta y nueve millones de toneladas, cifra que se alcanzó en 1913 y

que nunca hemos superado; más bien ha habido una tendencia irregular hacia la

baja, al punto de que nuestra producción carbonífera del año pasado fue de 166

millones de toneladas, es decir: menos de lo que se producía hace un siglo.

Probablemente, la Gran Bretaña (que dirigió la Revolución Industrial), fue el

primer país industrializado en darse cuenta de que un crecimiento exponencial en la

producción de energía no puede mantenerse en forma indefinida. El significado de

esta lección solamente ahora comienza a apreciarse a nivel mundial.

Los combustibles fósiles (lignito, hulla, antracita y petróleo en sus formas de

gasolina, gas y alquitrán) se encuentran todos incluidos desde el punto de vista

humano, en la categoría de recursos no renovables. El grueso de nuestro carbón

comenzó a formarse en la Era Westfaliana (hace más o menos 300 millones de

años) y ha necesitado todo este tiempo para tronsformarse de turba forestal en el

producto que hoy utilizamos, proceso en el que se ha operado una reducción a la

vigésima parte de su volumen. Naturalmente, la turba sigue produciéndose, pero

lógicamente no podrá

20

Page 23: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

reemplazar al carbón que venimos utilizando a tal velocidad. Exactamente lo

mismo puede decirse de todas las variedades de petróleo, la mayor parte del cual se

ha ido concentrando probablemente durante los últimos 50 a 100 millones de años.

Sin duda, en la actualidad se está formando algún petróleo, pero a un ritmo tan

lento, que no puede ser tomado en cuenta para la satisfacción de nuestra demanda.

Sin embargo, los combustibles difieren en forma considerable de otros

recursos no renovables de la corteza terrestre, tales como los minerales de hierro,

aluminio, cobre o plomo, que asimismo son objeto de una demanda

exponencialmente creciente (véase figura 1). Muchos de los metales pueden ser

recuperados y refundidos en forma que por lo menos una cierta proporción pueda

volver a ser utilizada. No es éste el caso de los combustibles fósiles, que una vez

utilizados se pierden para siempre. No obstante, el problema de la disponibilidad de

energía a costo razonable ejerce una mar-cada influencia en la disponibilidad de

otras materias primas de la corteza terrestre. Por ejemplo, el mineral de cobre puede

hoy en día ser extraído rentablemente cuando contiene únicamente un 0,4% de

metal; si el costo de la energía fuera lo suficientemente bajo, sería posible la

extracción de minerales de grados mucho más bajes, y que existen en cantidades

mucho mayores. En la actualidad, y con los costos de la energía en alza vertiginosa,

la disponibilidad de materias primas, metálicas o no, tenderá a reducirse más y más.

Debe notarse que las curvas exponenciales resultan paralelas a as del cree miento

de la población mundial, aunque el aumento del porcentaje anual tiende a hacerse

más empinado debido a que son cada vez más les países que buscan

industrializarse.

En la figura 2 se reproduce la curva de producción mundial de energía

correspondiente a combustibles fósiles. Obsérvese cómo durante este siglo, el

petróleo ha ido reemplazando al carbón, al punto de que hoy en día más de la mitad

del suministro mundial viene del petróleo. La cantidad total de energía necesaria

para mantener al mundo en marcha durante el año 1 9 7 4 fue del orden de 0 ,2 5 Q;

en donde Q equivale a 1,05 x 1021 julios, o en cifras redondas, el equivalente a

9.150 millones de toneladas de carbón. La cifra correspondiente para la Gran

Bretaña es el equivalente a 35 0 millones de toneladas de carbón. La Gran Bretaña,

que hace un siglo producía y consumía alrededor de la mitad de la energía

producida por la humanidad, hoy consume poco más del 3 ,5 % y produce no mucho

más del 1%. Estas cifras ponen vivamente de relieve la magnitud del problema en

su conjunto.

¿Cómo puede seguirse proporcionando una cantidad tan inmensa de

combustible? Vamos a considerar cuatro fuentes principales, comenzando por el

petróleo:

21

Page 24: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Petróleo: La mayoría de los geólogos creen que la fuente definitiva de origen

del petróleo y de parte (no la totalidad) del gas fue la vida reproductiva de la zona

fósica de mares y océanos, particularmente las plantas tales como las algas. La

materia orgánica muerta, no destruida por la oxidación durante su descenso a

profundidades mayores, fue conservada en el fondo del mar y atrapada en

sedimentos en dicho fondo, en los que a través de cambios químicos se fue

gradualmente formando el petróleo; en determinado momento, éste emigró a través

de las porosidades del sedimento hasta llegar a "trampas" selladas junto a

desniveles o fallas geológicas. Así que los requisitos básicos para el descubrimiento

de recursos petroleros son: a) Una amplia cuenca sedimentaria, con elevada

proporción de estratos marítimos (en general se requiere un espesor de 3.000

metros para que se produzcan condiciones prospectivas); y b) "trampas"

estructurales o estratográficas capaces de concentrar los fluidos migratorios. En la

actualidad, la investigación geológica de la parte exterior de la corteza terrestre ha

progresado lo suficiente como para conocer las posiciones de las principales

cuencas sedimentarias; y tras cincuenta años de producirse petróleo en cantidad, se

ha ganado la suficiente experiencia para hacer posible una estimación a grosso

modo del petróleo que se puede esperar. Naturalmente, las únicas estimaciones

razonablemente exactas son las que provienen de los cálculos de las reservas de

campos ya taladrados pero también pueden calcularse las reservas desconocidas,

aunque con menor exactitud y confiabilidad. Son varios los expertos que han

producido cifras sobre las reservas mundiales totales: algunos de sus resultados se

presentan en la Tabla 1. Los mismos se han calculado en miles de millones de

toneladas de equivalente en carbón (tce), pero al pie de la tabla pueden encontrarse

los factores de conversión.

En los cálculos que han dado origen a estas cifras,' han sido utilizados por lo

menos cuatro procedimientos diferentes: (1) el uso de una constante, basada en la

experiencia de producción, por área unitaria de la cuenca sedimentaria; (2) uso de

una constante por unidad de volumen; (3) el método estadístico de King Hubbert,

basado en una proyección futura basada en datos de las petroleras sobre

producción, reservas comprobadas y descubrimientos, y '(4) el método de Hubbert

basado en descubrimientos por unidad de longitud de perforación exploratoria.

Debe tomarse en cuenta que en todas las discusiones sobre recursos (por contraste

con las reservas rigurosamente comprobadas) como las que comentamos, entra un

elemento subjetivo de consideración. Sin embargo, resulta interesante observar el

hecho de que después de un período de revisión ascendente, durante la campaña

mundial de prospección petrolera de principio de la década de los 50, las cifras

adoptadas por técnicos norteamericanos y británicos han acep-

22

Page 25: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tacto como buena la cifra de 2.000 x 109 barriles (453.000 millones de toneladas

de equivalente en carbón). Esta cifra contrasta con la de los expertos soviéticos

citados en la Tabla 1, cuyo cálculo es mucho más optimista, cifrando la cifra en

cerca del doble. ¿Significa esto que la URSS posee recursos petrolíferos mucho

mayores de lo que suponen los países occidentales, en caso de poderse explorar las

estepas heladas?

Debe hacerse hincapié de nuevo en el hecho de que las cifras de la Tab'.a 1

no significan reservas comprobadas. Bauerschmidt y col. han tratado de presentar'

una cifra de reservas comprobadas de petróleo y gas, que se presentan en la Tabla

2; la misma pone de relieve la distribución no uniforme de los recursos petroleros.

Las cifras publicadas' se presentan en términos de Q y se insertan los

correspondientes equivalentes en miles de millones de toneladas de carbón.

Si las cifras de la Tabla 2 son representativas y complejas, las reservas

comprobadas representan no más de una quinta parte de los recursos petroleros

totales esperados. Se cuenta con importantes nuevos descubrimientos,

principalmente en el Artico y en las plataformas continentales.

A simple vista, la comparación entre la producción anual y las reservas y

recursos parece halagüeña y uno se siente tentado de preguntarse si tenían sentido

los rumores recientes sobre crisis energética, aun por lo que se refiere al petróleo.

Parecen existir reservas para la producción de 40 años, al ritmo de 1970.

También resulta optimista a primera vista el comparar las cifras relativas a

recursos con la producción acumulativa mundial tal como plantea Hubbert (hasta

1972) ; 261 x 109 barriles, o sea 59 x 109 tce. Parece como si existiera por lo

menos seis veces más por extraer que lo que se ha extraído durante los 110 años

pasados.

Hay que reconocer, sin embargo, que estas cifras estáticas pueden resultar

muy engañosas. En tanto continúe el crecimiento exponencial en el consumo, las

mismas no resultarán significativas, y a pesar de que la tasa de aumento puede

haber disminuido a partir de la intervención de la OPEP en 1972, no existen

razones para creer que se haya desarrollado un cambio fundamental de norma. Las

cifras de Hubbert en 1974 ilustran perfectamente el efecto del crecimiento

exponencial. Durante los 105 años que terminan en 1962, el consumo de petróleo

en el mundo se estima en 132 x 109 barriles (30 x 109 tce.) ; pero durante los

siguientes diez años el crecimiento fue de un 7% anual, con el resultado de que

durante el transcurso de los mismos el consumo fuera casi igual al de los 105 años

pasados, y el

23

Page 26: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

consumo total hasta 1972 quedara en 261 x 109 barriles. Demuestra además

Hubbert que desde que comenzó la producción, se han duplicado 38 veces las

cifras de consumo y que los recursos finales (según estimación) permiten

únicamente otros tres aumentos al doble. Para decirlo en pocas palabras: a menos

que se produzca una disminución substancial en el crecimiento exponencial, el

petróleo mundial se habrá terminado en unos 30 a 40 años. Este es el punto primero

en el dilema actual de la energía.

Por lo que se refiere al gas natural, los estimados sobre recursos de los

pasados 20 años varían entre los 147 x 109 tce. (ver Ref. k de la Tabla 3) y los 775

x 109 tce. (Ref. n en la misma tabla). Pero el patrón de consumo no se diferencia en

modo significante del del petróleo, y el gas (el más limpio y mejor de los

combustibles sólidos) no se ofrece como panacea para las dificultades que se

aproximan. ¿Qué ocurrirá entonces con las curvas exponenciales de tan acusada

tendencia alcista, como las que se presentan en las Figuras 1 y 2? Tal como ha

demostrado Hubbert en forma convincente, la curva completa para los recursos no

renovables es una curva de Gauss, que pasa por un climax y después disminuye

exponencial-mente. La figura 3 muestra la forma, referida al mundo. Parece ser que

por lo que a los Estados Unidos se refiere, el climax ha sido ya sobrepasado, y ha

comenzado la tendencia a disminuir. La predicción de Hubbert en 1956 era que

esto iba a producirse en unos doce años, y los acontecimientos le han dado

finalmente la razón (véase: Hubbert, 1969). Los Estados Unidos están ya

importando el 40% de sus necesidades. El patrón debe, a su debido tiempo,

aplicarse a todos los productores importantes; la predicción oficial del Ministerio

de la Energía por lo que se refiere al petróleo del Mar del Norte muestra este

patrón, señalando el punto más alto para 1981, aunque probablemente resulte

demasiado pronto.

Tal vez la característica más alarmante en todo esto sea que la tasa de

descubrimiento de nuevas reservas, tal como lo ha demostrado Sir Eric Drake,4 ha

ido disminuyendo en forma uniforme ya desde 1965. En dicho año se descubrieron

reservas por 24 x 109 barriles; durante el año pasado, la cifra fue de 7 x 109

barriles; y es opinión de la industria petrolera que los grandes campos de

300.000.000 de barriles y más (que han representado en el pasado alrededor del

80% de las reservas) ya no se descubren.

Carbón: En vista de esta situación, se ha hecho necesario regresar al

combustib?e tradicional de la industria: el carbón. En los Estados Unidos se han

iniciado importantes operaciones nuevas en estados productores de carbón, como

Nuevo Méjico y los del Este y Medio Oeste. En Alemania se han madurado los

planes para la fabricación al aire libre de lignito en la

24

Page 27: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

cuenca del Rhin, a escala sin precedentes hasta la fecha: una sola de las fábricas se

ha propuesto como objetivo la producción de 60.000.000 de toneladas al año

(¡alrededor de 400 toneladas por tanda de hombres!). En mi país, el estímulo que

ha proporcionado la decisión del gobierno de reasumir los sondeos, ha conducido

ya a importantes descubrimientos de nuevos campos en Se'_by y Belvoir (por la

Junta Nacional del Carbón), y bajo Oxfordshire del Norte (por el Instituto de

Ciencias Geológicas).

El carbón, como creo que todos sabrán, es producto de vegetación terrestre,

árboles de los bosques y vegetación asociada, que crecieron en ciénagas cerca del

nivel del mar, produciendo turba, que fue deshidratada y comprimida al quedar

enterrada por largos períodos de tiempo bajo nuevos sedimentos. Los mejores

carbones se encuentran en estratos carboníferos superiores, conocidos en los

EE.UU. como de Pennsylvania, y en el resto del mundo como Westfalianos. Un

gran cinturón de estos campos de carbón superiores circunda el hemisferio norte,

pero no en forma continua, ya que movimientos de tierra ulteriores han dado lugar

a cuencas individuales. Los sedimentos son de aspecto llano costero, y el

crecimiento de los bosques carboníferos parece haber ocurrido al acumularse

arenas, cieno y aluvión un poco por encima del nivel del mar. La formación toda se

hundía intermitentemente, en forma que se crearon espesores de hasta 2 y 3

kilómetros de arenisca, pizarra y (a intervalos) vetas carboníferas. Entre tanto, la

compresión había convertido la turba en carbón; o en antracita, cuando se daban

condiciones especiales de calor o presión.

A pesar de que las observaciones superficiales de estratos que penetran en las

cuencas de carbón pueden en cierto modo conducir al establecimiento de la

estratografía, se necesita taladrar un cierto número de agujeros para investigar lo

que ocurre en el interior de las cuencas, como pre-requisito para un avalúo de

recursos, mientras que para determinar las reservas es necesario una red de

perforaciones más concentrada. La Tabla 3 ofrece unas estimaciones de los

recursos carboníferos mundiales.

En la Tabla 4 se presentan tres estimaciones sobre: distribución de los recursos

(columnas 1 y 2) y reservas (columna 3), por países o regiones. Debe de nuevo

hacerse hincapié en la falta de uniformidad en la distribución.

Todas las autoridades están de acuerdo en que las reservas y recursos

carboníferos de la URSS exceden en mucho a los de cualquier otro país; en que les

siguen los EE.UU., y en que China ocupa el tercer lugar. Los recursos combinados

de Europa son considerables. A simple vista parece que si se regresa a la minería de

carbón quedaría resuelto el problema de la

25

Page 28: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

energía por 2.000 años (a un paso estático de producción), o más de 500, con alzas

y bajos exponenciales (Hubbert, 1974, Fig. 21).

Pero esto presupone aceptar que la mayor parte del carbón es recuperable,

cosa que la experiencia en el Reino Unido ha demostrado estar muy lejos de la

realidad; de hecho, con el desarrollo de los sofisticados métodos mecánicos de

extracción bajo tierra, la recuperación es cada vez menor. Cuando el carbón se

extraía y cargaba a mano, los métodos de minería eran altamente flexibles: podía

seguirse una veta hasta donde fuera y era factible llegar a recuperaciones del orden

de un 50% del carbón existente en determinada sección. Hoy en día, los métodos

manuales ya no son aceptables social ni económicamente, pero las máquinas

cortadoras, cargadoras y apuntaladoras sólo pueden trabajar en terrenos muy

simples geológicamente hablando.

El cuadro de los recursos y reservas del Reino Unido ofrece una llamativa

ilustración de este punto: los recursos brutos en vetas a profundidad no superior a

los 1.220 metros, y de un espesor de más de 50 cros. fueron estimados por la Junta

Nacional del Carbón durante la Conferencia Mundial sobre Energía de 1974, en

163.000.000.000 de toneladas. Pero de esta cantidad sólo 15.000.000.000 fueron

consideradas "físicamente explotables, accesibles desde hulleras existentes o

nuevas" mientras que el carbón económicamente recuperable se estima

corrientemente en 3.900.000.000 de toneladas, o sea más o menos un 2,5% del

total de las posibles reservas brutas;' resumiendo: tal como están las cosas en el

Reino Unido, sólo podemos contar con un suministro para 30 años a la tasa de

producción corriente, lo que proporciona por sí misma solamente una tercera parte

de nuestras necesidades de energía.

Otros países, más extensos y menos poblados pueden llevar ventaja en esto (a

costa de su medio ambiente), ya que pueden operar minas al aire libre en gran

escala; pero la escasez de agua suele limitar sus operaciones. Nosotros sólo

podemos contar con este tipo de minería para extraer un 0,25% de nuestras

reservas brutas. En los EE.UU. el porcentaje es de un 20%.' Ignoro lo que pueda

ser explotado al aire libre, de los vastísimos recursos de la URSS y China.

Debemos, sin embargo, decir que la sugerencia de algunos autores de que un 50%

de sus recursos brutos es recuperable, puede resultar superoptimista: W. Haefele 7

sitúa recientemente la cifra entre el 10 y el 20%.

Si aceptamos la cifra de un 20% como la que refleja el porcentaje normal de

recuperación mundial (incluyendo así ciertas explotaciones subterráneas, junto con

las al aire libre), nuestros 500 años de producción efectiva a escala

26

Page 29: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

exponencial, quedan reducidos a 100 años, y debemos llegar a la conclusión de que

el carbón no es la solución al problema de suministro de energía a largo plazo

(véase Fig. 3). Se ha sugerido también que esta valiosa materia prima química no

debe ser consumida al por mayor como fuente general de energía.

La situación pudiera mejorar mediante avances en la mecanización de la

minería subterránea; y en mayor escala, si pudiera resolverse el problema de la

conversión in situ del carbón en gas, pudiera llegarse a resolver (tal como la

Naturaleza lo ha resuelto en los yacimientos de la parte Sur del Mar del Norte).

Pero tenemos entendido que los experimentos llevados a cabo por los soviéticos

durante 30 años y en tres diferentes cuencas mineras han fracasado totalmente hasta

la fecha;$ y si bien en los EE.UU. existe todavía interés en el asunto, no existen

motivos para gran optimismo. Parece probable que la cuestión toda de la extracción

subterránea de carbón en gran escala venga a resultar vital para la humanidad a

mediados del siglo XXI, a menos que para entonces se haya descubierto una fuente

de energía satisfactoria como alternativa. Uno se atrevería a prever que la

producción de energía llegaría a hallarse firmemente en manos de las tres

superpotencias continentales en caso de que la misma deba depender de los

recursos carboníferos que restan.

Nuclear: Entre los logros tecnológicos más notables de nuestros tiempos se

cuenta el haber domado la energía procedente de la fisión atómica, para dedicarla a

fines pacíficos, especialmente a la generación de electricidad. En la Gran Bretaña,

más del 10% de la electricidad generada proviene de los 11 reactores Magnox, pese

a que sólo uno de ellos está trabajando a la capacidad diseñada.

Tan pronto sean resueltas las dificultades experimentales en su construcción,

cinco avanzadísimos reactores de gas se sumarán a los mencionados y aumentarán

considerablemente la proporción. Lamentablemente, los reactores enfriados por

gas, tanto británicos como franceses no han resultado comercial-mente exitosos en

cuanto a poder ser construidos sin ayuda gubernamental; sólo el "American Light

Water Reactor" entra en esta categoría, e instalaciones de este tipo se contruyen en

varias partes del mundo. Recientemente, el Gobierno Británico decidió rechazar la

proposición de la Junta Central de Generación de Electricidad para instalar este tipo

de reactor en nuestro país, alegando razones de seguridad, pero introdujo un

moderno programa de reactores de agua pesada, generadores de vapor, y parece que

el prototipo está trabajando bien.

Hasta la fecha es muy bajo el porcentaje de energía obtenida de reac-

27

Page 30: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tores nucleares a escala mundial. La pregunta que debemos plantearnos es: ¿podría

la energía nuclear resolver el problema planteado a mediano plazo por la

desaparición del petróleo, y a largo plazo, por el agotamiento del carbón?

Las cantidades de combustible requeridas están muy por debajo de las que

requieren los compuestos de carbones fósiles. Por ejemplo: teórica-mente, la

energía liberada por 1 kg. de Uranio 235, es 10.000 veces mayor que la liberada

por un kg de carbón. Sin embargo, los reactores, de fisión no pueden hacer uso de

más del 20% de esta energía, así que 1 tonelada de combustible nuclear hace el

trabajo de 2.000 toneladas de carbón. Si el uranio se encontrara en la misma

abundancia en la corteza terrestre, el problema a largo plazo hubiera podido

considerarse resuelto; pero esto está muy lejos de la realidad. Si bien el uranio

existe en pequeñas cantidades en muchas partes, sólo en raros lugares se encuentra

concentrado en depósitos: Se encuentra en capas delgadas de conglomerados en

antiguos y parcialmente metamorfoseados estratos Pre-Cambrianos, como en

Witwatersrand, Africa del Sur, el Lago Eliot y el Río Blind, en Canadá; o se ha

introducido en areniscas, a través de canales de permeabilidad, como en la Meseta

del Colorado y otras partes del Oeste Norteamericano, o en Checoslovaquia.

También se presenta en vetas entrecruzadas en rocas Palezoicas, rellenas por

soluciones hidrotermales, entre las cuales, Joachimstal, Checoslovaquia, es la más

conocida.

En la tabla 5 se cita el resumen de reservas mundiales, publicado por la

OECD. Entre 1959 y 1972 se produjeron 278.665 toneladas de uranio. La

demanda de 25.000 toneladas en 1975, se espera llegue a 60.000 toneladas en

1980, y a 160.000 TM en 1990. Resulta claro, que si no se descubren mayores

reservas (y dado que según los programas conocidos de construcción de reactores

la totalidad de las reservas comprobadas y probables, se habrán agotado a

mediados de la década de los 80), deberán explotarse concentraciones mucho

menores. La situación en cuanto a recursos no es mejor que la del petróleo, y el

capital involucrado en la construcción de una capacidad suficiente para reemplazar

a los hidrocarburos durante los primeros años del milenio próximo, resulta

prohibitivo.

Los abogados de la energía nuclear colocan su fe en forma creciente en el

Fast-Breeder Reactor, que se espera genere nuevo combustible por el impacto de

neutrones rápidos en isótopos del uranio distintos del U2'5, y posiblemente en

isótopos, del torio. Se tiene entendido que existen prototipos prometedores, como

el Dounray, en Escocia, pero no es fácil que los mismos operen a escala comercial

completa hasta la década de los 90, aunque resulten un éxito. Debe ponerse de

relieve que no ofrecen una solución cierta. Y

28

Page 31: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

debe asimismo admitirse que existen vastos sectores que temen los riesgos del

plutonio generado y del problema de eliminación de desperdicios.

i La fusión de isótopos del hidrógeno, tal como se produjo en la bomba termonuclear, en

caso de poderse controlar, constituiría una solución mejor desde el punto de vista

de los recursos, ya que el deuterio se encuentra disponible en cantidades ilimitadas

en el océano, y el proceso es "limpio". Pero las dificultades para el control de una

reacción que genera temperaturas de 1000.000.000°C parecen formidables, y hasta

la fecha no se entrevé una fuente positiva de energía en este procedimiento. Mis

amigos ingenieros o científicos nucleares opinan que se necesitan de 20 a 30 años

más de investigación y desarrollo, como mínimo, y que el éxito resulta más incierto

que en el caso del Fast-Breeder.

Agua: El agua, moviéndose en la superficie terrestre bajo la acción de la

gravedad, proporciona energía hidroeléctrica; pero si bien en los países

industrializados se explota ya mucha de su capacidad, la producción de energía,

según consenso general, no es más de un 3 o un 4% de las necesidades mundiales,

ni es fácil que sobrepase este porcentaje.

El agua calentada por estar profundamente enterrada en la corteza terrestre, o

por estar cercana a un flujo de calor anormalmente alto (como por ejemplo,

volcanes), representa una fuente útil de vapor para generación o agua caliente para

calentar. Sin embargo, la energía geométrica no es probable que se convierta en

contribuidor significante a menos que este calor profundamente enterrado en rocas

secas pueda ser recuperado sin tener que recurrir al agua superficial, que suele ser

escasa. La inyección de agua corriente en perforaciones de 3 a 5 kms de

profundidad está siendo ahora ensayada en los EE.UU.; si los experimentos tienen

éxito, pueden conducir a importantes desarrollos.

Se están haciendo pruebas en Rance, Bretaña, para utilizar la energía de las

mareas para generación de electricidad; de no ser por los elevados costos de capital

involucrados en este tipo de explotación, resultarían muy prometedores en áreas de

mareas altas. El costo, sin embargo, resulta su principal inconveniente.

La sugerencia más reciente es convertir en energía rotativa para gene-ración el

movimiento de subida y bajada de los rompientes atlánticos. Las investigaciones

efectuadas por la Universidad de Edimburgo y el Laboratorio Nacional de

Ingeniería de East Kilbride, han recibido el apoyo del Gobierno Británico.

Solar: Es necesario cerrar este recuento con una breve referencia a la

29

Page 32: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

enegía solar, de la que la Tierra recibe diariamente un total de 14,1 Q (véase pág.

5), o sea el equivalente a la energía generada por 5.160 x 109 toneladas de antracita.

Esta es, con mucho, la fuente de energía más potente de que disponemos, pero

hasta la fecha se han realizado muy pocos progresos en el camino a su conversión

en energía utilizable para la industria. Tampoco se utiliza lo suficiente el calor solar

para calentamiento o cocina domésticos, incluso en regiones cuyo clima es

favorable. En este campo hay que esperar resultados; pero todavía no se ha logrado

su conversión en electricidad u otra forma de energía concentrada. Tal vez la

fotoquímica conduzca a la solución. Entre tanto, vale la pena reconocer que la

circulación de la atmósfera y los océanos, la precipitación de lluvias y nieves, y de

hecho la vida toda, dependen de esta fuente confiable, aunque incontrolada hasta

ahora.

Conclusiones: Toda la evidencia apunta hacia una importante encrucijada para

la historia humana durante el siglo próximo, conforme los combustibles fósiles y el

uranio se vayan agotando. ¿Quién resolverá el problema energético, y por qué

medio: FBR, fusión, geatérmico, las olas o la energía solar? Los científicos se

enfrentan al mayor desafío de todos los tiempos. La situación toda necesita ser

investigada por los métodos más sofisticados de análisis de sistemas, tales como los

que están aplicándose en el Instituto Internacional, en Luxenburg, Viena. Los

trabajos allá realizados se espera nos indiquen los méritos relativos de los métodos

nucleares (FRR o Fusión), solares y geotérmicos. Después de esto, el progreso

dependerá de quienes toman decisiones en la política; pero si, como creen algunos,

nos quedan solamente 50 años de vida efectiva de los combustibles sólidos, debe

acelerarse la investigación tecnológica, teniendo en cuenta la inmensa y costosa

reorganización que se contempla. Las alternativas: decadencia, hambre y anarquía

ni pueden ni deben aceptarse.

30

Page 33: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

TABLC 1

ESTIMATES OF ULTIMATE RECOVERABLE WORLD OIL RESOURCES ilr

Ref Authority Date xlO9brl x109tce

(a) Pague, Chase Manhattan Bank 1946 555 126 (a) Weeks, Consultant 1948 610 138 (a) do 1949 1000 277 (b) Hubbert, Shell 1956 1250 283 (c) Weeks 1962 2000 453

(d) Hendricks, U.S. Geological Survey 1965 2480 562

(c) Ryman, Esso 1967 2090 474 (e) Melnickov, USSR 1968 3277 743 (c) Hubbert, U.S. National Academy 1969 1350-2100 306-476

(a)

Moody,Mobil 1970 1800 408 (f) United Nations 1971 1782 404 (a) Warnian, B.P. 1971 1200-2000 306-453

(9) Weeks 1971 2200 498 (h) Warnian 1972 1900 431 (h) Bauquis, Brasseur & Masseron, IFP 1972 1950 442

(i) Kourochkin, 11ASA 1974 3176-3749 720-850

Conversion factors: 7.5 US barreis (brl) = 1 tonne oil = 1.7 tonnes hard coal equivalent (tce)

Referentes

(a) Warnian, H. R. 1971. The futuro of oil. Geog. J., 138, 287-92.

(b) Hubbert, M. K. 1956. Nuclear energy and the fossll fuels. Amor. Pet. Inst., Drilling and

Production-Practice, 7-25.

(c) Hubbert, M. K. 1969. Energy resources in Resources and Man. U. S. National Academy, 157-241.

(d) Hendricks, T. A. 1965. Resources of oil, gas and natural gas liquids in the United States

and the world. U. S. Geol. Surv. Circ., 522.

(e) Melnickov, N. 1968. Energeticheskie resourci SSSR Toplivno energetichiskie resourci. Moskow.

(f) United Nations 1971 World energy requirements and resources in the year 2000. Conference Report 49/P/420.

(g) Weeks, L. G. 1971 Marine geology and petroleum resources. Proc. 8 h World Petroleum

Conj., Moscow, 2, 99-106.

(h) Drake, E. 1974. Oil reserves and production. Phil. Trancs. RM Soc. London, A 276, 453-62.

(i) Kocrochkin, N. 1974. Analytical review of energy resources and their estimation.

International Instituto of Applied Systems Analysis, Project Status Report 74. 1. EN, 36-83.

31

Page 34: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

TA3LE 2

WORLD'S PROVEN RESERVES AND PRODUCTION OF PETROLEUM

Region Oil Gas

Q tce x109 Q tce x 109

1. Middle East 2.63 96 .48 18

2. E Europe & USSR .47 17 .64 23

3. North America .28 10 .32 12 4. Latin America .20 7 .08 3 5. Main Africa .14 5 .05 2 6. China .12 4 .02 1 7. W Europe .08 3 .18 7

8. S E Asia .08 3 .05 2 9. Other developed

nations .01 4 .05 2

10. Japan 0 0 0 0

4.01 145.4 1.87 70

Production 1970

Factor used: Q

.11 4 .05 2

36.6 x 109 tonnes hard coa]

32

Page 35: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:
Page 36: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

TALLE 3

ESTIMATES OI WORLD COAL RESOURCES

Ref Authority Date 109 x tonnes

(k) World Power Conference 1962 7700 (1) World Energy Conference 1968 6500-13000 (m) Melnickov, USSR. 1968 11308 (n) McKelvey, U.S. Geological Survey 1969 11960 (o) Hubbert, U.S. National Academy 1969 4300-7600 (p) United Nations 1971 7600

Referentes

(k) World Power Conference 1962 Survey of Energy Resources. (I)

World Energy Conference 1968 General Report Al, Moscow.

(m) Melnickov, N. 1968 op cit Table 1 (e). .

(n) McKelvey, V. E. and Duncan, D. C. 1969 United States and World Resources of Energy, Min. Res. Development. Sev., 26, 9.

(o) Hubbert, M. K. 1969 op cit Table 1 (c).

(p) United Nations 1971 op cit Table (f).

33

Page 37: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

TABLE 4

WORLD CUAL RESOURCES AND RESERVES BY REGIONS

Region Wilson Averitt Bauerschmidt

'Tons'

x 109

Tonnes x l09

Tonnes x 109

1963 1969 et al 1974

(resources) (resources) (reserves)

USSR 5775 USSR 4301 'E Europe' 2635

China 994 Asia outside China 842

India 59 USSR 681 SE Asia 73

Japan 21 Japan 0 1

USA 1479 USA 1486 N America 768

Lanada 83 N America outside USA 601

W Germany 267

United Kingdom 165 Europe 377 'W Europe' 52

Poland 165

Yugoslavia 21 South Africa 52 Africa 109 Main Africa 0

Australia 108 Oceania 59

Rest of World 90 5 & C America 14 Other developed Natinns 109

9310 7640 4489

Total World Production 139 (to 1970; Hubbert 1974, 29) tonnes x 10World

Production 1974 2.6 tonnes x 109

References

(q) Wilson, M. 963 Energy. Life Science Library, Appendix.

(r) Averit, P. 1969 Goal resources of the United States. U. S. Geol. Surv. Bull. 1275.

(s) Bauerschmidt et al 1974 op cit Page 4 (2').

34 9

Page 38: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

TABLEE 5

RESOURCES OF URANIUM IN 1HE NON-COMMUNIST WORLD U tonnes x 103

At prices. less than 820 Kg U308 At 820-30 Kg U308

• Country Estimated addi t ional Reasonably Estimated

Reserves resources assured additional

Austral ia 71 78.5 29.5 29 Canada 185 190 122 219 Franca 36.6 24.3 20 25 Gabon 20 5 10 10 Níger 40 20 62 26 S Africa 202 8 270 40 USA 259 538 141 231 other 53 52 26 52

866 916 680 632

R e f e rences

OECD. NEA/IAEA 1973. Uranium resources, production and demando Paris. OECD.

Bowie, S. H. U., 1974. Natural sources of uranium fuel. Phi l . Tr ae s . Roy . Soco Lond . , A276,

495-505.

3 5

Page 39: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

.

1950 1960 •1910 1940 1970 2000 1900 1090 19:0 1140 19)0 1990 1090 1910 ' 1 9 í 0 — Ip 0

FIGURE 1— World production of certain key metals compared with population growth from 1850. Projections of p.opulation bevond 1966 by United Nations. (196G) — high (II), mediata (M) and low (L) — and by Bogue. (1957) (B). Data. for production (in terma of metal content except for iron ore) supnlied by Mineral Resources Division, Institute of Geological Sciences. London. Ileavv Unes are smoothed curvea. Ounhain, 1972. The influence of crustal resources.

Symposium 1, Rpt. 24th lnt. Geol.. Gong., Montreal, 20.

LEAO a n o s , 1 0 1

•. ZINC Ilma. , I O e

WORLD PRODUCTiON 1950- 1970

COMPARED WITH POPULATION

T l n . , • IOe NICKEL 0-

0

]

J

1

o

0

ALUMINIU

M

4

J

o

T o n . . . 1 0 0

12

MERCURY

36

Page 40: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

World production of coal and lignite, and crude oil, 1800-1970. Based on M. K. Hubbert (1974 U.S. Energy Resources, a review as of 1972. U.S. Senate, Res. 45, 93-100 (92-75)). Figure 7 but with the scale adjusted to tons coal and coal-equivalent (tce).

kr 4~;

o i l " .

ro°l ~ Q

a

ov ,3

a

0 , 0 n 0 0

c 0

” q v0 0 0 a °O

__–~ – r c

b a Q CVQ

ab-C D ~

I©v4 4

c o a ! &

l i g n i t e 4 e , 0 1 v 0

_

1 2 0

c 1820 1860 19 00 1940 1980

YEAR

FIG.2

7 6

5

4 • ao aa,,

3

2 1

0

37

Page 41: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

M. King Hubbert's estimate as of 1972 of the complete cycle of world crude oil production (Hubbert, 1974, Figure 68) 7.5 U.S. brl = 1 tonne oil.

Past and possible future production of coal. Black area indicates total coal extracted to date. Upper curve after M. K. Hubbert (1974) Figure 21. Lower curve indicates a possible scenario for mainly opencast recovery of coal with an attempt to compensate for falling oil production in the early 2000's. A recovery of 20 per cent of the gross resource is assumed.

N-~--BOpercenf

(Sbyeors)~1\

250x10 brl ,250x109

_ .

\/

t

s

proved reserve

not scovered

t 5 I yet 1

1 1s

1

r //

' gross resource

569 x1 ebrl 2000z1096r

1

post oduction `

1170x109br1I .̀

5

----................. \,Q~26tx109brl / . / I , --------------------------------------------

0 1900 2000 2025 YE

ARS FIG. 3

50

40

10

2075 2050 2100 •

1975 1950 1925

i /i

10 TONNES %////////,

.r'I

\ /---

76x1012TONNES (Averitt1969estimate)

i -.

i

.

-

post prc 1

dulction %

,

i `ne—1.5x1012TONNES '5

.̀recoverableby opencast " . ~

2400 2500 2600 2700 2800 ° 0

1800 1900 2000 2100 2200 2300 YEARS FIG. 4

40

38

Page 42: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

REFERENCIAS

1. see Hubbert, M. K. op. cit. 1969 (foot of Table 1) and Hubbert, M. K. 1974 U. S. Energy Resources, a Review as of 972. Committee on Interior and Instilar Affairs, United States Senate, 93-40 (92-75).

Bauerschmidt, R., Bossel, H. Chee, N., Denton, R., Hughes, B. B. and Mauer, H.-H. 1974 Energy models: Resources, demand, supply. Prelim. Rpt., Multilevel World Model Project, M. Mesarovic and E. Peste], directors, Tech. Univ. Hanover.

3. Háfele, W. and Manere, A. S. 1974 Strategies for a transition from fossil to nuclear fuels.

Res. Rpt., IIASA, Luxemburg, Austria, Table 7.

4. Drake, G. Oil reserves and production. Phi]. Trans. Roy. Soc. Lond., A276, 453-462. 1974. 5. Armstrong, G. 1974. World coal rsources and their future potential. Phil. Trans. Rey. Soc.

Lond., A276, 439-52'.

6. Englund, K. J. (U. S. Geological Survey) Personal communication 1975.

7. Haefele, W. 1976 Energy. In.

8. Styrikovitch, Academician M. Personal communication 1975.

39

Page 43: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:
Page 44: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

GEOLOGICAL ASPECTS OF WORLD ENERGY IN THE MEDIUM TERM

By Sir K INGSLEY DUNHAM "

Sir I S A A C N E W T O N , born on Christmas Day, 335 years ago, generally

reconized as the Father of the Age of Reason, was a mathematical geníus wo (to

some extent in parallel with Leibnitz) developed the calculus; he also e!aborated

the concept of infinite series, improved algebra and analysis. His Philosophiae

naturalis principia mathematica, first published in London in 1 6 8 7 , remains

historically one of the greatest contributions to science, illuminating the

mathematica of motion under impressed forces in free space and in resistant media

and leading to the concept of gratitative force as the key to the motions of the

heavenly bodies. He was likewise an inspired experimenter, producing en 1 6 7 2 the

first reflecting telescope, and contributing ínprotantly to optics. Being a boy when

the Royal Society of London was founded in 1 6 6 0 , he did not become a Fellow

until 1 6 7 2 ; but he wes President. In a real sense he was the heir of Descartes,

Galileo and Bacon; but his innovations gave him a unique place. The Industrial

Revolution which began in England in the eighteenth century and spread to

north-western Europe and North America in the nineteenth century, though in part

based on native inventiveness of a consderable order, could not have been

developed without Newtonian mechanics and its consequences, just as the nuclear

revolution of our times required as its basis Einstein's conception of the trans-

formation of mass into energy represented by the expression e = mc3.

Energy remained, throughout the Industrial Revolution, an abstract and

theoretical conception; it has become a highly practical issue only in the past two

decades, as we have come to realise that the cheap, and convenient fossil fuels from

the earth's trust on which we chiefly rely, are not inexhaustible.

Fellow and lately Foreign Secretary of the Royal Society of London.

e

41

Page 45: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Prior to Industrial Revolution, energy required for cooking and heating of

houses was derived the burning of wood or, from the 17th century on, of coal in

modest quantities. If mechanical energy was required, for millig or for pumping

water, or hoisting from mines, it could be obtained from windmills, water wheels or

whimseys driven by animals. The simple machinery involved was generally

constituted fro mlocal materials, chiefly from timber, with small reinforcements of

iron.

When, however, organised manufacturing began to develop, these primitive

sources proved not to be capable of sufficient development to supply the

rapidly-increasing energy requeriments. The outstanding invention of the

steam-engíne made industrialization possible, and in advanced countries, the 19 th

century was marked by an exponential rise in coal consumption at about 3½ per

cent per year. Thris took, us up to an all-time maximum production in Britain in

1913 of 289 million tons, a figure we have never again achieved; there has in fact

been an irregular downward trend so that last year our coal output was only 116

million tons, less than was being mined a century ago. Probably we in Britain,

having led the Industrial Revolution, were the first industrialised state to discover

than an exponential growth in energy-production from fossil fuel cannot be

sustained indefinitely. The significance of this leson for the world is only now

beginning to be appreciated.

The fossil fuels —lignite, coal, anthracite, petroleum (oil, gas and t a r are all

in the category of non-renewable resources from a human point of view. The bulk

of our coal began to form in Westphalian times, about 300 million years ago and it

has taken that time to change from forest peat to the mature product that we use, a

proces involving a twenty times reduction in volume. Or course peat is forming

now, but it could not conceivably replace the coal we are so rapidly using up.

Exactly the same applies to all the varieties of petroleum, the bulk of which has

probably been concentrated during the past 50-100 million years. No doubt some

oil is forming now, but so slowly that it has no influence on meeting our demands.

The fuels differ, moreover, from other non-renewable resources of the earth 's

crust, like the ores of iron, aluminium, copper, lead (Figure 1) which are also in

exponentially-increasing demand. Many of the metals, once recovered can be

recycled so that at least a proportion becomes usable again. This is not the case

with fossil fuels; once combusted, ther are lost for ever. The question of

availability of energy at reasonable cost does, nevertheless have a marked

influence upon the economic availability of other raw materials from the earth's

crust. Copper ores, for example, can now be mined

a

i

42

Page 46: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

profitably if they contain only 0.4 per cent of the metal; if energy were cheap

enough, much lower grades, available in vaster tonnages could be extracted.

Actually, with energy costs steeply rising, the availabílity of metallic and other raw

materials will tend to become more restricted. Notice that the exponential curves

parallel that for growth of world population, though the annual percentage rise

tends to be steeper because more and more countries are seeking to become

industrialised.

The world energy curve for fossil fuels is reproduced in Figure 2. Notice

how, during this century, petroleum has taken over from coal, so that currently

more than half the world's supply comes from petroleum. The total quantity of

energy required to keep the world going in 1974 was of the order of 0.25Q, where

Q = 1.05 x 1021 joule, or, in very round figures, the equivalent of 9150 million

tons of coal. The corresponding figure for Britain is equivalent to 350 million tons

of coal. Britain, which a century ago was producing and consuming about half the

enerfgy produced by humanity, now uses a little over 3½ per cent, and produces

not much more than 1 per cent. These figure sthrow into sharp relief the magnitude

of the global problem.

How can these large quantities of fuel continue to be supplied? Four principal

sources are consídered below, starting with petroleum.

Petroleum. Most geologists believe that the ultimare source of oil and of

some (not all) gas was the teaming life of the photic zone of the seas and oceans,

particularly the marine plants such as the algae. Dead organic material, not

destroyed by oxidation during its descent into deeper water was preserved on the

sea bottom and trapped in bottom sediments. In bese, chemical changes gradually

formed petroleum, which eventually migrated through the porous sediments until

trapped, for example in sealed domes, against uncon-

i formities or adjacent to faults. Thus the basic requirements for discovery of petroleum

resources are (a) a large sedimentary basin with a high proportion of marine strata

(thickness of 3.000 m. is generally required to produce prospective conditicns) and

(b) structural or stratigraphical traps capable of concentrating the migrating fluids.

By this time, the geological investigation of the outer parí of the earth 's crust has

proceeded far enough for the positions of most of the main sedimentary basins to

be known and after 50 years of production of oil ín quantity, sufficient experience

has been gained to make it possible to estimate roughly how much petroleum may

be expected. The only reasonably, exact estimates come, of course, from reserves

calculations on fields that have been drilled, but the unproved resources are also

capable of being estimated, albeit with less confidence.

43

Page 47: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Various experts have produced figures for total world resources; in Table 1 are set

out some of their results. These are stated in terms of billions of tons of coal

equivalent (tce), but the conversion factors employed will be found at the foot of

the table.

In the calculations underlying these figures at least four different procedures

have been used; (1) the use of a constant, based on production experience, per unit

area of the sedimentary basin, (2) the use of a consant per unit volume, (3) King

Hubbert's statistical method of a forward projection based on petroleum industry

data on production, proved reserves an ddiscovery' and (4) Hubbert's method based

on discoveries per unit length of exploration drilling. It must be recognised that in

all discussions of resources (as contrasted with rigorously proved rese rves) suela as

these, a considerable subjetive element enters in. Nevertheless it is interesting o

note that after a period of upward revision during the world pertoleum-prospecting

campaign of the early 1950's, figures adopted by US and UK experts have settled

down around the 2000 x 10' brl (453 btce) mark. In contrast, the Russian experts

cited in Table 1 take a more optimistic view, one estimating at nearly twice the

Western figure. roes this mean that the USSR has much greater resources of oil

than the West has supposed, if the frozem wastes become explorable?

Emphasis must be laid on the fact that these figures are not proved reserves. A

global figure for proven reserves of oil and gas has been attempted by

Bauerschmidt and others.2 Their figures are reproduced in Table 2; they bring out

effectively the non-uniform distribution of petroleum resources. The figures as

published 3 are states interms of Q and the corresponding btce figures have been

insered.

If the figures in Table 2 are representative and complete, the proved reserves

represent about one-fifth of the total expected oil resource. Many new discoveries

are expected to lie ahead, perhaps chiefly in the Arctic and on the continental

shelves.

1. see Hubbert, M. K. op. cit. 1969 (foot of Table 1) and Hubbert, M. K. 1974 U. S. Energy

Resources, a Review as of 972. Committee on Interior and Insular Affairs, United States

Seuate, 93-40 (92-75).

2. Bauerschmidt, R., Bossel, H. Chee, N., Denton, R., Hughes, B. B. and Mauer, H: H. 1974

Energy medels: Resources, demand, sunply.

Prelim. Rpt., Multilevel World Model Project, M. Mesarovic and E. Pestel, directors, Tech.

Univ. Hanover.

3. Híifele, W. and Manere, A. S. 1974 Strategies for a transition from fossil to nuclear fuels.

Res. Rpt., MASA, Luxemburg, Austria, Table 7.

S1

44

Page 48: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

At first sight the comparison of annual production with reserves and resources

appears encouraging and one is tempted to ask whether there is any real substance

in the recent talk of an energy crisis, even as regards petroleum. There appear to be

40 years of production both of oil and gas at the 1970 rate.

It is also at first sight encouraging to compare the resource figures with the

cumulative world production to date which Hubbert gives (to 1972) as 261 x 109

brl, equivalent to 59 x 109 tce. There appears to be ta least six times as much left

as has been estracted during the pas 110 years.

Nevertheless, these static figures must be recognised as very misleading. They

have no significance so long as exponential growth of consumption continues, and

though the rate of increase may have slackened imaginably since the intervention

of OPEC in 1972, there is no reason to believe that a fundamental change of

pattern has developed. The effect of exponential growth is well illustrated by

Hubbert's (1974) figures. For the 105 years up to 1962, world consumption of oil

is estimated at 132 x 109 brl (30 x 109 tce); but in the next ten years growth was 7

per cent per year, with the result that in that period, an amount almost identical

with that consumed during the whole of the previous 105 years was used up,

bringing consumption to 261 x 109 brl by 1972. Hubbert further shows that since

production began, altogether 38 doublings have taken place, and the final resource

(on his estímate) permits only three more. In short, unless the exponential growth

slackens substantially, the world's petroleum will have been used up in 30-40

years. This is the first ítem in the present energy dilemma.

For natural gas, the resource estimates of the past 20 years vary between 147 x

109 tce (Table 3, ref. k) 775 x 109 tce (ref. n). But the consumption pattern is not

significantly different from that of oil, and gas —the cleanest and best of the fossil

fuels— offers no panacea to the approaching difficulty.

What then will happen to the upward-sweeping exponential curves like those

in Figures 1 and 2? As Hubbert has convincingly demonstrated, the complete

curve or a non-renewable resource is a Gaussian curve, passing through a climax

and thereafter exponentially diminishing. Figure 3 shows the form, as applied to

the world. It appears that for the 48 states of the United States, the climax has

already been passed, and he downward path begun. Hubbert forecast as long ago as

1956 that this would take place in about 12 years, and the event has firmly

justified his prediction (see Hubbert 1969). The USA is already importing 40 per

cent of its requirements. The pattern is one which must, in due course, apply to

other major producers; the official Department of Energy forecast for North Sea oil

45

Page 49: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

shows just such a pattern, with the peak in about 1981, but probably this is too

early.

Perhaps the most alarming feature of all is that, as Sir Eric Drake4 has

demonstrated, the tate of discovery of new oil reserves has been falling steadily

ever since 1965; in that year, new reserves mound were 24 x 109 brl; last year the

figure had fallen to little more than 7 x 109; and it is being said in the industry, that

major fields of 300 x 106 brl and more, which have accouned for more than 80 per

cent of past reserves, are no longer being found.

Coal. In the face of this situation it has been necessary to turn back to the

traditional fuel oil industry, coal. In the U.S.A. great new opencast operations have

begun, for example in New Mexico as well as in the eastern and mid-western

coal-bearing states. In Germany plans have matured for opencast mining of lignite in the

Rhineland on a hitherto unprecedented scale, with a single operation aiming at 60 x 10 6

tons per year (tons per man shift, about 400!) in my country, the stimulus provided by

government • decision to resume prospecting has already led to major discoveries of

new fields at Selby and at Belvoir (by the National Gas Board and beneath northern

Oxfordshire (by the Institute of Geological Sciences).

Coal, as I imagine everyone knows, is the product of land plants, forest trees

and associated vegetation that grew in swamps near sea level, producing peats that

were dewatered and compressed over a long priod of time as they were buried

beneath newer sediments. The best of the coals are found in Upper Carboniferous

strata, known as Pennsylvanian in the U.S.A. and Westphalian elsewhere. A great

belt of these Carboniferous coalfields girdles the northern hemisphere, but not

continuously, for later earth movements have separated the productive measures

into individual basins. The sediments

are of coastal plain (`paralic') facies, and the growth of the coal forests ! seems to have

occurred when the sands, silts and muds bilt up to a little aboye sea-level. The whole

formation intermittently sank, so that thicknesses of up o 2 or 3 km of sandstones,

shales and, at intervals, coal seams were bult up. Compression meanwhile converted

the peat into coal, or when special conditions of heat or pressure existed, into

anthracite.

Although surface observations on strata dipping into the coal basins may go

some way towards establishing hte stratigraphy, a minimum number

4. Drake, G. Oil reserves and production. Phil. Trans. Roy. Soc. Lond., A276, 453-462. 1974.

46

Page 50: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

of boreholes to investigate what happens within the basins must be regarded as a

pre-requisite of resource assesment, while to determine reserves a mor

closely-spaced network of boreholes is required. Table 3 gives some estimates of

world coal resources from the literature.

InTable 4 three estimates giving distribution of resources (columns 1 and 2)

and reserves (column 3) by countries or regions are summarised. Again, the

markedly non-uniform distribution of fossil fuel is emphasised.

All authorities are agreed that the coal reserves and resources of the USSR far

exceed those of any other country; that USA is next in the list, and Chine third.

Combined European resources are not inconsiderable. At first sight, a return to coal

mining would provide at least 2.000 years (at a static production) or more than 500

years with an exponential rise and fall (Hubbert, 1974, Fig. 21).

But this assumes that most of the coal is recoverable, whereas experiencie in

the United Kingdom has taught us that this is certainly not the case; indeed with the

development of sophisticated mechanised underground methods, recoveries fall

lower and lower. When hand mining and loading was the rule, the mining method

was highly flexible; the seam coul be followed wherever it went of 50 per cent of

the coal in a gvien section was feasible. Today, the hand methods are no longer

socially or economically, but the cutting, loading and prop-setting machines can

work only in ground that is geologically extremely simple.

The picture of United Kingdom resources and reserves illustrates the poínt

very strikingly. The gross resource in seams not more than 1220 m below surface,

and exceeding 60 cm in thickness was estimated by the National Goal Board for

the 1974 World Energy Conference at 163 x 109 tonnes. But of this the physically

workable coal accessible from new or existing collieries probably amounts to lees

than 15 x 109 tonnes. . . while the economically recoverable coal is currently

assessed at approximately 319 x 109 tonnes, or only about 2½ per cent of the

possible gross reserves' (Armstrong5) in short, as matters stand ín the U.K. at

present, we are only sure of thirty year supply at the current production rate, which

itself only provides one-thrid of our energy requirements.

Other, larger, less populated countries may be at an advantage in that at some

expense to the environment —the can contemplate very large-scale

5 . Armstrong, G. 1974. World coal resources and their future potential. Phil. Trans. Roy. Soc.

Lond., A276, 439-52'.

4 7

Page 51: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

opencast recovery but shortage of water often limits the operations. We only expect

to be able to mine 14 per cent of our gross resource in this way (Armstrong, op

cit). In tre U.S.A. it is estimated at least 20 per cent of the gross resource can be

extracted by opencast.' I do not know to what extent the same is true of the still

vaster deposits in the USSR and China. It must however be said that the facile

suggestions of some authors that 50 per cent of the gross resource is recoverable

may prove to be great overestimates; W. Haefele has recently placed the figure at

10 - 20 per cent.7

If we accept 20 per cent as the would recovery figure, to include some deep

mining as well as opencast, our 500 years of efective production on the exponential

scale comes clown to not much over 100, and we are forced to conclude that coal is

also not the longerm anstwer o energy supply (see Figure 3). It has also been urged

that this valuable chemical raw material ought not to be combusted wholesale as a

general energy source.

The situation could be improved by advances in the mechanisation

of underground mining, and to a still greater degree if the problem of i

conversion of coal to gas (such as nature has carried out so efficiently beneath the

Southern North Sea) in situ, underground, could be solved. But the 30-year long Russian

experiments on this, carried on in three different coal basins8 are understood to llave

totally failed; and while three is still interest in this in the U.S.A., it is difficult to be very

optimistic. It apperas likely that the whol equsetion of very large-scale underground

extraction of coal become vital to humanity in the middle years of the first century of the

next millenium, unless a satisfactory alternative energy source has been found by then.

Energy production would, one is tempted to forecast, then be firmly in the hands of the

three continental super-powers, if it has to be based on the remaining oal resources.

Nuclear. Among the most remarkable technological achievements of ó our times

has been the harnessing of the energy of atomic fission for peaceful uses, in particular

the generation of electricity. In Britain it already supplies over 10 per cent of our

generating capacity, from eleven Magnox reactors, notwithstanding that all but one of

these is working below designed capacity.

Five advanced gas reactors, under construction, will add considerably to this

proportion when the difficulties being experienced in theiir construc-

6. Englund, K. J. (U. S. Geological Survey) Personal communication 1975.

7. Haefele, W. 1976 Energy. In.

8. Styrikovitch, Academician M. Personal communication 1975.

48

Page 52: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tion have been overcome. Unfortunately neither he British nor French gascooled

reactors have proved commercially successful in that they could be erected without

government financia] backing; only the American Light

1 Water Reartor is in this category, and installations of this type are being erected in

many parts of the world. In a recent decision, our Government rejected the CEGB's

proposal to build this type of reactor here, on grounds of safety, but introduced a

modern programme of Steam-generating Heavy Water reactors, a prototlpe of wich

is understood to be performing well.

At this date, nuclear energy supplies no more than a few per cent of the world

demand. The question must be asked, could it solve the problem posed by he

medium-term exhaustion of petroleum and the longerterm exhaustion of coal.

The quantities of fuel required are far less than in the case of the fossil carbon

compounds. For example, theoretically the energy released by 1 kg of U235 is 10' x

that available in 1 kg of coal. However, fission reactors

• are unable to make use of more than about 2 per cent of this energy, so that I ton of

nuclear fuel is able to do the work of about 2.000 tons of coal. Had uranium ore

been comparable in abundance in the earth 's crust the long-term problem could

indeed have been regarded as solved; but this is far frrm being the case. Uranium,

though widely spread as a trace element, occurs in concentrated form in deposits

that are very uncommon features of the crust. It is found in thin beds of

conglomerate in anicent, partmetamorphised Pre Cambrian strata, as in the

Witwatersrand, S. Africa, and the Eliot Lake and Blind River Canada; or it has

been introduced along permeability channels in sandstone, as in the Colorado

Platean and other parts of the western USA or in Czechoslovakia. It also occurs in

crosscutting veins in Palaeozoic rocks that have been filled by hydrothermal

solutions; Joachimstal, Czechoslovakia is among the, most famous.

Tabla 5 quotes the summary of world reserves publishe dby the OECD. From

1959 to 1972, 278665 tonnes of uranium were produced. The demand for 25000

tonnes in 1975 is expected to risa to 60000 tonnes in 1980 and 160000 tonnes in

1990. In relation o the known reactor-construction programme all the proved and

probable reserves will therefore be exhausted by the mid-1980's. Clearly, unless far

more is found, much lower-grade concentrations must be worked. The resource

situation is no better than in he case of petroleum, and the capital involved in

building sufficient capacity to replace hydrocarbon energy in the early years of the

next millanium must be regarded as prohibitiva.

The advocates of nuclear energy place íncreasong faith in the Fast-

49

Page 53: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Breeder Reactor which is expected to generate new fuel by the impact of fast

neutrons on uranium isotopes other than U235, and possibly on thorium isotopes.

Prototypes such as Dounray in Scotland, already on stream, are uderstood to offer

great promise but are no likely to be operating on a full commercial scale until the

1990's, even if they prove successful. It must be emphasised that they offer no

certain solution. It mus also be admitted that there is a body opinion that deplores

the hazardous naure of the plutonium generated, and of the oraste disposal

problem.

Fusion of hidrogen isotopes, as in the thermonuclear bomb, if it can be

controlled, is more amenable from a resource point of view in that deuterium is

presumed to be available in un'_imited quantities in the otean, and the process is

`clean'. But the difficulties of controlling a reaction where temperatures of

100.000.000°C are generated seem very formidable and as yet no solution where

there is a positive output of energy is in sight. My friends among nuclear engineers

and physicists say 20 or 30 years more of research and development is the

minimum required, and the outcome is even less certain tha nfor the Fast-Breeder.

Water. Water moving under gravity at the earth's surface provides

hydroelectric power; but a;though much of the capacity in the developed countries

si already exploited, the energy output is, by general agreement no more than

equivalent to 3 or 4 per cent of total world requirements and is not likely to exceed

this.

Water heated by deep burial in the earth's trust, or by proximity to abnormally

high heat flow due, for example, to volcanic action is a small but useful source of

steam for generation, and hot water for space heating. Geothermal energy is,

however, only likely to become a significant contributor if heat at depth in dry

rocks can be recovered without recourse to natural groundwater which is radely

available in adequante quantity. Injection of surface water into boreholes 3-5 km

deep is now being tested in the USA; if the experiments succeed, they could lead to

important developments.

One scheme to use tidal energy for electricity generation, at Rance in

Britanny has been constructed; but for the huge capital cost of work of this type,

they offer great promise in areas of high tides. Cost, however, continues to defer

development.

The most recent suggestion is to convert the up clown motion of the Atlantic

breakers into rotary motion for generating. Investigations have attracted British

government support to Edinburgh University and the National Engineering

Laboratory, East Kilbride.

1

50

Page 54: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Solar. This account must close with a brief reference to solar energy, of which

the earth receives every day 14.1Q (see p. 2) or the equivalent of the energy

released by 5160 x 109 tons of hard coal. This is by far the most potent

energy-source available to us but so far little progress has been made towards

convertin in into a forro usable for industrial purposes. Nothing like enough use is

made of solar heat for domestic heating or cooling, even in regions of favourable

climate. Development here may be expected; but no feasible process of generating

electricity or otherwise producing high-energy concentrations has vet been

achieved. Perhaps photochmistry may lead to a solution. In the meantime, it is well

to recognise that the circulantion of the atmosphere and oceans, the precipiation of

rain and snow, and indeed life itself depends on this beneficient but as yet

uncontrolled source.

Conclusion. All the evidence points to a major turning point in human history

during the coming century, as the fossil fuels and concentrated uranium become

exhausted. Will it be solved by the FBR, by fusion, by geothermal, by wave or by

solar energy? The greatest challnege of all time lies before the scientist and the

engineer. The whole situation needs investigation by the most sophisticated

methods of systems analysis such as are now being applied at the International

Institute at Laxenburg, Vienna. The work there is expected to indicate the relative

merits of nuclear (FRR or Fusion) solar or geohermal methods. Progress after that

will depend on political decisionmakers, but if as some believe, only fifty years

effective life of fossil fuels remains, technological research must accelerate, having

regard to the huge and expensive reorganization that must be contemplated. The

alternatíves: decline, starvation, anarchy need not and cannot be accepted.

51

Page 55: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:
Page 56: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

LA EVOLUCION DESPUES DEL DARWINISMO

Por PAULINO RODRIGUEZ

INTRODUCCION

Durante los dos últimos siglos el darwinismo se ha venido exhibiendo como la

única teoría científica aceptable sobre el origen de los seres vivos bajo el nombre y

título de especies. Ahora bien: el darvinismo lleva consigo el que las especies no

existan como causa real. Se las acepta como efectos y como etapas de un proceso

que se ha llamado evolución, bajo el nombre y signo de poblaciones genéticas y

fenéticas. La causa real de las especies según Darwin es la selección natural. Sin

embargo, se puede decir que cada vez son ya más numerosos y abiertos los ataques

que se hacen a tal selección, y se puede prever que el darwinismo se venga abajo

bien pronto, por ser científicamente insostenible. Es hora, pues, de hacer conjeturas

acerca de lo que será la evolución después del darwinismo. ¿Continuará figurando

como principio y causa de los seres vivos o como efecto y resultado solamente? En

este trabajo se trata de dilucidar esta cuestión fundamental en la marcha de la

biología.

Como estado de la cuestión es interesante advertir que el neodarwinismo, si se

tiene en cuenta lo que dicen sus más ilustres defensores, parece estar girando en

redondo; sobre todo por lo que toca al problema de la especie que es el más

importante y decisivo en la teoría de la evolución. Los insignes darwinistas

aludidos son Waddington, Mayr, Simpson y Dobzhansky.

Waddington decía en un simposio: "Pienso que vamos a ver cambios

extraordinarios en nuestras ideas acerca de la evolución muy pronto ". Mayr, en el

prólogo a un libro en que se recogían los resultados de otro simposio (1955), sobre

el problema de la especie, hacía énfasis en "que dicho problema no había podido ser

resuelto todavía, y que no se lo podía resolver negándolo o tratándolo como si no

existiera realmente". En otra ocasión reconocía y confesaba francamente: "La

especie es, sin duda, la piedra angular de la

0

53

Page 57: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

evolución". (1965). Simpson (1969), refiriéndose a la especie en el hombre,

decía: "El hombre es otra especie de animal, pero no otro animal precisa-mente".

Habría que ver en qué sentido Mayr decía que la especie es la piedra angular de la

evolución y por qué Simpson se atreviera a decir que el hombre, lejos de ser un

animal cualquiera, es una especie o clase de animal muy particular y muy diferente

de todos los demás animales. Y no digamos de Dobzhansky (1972) el gran

explorador de la genética de las poblaciones. No se recató de escribir un artículo

afirmando que "la evolución en el hombre es algo único". A qué atribuir semejante

fenómeno es lo que queda por explicar.. .

Si uno lee los escritos de estos insignes defensores del neodarwinismo, no le

será difícil encontrar expresiones en que claramente se advierte una incertidumbre

abismal tocante a lo más grave e importante de la teoría darwiniana. Podemos

añadir el que de Dobshansky precisamente son unas palabras que, a mi ver,

adquieren gran trascendencia en este caso: "A los científicos no sólo nos invitan a

investigar; aún más, nos pagan para que investiguemos". ¿Quién no ve en estas

palabras la marca del positivismo y empirismo con quienes convivió el darwinismo

desde su cuna . . . ? A los darwinistas se les ha pagado para que investiguen. ¿Lo

habrían hecho de igual modo si no se les hubiese pagado? ¿Cuántos darwinistas son

los que son por amor a la verdad, a la castidad de la verdad de que hablaba San

Agustín? ¿De no ser por su utilitarismo y materialismo, hubiese tenido el

darwinismo el éxito que ha tenido y aún sigue teniendo?...

El pensamiento de Thomas Kunt en su reciente libro "The Structure of

Scientific Revolution", que tanto ha llamado la atención, parece haber puesto el

dedo sobre la llaga del darwinismo. Kunt afirma: "La ciencia está fuertemente

influenciada por procedimientos en que no interviene la razón; y muchas teorías

científicas se aceptan, no porque están más cerca de la verdad, sino porque son más

enrevesadas y rinden más provecho". "Las teorías científicas se sostienen, no por la

evidencia, sino porque constituyen paradigmas que son como dogmas". "No es la

lógica solamente lo que decide la escogencia de las teorías científicas". "El método

científico no es una regla que pone fuera de juego la sicología humana ". "La ciencia

no es el proceso acumulativo retratado en los libros de texto, sino una sucesión de

revoluciones en cada una de las cuales se reemplaza un concepto del mundo por

otro. Hay un tiempo de ciencia corriente y "normal" en que los científicos se

empeñan en silenciar y dejar a un lado novedades y "anomalías"... luego viene el

tiempo en que tales novedades y "anomalías" no pueden ser ignorad as . . . "

A todo lo dicho aún cabe añadir en esta introducción la atención que

54

Page 58: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

merece la Sociobiología, por haber puesto de relieve el que "el más apto y el

favorito de la selección natural no es el individuo como creía Darwin, sino el grupo,

la población", y, por supuesto, la especie... la especie... digo yo.

Todavía hoy nos podemos preguntar: ¿Tuvo razón y necesidad el darwinismo

para negar la existencia de la especie tal como la concibieron y defendieron Linneo

y otros muchos? ¿Una evolución sin especies es acaso más racional y probable que

una evolución con especies?. . . Son preguntas éstas que se pueden hacer y se deben

hacer para juzgar del valor de la teoría darwiniana. Esta supone que no hubo

creación de las especies, y en su lugar pone la evolución en que las especies pierden

la individualidad, el carácter de causa real eficiente, figurando sólo como etapas de

un proceso continuo o como "nombres colectivos que se aplican por conveniencia a

grupos de individuos con caracteres semejantes". (Darwin).

¿Pero es que la evolución puede reemplazar ella misma a la creación y no ser

más bien su término y complemento? La creación es una acción del Todopoderoso

que se refiere al ser mismo; mientras que la evolución se refiere sólo al fenómeno

que es una sucesión de efectos. Si no hay causa no hay efectos. Ni hay fenómeno o

aparecer sin un ser que responda por ellos. Así es natural y lógico que la evolución

tenga que contar con la creación, y que únicamente se pueda presentar como su

complemento y secuencia.

La selección natural, que Darwin puso en lugar de las especies como causa y

razón del desarrollo biológico (a todas luces ontogenético), resulta ser así un amaño

y manipulación para llenar un vacío que había que llenar no siendo las especies la

causa y el origen de ese desarrollo. Se quitó las especies del lugar que ocupaban

como causa y principio, y se creyó poder llenar el vacío que habían dejado

colocándolas al final de la evolución; pero no ya como algo real y fundamental sino

como algo accidental, superficial, postizo: un nombre, una población... para salir

del paso.

Lo cierto es que así el problema de la especie ha quedado sin resolver. No se

sabe todavía en qué consiste la especie realmente. Se han dado de ella muchas

definiciones, de las cuales ninguna satisface por no ser completa. Parece claro por

eso que el problema de la especie no se resuelve sino restituyendo a ésta en el

puesto que le corresponde natural y lógicamente: como principio y causa de la

evolución. Pero entonces la teoría darwiniana de la evolución debería ser echada

por la borda; justamente lo que ella quiso hacer con la especie para librarse de su

enojosa presencia real sin la cual la teoría darwiniana era imposible que marchase.

La cuestión es que la

55

Page 59: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

especie es más fuerte y más importante que el darwinismo: es "el más apto " en

este caso concreto; y tiene "derecho a sobrevivir en la lucha por la supervivencia".

No debe haber duda ya que la especie es "la piedra angular contra la que se

estrellaron y quebraron los constructores del darwinismo en su afán de prescindir

de ella". Lo que ha de ocurrir después de la quiebra del darwinismo no puede ser

otra cosa que poner el debido orden en las cosas de la biología: patas abajo lo que

la teoría de la evolución darwiniana puso patas arriba: down up, up down, como

diría Darwin. La evolución tendrá que llamarse biodiferenciación y eso es todo:

evolución con creación: evolución con especies...

EVOLUCION Y ESPECIE

Cierto es que la evolución es cosa distinta de la teoría darwiniana de la

evolución. Sólo podrían sostener lo contrario personas ignorantes de esta cuestión

y quienes aprenden y enseñan de memoria, sin reflexionar y hacer crítica de lo

que oyen o leen, contentos con aceptarlo por respeto al que lo dice y no por la

autoridad de la evidencia que la verdad misma revela.

Verdad llana y corriente es e: desarrollo normal ordinario de los seres vivos

que todos pueden seguir y observar desde el comienzo hasta el final, desde el

huevo depositado en el nido hasta el pájaro que vuela después de haber salido de

él. Esto, que se Fama desarrollo ontogenético individual, es una verdadera

evolución que se repite a ojos vistas en miles de individuos con variantes que no

se consideran específicamente distintas, y que por tanto, no plantean el problema

que se planteó Darwin: ¿cuál es el origen de una nueva especie? Dicho desarrollo

revela un proceso continuo, por lo cual se le puede llamar también evolución.

Evolución progresiva porque el desarrollo que ella implica, de un individuo

dentro de su especie, hace que los individuos aparezcan unos más avanzados que

otros; poseyendo unos cualidades que no poseen otros y poseyéndolas en grado

superior y mejores. Es decir, que se da un proceso real, observable, que va de

menos a más; y de algo que se puede considerar inferior, a algo que se puede

considerar superior y mejor.

Dicho proceso ha sido comparado con otro que se supone mirando los restos

fósiles que han dejado en pos de sí las pasadas generaciones de seres vivos; y

mirando sus actuales poblaciones esparcidas por el espacio terrestre. Se clasifican

los organismos y se puede ver cómo éstos se suceden partiendo de tipos o grupos

inferiores y más simples hacia otros superiores y más complejos. Se puede

advertir, además, que en la clasificación de los restos

56

Page 60: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

fósiles, los inferiores y más simples son los primeros en la antigüedad: los primeros

que aparecieron en la biósfera.

El proceso de diferenciación y desarrollo individual ontogenético se explica

hoy suficientemente por la herencia y el medio ambiente, tanto en lo que ofrece de

constante como en lo que tiene de variable. Las leyes de Mendel han servido para

explicarlo. ¿Cómo se podría explicar igualmente la diferencia específica de un

grupo frente a otro? ¿Un grupo que posee cualidades comunes y otro que las posee

también comunes pero distintas de las comunes al primero: eso que ha servido para

decir que son especies distintas? ¿Se podría decir que un grupo o especie procede

de otro por descendencia y generación, como un organismo procede de otro en su

desarrollo ontogenético? ¿Se podría dar como absoluto y valedero el principio

"omne vivum a vivo", sin tener en cuenta para nada las especies porque éstas no

existirían, individualmente; y como Darwin decía "no pasan de ser un nombre con

que la gente distingue a grupos de individuos"? ¿Se podría admitir que el mamífero

haya podido venir del protozoario por una generación continua? Esa generación

continua o descendencia de unos seres vivos de otros, sin trabas de ninguna especie,

es lo que define a la evolución darwiniana. Es una hipótesis: un hecho que se

supone; y se quiere además probar que ha sucedido realmente. Para lo cual se ha

inventado una teoría, tal como es la teoría darwiniana de la selección natural. El

hecho de la evolución biológica, sin especies reales individuales, y la teoría de la

selección natural para explicarlo, es lo que ha estado pendiente hasta ahora, y lo

que no se ha podido demostrar ni verificar científicamente por más que se ha

intentado en los dos últimos siglos; habiendo sido éste el mayor esfuerzo de la

biología darwinista. Esta sólo ha podido demostrar su fisicalismo incurable el cual

se patentiza cabal-mente en la negación de la especie. Tanto se ha trabajado en este

aspecto y tanto ruido se ha hecho que la gente ha llegado a creer que la evolución

darwiniana es un hecho. Como la creación debió ser un hecho sin el cual no

existirían los seres finitos y contingentes, así la evolución, entendida según Darwin

sería un hecho sin el cual no existirían los seres vivos actuales. Exagerando un

tanto la cosa acaso se podría decir que Darwin es autor de los seres vivos actuales

en lugar de Dios.

CONCLUSION

La falla fundamental del darwínismo parece ser su falta de lógica y su

distanciamiento de los hechos. Falta de coherencia en la teoría (las ideas) y falta de

correspondencia con la realidad (los hechos). Darwin, o no conoció

57

Page 61: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

la lógica de Aristóteles, o no quiso hacer caso de ella. Esta dice que para llegar al

conocimiento de la verdad, para saber, sólo hay un camino derecho, que es

inducción cuando va de lo particular a lo general y es deducción cuando va de lo

general a lo particular. El camino es el mismo, como es el ir de Tebas a Atenas, de

Atenas a Tebas. Sólo cambia la dirección y el sentido de andar. Así, si uno se

encuentra en lo particular y quiere ir a lo general, debe hallar el modo de volver a

lo particular, después de haberse trasladado a lo general. Para eso lógicamente es

necesario que lo particular y lo general se hallen unidos. Esto lo hace el camino: el

método en el conocimiento y la diferenciación ontogenética en la realidad. Así se

cumple con la lógica en lo que se llama coherencia y con la realidad en lo que se

llama correspondencia. Lo general y lo particular deberán existir en la mente como

ideas. Su existencia en la realidad, de no ser cierta, se debe suponer: por hipótesis.

Para eso está el método hipotético deductivo.

Ahora bien; para poder ir en la realidad de lo particular a lo general que deben

estar unidos, sería preciso tener presente todo lo particular que está comprendido

en lo general. Pero no hay juicio ni razón ni método que valgan para tener presente

y controlada la unión de todo lo particular con lo general que es su marco y su

extensión, si lo particular en la realidad no es también general, y uno y otro no se

encuentran íntimamente unidos fuera de la mente. Unidos en la realidad como lo

están en la mente para que haya correspondencia. Si así están unidos, no hay

obstáculo: lo mismo se puede ir de lo particular a lo general que de lo general a lo

particular, como exige el método para llegar directamente y con certeza a la

verdad.

En la Selección y Evolución Darwiniana no se da tal lógica y unión. En ella

no existe lo general: sólo existe lo particular. Uno más apto que otro, uno que

sobrevive a otro. Sólo a Spencer se le ocurrió como teoría la Evolución General.

Cosa abstracta. Nada de particular y concreto como era la diferenciación

ontogenética que él tomó como ejemplo y modelo. Y como debía ser la selección

natural que Darwin quiso poner como razón y modelo de la evolución biológica.

Ambas son una corriente continua y como una cadena de elementos en serie. No se

señala ni sugiere ningún ser que como causa común y general de lo particular,

pueda unir lo uno con lo otro: lo general con lo particular por ser causa que lo

produce, y lo particular con lo general por ser efecto que no puede existir sin la

correspondiente causa.

¡Cmne vivum a vivo! He aquí una proposición o principio fundamental,

general, frente a la cual el darvinismo debiera mostrar coherencia y corres-

pondencia lógica. No la ha demostrado. Ni lo puede demostrar a base de sólo

premisas particulares. No hay paso de lo particular a lo particular

58

Page 62: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

ni de lo general a lo general dice la lógica aristotélica. Sólo lo hay de lo particular a

lo general y viceversa. ¿Dónde se halla, pues, el ser viviente general del cual se

pueda descender a los particulares y los particulares que juntos puedan constituir

un ser vivo general? ¿Dónde está el ser vivo que pueda ser causa de todos los seres

vivos y los seres vivos que juntos no se pueden explicar sin él? Los seres vivos son

todos seres particulares. Se necesita algo general que dé razón de cada uno.

Y esto no aparece por ninguna parte, ni en la teoría darwiniana de la evolución

ni en la evolución de la teoría darwiniana: ni en la Selección Natural ni en la Teoría

Sintética de la Evolución, que a pesar de todo no han podido acabar con el

problema de la especie... El método inductivo, el hipotético mismo deductivo,

claman por la realidad de la especie más allá del fenómeno; pero que una a éste con

el ser; los efectos, con su causa. No hay más existencia entera que la individual. La

de la especie, como causa y principio, es así. Pero ello no impide que se repita

igual en una misma población, y distinta (diferente) en poblaciones diferentes. Las

especies son entidades comunes y diferentes además de ser particulares; lo cual se

refleja en el fenómeno individual que es el organismo, y en el fenómeno común

que es de la población. Si hay poblaciones o conjuntos que se pueden llamar

bioespecies por tener un origen común o una dotación genética que se puede decir

común, será porque tienen como causa y origen una especie que une realmente lo

general con lo particular. La especie puede repetirse muchas veces siendo idéntica.

Mejor que el protón y el electrón de quienes se dice que no se distinguen uno de

otro los del mismo nombre y especie. Verdaderos números naturales, enteros en el

ser, las especies se pueden repetir como los números, y ser diferentes como ellos.

Pero la identidad de la especie como ser no llega al organismo de la misma especie,

el que resulta de una diferenciación ontogenética. En ésta entran en juego los genes

como moléculas, cuya combinación lleva consigo diferentes genotipos y fenotipos.

Ello no quita el que la especie individual logre la unidad específica que se llama

población o conjunto de individuos de la misma especie.

La semejanza entre los organismos de una especie dice bien que esa especie se

repite; y la desemejanza entre los individuos de dos especies dice bien que tales

especies, aunque individuales, son diferentes como especies. Esto no se concibe sin

una incursión en el campo de la metafísica, de la ontología, del ser en general. Pero

si tal incursión y sólo ella explica lo que ocurre realmente en el campo de los seres

vivos, la biología que se interesa en ellos, no puede eludir el que tal incursión sea

hecha. La ciencia no se vendrá abajo por eso. Al contrario, siempre será un motivo

para que la ciencia se halle más despierta y progrese más, en su más firme

59

Page 63: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

propósito que es el de la búsqueda de la verdad por encima de todo . . . Una

incursión, a ese estilo, demandada por la misma Biología, es la sola que puede

decir qué se ha de entender por evolución después del Darwinismo...

REFERENCIAS

DOBZHANSKY, H. 1972. On the Evolutionary Uniquenessw of Man. MAYR, E. 1977.

Darwin and Natural Selection. American Scientist.

MAYR, E. The Species Problem (Am. Ass. Adv. Sc. Publ. N' 50) Vol. 65, N? 3.

MAYR, E. 1965. Animal Species and Evolution.

SIMPSON, G. 1949. The meaning of Evolution.

SIMPSON, G . 1969. Biology and Man.

WADDINTON, C. H . The Theory of Evolution Today.

60

Page 64: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

ANALISIS DE MADERAS

Noviembre, 3 de 1977

Señor Dr. Miguel Parra León

Apartado 1421

Academia de Ciencias Físicas, •

Matemáticas y Naturales

Caracas, D. F. Estimado

Dr. Parra:

De acuerdo con sus indicaciones y para mejorar nuestros conocimientos de las

especies de madera que actualmente explotamos, y elevar al grado máximo el

aprovechamiento de la materia prima del bosque y los desperdicios de nuestras

plantas industriales, hemos optado enviar a Alemania una rola de cada especie, para

analizar las condiciones físicas de la madera de cada una de ellas, vuelta astillas y

convertidas en aglomerado. Hasta la fecha los exámenes resultaron excelentes y nos

proponemos seguir investigando la mezcla de varias especies procurando

perfeccionar la calidad al grado máximo. Para aprovechar íntegramente la materia,

hemos incluido la concha de las rolas, el aserrín de los desperdicios de los

aserraderos, de la viruta y de los recortes de chapilla de la fábrica de

contraenchapado.

Considerando que estos análisis y resultados son de sumo interés, nos

permitimos enviarle con la presente una copia para su referencia.

Atentamente,

C O N T A C A , C . A.

M IGUE L ME ILIC H SO N G .

Presidente

1

61

Page 65: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

ERWIN NEHRING NEUE GROSSE BERGSTRASSE 9 - 2000 HAMBURG 50

TELEFON (040) 38.11.25-27

TELEGRAMM NEHRINGEXPORT

TELEX 02/15619 NEHR D

CENTRO DE ENSAYOS ENSAYO N' 513/II

Springe, 12-9-1977

REPORTE DE ENSAYO

1. Ensayo:

Examinación de 10 especies de maderas venezolanas para la producción i

de prueba de tableros aglomerados.

II. Proyecto:

Firma CONTACA, C. A., San Cristóbal, Venezuela.

III. Material utilizado:

Rollos de madera de las siguientes especies:

Guásimo Luchea cymulosa

Perhuetamo Mouriri guayanensis

Orura Swartzia loptopetala

Mijao Anacardium excelsum

Ceiba Ceiba pentandra

Balsa Ochroma pyramidale

Guayabón Terminalia oblonga

Saquisaqui Bombacopsis quinata

Chupón Pouteria sp.

Jobo Spondias mombin

IV. Resultado:

Las especies de madera Guácimo, Mijao y Guayabón son bien apropiadas para

la producción de tableros aglomerados de calidad. Las astillas de Perhuetamo y

Chupón tienden a deshacerse resultando en una resis-

62

Page 66: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tencia a la flexión insuficiente, las demás propiedades de tablero son buenas.

Las especies de madera Ceiba y Jobo muestran un comportamiento de

hinchazón muy malo. Saquisaqui generalmente resulta en buenas pro-piedades

de tablero, pero la resistencia a la tracción transversal es insuficiente. La

causa no ha sido encontrada. La madera Balsa puesta a disposición llegó con

muchos hongos y esponjosa y resulta en valores generalmente malos, también

con densidades aumentadas. En la mezcla todas las especies de madera, con

excepción de Balsa, pudieron ser utilizadas. Por motivo de las características

diferentes de las _naderas individuales se deben cuidar de una mezcla lo más

constante posible.

Ejecución y datos:

Todas las diez especies de madera fueron suministradas con diámetros

grandes y debieron ser partidas antes del astillado. En caso de clases de crecimiento

en forma espiral la rajadura fue difícil.

El astillado se efectuó con un ajuste de cuchillas de 0,35 mm. El material fue

desmenuzado posteriormente con un molino de martillos y después secado en un

secador Bison-Combi hasta un contenido de humedad de 1,5%. Después del

secado se efectuó un cribado de menor de 1,25 mm para capa exterior y mayor de

1,25 mm material para la capa interior. Las astillas para la capa interior fueron

transportadas a través de un clasificador para separar el material fragmentado. Este

material fue desmenuzado para material fino para la capa exterior. A continuación

se efectuó el encolado con 8,5% sólidos de resina en total de un aglomerado de

ureaformaldehido a base de madera absolutamente seca. Además 0,75% de parafina

sólida a base de madera abs. seca fueron añadidos a la mezcla de cola.

El esparcimiento de los colchones se efectuó bajo las condiciones

características para el sistema BISON.

Tableros de prueba con un espesor neto de 16 mm fueron prensados con

200°C en tiempos de prensado de 10 seg./mm.

Después de algunos días de almacenamiento, tres tableros de cada serie fueron

controlados para sus propiedades tecnológicas.

Condiciones de producción y valores determinados están resumidos en forma

de una tabla adjuntada a la presente.

Discusión de las especies de madera:

Especie Guácimo: Difícil para rajar. Las astillas tienden a deshacerse por

crecimiento en forma espiral. La corteza es muy lanosa y causa problemas

63

Page 67: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

de esparcimiento. En la prueba la corteza fue separada. La pérdida fue de 2% del

total de la madera secada. Otros problemas de elaboración no se presentaron. Los

tableros son buenos tanto ópticamente como también tecnológicos.

Especie Perhuetamo: Difícil para rajar. La madera es dura y pesada y al

astillado tiende a fragmentarse en partículas cortas. De esto resultan malas

resistencias a la flexión. Esta especie debiera ser utilizada en mezcla con madera

ligera.

Especie Orura: La madera es relativamente pesada y friable. Al astillado

tiende a fragmentarse. Buenos valores tecnológicos de tableros solamente son a

obtener con una densidad alta de aprox. 725 kg/m3. La madera debiera ser utilizada

solamente en mezcla con especies más ligeras.

Especie Mijao: La madera es relativamente difícil para rajar. A pesar del

crecimiento en forma espiral la calidad de astilla fue buena. No hubo problemas

con la elaboración. Los tableros producidos son buenos ópticamente y

tecnológicos.

Especie Ceiba: La madera es ligera y blanda. A causa de crecimiento en

forma espiral las astillas tienden a fragmentarse. Con una dosificación

correspondiente de catalizador buenos valores de resistencia pudieron ser

obtenidos, pero el comportamiento de hinchazón es insuficiente.

Especie Balsa: Esta madera llegó con muchos hongos. Las astillas se

deshicieron. Tableros utilizables no pudieron ser producidos.

Especie Guayabón: Difícil para rajar. A pesar del crecimiento en forma

espiral se obtuvieron una calidad de tablero suficiente. Buenas propiedades de

tablero fueron obtenidas con una densidad de aprox. 720 kg/m3.

Especie Saquisaqui: La madera es ligera y relativamente blanda. A pesar del

crecimiento en forma espiral la calidad de astilla es suficiente. Con buenas

resistencias a la flexión y buenos valores de hinchazón, sin embargo, los tableros

producidos mostraron resistencias a la tracción transversal insuficientes. La causa

no es clara y será examinada.

Especie Chupón: La madera es pesada. Las astillas tienden a fragmentarse.

Con propiedades de tableros generalmente buenas la resistencia a la flexión no es

suficiente. La madera debiera ser utilizada en mezcla con otras clases de madera

ligeras.

Especie Jobo: La madera es de crecimiento en forma espiral fuerte y por eso

difícil para rajar. Las astillas tienden a fragmentarse en partículas rizadas

64

Page 68: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

y fibrosas. La resistencia de los tableros producidos es buena, pero los valores de

hinchazón son insuficientes.

Como resumen se puede dar la siguiente opinión a base de los resultados de

prueba existentes:

Blen apropiadas para la producción de tableros aglomerados de calidad son las

especies de madera Guácimo, Mijao, Guayabón y Jobo.

Buenas resistencias, pero malos valores de hinchazón fueron obtenidos con la

elaboración de las especies de madera Orura, Ceiba y Jobo. El comportamiento de

hinchazón eventualmente puede ser mejorado por una dosificación más alta de parafina.

Malas resistencias a la flexión a base de una geometría de astil la mala por motivo

del crecimiento en forma espiral fueron encontradas con utilización de la especie

Perhuetamo.

La especie Balsa dio generalmente malos resultados, también con densidades más

altas.

Otras series de tableros de prueba con mezclas de madera son programadas. La

especie Saquisaqui será examinada una vez más.

DETERMINACIONES COMPARATIVAS DE 10 ESPECIES DE MADERA

VENEZOLANAS PARA LA PRODUCCION DE TABLEROS AGLOMERADOS

DE PRUEBA

Clasificación de sólidos de resina/material abs. seco 8,5 %

Clasificación de parafina /material abs. seco 0,75%

Cloruro de amonio/sólidos de resina general 2% - Saquisaqui 3%, Ceiba 4%

Tiempo de prensado (200°C), seg./mm lo

Especie

Densidad

kg,1m'

Resistencia a

la flexión N/ mm'

Resistencia a

la tracción transversal

N/ mml

2 horas

hinchazón %

24 horas

hinchazón %

Guacimo 670 22,5 0,44 4,2 14,4

Perhuetano 720 15,0 0,50 2,4 11,0

Orura 720 21,8 0,43 6,3 18,6

Mijao 670 24,9 0,48 2,7 11,7

Ceiba 650 25,5 0,55 13,3 21,5

Balsa 500 15,2 0,16 25,2 31,9

Guayabón 720 21,1 0,57 4,9 17,2

Saquisaqui 650 22,8 0,38 2,3 11,1

Chupón 700 19,9 0,49 2,0 10,5

Jobo 670 25,2 0,56 12,0 17,6

65

Page 69: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

i

Page 70: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

CARACTERIZACION DE UNA FAMILIA EXPONENCIAL GENERALIZADA

Por G. S. LINGAPPAIAH

1 . SUMARIO

Se ha obtenido la caracterización de una familia exponencial generalizada que

contiene funciones hipergeométricas. Como casos especiales se hace la sugestión a

la caracterización de las distribuciones Gamma y Exponenciales, usando una

distribución inversa de Dirichlet's.

2. INTRODUCCION

La caracterización de las distribuciones tanto continuas [10] como discretas

[11] ha sido tratado por muchos autores como puede observarse en todas las

referencias dadas en la sección 5 y al final de este trabajo.

Los autores de [2] y [3] usaron el orden estadístico para la caracterización

propuesta. En [4] y [7], la independencia de los mínimos es (x, y) y (x — y) es el

criterio para caracterizar la distribución exponencial. [12] trata de un tipo de

distribución exponencial y la caracterización está basada en la relación de

recurrencia que contiene la acumulación de la derivada r`h. [8] da una

caracterización parcial de la distribución de Dirichlet's y. [ 1 ] da caracterizaciones

mezcladas de la distribución Gamma y de la distribución de Dirichlet 's. En este

trabajo, se intenta la caracterización de una familia Exponencial de Distribuciones

Generalizadas.

3. TEOREMA I.

Una condición necesaria y suficiente para un conjunto de variables inde-

pendientes cualesquiera xl, X2, ..., xk+I, sigan la Distribución Generalizada de

Función Exponencial.

67

Page 71: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

f(x) = 2-g/2 e2 (2,)\112x 2 1 P l (A./2)cp(z; 1. k ) <1)

a > 0, x > 0,

es que un conjunto de variable yi, y 2 , . . . , y k donde y, = x , / x k + l , j =1, 2, ... k

tenga la densidad

Pl

+/ 1 9. P2 ;1' . FA \ 2 + r; .... 2. 2 . 2 ....................................... z1, ... zk

Donde b; x) es la función hiper geométrica confluente [5], (a). = a ( a + 1 )

( a + 2 ) ... (a+n—l), p=pl + ... + p k , y = ) ' 1 + . . . + y k , s = p k+1 z , =

[y, /2(1+y)] , FA es la función Hiper Geométrica p. 445 [6]. Demostración: (a)

Necesidad

De (1) tenemos

k+l k+C1 x ¡ P

f(xl,...xk+1) k1Il f(xj) ? e

I(k+l)/2 2 3F1 [\2 /1 j e

3 =1

k+l - 1 II [r-l(pi/2)x1 <P ( z

3 =1

Haciendo las transformaciones

yj = xj/u where u = xk+l, 3 1, ... k,

k 1 p (9/2)r r e + r) ?I y? r-1 (2 ) _______________ 3 =1

p+s + r 2q(k+1)/2 12 + r) 2r rl (1+y) 2

8CY1. Y2, ..., Yk) =

r=0

(2)

(3a) (4)

(3)

Page 72: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

tenemos

8(yl. ... yk) = I f(uy1, uy2, ...uyk, u) PI du o

Donde !JI es el jacobiano de la transformación uk y 68

Page 73: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

a u(l+y) s - 1

Pp _____ 2

e _________ (a/2)P/2(a/2)s/2u2

f(uyl, ... vyk, u) al,...ak 2q(k+1)/2 r

(s/2)

Donde E es k— veces al, a2, ... ak cada uno de 0 a o . De (4) y (5) tenemos usando

[5]

(6)

__ 1 __ + A 2'1( 2' P2

S +

A; 2

' 2(1+y)) (l+y)

2

k

Donde T = q(k+1)/2, A = a j y 2F1 es la función Hiper-Geométrica y = 1

ahora, (6) es exactamente (2).

k

Es fácil mostrar que f ... f g(yi, ... y k ) II dy; = 1. = 1

Para este objeto es más sencillo empezar de (6) y expresar 2F1 en forma de series

infinitas y luego integrar en yi, ... yk sucesivamente. Después de esto, suma

_ P. + a - 1

(q/2) (uy.)2

a

1

2 ) r\ 2 / aj ! a, _

J

(2' 2' 4°)

\a .

(4)

(5)

69

rC + A] k

n

1(5'1' Y r ••. Yk) = al,...ak 2 T r(s/2) j

=1

(q/2)a Yj

a.

r(;.i-+aj)aj! 2J

P + a - 1

2 j

Page 74: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

primero en al, ... a2 y finalmente en r en 2F1.

(3b) Suficiencia

Ahora, usando el teorema de (9) de que xj, ... x k + 1 son independiente y

positivas, entonces la función de variables log y i, ... log yk determina la función

característica de log x, ... log x k + l hasta cierto monto igual a todas las

características de las variables, donde y,=x j/xk+ i , j=1 ,2 , . . .k .

Sea la característica de la función de log y i, ... log yk O(t!, ... tk) que puede

ser obtenida de (6) por integración sucesiva de los términos como

Page 75: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

C pp k (q/2)a. r ( Z + i t . + a.)

... t ) = 2 E L II , a

a1,...ak,r j=1 r -i- + a 2 i a.!

k P

_ 2 j

k `

3 r s + r - ~ it /1

(2 /r 2 j=1. j

r ( Z+ r ) 2 r rI

Ahora, sea Oj (t;) la representación de la función característica de log x j; j =1,2, ...

k, luego de (1) tenemos,

1 r ( 2 + aj + itj)(q/2) a 1'ít

)j(tj) q/2 a a~ (2 / j 2

k it k

1 r ( Z + r - E itj> (q/2) 1 j

CC ________________________________ r (á) (9)

~k+1 j-1 tj 2q/2 r r (2 + r) 2r r! 2

tenemos\ (7) como el producto de (8) y (9) lo que implica la suficiencia. 4.

CASOS ESPECIALES: (a) GAMA

En (1) si hacemos q =1, tenemos por virtud de O (q; q; x) = ex, _ a x }q/2

g 1

f(x) = e 4 (4) x2 r -1 (q/2), x > 0 (10)

y en este caso tenemos un resultado similar como sigue.

Teorema II: La condición necesaria y suficiente para que un conjunto de

variables cualesquiera xi, ... xk+l, sigue la distribución Gama f (x) = e-ex 0° x°-' P-'

(p) , x> 0 es que la variable y; = x;/xk+1 j =1,2, ... k obedezca la distribución inversa

de Dirichlet's [13].

pl 1 p2-1 pk 1

r(pl + p2 + ... + Pk+1) ___ Y1 ___ Y2 ... Yk

g(Y1, ... Yk) = r(P)r(P)...r(P)r(P ) P1 + ... + Pk+l

1 2 k k+1 (1 + yl + ... + yk)

y

(7)

( a )

aj r ( z + a1) 2 j aj 6

70

Page 76: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

yj > 0, j = 1, 2, .. k.

Page 77: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

La necesidad es demostrada en [14] siguiendo el mismo

Sección 3 usando (3a) y (4) (reemplazando p i por p/2).

La suficiencia se deduce exactamente del mismo modo

sección anterior: En este caso, de modo similar a (7) tenemos:

Donde s=pk+1 como anteriormente. Y

de (10) tenemos

r(p2+ ici -itj $ /

( t ) (, j=1,2,...k.

j j r(pj/2) 4

/ k 1 r s - Eit Eit

and ~k+l 1- t I= ______ 2 — ~ - (a) (13)

]=1 j r(s/2) 4

De (12) y (13) sigue la suficiencia. Incidentalmente, (11) puede obtenerse

como se indicó empezando con (10) y usando (3a). En realidad (11) es

exactamente igual a (2) para el caso q, = p,, j =1,2, ... k (q,'s debe dis tinguirse de

q para evitar la igualdad con p,'s). Pero demostrar que (11) y (12) son lo mismo

da mucho trabajo ya que debe ser obtenida la suma (k+1) una por una. Esto es,

sumar primero en r y nuevamente en a l, . . . ak. Aunque esto es sólo un ejercicio

de manipulación algebraica, es interesante notar que (11) y (12) son iguales en

esas condiciones, como debe ser.

(4b) Exponencial

Si en (10) hacemos q=2, tenemos el caso exponencial. Luego puede

obtenerse una caracterización similar como se indica abajo.

Teorema III: La condición necesaria y suficiente para que un conjunto de

variables independiente cualesquiera x l, ... xk+1, siga la ley exponencial

f(x)=0e-e`, x>0, es que el conjunto de variables y,=x,/xk+l, j=1, ... k tenga la

densidad

8(Yl, ••• yk) = r(k+1)/(1 + y1 + .,, + yk)k+1 (14)

yj > O,

j=1,2,.. .

camino de la

como en la

1

r P

1 k r 2+ it1)

(p(tl, ... tk)

II __________

j=1 r\P2)

k

r ( - itj)

1 r(s/2) (12)

Page 78: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

k,

71

Page 79: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

La necesidad se deduce partiendo de (1) con 1 = p ; = q = 2 j =1 ,2 , . . . k usando

(3a) y (4). La suficiencia sigue de modo similar a la sección (4a). En este caso,

similar a (7) tenemos de (14)

~(t1, ... tl) = I r(1 + itj) r `j 1 - ita) (15)

j=1 j=1

y de (1) con 1=pj= q = 2 , tenemos

- i t (tj) = r(1 + i t j ) e j where 9 = 4.

kkC Eit.

4, tj = r ( 1 - Eit

k+1 j) 8

j=1

(15) y (16) llevan a la condición de suficiencia. Es obvio que (14), (15) y (16)

puedan considerarse como casos especiales de (11), (12) y (13) así como antes

ellos mismos eran casos especiales de (2), (7), (8) y (9). Así como se puede hacer

ver que (11) es igual a (2) con p ; = q„ se puede hacer ver que (2) es igual a (14)

con pi = q = 2, j=1,. .. k, haciendo sumas sucesivas primero en r y luego en

ai,...ak. Es obvio que es menos trabajo comparados con el de la sección (4a).

5. REFERENCIAS

1. Aitcheson, J. (1963) Inverse Distributions and independent Gamma distributed products

of random variables. Biometrika, Vol. 50, pp. 505-508.

2. Ahsanullah, M. (1973). A characterization of the Power function Distribution.

Communications in Statistics, Vol. 2, pp. 259-2621.

4. Ahsanullah, N. and Kabir, Lutful, A.B.M. (1974). A characterization of the Pareto

Distribution. Communications in Statistics, Vol. 3, pp. 953-958.

4. Crawford, Gordon B. (1966). Characterization of Geometric and Exponential Dis-

tributions. Annals of Mathematical Statistics, Vol. 37, pp. 1790-1795.

5. Erdelyi, A. et al. (1952). Higher Transcendental Functions. Vol. I, McGraw Hill, N. Y.

6. Erdelyi, A . et al. (1954). Tables of Integral Transforms. Vol. I, McGraw Hill, N. Y.

7. Ferguson, Thomas S. (1964). A characterization of the Exponential Distribution. Annals

of Mathematical Statistics, Vol. 35, pp. 1199-1207.

(16)

72

Page 80: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

8. James, I. R. (1972). Products of independent Beta Variables with application to Connor

and Mosimann's Generalized Dirichlet's Distribution. Journal of American Statistical

Association, Vol. 67, pp. 910-912.

9. Kotlarski, Ignasi (1966). On characterizing the chi-square distribution by the Student

law. Journal of American Statistical Association, pp. 976-981.

10. Rao, B.L.S.P. (1974). On a characterization of Multi Variate Normal. Distribution,

Communications in Statistics, Vol. 3, pp. 1077-1080.

11. Srivastava, R. C. (1974). Two characterizations of the Geometric Distribution. Journal of

American Statistical Association, Vol. 69, pp. 267-269.

12. Patil, G. P. (1963). A characterization of the Exponential Type Distribution. Biometrika,

Vol. 50, pp. 205-206.

13. Tiao, George C. and Guttman, Irwin (1965). The inverted Dirichlet's Distribution with

applications. Journal of American Statistical Association, Vol. 60, pp. 793-805.

14. Yassaee, H. (1974). Inverted Dirichlet's Distribution and Multivariate Logist ic

Distribution. Canadian Journal of Statistics, Vol. 2, pp. 99-106.

i

73

Page 81: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

3

Page 82: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

CHARACTERIZATION OF A GENERALISED EXPONENTIAL FAMILY

By G. S. LINGAPPAIAH

1 . SUMMARY

Characterization of a Generalised Exponential family of distributions

involving confluent Hyper Geometric functions has been obtained. As special

cases, characterization of Gamma and Exponential distributions are suggested

using inverted Dirichlet's distribution.

2. INTRODUCTION

Characterizations of continuos [10] as well as discrete [11] distributions

have been dealt with by many authors as can be noted from all the references

given in the Section 5 at the end of this note. Authors in [2] and [3] have used the

order statistics for the characterization purpose. In [4] and [7], independence of

min (x, y) and (x—y) is the criterion.to characterize the Exponential distribution.

[12] deals with an Exponential-type distribution and the characterization is based

upon the recurrance relation involving the derivative of the r`h cumulant. [ 8 ]

gives a partial characterization of the Dirichlet's distribution. [1 ] gives the mixed

characterization of the Gamma distribution and Dirichlet's distribution. In this

note, charaterization of a Generalised Exponential Family of Distributions is

attempted where the particular cases are Gamma and Exponential.

3. THEOREM I

A necessary and a sufficient condition that a set of independent random

variables x1, x2, .... xk+1, obey Generalised Exponential Family Distribution

75

Page 83: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

f(x) = 2-4/2 e2 (Pl) 2x2 - 1 r l (R/2)q,(2; 2; 4 ) (1)

a > o , x

3,

is that a set of variables y!, ya, ... , Y k where y; = x ; / x k + t , j =1,2,— . k have

the density

P i

(g12)rr ( 2±

2 +r) I I [ Y ~ 1 r 1(2 )

r~0 L + r 2q(k+l)/2 F(1 + r) 2r r! (1+y) 2

P F \ + r; S.

..., ; PI

2. 2, ... 2k

A 2 2 ' 1' ... zk

Where O(a; b; x) is the confluent hyper geometric function [5], (a)n=

a(a+1) (a+2 . . . . . . . . (a+n-1), p = p i + . . . + p k , Y = Y 1 + . . . + Y k , s=p k + 1

z1= [y;/2(1+y) ], FA is the generalised Hyper Geometric function p. 445 [6].

P r o o f : ( a ) Necessity

From (1), we have

k+l kC+Cl

r_ a x L P

f(x1,...xk+1) kII f(x) = 21(k+1)/2[e2 i=1 [()1 3

j 1

k+l

1 • R Lr1(Pj/2)xi 2 4

j=1

Making the transformations,

yj = xj/u where u = xk+1 ' j=1, " . k, (3a)

we have,

g(Y11 Y2, ..., Yk) _

(2)

(3)

76

Page 84: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

g(Y1. ... yk) f f(uy1, uy2, ...uyk, u) IJI du (4) o

Where is the jacobian of transformation which is uk and

Page 85: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

u(l+y) $ - 1

1 e 2_________ (a/2)P/2(a/2) s/2u2

f(uy l, . . . uyk, u) L q(k+1)/2

a l,...ak 2 F(s/2)

Where E is k-fold on ai, a2, ak each form 0 to From (4) and (5), we

have using [5],

_____ 1 ( - + ' , s ______ y /

+s + A 2 '1 2 ' 2 2 ' 2(1+ )

( l+y) 2

em It is fairly easy to show that f... f g ( y i, .., yk) 17 dyj=1. o o For this purpose it is simpler to star from (6) and to express 2F1 in the infinite

series form and then integrating over yI, ... yk successively. After this, sum over

al, . ak first and finally over r in 2F1.

(3b) Sufficiency:

P• -1 + a - 1

(q/2) a (uy.)2 J (g. au 2 ' 2 ' 4

a. \4)

\2 ) r( )aj !

a.

(5)

77

FP1 1 + k

g(y l, y2, yk) = T

R

a l,...ak 2 . F(s/2) j =l

P

- j- + a - 1

(q/2)a yj _________ J

_______ J ( + a j) a j! • a•

2

and now, (6) is exactly (2).

k

Where T = q ( k + 1 ) / 2 , A = E aj and i=1

is the hyper-geometric function k 2F1

Page 86: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Now, using the theorem of [9] that if x i, ... xk+1 are independent and posítive,

then the characteristic function of the variables log yi, ... log yk determine the

characteristic function of log x l, ... log xk+1 up to a certain quantity equal to all

characteristic function of the variables, where yj = xj/Xk+I, 1=1, 2,...k.

Let the characteristic function of log yI, ... , log yk be O( ti, . . . tk) which can

be obtained from (6) by successive integration of the terms like

Page 87: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

(q/2)a r ( 2 + it j + a.) ________ 1 a

_ r (Z +a j) 2 a j

k

(1) r (2S + r - ¡t i)

2 r =1 r (Z + r) 2 r r!

Now let 0j (tl) represent the characteristic function of log x„ j =l, 2, ... k, then

from (1) we have.

l r ( 2 + a j + itj)(q/2)a 1- i t

9/2 l (a2 / j (8)

2 aj r (Z + a1) 2 j a j l

k

it

k 1 l r(2 + r - E i.t j) (q/2)r l j

~k+l (-j~ l

ti) = 2q/2 r r (2s + r) 2 r rf (1) (9)

/ and we have (7) as the product of (8) and (9) which implies sufficiency.

4. SPECIAL CASES: (a) GAMMA

In (1) if we set q=1, we have by virtue of c1(q; q; x)=ex, x q/2

-1 r-1

f (x) = —e (4) x ' (q/2), x > 0 (10)

and in this case, we have a similar result as follows.

Theorem II: Necessary and sufficient condition that a set of independent

random variables xl, ... xk + I, obey the Gamma distribution f (x) = e-ex O" x°-'

F+'(p), x>0 is that the variables yj= x , / x k _ I j=1, 2,.k follow the inverted

Dirichlet's distribution [13],

P1+1 P2-1 Pk 1

r(P1 + P2 + ... + Pk+1 ) __ Y1 _ Y2 . Yk ___________

S(Y1, ... k

Y) = J. + ... + Pk+1

r(P1)r(P2)...r(Pk)r(pk+1)(1 + yl + .., + yk) y j >

0, j = 1, 2, ... k.

$(t l, ... tk)

k

2

a l , . . . ak, r j=1

(7)

ó

78

Page 88: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Necessity is proved in [14] on the same unes as in Section 3 using (3a) and

(4) (replacíng p; by p;/z) .

Sufficiency follows exactly on the same way as in previous section. In this

case, similar to (7) we have

$(t l, t k) °

P

k r 2 __ + i t i )

o ___________

i=1 r ~ ) 2

k

i z - i t j) 1

r(s/2)

Where s=pk+1 as before.

And from (10) we have

r(2 P

1+ i t j f \ $ (t )

j

i r(p j/2)

k r _ ( - E i t ) lEit ,

and k+1 _ t i = ______ 2 ______________________ (4 / J

j=1 ) r(s/2)

From (12) and (13) sufficiency follows. Incidentally, (11) can be obtained as

suggested by starting from (10) and using (3a). Indeed (11) is just equal to (2)

under the case q, = p,, j =1,2, ... k (q,'s have to be distinguished from q to avoid

the equality of p,'s). But, showing (11) and (2) are same is quite a work since

( k + 1 ) sums have to be taken care of one by one. That is, first sum over r and

then successively on al, ... ak. Though this is little but of an excersice in

algebraic manipulation, it is interesting to note that (11) and (2) are same under

the conditions, as it should be.

(4b) Exponential

In (10), if we put q = 2 , we have the Exponential case. Then a similar

characterization can be stated as below.

Theorem III: Necessary and sufficient condition that a set of independent

random variables x,, . xk + 1 , follow the Exponential law f (x) =0e-'", x> 0, is that

the set of variables y , = x , / x k + 1 , j=1, ... k have the density

S(Y l, ... Yk) r(k+1)/(1 + y1 + ... + yk)k+l

(14)

Y i > 0,

79

r

(12)

(13)

Page 89: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Necessity follows starting from (1) with 1=p i= q = 2 j = 1 , 2 , . . . k and using (3a)

and (4). Sufficiency follows similar to Section (4a). In this case similar to (7),

we have from (14)

k « t i, ... ti) jll1 r ( 1 + i t j)

=

and from (1) into 1=p j= q = 2 , we have

k

r - it (15)

- í t Qj(tj) = r(1 + itj)0 where 0

k Eit

k+l tj = r ( 1 - Eitj) e j=1

( 1 5 ) and (16) lead to sufficiency. Obviously, (14),

(15), and (16) may also be seen as the special cases of (11), (12) and (13) as

former themselves are the special cases of (2), (7), (8 ) and (9). As (11) can be

shown equal to (2) with so also (2) can be shown equal to (14) with pi = q= 2,

j=1,...k, by a similar successive summations on r first and then on a l, ... ak.

Obviously, this is less work compared to (4a) Section.

5 . R E F E R E N C E S

1. Aitcheson, J. (1963) Inverse Distributions and independent Gamma distributed products

of random variables. Biometrika, Vol. 50, pp. 505-508.

2. Ahsanullah, M. (1973). A characterization of the Power function Distribution.

Communications in Statistics, Vol. 2, pp. 259-262.

4. Ahsanullah, N. and Kabir, Lutful, A.B.M. (1974). A characterization of the Pareto

Distribution. Communications in Statistics, Vol. 3, pp. 953-958.

4. Crawford, Gordon B. (1966). Characterization of Geometric and Exponential Dis-

tributions. Annals o f Mathemat ical Statistics, Vol. 37, pp. 1790-1795.

5. Erdelyi, A. et al. (1952). Higher Transcendental Functions. Vol. 1, McGraw Hill, N. Y.

6. Erdelyi, A. et al. (1954). Tab les o f Integral Transforms. Vol. 1, McGraw Hill, N. Y.

7. Ferguson, Thomas S. (1964). A characterization of the Exponential Distribution. Annals

of Mathemat ica l Statistics, Vol. 35, pp. 1199-1207.

80

a 4

(16)

> .

Page 90: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

8. James, I. R. (1972). Products cf independent Beta Variables with application to Connor

and Mosimann's Generalized Dirichlet's Distribution. Journal of American Statistical

Association, Vol. 67, pp. 910-912.

9. Kotlarski, Ignasi (1966). On characterizing the chi -square distribution by the Student

lava. Journal of American Statistical Association, pp. 976-981.

10. Ras?, B.L.S.P. (1974). On a characterization of Multí Variate Normal. Distribution,

Communications in Statistics, Vol. 3, pp. 1077-1080.

11. Srivastava, R. C. (1974). Two characterizations of the Geometric Distribution. Journal of

American Statistical Association, Vol. 69, pp. 267-269.

12. Patíl, G. P. (1963). A characterization of the Exponential Type Distribution. Biometrika, Vol. 50, pp. 205-206.

13. Tiao, George C. and Guttman, Irwin (1965). The inverted Dirichlet's Distribution

with applications. Journal of American Statistical Association, Vol. 60, pp. 793-805.

14. Yassaee, H. (1974). Inverted Dirichlet's Distribution and Multivariate Logistic

Distribution. Canadian Journal of Statistics, Vol. 2, pp. 99-106.

81

Page 91: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

.

Page 92: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

REUNION DE ACADEMIAS DE CIENCIAS HISPANO - AMERICANAS

Caracas, 13 de octubre de 1977

Doctor

Miguel Parra León

Presidente de la Academia de Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales

Presente

Distinguido Presidente y Colega:

Me es grato saludarlo muy especialmente en la oportunidad de anexarle un

recorte de prensa no poco interesante para el suscrito.

Se trata de un nuevo replanteamiento, en Madrid mismo y por un distinguido

escritor español, de la misma tesis que yo sostuve ante la Real Academia de

Ciencias Exactas, cuando representé a nuestra Academia en el "Coloquio sobre

Terminología Científica e Historia de la Ciencia" (20 a 23 de abril de 1976).

Como puede ver en la parte subrayada en rojo, hay hoy una verdadera

preocupación sobre el destino de la lengua española como idioma factible de ser

usado exitosamente en el campo de la ciencia.

Consciente de este evidente peligro, propuse un serio acercamiento de la

Academia de Ciencias Exactas y de la Real Academia de la Lengua a los fines de

abocarse al estudio a fondo del problema. Hoy veo en el recorte de prensa que le

adjunto que el problema se ha agudizado y que, a un año de mi presentación oficial

en Madrid, ha sido finalmente valorado en su justa importancia.

Como no he tenido conocimiento alguno de que la Real Academia de Ciencias

Exactas haya publicado mi ponencia en Madrid y vista la evidente importancia y

actualidad de la misma, pido a Ud. respetuosamente se considere su publicación en

el Boletín de nuestra Academia.

83

Page 93: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

A mi regreso de Madrid traje una copia de mi ponencia para dichos fines, pero

debo creer que la misma es posible se haya extraviado, en razón de lo cual le anexo

una nueva copia para su debida consideración.

Sin otro particular por los momentos y con mis fervientes deseos por nuevos y

mayores éxitos de nuestra Academia y por su muy valiosa salud, me repito,

de Ud. muy atentamente,

EUGENIO DE BELLARD PIETRI

Archivo personal.

Anexos: Ponencia

Recorte de prensa.

cc.: Dr. J. L. Prado

Dr. M. Granier-Doveux

84

Page 94: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

URGENCIA DE UN DICCIONARIO CIENTIFICO DE LA LENGUA CASTELLANA

Por EUGENIO DE BELLARD PIETRI

Un diccionario, por definición, es un compendio del saber; es, según la REAL

ACADEMIA, un "Libro en que por orden comúnmente alfabético, se contienen y

explican TODAS las dicciones de uno o más idiomas o las de una CIENCIA,

facultad o materia determinada".

Un diccionario científico, por ende, es la síntesis de la erudición que ha

logrado reunir una civilización, una cultura, un pueblo.

Sumariza la marcha de su pensamiento tecnológico en breves y claros

vocablos, y da fe de sus progresos, de la riqueza de su inquietud por el saber y por

el conocimiento.

Honorables Señores Académicos:

Nos encontramos reunidos en este ilustre recinto de la capital de España, para

que todos juntos demos fe de nuestra cultura científica y tecnológica, para que

adquiera brillo el idioma de Cervantes en los predios de Averroes y de Ramón y

Cajal.

Pero la tarea no va a ser sencilla; de ninguna manera. Esto ya lo hemos visto

durante el curso de los coloquios ya realizados.

Porque no hemos venido como meros traductores, fríos y dogmáticos, de

palabras extranjeras de uso corriente en la jerga científica internacional. Muy por el

contrario, nos hemos reunido para " l i m p i a r , l i j a r y d a r esplendor", dentro de la

dinámica moderna —inquieta, ágil y cambiante—, a nuestra terminología técnica

castellana. Nuestro idioma es prolijo en vocablos, pero debemos revisar con

urgencia su flexibilidad técnica, su adaptabilidad a este magnífico y exigente

escenario donde impera, a nivel mundial, la precisión de las palabras con la

brevedad que exige el erudito para las herramientas de su saber.

1

8 5

Page 95: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Y ello es patéticamente urgente y de dolorosa actualidad. Porque estamos

perdiendo terreno ante la avalancha de un mundo científico que se expande y

avanza atropelladamente; que exige la dinámica de la síntesis de los conceptos a la

vez que impone el uso de la palabra-imagen, la que retrata en pocas sílabas el

concepto que debe ser perpetuado.

Hoy día, hasta los más tolerantes se sienten desconcertados y desorientados

por la ola de vocablos extranjeros cuyo significado escapa a nuestra comprensión,

porque, precisamente, son palabras que retratan vivencias, de-talles y filosofías

extrañas a nuestra lengua y costumbres, ajenas a nuestro medio. Y, verdad

incontrovertible, han desplazado a nuestros vocablos claros y enjundiosos, quizás

más adecuados para ser utilizados en la política, en la polémica y retórica, que en

los áridos terrenos de la ciencia.

Nos hemos reunido, a final de cuentas, para tomar las banderas de la ciencia

hispánica que tanta rica savia ha recibido de ilustres hombres de las Américas y

Filipinas, y rejuvenecer sus veneros. Y esta es una labor ardua y urgente, pues cada

día que pasa vemos con más inquietud cómo se pierde nuestro idioma, sofocado por

innumerables palabras vernáculas de otras latitudes, usualmente anglosajonas.

Desde luego, no traigo de la tierra de Simón Bolívar ninguna panacea que

resuelva tan difícil problema; al fin y al cabo, soy el menos indicado de todos

ustedes para pretender adelantar otra cosa que no sean modestas opiniones y

algunas muy tímidas sugerencias, las cuales acaso puedan aportar alguna luz en tan

preocupante tarea, como es la que nos hemos propuesto todos al acudir al llamado

que se nos hizo.

No obstante mi escaso bagaje científico, la preocupación que me causa hace

años este problema que abordamos me mueve a desear compartir con ustedes,

respetados colegas, algunos conceptos, criterios y recomendaciones que expongo a

continuación.

A todas luces es indudable que el progreso de la ciencia, tal y como lo hemos

conocido en estas tres últimas décadas, ha sido mayoritariamente el efecto de un

inusitado esfuerzo por parte de los países de habla anglosajona, esfuerzo que ha

contado, indubitablemente, con el apoyo de economías ricas y poderosas.

Hoy en día ya no es privilegio de ningún pueblo, raza o cultura, el dedicar a

los niveles más altos de estudio que le sean factibles en el campo de la ciencia y la

tecnología, a los hombres y mujeres más valiosos de sus aulas. Pero sigue siendo

cierto que los países anglosajones estimulan, valoran y recompensan más

espléndidamente a sus científicos y tecnólogos que

86

Page 96: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

los países latinos. Y a ello se debe, sin asomos de la menor duda, el in-creíble

cúmulo de inventos y de descubrimientos que sus nacionales luego bautizan

alegremente, con el nombre que primero se les ocurre o ven más adecuado para

describir lo descubierto. Y a ello se debe, también, el grave problema que

afrontamos hoy en toda la América Latina; la llamada fuga de talentos hacia los

Estados Unidos y el Canadá.

Pero no radica aquí el problema fundamental que afrontamos con nuestro

futuro diccionario. Se trata, a mi leal saber y entender, de un problema de semántica

mucho más profundo que lo que pareciera a primera vista. Se trata del uso que

hacen hoy día los anglosajones de palabras simples, sencillas, vernáculas, no pocas

veces abreviadas, simbólicas y aun inventadas. Ello les ha permitido introducir en

su complicado mundo científico y tecnológico, una herramienta maravillosa, la

identificación sencilla y precisa de los complicados fenómenos que estudian y

observan. Así por ejemplo, la palabra "quasar" identifica el fenómeno astronómico

que representan ciertas fuentes de radiación en los confines ya casi invisibles del

cosmos. La palabra "quasar" traduce lo que ellos denominan "quasi stellar radio

sources", "fuentes de ondas de radio semi-estelares", como diríamos en castellano.

Desde luego, la palabra "quasar" ya se encuentra profusamente difundida y

aceptada en los cuatro puntos cardinales del mundo científico moderno, al igual

que el vocablo "radar" ("radio detecting and ranging", o sea, "detección por radio y

determinación de distancia"). Yo sólo quiero señalar con estos sencillos ejemplos

que los astrofísicos y expertos en electrónica no andaron con miramientos

semánticos muy ortodoxos al darle nombre y apellido a sus descubrimientos.

Buscaron, señores académicos, palabras muy breves y sencillas, fáciles de recordar y

pronunciar; diríamos que "fabricaron" un nombre distintivo para su fenómeno

observado (el quasar) e invento (el radar), sin preocupaciones gramaticales de

ninguna especie.

Un caso particularmente clásico de la complejidad del castellano técnico

frente a la simpleza del inglés técnico lo constituye el de nuestros sonoros vocablos "dactilografiar" y "mecanografiar", palabras pentasilábicas, confrontadas con el

vocablo bisilábico "tipear", anglicismo derivado del inglés "to type " (escribir a

máquina), el cual ha recibido carta de aceptación en muchos países

hispanoamericanos.

En síntesis, el anglosajón ha captado magistralmente ese deseo instintivo y

subconsciente del hombre de querer simplificarse la vida y aun las operaciones

mentales más sencillas, como son las de memorizar, en las operaciones, relaciones

y actividades más complejas del mundo moderno. De ahí la simplicidad asombrosa

de la terminología o jerga científica universal, que con dos

87

Page 97: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

o tres sílabas puede expresar sintéticamente pero con precisión, una serie de

conceptos en extremo complicados que se dan por conocidos.

Yo vengo a abogar en difícil lance, porque hagamos exactamente lo mismo y

sin pérdida de tiempo, si es que no queremos ver a nuestro bello idioma castellano

totalmente relegado a ser vehículo de poesía, teatro, literatura y filosofía, pues

estamos perdiendo terreno a ojos vistas cada día que pasa.

Simplemente, esta muy ilustre Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales debe reunirse con la Real Academia de la Lengua para discutir a fondo y

sin demoras, este gran vuelco que requiere nuestro idioma varias veces centenario,

para remozarse y adquirir nueva agilidad y dinamismo en el campo científico.

Finalmente cabe decir que al introducir un vocablo cualquiera en este

Diccionario Científico, debe hacerse el máximo esfuerzo en favor de la claridad y

precisión absoluta e indubitable de los términos empleados en la descripción. Me

temo que estos extremos no fueron observados a cabalidad

al producirse los folletos que nos han sido facilitados como adelantos de ó

"Terminología Científica". En mi modesta opinión, los mismos deberán ser severamente

escrutados en aras de garantizar la confección de un diccionario que sea, en realidad, una

obra maestra de lenguaje y de tecnología. Esta laxitud observada se hace particularmente

evidente en los términos químicos presentados como ejemplos en los citados folletos.

A la luz de los argumentos expuestos anteriormente, vengo a proponer que se

constituya, sin mayores demoras, una comisión conjunta de la Real Academia de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia Española a los fines de que los

nuevos vocablos técnicos y científicos extranjeros que sean lanzados a la prensa

internacional y adquieran fijeza en s u s países de origen, sean objeto de un estudio

concienzudo, integral e in-mediato por parte de dicha Comisión. Esta tendría la

responsabilidad de i

encontrar, o de crear, si ello fuera necesario, un vocablo breve, preciso y de fácil

captación, para describir en castellano el nuevo objeto, idea o relación, el cual vocablo

sería participado a las Academias de Ciencia Hispanoamericanas para su aprobación.

Con ello se garantizaría que tales palabras o las definitivas aprobadas, adquirirían

rápidamente carta de ciudadanía en todos los países de habla hispana, pues estas palabras

serían de uso obligatorio en la prensa de tales naciones. Esto último podría lograrse

mediante un acuerdo de colaboración y entendimiento al cual llegarían con los rotativos

más importantes de cada país las Academias correspondientes de esas naciones, acaso

con una concesión inicial de publicar primero y por un tiempo corto y prudencial, la

palabra extranjera y al lado, entre paréntesis, su nuevo equi-

8 8

Page 98: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

valente en castellano. La palabra extranjera sería eliminada en breve tiempo para dejar

consagrada a la palabra equivalente en castellano.

De no procederse de la forma antedicha, es obvio que nuestro rico idioma

continuará perdiendo terreno y terminaremos hablando confusas jerigonzas cuando

nos aboquemos, nosotros mismos o nuestros hijos, a la discusión de tópicos

tecnológicos o puramente científicos.

Sólo en esta forma podremos crear con éxito un verdadero y sólido

DICCIONARIO CIENTIFICO de la Lengua Castellana.

Desde luego, no será una labor sencilla, ni mucho menos rápida; será una labor

ingrata y larga, que tardará muchos decenios en dar frutos.

Pero só'o en esta forma, a mi juicio, consolidaremos nuestro idioma como una

lengua apta y válida para la ciencia; que no lo es enteramente ahora, seamos sinceros

con nosotros mismos. No podemos aceptar, colegas académicos, que nuestro idioma

siga absorbiendo anualmente innumerables infil-

traciones de otras lenguas, como acontece hoy día con el japonés (lengua

infinitamente menos flexible que la nuestra para asimilar y transmitir los

conceptos modernos de la tecnología contemporánea).

Ya no podemos mirar hacia atrás, donde sólo hay escombros idiomáticos;

debemos mirar hacia adelante, hacia el futuro; hacia la labor que debemos iniciar

ya. Debemos proyectar la luz de Cervantes más allá de los fueros de España, hasta

nuestras propias playas allende los mares. Tenemos que ganar ahora una batalla

cultural en los terrenos de la astrofísica, ultraestructura y energía nuclear; en los

terrenos de las nuevas ciencias que galopan a través de las páginas de la historia,

sin detenerse, dilatando cada vez más los horizontes de sus dominios, proyectando

a todos los confines de la tierra el impacto ideológico de los países que las cultivan

y desarrollan.

Es precisamente dentro de estos parámetros, flexibles y a veces descon-

certantes, donde tenemos que centrar nuestra inquietud, para luego tamizar a

través de una semántica audaz y actualizada, las nuevas palabras que deben

enriquecer constantemente nuestro futuro Diccionario Científico.

Si hay otro camino más eficaz y expedito, confieso desconocerlo.

Muchas gracias, señores académicos.

Madrid, España, 23 de abril de 1976

i

89

Page 99: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

.

Page 100: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES

EL PRESIDENTE

Madrid, 5 de mayo de 1976

Dr. D. Miguel Parra León

Presidente de la Academia de Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales de Caracas

Apartado 1421

Caracas.

Estimado amigo y colega:

La Real Academia de Ciencias de Madrid, reunida en sesión plenaria el día 28

de abril pasado, acordó por unanimidad agradecer a la Academia de Ciencias de

Caracas, tan dignamente representada por el Prof. Eugenio de Bellard, su

participación en los Coloquios sobre Terminología Científica e Historia de la

Ciencia, celebrados en Madrid del 20 al 23 de abril.

Tengo mucho gusto en enviarle las Conclusiones redactadas en la Sesión final

de los Coloquios.

Espera nuestra Academia que estos contactos, que tan provechosos y

agradables han sido para sus Numerarios, constituyan punto de arranque de una

eficiente colaboración futura.

Reciba con esta ocasión un cordial saludo de su amigo y colega

PROF. MANUEL LORA-TAMAYO

9 1

Page 101: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

CONCLUSIONES

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y las

Academias de Ciencias de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela,

reunidas en Madrid en coloquio sobre TERMINOLOGIA CIENTIFICA Y

TECNICA, acuerdan la siguiente declaración de principios:

1. Las Academias de Ciencias son conscientes de su responsabilidad en la

conservación y ordenación del lenguaje científico y técnico en español. En este

sentido, se comprometen a promover y vigilar la correcta utilización de este

lenguaje.

2. Las Academias de Ciencias valoran al máximo la importancia de su

colaboración para lograr el efecto más rápido y eficaz de sus correspondientes

trabajos a nivel nacional.

3. Las Academias de Ciencias establecerán los procedimientos más

adecuados para la mejor labor de sus Comisiones de Terminología. Estas

comisiones centrarán su trabajo en los aspectos idiomáticos del lenguaje científico y

técnico en español y en la propagación de ideas y normas en favor de su correcto

empleo. A tal efecto, cuidarán de establecer los contactos necesarios con los

especialistas y usuarios particulares de este lenguaje y pondrán especial interés en el

descubrimiento de sus anomalías.

4. Las Comisiones de Terminología cuidarán la adopción de los

neologismos necesarios de acuerdo con la evolución de la Ciencia y la Técnica y

con la estructura del idioma. A este fin, se establecerá la adecuada cooperación con

las Academias de la Lengua.

5. Las Academias de Ciencias establecerán entre ellas las relaciones

precisas para la labor de conjunto más completa y eficaz. Estas relaciones se

basarán en el intercambio progresivo de sus trabajos, la celebración de reuniones

periódicas de las Comisiones de Terminología y la coordinación de grupos de

trabajo sobre terminología especializada. Los acuerdos entre las Academias tendrán

el valor de norma de utilización en el lenguaje científico y técnico en español.

6. La promoción de las normas establecidas por la acción conjunta de las

Academias de Ciencias, se llevará a cabo ante las universidades y otros centros

docentes, de investigación y de formación del profesorado, organismos estatales,

sociedades científicas y técnicas, editoriales de libros de texto y revistas científicas

y técnicas, empresas industriales y de instrumental cien-tífico.

7. La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se

en-cargará del desarrollo de la normativa precisa para la puesta en marcha de

92

Page 102: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

estos principios, que será sometida a la aprobación de las Academias de Ciencias

hispanoamericanas participantes en esta reunión.

8. La presente declaración se comunicará a las Academias de Ciencias de habla

española y, en los países donde no existen, a instituciones científicas de carácter

académico, al objeto de conocer su opinión y, en su caso, de la adhesión pertinente.

En Madrid, a veintitrés de abril de mil novecientos setenta y seis.

Por la Real Academia de Ciencias Por la Academia de Ciencias Exactas, Exactas, Físicas y Naturales Físicas y Naturales de Buenos Aires

MANUEL LORA TAMAYO ERNESTO E. GALLONI PRESIDENTE

Por la Academia Nacional de

Ciencias de Bolivia

JORGE MUÑOZ REYES

Por la Academia de Ciencias del

Instituto de Chile

HERMANN NIEMEYER (Por ausencia y en delegación firma el

Vice-secretario de la Real Academia de España José María Torroja)

Por la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

ALFREDO D. BATEMAN

Por la Academia de Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales de Venezuela

EUGENIO DE BELLARD PIETRI

9 3

Page 103: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

r

Page 104: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

LA FORMA DE LAS MOLECULAS DEL AGUA H20, EN SUS TRES ESTADOS FISICOS (SOLIDO, LIQUIDO Y DE

VAPOR ACQUEO)

Por e l Ingeniero JUAN L A l l E R O

R E S U M E N :

Se da antes una breve descripción de los compuestos del agua: el hidrógeno y

el oxígeno.

Se da una exposición histórica de cómo se desarrolló la manera de explicar las

combinaciones químicas, con el concepto de adquirir o ceder electrones; se definen

las dos nomenclaturas actuales de polaridad o no polaridad, correspondientes a

electrovalencia y a covalencia. Introduciendo por exactitud el término de

covalencia completa (correspondiente a no polaridad). Se hace el dibujo de la

molécula de AGUA H20 en los 3 estados físicos, sólido, líquido y de vapor, y de la

forma probable el estado de nube y de niebla. Se nombran las substancias nieve y

granizo, como alotrópicos del hielo. Se da una justificación del por qué el ángulo

H-0-H, de 104°, 4 es siempre el mismo en todos los estados físicos, dando una

explicación geométrica del ángulo del momento magnético H en el núcleo de

Oxígeno.

* * *

Cada molécula de agua está constituida por dos átomos de Hidrógeno, y uno

de Oxígeno. Vamos a dar una breve descripción de estos dos elementos, que

componen el agua.

El Hidrógeno, es un elemento que tiene número atómico 1 (o sea, está

compuesto por un protón), y se le suele considerar como el primer elemento de la

escala periódica, a menos que se le considere precedido por el neutrón, que tiene

número atómico cero, y algunos libros de Química, lo comparan a un gas noble,

raro o inerte, por ser incombinable.

El peso atómico del Hidrógeno es 1, 008142, valor ligeramente menor que el

peso atómico del neutrón, que es 1, 008982; el núcleo del átomo de

95

Page 105: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Hidrógeno, siendo compuesto por un solo protón, a veces está considerado como

sinónimo de éste, en los libros de física elemental.

Hace muchos años, vamos a decir, al comienzo del presente siglo, se creía

que el protón estuviera formado por un neutrón, y un positrón; más tarde,

observando que el neutrón tiene peso atómico mayor que el protón, se pensó que

más bien, el neutrón fuera formado por un protón y un electrón.

El Hidrógeno, es uno de los elementos de que está compuesto el Sol (el otro

elemento de este cuerpo celeste, es el Helio, cuyo nombre en griego significa "sol",

y tiene número atómico 2, y peso atómico 4,003). El Hidrógeno se encuentra

también en gran cantidad alrededor de la Tierra, constituyendo la que se suele

llamar capa o estrato de Heaviside; esta zona está formada por Hidrógeno que se

comporta con las ondas electromagnéticas de las estaciones radiotransmisoras,

como si fuera un metal, o sea, no se deja atravesar por ellas, sino las repele hacia la

Tierra, y esto es lo que hace posible las transmisiones internacionales por radio, de

otra manera, siendo la Tierra esférica, no se podrían hacer radiotransmisiones

recíprocas, por ejemplo, entre América y Europa.

El Oxígeno, es un elemento que, a temperatura normal, si no se está

combinando con otro elemento, se encuentra, como el Hidrógeno, en estado

gaseoso. El estado gaseoso, es el mismo, como estado físico, que el estado de

vapor; la diferencia entre gas y vapor, consiste en el hecho, que se suele llamar

gas, a un elemento o compuesto químico, que a temperatura normal, está en estado

gaseoso, mientras que se suele llamar vapor, a un elemento o compuesto, que a

temperatura normal, se encuentra en estado sólido, o en estado líquido.

Precisamos que las nubes y las nieblas, no se deben confundir con el vapor de

agua, el cual es invisible (y deriva de la evaporación del agua); mientras que las

nubes y las nieblas son vapor de agua ya condensado en agua, la cual, sin embargo,

no se cae, debido a una distancia intermolecular (o sea entre moléculas), que es

mayor que en el agua normal, por eso las nubes y nieblas, tienen densidad poco

menor que el aire que se encuentra debajo de ellas.

El Oxígeno es uno de los 4 principales elementos que componen el cuerpo

humano, junto con el Hidrógeno H, el Carbono (número atómico 6, peso atómico

12), y el Nitrógeno (número atómico 7, peso atómico 14).

El Oxígeno está contenido en un 21% en el aire, que a su vez es una mezcla

de otros gases, como el Nitrógeno (78%), el anhídrido carbónico (0,03%), el Argo

A (0,94%), y otros gases nobles (0,007% aproximadamente).

96

Page 106: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

El Hidrógeno se suele considerar según su posición en la escala periódica,

como "un metal en estado gaseoso", no solamente por lo que dijimos, de ser casi

impenetrable a las ondas de radio normalmente usadas en las transmisiones

internacionales; sino, del punto de vista químico, es que tiene tendencia, en las

combinaciones, a perder el único electrón que tiene (que se llama electrón de la "capa K"), para "cederlo", por ejemplo a un átomo de Oxígeno, formando así (junto

con otro átomo de Hidrógeno), la molécula de agua.

El Oxígeno, es un elemento que se suele llamar "metaloide", en cuanto tiene

tendencia, al contrario que los metales, a "adquirir electrones", hasta tener la

misma cantidad de electrones, que el gas noble que le sigue (para el Oxígeno, el

Neón); se dice que si el Oxígeno adquiere dos electrones, llega a ser

"isoelectrónico" con el Neón. Los electrones del período del Oxígeno en el

segundo período (que se encuentra entre los gases nobles Helio y Argo), se llama

de "la capa L".

Esta manera de hablar, que un metal "cede uno (o más electrones) a un

metaloide", o que "un metaloide adquiere uno o más electrones de un metal" no es

completamente perfecta para describir las leyes de las combinaciones químicas, y

deriva de la manera como se desarrolló la Ciencia (Física y Química), en el siglo

pasado y al comienzo de este siglo.

Contemporáneamente a las experiencias de Química, se hacían experiencias

de Física, en particular, de electricidad; se encontraba, que los metales, frotados

rápidamente y bastante tiempo con un paño, tenían tendencia a "perder electrones"

y a electrizarse así positivamente; mientras que los metaloides, frotados

rápidamente y bastante tiempo con un paño, tenían tendencia a "adquirir-electrones", quedando así electrizados negativamente. Estos son

fenómenos de electrostática; en electrodinámica, el fenómeno que la corriente

eléctrica, que pasa solamente por los metales, se explicó suponiendo que los

metales tienen electrones (que son tantos, en cada átomo, cuantos los protones del

núcleo de ese metal), tales que, sobre todo en las capas más exteriores, tienen

tendencia a salirse temporáneamente del átomo, y se suelen llamar "electrones

libres o inestables"; sometiendo los extremos de un alambre metálico, o una

diferencia de potencial, los electrones libres se mueven formando la corriente

eléctrica.

Este fenómeno sucede también para el mismo Hidrógeno (por lo cual hay otra

razón para llamarlo "metal en estado gaseoso"), tanto que la descrita antes, "capa de

Heaviside", está percurrida por corrientes eléctricas, que causan el magnetismo de

la Tierra, y se dice que "el estrato de Heaviside, está yonizado".

97

Page 107: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Mientras que para los metaloides, nosotros (y probablemente otros también)

suponemos que, al someter un metaloide a una diferencia de potencial, el metaloide

más bien tiene tendencia (al contrario que el metal) no solamente a "adquirir", los

electrones que el polo negativo tiene en mayor cantidad que el polo positivo, sino

también a "retenerlos", en cada átomo o molécula (poliatómica) del metaloide, así,

que la corriente eléctrica, o sea, el movimiento continuo de electrones, no se puede

producir.

Los compuestos, se comportan algunos como metales (por ejemplo, la sal

(cloruro de sodio NaCl), y otros, por ejemplo la madera y el agua pura; así que se

usan también los términos más generales de "conductores" y "no conductores",

siendo el fenómeno, en cada una de las dos clases de substancias, bastante parecido

a los casos correspondientes a los elementos no combinados (simples).

Los fenómenos, de "perder electrones", de parte de los metales, y "adquirir

electrones" "de parte de los metaloides", influyó, sobre la manera de describir una

combinación química, con términos que han venido gradual-mente mejorándose en

forma más clara, o sea, el hecho que un metal "ceda" uno o más electrones, a un

metaloide, no significa que "los pierda", sino que quedan en común al metal y al

metaloide, describiendo una órbita (que es mejor llamar "superficie orbital", ya que

la órbita cambia continuamente de plano describiendo una superficie), que es

distinta de la órbita primitiva alrededor del solo núcleo de metal, porque es

alrededor de ambos núcleos (del metal y del me a'oide), los cuales pueden también

tener electrones no comunes, que son los de la capa electrónica, del período

precedente a cada uno de ellos, y además pueden ser también, algunos electrones

del mismo período.

Por ejemplo, para el agua H20, los dos electrones adquiridos por el Oxígeno

(sin que esto signifique que "los haya quitado al Hidrógeno") giran alrededor de

ambos núcleos de Oxígeno y de Hidrógeno y son, como hemos dicho, los dos

electrones de la capa K (uno para cada átomo de Hidrógeno, antes de la

combinación); mientras que el Oxígeno, se queda con sus propios dos electrones de

su capa K, y además, con los primeros 6 electrones de su capa L (que son los que

tenía antes de la combinación).

Todo esto es más o menos lo que se enseña hasta ahora en libros de texto, y el

autor se está ocupando desde aproximadamente 22 años de una teoría sobre las

uniones moleculares, la cual no aporta muchas variaciones sobre todo lo que se ha

dicho, sino solamente tiende a precisar que los electrones que se han afirmado

como no comunes, valen solamente, para el ejemplo del agua, en su estado sólido,

o sea, para el hielo. Las variaciones que las otras teorías del autor están aportando

en otros campos de Física

98

Page 108: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

y de Química, también se puede decir que se pueden conciliar fácilmente con las

teorías actuales, solamente tienden a profundizadas y a ampliarlas, tratando de

estudiarlas y de exponerlas, aclarando muchos puntos sobre los cuales los libros de

texto no están propiamente equivocados, sino no profundizan bastante el

argumento.

Por ejemplo, la forma cúbica de los nucleones (protones y neutrones), no

puede estar en neta contradicción con los libros de texto sobre física nuclear, ya

que los dibujos que estos libros reportan para el núcleo, no pretenden dar la forma

exacta de él.

El mismo Linus Pauling, profesor de la Universidad de Santa Bárbara en

California (E.E.U.U.), nos escribió en el 1966 que "the cubic form of the protons

and neutrons can be assumed" (la forma cúbica de los protones y neutrones se

puede asumir) y después no nos escribió más (hasta ahora), y el Ing. Eduardo

Menda, Director del Co. N. I. Cl. T. hace dos años (no pudimos hablar más con él

después), que conocimos por un aviso (que

• pusimos en un periódico, invitando a discutir nuestras teorías), nos aprobó diciéndonos

que los dibujos que los libros de texto dan para los núcleos atómicos, son

solamente aproximados.

Así, que las conversaciones con Profesores y Profesionales de la Ciencia que

hemos citado y que citaremos, no deberían ser interpretados polémica-mente, sino

el mismo autor de este artículo, reconoce que lo ayudaron y lo alentaron para

precisar y perfeccionar siempre más, sus teorías.

Esta última parte sobre la forma cúbica de los nucleones, no sale del tema del

título de este artículo (sobre la forma de la molécula de agua H20 en los 3 estados

físicos), ya que tiene estrictamente que ver, con las combinaciones químicas que se

suelen llamar homopolares, o por covalencia (nosotros preferiríamos introducir la

denominación "para el caso de covalencia completa").

Así, que, antes de citar otras conversaciones con Profesores o Profesionales

Científicos, describiremos los varios tipos de uniones químicas, que en realidad

difieren bastante de texto a texto, y también variaron algo en los últimos decenios.

Empezaremos por un dibujo esquemático que aparecía en el libro "Porlezza,

Química General" (en italiano), en la Universidad de Pisa, en el año 1945.

Este libro, según nosotros interpretamos la figura siguiente, distinguía los

varios casos de uniones químicas, según la distancia entre los núcleos.

99

Page 109: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

o • - c ' ) o o y

substancia homopolar substancia polar o o no polar heteropolar

polaridad creciente

Consideraba un primer caso, en el cual los núcleos fueran completa-mente

pegados (sin decirlo explícitamente'); el primer dibujo a la izquerda, indica una

estrecha adherencia entre los núcleos que están en el centro de la molécula, donde

la línea curva alrededor, representa la órbita (como hemos dicho, la superficie

orbital electrónica) de los electrones comunes, mientras que los signos + y —,

indican, simbólicamente, el signo de los dos o más núcleos, en seguida antes de

estar completamente pegados, según las figuras de pág. 76 a 97, de un libro del

autor de este artículo, titulado "La Forma de los átomos y de las moléculas" 1964, y

bastante conocido en Caracas y en todo nuestro país, además en varias naciones del

exterior.

El segundo, tercero y cuarto dibujo, indican tipos de combinaciones químicas,

en las cuales les núcleos (de la segunda a la cuarta figura), están siempre más

lejanos, y la superficie orbital electrónica (de la cual la línea curva es una

representación como intersección de esa superficie con un plano), tiende siempre

más a dividirse en dos partes. El cuarto y el quinto circulito, constituyen en rea lidad

una sola figura, que llamamos el cuarto dibujo; en ella las superficies orbitales se

han dividido completamente, los núcleos pertenecen a dos distintos átomos

separados, que, sin embargo, tienen todavía una relación importante entre sí, que es

la causa de la cohesión entre los cuerpos sólidos.

Sería bonito describir aquí matemáticamehte las fórmulas que explican la

cohesión, que tenemos en nuestra mente desde mediante tiempo, sin embargo,

podemos dar solamente una corta explicación. Después de haber estudiado con

acrobacias mentales bastante profundas, y que por modestia podemos también

denominar "bizarras" o "curiosas", porque nuevas, podemos hacer la hipótesis que

los campos gravitatorios y electrostáticos, pueden muy bien ser del mismo tipo

Fg= f / r 2 y Fe=f'/r2, donde r son las distancias de la partícula que resiente del

campo, a la partícula que causa el campo, y que está en el centro del campo,

mientras que f y f' son dos constantes, muy distintas para el campo gravitatorio y

electrostático, tanto que su cociente, es del orden de 1039, según cálculos indicados

en el libro citado, y también en el libro Withrow "la estructura del Universo". Ed.

U.T.E.H.A., México. Sin

1. De parte del libro citado.

100

Page 110: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

embargo, estas dos fórmulas muy semejantes, que son las reveladas por la

experiencia, pueden ser verdaderas, solamente, para valores de r, del orden de cros

10-9, o mayores, para las cuales, las experiencias pudieron hacerse. Para distancias

menores, el exponente de r, en el denominador solamente de la primera fórmula,

podría aumentar (quedando entero y par), hasta valores muy grandes. El resultado

de esta hipótesis sería que habría una posición de equilibrio entre el campo

electrostático y gravitacional, equilibrio que justificaría las fuerzas de cohesión,

sobre las cuales en realidad, los libros actuales no se pronuncian muy claramente. O

sea, si para r menor que un cierto límite, es Fg=f/r9-s, mientras que Fe=f'/r2,

entonces, si estas fuerzas son contrarias, habría una posición (en otras palabras, un

valor de r), para el cual estas dos fuerzas se equilibran.

En esta manera, la fuerza de cohesión quedaría explicada, no para el cuarto

dibujo de la figura precedente, sino para el que desde algunos decenios, se llama

"legamen metálico", que aquel libro del Profesor Porlezza, no consideraba en la

figura, ya que no se trata de una combinación química, porque los metales tienen

molécula monoatómica (o sea, de un solo átomo cada una). El dibujo esquemático

que corresponde a este tipo de unión que no es una combinación química (o sea un

compuesto), sin embargo, si corresponde a una unión (por cohesión, entre átomos

de metales), se podría representar así:

En este dibujo, las curvas representan, aquí también, las superficies orbitales

electrónicas (mejor dicho, su intersección con el plano de la figura), mientras los

dos signos, representan las cargas, ambas positivas, de dos núcleos de metales,

cuyos átomos sean contiguos.

Las fórmulas de la cohesión para los otros casos, deben ser bastante

complejas, ya que el principio general para los tres casos de polaridad creciente

(que nosotros denominaríamos también polaridad de distinto grado), debería estar

constituido por otro tipo de equilibrio, que es que los electrones no comunes a dos

núcleos, diferentes, de distintos signos, impiden que estos núcleos por atracción, se

acerquen, mientras, por otro lado la atracción a una cierta distancia fija, es la que

causa la cohesión.

Así que no debería considerarse como polémico lo que dijimos sobre la falta

de fórmulas exactas en los libros de texto sobre la cohesión, ya que para esto, al

aprobarse del todo las teorías del autor de este artículo, al

i

101

Page 111: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

punto en que están, todavía faltaría bastante para estar en grado de enunciar estas

fórmulas para todos los compuestos químicos posibles.

Tratamos ahora de enunciar otro tipo de nomenclatura para las com-

binaciones químicas, ya que el atraso en algunos campos científicos, se debe en

varios casos, a la diferente manera de expresarse de autor a autor.

Muchos libros, en lugar de substancia eteropolar, o polar, hablan de

substancias unidas por electrovalencia; y en lugar de substancia homopolar o no

polar, hablan de substancia unidas por covalencia (que nosotros preferiríamos

llamar "por covalencia total"). Mientras que el caso de polaridad de distinto grado,

o polaridad creciente, se podría llamar también "covalencia decreciente".

El término de covalencia surgió probablemente algunos años después del

libro citado del profesor Porlezza, sin embargo, la denominación de subsancia no

polar, no está abandonado (v. por Ej. "Thorne, Roberts, Fritz Ephraim, Inorganic

Chemistry", Edit. Oliver and Boyd Edinbourgh and London, pág. 12). Así, que los

dibujos de pág. 76 a 87 del libro citado escrito por el autor de este artículo (libro

que está depositado, además que en varias Bibliotecas de Caracas y del Interior,

también en la Biblioteca del I.N.O.S. en la esquina de Urapal, Edificio

Panamerican, Ser. piso), dibujos que representan uniones moleculares, podrían

denominarse "por covalencia completa", sirviendo este último adjetivo, a aclarar

que los núcleos, en este caso, están completamente unidos.

Aquí, el tema del título de este artículo, induce necesariamente a entrar en un

argumento sobre el cual conversé con un Profesor de I.V.I.C., hijo de padres

italianos, cuyo nombre reportaremos las iniciales: M. D' H.

El argumento consistía si la forma de la molécula, de una determinada

substancia, debía o no, ser esencialmente distinta, en los tres estados físicos, sólido,

líquido y vapor (o gaseoso). Yo sostenía que sí, él que no.

Solamente él me contradijo, sobre este argumento, ya que al decir esto a

otros Profesores yo no recibía objeciones, también porque el tema principal de la

conversión concernía un argumento más general, o sea si los nucleones (protones y

neutrones) fueran cúbicos, o esféricos (o elípticos).

Por otro lado, yo agradezco a este Profesor de I.V.I.C., de haberme hecho

decidir definitivamente sobre la duda si los átomos o las moléculas de los gases,

debían o no que reducirse al solo núcleo (o, respectivamente, a núcleos unidos por

covalencia completa), o sea, con los electrones contenidos en el mismo núcleo. Es

decir, sobre este segundo argumento, yo reconocí,

102

Page 112: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

que las capas electrónicas deben existir también en los gases, ya que por otro lado,

los libros sobre la teoría cinética de los gases, hablan de una corrección debida al

volumen del átomo (o de la molécula) de los gases, ya que al inicio de esta teoría,

se consideraba puntiforme, mientras después, se corrigieron las fórmulas, tomando

en cuenta dicho volumen, que, sin embargo, es enormemente pequeño, con respecto

a la distancia media entre átomos o moléculas (en gases y vapores).

De toda manera, este ilustre (joven) profesor, no me pudo convencer sobre el

primer argumento, en el sentido que yo sigo sosteniendo que la forma de la

molécula (por ejemplo, de agua H20), no puede ser la misma en los tres estados

físicos, o sea, sólido, líquido y gaseoso (o de vapor, para el agua).

La teoría cinética de los gases, dice que en estos tipos de fluidos, las

moléculas (que tienen distancia intermolecular media muy grande), se mueven con

velocidad relativamente grande (del orden de 100 m/seg.), y chocan continuamente

entre sí.

En el agua el estado líquido, la unión puede ser de tipo por covalencia parcial,

o (que es lo mismo), según un determinado grado de polaridad. El Libro "Handbook

of Chemistry and Physics", autores Hodgman, Weast, Shankland, Selby (Edit. The

Chemical Rubber Publishing, Co., 2310 s.a.N.E. Cleveland, Ohio, EE.UU. 1963

pág. 3517), dice que el ángulo H-0-H, en el agua (o sea, el ángulo entre las dos

rectas que unen los centros de cada uno de los núcleos de Hidrógeno, con el centro

del núcleo de Oxígeno), es de 104° 4 (grados sexagesima'_es).

En nuestro libro citado, editado en 1964, a disposición en la Biblioteca de

I.N.O.S., con un cálculo bastante comprensible para quien conozca Geometría

Analítica en el espacio de 3 dimensiones (como el Ing. venezolano-argentino José

García Suárez, C.I.V. 4400 que me lo revisó, y confirmó, en el tiempo que él

enseñaba Geometría Analítica en la Facultad de Arquitectura de la U.C.V. según su

nota en la parte trasera de la contrachapa), se calcula este mismo ángulo (en el

pliego intercalado entre págs. 80 y 81 parte VIII), y resulta ser igual al valor

precedente, para unión por covalencia completa (homopolar o no polar), para el

agua.

Sin embargo, el Manual (en inglés citado), no se refiere seguramente a un

ángulo por unión que nosotros llamamos por covalencia completa, y que aparece

(para el agua HZ0), en la pág. 76 de nuestro libro, editado en 1964, sino que debe

referirse a un ángulo por covalencia parcial, o por electrovalencia (unión

heteropolar o simplemente "polar", según la figura del libro citado, del Prof.

Porlezza).

.103

Page 113: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

El manual en inglés no indica el dibujo de las órbitas de los electrones

comunes y no comunes, así como ningún libro existente hace esto, aunque sea para

un solo compuesto químico, sin que esta observación tenga pro-pósito polémico,

sino porque la química no ha progresado en este argumento, ya que para esclarecer

bastante la diferencia entre los tipos de uniones químicas, habría primero que

aprobar nuestra teoría.

En otras palabras, el libro citado en inglés, no específica el grado de

polaridad, sin embargo, se refiere seguramente, repetimos, a una unión no

homopolar, porque además los autores del Manual, no conocían nuestro libro,

cuyos manuscritos y dibujos, estábamos escribiendo en el año 1963. Así que los

valores de nuestro libro, y del Manual (citado como "Handbook") , en inglés,

coinciden por alguna ley, que no obliga a que la forma de la molécula sea igual, ya

que el dibujo de la pág. 76 de nuestro libro, se refiere a vapor de agua, en unión

por covalencia completa (homopolar).

O sea, el ángulo puede ser el mismo, sin embargo, la distancia entre núcleos,

distinta.

En realidad, nosotros no podemos concebir, cómo las moléculas de vapor

ácqueo, puedan viajar a grandes velocidades, y chocar, quedándose unidas por las

capas electrónicas. No se crea que esta sea la sola prueba de la forma de las

uniones homopolares, sin embargo, es una prueba más de la necesidad de su

existencia en los vapores y gases (de compuestos).

En los líquidos y sólidos de fórmula de estructura muy complicada, y

compuestos por muchos elementos distintos, la unión puede ser (entre algunos de

esos elementos, no entre todos) por covalencia completa.

De todas maneras, recordando la figura precedente del libro del Prof.

Porlezza, la figura izquierda debe, en general referirse a gases o a vapores (para el

agua, al vapor ácqueo), las tres figuras centrales, a l íq u ido s (para el agua, al agua

l í q u ida , disminuyendo la temperatura, de derecha a izquierda), y los 2 circulitos a

la derecha, que constituyen el que hemos llamado el 4• dibujo, a só l i d o s (para el

agua, al hielo). Es decir, nosotros consideramos lógico que los tipos de uniones

sean distintas no solamente para distintos compuestos, sino también para el mismo

compuesto, en estados físicos distintos. Creer que un compuesto tenga molécula de

la misma forma, en estados físicos distintos, fue una creencia que la ciencia

equivocadamente tuvo, y no es ciertamente la única, sobre la cual la ciencia tuvo

que recrearse (v. por ej. la composición del protón y del neutrón, al comienzo de

este artículo).

1 0 4

3

Page 114: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Puede decirse que no se trata de un error, sino de una conclusión arbitraria, o

tomada demasiado a la ligera.

Así como se empezó a concebir el átomo como un minúsculo sistema

planetario, comparando el núcleo al sol, y los electrones, a los planetas, sin

embargo, después se vio que la comparación no podía ser perfecta, sino que había

bastantes diferencias; el sol es un solo cuerpo celeste, mientras el núcleo está

compuesto por partículas, tales que también si fueran esféricas, el núcleo, como

compuesto por ellas, no puede ser esférico. Los planetas son de distinto tamaño,

mientras los electrones, son iguales (según nuestra teoría escrita en otra parte, son

creces polidimensionales, cuya única diferencia es la posición de los fotones, y del

campo propio).

Las órbitas de los planetas pueden considerarse planas, y prácticamente en el

mismo plano, mientras que las órbitas de los electrones, cambian contínuamente de

plano, describiendo una superficie (la que hemos llamado para precisar, superficie

orbital).

Creer que el núcleo fuera esférico (y después, que los nucleones fueran

esféricos), se debió a no reflexionar mucho, al comienzo, sobre su forma, ya que

habían problemas que se consideraba más necesario estudiar.

Sin embargo, al analizar el argumento de su forma, con el pasar los años, se

precisó que el núcleo no es esférico, y confiamos que también, después de más de

doce años que pusimos nuestra obra sobre la forma cúbica de los nucleones, por

escrito, se reconocerá que la forma de ellos (a la cual no se dio importancia en el

pasado), no puede ser esférica.

105

Page 115: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

CAPAS ELECrRoNc4s A N T E S D E L A c o N S I N A c o N EN EL

Lg EtrCTR.

Page 116: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

OX16ENO E HIDROI EN O

NIDRo 6 E N °

~u. ◼ME

OXIDEN*

K

106

Page 117: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

MOLECULA DE AGUA AL

ESTADO SOLIDO (HIELO)

A TEMPERATURA BASTANTE INFERIOR A 0°

EL TAMAÑO REAL DEL NUCLEO ES MUCHO MENOR QUE EN E L DIBUJO

r1 ELECTRON QUE PARA EL

HIDROGENO PERTENECE A LA

CAPA K; PARA EL OXIGENO

PERTENECE A LA SUB

LCAPA L2

ELECTRONES DE LA SUB-CAPA L2 EL OXIGENO (NO EN COMÚN CON EL [HIDROGENO)

1 ELECTRON QUE PARA EL HIDROGENO PERTENECE A LA CAPA K, PARA EL OXIGENO PERTENECE A LA SUB-CAPA L2

107

Page 118: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

M OLECU LA DE AGUA AL

EST ADO SOLIDO !HIE LO) A TEMPERATURA POCO INFERIOR A O.

NUCL HIOR

CAPA K 42 Electr

\+a4° 4 {

qq{

~~ELECTRONES DE LA SUR-CAPA L2 DEL OXIGENO (NO EN COMUN CON EL HIDROGENO)

CAPA .LI

( 2 ELECTRONES) / /

\~

7 ELECTRON QUE PARA EL

HIDROGENO PERTENECE A L A

CAPA K, PARA EL OXIGENO PERTENECE A LA SUR-CARA L2

r

O DE =ENO

F7 ELECTRON OUE PARA EL HIDROGENO PERTENECE A LA CAPA K, PARA EL OXI-i GENO PERTENECE A LA SURLCAPA L2

NÚCLEO DE OXIGENO II /

108

A)

1

NUCCEO DE HIDPO ENO

Page 119: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

\

El. TAMAFIO REAL DEL NUCLEO ES MUCHO MENOR OUE EN EL DIBUJO

Page 120: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

A continuación aclaramos algunos detalles de la molécula de agua al estado

de hielo.

1) Según la figura reportada del libro del Prof. Porlezza, en la pág. 8, la

distancia de los núcleos de H. al núcleo de 0, en la pág. 17, debería ser un poco

mayor que en la pág. 18 (v. también párrafo 3 de la pág. 24). Esto, si la densidad

del hielo aumenta con el disminuir de la temperatura, como sucede en general para

los sólidos (aunque aquí tenemos la excepción que, pasando del hielo al agua, la

densidad aumenta, sin embargo, el agua ya es estado físico distinto).

2) Se puede añadir la siguiente Y fig. donde la distancia de los 2 núcleos de

H. al núcleos de 0, es aún menor que en la pág. 18, y por otro lado, las órbitas no

tienden todavía a dividirse, o sea, la polaridad (o heteropolaridad) de esta figura,

tiene un grado ligeramente menor, al de la figura precedente. La figura siguiente, se

podría denominar "molécula de hielo inmediatamente inferior a 0° cent.", para

expresar, en base a la temperatura,

i la pequeña diferencia a la fig. precedente.

4

ELECfleN QuE PARA EL

HIPR06ENo PERTENECE A

LA «PA K, P4RA EL

Ok14EN0 PERTENECE ALA CAPA Lz.

4 ELECtRoNES 0 6 L A Sus-CAPA L2 OEL OXIPf-(No E'M CVMVN LON EL

H16Ro&ENo)

gELE CTRo$ QUE

PARA EL HIDRo&EN, PERTENECE A LA CAPA k

I PA RA E L ®yl6.£»

PERTENECE A LA $ve-<APA

L 2

1 0 9

Page 121: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

MOLECULA DE AGUA

NORMAL, AL ESTADO LIQUIDO

EL TAMAÑO REAL DEL NUCLEO ES MUCHO MENOR QUE EN EL DIBUJO.

NUCLEO DE OXIGENO

SUR-CAPA La ( 6 ELECTRONES, 2-DE

LOS CUALES ERAN DE LA CAPA K DEL HIDROGENO)

CAPA K

(2 ELECT RONES)

110

Page 122: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

L70 ! ECULA DE AGUA

AL ESTADO DE NIEBLA 0 NEBLINA

SUB-CAPA L2

(6 ELECTRONES, 2 DE LOS CUALES ERAN DE LA CAPA K DEL HIDROGENO)

EL TAMANO REAL DEL NUCLEO ES MUCHO MENOR QUE EN EL DIBUJO.

111

Page 123: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

MOLECULA DE AGUA AL

ESTADO DE NUBE

SUB-CAPA L2 (6

ELECTRONES,

2 DE LOS CUALES ERAN DE LA CAPA K DEL HIDROGENO)

EL TAMAÑO REAL DEL NÚCLEO ES MUCHO MENOR QUE EN EL DIBUJO

112

Page 124: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

MOLECULA DE AGUA AL ESTADO DE VAPOR

SUB-CAPA LE

(6 ELECTRONES, 2 DE LOS CUALES ERAN DE LA CAPA K DEL HIDROGENO)

EL TAMAÑO REAL DEL NUCLEO ES MUCHO MENOR.OUE EN EL DIBUJO

113

Page 125: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Los precedentes dibujos necesitarían muchas páginas más llenas de

razonamientos, aclaraciones, demostraciones, posiblemente cálculos, respuestas a

posibles objeciones, que probablemente serían más del tipo de preguntas que de

tipo polémico, ya que no parecen existir dibujos que indiquen las intersecciones de

las superficies orbitales electrónicas (que no son precisamente lo mismo que capas

electrónicas, ya que estas últimas son más bien grupos de superficies orbitales de

distintos electrones) las cuales, para una misma capa, pueden o no tener la misma

forma y la misma distancia media de un núcleo. La presente es una disertación que

debería ser publicada en la Revista "Agua" del Instituto Nacional de Obras

Sanitarias de Venezuela, y si el número de páginas aumentara mucho más, se

trataría de un libro en lugar de una publicación para una revista.

Uno de los principios que nos gustó, tiene alguna relación con lo que se dice

en nuestro folleto publicado en los años 1971-1972, al comienzo de la primera

parte, o sea que nosotros nos proponíamos deducir a priori, por medio de

reflexiones, razonamientos y demostraciones de tipo matemático (observando que,

como en la ingeniería, los cálculos correspondientes pueden ser exactos o

aproximados, según el caso), las leyes de la Física, y de la Química, que quedan per

descubrir.

Deducir a priori no es lo mismo que inventar, y nosotros creemos since-

ramente que no liemos, digamos "caprichosamente", inventado, ninguno de los

detalles de las figuras sobre diversos tipos de combinaciones químicas, para un

mismo compuesto, que es el AGUA, según el tema descrito en el título.

Un principio general es que se va del hielo hasta el vapor del agua, según

polaridad decreciente (o por covalencia creciente), hasta la no polaridad (o, según

la otra nomenclatura, hasta la covalencia completa). Podría añadirse otra figura

más, antes de la primera, que indicaría la polaridad completa, o electrova_'encia

donde las superficies orbitales electrónicas de los tres átomos H-O-H, están

completamente separadas; esta configuración, corresponde al que hemos

denominado 4• dibujo, en la figura del libro del Prof. Porlezza; la polaridad

completa, debería corresponder hielo a temperatura mocho más baja que el hielo

que se conoce como tal. Paralelamente al aumento del grado de la covalencia, o a la

disminución de polaridad (según las dos nomenclaturas), hay variación gradual y

uniforme de otras propiedades físicas, que son:

1) El aumento gradual de la temperatura donde el primero hasta el último

tipo de las figuras precedentes.

2) La disminución gradual de densidad, en el mismo orden, con excepción

del primer al segundo tipo, ya que se sabe que el hielo tiene menor

114

Page 126: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

densidad que el agua (ya que flota sobre ella). De toda manera, se trata de una

excepción más única que rara, ya que las otras substancias, tienen menor densidad

al estado líquido que al estado sólido.

3) De la primera a la última figura, disminuye la distancia entre los núcleos

H-O-H.

4) A consecuencia de esta 3a propiedad, deben aumentar, como indican las

figuras, los electrones en común, hasta que en la covalencia completa, o unión

homopolar o no polar, todos los electrones giran alrededor de lo que nosotros

podemos denominar NUCLEO MOLECULAR.

5) El ángulo queda constante, ya que lo demostramos con esfuerzos

mentales y acrobacias de cálculo que después de tantos años no sabemos cómo

pudimos hacerlos en no mucho tiempo, sin embargo, el Ing. Civil Jorge García

Suárez, que entonces daba clases de Geometría Analítica, revisó cuidadosamente y

me confirmó por escrito, ser correctas.

Este profesor revisé cuidadosamente también otras partes del mismo libro,

sobre Geometría Analítica y Algebra, y me hizo una corrección sobre el ángulo B

de la pág. 136 del libro editado en Venezuela en 1964, corrección que está

reportada en la errata-corrige, entre págs. 70 y 71 (segundo lado de la hoja), y

consiste en una diferencia de concepto para ángulo, entre Geometría Analítica

Universitaria, y Geometría elemental o Algebra aplicada a la Geometría. Así, que si

el ángulo H-0-H, calculado por nosotros entre págs. 80 y 81, parte VIII, coincide

tan estrictamente con el ángulo indicado por el Handbook of Chemistry and Physics

citado, debe ser por alguna ley de campo eléctrico y magnético del núcleo, no

solamente por lo que concierne la rotación de las partes fuera del espacio xyz, de

las partículas del núcleo (consideración como polítopos, de lo cual nos ocupamos

abundantemente en otra parte), sino, la constancia del ángulo 104°, 4 (que en otro

manual que teníamos antes era de 104°, 45, casi igual), debe depender, como el

lector experto en Física Nuclear comprenderá en seguida, también de los campos

eléctricos y magnéticos debido al movimiento de cada uno de los tres núcleos, en

una superficie orbital de diámerto mucho menor que la del electrón. Este

movimiento se debe a la atracción del núcleo, de parte del electrón.

La diferencia entre nube y niebla, y entre ambas y agua común, líquida, es que

en los tres casos, se trata de covalencia parcial, donde los tres núcleos, no están

todavía pegados del todo, o sea, "enganchados", por los involucros, según la figura

de pág. 76 del mismo libro, figura donde los dos núcleos de Hidrógeno, debería

más exactamente, estar en las dos zonas opuestas, que denominamos L, del núcleo

de Oxígeno, siendo así la figura más exacta, la de la parte VIII (del pliego

intercalado).

115

Page 127: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

El hecho que hemos puesto la niebla con menor covalencia de la nube, se

debe a que la niebla (encontrándose más baja que las nubes), debe tener la densidad

ligeramente mayor que la nube, luego el grado de polaridad de la niebla, debe ser

mayor que la de la nube, según el segundo de los 5 párrafos precedentes.

La escala de los dibujos de los varios tipos de combinaciones químicas de la

misma substancia de fórmula H20, no podía ser exacta, porque las superficies

orbitales, tienen una dimensión media, de 1.000 a 10.000 veces mayor que las del

núcleo, luego los núcleos y las intersecciones de las superficies orbitales con el

plano del papel, no se podían dibujar al mismo tiempo, a la misma escala, en la

misma figura.

En cuanto a la diferencia entre las distintas capas y subcapas, hay libros que la

dan por un solo átomo (que debería valer también para el caso de los núcleos

moleculares unidos por covalencia completa), sin embargo, no parecen haber

libros, que dan estas distancias, para covalencia parcial (o grado distinto de

polaridad).

Los dibujos de las órbitas son muy escasos en todos los libros de química, y

son escasos los libros que expongan en forma sistemática los tipos de polaridad de

grado distinto, aunque sea para diferentes compuestos, por eso esperamos haber

hecho algo bastante útil para los estudiosos.

Como conclusión de este tema sobre las varias clases de substancias con la

misma fórmula resumida H20, y con la misma fórmula de estructura H-0-H, que es

la del AGUA, nombraremos la nieve y el granizo. Ambos tienen también fórmula

H20, y son de tipo muy distinto de la niebla y de la nube (entendiendo aquí por

nube, la que causa la lluvia, ya que por nube pueden entenderse otros tipos de

líquidos o hasta sólidos, suspendidos en el aire).

Está sobreentendido que aquí, por niebla y nube, entendemos, una vez más,

substancias de fórmula química H20.

En el libro "Ernesto Reisenfeld, Tratado de Química Inorgánica". Edit. Nac.,

México, 1955, pág. 185 se nombran varios tipos de estados sólidos de la misma

substancia, con los términos de polimorfia, alotropia, enanciotropia y monotropia y

se dan interesantes ejemplos para estudiosos de Química.

La nieve y el granizo pueden considerarse sub-tipos de hielo, que en química

(y en mineralogía), se suelen llamar "estados allotrópicos" de una determinada

substancia, así como hay diferencia entre el diamante y el carbón. De toda manera,

la forma de la molécula de nieve y de granizo no debería diferir mucho, de la del

hielo.

Vamos a dar una jusificación del por qué el ángulo H-0-H, es siempre cl

mismo, para todos los estados físicos del agua H20. Hemos expuesto en otra

i

116

Page 128: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

publicación nuestra, las ecuaciones del movimiento de todos los puntos del electrón

(y del fotón, que es parte del electrón), alrededor de un espacio tridimensional

(convencionalmente fijo) x, y, z, describiendo una circunferencia en un plano que

nosotros denominamos plano vg vr (mientras que el fotón describe múltiples hélices

ocupando un espacio tridimensional cilíndrico-esférico, que es la frontera de un

hiper-cilindro o cilindroide). Esto significa que el electrón es un sólido de más de

tres dimensiones, o sea un polítopo.

También los cubitos (que forman los protones y los neutrones del núcleo) son

polítopos, y si se admite la forma cúbica, deben ser del tipo de paralelótopos

(polítopos cuyas aristas opuestas son paralelas y en este caso forman ángulos rectos

entre sí, por grupos) ; también si no se admitiera la forma cúbica, deberían ser

polítopos, en este caso, del tipo de hipercilindros esféricos o cilindroides esféricos

(que son acumulaciones o hileras de esferitas iguales, que se siguen con

continuidad, en una dimensión distinta de las primeras 3, o sea, de x, y, z); sin

embargo, en un tipo de Universo como el nuestro, donde se admite la escala

periódica conocida, como verdadera, una vez más no podemos admitir la forma

esférica, ya que daría núcleos demasiado inestables.

Hay múltiples causas para las cuales las partículas elementales de materia,

deben tener más de tres dimensiones, y estas causas están expuestas con figuras,

fórmulas y razonamientos, en otras publicaciones nuestras; aquí nombraremos la

que está conectada con este argumento, y pone en problema toda la Física Nuclear

corriente: es que el núcleo tiene momentos magnéticos, cuya causa es la rotación de

partículas pertenecientes al núcleo, y la experiencia dice que esta rotación es distinta

entre varias partículas o grupos de partículas. Así como por ejemplo la revista

"Scientific American" y varios libros sobre el mismo argumento, representan el

núcleo, los nucleones aparecen adheridos entre sí, y al rotar, habría una disipación

de energía, por lo cual el momento magnético H, no quedaría constante, sino

disminuiría con el tiempo por la fricción, hasta anularse. También si no estuvieran

adheridos, se diría (en forma poco estudiada) que están rodeados de una substancia,

de densidad variable, que no se sabe si clasificar como materia, o como energía; si

fuera materia rarefacida, todavía obedecería a las leyes de la fricción, y si fuera

energía, de todas maneras debería ser localizada por la ciencia en determinadas

posiciones, tales que pondrían demasiado problemático su estudio, si se quisiera que

en una misma posición bien geométrica-mente localizada, se encontraran distintos

tipos de energías, y energías correspondientes a distintas partículas.

Nosotros partimos del concepto que la energía es una entidad física real,

117

Page 129: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

luego puede "medirse matemáticamente", ya que se pueden hacer operaciones con

ella, como por ejemplo, en las fórmulas E=hv (fórmula de Planch) E = me'

(Fórmula de Einstein) E = mv2 (fórmula de la energía cinética) E = Ph (fórmula de

la energía potencial). Esto es del punto de vista matemático, lo que demuestra que

la energía puede dividirse en partes; del punto de vista geométrico, estas partes

"deben poderse localizar en el espacio físico" (por medio de dibujos).

Como distintas cantidades de energías y distintas clases de energía (la que

causa el campo gravitatorio y gravitacional, y la que causa el campo eléctrico), no

se pueden localizar en un mismo lugar del espacio tridimensional xyz, entonces,

para los fenómenos físicos, hay que introducir por lo menos una 41 y una 51

dimensión, con significado de existencia real.

Así que debiendo de toda manera trabajar en más que 3 dimensiones, nos

limitaremos aquí, a especificar la diferencia entre el tipo de rotación de los

electrones, y de los nucleones. Mientras que, como vimos, los puntos del electrón

rotan alrededor de un espacio tridimensional, la rotación de los nucleones difiere de

este tipo, y justifica muy bien, los momentos magnéticos del núcleo, y el ángulo

entre ellos, con tal que admita la existencia, con significado físico real, de una 41

dimensión vg (dimensión gravitatoria o gravitacional), y de una 51 dimensión vg

(dimensión eléctrica).

Hay tres maneras de representar todos los puntos de un cubo:

A) Con ecuaciones con exponente: 2s : x"+yes+ z zs= a " V 1 — a ' , donde s es

un número entero muy grande, a es la mitad de la arista dei cubo, 0- es un parámetro

real arbitrario, y la exactitud que puede exigirse en Física, puede ser satisfecha

aumentando oportunamente el valor del ex-ponente 2s.

La demostración de este tipo de ecuaciones, está rigurosamente expuesta en un

libro titulado "Tratado fácil de Geometría Polidimensional", a disposición de

I.N.O.S. y de quien le interese.

B) Con igualdades e inecuaciones: —a < x < = +a —a < y < +a —a <— z

+a. En estas tres expresiones, si se escoge solamente el signo de igualdad en una, se

obtienen las caras; si se escoge en dos, se obtienen las aristas; si se escoge en las

tres expresiones, se obtienen los vértices; si las tres son inecuaciones, se tienen los

puntos interiores.

C) Con ecuaciones con valores absolutos: l x + a l + x — a l = 2a y+al +

Iy—al = 2a lz+al + 1z—al = 2a.

Si se añaden la 41 dimensión vg, y la 51 dimensión ve, entonces el cubo, y

c u a l q u i e r o t r o p u n to s u y o , puede localizarse con exactitud, fuera de un

i

118

Page 130: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

espacio tridimensional central x, y, z (con vg=0 y con ve=0), en cualquier

posición, que puede además estudiarse como variable en el tiempo, por medio de

expresiones algebráicas.

Como el segundo (tipo B), es el más evidente, lo utilizamos para formular

las ecuaciones del movimiento de un paralelótopo de ángulos rectos alrededor de

la recta z:

—a< X +a — a y < + a — a 5 z < + a vg=6 cos wt ve=6 sen wt —b<6<+b

Por 6 puede entenderse un valor variable o no, según que se quieran los

puntos de un solo cubito, o de todo el paralelótopo. La variable t es el tiempo, y

w es la velocidad angular.

En estas expresiones, el cubito central puede quedarse inmóvil (mientras que

la parte restante del paralelótopo, gira), porque 2 de sus ecuaciones de

movimiento (las que contienen vg y ve), se reducen a:

vg=0 cos wt y ve=Osen wt.

En el caso del núcleo de Oxígeno, dibujado en el pliego intercalado entre

págs. 80 y 81, parte VIII, del libro "la forma de los átomos y de las moléculas",

Caracas, 1964, a disposición en la Biblioteca de I.N.O.S., en la esquina de

Urapal), podría girar todo el grupo formado por los 3 pro-tones de un lado (de

números cuánticos para protones n = 2 1=1,2,3, m=2 s= + 1 ½ según la tabla en

págs. 100-101 del mismo libro), junto con los 3 neutrones que están del mismo

lado de ellos, en hileras de la zona L; esta rotación, sería alrededor de una recta r,

según la misma figura entre págs. 80 y 81. Mientras que habría otro grupo,

formado por otros tres protones (de números cuánticos para protones n = 2

1=4,5,6, m = 3 s= - 1 1/2), juntos con los tres neutrones que están del lado opuesto

al precedente, y este otro grupo, giraría alrededor de la otra recta r ', según la figura

entre págs. 80 y 81.

Esta primera hipótesis, sería necesaria para no modificar el concepto inicial,

que geométricamente fue el más fácil y sencillo de imaginar; o sea, que a cada

puesto vacío, corresponde una valencia negativa; así como está enunciado, queda

inalterado, sin embargo, con el detalle, que este puesto vacío queda ocupado por

un protón, y es éste el que gira para causar su campo magnético, en este caso,

queda explicada la unión entre más que tres núcleos, para substancias distintas

del agua.

Cada puesto vacío sigue correspondiendo a una valencia negativa, y cuando

el núcleo no está combinado, puede ser el mismo a donde está el

1 1 9

Page 131: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

protón que causa el campo magnético H, al comienzo de la combinación química,

en la duración de ella y después de ella.

En el caso del AGUA, los que causan el ángulo de 104°, 4, son los 2

protones, que tienen las posiciones de los siguientes números cuánticos (según

las definiciones, razonamientos y fórmulas de pág. 98-105 de nuestro libro) :

n = 2 l = 3 m=2 n = 1 1

(1)

n = 2 1=8 m=3 n=—11

donde 1=8, no corresponde más al último protón añadido (el del Neón), sino a la

posición del protón.

O también

n=2 1=4 m=3 n = + 1 ½

(2)

n=2 1 = 7 m=3 n=—1½

Entonces, el número cuántico (para protones, o para posiciones de

pro-tones) 1, sirve para denominar solamente el puesto en la zona, mientras que

el número de orden en su período, puede denominarse 1', para que siga la fórmula

al comienzo de págs. 103, en substitución de 1.

La figura siguiente, da entonces los números cuánticos 1, para protones (o

para posiciones de protones) de la zona L:

Mientras que los números cuánticos n,m,s, quedan invariados, y el número

cuántico 1, es el número de orden de un protón, añadido desde el gas inerte

precedente.

En conclusión los dos protones cuyos neutrinos giran alrededor de dos

direcciones paralelas a las rectas r , r ' (cuyo ángulo no cambia, porque el origen

de los ejes no cambia), que pasan por los centros de los 2 núcleos de

!``3 ` lí i<

2

1

~ S 7_t7 N f, 1<

120

Page 132: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Hidrógeno, son los 2 protones identificados por los números cuánticos, de la pareja

(2) .

Cada uno de estos 2 protones, pueden o no considerarse formados por

123=1728 neutrinos, mientras que el positrón, se encuentra en el invólucro, si estos

neutrinos giran cada uno por su cuenta, de toda manera, siempre con ejes de

rotación, paralelos a las rectas r, o r', entonces, valdrán las ecuaciones de

movimiento que formularemos, justificando la constancia del ángulo H-0-H, para

todos los 6 dibujos de moléculas de agua H20, con distinta distancia de los dos

núcleos de Hidrógeno al núcleo de Oxígeno.

Como hemos visto, los cubos del espacio tri-dimensional x,y,z, pueden

quedarse inmóviles, lo que gira es la parte restante del paralelótopo de ángulos

rectos.

Estas rotaciones, causan 2 campos magnéticos H y H', en la dirección

respectivamente de las 2 rectas r y r', de la misma figura, entre págs. 80 y 81 del

libro nombrado depositado en la Biblioteca de I.N.O.S.

Estos campos magnéticos, son los que mantienen los dos núcleos de

Hidrógeno, con el mismo ángulo de 104°, 4, en cada una de las 6 figuras de la

molécula del agua H20, al estado de hielo, al estado líquido, al estado de vapor, y

naturalmente también, a los estados de niebla o neblina, y al estado de nube (ya que

se trata no de vapores, sino de gotitas ultramicroscópicas suspendidas en el aire, que

por tener densidad muy distinta del agua que normalmente se denomina como

líquida, muy probablemente, tienen molécula de forma distinta).

El ángulo H-O-H, es entre las rectas r y r', que se encuentran en el baricentro

del núcleo de Oxígeno, donde está el vértice.

Así que, para estudiar las ecuaciones de movimiento, en los dos casos, basta

cambiar de ejes de referencia con rotación como sin traslación considerando como

ejes de giración, sucesivamente, la recta r para el primer protón, y la recta r', para el

segundo protón.

En las figuras y fórmulas a continuación, que reportamos de la geometría

analítica del Lehmann, Ed. U.T.E.H.A., pág. 421-422, la recta llamada X',

corresponde sucesivamente, a nuestras rectas r yr'

121

Page 133: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Z'

Fig. 187

Eje X Y z

X / a l

yt

Y, a= (1z Yz

Z' a3 P$ y$

Z = X I COS at + y' Cos a2 + Z< cos a 3 , y Z/

cos + y' cos (33 + z / cros (33, Z = x' COS

yt + y' Cos y2 + Z ' CO3 y3.

Mientras que las coordenadas, son indicadas con minúsculas, según aquel

libro. En otras palabras, las coordenadas xyz, corresponden a los ejes XYZ, y las

coordenadas x', y', z', corresponden a los ejes X', Y', Z'. Los nuevos ejes X'e Y', se

pueden escoger indiferentemente (recordando que se trata de ejes octogonales)

mientras que las dos posiciones sucesivas de Z ', se escogen perpendicularmente ¿?

de r y r' que hacen un ángulo de 104°, 4, y además sus cosenos directores, están

calculados en el libro depositado en la Biblioteca de I.N.O.S. en la figura entre

págs. 80 y 81.

Se ha demostrado entonces, que los nucleones pueden girar, quedando

inmóvil el cubito central. Para demostrar que no se tropiezan tampoco fuera de

espacio tridimensional xyz, observamos ante todo, aparte de las fórmulas, que un

espacio 5 —dimensional x, y, z, vg, v, , es mucho más "amplio" que

> Y

122

Page 134: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

el espacio tridimensional x, y, z, así como invitamos a observar, que el espacio

tridimensional x, y, z, es mucho más amplio, que el plano xy. En efecto, dos rectas

en el plano xy, se encuentran en un punto, o son paralelas; en el plano exacto (a

parte la geometría no euclidea), por un punto, pasa siempre una sola paralela, a una

dada, fácilmente demostrado por geometría analítica (nosotros hemos ideado una

demostración con solo regla y compás, por geometría elemental). Mientras que en

el espacio xyz, por un punto pasan infinitas rectas que no encuentran una recta dada

(que no pasa por él), y todas, con excepción de una (la paralela), no son tampoco

paralelas a la recta dada. Así mismo, en el espacio cuadrimensional, dos planos, en

general tienen en común un solo punto; en el espacio 5 dimensional, en general, dos

planos no tienen ningún punto en común (demostrado en el "Tratado fácil de Geo-

metría Polidimensional", y fácilmente comprensible estudiando soluciones de

sistemas de ecuaciones). Pasando a las fórmulas, en este caso, basta observar que

existe un principio evidente, que si dos puntos tienen por lo menos una de las 5

coordenadas distintas, no pueden coincidir". Así que si un cubito tiene en el espacio

xyz, las coordenadas xyz, distintas de otro cubito, las paralelótopos que les

corresponden, tampoco pueden tener ningún punto en común.

Las coordenadas de los dos cubitos son distintas, en el espacio xyz, porque si

para uno de ellos valen las inecuaciones precedentes, para el otro, deben valer otras

donde se ha hecho un cambio de coordenadas (por translación) X=x—c„ Y=y—q,,

X=z—c,, con algunos de los 3 valores c„ cy, cz mayor que 2 (y esto es ya evidente,

porque los cubitos centrales de dos distintos protones, no se compenetran).

Hay alguna simplificación en los cálculos, si para Z ' se escoge (para ambos

cambios de coordenadas), la recta ortogonal al plano de r , r ', y pasante no por el

origen de los cálculos del libro, sino por el centro del cíngulo neutrino (o también

del protón completo).

Mientras que para X ', conviene escoger sucesivamente, la recta r o la recta r'

(para cada uno de los dos cambios de coordenadas).

Prevenimos que para dar explicaciones detalladas del significado concep tua l ,

g eo mé t r i co y f ísico, de los dos campos magnéticos H y H ', los cuales mantienen los

dos núcleos do i-3idrójeno (aunque a distinta distancia del núcleo de Oxi, según la

distinta polaridad), con su centro en la recta r o en la recta r', habría que deducir y

poner por escrito aquí decenas de fórmulas, que ya no son más las mismas del

"Tratado fácil de Geomertía Polidimensional", aunque sí dependen estrictamente de

ellas. Todo esto está hecho, en otro libro sobre la Física de los campos de las

partículas elementales, o sobre "los campos de las síngulas partículas". Aquí, nos

limitamos a decir,

li

123

Page 135: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

que entre todos los cubitos (que, acumulados a lo largo de la 4a dimensión vg,

constituyen el paralelótopo completo), hay 2 y solamente 2 para cada partícula

(cuadrimensional) de materia, que son simétricos, y por analogía con el electrón

(que es 5-dimensional, y que tiene 4), podemos llamar "fotones", o "fotones

magnéticos".

A cada uno de ellos, corresponde un campo, que podemos llamar "el campo

propio", de esa partícula 4-dimensional.

No vamos a afirmar aquí, que el fotón magnético sale del Polítopo, por

razones relativísticas, y que este campo, sea formado por éter, ya que se pueden

emplear simplemente las palabras "energía de densidad variable", o "con distinto

grado de rarefacción o condensación".

Sin embargo, podemos dar las ecuaciones del movimiento del centro del

campo, que mantiene, como hemos visto, los 2 núcleos de Hidrógeno, en las rectas

r o r', con el ángulo constante de 104°, 4 (en los distintos grados de polaridad, y

por fin en la no polaridad).

Estas ecuaciones son: vg = r cos wt donde

siendo 2b, la arista del paralelótopo, en la dirección de la dimensión vg. En lugar de

vg ve, se podrían emplear

como variables vi v2 , en las

ecuaciones donde aparece la

variable tiempo t; sin

embargo, los símbolos primitivos vg ve, con los cuales operamos desde varios años,

son más aptos para denominar las dimensiones del paralelótopo simple y del

paralelótopo compuesto (en forma de cruz, que es el electrón completo), al

estudiarlos independientemente de su movimiento.

Por esto, lo mejor es conservarlas también en las ecuaciones de movimiento.

Para las órbitas electrónicas, me dio por largo tiempo, preocupación, la frase del

Ing. Mario Dettin (que trabajaba conmigo en Carúpano, hace muchísimos años),

que, como yo, era aficionado estudioso de Física Teórica, sobre todo, de las ondas

electromagnéticas.

El decía que era demasiado exigir a los libros de texto, dibujar las órbitas

electrónicas, como las de los 6 dibujos precedentes para la molécula de agua H20,

ya que estas órbitas, como se sabe, cambian continuamente de plano, mientras yo

afirmaba que deberían dibujarse en tres planos ortogonales, como los planos

coordenados (los dibujos, precedentes, son en el plano de los centros de los 3

núcleos).

Ve = r sen wt x' = vt

0 < r 5 +b

124

Page 136: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Se trata de una de las tantas diferencias en las comparaciones del átomo a un

sistema planetario, comparando el sol al núcleo, y los electrones a los planetas.

Para esto, fue que dedicamos muchas páginas del libro "La forma helicoidal

de las ondas electromagnéticas", Caracas, 1968 (que también está en la Biblioteca

del INOS), a la deducción rigurosa y detallada, de las ecuaciones de las órbitas de

los planetas, para después estudiar cómo pueden cambiar de plano. Al notar que es

fácl demostrar que las órbitas son elipses, también es fácil encontrar los semiejes, el

período T, y relacionarlos entre sí, para planetas distintos, según las 3 leyes de

Keplero.

Lo que es difícil, es encontrar las coordenadas x, y, en función del tiempo t,

aunque podría no parecer así, si no se prueba.

Lo que pudimos hacer, fue encontrar más bien el tiempo t, en función de xy, o

de e. Para esto debimos consultar los libros "Halfman, Dynamics", Edit. Addison, y "Looney, Dynamics of a particle", Cambridge Univ. Press, que no daban las

fórmulas finales, sino algunos conceptos iniciales; y debimos recurrir a tablas de

integrales especiales, como las del Herbert Bristol Dwight, y del G. Petit Bois.

De manera que, si las variables son 3, x, y, z, el problema es mucho más

complicado. Fue entonces que, hace varios años consulté al Prof. Pimentel, de la

Universidad Cató:ica Andrés Bello, cuya clase sobre convergencia y divergencia de

series a la que asistí como oyente, me pareció muy bien expuesta.

El dijo que se trataba de un problema típico y no resuelto de la Física nuclear,

por lo cual pensé que se podría por lo menos, tratar de resolver, introduciendo en

las ecuaciones diferenciales iniciales, el coeficiente relativístico.

Sin embargo, ahora que está encontrada la ecuación de las superficies

equipotenciales del campo cúbico, se encuentra también la respuesta al por qué las

órbitas electrónicas no están en planos constantes, con las de los planetas.

La ecuación de las superficies equipotenciales del campo cúbico, es del

mismo tipo que la ecuación (A) primera de los tres tipos A, B, C, precedentes:

x2 s + y 2 s + Z2 s = A 2 s

El exponente 2s es aquí también un número entero y par que cerca del centro

del campo, es muy grande (del orden de 1 0 ' ) y puede bajar, con el aumentar de A,

que es la mitad de la arista de la superficie equipotencial cúbica.

á

125

Page 137: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

Para 2 s=2 , o también s = 1 , la superficie equipotencial, llega a ser esférica, o

sea de ecuación:

x2 + y2 + z2 = A2

Sin embargo, si para el valor de A en las órbitas electrónicas, se supone que

2s sea todavía algo mayor que 2, entonces se comprende por qué la trayectoria de

los electrones no puede quedar en un plano constante. No se crea que quisiéramos

plantear aquí el concepto simplístico que la trayectoria deba seguir fielmente, la

superficie equipotencial; solamente, si consideramos un tramo de esta trayectoria,

no paralelo a ninguna de las aristas, entonces, al pasar el electrón de una cara a

otra (de la superficie equipotencial), debe necesariamente cambiar de plano, COSA

QUE NO ACONTECERIA SI EL CAMPO FUERA ESFERICO.

Para núcleos con peso atómico mayor que tino, los campos cúbicos se

sobreponen, llegando a ser la superficie equipotencial, de la forma de la superficie

de paralelopípedos; mientras que campos esféricos de partículas adyacentes,

tendrían por resultante un campo elíptico, que también permitiría órbitas

constantemente planas (si se considera el núcleo como puntiforme con respecto a

las órbitas). Así, que esta desviación del tema, se hizo para dar otra prueba, de la

figura de la unión no polar en la molécula de agua en el estado de vapor, que

indica los núcleos como grupos de cubitos, y también, la órbita K, como un

cuadrado de esquinas muy redondeadas. Si para órbitas de mayor diámetro, la

trayectoria es más curva que en el nivel K, es porque el campo se acerca más a la

forma elíptica, sin alcanzarla todavía, y por esto la trayectoria no puede quedar en

un plano constante. Si se consideran solamente a las uniones por covalencia no

completa (lo que significa con nuestro criterio, adherencia no completa), entonces

los 2 núcleos de H, no están entrelazados con el núcleo de 0; por otro lado la

coincidencia de este ángulo (calculado admitiendo correctas nuestras figuras por

uniones no polares), con el ángulo del Manual en inglés citado (que en una edición

anterior era con 0,45 centésimos de grado, o sea casi igual), hace pensar que se

podrían deducir A-Priori, todos los otros ángulos reportados por aquel Manual, y

por los libros de Física Nuclear y Química Nuclear, para cada compuesto además

que para el agua.

La figura siguiente entiende representar la variación gradual de las

superficies equipotenciales de un campo cúbico, expresadas por la ecuación:

x25+y25+z25=A2B a superficies equipotenciales de un campo esférico, de

ecuación: x2+y2+z2=A2 donde 2s es siempre entero positivo (según cálculo sobre el

equilibrio entre el campo gravitatorio y el campo eléctrico, es probable que el

valor máximo de 2s, sea del orden de 10'); A es, en la

126

Page 138: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

primera ecuación, la semi-arista (mitad de la arista) de la superficie lateral

cúbica (denominada como superficie equipotencial de una partícula elemental

cúbica), cerca del centro del campo. Y en la segunda ecuación, A es el radio

de la superficie (equipotencial) esférica. Para valores bajos del exponente 2s

(o sea, por 2s=4, o 2s=6, o 2s=8, etc.), la trayectoria del electrón puede

ser muy bien curva en todos sus puntos (o sea, sin ningún tramo con

curvatura) ; sin embargo, el hecho que una superficie equipontencial no sea

completamente esférica, explica muy bien por qué la órbita electrónica deba

cambiar de plano (llamándose así más bien "superficie orbital electrónica "),

sin necesidad de recurrir a leyes relativísticas, ya que la velocidad, aunque

ser influida concretamente por el coeficiente muy grande, puede no z ~/1— v c

i

127

Page 139: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

El gráfico siguiente es un diagrama cartesiano figurativo (en cuanto que los

pasajes de horizontal a vertical, de la línea que constituye el diagrama, son

probablemente mucho más numerosos), de la función que representa el exponente

2s de la ecuación x2'+y2'+z2s=2s, en dependencia de A (que es la mitad de la arista de la

superficie equipotencial cúbica). O sea, 2s baja muy rápidamente al aumentar el A

(o, lo que es lo mismo, de la distancia media r del electrón al centro del campo

nuclear, compuesto por partículas elementales cúbicas). Consideramos prematuro

pretender del pensamiento humano, en este año 1977, dar la forma completamente

exacta de este diagrama. Nos limitamos a invitar a los estudiosos, convencerse que

la ecuación precedente, representa verdaderamente la superficie lateral de un cubo,

según demostrado en libros que no tardarán mucho en ser publicados, y que ya han

sido reproducidos en un número limitado de copias.

' - 9 1

rt.rs5t9 s { 1

radio nL_=o de s órbitas eleü.ránicis. o sea al radio ce lz órbita X,se&ua el libro`aeorp Se_a ?ieicz ató=icr 5 yalear1 _ ,ozg.21),salor C,L=-=sallo par el otro libro'=zplas,rósica nucleai-1z<,]!zLrL,'_có1,r'5.133,SUe indica ezaob=ababt0te

el ciszo radio r_5,2i•10-9 -1-1

~ L I z 1 . 9 . DI$YAYCIq T ( p c L c_N-rRo peL LAMpo

2s debe ser un número par, de otra manera, si el

exponente fuera impar,

la curva asumiría la forma: i

128

Page 140: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

La misma ecuación xn+ y

n+ z

n=A", con exponente n no entero, no creemos

tenga interés en Física, limitándose a ser un argumento de Geometría Analítica.

Estamos obligados a observar, que la ecuación precedente, suprimiendo la variable

z, o sea: xn+ y

n=An, así como se describe a ua, no es a confundir con la ecuación de

Fermat, que supone x, y, A, solamente enteros; mientras que nosotros operamos

con x, y, A, números reales, que pueden ocupar cualquier posición en la recta

numérica (entre cero y A, para n par, y entre cero e infinito, para n impar, en el

plano, mientras que añadiendo la variable z, se verifica la ley correspondiente, en 3

dimensiones).

Un ilustre Prof. de la Facultad de Ciencias de la U.C.V. (Caracas), me

aconsejó de perfeccionar mis concepciones y razonamientos sobre Física atómica y

nuclear, ayudándonos a conseguir y consultar el artículo "Physics to day", del Prof.

de fama internacional Linus Pauling, publicado en la revista "American Physical

Society", sobre el fenómeno llamado "empaquetamiento", que se refiere a las leyes

atómico-nucleares.

L. Pauling es ciertamente el mismo científico, de una Universidad de

California, EE.UU., a quien escribimos poco después de la publicación del libro en

el 1964, y que fue uno de los pocos que tomó, en aquel tiempo, en serio, la forma

cúbica de los nucleones, continuando nuestra teoría según criterios, distintos de los

nuestros, sin embargo, tomando como base, la forma cúbica de los nucleones, que

él nos aprobó por escrito (este es el concepto que oímos del Prof. antedicho de la

U.C.V.).

Del punto de vista gramatical, la palabra "empaquetamiento",_se podría

interpretar como el amarramiento de los nucleones de parte del involucro (en dos

planos perpendiculares), según las numerosas figuras de nuestro libro (del 1964),

entre págs. 49 y 87.

Sin embargo, es posible que mentalidades distintas, actúen a menudo, sin

contradecirse, por vías distintas, y es probable que este término ultra-moderno de

"empaquetamiento", se refiera más bien, al hecho que, por ejemplo en el agua H20,

el núcleo de Oxígeno (o más exactamente), dos protones suyos, "obliguen " los dos

núcleos de Hidrógeno, a permanecer en dos rectas fijas, las que hemos llamado r y

r ', con un ángulo constante de 104°, 4, a una distancia variable, que se reduce a ser

casi nula, hasta que quedan "empaquetados", por el invólucro del núcleo de

Oxígeno, en el vapor ácqueo, según el 6• dibujo precedente de la molécula de agua

H20, donde la unión es no polar, o por covalencia.

Reproducción de la parte VIII del pliego intercalado entre págs. 80 y 81 del

libro del mismo autor titulado "La forma de los átomos y de las

129

Page 141: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

moléculas", Caracas, y cuyo título está ahora cambiado por "La forma de los

núcleos y de las moléculas por unión homopolar" (o por covalencia completa).

Este libro está depositado en todas las Bibliotecas y Universidades de

Caracas, además en ]a biblioteca del I.V.I.C., en Pipe, y biblioteca de Coro, San

Fernando de Apure, Barquisimeto, San Felipe, Acarigua, Cua y Mérida.

130

Page 142: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

También el ángulo entre tres átomos (comprobado experimentalmente para innume_ rabies compuestos) tiene más sentido según esta teoría según las otras.

En realidad, NO HAY NINGUNA RAZON para la cual tres esferoides, dos de los cuales estén unidos a un tercero, tengan que quedar según un ángulo absolutamente fijo cuyo valor, aunque se puede medir con exactitud, no encuentra una explicación geométrica a priori muy sencilla como en esta teoría, porque su magnitud está impuesta en manera obligadá por la forma de la cara de protones.

Por ejemplo, por el agua H2O, suponiendo que los dos puestos vacíos del Oxígeno (que faltan para completar el número atómico del gas inerte siguiente, el Ne, y son la causa de las dos valencias negativas), están en las dos caras de protones opuestas, resulta que el ángulo H-O-H es 1040,45, (v. "Handbook of Chem,istry and Physics, Chemical Rubber Fublishing Co., Cleveland, U.S.A., 1961", pág. 3.517), pero según las otras teorfa5 no se sabe ni por qué el valor es exactamente éste, ni por qué debe ser tan irremoviblea mente fijo, (la mecánica dice que tres esferoides cercanos tienen una forma de equilibrio INDIFERENTE por lo cual pueden deslizar fácilmente el uno sobre el otro asumiendo cualquier posición; v. última fig. de la pág. precedente).

Con este modelo la forma de la cara de protones del Oxígeno impone un número muy pequeño de configuraciones posibles para el H.O y una de estas corresponde exactamente a 1040,45 para el ángulo H-O-H.

Premitimos que según cualquier modelo atómico el ángulo a chequear es el ángulo entre las rectas que pasan por los baricentros del O y de los 2 átomos de H.

El baricentro del átomo de H es simplemente el centro del cubo, en cuanto al baricentro del átomo de O, es también fácil encontrarlo, porque hay simetría con respecto al plano xz y al plano yz, y por lo que concierne la posición can-respecto al- plano xy, el baricentro está más abajo del eje de simetría de la hilera central, por una distancia igual a 1,5 a/12, o sea la mitad de la distancia entre las hileras adyacentes de la zona K (hilera del Helio) y de la zona L, la cual distancia es 3 a/12.

La distancia entre las caras del O y del. H está comprendida entre a/12 y 1,5 a/12,

luego se fijará en 1,0314 a /12. Para calcular la escala del dibujo, hay que encontrar el lado del cubo elemental, (cuya masa

es menor de la del protón aislado, que tiene un involucro, y una masa de 1,56221 10-.4 gr.). La masa del cubo elemental está calculada en el pliego intercalado entre págs. 128 y 129, parte II, y es de 1,5621 ' 10 —~ gr.; la densidad se tomará del libro "Enrico Persico, Los Atemos y su Energía", Edit. Zanichelli, Bononia,, Italia, pág. 238, y es de 1014 gr./cm3. y se hizo de este valor un chequeo en la pág. 20. -

A xt xa + Ys i . + a ya 1,1541—2,586451+ 1,479,

c62 rr' —

yo

+ zr' +ta' -f Y~ -}- . 99~. 1,3548-¡- 2,586451± 1,4784

porque las 2 raíces que están al denominador son iguales, y a. se

elimina. A 1,8319 — 6,6901 + 2,186 — 2,8722 Siguiendo : cos rr' =

______ = — 0,24997 = —cos 759,55 = 1,8319 + 6,6901 + 2,186 10,69 A

=—cos (900—140,45) cos (900 + 140,45) = ces 1040,45. En conclusión: rr' =1049,45.

=e 15,021.10—i3=cM. 2 , 5 ' 1 0—

•v

La escala ea 1 :2 ,8 • 10'0

Ecuaciones de las doa rectas entre las cuales hay que calcular el ángulo: _

r = O A = r ' = 0 A ' =

Luego a = 9yr=?f _=a

/ J/ ___________________ gr. 1,5621 •'10 — s gr./cala 1014

a l=a + —a=1,354 a

Yn=2a ;-1,0374-- a

12 1 a

a + 1,5 -- - 2 32

-I- 1 a = 2,58645a 2

1 a + — a = 1,478 2 4

a

Coordenadas de los baricentros de los dos átomos de II (con respecto al baricentro del atomo de O tomaoo como origen):

r x 2 = 1,354 a y., 2,586454, z = 1,479 a

x x i t x ( t y = y i -`y4t

=zi+Z1 t

Page 143: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

+ x . t y = y . + y . t z = z . + Z 4 t

Page 144: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

3

Page 145: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

SE TERMINO DE IMPRIMIR ESTE BOLETIN EN LOS

TALLERES DE ITALGRAFICA, S. R. L. CARACAS,

EN EL MES DE JULIO DE 1978

Page 146: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

z

Page 147: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:
Page 148: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

r

Page 149: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

ACADEMICOS CORRESPONDIENTES NACIONALES

Dr. Santiago Aguerrevere Dr. León Croizat Chaley Dr. Melchor Centeno V. Prof. Raimundo Chela Dr. Arnoldo Gabaldón Dr. Alonso Gamero Dr. Juan David García Bacca Hno. Ginés Dr. Bias Lamberti Dr. Miguel Layrisse Dra. Zoraida Luces de Febres Dr. Angel Palacio Gros Dr. Gustavo Pérez Guerra Dr. Félix Pifano Dr. Andrés Reverán Larré Dr. Marcel Rocha Dr. Marco A. Vila Prof. A. Zavrotsky Dr. P. Venegas Filardo Dr. R. Díaz Cadavieco Dr. Pedro José Urriola Muñoz

ACADEMICOS CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS

Dr. Carlos E. Chardón Dr. Godofredo García Dr. George Gailord Simpson Dr. H. D. Hedberg Dr. Louis Kehrer Dr. Hans Kugler Prof. René Lichy Dr. Ludwig Schnee Dr. Rafael A. Toro Dr. Armando Dugand Rev. P. J. E. Ramírez Eric Lord Ashby Prof. Dr. Frederic Verzár Prof. Alberto Prosen Dr. Carlos Kozma Dr. José de Argumosa Valdés Pro. José S. Gandolfo Dr. Ernest Mayr

Dr. Alexander Wetmore

Chen Ning Yang Gurgen P. Tamrazyan Lord Recliffe Maud Dr. Earnest F. Gloyna Dr. Martín M. Cummings Dr. Wernher von Braun Dr, Stephen L. Bragg Dr. Manuel F. Castelo Dr. Melvin S. Day

Puerto Rico Perú EE. UU. de América Suiza EE. UU. de América Suiza Francia Alemania Puerto Rico Colombia Colombia Inglaterra Suiza Argentina Argentina España Argentina EE. UU. de América EE. UU. de América EE. UU. de América Rusia Inglaterra EE. UU. de América EE. UU. de América EE. UU. de América Inglaterra Argentina EE. UU. de América

Page 150: AÑO XXXVII - TOMO XXXVII N° 114 · MATEMATICAS Y NATURALES, AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PALABRAS DEL Dr. MIGUEL PARRA LEON, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA Señoras y señores:

C O M I S I O N E S P E R M A N E N T E S

N? 1.-De Matemáticas Puras: Dres. Alberto E. Olivares, Santiago Vera Izquierdo y Erich Michalup. Direc tor: Dr. Erich Michalup.

N* 2 . - D e Matemáticas Aplicadas: Dres. Alberto E. Olivares, Miguel Parra León, Gustavo Wallis, Erich Micha lup y Víctor Sardi Socorro. Director: Dr. Alberto E. Olivares.

N* 3 . - D e Astronomía, Geografía, Hidrografía y Náutica: Dres. Adolfo C. Romero, Guillermo Zuloaga, Luis Felipe Vegas y Víctor Sardi Socorro. Director: Dr. Adolfo C. Romero.

N* 4 . - D e Ciencias Físicas y sus aplicaciones: Dres. Luis Felipe Vegas, H. Fernández Morán, Alberto E. Olivares, Miguel Parra León y Santiago Vera Izquierdo. Director: Dr. Luis Felipe Vegas.

N# 5 . - D e Química y sus aplicaciones: Dres. Leopoldo Briceño Iragorry, Marcel Granier Doyeux, José A. O'Daly, G. Rivas Mijares y José L. Prado. Director: Dr. Leopoldo Briceño Iragorry.

N+ 6 : De Ciencias Naturales y sus aplicaciones al estudio de las riquezas natura-les del País: Dres. Tobías Lasser, Pablo J. Anduze, Humberto Fernández Morán, Marcel Granier Doyeaux, Guillermo Zuloaga, Enrique Tejera y Leandro Aristeguieta. Director: Dr. Tobías Lasser.

Nr 7 . - D e Estudio de Obras de Enseñanza: Dres. Miguel Parra León, Santiago Vera Izquierdo, G. Rivas Mijares y Tobías Lasser. Director: Dr. Miguel Parra León.

N* 8 . - D e Geología y Minería:

Dres. Guillermo Zuloaga, Lucio Baldó, Víctor M. López y José Lorenzo Prado.

Director: Dr. Guillermo Zuloaga.

NI 9 . - D e Agronomía:

Dres. Gustavo Wallis. Lucio Baldó y Víctor Sardi Socorro. Director: Dr. Gus tavo

Wallis.

Nr 10.-De Meteorología: Ores. Guillermo Zuloaga, Adolfo C. Romero, Edgard Pardo Stolk y Luis Felipe Vegas. Director: Dr. Guillermo Zuloaga.

IMPRESO EN VENEZUELA POR ITALGRAFICA, S . R . L .